Está en la página 1de 63

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES 3

2. METODOLOGÍA 4

2.1 Etapas metodológicas 4

2.1.1 Etapa 1. Delimitación del área de trabajo, sistematización y


revisión de información secundaria, establecimiento del área de
trabajo y requerimientos de datos e información. 4

2.1.2 Etapa 2 Determinación de la oferta hídrica 7

3. RESULTADOS 9

3.1 Mapa base 9


3.2 Estaciones meteorológicas e hidrométricas 9
3.3 Elevaciones 13
3.4 Subcuencas 13
3.5 Temperaturas 16
3.6 Precipitación 20
3.7 Evapotranspiración real 22
3.8 Escurrimientos 26
3.9 Disponibilidad de agua (oferta) 38
3.10 Demanda de agua (uso actual y proyección) 41
3.10.1 Demanda de agua para consumo humano 41
3.10.2 Demanda de agua para riego 46
3.10.3 Demanda de agua para consumo animal 51
3.10.4 Demanda total de agua 54
3.11 Relaciones entre la oferta y la demanda de agua 59

4. BIBLIOGRAFÍA 63

2
1. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija en ejercicio de su autonomía


crea el Servicio Departamental de Gestión Integrada del Agua (SEDEGIA) con el
propósito de ordenar la gestión del agua para consumo humano, para riego y
para las necesidades de la naturaleza. En este contexto, el SEDEGIA estableció
cómo una de sus prioridades la de establecer el Sistema de Información Hídrica
del Agua para disponibilizar y democratizar la información en este campo que
actualmente se encuentra dispersa.

En este sentido, el objetivo que se plantea en el presente estudio es:

 Elaborar un atlas de mapas temáticos para sustentar el funcionamiento


interactivo del Sistema de Información Geográfica que mostrará por
cuencas hidrográficas de manera geo-referenciada la oferta, uso actual y
disponibilidad de los recursos hídricos en el Valle Central de Tarija.

3
4. METODOLOGÍA

2.1 Etapas metodológicas

De manera general se siguieron las etapas que se muestran en la figura 1.

Figura 1. Etapas metodológicas de la consultoría.

• Delimitación del área de trabajo, sistematización y revisión de


información secundaria, establecimiento del área de trabajo y
1. requerimientos de datos e información.

• Determinación de la oferta hídrica.


2.

• Determinación de la demanda hídrica.


3.

• Determinación de la disponibilidad hídrica (balance oferta-demanda) y


redacción del informe final.
4.

2.1.1 Etapa 1. Delimitación del área de trabajo, sistematización y revisión de


información secundaria, establecimiento del área de trabajo y requerimientos
de datos e información.

El presente estudio se llevó a cabo en el territorio denominado “Valle Central de


Tarija” delimitado geográficamente por la cuenca del río Guadalquivir que discurre
en parte de los municipios de San Lorenzo, Cercado, Uriondo y Padcaya del
departamento de Tarija. Adicionalmente se delimitaron subcuencas al interior para
la individualización de los procesos de cálculo.

Se sistematizaron y revisaron estudios y documentos relacionados con el objeto de


la consultoría para establecer el tipo de datos e información disponibles y
complementar los mismos con los que pudieran proveer estos documentos de
investigaciones, proyectos implementados y publicaciones.

4
En este sentido los principales documentos de consulta fueron:

 Plan Departamental del Agua de Tarija 2013-2025 (GAD Tarija, 2012).


 Disponibilidad Hídrica en el Departamento de Tarija (Vacaflores, A. 2012).
 Plan Metropolitano de Agua y Saneamiento del Valle Central de Tarija
(MMAyA, 2017).
 Diagnóstico Integral y Formulación de la Propuesta de los Lineamientos
Estratégicos e Institucionales del Plan Director de la Cuenca del Río
Guadalquivir (MMAyA, 2017).
 Balance Hídrico Superficial de Bolivia (MMAyA, 2016).
 Censo Nacional de Población y Vivienda (INE, 2012).
 Censo Nacional Agropecuario (INE, 2013).
 Valoración Hidrológica de las Cuencas de los Ríos Tolomosa y la Vitoria
(IHH-PROMETA, 2002).

A nivel de información georreferenciada sobre proyectos de agua potable, riego,


saneamiento básico se ha sistematizado los siguientes:

 Sistemas de riego (Plan Director Cuenca Río Guadalquivir GEOSIRH, 2017).


 Localización Proyectos del Programa de Riego con Enfoque de Cuencas
(PRONAREC, 2017).
 Proyectos de Inversión en Riego (MMAyA, 2018).
 Proyectos de Agua del Programa MIAGUA (MMAyA, 2018).
 Proyectos de Agua y Saneamiento (MMAyA, 2018).

5
En la siguiente tabla se presenta el resumen de la información sistematizada y su
utilidad para el presente trabajo que formaron parte de las etapas 3 y 4

Resumen de los documentos y estudios sistematizados y revisados


Proyecto/Estudio Aspectos Destacados Utilidad
Disponibilidad Hídrica en el Determinación del balance Guía metodológica de
Departamento de Tarija – Plan hídrico a escala referencia general. Se
Departamental de Agua para departamental para cuencas utilizó los datos de la
Tarija priorizadas. estación hidrométrica El
Puente cómo estación
auxiliar. Ütil para comparar
resultados a nivel de
cuenca.
Plan Metropolitano de Agua y Determinación del balance Se utilizó los datos de la
Saneamiento del Valle Central de hídrico a nivel de las fuentes estación hidrométrica
Tarija de agua para consumo Huacata cómo estación
humano de los cuatro auxiliar.
municipios del Valle Central.
Diagnóstico Integral y Formulación Formulación de estrategias y Referencia de estimaciones
de la Propuesta de los políticas aplicables en el de superficies bajo riego
Lineamientos Estratégicos e corto, mediano y largo plazo para cuantificar la
Institucionales del Plan Director de para maximizar la función demanda.
la Cuenca del Río Guadalquivir social, ambiental y cultural
del agua.
Balance Hídrico Superficial de Determinación del balance Comparación de resultados
Bolivia hídrico a escala nacional con datos de cuencas
para cuencas grandes. calibradas.
Valoración Hidrológica de las Estimación de caudales, Comparación de resultados
Cuencas de los Ríos Tolomosa y sedimentos y crecidas bajo de escurrimientos a nivel de
la Vitoria escenarios de consev ación y subcuencas.
no protección.
Censo Nacional de Población y Estadísticas de población y el Datos demográficos y
Vivienda y Censo Nacional agro proyecciones de
Agropecuario crecimiento, superficies
bajo riego y censo de
animales que se utilizaron
para la estimación de la
demanda de agua para
consumo humano, riego y
animal.

6
2.1.2 Etapa 2 Determinación de la oferta hídrica

Se utilizó el método del caudal específico en combinación con modelos estadísticos


de regresión lineal múltiple y simple para la determinación de caudales y
escurrimientos a nivel anual y mensual. De esta manera se determinó la oferta
hídrica espacial y a nivel de subcuenca.

Para ello, en principio se identificaron las estaciones meteorológicas e hidrométricas


presentes en el área de trabajo y se realizó el análisis y tratamiento temporal de los
datos: temperatura media, temperatura mínima media, temperatura máxima media,
precipitación y caudales.

Se obtuvo información de los parámetros climáticos de estaciones que se


encuentran en los 4 municipios del área de trabajo: San Lorenzo, Cercado, Uriondo
y Padcaya de los archivos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) Regional Tarija. Para la selección de las estaciones meteorológicas, se
consideró aquellas cuyo número de años de sus series climatológicas sean mayores
de 10 años de registros continuos, lo cual permitió realizar un análisis más
consistente, teniendo en cuenta la variabilidad climática natural. En el caso de la
fluviometría, se consideraron estaciones auxiliares localizadas en el área de
influencia del Valle Central de Tarija para mejorar el ajuste estadístico.

La espacialización de los datos meteorológicos, parámetros climáticos y caudales


se realizó por intermedio de modelos de regresión lineal múltiple y simple según el
caso; se analizarán los datos meteorológicos con parámetros físicos y/o de
ubicación geográfica como la altura sobre el nivel del mar, latitud, longitud, distancia
a la cordillera y otros parámetros climáticos. Métodos geoestadísticos se emplearon
en el caso que los modelos de regresión no presenten un adecuado ajuste
estadístico.

