Está en la página 1de 30

Temarios

1. LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Cuáles son, cómo se subdividen, cuál es la diferencia entre ellos y la Torá, cuál es la diferencia entre ellos y
las 7 mitzvot de Nóaj, cuál es la diferencia entre la Torá oral y la Torá escrita.

1-La creencia en D'os.

2-La prohibición de la idolatría.

3-No jurar en vano por Hashem.

4-Cuidar el shabat.

5-Honrar a los padres.

6-No asesinar.

7-No cometer adulterio.

8-No secuestrar O No Robar

9-No prestar falso testimonio.

10-No codiciar.

LEYES NOAJIDAS

1-Saber que existe un solo D-os

2-Respetar al Creador.

3-No cometer asesinato.

4-Respetar la institución del matrimonio.

5-No robar.

6-Respetar a las criaturas de D-os.

7-Mantener la justicia.

DIFERENCIA ENTRE TORAH ORAL Y ESCRITA.

-La tora oral es el talmud, que fue recompilado por Rabi Iehuda Hanasi que a su vez es la Mishna y la
explicación de esta la Gemará

-La Mishna se divide en las:

- leyes que están para ser aplicadas

-Y la ley que fue desplazada por el tribunal y no será aplicada.


2. LOS TRECE PRINCIPIOS DE LA FE

Cuáles son y quién los escribió.

1-creó y dirige el mundo

2-no es corporal.

3-Que el Creador no posee cuerpo ni forma alguna.

4-Él es el principio y la eternidad.

5-Solo a Él hay que dirigir nuestros Rezos y a nadie más.

6-Que todas las palabras de nuestros profetas son verdades.

7-Que la profecía de Moshé Rabenu es verídica y él fue el padre de los profetas de todos los tiempos.

8-Que la Torá que tenemos es la misma que fue entregada a Moshé Rabenu.

9-Que esta Torá no será cambiada y no habrá otra del Todopoderoso.

10-Que el Creador alabado su nombre, sabe todo lo que la persona hace y conoce todos sus pensamientos.

11Que el Creador alabado su nombre recompensa bien a los que cumplen sus Mitzvot y castiga a los que
transgreden sus preceptos.

12-Que el Mashiaj vendrá. Y aunque se demore esperamos cada día su llegada.

13-Que los muertos van a resucitar cuando sea la voluntad del Todopoderoso, alabado su nombre.

Este compendio de frases de nuestra fe fue extraída del talmud por Maimónides.

3. TANAJ

Cuáles son los libros y cómo se subdividen. Conocimiento de las distintas porciones semanales. Cuándo se
lee la Torá, qué es la haftará, qué es el maftir, cuántas personas suben a la Torá en cada oportunidad, etc.

Los libros del Tanaj son:

Torah, Neviin y Ketubín

Torah Subdivisión: Bereshit, Shemot, Vaikrá, Bamidvar, Devarim

Los Neviim:

Neviim Rishonim:

1. Iehoshúa (Josué)
2. Shofetim (Jueces)
3. Shmuel (Samuel)
4. Melajim (Reyes)

Neviim Ajaronim (Últimos Profetas)

1. Ieshaiahu (Isaías)
2. Irmiahu (Jeremías)
3. Iejezkel (Ezequiel)
4. Teré Asar (Doce)

El último libro de los Profetas se llama Teré Asar (Doce) pues, en realidad, el libro consiste en una
recopilación de doce libros de profetas, que por ser muy cortos han sido reunidos formando un solo libro.
Estos son los doce libros:

1) Hoshea - Oseas,

2) Ioel - Joel,

3) Amós,

4) Ovadiá - Abdías,

5) Ioná - Jonás,

6) Mijá - Miqueas,

7) Najum - Nahum,

8) Jabakuk - Habacuc,

9) Tzefaniá - Sofonías,

10) Jagái - Ageo,

11) Zejariá - Zacarías,

12) Malají - Malaquías.

Los Ketuvim

1. Tehilim (Salmos)
2. Iob (Job)
3. Mishlé (Proverbios)
4. Rut
5. Shir Hashirim (Cantar de los Cantares)
6. Kohelet (Eclesiastés)
7. Ejá (Lamentaciones)
8. Ester
9. Daniel
10. Ezrá y Nejemiá (Esdras y Nehemías)
11. Dibré Haiamim (Crónicas)
La Torah se lee…

Después de la oración matutina se lee la sección semanal de la Torá. La Torá está dividida en secciones, y en
cada Shabat se lee una sección distinta. La sección que se lee en el Shabat de una semana determinada es
denominada “Parashat Hashavua”. La finalización de la lectura de toda la Torá se realiza todos los años en la
fiesta de Simjat Torá.
La lectura de la Torá se lleva a cabo sólo si hay un Minián, es decir, un quórum de por lo menos diez varones
adultos. Las plegarias que son recitadas al extraer el Rollo de la Torá, antes de su lectura, y al regresarlo al
Arca después de la lectura de la Torá, aparecen en los libros de oraciones.
Siete personas (además del “Maftir”) son llamadas sucesivamente a la lectura de la Torá en Shabat. Esto se
denomina “subir a la Torá” (Alía a la Torá). En primer lugar sube a la Torá un sacerdote - Cohen -, y en
segundo lugar lo hace un levita - Leví.
La persona que sube a la Torá debe recitar las bendiciones de la Torá antes y después de la lectura.
En honor al Rollo de la Torá, éste es enrollado entre “Aliá” y “Aliá”, y no se debe dejarlo abierto. Cuando hay
una pausa mayor, como por ejemplo cuando se recita el Kadish después de terminar la lectura de la Torá o
cuando se recita la plegaria “Mi sheBeraj...”, se debe cubrir el Rollo de la Torá. Los integrantes de las
comunidades sefardíes acostumbran cubrir el Rollo de la Torá con un pañuelo entre “Aliá” y “Aliá”. En caso de
una pausa aún más larga cierran totalmente el rollo.
En la obra “Biur Halajá” se señala el orden de los que deben ser llamados a la Torá; por ejemplo, un novio el
día de su boda, un novio en el Shabat anterior a su boda, un niño que se convierte en Bar Mitzvá, etc.
En días de Shabat especiales (como cuando coincide una festividad o un Rosh Jódesh en Shabat, se extraen
dos Rollos de la Torá del Arca. En el segundo libro se lee en el “Maftir” una sección de la Torá relacionada con
los temas del día, como se expondrá más adelante en las leyes de Rosh Jódesh y de las festividades.
Al finalizar la lectura de la Torá se alza el rollo de pergamino y se muestra su escritura a toda la congregación.
Después de esto se enrolla el Rollo de la Torá. En las comunidades sefardíes se levanta el Rollo de la Torá y
se muestra la escritura a la congregación antes de la lectura de la Torá.

En Shabat se suben siete varones en el Shajarit y tres en la tarde en la Minjá.

La Haftará y el maftir:

La "hartará" consiste en la lectura de fragmentos de uno de los libros de los Profetas en Shabat y días de
fiesta como complemento a la lectura de la Torá. "Haftará" significa "porción de conclusión" o "epílogo". El fiel
convocado a leer la "hartará" recibe el título de Maftir (literalmente: el que concluye). Esta práctica es muy
antigua y proviene de antes del período talmúdico, si bien no se sabe exactamente cuándo se inició ni de qué
modo. La "hartará" se lee únicamente en el servicio de oraciones matinales del shabat y los días festivos.
No se lee en los días laborables, aún cuando sean Rosh Jodesh o Jol Hamoed. Tampoco se lee en Janucá ni
en Purim. Si bien estos últimos son días de celebración, no dejan de ser días laborables, y dado que la gente
debe dedicarse a sus tareas, los Sabios no quisieron cargar a los fieles con un servicio de oraciones más
extenso en estos días.
En el servicio de Minjá se lee la haftará solamente en Yom Kipur, Tishá Beav y en los días de ayuno menores.
A diferencia de la lectura de la Torá, la lectura de la Haftará no debe ser por orden consecutivo. El criterio
aplicado por los Sabios para seleccionar la porción de los Libros de los Profetas a ser leída, es que debe tener
alguna relación temática con la porción semanal de la lectura de la Torá, o alguna conexión especial con el
día o el período de la lectura que se realiza.
Los Sabios del Talmud también establecieron la norma de que la lectura de la Haftará no puede hacerse
independientemente de la lectura de la Torá. El Maftir, la persona convocada a leer, debe leer primeramente
una porción de la Torá. También esta porción de la Torá recibe el nombre de Maftir a fin de diferenciarla de la
Haftará, la lectura de los Profetas.
En un Shabat común el Maftir consiste en la repetición de la lectura de los últimos versículos (por lo menos
tres) de la porción semanal de la Torá. En los días de fiesta, en Shabat de Rosh Jódesh, Shabat de Janucá, y
en los cuatro Shabat especiales que preceden a Pésaj, el Maftir se cumple mediante una lectura especial de
otro Séfer Torá.
4. SHABAT

Qué representa, cuáles son las mitzvot referentes a este sagrado día, cuántas prohibiciones hay y cuáles son,
de dónde provienen, cuáles son los derivados de las prohibiciones, cuándo comienza y termina el Shabat, qué
diferencia hay con un Yom Tov, cómo se calienta comida en Shabat.

Shabat es descanso: Shabat es una isla de tranquilidad en la tormenta de trabajo, ansiedad, lucha y
tribulación que caracteriza nuestro diario vivir durante los otros seis días de la semana.

Shabat es conocimiento: En Shabat recordamos que el mundo no es nuestro para hacer con él lo que nos
parezca, sino es la creación de Di-s. En Shabat también recordamos que Di-s nos sacó de Egipto y decretó
que nosotros nunca más seriamos esclavos de ningún amo, nuestros trabajos, necesidades financieras y
materiales, son las herramientas con las cuales nosotros satisfacemos nuestro propósito divino, no los amos
de nuestras vidas.

Shabat es identidad judía: Shabat es la novia de Israel, el compañero espiritual del pueblo judío. Es una de las
maneras de mayor alcance, de renovar nuestro judaísmo y transmitirlo a nuestros hijos.

Shabat es placer: Shabat es una deliciosa comida, una mesa bien servida, el resplandor del candelabro, el
dulce sonido de los cánticos, sueño placentero.

Shabat es espiritualidad: Shabat es el alma de la semana – la energía que revitaliza nuestra semana y la
finalidad hacia la cual nuestro esfuerzo se centra.

