Está en la página 1de 47

Evaluación, diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Raquel Artuch Garde

TEMA 6: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Universidad Internacional de La Rioja


Índice de la asignatura

Tema 1: Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, área disciplinar, objeto de


estudio y trayectoria
Tema 2: Evaluación psicopedagógica: función y naturaleza de la evaluación
Tema 3: Diagnóstico psicopedagógico: concepto, posibilidades y delimitación en el marco
de actuación psicopedagógica
Tema 4: El proceso de evaluación psicopedagógica según los diferentes
ámbitos de actuación
Tema 5: Diseño y fases de la evaluación psicopedagógica
Tema 6: Técnicas e instrumentos de la evaluación psicopedagógica
Tema 7: La evaluación psicopedagógica en el contexto escolar
Tema 8: Devolución de información y seguimiento
Tema 9: Los modelos de orientación psicopedagógica
Tema 10: Orientación escolar: orientación tutorial y familiar
Tema 11: Orientación vocacional, profesional y laboral
Tema 12: Orientación en contextos sociosanitarios y de vulnerabilidad o exclusión social

2
TEMA 6: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6.1. Introducción y objetivos


6.2. Técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica
6.3. Técnicas de observación
6.4. Autoinformes
6.5. Técnicas psicométricas
6.6. El portafolios
6.7. Técnicas sociométricas
6.8. Aplicación práctica
6.9. Referencias bibliográficas

3
Tema 6

4
6.1. Introducción y objetivos

• Evaluación psicopedagógica → proceso técnicas y herramientas que


sistemático y riguroso se pueden utilizar en el
ámbito psicopedagógico

• Una de las fases de la evaluación →


recogida de la información
técnicas de observación
los autoinformes
las técnicas psicométricas
el portafolio
las técnicas sociométricas

En el apartado de aplicación práctica, podrás ver un ejemplo de aplicación real en el


que se utilizan distintas técnicas en la evaluación de un caso con problemas de
conducta.

5
6.1. Introducción y objetivos

• Con este tema se pretende:

a. Poder describir las principales técnicas e instrumentos de evaluación que


se emplean en el ámbito pedagógico.
b. Conocer las técnicas de observación, los autoinformes, las técnicas
psicométricas, el portafolio y las técnicas sociométricas.

6
6.2. Técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica

▪ En la fase de recogida de información es importante hacer una cuidadosa


selección de técnicas e instrumentos que nos permitan acercarnos a la
realidad de una manera objetiva,

▪ Siguiendo la propuesta de Cardona, Chiner y Lattur (2010, p. 49), «será


conveniente utilizar no solo técnicas múltiples para la evaluación de una
misma variable, sino también técnicas de diferente entidad o clase al objeto de
recoger información tan completa y fiable como sea posible».

▪ ¿Qué son las técnicas o instrumentos de evaluación pedagógica? →


herramientas que permiten aproximarnos a la realidad educativa para conocer
con mayor precisión sus características y, por tanto, diseñar propuestas
formativas que vayan encaminadas a dar respuesta a las necesidades
académicas de los estudiantes.

7
6.2. Técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica

▪ Algunas técnicas:

• Técnicas de observación
• Autoinformes
• Técnicas psicométricas
• Portafolios
• Técnicas sociométricas

8
6.3. Técnicas de observación

- Es una de las técnicas más comunes empleadas y una manera de


obtener una gran cantidad de información.

- Importante recurso para el/la psicopedagogo/a de los centros escolares,


sobre todo utilizándolo junto a la información obtenida por otro tipo de
herramientas.

- La información obtenida al tener un carácter subjetivo, es recomendable


que se acompañe de información obtenido mediante otras técnica o
herramientas.

- Con el fin de intentar lograr una mayor objetividad y validez es


recomendable que la observación se haga en base a unos criterios.

- Es importante no confundir el obtener información a través de los juicios


realizados mediante la observación y la información directa de la
observación.

9
6.3. Técnicas de observación

Para realizar una observación en el aula hay que realizar los siguientes pasos
(Jiménez, 1994):

1. Definir y delimitar correctamente las conductas a observar (objetivo de la


evaluación).
2. Establecer qué tipo de observaciones debemos llevar a cabo (Tipología.
Sistemática o no, planificada o no)
3. Llevar a cabo un proceso para entrenar a los observadores en el registro
de las observaciones (entrenamiento)
4. Elaborar las correspondientes hojas de registro (registros)

10
6.3. Técnicas de observación

▪ Algunos de los tipos de observación que se pueden emplear en el ámbito de


la evaluación educativa son los siguientes (Anguera, 1978, citado en
Cardona, Chiner y Lattur, 2010):

a. Observación participante: está presente el observador, recoge la


información y además forma parte de la situación observada.
b. Observación no participante o externa: el observador es ajeno a la
situación o tiene una escasa interacción con la realidad observada. Este
tipo de observación puede ser directa (si hay contacto con la realidad) o
indirecta (si se basa en fuentes secundarias).
c. Autoobservación: el observador es sujeto y objeto.