En este ámbito, las alturas sobre el nivel del mar fueron derivadas del modelo de
elevación del satélite ALOS PALSAR de la Agencia Japonesa de Exploración
Aeroespacial que cuenta con resolución espacial de 12,5 metros y Corrección
Radiométrica del Terreno (RTC).

El modelo de regresión lineal múltiple que se utilizó para la determinación de las


temperaturas viene dado por la siguiente relación general:

y = b0 + b1 ⋅ x1 + b2 ⋅ x2 + … + bk ⋅ xk + u
Donde:
y = variable dependiente (temperatura)
b0, b1, b2, bk= coeficientes a determinar
x1, x2, xk= variables explicativas (altitud, latitud, longitud)
u= error aleatorio

7
La precipitación se espacializó utilizando métodos geoestadísticos adicionando las
isoyetas como fuente de datos auxiliares para densificar los datos provenientes de
las estaciones pluviométricas.

La evapotranspiración real fue calculada a través de los métodos propuesto por Turc
y Coutagne que estiman dicha variable a través de un balance de masas
considerando la temperatura media anual y la precipitación anual.

Turc:

Para (P/L)>0,316
Donde
ETR= evapotranspiración real en mm/año;
P= precipitación anual en mm/año;
L=300+25*T+0,05*T³
T= temperatura media anual en °C.

Coutagne:

ETR=P-ΔP
Donde:
ETR= evapotranspiración real en m/año;
P= precipitación anual en m/año;
Δ=1/(0,8+0,14*T)
T= temperatura media anual en °C.

Los datos fluviométricos disponibles de las estaciones hidrométricas se utilizaron


para estimar los caudales específicos anuales relacionando el caudal medio anual
con la superficie de cada una de las subcuencas.

La espacialización de los caudales específicos anuales se realizó a partir de un


modelo de regresión lineal con la precipitación anual.

Con la precipitación y la evapotranspiración real determinadas, se estimaron los


caudales y escurrimientos medios anuales y medios mensuales a través de los
coeficientes de distribución temporal.

Cabe destacar que todos estos procesos y cálculos estadísticos se realizaron a


través del software Statgraphics v.18 y fueron integrados espacialmente al software
ArcGIS v10.5.

8
3. RESULTADOS
3.1 Mapa base

El mapa 1 muestra el mapa base del área del Valle Central de Tarija, en este se han
incluido las siguientes capas temáticas:

 Límites de la cuenca del río Guadalquivir


 Límites municipales
 Límites de la Reserva de Sama
 La red vial
 La red hídrica
 Comunidades
 Capitales de municipio
 Imagen satelital

3.2 Estaciones meteorológicas e hidrométricas

El mapa 2 muestra la localización de las estaciones meteorológicas e hidrométricas


que cubren el Valle Central de Tarija y área de influencia.

Las estaciones meteorológicas que se consideraron fueron las siguientes:

Cuadro 1. Estaciones meteorológicas


Nro. Estación Latitud Longitud Elevación
1 Aeropuerto -21,5467 -64,7108 1849
2 Alisos -21,8172 -64,8750 2040
4 Calderillas -21,7500 -64,9500 2800
5 Campanario -21,5125 -64,9756 3460
6 Canasmoro -21,3500 -64,7500 2080
7 Cañas -21,9022 -64,8508 2078
9 Cenavit -21,6919 -64,6581 1730
10 Chocloca -21,7481 -64,7294 1795
11 Coimata -21,4992 -64,7889 2027
13 El Molino -21,3667 -64,9500 3410
15 El Tejar -21,5431 -64,7211 1859
19 Huacata -21,2386 -64,8453 2858
20 Junacas -21,4333 -64,4667 2300
21 Juntas -21,8103 -64,7975 1882
22 La Angostura -21,7000 -64,6000 1690
23 La Merced -22,0247 -64,6767 1509
24 Laderas Centro -21,6500 -64,5333 2080
25 León Cancha -21,1833 -64,7167 2600
27 Padcaya -21,8833 -64,7167 2010

9
Nro. Estación Latitud Longitud Elevación
28 Paicho -21,1453 -64,9544 2570
29 Pinos Sud -21,7333 -64,8833 2100
30 Rejara -22,0167 -64,9833 3000
31 Sama Cumbre -21,4987 -64,9056 3820
32 San Agustín -21,5333 -64,5167 2210
33 San Andrés -21,6233 -64,8150 1987
34 San Jacinto Sud -21,6103 -64,7200 1820
36 San Luis de Palqui -21,5578 -65,1350 3321
37 San Nicolás -21,7167 -64,6867 1800
38 Sella Méndez -21,3667 -64,6500 2060
39 Sella Quebradas -21,3864 -64,6811 2145
41 Tomayapo -21,2683 -65,0450 2734
42 Trancas -21,3081 -64,8158 2198
43 Tucumillas -21,4611 -64,8311 2557
44 Turumayo -21,5567 -64,7783 1978
46 Yesera Norte -21,3722 -64,5508 2277
47 Yesera Sud -21,4672 -64,5583 2092
48 Yunchará -21,8258 -65,2286 3580

Las estaciones hidrométricas fueron las siguientes:


Cuadro 2. Estaciones hidrométricas
Nro. Estación Latitud Longitud Elevación
1 Canasmoro -21,3567 -64,7481 2090
2 Cañas -21,9041 -64,8566 2095
3 Coimata -21,4960 -64,8051 2081
4 Obrajes -21,5042 -64,7622 1957
5 San Jacinto -21,6026 -64,7255 1911
6 San Nicolás -21,7145 -64,6969 1770
7 Sella Quebradas -21,3885 -64,6749 2172
8 Yesera Sur -21,5179 -64,5719 1980

Adicionalmente, como estaciones de apoyo se consideraron las estaciones El


Puente (Vacaflores, 2012) y Huacata (Plan Maestro del Guadalquivir, 2017).

10
Mapa 1.

11
Mapa 2.

12
3.3 Elevaciones

El mapa 3 muestra las alturas sobre el nivel del mar, estas fueron derivadas del
modelo de elevación del satélite ALOS PALSAR de la Agencia Japonesa de
Exploración Aeroespacial que cuenta con resolución espacial de 12,5 metros y
Corrección Radiométrica del Terreno (RTC).

Se puede apreciar que en la cuenca las elevaciones van desde los 1660 msnm en
el sector de Uriondo hasta los 4700 msnm en la cumbre de la Cordillera de Sama.

El promedio general de la cuenca es de 2445 msnm.

3.4 Subcuencas

El mapa 4 muestra las subcuencas. De esta manera, independientemente del


embalse San Jacinto, se delimitaron 25 subcuencas para el presente estudio
conforme al cuadro 3. Con base en este mapa, se consolidaron los resultados sobre
oferta, demanda y disponibilidad hídrica.

13
Mapa 3.

14
Mapa 4.

15
Cuadro 3. Subcuencas del Valle Central de Tarija
Nro. Subcuenca Sup. Ha Sup. Km²
1 Afluentes Directos 24.697,80 246,98
2 Alizos 14.945,10 149,45
3 Calama 11.530,60 115,31
4 Camacho Alto 43.294,70 432,95
5 Camacho Bajo 21.631,10 216,31
6 Carachimayo 9.292,98 92,93
7 Colpana 10.376,80 103,77
8 El Molino 10.072,50 100,73
9 El Monte 8.978,35 89,78
10 Embalse San Jacinto 498,13 4,98
11 Erquiz 10.721,10 107,21
12 La Angostura 8.044,06 80,44
13 La Victoria 6.074,93 60,75
14 Mena 6.597,92 65,98
15 Pajchani 7.055,40 70,55
16 Pinos 8.437,23 84,37
17 Rujero 5.555,39 55,55
18 San Agustín 17.764,90 177,65
19 San Jacinto 2.994,58 29,95
20 Santa Ana Bajo 8.468,27 84,68
21 Santa Bárbara 4.000,96 40,01
22 Sella 18.369,00 183,69
23 Sola 15.268,20 152,68
24 Tolomosa Bajo 2.828,20 28,28
25 Trancas 24.099,50 241,00
26 Yesera 31.799,80 318,00
Total 333.397,50 3.333,98

3.5 Temperaturas

Los mapas 5, 6 y 7 muestran las temperaturas medias anuales, temperaturas


máximas medias anuales y temperaturas mínimas medias anuales
respectivamente. Por su parte el cuadro 4 resume los promedios de estas variables
para cada subcuenca.