Shabat es probar el mundo venidero: "En ese tiempo no habrá hambre o guerra, ni celos o rivalidad.

Hay 39 actividades creativas que están prohibidas en Shabat:

sembrar, arar, cosechar, armar gavillas, trilla, aventar, clasificar, moler, tamizar, amasar, hornear, esquilar la
lana, blanquearla, golpearla, tintarla, retorcerla, estirar la urdimbre en el telar, hacer dos lazos, tejer dos hilos,
separar dos hilos, atar un nudo, desatar un nudo, coser dos puntadas, rasgar para coser dos puntadas,
atrapar un ciervo, matarlo, desollarlo, salarlo, curar su piel, raspar, trocearlo, escribir dos letras, borrar para
escribir dos letras, construir, demoler, apagar fuego, encender fuego, golpear con un martillo, transportar de
dominio a dominio.

Shabat no es sólo el viernes por la noche. Abarca más de 25 horas desde la puesta del sol en la tarde del
viernes hasta el anochecer del sábado —veinticinco horas de paz, tranquilidad y santidad que son capturadas
y canalizadas con rituales y observancias de Shabat.

Las principales observancias de Shabat incluyen: plegarias matutinas de Shabat, la lectura semanal de la
Torá, Kidush y comida del día, descanso de Shabat, estudio y la Tercera Comida.

"Iom Tov":

se refiere a las siguientes festividades bíblicas: Rosh HaShaná, los primeros dos días de Sucot, Shemini
Atzeret y Simjat Torá, los dos primeros y los dos últimos días de Pesaj y los dos días de Shavuot. Ver nuestra
Sección de Festividades para más información acerca de esas festividades.
Regocijarse: La obligación principal de Iom Tov es expresada en la Torá: "Y te regocijarás en tu festividad… y
deberás alegrarte". Esta obligación bíblica de regocijarse es exclusiva de Iom Tov —en Shabat sólo estamos
obligados a honrar el día y dedicarnos a actividades placenteras.

He aquí las pautas básicas de Iom Tov delineadas por nuestros sabios:

Disfrutamos de dos comidas en cada día de Iom Tov —una por la noche y la otra durante el día. Es una
mitzvá el disfrutar de carne y vino durante el transcurso de cada comida (el vino de kidush no es suficiente).

Es costumbre tener una variedad de alimentos más grande en Iom Tov que en Shabat. Similarmente las ropas
de Iom Tov son más elegantes que las de Shabat.

Los hombres están obligados a comprar a sus esposas una nueva vestimenta o joyas en honor de Iom Tov. A
los niños se les debe dar golosinas o un nuevo juguete.

"Cuando come y bebe [en Iom Tov], está obligado a alimentar al extranjero, al huérfano y la viuda, junto con
los otros pobres… Quien cierra las puertas de su patio, sin amargo, y come y bebe junto con sus hijos y
esposa, y no alimenta y da de beber a los pobres y amargados —esta no es la alegría de la mitzvá, sino la
alegría de su estómago…".

Actividades Permitidas y Prohibidas

Versión corta:

La mayoría de lo que está prohibido en Shabat está prohibido en Iom Tov. Usar aparatos eléctricos, trabajar,
manejar dinero, escribir —está prohibido. Las diferencias principales entre las dos son cocinar y hornear,
encender fuego de una llama preexistente y cargar en un dominio público. Todo eso está permitido —si bien
con algunas restricciones que serán enumeradas abajo —en Iom Tov.

La Versión Larga:

Las leyes de Iom Tov son en su mayoría las mismas de Shabat —con una excepción importante: En Iom Tov
está permitido realizar muchas actividades necesarias para la preparación de comida. Esto incluye actividades
que están prohibidas en Shabat como amasar, hornear y cocinar. En las palabras de la Torá: "No se debe
hacer ningún trabajo [en Iom Tov], pero aquello que es comido por toda alma, sólo eso será hecho para ti". El
uso de artefactos eléctricos está prohibido por motivos que serán explicados más adelante.

En adición, los sabios enseñaron que "dado que esas labores están permitidas con el propósito [de preparar
comida], también son permitidas para [otros] propósitos".

Por lo tanto, encender fuegos está permitido (bíblicamente), como está permitido cargar en un dominio
público, aun si esas actividades no tienen nada que ver con la preparación de comida —pues esas actividades
también facilitan la preparación de alimentos.

Excepciones:

Mientras que está permitido realizar actividades, aun si el propósito no está relacionado con la preparación de
alimentos, sin embargo debe haber algún propósito constructivo. Por lo tanto, cargar, por ejemplo, si es hecho
sin ningún motivo, está prohibido. Si uno desea sacar a pasear un bebé en un cochecito, debe revisar para
asegurarse que no hay nada innecesario en la canasta del cochecito.

La preparación de comida está permitida sólo si ésta es para ese día —no para después, ni aun para el
siguiente día de Iom Tov. Por lo tanto uno debe tener cuidado de esperar hasta la noche antes de calentar la
comida para la cena de la segunda noche de Iom Tov. Sin embargo, está permitido preparar una gran
cantidad con la intención de comer lo sobrante al día siguiente —siempre y cuando esa comida sea preparada
y cocinada en un solo utensilio.

Similarmente, cargar en un dominio público está permitido sólo si de alguna forma trae un beneficio para ese
día. Estaría prohibido llevar una llave de la casa a la sinagoga por la tarde para poder entrar a la casa esa
noche.

Los sabios prohibieron realizar en Iom Tov cualquier actividad si esta habría podido ser hecha antes de Iom
Tov —y que no afecte en forma adversa a los alimentos. Puesto que la mayoría de los alimentos pierden su
frescura si son preparados antes de Iom Tov, está permitido hornear y cocinar la mayoría de los productos
alimenticios en Iom Tov. Ejemplos de actividades que pueden ser hechas antes de Iom Tov sin ningún
resultado adverso: hacer queso o manteca, cortar leña para el fuego, cocinar conservas de frutas, atrapar un
animal para sacrificarlo, pescar o tamizar harina.

Por este motivo, sólo podemos encender un fuego de un fuego preexistente. Encender una nueva llama
frotando un fósforo, por ejemplo, está prohibido —puede ser hecho antes de Iom Tov.

Cargar en un dominio público es la excepción a la regla —está permitido cargar algo en Iom Tov aun si podría
haber sido hecho antes. Esta excepción fue establecida para aumentar la alegría de Iom Tov, "desatar las
manos de la persona" y permitirle transportar objetos como desea.

Mientras que está permitido preparar comida en Iom Tov, no está permitido preparar los implementos para la
comida. Por lo tanto, afilar un cuchillo en Iom Tov no está permitido. Esta actividad sólo está permitida si no
fue posible hacerlo antes de Iom Tov (tanto debido al hecho de que uno no sabía que era necesario hacerlo
previamente, o a causa de una situación surgida en Iom Tov mismo).

Las leyes de Iom Tov son complejas y detalladas. Lo siguiente cubre sólo las aplicaciones más comunes de la
ley de Iom Tov.

Apagar un Fuego

Apagar un fuego está prohibido. Por este motivo está permitido aumentar la llama en la cocina, pero no
disminuirla. En la mayoría de las cocinas eléctricas, al elevar la temperatura se "enciende" una serpentina
adicional, lo que sería equivalente a encender una nueva llama, y por lo tanto aun elevar la llama está
prohibido. Las autoridades halájicas modernas debaten acerca de si está permitido disminuir el fuego de la
cocina con el propósito de evitar que la comida se queme, o para permitir que se cocine apropiadamente. La
mayoría lo permiten, mientras que otros dicen que se debe quitar la comida del fuego, encender otro
quemador y poner la comida sobre él.

Muktze

Los objetos que no pueden ser utilizados en Shabat son llamados "muktze". Tales objetos no pueden ser
tomados o movidos en Shabat. Los ejemplos comunes son lapiceras, billeteras, candelabros y fósforos. Las
leyes de muktze también se aplican a Iom Tov, con la excepción obvia de objetos que sirven para una función
que está prohibida en Shabat pero permitida en Iom Tov. Por lo tanto, transportar candelabros, o aun
encender una vela, está prohibido en Shabat, pero permitido en Iom Tov.

Electricidad

Usar la electricidad, ya sea encendiendo o apagando una luz o un artefacto eléctrico, está prohibido.
Agua Caliente

Calentar agua es una forma de cocinar. Usar el calefón está prohibido en Shabat porque se provoca que el
agua fría entre al tanque y se convierta en "cocinada". En Iom Tov está permitido usar el agua caliente del
calefón para lavar los platos, las manos o cualquier otra parte del cuerpo. Bañarse o duchar todo el cuerpo
con agua caliente sigue prohibido.

Exprimir

Exprimir frutas para extraer su jugo está prohibido en Iom Tov así como lo está en Shabat (ver Preparación de
Comida en Shabat).

Shabat de la A a la Z

a) Salga temprano del trabajo el viernes, así tiene tiempo para prepararse para Shabat.

b) Limpie su casa en honor a Shabat.

c) Cocine comidas sabáticas, antes de Shabat. Coloque el blej, eso mantendrá la comida caliente para la
comida de Shabat.

d) Ordene la mesa de Shabat con: velas y candelabros, dos jalot enteras colocadas en una bandeja y con una
cubierta especial, una copa y vino para el Kidush, y la mejor vajilla que usted posee.

e) Báñese y vístase formalmente.

f) Encienda las velas de Shabat 18 minutos antes de la puesta del sol.

g) Desde este momento hasta el final de Shabat (punto v) evite hacer cualquier "trabajo" según lo definido en
las leyes de Shabat.

h) Rece la plegaria nocturna de Shabat (preferiblemente en su sinagoga) incluyendo la canción de Leja Dodi
—"Vengan, mis queridos, saludemos a la novia, recibamos la presencia del Shabat…"

i) Reúnanse en familia alrededor de la mesa y canten "Shalom Aleijem" (bienvenida a los ángeles de Shabat).
Luego cante "La mujer de Valor" (Proverbios 31) compuesta por el rey Salomón como tributo a la mujer judía.

j) Vierta el vino o jugo de uva kosher en la copa especial y recite el Kidush, que proclama la santidad del
Shabat.

k) Vaya al fregadero de la cocina y lávese las manos ritualmente antes de comer el pan: llene un recipiente
grande de agua, vierta el agua sobre cada una de sus manos tres veces y recite la bendición apropiada.