11
6.4. Autoinformes

▪ Los autoinformes suelen definirse como «un mensaje que un individuo


emite sobre cualquier manifestación propia» (Fernández-Ballesteros, 1992,
p. 218).

▪ Las principales técnicas de autoinforme son (Cardona, Chiner y Lattur,


2006) :

A. Entrevistas
B. Inventarios
C. Escalas
D. Cuestionarios

12
6.4. Autoinformes A. Entrevistas

▪ Es una técnica muy útil para obtener información relevante para la


evaluación, en una gran cantidad de situaciones

▪ Mediante esta técnica el evaluador por medio de diferentes tipos de


preguntas ya organizadas (abiertas, cerradas, semiestructuradas) obtiene
información relevante para la evaluación.

▪ tres tipos de entrevistas: estructuradas, semiestructuradas y no


estructuradas.

▪ Es importante que la organización y la finalidad de cada entrevista esté


orientada a cada caso en particular, teniendo claro el objetivo de la
evaluación y la información que se desea obtener.

13
6.4. Autoinformes A. Entrevistas

▪ En el contexto educativo, las entrevistas pueden ser necesarias con el


profesorado, con los estudiantes o con las familias, dependiendo de la
situación concreta y de la información que se desee recoger.

▪ En cuanto al diseño de estas pruebas se recomienda que existan


preguntas de carácter abierto, de ejemplificación, estructurales y de
contraste.

▪ Además, se recomienda que la persona que realiza la entrevista actúe


como una persona neutral teniendo como objetivo que la persona revele
información que de otro modo no hubiera sido posible obtener.

14
B. Inventarios
6.4. Autoinformes
C. Escalas
D. Cuestionarios

▪ Los cuestionarios, inventarios y escalas constan de un formulario o listado de


preguntas o afirmaciones a través de las cuales la persona evaluada debe
manifestar sus preferencias, opiniones, sentimientos o comportamientos
prototípicos (Cardona, Chiner y Lattur, 2006).
▪ La diferencia que hay entre los diferentes tipos es el formato de la respuesta
que los objetos de evaluación deben de proporcionar:
✓ Cuestionario: tipo de respuesta nominal (hombre/mujer, edad, ciudad)
✓ Inventario: tipo de respuesta ordinal (1, 2, 3, …)
✓ Escalas: tipo de respuesta grado de conformidad (nada…mucho)

15
Inventario: respuesta ordinal

16
17
18
Cuestionario: respuesta nominal
6.7. Técnicas sociométricas

19
B. Inventarios
6.4. Autoinformes C. Escalas
D. Cuestionarios

20
B. Inventarios
C. Escalas
6.4. Autoinformes
D. Cuestionarios

Cardona, Chiner y Lattur (2010) sugieren que a través de las técnicas de


autoinforme se pueden recoger datos de variables relacionadas con lo siguiente:

Rasgos, dimensiones o factores de la personalidad: hacen referencia a


disposiciones internas del individuo que determinan su comportamiento habitual
con independencia a una situación o realidad específica.
Estados: son conductas específicas ante determinadas situaciones,
realidades o tareas concretas.
Repertorios de conducta: se refieren al informe verbal sobre la propia
conducta motora, cognitiva o fisiológica y la propia experiencia subjetiva para
valorar conductas como el miedo, la depresión, la asertividad, etc.
Constructos cognitivos: la información que se facilita a través de estas
técnicas de recogida de información puede considerarse como muestras de
conducta, indicadores o signos relacionados con la estructura interna de la
personalidad.

21
B. Inventarios
C. Escalas
6.4. Autoinformes
D. Cuestionarios

Cardona, Chiner y Lattur (2010) sugieren que a través de las técnicas de autoinforme se pueden recoger
datos de variables relacionadas con lo siguiente:

Rasgos, dimensiones o factores de la personalidad: hacen referencia a disposiciones internas


del individuo que determinan su comportamiento habitual con independencia a una situación o
realidad específica.
Estados: son conductas específicas ante determinadas situaciones, realidades o tareas
concretas.
Repertorios de conducta: se refieren al informe verbal sobre la propia conducta motora,
cognitiva o fisiológica y la propia experiencia subjetiva para valorar conductas como el miedo, la
depresión, la asertividad, etc.
Constructos cognitivos: la información que se facilita a través de estas técnicas de recogida de
información puede considerarse como muestras de conducta, indicadores o signos relacionados
con la estructura interna de la personalidad.