16
Mapa 5.

17
Mapa 6.

18
Mapa 7.

19
Cuadro 4. Temperaturas anuales por subcuenca.
Temperatura Temperatura Mínima Temperatura Máxima
Nro. Subcuenca
Media Anual (°C) Media Anual (°C) Media Anual (°C)
1 Afluentes Directos 16,9 9,6 24,7
2 Alizos 14,6 6,6 22,5
3 Calama 13,4 5,0 21,2
4 Camacho Alto 12,7 5,3 20,7
5 Camacho Bajo 17,1 9,4 25,0
6 Carachimayo 14,1 6,1 21,7
7 Colpana 14,6 8,1 22,3
8 El Molino 16,7 8,3 24,6
9 El Monte 16,9 9,0 24,7
10 Embalse San Jacinto 17,9 9,7 25,9
11 Erquiz 12,8 4,9 20,9
12 La Angostura 15,5 9,0 23,2
13 La Victoria 13,2 5,3 21,2
14 Mena 17,2 8,9 25,0
15 Pajchani 16,6 8,0 24,3
16 Pinos 16,3 7,7 24,0
17 Rujero 17,0 9,3 24,8
18 San Agustín 13,3 7,5 20,9
19 San Jacinto 17,1 9,3 24,9
20 Santa Ana Bajo 16,8 9,6 24,6
21 Santa Bárbara 17,1 8,6 25,0
22 Sella 13,9 6,5 21,6
23 Sola 11,0 3,4 19,3
24 Tolomosa Bajo 17,6 9,1 25,6
25 Trancas 14,7 5,9 22,3
26 Yesera 14,1 7,5 21,7
Cuenca 14,7 7,1 22,5

3.6 Precipitación
El mapa 8 muestra la precipitación anual en la cuenca. Las magnitudes anuales
oscilan por debajo de los 400 mm en la zona este llegando hasta los 1280 mm en
la zona oeste próxima a la Cordillera de Sama que también coincide con la Reserva
de Sama. A su vez el cuadro 5 resume el promedio anual por subcuenca.

20
Mapa 8.

21
Cuadro 5. Precipitación anual por subcuenca.
Precipitación
Nro. Subcuenca
Anual (mm)
1 Afluentes Directos 502,6
2 Alizos 1013,7
3 Calama 810,1
4 Camacho Alto 921,5
5 Camacho Bajo 652,8
6 Carachimayo 609,8
7 Colpana 500,1
8 El Molino 935,5
9 El Monte 522,3
10 Embalse San Jacinto 656,1
11 Erquiz 816,3
12 La Angostura 532,6
13 La Victoria 961,2
14 Mena 846,0
15 Pajchani 623,6
16 Pinos 1130,2
17 Rujero 611,2
18 San Agustín 546,1
19 San Jacinto 588,5
20 Santa Ana Bajo 431,1
21 Santa Bárbara 629,5
22 Sella 610,4
23 Sola 1043,0
24 Tolomosa Bajo 926,6
25 Trancas 750,5
26 Yesera 540,6
Cuenca 721,9

3.7 Evapotranspiración real

Los mapas 9 y 10 muestran la distribución de la evapotranspiración real anual en la


cuenca; esta variable fue determinada a través de los métodos de Turc y Coutagne,
en tanto que el cuadro 6 resume los promedios anuales por subcuenca.

22
Mapa 9.

23
Mapa 10.

24
Cuadro 6. Evapotranspiración real anual por subcuenca.
ETR anual ETR anual
Nro. Subcuenca
Turc (mm) Coutagne (mm)
1 Afluentes Directos 455,5 417,3
2 Alizos 639,2 616,3
3 Calama 563,8 559,2
4 Camacho Alto 569,4 562,1
5 Camacho Bajo 555,6 514,2
6 Carachimayo 496,6 473,3
7 Colpana 429,1 403,0
8 El Molino 666,9 637,6
9 El Monte 478,1 436,0
10 Embalse San Jacinto 574,2 525,5
11 Erquiz 546,2 540,8
12 La Angostura 454,2 425,6
13 La Victoria 595,5 593,1
14 Mena 658,8 620,8
15 Pajchani 531,0 493,9
16 Pinos 725,9 708,0
17 Rujero 533,7 491,7
18 San Agustín 444,3 425,7
19 San Jacinto 522,7 479,3
20 Santa Ana Bajo 409,7 371,6
21 Santa Bárbara 544,0 502,3
22 Sella 489,9 469,4
23 Sola 560,2 567,6
24 Tolomosa Bajo 693,8 654,3
25 Trancas 565,6 547,5
26 Yesera 451,3 427,7
Cuenca 531,6 509,3

25
3.8 Escurrimientos

El régimen hidrológico del Valle Central de Tarija es eminentemente pluvial y en ese


sentido presenta una variabilidad estacional definida por la estacionalidad de las
precipitaciones, con un periodo (enero-marzo) de grandes caudales en la época de
lluvias y otro (abril-septiembre) de caudales mínimos en la época seca.

El inicio del periodo de lluvias se presenta generalmente en el mes de octubre,


incrementándose hasta alcanzar las máximas en el trimestre enero- marzo. Los
caudales en el periodo inicial tienen gran variabilidad, siendo de magnitud después
de una lluvia, pero con descensos bruscos, disponiéndose de caudales de base
reducidos, los que se van incrementando paulatinamente hasta alcanzar los
máximos en febrero o marzo. A partir de abril y en forma muy regular, los caudales
disminuyen gradualmente hasta el final de la época seca, generalmente el mes de
septiembre u octubre, cuando se tienen los mínimos (Vacaflores, Plan
Departamental del Agua, 2012).

El cuadro 7 muestra los escurrimientos registrados para el área de aporte de las


correspondientes a las estaciones hidrométricas consideradas para el Valle Central
de Tarija (SENAMHI). El caudal específico asume caudales base del 10% por lo que
se ajustó al 90% para una mejor aproximación del balance anual.

La estación El Puente fue tomada del Plan Departamental del Agua en tanto que la
estación Huacata del Plan Metropolitano del Agua; ambas auxiliares con fines de
mejorar el ajuste del modelo.

Cuadro 7. Escurrimientos en las estaciones hidrométricas


Caudal Caudal
Caudal
Superficie PP anual Medio Específico
Nro. Estación Específico
(Km²) (mm) Anual (l/s/km2)
(l/s/km2)
(m3/s) Ajustado
1 Canasmoro 233,27 754,6 1,899 8,141 7,327
2 Obrajes 916,45 721,4 5,455 5,952 5,357
3 San Jacinto 437,16 993,3 6,885 15,749 14,174
4 San Nicolás 777,57 877,6 6,306 8,110 7,299
5 Sella Quebradas 146,34 631,9 0,530 3,622 3,260
6 Yesera Sur 248,83 568,1 0,835 3,356 3,020
7 El Puente 17,50 285,0 0,016 0,900 0,810
8 Huacata 41,00 849,4 0,319 7,780 7,002

En las siguientes líneas se presentan los resultados del modelo de regresión entre
la precipitación anual y el caudal específico ajustado.

26
Regresión – Caudal Específico (l/s/km²) vs. Precipitación Anual (mm)
Variable dependiente: Caudal Específico (l/s/km²)
Variable independiente: Precipitación Anual (mm)
Modelo Multiplicativo: Y = a*X^b
Número de observaciones: 8

Cuadro 8. Coeficientes de regresión


Parámetro Mínimos Cuadrados Error Estándar Estadístico Valor-P
Estimado T
Intercepto -12,5636 1,16751 -10,761 0,0000
Pendiente 2,16695 0,179082 12,1003 0,0000
Nota: intercepto = ln(a)

Cuadro 9. Análisis de Varianza (ANOVA)


Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P
Modelo 5,00119 1 5,00119 146,42 0,0000
Residuo 0,204943 6 0,0341571
Total (Corr.) 5,20613 7

Coeficiente de Correlación = 0,9801


R-cuadrado = 96,06%
R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 95,41%
Error estándar del estimado = 0,184816
Estadístico Durbin-Watson = 2,87105 (P=80,0417)
Autocorrelación de residuos en retraso 1 = 73,5335

El cuadro 8 muestra los resultados de ajustar un modelo multiplicativo para describir


la relación entre el Caudal Específico (l/s/km²) y la Precipitación Anual (mm). La
ecuación del modelo ajustado es:

Caudal Específico (l/s/km²) = exp(-12,5636 + 2,16695*ln(Precipitación Anual)

Puesto que el valor-P en el cuadro 9 de ANOVA es menor que 0,05, existe una
relación estadísticamente significativa entre Caudal Específico (l/s/km²) y
Precipitación Anual (mm) con un nivel de confianza del 95,0%.