l) Vuelva a la mesa y recite la bendición sobre la jalá, córtela en rebanadas, sumérjala en sal, coma una y
pase las rebanadas de jalá al resto de los comensales.

m) Sirva la comida de Shabat. El menú tradicional de viernes a la noche incluye: guefilte fish (o cualquier otra
clase de pescado), sopa de pollo con bolas de matzá o fideos, pollo o carne con guarnición (las opciones
tradicionales son kugel o tzimmes), y postre.
n) Entre los platos, cante canciones tradicionales del Shabat (zemirot) y converse sobre la Parashá (lectura de
Torá) de la semana y su importancia. Imprima la Parashá de Jabad.com antes de Shabat, que le dará mucho
material de conversación. Al final de la comida, recite las Gracias después de comidas.

o) Si no es demasiado tarde, ahora es el momento perfecto para disfrutar con la familia y/o los amigos, para
estudiar algo de Torá o para leer un libro judío.

p) Vaya a dormir y goce del placer único del descanso de Shabat.

q) Por la mañana, camine al shul (no en bicicleta/patines/automóvil) para los servicios de la mañana y la
lectura de la Torá. (Si usted es afortunado, habrá un buffet de Kidush después de los servicios).

r) Vuelva a su hogar y siéntese para la comida de Shabat. La comida del día sigue la misma estructura básica
que ayer por la noche —Kidush del día, lavado ritual, bendición de la jalá (dos panes) y comida deliciosa. Los
alimentos tradicionales para la comida del día incluyen la ensalada de huevo con cebollas y el mítico cholent
de Shabat —un guisado cocido a fuego lento sobre una pequeña llama antes de Shabat. No se olvide de
cantar las Gracias después de comidas y estimular la charla de Torá.

s) Las siestas de la tarde de Shabat son deliciosas; reserve una hora también para aprender y la lectura, o de
asistir a una clase de Torá (si hay una dentro de una distancia a la que pueda caminar).

t) Más adelante por la tarde, recite las plegarias de Minjá. En verano, esto se sigue con el estudio de un
capítulo de Ética de los Padres.

u) Coma la tercera comida, un ligero refrigerio servido entre Minjá y Maariv.

v) Aproximadamente una hora después del ocaso, cuando ya hay total oscuridad, Shabat culmina. Recite las
plegarias nocturnas.

w) Ahora es el momento para Havdalá, el ritual de separación realizado sobre una copa desbordante de vino,
la caja de especias y la vela trenzada.

x) Hay una comida más: Melave Malka ("Acompañando a la reina"), una comida ligera acompañada con
canciones sobre el profeta Elías e historias sobre Tzadikim (Justos).

y) Comience la semana laboral revitalizado con la energía espiritual y visión ganadas de Shabat.

z) Repita la semana próxima.

5. FESTIVIDADES

Cuándo caen en el calendario gregoriano, qué representan, qué preceptos especiales tiene cada una, cuáles
son de la Torá y cuáles son de Rabinos, qué tefilot se hacen.

Altas fiestas

Los Yamim Noraim ("Días terribles") son las altas fiestas:

 Rosh Hashaná marca el comienzo del nuevo año judío. Es el día en que el Señor juzga a cada
persona según sus hechos, individualmente y sin necesidad de intermediarios, para revisar su
conducta e inducir al arrepentimiento y a la corrección. El término "Rosh Hashaná" (comienzo del año)
es rabínico, al igual que los principales temas de la conmemoración: el arrepentimiento, la preparación
para el día del Juicio Divino y la oración por un año fructífero. El festival, de dos días de duración, cae
los días 1 y 2 del mes de Tishrei, en el calendario judío. Entre las principales costumbres de Rosh
Hashaná está la mitzvá del toque del shofár (cuerno de carnero), durante una larga oración que se
centra en los temas del festival, así como las cenas en los hogares para recibir el nuevo año.

La fuente en la Torá para Rosh Hashaná es: "En el séptimo mes, el primero de mes, tendréis santa
convocación: ninguna obra de siervos haréis. Os será día de tocar las trompetas" (Números 29:1). Y
también está escrito: "Habla a los hijos de Israel y diles: el primer día del séptimo mes tendréis día de
descanso, una conmemoración al son de trompetas y una santa convocación" (Levítico 23:24).

 Yom Kipur ("Día del perdón o de la expiación"), el 10 de Tishrei.

Las tres fiestas de peregrinaje

Las tres fiestas de peregrinaje son las Shelóshet Ha'regalim ("Los tres peregrinajes"):

 Sucot ("Fiesta de las cabañas, de las tiendas o de los tabernáculos"), del 15 al 21 de Tishrei.

Sucot concluye con el Shemini Atzeret ("El octavo día de la asamblea"; 22 de Tishrei) y la Simjat Torá
("Regocijándose con la Torá"; 23 de Tishrei). Al Shemini Atzeret se lo suele considerar como una fiesta
adicional a Sucot, aunque en realidad sea una festividad totalmente distinta, consagrada a que el fiel
manifieste su alegría por compartir su vida con el Señor; mientras que la Simjat Torá sería una celebración
con una mucho mayor carga litúrgica, al concluirse en dicho día la lectura de todo el rollo de la Torá en las
sinagogas, teniéndose que recomenzar por consiguiente la misma a partir de entonces.

 Pésaj ("Pascua"), del 15 al 22 de Nisán.

 Shavuot ("Fiesta de las Semanas"), el 6 de Siván.

Festividades que no aparecen en la Torá

 Hanuka ("Fiesta de las Luminarias"), del 25 de Kislev al 2 (ó 3) de Tevet.


 Tu Bishvat ("Año nuevo de los árboles"), el 15 de Shevat.
 Purim ("Fiesta de las Suertes"), el 14 de Adar.

 Lag Ba'ómer ("Día trigésimo tercero del Ómer"), el 18 de Iyar.


 Tu Be'av ("Día del Amor"), el 15 de Av.
 Ta'anit Bejor ("Ayuno de los primogénitos"), generalmente el 14 de Nisán.

Festividades modernas del Estado de Israel

 Yom Hashoá, día de duelo por las víctimas de la Shoah, el 27 de Nisán.


 Yom Hazikarón, día de duelo por los caídos en las guerras, el 4 de Iyar.
 Yom Ha'atsmaut, día de la independencia del Estado de Israel, el 5 de Iyar.
 Yom Yerushalayim, día de la reunificación de Jerusalén, el 28 de Iyar.

6. LOS AYUNOS

Cuáles hay, qué representa cada uno, cuáles son de la Torá y cuáles de rabinos, cuáles son completos y
cuáles son medio ayuno.

 Yom Kipur ("Día del perdón o de la expiación"), el 10 de Tishrei. T


Días de ayuno

 Tsom Guedaliá ("Ayuno de Guedaliá"), el 3 de Tishrei. T. Medio dia.


 Tsom asará betevet ("Ayuno del 10 de Tevet"), el 10 de Tevet.
 Ta'anit Ester ("Ayuno de Ester"), el 13 de Adar.
 Tsom shiv'á asar betamuz ("Ayuno del 17 de Tamuz"), el 17 de Tamuz. T
 Tsom tish'á be'av ("Ayuno del 9 de Av"), el 9 de Av. T. Día completo.

LOS CUATRO AYUNOS DEL TEMPLO

El Libro de Zejaría (Zacarías) en el capítulo 8:19 nos da una referencia biblica sobre la costumbre de estos
cuatro ayunos. Dice el profeta Zejaría:

“Así ha dicho el Eterno, Dios de los Ejércitos: El ayuno del cuarto mes, el ayuno del quinto, el ayuno del
séptimo, y el ayuno del décimo, estos mismos días de dolor y ayuno se convertirán en días de alegría y festejo
para la casa de Yehudá. Amen, pues la verdad y la paz”.

Entonces, el ayuno del cuarto mes se refiere al 17 de Tamuz del calendario hebreo, contando desde el mes
de Nisán cuando Israel salió de Egipto y Dios especificó que a partir de ese momento sería el principio de los
meses para Israel y que se vino a establecer posteriormente como el mes de Nisán. Esto es diferente al
calendario civil de Israel que inicia con el mes de Tishrei y la Fiesta de Rosh Hashaná. A partir del 17 de
Tamuz se inicia el período de Tres Semanas conocido como Bein HaMetzarim (entre los Estrechos), período
que termina en el 9 de Av.

El ayuno del quinto mes se refiere al mes de Av y que se conmemora el día 9 de Av.

El ayuno del séptimo mes se refiere al mes de Tishrei y que se conmemora el 4 de Tishrei.

El ayuno del décimo mes se refiere al mes de Tevet y que se conmemora el 10 de Tevet.

AYUNO DEL CUARTO MES – SHIVA ASAR BE'TAMUZ

El ayuno del cuarto mes, corresponde al 17 de Tamuz y se conmemora la ruptura de las murallas de la ciudad
de Jerusalén por los soldados del rey babilónico Nebujetnazar (Nabuconosor) después de haber sido sitiada la
ciudad y lo que llevó posteriormente a la destrucción del Santo Templo y los habitantes fueron llevados
cautivos a Babilonia. Históricamente, muchos otros eventos sucedieron en la misma fecha, como fueron:

Moisés descendió del Monte Santo de Sinaí y al ver a los israelitas adorando un becerro de oro que
interpretaba a un mediador entre Dios y los hombres, se llenó de dolor y de ira y rompió las dos lujot, tablas de
piedra, en donde venían escritas en hebreo los Diez Mandamientos.

En este mismo día se suspendieron las ofrendas diarias en el Templo.

También en los tiempos del Segundo Templo de Herodes y previo a la revuelta del líder revolucionario Shimón
Bar Kojba, un general militar romano llamado Apóstomus después de burlarse de los judíos procedió a
quemar un rollo de Torá. Asimismo, en esta misma fecha fue colocado dentro de las instalaciones del
Segundo Templo un ídolo por parte de los soldados romanos en homenaje a sus dioses.

EL AYUNO DEL QUINTO MES – TISHA BE'AV

El ayuno del quinto mes ocurre en el 9 de Av y se conmemora la destrucción del Santo Templo, primero por
los soldados de Nebujetnezar (Nabuconosor) y años después, en el año 70 de nuestra era, la destrucción del
Segundo Templo llamado de Herodes por parte de las legiones romanas al mando de Vespasiano. En esta
fecha también suceden otros eventos trágicos dentro de la vida judía:

Se conmemora el reporte de las malas noticias que trajeron los espías que Moisés envió a la tierra de Canaan
y solo dos de ellos dieron buen reporte, Caleb y Yahoshua, lo que hizo que los israelitas

Deambularan por el desierto 40 años en vez de 40 días. También se conmemora la destrucción total de la
ciudad santa de Jerusalén, como también el fallido intento de la revolución nacional comandada por el líder
judío Shimon Bar Kojba a quien había respaldado el Rabino Akiva en su misión mesíanica lo que culminó en
una masacre nacional de más de 100.000 judíos. El general romano Turnus Rufus en el año 133 decidió
arrasar con todo vestigio del Santo Templo y no quedó nada a la vista de su antigua majestad.

Otros eventos recientes que se conmemoran en esta fecha de 9 de Av:

 El Papa Urbano II desató la Primera Crusada y llevó a la muerte a mas de 10.000 judíos durante el
primer mes y destruyó las comunidades judías de Francia y de las tierras del Rhin.
 También, los judíos fueron echados de Inglaterra en el año 1920.
 En el año 1492 los reyes de España Isabel y Fernando echaron a los judíos de sus tierras.
 El 1 de agosto de 1914 (9 de Av) la Primera Guerra Mundial explotó lo que dio las bases para el
Holocausto durante la siguiente Guerra Mundial en Alemania.
 La víspera del 9 de Av de 1942 comenzaron las deportaciones de judíos del getho de Varsovia rumbo
al campo de concentración de Treblinka.
 El 9 de Av de 1994 se ultimaron detalles para la destrucción de la sede comunitaria judía de la AMIA
en Buenos Aires, Argentina, lo que le quitó la vida a 86 judíos y heridas mas de 300 personas.
 El 14 de Agosto de 2005 se decretó por parte del Primer Ministro Ariel Sharon el retiro de los
asentamientos de Gush Katif en la Franja de Gaza y los del Norte de Samaria, lo que dejó a miles de
familias judías sin lugar donde vivir después de haber estado viviendo allí por mas de 30 años y haber
hecho florecer esas tierras inhóspitas, para complacer a la opinión internacional sobre las intenciones
de lograr la paz para Israel con sus vecinos. Esto se ha considerado una tragedia nacional que duele
hasta estos días. El Primer Ministro Ariel Sharon, muchos creen, que debido a esa traición nacional
quedó viviendo en estado vegetariano hasta el día de hoy que tiene que ser alimentado artificialmente
y no se ha recuperado.

En la celebración de Tisha Be Av se acostumbra leer el Libro de Lamentaciones de Jeremías (Kinot o Ejá) asi
como el Libro de Yob (Job). Es costumbre en esta fecha no comer, no beber, no bañarse, no aplicarse cremas
o aceites y menos perfumes, no usar zapatos de cuero sino de caucho y no tener relaciones maritales.

AYUNO DEL SEPTIMO MES – TZOM GEDALIA

El ayuno del séptimo mes corresponde al 4 de Tishrei y conmemora la muerte de Gedalías. Cuando
Nebujetnezar (Nabuconosor) rey de Babilonia conquistó a Jerusalén había masacrado a la mayoría de sus
habitantes. Como era costumbre en estos casos, señaló a Gedalías, hijo de Ajikam como Gobernador de la
ahora nueva provincia de Babilonia: Judá. Los judíos que alcanzaron a salvar su vida habían huido a las
tierras vecinas de Moav, Amón, Edom, etc. Al ver un nuevo gobernador los exiliados regresaron a Judá y
reiniciaron sus vidas atendiendo sus viñas y sus cultivos volviendo a respirar un poco un aire de tranquilidad.
Pero Baalis, el rey de Amón, sintió envidia y hostilidad hacia el remanente judío de Judea y envió a un judío:
Yishmael ben Netanía, descendiente de una familia real de Judá para que asesinara a Gedalías lo que ocurrió
en el mes de Tishrei del año 582/1 antes de la era común. Yishmael y su banda de asesinos mataron a
Gedalías así como a un grupo numeroso de judíos y de babilonios que el rey de Babilonia había dejado junto
con Gedalías. Los judíos que quedaron temiendo que el rey de Babilonia se vengara huyeron hacia Egipto.

EL AYUNO DEL DECIMO MES - ASARAH BE' TEVET

El ayuno del décimo mes que corresponde al 10 de Tevet. Ocurre una semana después de la Fiesta de
Januká. Se conmemora la siega que el rey Nebujetnazar II de Babilonia hizo sobre Jerusalén, lo que culminó
con la destrucción del Templo de Salomón y la conquista de Judá. De acuerdo al Libro de 2 de Reyes 25:1 al
25:4, en el 10 de Tevet durante el reinado de Zedequías (año 588 antes de la e.c.) el rey de Babilonia
comenzó la siega de la ciudad. Un año y medio mas tarde, en el 9 de Tamuz del 586 a.e.c. los babilonios
entraron a la ciudad y destruyeron todo a su paso.

Estos ayunos no se realizan durante un día entero judío, sino que se comienza cuando el sol comienza a
asomarse y termina al caer completamente el sol. A diferencia del ayuno de Yom Kipur que se inicia la noche
anterior y termina al caer la tarde de cada 10 de Tishrei.

7. LAS BENDICIONES

Cuándo las recitamos, cuáles son, qué cantidad mínima hay que comer para recitar la bendición de después
de las comidas, qué otras bendiciones hay aparte de la de los alimentos, quiénes las decretaron.

Las berajot -bendiciones- previas por los alimentos se ubican en las siguientes categorías:

Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam hamotzi lejem Pan, jalá, matzá
min haaretz
Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam bore peri Vino, jugo de uvas
hagafen
Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam bore minei Lo que se hace con harinas (trigo, cebada, centeno,
mezonot espelta o avena para algunos arroz), que no sea pan
Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam bore peri Frutos de la tierra (vegetales, tubérculos, frutas, etc.)
haadama
Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam bore peri Frutos de los árboles
haetz
Baruj ata Adon-ai E-lohenu melej aolam shehacol nihia Todo lo que no está contemplado en lo anterior, o es
bidvaro irreconocible

La Bendición del Pan

Pan hecho de las cinco especies de granos identificadas por nuestros sabios (trigo, cebada, centeno, espelta
o avena) requiere la bendición "Hamotzi". Para ser considerado pan, el ingrediente líquido debe ser
primariamente agua y debe ser horneado. Masa en la que se usa más aceite o jugo de frutas que agua (como
los pasteles), o masa que es freída o cocinada (como las pastas) no es considerada "pan".

En adición a la bendición formulada sobre el alimento, el pan tiene el requisito especial de que debemos
lavarnos las manos antes de consumirlo. Llene un vaso grande con agua y viértala tres veces sobre la mano
derecha, luego tres veces sobre la mano izquierda. Alce ambas manos y únalas, y al hacerlo recite la
siguiente bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam, asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al netilat iadaim

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien nos ha santificado con sus mandamientos y nos
ha ordenado el lavado de manos
Luego seque completamente sus manos.

La bendición sobre el pan

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam Hamotzi lejem min haaretz

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien saca el pan de la tierra

Mezonot

Alimentos que están hechos de granos pero que no son pan reciben la bendición "mezonot". Esto incluye
tortas y masas, la mayoría de las galletas y cereales, pastas y otros productos de granos cocinados, como
farfel y cuscus.

La bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore minei mezonot

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo diversas clases de alimentos.

Bendición del Vino

l vino tiene un significado y uso especial en la ley judía, por lo que tiene su propia bendición. Pronuncie esta
bendición cuando toma vino o jugo de uva:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri hagafen

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto de la vid.

Frutas

Las frutas reciben la bendición "ates". Según la ley judía, la fruta es definida como algo que crece de un árbol
perenne que no renueva su tronco y no crece muy cerca del suelo. Por lo tanto, manzanas, uvas, nueces
(excepto maníes) e higos, son frutas, pero las frutillas, la sandia y las bananas no:

He aquí la bendición:
Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri haetz

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto del árbol.

Vegetales

"Frutos de la tierra", incluidos vegetales, legumbres, maníes, y las "frutas" excluidas de la bendición haetz
anterior: melones, bananas, ananás, algunas bayas.

Sobre todos estos, de pronuncia la bendición "haadama":

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore pri haadama

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Quien creo el fruto de la tierra

Sheakol

Todos los alimentos que no entran de los grupos específicos precedentes reciben la bendición "sheakol". Esto
incluye productos animales: carne, pollo, pescado y huevos; agua y todas las otras bebidas (excepto vino) y
sopas; y alimentos variados como champiñones, caramelos, etc.

La bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam sheakol nihia bidbaro

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, por Cuya palabra todo fue llamado a ser

Agradecimiento después de las comidas

"Y comerás, te hartarás y bendecirás al Señor tu Di-s" (Deuteronomio 8:10). En adición a las bendiciones
previas a la comida instituidas por los sabios, tenemos la obligación bíblicamente ordenada de agradecer y
bendecir a Di-s después de comer, expresando nuestra gratitud a Quien "nutre a todo el mundo con Su
bondad, con gracia, con benevolencia y con compasión" (del "Agradecimiento Después de la Comida")

El Agradecimiento Después de la Comida consiste de cuatro bendiciones primarias —la primera compuesta
por Moisés cuando el maná descendió del cielo en el desierto, la segunda por Josué cuando los Hijos de
Israel comieron de la primera cosecha tras entrar a Tierra Santa, la tercera por el Rey David y Salomón, y la
cuarta por los sabios en la época de la Mishná.

El "Agradecimiento" completo se recita sólo después de haber participado de una comida que incluye pan, y
cubre a todo lo consumido durante la comida.

Al Hamijia
Una versión "abreviada" del Agradecimiento Después de las Comidas que incorpora elementos de sus
primeras tres bendiciones es pronunciada después de consumir ciertos alimentos. Hay tres versiones de esta
bendición abreviada.

1. "Al Hamijiá" es pronunciada después de consumir alimentos (no pan) preparados con los cinco tipos
de grano. Todo aquello que requiere la bendición previa "Mezonot" requiere la bendición posterior "Al
Hamijiá".
2. "Al Haguefen" es recitada después de beber vino o jugo de uva.
3. "Al Haaretz veal Haperot" por las frutas especiales por las que es bendecida la Tierra de Israel: uvas,
higos, granadas, aceitunas y dátiles.