El estadístico R-Cuadrado indica que el modelo ajustado explica 96,06% de la


variabilidad en Caudal Específico (l/s/km²). El coeficiente de correlación es igual a
0,98, indicando una relación relativamente fuerte entre las variables. El error
estándar del estimado indica que la desviación estándar de los residuos es 0,18.

El estadístico de Durbin-Watson (DW) examina los residuos para determinar si hay


alguna correlación significativa basada en el orden en el que se presentan en el
archivo de datos. Puesto que el valor-P es mayor que 0,05, no hay indicación de
una autocorrelación serial en los residuos con un nivel de confianza del 95,0%.

27
Cuadro 10. Valores Predichos
PP Pronosticado Inferior 95% Superior 95% Inferior 95% Superior 95%
(mm) Qesp. Límite Límite Límite Límite
(l/s/km²) Predicción Predicción Confianza Confianza
754,6 6,01911 3,71562 9,75064 5,08876 7,11954
721,4 5,45995 3,37616 8,82985 4,63886 6,42636
993,3 10,9191 6,56036 18,1738 8,63564 13,8063
877,6 8,3491 5,09534 13,6807 6,84676 10,1811
631,9 4,09759 2,53452 6,62463 3,48452 4,81853
568,1 3,25361 2,00282 5,28552 2,72902 3,87903
285,0 0,72978 0,396881 1,34191 0,485267 1,09749
849,4 7,77863 4,76243 12,7051 6,43096 9,40872

El cuadro 10 muestra los valores predichos para el Caudal Específico (l/s/km²)


usando el modelo ajustado a partir de los valores de precipitación media para las
cuencas de aporte de las estaciones hidrométricas. Además de las predicciones,
el cuadro muestra:

(1) intervalos de predicción del 95,0% para las nuevas observaciones


(2) intervalos de confianza del 95,0% para la media de varias observaciones

Los intervalos de predicción y de confianza corresponden a las cotas internas y


externas en la gráfica del modelo ajustado.

Cuadro 11. Comparación de Modelos Alternos


Modelo Correlación R-Cuadrado
Exponencial 0,9833 96,69%
Multiplicativo 0,9801 96,06%
Raíz Cuadrada-X Cuadrado-X 0,9746 94,98%
Inversa-Y Log-X -0,9656 93,24%
Raíz Cuadrada de Y 0,9623 92,60%
Log-Y Cuadrado-X 0,9524 90,71%
Curva S -0,9462 89,53%
Cuadrado de X 0,9433 88,99%
Raíz Cuadrada Doble 0,9429 88,90%
Inversa-Y Raíz Cuadrada-X -0,9364 87,68%
Raíz Cuadrada-Y Log-X 0,9152 83,75%
Lineal 0,8947 80,04%
Raíz Cuadrada de X 0,8575 73,53%
Raíz Cuadrada-Y Inversa de X -0,8460 71,56%

El cuadro 11 muestra los resultados de ajustar varios modelos curvilíneos a los


datos. De los modelos ajustados, el modelo exponencial elegido es el que arroja el
valor más alto de R-Cuadrado con 96,69% pero sobre estima valores extremos, por
esta razón se eligió el modelo multiplicativo que tiene un R-Cuadrado de 96,06%
que es más apropiado para valores extremos y para el conjunto de valores.

28
La figura 2 muestra la gráfica del modelo ajustado con los intervalos de predicción
y de confianza respectivamente, en tanto que la figura 3 muestra la relación entre
los valores observados y predichos con el modelo.

Figura 2. Modelo ajustado.

Figura 3. Caudales observados y predichos por el modelo.

La aplicación del modelo puede verse en los mapas 11, 12, 13 y 14. De la misma
manera el cuadro 12 resume los escurrimientos anuales por subcuenca.

29
Mapa 11.

30
Mapa 12.

31
Mapa 13.

32
Mapa 14.

33
Cuadro 12. Escurrimientos anuales por subcuenca.
Superficie PP Q Q Q V
Nro. Subcuenca
(Km²) (mm) (l/s/km²) (m³/s) (mm) (Hm³)
1 Afluentes Directos 246,98 502,6 2,652 0,655 83,6 20,654
2 Alizos 149,45 1013,7 11,704 1,749 369,1 55,164
3 Calama 115,31 810,1 7,156 0,825 225,7 26,021
4 Camacho Alto 432,95 921,5 9,612 4,162 303,1 131,238
5 Camacho Bajo 216,31 652,8 4,599 0,995 145,0 31,370
6 Carachimayo 92,93 609,8 3,801 0,353 119,9 11,140
7 Colpana 103,77 500,1 2,596 0,269 81,9 8,494
8 El Molino 100,73 935,5 10,039 1,011 316,6 31,887
9 El Monte 89,78 522,3 2,726 0,245 86,0 7,718
10 Embalse San Jacinto 4,98 656,1 4,457 0,022 140,6 0,700
11 Erquiz 107,21 816,3 7,313 0,784 230,6 24,728
12 La Angostura 80,44 532,6 3,076 0,247 97,0 7,802
13 La Victoria 60,75 961,2 10,385 0,631 327,5 19,897
14 Mena 65,98 846,0 7,809 0,515 246,3 16,249
15 Pajchani 70,55 623,6 4,104 0,290 129,4 9,132
16 Pinos 84,37 1130,2 14,511 1,224 457,6 38,611
17 Rujero 55,55 611,2 3,891 0,216 122,7 6,816
18 San Agustín 177,65 546,1 3,149 0,559 99,3 17,643
19 San Jacinto 29,95 588,5 3,534 0,106 111,4 3,337
20 Santa Ana Bajo 84,68 431,1 1,806 0,153 57,0 4,823
21 Santa Bárbara 40,01 629,5 4,150 0,166 130,9 5,237
22 Sella 183,69 610,4 3,863 0,709 121,8 22,374
23 Sola 152,68 1043,0 12,532 1,913 395,2 60,335
24 Tolomosa Bajo 28,28 926,6 9,772 0,276 308,2 8,717
25 Trancas 241,00 750,5 6,130 1,477 193,3 46,591
26 Yesera 318,00 540,6 3,077 0,978 97,0 30,855
Cuenca 3.333,98 721,9 6,159 20,534 194,2 647,546

34
Cuadro 13. Caudales mensuales y coeficientes de distribución mensual por estación hidrométrica.
Anual
Estación Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
(m³/s)
Tiempo acumulado
15 45 75 105 135 165
(días)
Canasmoro 0,144 0,796 2,108 4,199 7,607 5,634 1,285 0,349 0,218 0,132 0,112 0,088 1,889
Coef. Canasmoro 0,076 0,421 1,116 2,223 4,027 2,982 0,680 0,184 0,115 0,070 0,059 0,047 1
Obrajes 0,960 2,962 4,748 13,153 13,307 15,415 6,194 2,783 2,115 1,639 1,228 0,951 5,455
Coef. Obrajes 0,176 0,543 0,870 2,411 2,440 2,826 1,136 0,510 0,388 0,301 0,225 0,174 1
San Jacinto 1,271 2,361 5,729 15,147 18,123 18,172 9,728 4,563 2,791 2,031 1,571 1,136 6,885
Coef. San Jacinto 0,185 0,343 0,832 2,200 2,632 2,639 1,413 0,663 0,405 0,295 0,228 0,165 1
San Nicolás 1,886 2,009 3,585 9,093 11,888 11,151 12,346 9,030 6,011 5,044 2,458 1,171 6,306
Coef. San Nicolás 0,299 0,319 0,569 1,442 1,885 1,768 1,958 1,432 0,953 0,800 0,390 0,186 1
Sella Quebradas 0,008 0,270 0,770 1,571 1,430 1,506 0,611 0,122 0,042 0,017 0,006 0,003 0,530
Coef. Sella Quebradas 0,015 0,510 1,454 2,966 2,700 2,843 1,154 0,230 0,079 0,032 0,011 0,006 1
Yesera Sur 0,694 0,540 1,012 2,799 2,270 2,053 0,446 0,098 0,070 0,030 0,007 0,005 0,835
Coef. Yesera Sur 0,831 0,647 1,211 3,351 2,717 2,458 0,534 0,117 0,084 0,036 0,008 0,006 1
Cañas 0,795 1,578 2,277 2,705 2,964 2,626 1,393 0,427 0,267 0,202 0,150 0,136 1,293
Coef. Cañas 0,615 1,220 1,760 2,092 2,292 2,030 1,077 0,330 0,206 0,156 0,116 0,105 1
Coimata 0,036 0,054 0,151 0,148 0,154 0,361 0,219 0,084 0,054 0,044 0,037 0,033 0,114
Coef. Coimata 0,316 0,471 1,316 1,291 1,346 3,153 1,911 0,733 0,472 0,382 0,322 0,287 1

El cuadro 13 muestra los caudales mensuales por estación hidrométrica y sus coeficientes de distribución mensual. A partir
de ellos se han estimado las curvas de agotamiento de caudales de referencia (meses de abril a septiembre) para extrapolar
a nivel de subcuencas (ver figura 4). De esta manera se han definido tres grupos de curvas, una correspondiente al sector
occidental superior y medio de la cuenca (Obrajes-San Jacinto), otra al sector oriental superior de la cuenca (Canasmoro-
Sella-Yesera) y la última en el sector sur de la cuenca (Cañas-San Nicolás).