Tras Otros Alimentos

Pronunciamos la bendición posterior "Boré Nefashot" sobre todo alimento que no está incluido en las
categorías anteriores. Esto incluye todo aquello sobre lo que pronunciamos las bendiciones previas
"Haadamá" o "Sheakol" (pescado, carne, huevos, bebidas —excepto vino —, caramelos) más todas las frutas
no incluidas entre las frutas especiales de la Tierra de Israel.

Cuando termine de comer los alimentos mencionados arriba, recite la bendición:

Baruj ata A-do-nai, Elo-hei-nu Melej HaOlam bore nefashot rabot vejesronan al kol ma shebarata lehajaiot
bahem nefesh kol jai baruj jei olamim

Bendito eres Tú Señor nuestro Di-s, Rey del universo, Creador De numerosos seres vivientes y sus
necesidades, por todas las cosas que Tú has creado para mantener con ellas viva el alma de todo ser
viviente. Bendito es Él que es la Vida de los mundos.

8. ORDEN DEL DÍA

Qué se hace al despertarse, cuántas plegarias diarias hay y cómo están divididas, qué es un minián, qué
representan el talit y los tefilín, qué es el Shemá Israel, cómo está dividido y cuándo es recitado. Qué es la
Amidá, cómo está dividida, cuántas bendiciones tiene, cuándo y cómo es recitada; qué variaciones puede
tener, qué es el kadish, qué se recita antes de dormir.

ORDEN DE LAS ORACIONES EN CADA SERVICIO

Este esquema general será ampliado adicionalmente más adelante para cada servicio: en Shabat, Yom Tov
(días festivos), Jol HaMoed (días intermedios), y Rosh Jodesh (comienzo del mes). No hay que olvidar que
existen algunas variaciones que dependen de la secuencia y contenido del Sidur de cada comunidad.
AL DESPERTARSE

Apenas nos despertamos decimos el Modé Aní aún antes de habernos lavado las manos ya que el nombre de
D-os no se menciona en esta plegaria, sino solamente la palabra "rey".

Al Letilát Yadáyim es la primera bendición que se dice en la mañana (y también antes de las comidas) y se
recita luego de haberse lavado las manos adecuadamente, antes de secarlas

La manera correcta de lavarse las manos es tomando la jarra o el vaso de agua con la mano derecha, pasarlo
luego a la izquierda, echando agua sobre la mano derecha, cambiando luego de mano y echando el agua
sobre la izquierda, nuevamente sobre la derecha y la izquierda y luego una tercera vez. La expresión "al letilát
yadáyim" significa literalmente "el alzamiento de las manos

TEFILA DE LA MAÑANA -SHAJRIT-

Luego de las bendiciones de la mañana, se continúa con los Pesuké de Zimrá (salmos y pasajes del Tanaj -
introducidos y concluidos con una bendición). Se procede con el Shemá (que también es introducido y
concluido con una bendición) y entonces viene la plegaria principal, Shemoné Esré que signfica dieciocho,
pero que en realidad son 19 bendiciones, conocidas también como Amidá (de pié, porque deben recitarse
estando parado). Luego hay una serie de plegarias terminando con Aleinu.

LAS BENDICIONES DE LA MAÑANA

Ashér Yatzár es una bendición de agradecimiento por el milagro de la creación del ser humano y por el
funcionamiento y salud del cuerpo físico con todos sus órganos, que evoca un sentimiento de gratitud hacia D-
os

Elohái Neshamá es la bendición en que nuestros pensamientos pasan de nuestro cuerpo a nuestra alma y le
agradecemos a D-os por el milagro diario del regreso de nuestra alma al cuerpo, como ya se ha mencionado
brevemente en Modé Aní.

Con la bendición de Hanóten Lasejví Biná llegamos a la primera de una serie de bendiciones. Hanotén
Lasejví.... expresa gratitud hacia D-os por habernos dotado de inteligencia necesaria para efectuar un juicio -
gallo también significa corazón, podemos comprender el significado más profundo de esta bendición. El
corazón es el asiento del sentimiento y del entendimiento

La bendición Pokéaj Ivrím refleja también el proceso del cambio del estado de sueño al de despertarse Vemos
no sólamente con nuestros ojos del cuerpo sino también con los ojos de la razón, vemos la verdad y la mano
de D-os en todo lo que nos rodea

Matír Asurím "libera a los encarcelados" refleja la segunda etapa en el proceso de despertarse. Durante
nuestro sueño no controlamos nuestros movimientos. ]

La bendición Zókef Kefufím "... que levantas a aquellos que están doblegados" se basa en la alabanza que
hace el Rey David en el Libro de los Salmos: "D-os sostiene a todos los caídos y eleva a todos aquellos que
están arrodillados

Malbísh Arumím "... que vistes a los que están desnudos". Esta bendición tiene su origen en la narración de la
Torá, donde se dice que D-os hizo ropas de pieles para Adán y Eva y los vistió con ellas

Hanóten Layáef Cóaj ".... que da fuerza a los cansados" sigue con el orden lógico del proceso de despertar y
prepararse para el día

Rokáh Haáretz Al Hamáyim "... que extiendes la tierra sobre las aguas". Aquí se recuerda la bondad de D-os
al crear al mundo de manera tal que exista tierra firme donde podamos vivir.
Hamejín Mitzadé Gáber "... Tú que guías los pasos del hombre". El caminar no es después de todo un asunto
tan simple y tenemos una deuda de gratitud con el Creador por ello.

Sheasá Li Kol Tzorkí "... que satisficiste todas mis necesidades". Esta bendición se asocia con el acto de
atarse los cordones de los zapatos. La explicación está en el sentido que, mientras una persona esté descalza
no puede salir a trabajar, pero una vez que se pone los zapatos y se los ata está listo para salir y satisfacer
sus necesidades

Ozér Yisraél Bigvurá "...Tú, que infundes fuerza a Israel". En el Talmud esta bendición está asociada con el
acto de colocarse el cinturón. Un significado más profundo en la Ley, ya que se requiere que se use un
cinturón durante los rezos, para trazar una línea entre la parte superior del cuerpo y la parte inferior "para que
el corazón no vea la desnudez inferior". Las cualidades espirituales del ser humano -pensamiento, sentimiento
y habla- se encuentran todas localizadas en los órganos superiores del cuerpo, mientras que las funciones
fisiológicas más bajas -que son comunes a todos los animales- están localizadas en los órganos que están
más abajo del cuerpo. Este concepto sirve para fortalecer la pureza mental y la pureza del corazón. Esta
bendición no habla de la fuerza física, sino de la fuerza de carácter y de autocontrol, lo cual es la verdadera
definición de fuerza, tal como dijeron los sabios "es fuerte aquel que conquista su inclinación al mal".

Otér Yisraél Betifará "... Tú, que coronas a Israel con Gloria". Esta bendición, también de acuerdo con el
Talmud, está relacionada con una prenda de vestir, el tocado (para cubrir la cabeza). El cubrirse la cabeza
tiene un significado profundo asociado con el "Temor al Cielo" que a continuación se explica.

Sheló Asáni Góy " ... Tú, que no me hiciste pagano". Con esta bendición el judío expresa su gratitud hacia D-
os por no haberlo hecho miembro de otra fe del mundo.

Sheló Asáni Avéd " ... Tú, que no me has hecho esclavo". Cuando D-os sacó del cautiverio al pueblo de Israel
declaró: "Los hijos de Israel serán cautivos Míos (y de nadie más).

Sheló Asáni Ishá " ... Tú, que no me has hecho mujer". La mujer responde "... Tú, que me hiciste según Tu
voluntad". La verdadera intención de esta bendición tiene su fundamento en el orden natural de las cosas, la
tarea del esposo es ganar el pan, mientras que la esposa debe ocuparse de la casa y de los hijos, además de
manejar todo lo concerniente a ello.

Hamaávir Shená " ... Tú, que disipas el sueño de mis ojos" Esta bendición no está completa ya que continúa
inmediatamente con la plegaria : Vihí Ratzón ... ... Hagómel Hasadím Tovím Leamó Yisraél. "Tú, que otorgas
bondades a Tu pueblo Israel". Está en su totalidad es una plegaria que comienza y concluye con una
bendición. En el Talmud una plegaria así se denomina "Bendición Larga. Por lo tanto se reza para que D-os
nos ayude a acostumbrarnos al camino de la Torá y Mitzvot, ya que éstas son las guías para la vida diaria que
nos mantienen alejados de la tentación y el pecado.

Yehí Ratzón Milefaneja ... Sea Tu voluntad, Señor -. Aquí el judío le pide a D-os que lo salve de toda clase de
desafortunados encuentros con gente mala, ya sean judíos o no. Se ruega por la salvación de las malas
compañías y los malos vecinos. Al mismo tiempo el judío le pide a D-os que lo salve de cualquier clase de
accidente o enfermedad. Los Sabios del Talmud solían agregar el rezo de plegarias personales antes y
después de la Amidá. Algunas de ellas fueron incorporadas al libro de oraciones en las oraciones preliminares
(segunda sección del rezo de la mañana).

KADISH

Las reglas relativas a la recitación del Kadish son las siguientes:

1) El Kadish se dice únicamente en presencia de un minián.


2) Nunca se dice Kadish independiente de otras oraciones, sino solamente a continuación de un salmo o una
plegaria que haya sido dicha en presencia de un minián (Oraj Jayim 54:3; Rabí Moshé Isserles).

3) La persona que recita el Kadish debe estar de pie. La actitud de los otros feligreses varía según las
diferentes costumbres de las congregaciones.

4) En el pasado, una sola persona por vez decía el Kadish. Si había más de un doliente, se turnaban para
recitarlo. Actualmente se acostumbra que todos los dolientes de la congregación reciten el Kadish al unísono.

5) El Kadish de los Dolientes puede ser recitado por un niño menor de trece años si ha perdido uno de sus
padres.

6) Las hijas no tienen obligación de decir el Kadish, pero no se les prohibe que lo hagan. Algunas autoridades
religiosas que no comparten este punto de vista consideran que una hija puede honrar de otro modo a su
padre o madre fallecidos. Si sus padres le enseñaron el cumplimiento de determinado deber religioso
adicional y ella lo practica, ello constituye más mérito para el difunto que la recitación del Kadish. Si en una
familia hay sólo hijas, en cuyo caso nadie estaría obligado a recitar el Kadish, se le recita de todas maneras
entonces para lograr el beneficio espiritual.

7) El Kadish de los Dolientes es dicho durante once meses según el calendario hebreo. Este período se
cuenta desde el día del fallecimiento. Ello se aplica también en el año embolismal en el cual el calendario
hebreo cuenta trece meses. También se dice el Kadish de los Dolientes posteriormente en el "Yortzait"
(aniversario del fallecimiento).

8) Se puede decir Kadish por otros familiares fallecidos además de los padres. Un padre puede decirlo por su
hijo muerto, un hermano puede decirlo por su hermano fallecido, un hijo político puede decirlo por alguno de
los padres políticos. Corresponde que un hijo adoptivo diga Kadish por sus padres adoptivos.

9) El Kadish Rabínico, el Medio Kadish y el Kadish Completo pueden ser recitados por un Maestro de
Oraciones aun cuando no esté de duelo y sus dos padres estén con vida.

Minyán

El Minyán o Minián (en hebreo ‫ )מניין‬es un quórum mínimo de diez personas adultas1 (entiéndase mayores de
13 años), requerido según el judaísmo para la realización de ciertos rituales, el cumplimiento de ciertos
preceptos o la lectura de ciertas oraciones.

Este número deberá ser de por lo menos diez personas para así poder leer la Torá para las ceremonias de
Shaj'rit (rezo de la mañana), para la minjá de Shabat (rezo de la tarde y noche del sábado) y para todas las
fiestas o conmemoraciones religiosas del judaísmo.

 Tradicionalmente son diez varones la cantidad necesaría para crear el Minyán.2 Pero en sinagogas
reformistas o conservadoras igualitarias de la actualidad pueden ser mujeres porque tienen una
interpretación de la Torá diferente a la ortodoxa y a la de la mayoría de los demás observantes del
judaísmo.
 El Minyán en sí es el mínimo de personas congregadas para sacar el libro sagrado del cajón y leer sus
versículos. Los requisitos para formar parte del Minyán son:
 Ser hombre, en las sinagogas ortodoxas, en las conservadoras y reformistas aceptan mujeres.
 Ser Bar Miztvá, si es hombre o Bat Mitzvá si es mujer.
 Llevar puesto el manto del Talit. En el judaísmo ortodoxo sólo en el caso de los varones y en el
Judaísmo conservador y judaísmo reformista también las mujeres.
 Llevar los Tefilín en la cabeza, en el brazo y los nudos sagrados en la mano. En el judaísmo ortodoxo
sólo en el caso de los varones y en el Judaísmo conservador y judaísmo reformista también las
mujeres.

A falta de gente en el Minyán el mismo rabino puede incluirse.

Contribuir a la concreción del Minyán es altamente considerado, sobre todo cuando debe realizarse el rezo o
Kadish por los muertos. En caso de no poder alcanzarse el Minyán, cada persona deberá efectuar la oración
para sí misma, no pudiéndose realizar la oración en conjunto.

La palabra "Minián" significa "conteo" o "número". En el contexto de la observancia de las leyes judías
ortodoxas significa "el conteo de 10 personas masculinas adultas".

Debido a la naturaleza de santidad y consagración de determinados rezos se requiere que sólo sean recitados
en la presencia de una "congregación". Ejemplos de tales rezos son: Kaddish, Barejú, Kedushá y lecturas de
la sagrada Torá.

El grupo de personas mínimo que la Torá determina como "congregación" fueron los "Meraglim", mal llamados
espías, que Moises envió a Tierra Santa para reconocerla

Talit

El talit (en hebreo ‫ ;טלית‬en hebreo sefardí, talet) es un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en
los servicios religiosos del judaísmo.

El talit gadol (gran talit) es utilizado por los hombres en el momento de la oración en la sinagoga, y en el
momento de la oración de Sajarit (la primera oración de la mañana).

Entre los judíos asquenazitas, la costumbre de cubrirse con el talit gadol está reservada a los hombres
casados. De acuerdo con esta costumbre, pueden cubrirse con talit gadol sólo en ocasiones especiales,
(cómo cuando están llamados a leer la Torá en la sinagoga).

Los judíos orientales (también denominados mizrahim), tienen la costumbre de cubrirse con el talit gadol
desde la edad de trece años, cuando el niño ha celebrado su bar mitzvá o incluso antes de la ceremonia. Las
comunidades conservadoras y reformistas permiten que las mujeres hagan uso del talit gadol, a pesar de que
las mujeres ortodoxas judías no pueden llevarlo.

La bandera del estado de Israel se basa en los colores de un talit gadol asquenazita, pues la bandera está
formada por una Estrella de David azul y por dos franjas azules sobre un fondo blanco. El talit gadol
asquenazita se diferencia del sefardita tan sólo en los colores, el talit gadol sefardita es totalmente blanco,
mientras que el asquenazita es de color blanco con rayas azules o negras.

Tipos de Talit

Hay dos tipos de Talit o mantos de oración:

1. Talit Katán: es el más pequeño, que se usa dentro del saco o traje del varón y que normalmente no
está a la vista, excepto cuando se sacan los Tzitzit. El Tallit katan o ("talit pequeño") es una vestimenta
interior con flecos que visten los varones entre los judíos religiosos. Es una prenda similar a un poncho
con un agujero para la cabeza y con flecos especiales torcidos y anudados conocidos como tzitziot
(plural Tzitzit) unidos a sus cuatro esquinas.

Este talit puede confeccionarse a partir de cualquier material excepto de Shatnez ( toda mezcla de lana y lino
que está estrictamente prohibido por la Torah ). La mayor parte de estos talitot (Plural Talit) están hechos de
lana.
La costumbre de vestir el tallit katan se basa en el versículo 15:38-39 del libro de los números, que exorta a
los judíos a llevar estas franjas en recuerdo de "todos los mandamientos del señor".

2.Talit Gadol: es el que usa el varón sobre sus hombros, por encima del saco o traje.

Los Tefilin y su Significado

 Tefilín es una de las más importantes mitzvot (preceptos) de la Torá. Ha sido observada y atesorada
por miles de años, hasta nuestros días. La Torá lo menciona más de una vez, pero más explícitamente
en Deuteronomio 6:8 "Los atarás como señal sobre tu brazo, y serán un recordatorio entre tus ojos".
 Tefilín consiste de dos pequeñas cajas de cuero unidas a correas de cuero. Cada una de las dos cajas
contiene cuatro secciones de la Torá escritas en pergamino. Esos pasajes son:
 a) El Shemá (Deuteronomio 6:4-9) —que proclama la Unicidad del Único Di-s.
 b) Vehaia (Deuteronomio 11:13-21) —que expresa la promesa de Di-s de que nos recompensará si
seguimos observando los preceptos de la Torá, y nos advierte de la retribución por desobedecerlos.
 c) Kadesh (Éxodo 13:1-10) —el deber del pueblo judío de recordar siempre la redención de la
servidumbre egipcia.
 d) Vehaia (Éxodo 13:11-16) —la obligación de todo judío de informar de esto a sus hijos.
 Una de las cajas ("el tefilín del brazo") es colocada sobre el brazo izquierdo para que esté frente al
corazón —el lugar de las emociones, y la correa de cuero es envuelta alrededor de la mano izquierda,
y alrededor del dedo medio de esa mano. La otra caja (el "tefilín de la cabeza") es puesto sobre la
cabeza, por encima de la frente, así reposa sobre el cerebro. De esta manera nuestra atención es
dirigida a la cabeza, el corazón y la mano. Esto nos enseña a dedicarnos al servicio a Di-s en todo lo
que pensamos, sentimos y hacemos. También nos enseña a no ser gobernados únicamente por los
impulsos del corazón, no sea que esto nos lleve al error y la trasgresión. Ni a ser gobernados
solamente por la razón, pues esto puede llevar al crudo materialismo.
 Al ser puesto en el brazo opuesto al corazón y sobre la cabeza, los tefilín significan la sumisión de la
mente, corazón y acciones al Todopoderoso, como así también el gobierno del intelecto sobre las
emociones.

9. KASHRUT

De dónde proviene el precepto, cuáles son las leyes básicas, que tipo de alimentos se puede consumir, cuáles
son las leyes respecto a los utensilios.

¿Qué es la Kashrut?

Kashrut es el conjunto de leyes dietéticas judías que constan en el Levítico (uno de los cinco libros del Tanaj).

La palabra Kosher o Kasher significa literalmente “apto” o "adecuado” y es el término que utilizamos para
designar aquellos alimentos que son “aptos” – desde el punto de vista religioso o espiritual - para nuestra
alimentación.

El propósito de la kashrut es nuestro bienestar físico y espiritual. En la segunda parte de este artículo
explicaré las razones ocultas de estas leyes.

Lo contrario de Kosher es Taref.

A continuación, ofrezco una guía sencilla de kashrut con sus fundamentos


básicos.
1. Animales Terrestres

Podemos comer cualquier animal terrestre que sea SIMULTÁNEAMENTE rumiante y tenga la pezuña partida.
Por ejemplo, la vaca, el toro, la oveja, el cordero.

Animales taref, serían, el cerdo (tiene la pezuña partida pero no es rumiante), el caballo (es rumiante pero no
tiene la pezuña partida), perro, rana, gato, etc.

Importante: La leche de un animal Taref es Taref.

2. Animales Marinos
Para que un animal marino sea Kosher, debe tener SIMULTANEAMENTE aletas (senapir) y escamas
(kaskéset)

Kosher: Arenque, atún, salmón, carpa, mero, sardina, anchoa, corvina


Taref: Tiburón, delfín, pulpo, esturión, TODOS los mariscos y bivalvos.

3. Aves
Todas las aves están permitidas salvo las carnívoras y/o carroñeras (en total son 24 especies descritas en la
Torá. Vaikrá 11:13-19)

Ejemplos:

Kosher: Pollo, gallina, pato, ganso, paloma


Taref: Avestruz, pelícano, gaviota, buitre, cuervo, águila, faisán

4. Frutas, Verduras y Vegetales

Todas las variedades de frutas, verduras y vegetales son Kasher, por lo tanto, aptas para comerlas. Es
necesario y obligatorio revisarlas cuidadosamente para prevenir la ingesta de insectos, los cuales son Taref

Procedimientos
Para que un alimento sea kosher, no basta con que sea parte del listado anterior, además hay que cumplir
con una serie de procedimientos que aseguran su pureza y que son obligatorios.