35
Figura 4. Curvas de agotamiento de caudales por estaciones hidrométricas

Con los coeficientes de distribución y las curvas de agotamiento se calcularon los


caudales mensuales para cada una de las subcuencas del Valle Central de Tarija
(ver cuadro 14).

36
Cuadro 14. Caudales mensuales por subcuenca
Superficie Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s Qm³/s
Subcuenca
(Km²) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep anual
Afluentes Directos 246,98 0,118 0,290 0,558 1,510 1,661 1,790 0,835 0,384 0,260 0,195 0,148 0,111 0,655
Alizos 149,45 1,076 2,135 3,079 3,659 4,009 3,551 1,884 0,578 0,361 0,273 0,203 0,183 1,749
Calama 115,31 0,149 0,366 0,702 1,902 2,092 2,255 1,051 0,484 0,327 0,246 0,187 0,140 0,825
Camacho Alto 432,95 2,559 5,079 7,326 8,704 9,537 8,449 4,482 1,375 0,858 0,649 0,483 0,436 4,162
Camacho Bajo 216,31 0,612 1,214 1,751 2,081 2,280 2,020 1,071 0,329 0,205 0,155 0,116 0,104 0,995
Carachimayo 92,93 0,109 0,186 0,445 1,006 1,112 0,975 0,279 0,063 0,033 0,016 0,009 0,007 0,353
Colpana 103,77 0,166 0,329 0,474 0,563 0,617 0,547 0,290 0,089 0,056 0,042 0,031 0,028 0,269
El Molino 100,73 0,182 0,448 0,861 2,331 2,564 2,763 1,288 0,593 0,401 0,301 0,229 0,172 1,011
El Monte 89,78 0,075 0,129 0,308 0,697 0,770 0,676 0,193 0,043 0,023 0,011 0,006 0,005 0,245
Embalse San Jacinto 4,98 0,004 0,010 0,019 0,051 0,056 0,061 0,028 0,013 0,009 0,007 0,005 0,004 0,022
Erquiz 107,21 0,141 0,347 0,668 1,808 1,988 2,143 0,999 0,460 0,311 0,233 0,178 0,133 0,784
La Angostura 80,44 0,152 0,302 0,436 0,517 0,567 0,502 0,266 0,082 0,051 0,039 0,029 0,026 0,247
La Victoria 60,75 0,114 0,279 0,537 1,455 1,600 1,724 0,804 0,370 0,250 0,188 0,143 0,107 0,631
Mena 65,98 0,093 0,228 0,439 1,188 1,307 1,408 0,657 0,302 0,204 0,153 0,117 0,087 0,515
Pajchani 70,55 0,052 0,128 0,247 0,668 0,734 0,791 0,369 0,170 0,115 0,086 0,066 0,049 0,290
Pinos 84,37 0,221 0,542 1,042 2,823 3,105 3,346 1,560 0,718 0,486 0,365 0,277 0,208 1,224
Rujero 55,55 0,133 0,264 0,380 0,452 0,495 0,439 0,233 0,071 0,045 0,034 0,025 0,023 0,216
San Agustín 177,65 0,172 0,294 0,705 1,593 1,761 1,545 0,442 0,099 0,052 0,026 0,015 0,011 0,559
San Jacinto 29,95 0,019 0,047 0,090 0,244 0,268 0,289 0,135 0,062 0,042 0,032 0,024 0,018 0,106
Santa Ana Bajo 84,68 0,047 0,080 0,193 0,435 0,481 0,422 0,121 0,027 0,014 0,007 0,004 0,003 0,153
Santa Bárbara 40,01 0,030 0,074 0,141 0,383 0,421 0,454 0,212 0,097 0,066 0,049 0,038 0,028 0,166
Sella 183,69 0,218 0,373 0,894 2,020 2,233 1,959 0,560 0,126 0,066 0,033 0,019 0,014 0,709
Sola 152,68 0,345 0,847 1,629 4,411 4,852 5,228 2,438 1,122 0,759 0,570 0,434 0,325 1,913
Tolomosa Bajo 28,28 0,050 0,122 0,235 0,637 0,701 0,755 0,352 0,162 0,110 0,082 0,063 0,047 0,276
Trancas 241,00 0,266 0,654 1,258 3,406 3,746 4,037 1,882 0,866 0,586 0,440 0,335 0,251 1,477
Yesera 318,00 0,301 0,515 1,233 2,785 3,080 2,701 0,772 0,174 0,091 0,045 0,026 0,019 0,978
Cuenca 3.333,98 7,403 15,282 25,650 47,328 52,040 50,830 23,204 8,859 5,778 4,276 3,209 2,539 20,534

37
3.9 Disponibilidad de agua (oferta)

En este acápite se estima la disponibilidad de agua en el Valle Central de Tarija


considerando los valores medios anuales y a nivel de cuencas seleccionadas,
considerando las magnitudes medias y mínimas que pueden presentarse a una
probabilidad de ocurrencia equivalente a un periodo de retorno de T=20 años, de
manera anual y para el mes de septiembre, el más crítico del año que presenta los
menores caudales. Los caudales y escurrimientos mínimos fueron estimados
usando la distribución Lognormal (ver cuadro 15).

Cuadro 15. Precipitación y caudales anuales y mínimos anuales por subcuenca para un
periodo de retorno de T=20 años
PP anual Q anual
PP
Superficie Q anual mínimo mínimo
Nro. Subcuenca anual
(Km²) (m³/s) (mm) T=20; (m³/s) T=20;
(mm)
p=0,05 p=0,05
1 Afluentes Directos 246,98 502,6 0,655 372,3 0,322
2 Alizos 149,45 1013,7 1,749 792,8 1,001
3 Calama 115,31 810,1 0,825 663,7 0,526
4 Camacho Alto 432,95 921,5 4,162 682,7 2,098
5 Camacho Bajo 216,31 652,8 0,995 473,3 0,474
6 Carachimayo 92,93 609,8 0,353 572,6 0,308
7 Colpana 103,77 500,1 0,269 357,5 0,124
8 El Molino 100,73 935,5 1,011 645,3 0,432
9 El Monte 89,78 522,3 0,245 475,3 0,198
10 Embalse San Jacinto 4,98 656,1 0,022 608,6 0,019
11 Erquiz 107,21 816,3 0,784 615,1 0,414
12 La Angostura 80,44 532,6 0,247 349,0 0,091
13 La Victoria 60,75 961,2 0,631 782,2 0,395
14 Mena 65,98 846,0 0,515 699,6 0,337
15 Pajchani 70,55 623,6 0,290 476,1 0,157
16 Pinos 84,37 1130,2 1,224 1014,6 0,965
17 Rujero 55,55 611,2 0,216 462,8 0,116
18 San Agustín 177,65 546,1 0,559 371,5 0,230
19 San Jacinto 29,95 588,5 0,106 522,4 0,081
20 Santa Ana Bajo 84,68 431,1 0,153 359,7 0,102
21 Santa Bárbara 40,01 629,5 0,166 491,4 0,095
22 Sella 183,69 610,4 0,709 519,1 0,492
23 Sola 152,68 1043,0 1,913 780,5 0,989
24 Tolomosa Bajo 28,28 926,6 0,276 683,4 0,137
25 Trancas 241,00 750,5 1,477 582,9 0,829
26 Yesera 318,00 540,6 0,978 399,0 0,481
Cuenca 3.333,98 20,534 11,413

38
Con similar procedimiento, en el cuadro 16 se presenta la disponibilidad de agua
anual y para el mes de septiembre considerando un periodo de retorno de T=20
años de acuerdo a la distribución Lognormal.

Cuadro 16. Precipitación y caudales anuales, mínimos anuales y mínimo mensual para
septiembre por subcuenca para un periodo de retorno de T=20 años
V anual V sep.
Superficie V anual V sep.
Nro. Subcuenca (Hm³) T=20; (Hm³) T=20;
(Km²) (Hm³) (Hm³)
p=0,05 p=0,05
1 Afluentes Directos 246,98 20,654 0,288098 10,144 0,141497
2 Alizos 149,45 55,164 0,475202 31,572 0,271974
3 Calama 115,31 26,021 0,362961 16,576 0,231215
4 Camacho Alto 432,95 131,238 1,130519 66,163 0,569947
5 Camacho Bajo 216,31 31,370 0,270231 14,945 0,128739
6 Carachimayo 92,93 11,140 0,017937 9,700 0,015618
7 Colpana 103,77 8,494 0,073172 3,902 0,033615
8 El Molino 100,73 31,887 0,444790 13,624 0,190032
9 El Monte 89,78 7,718 0,012426 6,259 0,010078
10 Embalse San Jacinto 4,98 0,700 0,009766 0,593 0,008276
11 Erquiz 107,21 24,728 0,344927 13,071 0,182322
12 La Angostura 80,44 7,802 0,067211 2,871 0,024733
13 La Victoria 60,75 19,897 0,277536 12,465 0,173876
14 Mena 65,98 16,249 0,226656 10,631 0,148294
15 Pajchani 70,55 9,132 0,127379 4,938 0,068879
16 Pinos 84,37 38,611 0,538576 30,420 0,424324
17 Rujero 55,55 6,816 0,058716 3,656 0,031496
18 San Agustín 177,65 17,643 0,028408 7,261 0,011691
19 San Jacinto 29,95 3,337 0,046554 2,562 0,035734
20 Santa Ana Bajo 84,68 4,823 0,007766 3,228 0,005198
21 Santa Bárbara 40,01 5,237 0,073046 2,998 0,041823
22 Sella 183,69 22,374 0,036025 15,503 0,024961
23 Sola 152,68 60,335 0,841598 31,185 0,434989
24 Tolomosa Bajo 28,28 8,717 0,121587 4,331 0,060406
25 Trancas 241,00 46,591 0,649886 26,148 0,364735
26 Yesera 318,00 30,855 0,049680 15,174 0,024431
Cuenca 3.333,98 647,546 6,581 359,922 3,659

Como se puede apreciar en el cuadro 15 los valores de escurrimientos considerando


un periodo de retorno de T=20 años son de magnitud baja pero reflejan las
condiciones reales de la disponibilidad de agua a régimen natural en la época seca
en cada subcuenca (ver mapa 15).

39
Mapa 15.

40
3.10 Demanda de agua (uso actual y proyección)

El uso actual del agua en el Valle Central de Tarija se determina por tres
componentes principales: agua para consumo humano, agua para riego y agua para
consumo animal.

Para su estimación, se sistematizaron y georreferenciaron los proyectos de agua


para consumo humano y riego, además del censo de animales a nivel de
comunidad. La demanda de agua en general fue proyectada a 20 años en función
a los datos oficiales de crecimiento poblacional del INE.

3.10.1 Demanda de agua para consumo humano

La población del Valle Central de Tarija está distribuida en 167 poblaciones entre
las que se incluyen las poblaciones urbanas de la ciudad de Tarija, San Lorenzo y
Uriondo. El cuadro 17 muestra la población presente en el año 2012 cuando se
realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda por el Instituto Nacional de
estadística (INE) y su proyección al 2018 según las tasas de crecimiento intercensal
2001-2012 calculada por el propio INE para cada municipio.

Cuadro 17. Población en el Valle Central de Tarija


Población Población
Población
2012 2018
Tarija 179.561 207.565
San Lorenzo 3.401 3.601
Uriondo 1.722 1.889
Comunidades 58.923 64.846
Total 243.607 277.902

Para el cálculo de la demanda de agua para consumo humano se considera un


abastecimiento de agua con una dotación de 250 l/hab/dia para la ciudad de Tarija,
180 l/hab/día para San Lorenzo y Uriondo en tanto que para las comunidades
rurales se considera un abastecimiento de 100 l/hab/día. De esta manera, la
demanda total de agua para consumo humano al 2018 es de 21,668 Hm³/año (ver
cuadro 18). Complementariamente el mapa 16 muestra la localización de los
sistemas y proyectos de agua para consumo humano.
Cuadro 18. Uso actual de agua para consumo humano al 2018 en el Valle Central de Tarija.
Población
Población Dotación Litros m³ Hm³
2018
Tarija 207.565 250 18.940.328.002 18.940.328 18,940
San Lorenzo 3.601 180 236.584.307 236.584 0,237
Uriondo 1.889 180 124.132.161 124.132 0,124
Comunidades 64.846 100 2.366.886.091 2.366.886 2,367
Total 277.902 21.667.930.561 21.667.931 21,668

41
Mapa 16.

42
Cuadro 19. Uso actual al 2018 y demanda de agua proyectada al 2038 para consumo humano
en la ciudad de Tarija.
Población Población Consumo Agua Consumo Agua
Subcuenca
2018 2038 2018 (Hm³) 2038 (Hm³)
Tarija 207.565 300.913 18,940* 27,458*
*Incluye fuentes de agua subterráneas.

La ciudad de Tarija se abastece de aguas superficiales para consumo humano de


manera global en un 40% del río La Victoria, 15% del río Guadalquivir y 5% del río
Erquiz; el restante 40% se cubre de aguas subterráneas. De esta manera, con estas
proporciones, se ha asignado la población y el consumo de agua para cada una de
las subcuencas, habiendo considerado solamente el uso de aguas superficiales que
llega hasta un 60% (ver mapas 17 y 18 y cuadro 20).

Cuadro 20. Uso actual de aguas superficiales para consumo humano al 2018 y 2038 en el
Valle Central de Tarija.
Consumo Agua 2018 Consumo Agua 2038
Subcuenca
(Hm³) (Hm³)
Afluentes Directos 0,302 0,377
Alizos 0,062 0,075
Calama 0,554 0,778
Camacho Alto 0,165 0,159
Camacho Bajo 0,139 0,168
Carachimayo 0,513 0,731
Colpana 0,082 0,091
El Molino 0,251 0,330
El Monte 0,083 0,109
Erquiz 1,109 1,556
La Angostura 0,056 0,068
La Victoria 7,628 11,042
Mena 0,067 0,088
Pajchani 0,752 1,001
Pinos 0,062 0,082
Rujero 0,145 0,175
San Agustín 0,045 0,059
San Jacinto 0,020 0,026
Santa Ana Bajo 0,154 0,203
Santa Bárbara 0,566 0,790
Sella 0,573 0,808
Sola 0,008 0,011
Tolomosa Bajo 0,084 0,110
Trancas 0,577 0,803
Yesera 0,095 0,125
Cuenca 14,092 19,763

43
Mapa 17.

44
Mapa 18.

45
3.10.2 Demanda de agua para riego

Se ha considerado cómo área de riego aquella superficie con riego permanente y la


superficie con riego complementario en la época de lluvias. Para la determinación
de las superficies bajo riego por subcuencas se ha utilizado la base de datos del
Censo Nacional Agropecuario 2013 del INE. Complementariamente el mapa 19
muestra la localización de los sistemas y proyectos de agua para riego en el Valle
Central de Tarija.

Para el cálculo de la demanda de agua para riego se usa los estándares de los
proyectos de riego que asumen un valor promedio de 7000 m³/ha/año para el Valle
Central de Tarija (Vacaflores, A., 2012). El cuadro 21 muestra las superficies de
cultivo bajo riego y el consumo de agua por subcuencas para el año del censo.