Un animal permitido es kosher si :

1. Al momento de faenarlo estaba completamente sano


2. El procedimiento de faenado (Shejitá) fue realizado por un Shojet. Este procedimiento asegura que el
animal sufra lo menos posible, respetando la dignidad de la obra de D’s.
3. Se cumple con normas de posterior procesamiento y almacenamiento de la carne.

Todas las sangres son prohibidas para consumir, menos las de los peces, por lo tanto, las carnes de animales
terrestres y aves deben cubrirse con sal y posteriormente lavarse, con el fin de extraerles toda la sangre.

Los hígados por su abundancia de sangre, no pueden “kasherizarse” por este medio sino que deben ser
quemados a la parrilla

Basar Bejalav

Una ley importante del kashrut es que no se puede comer carne (besarí) con leche (jalabí). Esto significa que
tampoco se pueden cocinar productos originales o derivados de la leche y carne juntos.
Tampoco podemos usar los mismos utensilios para la cocción, preparación, servicio, almacenamiento de
alimentos jalabí y besarí, sea simultáneamente o sucesivamente.

Estas restricciones no se aplican a los pescados.

Ejemplos Besarí:
Carne, pollo, sopa de carne, salchichas, cubitos de carne concentrados, salsa de carne deshidaratada; etc.

Ejemplos Jalabí:
Leche, queso, mantequilla, crema, yogur, helado, etc.

Después de comer Besarí hay que esperar seis horas para comer Jalabí, por lo tanto, tampoco podemos
mezclar carne y leche en nuestro estómago. Eso sucedería, si por ejemplo cenamos asado de res y postre de
leche, helado, flan u otro.

Los alimentos que no son Besarí ni Jalabí se llaman PARVE y se pueden comer indistintamente con Besarí o
Jalabí. Por ejemplo: frutas, verduras, gramíneas, legumbres, agua, refrescos, condimentos, huevos, pan,
bizcochos (sin leche), pescado, chocolate (puro, sin leche).

Como identifico los productos kosher?

Además de respetar el consumo de ciertos productos que son obvios, podemos fijarnos en las etiquetas:
aquellos productos que vengan rotulados con los siguientes códigos, cuentan con hejsher o supervisión
rabínica:

(Nota: todos o casi todas las letras que designan un producto kosher vienen encerradas en un círculo,
lamentablemente no encontré dichos símbolos en mi teclado)

(P) = Parve
(U) = Orthodox Union (significa que el producto ha sido certificado por la Unión
Ortodoxa de rabinos)
(K) = Kosher
(D) = Diary (alimentos lácteos)

(Nota: En un hogar donde se respetan las leyes del kashrut, normalmente encontramos una cocina bien
equipada con DOS JUEGOS de utensilios, vajilla, mantelería, vasos y cubiertos. Normalmente, los utensilios y
otros que se destinan a lácteos son de color azul y los utensilios para la carne, son rojos).

Cocción judía

Como regla general, los alimentos deben ser cocidos u horneados por una persona judía. Alimentos cocidos u
horneados por una persona no judía no son considerados kasher, aunque contengan únicamente ingredientes
kasher. Hay, sin embargo, excepciones a esta regla:

● Si una persona judía está involucrada de alguna manera en la cocción u horneada de los alimentos.

● Alimentos que pueden ser consumidos crudos o que no son suficientemente prestigiosos para “agradar la
mesa de un rey”.

● Pan horneado comercialmente (a diferencia del pan casero), que puede estar exento bajo circunstancias
apremiantes.
10. MEZUZÁ

Qué representa, dónde figura el precepto, cuándo hay que fijarla.

La Mezuzá es realmente el rollo de pergamino que hay dentro, manuscrito por un escriba experto conocido
como Sofer. Contiene el "Shemá." – un pasaje bíblico que declara la unicidad de Di-s y la dedicación del
pueblo judío al Todopoderoso. La Mezuzá se cubre con un envoltorio o una cajita de cristal, madera, metal o
de cualquier otro material y, luego de recitar la bendición, se coloca sobre el marco de la puerta.

Además de su función como manifiesto recordatorio de nuestra fe, la Mezuzá es también un símbolo de la
cuidadosa vigilancia de Di-s sobre la casa y sus habitantes. El nombre de Di-s, Sha-dai, que aparece en el
dorso del pergamino son las siglas para las palabras hebreas (Shomer Daltot Israel "guardián de las puertas
de Israel.") La colocación de una Mezuzá en las puertas de un hogar o de una oficina protege a sus habitantes
-- si están adentro e incluso afuera.

Demostramos reverencia hacia la Mezuzá tocándola con las yemas de los dedos y besándolas al pasar a
través de una puerta con una Mezuzá.

Con la observancia de esta Mitzvá (mandamiento divino) introducimos una medida de espiritualidad y de
seguridad en nuestros hogares.

La Torá también promete que cualquier persona que observa cuidadosamente la Mitzvá de Mezuzá vivirá una
vida más larga y rica, junto a sus hijos; como indica Deuteronomio 11:21: "De modo que prolonguéis vuestros
días y los días de vuestros hijos… "

La mezuzá se coloca sobre el lado derecho de la puerta según se entra. Se pone en un leve ángulo con la
parte superior de la mezuzá apuntando hacia adentro del cuarto y la parte inferior apuntando hacia el exterior.

El marco se debe medir y dividir en tres. La parte inferior de la mezuzá se debe colocar en la parte inferior de
la tercer parte superior

La mezuzá debe ser colocad en la entrada principal. Para observar correctamente esta mitzvá, cada
habitación de la casa o la oficina debe tener su propia mezuzá. Todos los cuartos que tienen mas de 4 codos
por 4 codos -- aproximadamente 2 metros por 2 metros (o su equivalente, 12 m2 aprox.) requieren de una
mezuzá -- mientras tengan un marco.

No se pone mezuzá en cuartos de baño, cuartos de ducha o similares.

Al comprar una casa, inmediatamente después de la mudanza, se debe colocar las mezuzot con la bendición.

Si usted está alquilando su casa o apartamento la obligación de instalar una mezuzá se aplica solamente
después de treinta días de vivir en ese lugar. No obstante es preferente para no estar sin mezuzá, poner las
mezuzot inmediatamente después de mudarse, sin recitar la bendición.

Algunos tienen la costumbre de poner temporalmente las mezuzot ni bien se mudan usando cinta adhesiva, y
clavándolas definitivamente el día 31 posterior a la mudanza. La primera mezuzá que se coloca en forma fija
debe estar en un cuarto que tenga puerta. La bendición se recita en ese momento.

Lo antedicho se aplica solamente fuera de la tierra de Israel. En la Tierra Santa, las mezuzot se ponen
inmediatamente con bendición, sin diferenciar si el hogar es propio o alquilado.

11. MITZVOT RELACIONADAS CON EL CICLO DE VIDA del niño y el joven


Brit milá, pidión haben, bar mitzvá. Dónde están escritas, cuáles son sus leyes, sobre quién recaen.

Brit Mila:

En el libro de Bereshit (Génesis) pereq 17: "... Avram tenía 99 años cuando Elohím le dijo: Encamínate
delante de Mí y sé completo... Y haré un pacto entre tú y Yo y Te multiplicaré... y serás padre de naciones... y
no te llamarás más Avram sino Avraham.... y reyes nacerán de ti... y mantendré Mi pacto con todos tus
descendientes eternamente de ser para Ustedes el Todopoderoso... y entregaré a tus descendientes toda la
tierra de Kenáan ...tú y tus descendientes cuidarán Mi pacto para siempre...Este será Mi pacto, circuncidarán
a todo varón de tu descendencia... y esta será la señal del pacto entre Mí y tus generaciones... a los 8 días de
vida se circuncidarán... y estará Mi pacto grabado en vuestro cuerpo... y el que no circuncidare su prepucio
será apartado de su pueblo por profanar Mi pacto..."

Pidion Ha Ben:

"… Todo primogénito de hombre entre tus hijos debes redimir. Y ocurrirá que cuando tu hijo te pregunte en el
futuro diciendo '¿Qué es esto?' Le dirás 'Con mano poderosa Di-s nos sacó de Egipto, de la casa de
servidumbre. Y ocurrió que cuando Faraón se endureció y no nos dejó salir, Di-s mató a todo primogénito de
la tierra de Egipto…'" (Éxodo 13:13-16)

El Pidión HaBen, o "redención del hijo primogénito", es una ceremonia en la que el padre de un varón
primogénito redime a su hijo dándole a un cohen (sacerdote descendiente de Aarón) cinco monedas de plata,
treinta días después del nacimiento del niño.

Entrar en la edad adulta

Un niño alcanza la madurez religiosa y se convierte en responsable de cumplir todos los mandamientos de la
Torá a los 13 años. Una niña asume la misma responsabilidad un año antes, a la edad de 12, debido a que
maduran antes.

A esta edad, los jóvenes, hombres y mujeres adquieren la madurez intelectual para discernir entre el bien y el
mal y modificar su comportamiento en consecuencia.

Bar Mitzvá, literalmente, significa "Hijo de Mitzvá", que describe al joven ahora responsable de hacer todas las
Mitzvot (mandamientos). Bat Mitzvá literalmente significa "Hija de Mitzvá", o la joven ahora responsable de
observar todas sus Mitzvot.

12. LEYES MATRIMONIALES

Uniones prohibidas, leyes de la unión matrimonial, fundamentos en que se basa la pureza familiar y leyes de
la misma.

¿Qué es el casamiento judío?

La visión judía del casamiento es que la pareja no sólo se une bajo la Jupá, sino que se reúne. La pareja
comparte una misma alma que, al nacer, se divide en dos, y al casarse vuelve a reunirse. En otras palabras,
los dos son partes incompletas de una unidad hasta el momento de reencontrarse en matrimonio.

En realidad, todo el concepto del matrimonio no tiene una explicación lógica. ¿Por qué casarse? Si dos
personas se quieren ¿por qué no convivir? La institución del matrimonio es una idea Divina que sirve para
más que simplemente formalizar una relación. Es un proceso por medio del cual dos partes de la misma alma
logran fusionar y completarse. Para que funcione, deben respetarse las instrucciones que D-os mismo nos dio
para ello.
El casamiento judío representa también el 'casamiento' entre D-os y el pueblo judío celebrado en el Sinaí por
medio de la entrega de la Torá. Muchas de las costumbres en el casamiento judío reflejan dicho paralelismo.

¿Qué pasos debería seguir una pareja para celebrarlo?