Cuadro 21. Superficies de cultivo bajo riego y consumo de agua para riego en el año del
censo (2013) para el Valle Central de Tarija.
Superficie Superficie Superficie Consumo Riego 2013
Subcuenca
Verano (Ha) Invierno (Ha) Total (Ha) (Hm³/año)
Afluentes Directos 1.890,88 0,25 1.891,13 13,24
Alizos 666,16 34,08 700,24 4,90
Calama 791,14 0,60 791,74 5,54
Camacho Alto 1.529,09 2,24 1.531,33 10,72
Camacho Bajo 1.498,76 4,33 1.503,09 10,52
Carachimayo 427,59 0,00 427,59 2,99
Colpana 756,16 0,00 756,16 5,29
El Molino 1.039,64 0,50 1.040,14 7,28
El Monte 445,27 0,00 445,27 3,12
Erquiz 459,30 0,00 459,30 3,22
La Angostura 442,91 2,25 445,16 3,12
La Victoria 214,48 0,00 214,48 1,50
Mena 652,03 0,00 652,03 4,56
Pajchani 374,98 0,95 375,93 2,63
Pinos 794,32 3,50 797,82 5,58
Rujero 343,45 0,13 343,58 2,41
San Agustín 745,46 0,60 746,06 5,22
San Jacinto 260,10 0,00 260,10 1,82
Santa Ana Bajo 1.039,24 0,00 1.039,24 7,27
Santa Bárbara 492,59 0,00 492,59 3,45
Sella 1.323,16 1,60 1.324,76 9,27
Sola 48,85 0,00 48,85 0,34
Tolomosa Bajo 737,33 0,00 737,33 5,16
Trancas 715,85 5,38 721,23 5,05
Yesera 1.567,10 0,50 1.567,60 10,97
Total 19.255,85 56,91 19.312,76 135,19

46
Mapa 19.

47
Sobre la base de las superficies bajo riego determinadas del Censo Nacional
Agropecuario (INE, 2013) se hizo una proyección de crecimiento considerando una
tasa anual del 2%, cifra conservadora pero que se ajusta a la demanda real y la
cartera de proyectos de riego (ver cuadro 22 y mapas 20 y 21).

Cuadro 22. Superficies de cultivo bajo riego y consumo de agua en el Valle Central de Tarija
para el 2018 y proyectado al 2038.
Superficie Superficie Consumo Riego Consumo Riego
Subcuenca
2018 (Ha) 2038 (Ha) 2018 (Hm³) 2038 (Hm³)
Afluentes Directos 2.080,25 2.912,34 14,56 20,39
Alizos 770,26 1.078,37 5,39 7,55
Calama 870,91 1.219,28 6,10 8,53
Camacho Alto 1.684,47 2.358,25 11,79 16,51
Camacho Bajo 1.653,40 2.314,76 11,57 16,20
Carachimayo 470,35 658,49 3,29 4,61
Colpana 831,77 1.164,48 5,82 8,15
El Molino 1.144,16 1.601,82 8,01 11,21
El Monte 489,80 685,72 3,43 4,80
Erquiz 505,23 707,33 3,54 4,95
La Angostura 489,68 685,55 3,43 4,80
La Victoria 235,93 330,30 1,65 2,31
Mena 717,23 1.004,12 5,02 7,03
Pajchani 413,52 578,93 2,89 4,05
Pinos 877,60 1.228,64 6,14 8,60
Rujero 377,94 529,12 2,65 3,70
San Agustín 820,67 1.148,93 5,74 8,04
San Jacinto 286,11 400,56 2,00 2,80
Santa Ana Bajo 1.143,16 1.600,43 8,00 11,20
Santa Bárbara 541,85 758,59 3,79 5,31
Sella 1.457,24 2.040,13 10,20 14,28
Sola 53,74 75,23 0,38 0,53
Tolomosa Bajo 811,06 1.135,49 5,68 7,95
Trancas 793,35 1.110,69 5,55 7,77
Yesera 1.724,36 2.414,10 12,07 16,90
Total 21.244,03 29.741,65 148,71 208,19

El cuadro 21 muestra que las subcuencas con mayor consumo de agua para riego
son: Afluentes Directos al Guadalquivir, Yesera, Camacho Alto, Camacho Bajo y
Sella, todas con gran aporte a la viticultura.

48
Mapa 20.

49
Mapa 21.

50
3.10.3 Demanda de agua para consumo animal

Nuevamente se ha recurrido a la base de datos del Censo Nacional Agropecuario


(INE, 2013) para la determinación del número de animales de granja y corral por
subcuenca. El cuadro 23 muestra las cifras del ganado existente y el consumo de
agua por subcuencas para el año del censo.

Cuadro 23. Existencias de ganado y consumo de agua animal en el año del censo (2013)
para el Valle Central de Tarija.
Consumo
Conejos
Subcuenca Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos Camélidos Equinos Aves Animal 2013
y cuyes
(Hm³/año)
Afluentes
4.212 3.036 2.690 3.079 4 850 154 139.007 0,152
Directos
Alizos 4.449 3.917 893 2.363 0 313 3 8.356 0,115
Calama 2.354 1.901 1.104 1.751 0 373 721 39.554 0,075
Camacho Alto 11.152 18.919 2.865 5.444 32 1.340 23 15.015 0,331
Camacho Bajo 6.831 5.655 2.407 5.490 0 517 18 18.641 0,189
Carachimayo 1.548 1.768 753 956 0 382 78 7.100 0,049
Colpana 2.769 5.573 1.046 2.259 0 389 27 5.092 0,091
El Molino 3.764 1.489 1.798 352 0 245 36 239.637 0,133
El Monte 1.680 931 654 1.054 0 116 16 7.612 0,045
Erquiz 1.391 359 1.064 189 0 42 163 165.487 0,064
La Angostura 1.738 2.658 632 3.474 0 412 5 2.782 0,064
La Victoria 1.029 270 514 5 2 23 48 13.430 0,025
Mena 4.019 1.867 934 939 0 314 4 6.591 0,094
Pajchani 937 699 510 641 2 165 45 2.263 0,028
Pinos 3.588 1.775 642 103 0 364 1 6.808 0,082
Rujero 1.747 2.335 633 3.473 0 322 24 2.069 0,062
San Agustín 3.498 5.380 923 3.860 0 1.499 2 4.825 0,125
San Jacinto 814 850 387 1.133 0 88 8 1.788 0,026
Santa Ana Bajo 998 812 1.285 817 0 177 180 152.041 0,062
Santa Bárbara 1.283 735 827 461 0 176 56 116.857 0,056
Sella 4.937 2.300 1.528 2.499 0 705 13 21.985 0,130
Sola 547 2.732 27 288 22 228 0 331 0,025
Tolomosa Bajo 2.556 987 816 356 0 232 34 8.643 0,061
Trancas 2.392 2.119 857 5.372 0 614 56 3.477 0,085
Yesera 6.190 5.892 2.088 6.624 0 1.370 8 33.312 0,196
Total 76.423 74.959 27.877 52.982 62 11.256 1.723 1.022.703 2,366

Sobre la base de estas existencias del ganado se hizo una proyección de


crecimiento considerando una tasa anual del 1,3%, cifra recomendada por FAO y
Naciones Unidas (ver cuadro 24 y mapas 22 y 23).

51
Mapa 22.

52
Mapa 23.

53
Cuadro 24. Consumo animal de agua en el Valle Central de Tarija para el 2018 y proyectado
al 2038.
Consumo Animal 2018 Consumo Animal 2038
Subcuenca
(Hm³/año) (Hm³/año)
Afluentes Directos 0,162 0,204
Alizos 0,123 0,154
Calama 0,080 0,101
Camacho Alto 0,352 0,444
Camacho Bajo 0,202 0,254
Carachimayo 0,052 0,066
Colpana 0,097 0,123
El Molino 0,141 0,178
El Monte 0,047 0,060
Erquiz 0,068 0,086
La Angostura 0,068 0,086
La Victoria 0,027 0,034
Mena 0,101 0,127
Pajchani 0,029 0,037
Pinos 0,088 0,111
Rujero 0,066 0,083
San Agustín 0,134 0,168
San Jacinto 0,028 0,035
Santa Ana Bajo 0,066 0,083
Santa Bárbara 0,060 0,075
Sella 0,139 0,175
Sola 0,026 0,033
Tolomosa Bajo 0,065 0,082
Trancas 0,091 0,114
Yesera 0,209 0,263
Total 2,520 3,175

3.10.4 Demanda total de agua

En el presente acápite se consolida la demanda total de agua actual al 2018 y


proyectada al 2038 por subcuenca considerando el: agua para consumo humano,
agua para riego y agua para consumo animal (ver cuadros 25 y 26, mapas 24 y 25).
Destaca que el riego consume el 90% del agua utilizada, 8,5% se destina al
consumo humano y el 1,5% al consumo animal.

54
Cuadro 25. Demanda total actual de agua para consumo humano, para riego y consumo
animal en el Valle Central de Tarija para el 2018.
Consumo Consumo Consumo
Consumo Total 2018
Subcuenca Humano 2018 Riego 2018 Animal 2018
(Hm³/año)
(Hm³) (Hm³) (Hm³/año)
Afluentes Directos 0,302 14,562 0,162 15,025
Alizos 0,062 5,392 0,123 5,577
Calama 0,554 6,096 0,080 6,731
Camacho Alto 0,165 11,791 0,352 12,308
Camacho Bajo 0,139 11,574 0,202 11,915
Carachimayo 0,513 3,292 0,052 3,858
Colpana 0,082 5,822 0,097 6,002
El Molino 0,251 8,009 0,141 8,401
El Monte 0,083 3,429 0,047 3,559
Erquiz 1,109 3,537 0,068 4,714
La Angostura 0,056 3,428 0,068 3,552
La Victoria 7,628 1,651 0,027 9,307
Mena 0,067 5,021 0,101 5,188
Pajchani 0,752 2,895 0,029 3,676
Pinos 0,062 6,143 0,088 6,293
Rujero 0,145 2,646 0,066 2,856
San Agustín 0,045 5,745 0,134 5,923
San Jacinto 0,020 2,003 0,028 2,050
Santa Ana Bajo 0,154 8,002 0,066 8,222
Santa Bárbara 0,566 3,793 0,060 4,418
Sella 0,573 10,201 0,139 10,913
Sola 0,008 0,376 0,026 0,411
Tolomosa Bajo 0,084 5,677 0,065 5,826
Trancas 0,577 5,553 0,091 6,221
Yesera 0,095 12,071 0,209 12,374
Total 14,092 148,708 2,520 165,320

55
Cuadro 26. Demanda total proyectada de agua para consumo humano, para riego y
consumo animal en el Valle Central de Tarija para el 2038.
Consumo Consumo Consumo
Consumo Total 2038
Subcuenca Humano 2018 Riego 2038 Animal 2038
(Hm³/año)
(Hm³) (Hm³) (Hm³/año)
Afluentes Directos 0,377 20,386 0,204 20,967
Alizos 0,075 7,549 0,154 7,778
Calama 0,778 8,535 0,101 9,414
Camacho Alto 0,159 16,508 0,444 17,110
Camacho Bajo 0,168 16,203 0,254 16,625
Carachimayo 0,731 4,609 0,066 5,406
Colpana 0,091 8,151 0,123 8,365
El Molino 0,330 11,213 0,178 11,720
El Monte 0,109 4,800 0,060 4,969
Erquiz 1,556 4,951 0,086 6,593
La Angostura 0,068 4,799 0,086 4,953
La Victoria 11,042 2,312 0,034 13,388
Mena 0,088 7,029 0,127 7,244
Pajchani 1,001 4,053 0,037 5,090
Pinos 0,082 8,600 0,111 8,793
Rujero 0,175 3,704 0,083 3,961
San Agustín 0,059 8,043 0,168 8,270
San Jacinto 0,026 2,804 0,035 2,865
Santa Ana Bajo 0,203 11,203 0,083 11,488
Santa Bárbara 0,790 5,310 0,075 6,176
Sella 0,808 14,281 0,175 15,264
Sola 0,011 0,527 0,033 0,571
Tolomosa Bajo 0,110 7,948 0,082 8,140
Trancas 0,803 7,775 0,114 8,692
Yesera 0,125 16,899 0,263 17,287
Total 19,763 208,192 3,175 231,130

56
Mapa 24.

57
Mapa 25.

58
3.11 Relaciones entre la oferta y la demanda de agua
El balance entre la oferta y la demanda de agua se realiza a nivel de subcuenca
considerando los valores de la disponibilidad promedio anual a una probabilidad de
ocurrencia equivalente a un periodo de retorno de T=20 años con los valores de la
demanda total de agua actual y proyectada a 20 años.

El cuadro 27 y los mapas 26 y 27 resumen el balance oferta demanda de agua para


el Valle Central de Tarija.

Cuadro 27. Disponibilidad, demanda y balance oferta-demanda para las subcuencas del
Valle Central de Tarija
Disponibilidad Disponibilidad Demanda Demanda
Balance Balance
Subcuenca media anual media anual Total 2018 Total 2038
2018 (Hm³) 2038 (Hm³)
(Hm³) T=20años (Hm³) (Hm³/año) (Hm³/año)

Afluentes Directos 20,654 10,144 15,025 20,967 -4,881 -10,823


Alizos 55,164 31,572 5,577 7,778 25,996 23,794
Calama 26,021 16,576 6,731 9,414 9,845 7,162
Camacho Alto 131,238 66,163 12,308 17,110 53,855 49,053
Camacho Bajo 31,370 14,945 11,915 16,625 3,030 -1,680
Carachimayo 11,140 9,700 3,858 5,406 5,842 4,294
Colpana 8,494 3,902 6,002 8,365 -2,100 -4,463
El Molino 31,887 13,624 8,401 11,720 5,223 1,903
El Monte 7,718 6,259 3,559 4,969 2,700 1,290
Erquiz 24,728 13,071 4,714 6,593 8,357 6,478
La Angostura 7,802 2,871 3,552 4,953 -0,681 -2,082
La Victoria 19,897 12,465 9,307 13,388 3,159 -0,923
Mena 16,249 10,631 5,188 7,244 5,443 3,388
Pajchani 9,132 4,938 3,676 5,090 1,262 -0,152
Pinos 38,611 30,420 6,293 8,793 24,127 21,627
Rujero 6,816 3,656 2,856 3,961 0,800 -0,305
San Agustín 17,643 7,261 5,923 8,270 1,338 -1,009
San Jacinto 3,337 2,562 2,050 2,865 0,512 -0,303
Santa Ana Bajo 4,823 3,228 8,222 11,488 -4,994 -8,260
Santa Bárbara 5,237 2,998 4,418 6,176 -1,420 -3,178
Sella 22,374 15,503 10,913 15,264 4,590 0,239
Sola 60,335 31,185 0,411 0,571 30,774 30,614
Tolomosa Bajo 8,717 4,331 5,826 8,140 -1,495 -3,810
Trancas 46,591 26,148 6,221 8,692 19,927 17,456
Yesera 30,855 15,174 12,374 17,287 2,799 -2,113
Cuenca 647,546 359,922 165,320 231,130 194,602 128,792

59
Es importante destacar que el balance presentado en el cuadro 27 ha considerado
la disponibilidad de agua a una probabilidad de ocurrencia equivalente a un periodo
de retorno de T=20 años que corresponden a los escurrimientos mínimos que
pueden esperarse a dicho periodo de retorno. Resultado de este análisis, se
observa déficit de agua en las subcuencas: Afluentes Directos al Guadalquivir,
Colpana, La Angostura, Santa Ana Bajo, Santa Bárbara y Tolomosa Bajo.

Si se considera los escurrimientos actuales sin afectarlos por la distribución de


probabilidades, la disponibilidad actual no presentaría problemas en el 2018, si en
el 2038 en las mismas subcuencas mencionadas donde se presentaría déficit. En
el resto de subcuencas el margen a favor de la oferta es importante.

60
Mapa 26.

61
Mapa 27.

62
4. BIBLIOGRAFÍA

GAD Tarija, 2012. Plan Departamental del Agua de Tarija 2013-2025.


INE, 2012. Censo Nacional de Población y Vivienda.
INE, 2013. Censo Nacional Agropecuario.
IHH-PROMETA, 2002. Valoración Hidrológica de las Cuencas de los Ríos Tolomosa
y la Vitoria.
GEOSIRH, 2017. Sistemas de riego - Plan Director Cuenca Río Guadalquivir.
MMAyA, 2016. Balance Hídrico Superficial de Bolivia.
MMAyA, 2017. Plan Metropolitano de Agua y Saneamiento del Valle Central de
Tarija.
MMAyA, 2017. Diagnóstico Integral y Formulación de la Propuesta de los
Lineamientos Estratégicos e Institucionales del Plan Director de la
Cuenca del Río Guadalquivir
MMAyA, 2017. Localización Proyectos del Programa de Riego con Enfoque de
Cuencas (PRONAREC, 2017).
MMAyA, 2018. Proyectos de Inversión en Riego.
MMAyA, 2018. Proyectos de Agua del Programa MIAGUA.
MMAyA, 2018. Proyectos de Agua y Saneamiento.
Vacaflores, A. 2012. Disponibilidad Hídrica en el Departamento de Tarija.

63

También podría gustarte