Antes que nada, apenas quieren tomar la decisión de casarse, deben consultar con su Rabino para establecer
si pueden casarse o no por Jupá. Hay que determinar también si la fecha en la que quieren casarse es
permitida para realizar casamientos.

¿Qué requisitos deben cumplir para poder ser parte de un matrimonio judío?

Ambos deben ser judíos, solteros, y no hijos de adulterio (esto puede ser un problema serio en caso de una
mujer casada que aunque tenga el divorcio civil no haya recibido el Guet (divorcio religioso) y tuvo hijos con
otro hombre.

¿Cualquier rabino puede realizar un casamiento?

Hay muchas leyes referentes al matrimonio. Y aunque no hace falta ser rabino para casar a una pareja, si el
oficiante no domina las leyes pertinentes, puede ocurrir que el matrimonio sea totalmente nulo y la pareja
sigue sin estar casada.

¿Qué documentos se deben presentar?

Generalmente el rabino pide la Ketubá de los padres de ambas partes o en caso que estén divorciados, pedirá
una copia del Guet. También pedirá una copia de las libretas de matrimonio de los padres o las partidas de
nacimiento de los interesados. Rabinos más exigentes pedirán documentación más extensa.

¿Qué debe tener una Ketubá para que sea kasher?

La Ketubá es un documento legal en el cual están delineadas las responsabilidades que el marido asume para
con su esposa. El objetivo de la misma es proteger la dignidad de la esposa judía. Para que sea válida debe
estar escrita correctamente, según las normas que determina la Halajá. He visto Ketubot escritas de tal
manera que faltan palabras claves y hacen de la Ketubá un papel sin valor.

¿Cuál es el significado de las siete vueltas que la novia realiza en torno al novio?

Representan varias cosas:

1) Los siete días de la Creación;

2) Una muralla protector alrededor del marido;

3) La derrumbe de las murallas de Jericó, que fueron derrumbadas cuando los judíos hicieron siete vueltas
alrededor de las mismas.

Significa que está en poder de la mujer construir las murallas externas que protegen al hogar y a la familia y
derrumbar las murallas internas que dividen y debilitan a la familia.

MATRIMONIOS PROHIBIDOS

Todas las uniones, ya sean temporarias o permanentes, que se produzcan en una sola ocasión o que se
repitan, entre un hombre y una mujer que entran dentro de las categorías siguientes son consideradas como
incestuosas y están severamente prohibidas:
·Relaciones de consanguinidad: madre, hermana, hija, nieta, tía (la hermana de la madre o del
padre).

·Casos de afinidad: las viudas de relaciones sanguíneas, por ejemplo: la esposa del propio hijo, la
esposa del padre, la esposa del tío (tía política), la esposa del hermano, etc. Respecto a la esposa del
hermano, como caso de excepción, véase Deuteronomio 25:5, donde se establece la obligación para un
hombre de desposar a la viuda de su hermano, si éste murió sin dejar descendencia. Sin embargo, según la
ley rabínica, un hombre debe ejercer su “derecho de negarse” a contraer ese matrimonio de levirato y
participar en la ceremonia de jalítzá para liberar a la viuda del hermano a fin de que ésta pueda desposarse
con cualquier otro hombre). También están incluidas en esta categoría las relaciones de consanguinidad de la
esposa propia, por ejemplo, la madre de la esposa, la hermana de la esposa, los hijos de la esposa (de
matrimonios anteriores).

·La esposa de otro hombre que no haya obtenido el divorcio judío válido (guet) de su anterior esposo.

·La segunda unión de un hombre con una mujer y la hija o nieta de ésta, sea que ambas vivan o
después de la muerte de la mujer.

·La hermana de la esposa, durante la vida de la esposa, inclusive si se ha divorciado del esposo. Sólo
después de la muerte de su esposa o ex-esposa, el hombre puede desposar a la hermana de ésta.

Todas las uniones anteriormente señaladas están prohibidas por la ley judía y la Torá. En ninguna
circunstancia pueden esas uniones considerarse matrimonio, incluso si éste fue contraído y aprobado por la
ley civil o por un “director espiritual judío”. Estas relaciones no tienen ninguna fuerza legal según la ley
religiosa judía y para su disolución no se requiere un guet. Los niños nacidos de esas uniones son
bastardos (mamzerím). “No os mancilléis con ninguna de estas cosas .. porque todas estas abominaciones
son las que han cometido los hombres de esa tierra que la habitaron antes de vosotros . . . cualquiera que
cometiera una de esas abominaciones será borrado de en medio de su pueblo”. (Levítico 18:24, 27,29).
“Guardad, pues, mis ordenanzas, no practicando ninguna de esas prácticas abominables que se practicaban
antes de vosotros, y no os manchéis con ellas. Yo el Señor, vuestro Dios” (Levítico 18:30).

Un niño nacido “fuera del matrimonio”, a pesar de contradecir y chocar a la moralidad judía, no es clasidicado
como ilegítimo según la ley. Ese niño no lleva ningún estigma especial. El término hebreo para
bastardo, mamzér (según es utilizado en la Torá), se refiere solamente a la descendencia producto de las
relaciones prohibidas arriba señaladas.

El “matrimonio” de un judío con un no judío no tiene validez según la ley religiosa judía y no es considerado
válido desde un punto de vista religioso, inclusive si fue celebrado o bendecido por cien rabinos. La base para
una relación santificada de acuerdo con la Ley de Moisés e Israel es la creación de una atmósfera en la cual
puedan cumplirse los preceptos del Señor, y donde los niños puedan criarse en un ambiente de fe religiosa. El
judaísmo no concibe el lazo matrimonial como un esquema legal que otorga aprobación a la gratificación de
los deseos físicos o emocionales de una pareja. En un matrimonio mixto, en el que uno de los cónyuges
pertenece a otra fe, está ausente el fundamento mismo del matrimonio judío y de su propósito. Sin embargo,
los hijos de tales “matrimonios” no se consideran como hijos ilegales. Su status como judíos depende de si la
madre es judía o no.

matrimonio con una mujer que contraiga cohén Según la Torá (Levítico 21:6-7), está prohibido que un
,jalitzá categorías: 1) Una divorciada, 2) una mujer liberada por medio de la pertenezca a una de las siguientes
estuvo involucrada en relaciones sexuales una prosélita, 4) una mujer conocida por su promiscuidad o que )3
una es por sí misma descendiente de un matrimonio prohibido de un cohén con prohibidas, 5) una mujer que
Gran Sacerdote – Cohén gadol- le estaba mujer perteneciente a cualquiera de las categorías anteriores. (Al
.común cohén viuda (Levítico 21:14), pero esto no se aplica a un también prohibido desposar una
contraer cualquiera de los matrimonios mencionados anteriormente, y cohén Aunque la Torá prohibe a un
y cohén contrae Halajá prohibe a un rabino oficiar un matrimonio de esa clase, si a pesar de todo el la
de las relaciones prohibidas, donde no consuma la relación, el matrimonio como tal es válido. Esto difiere
.legal y los descendientes son ilegítimos entra en vigor el matrimonio

cumplir sus obligaciones y le priva de sus privilegios. para cohén Un matrimonio semejante descalifica al
despojados de los al status de sus hijos. Los hijos varones (Jalal-deshonrado) son también Además afecta
cohén y las hijas (jalalá-deshonrada) no pueden desposar a un cohén cohén privilegios y derechos de un

LEYES DE PURESA FAMILIAR:

Según la ley bíblica, las relaciones íntimas entre la pareja están prohibidas durante el período de la
menstruación. Una vez terminado ese período, denominado nidá, la mujer cuenta siete días limpios, al cabo
de los cuales debe sumergirse en una mikve (‘baño ritual’) para poder retomar el contacto íntimo con su
marido.

El Creador del hombre, quien lo conoce íntimamente y sabe cómo funciona, es sabedor de que entre las
mayores amenazas para el matrimonio se encuentran la rutina y el aburrimiento. Fijar un lapso cada mes en el
cual la relación íntima está prohibida ayuda a crear una tensión positiva que sirve para fortificar el vínculo
entre la pareja. Todos sabemos que lo prohibido nos seduce más que lo permitido.Dicho mecanismo,
denominado taharat hamishpajá (‘pureza familiar’), le provee a la pareja el gusto de lo prohibido dentro de lo
permitido. El reencuentro mensual les ayuda disfrutar de una luna de miel perpetua.

La Torá postula que, al final de su período de impureza ritual, la mujer debe purificarse sumergiéndose en un
cuerpo de agua natural que reúna determinadas condiciones.

En menor grado de impureza se encuentra la mujer menstruante al perder transitoriamente su potencial de


crear vida, así como el hombre luego de experimentar un flujo de semen. En cada caso, el nivel de impureza
es relativo al nivel de vida que poseía. Lejos de ser una señal de desprecio, es un reconocimiento del
contraste entre el potencial de vida máximo de la persona y la pérdida del mismo.

La Torá delinea dos opciones al respecto: un cuerpo de agua de lluvia y un manantial de agua. Cada una
requiere ciertas condiciones físicas para adquirir y mantener ese poder purificador, condiciones altamente
improbables que se reúnan en una piscina o bañera comunes y corrientes.

Cabe señalar que, desde el momento en que la mujer menstrúa hasta que se sumerge en la mikve, retiene su
estado de nidá, aunque hayan transcurrido años. A partir de que la mujer llega a la menopausia, corresponde
visitar la mikve una sola vez, para entrar a esa etapa de su vida con pureza.

13. DUELO

Reglas relativas al onén, el entierro, la kriá, la shivá. Reglas concernientes a la impureza del kohen,
consolación de enlutados, aniversario del fallecimiento, concepto del mundo venidero.

14. MITZVOT ESPECÍFICAS DE LA TIERRA DE ISRAEL

Cuáles son, dónde figuran, cuáles son sus objetivos, cuáles son sus leyes principales.

15. SIETE ESPECIES con las que fue bendecida la Tierra de Israel

Cuáles son, dónde figuran.

16. JÉSED

Qué actos de bondad y beneficencia recalca la Torá, dónde están escritos y cuáles son sus leyes.
17. HISTORIA JUDÍA

Quiénes son los patriarcas y las matriarcas, cuáles son las doce tribus, cuál es el orden de transmisión de la
Torá desde Moshé hasta hoy en día. Cuáles y cuándo tuvieron lugar los distintos exilios, quiénes fueron los
primeros reyes de Israel.

También podría gustarte