La principal limitación de todas estas técnicas es la subjetividad


ligada a que sea la propia persona la que informe sobre sus
experiencias internas. Precisamente, las técnicas psicométricas que se
describen a continuación se caracterizan por superar esta limitación

22
6.5. Técnicas psicométricas

• Una de las características principales de estas técnicas es que


superan la limitación de la subjetividad de las respuesta.

• Estas pruebas (TEST) son procedimientos sistemáticos para


observar las conductas de un sujeto y describirlas con ayuda de
escalas numéricas o categorías previamente establecidas
(Cardona, Chiner y Lattur, 2010). Miden constructos teóricos definidos
operativamente.

• Se caracterizan por estar elaboradas siguiendo un estricto proceso


riguroso, haciendo uso de técnicas y procedimientos estadísticos,
además de una metodología sistematizadas. Todo ello le confiere
un alto grado de validez y fiabilidad psicométrica.

23
6.5. Técnicas psicométricas

• Permiten la descripción cuantitativa y contrastable de la


conducta, y la comparación con un grupo de referencia
mediante la tipificación de su puntuación.

• Las tres cualidades básicas que deben reunir las técnicas


psicométricas son las siguientes:

✓ Fiabilidad (precisión, exactitud de la medición de una determinada


característica)
✓ Validez (mide aquello que dice medir)
✓ Estar tipificado (relación de puntuación con grupo normativo)

1. - Método
• Clasificación según: 2. - Rasgo que miden
3. - Existencia o no de normas
4. - Estandarización

24
6.5. Técnicas psicométricas

25
6.5. Técnicas psicométricas

▪ Las técnicas psicométricas son «procedimientos sistemáticos para observar


la conducta de un sujeto y describirla con ayuda de escalas numéricas o
categóricas previamente establecidas» (Cardona, Chiner y Lattur, 2010).

▪ Requieren de un proceso de elaboración riguroso ligado a la aplicación de


procedimientos estadísticos que determinan su fiabilidad y validez
psicométrica.

Las tres cualidades básicas que deben reunir las técnicas psicométricas son
las siguientes (Cardona, Chiner y Lattur, 2010):

FIABILIDAD
• Grado en que los ítems del test están libres de error. Miden con precisión y ofrece
la misma información en aplicaciones sucesivas
VALIDEZ
• Mide aquello que dice medir

TIPIFICACIÓN/BAREMACIÓN
• Búsqueda del significado que tiene una determinada puntuación directa obtenida
por una persona en relación con un grupo normativo

26
6.5. Técnicas psicométricas

Fernández-Sanchidrián (1986, citado en Cardona, Chiner y Lattur, 2010)


indica que las pruebas psicométricas pueden clasificarse de la siguiente
manera:

MÉTODO RASGO EXISTENCIA EXISTENCIA


DE NORMAS DE
ESTÁNDARES

27
6.5. Técnicas psicométricas

Fernández-Sanchidrián (1986, citado en Cardona, Chiner y Lattur, 2010)


indica que las pruebas psicométricas pueden clasificarse de la siguiente
manera:

1. Según el método al interpretar las respuestas:

➢ Test Psicométricos: características psicológicas, cuantitativas (e.g., Cociente


intelectual, motivación, etc…)

➢ Test Proyectivos: normas cualitativas que hacen referencia a la personalidad


total (e.g., rasgos de personalidad).

28
6.5. Técnicas psicométricas

Clasificación de las técnicas psicométricas

2. Según el rasgo que miden:


• Test de rendimiento: detectar los conocimientos adquiridos con respecto
a la norma poblacional. Diferentes tipos:

• Test de diagnóstico: identifica puntos débiles y fuertes de un área (e.g.,


prueba de matemáticas
• Test específicos: rendimiento en un dominio concreto (e.g., en lectura).
• Baterías: rendimiento en varias áreas (e.g. ,prueba de conocimiento
general)

• Test de aptitud: mide la capacidad para realizar una tarea concreta (e.g.,
cálculo numérico).

• Test de personalidad: Aspectos no cognitivos de la conducta (e.g.,


adaptación personal, motivación, intereses)

29
6.5. Técnicas psicométricas

Clasificación de las técnicas psicométricas

3. Según la existencia o no de NORMAS:


• Test normativos: estas pruebas comparan los resultados obtenidos con
los resultados de todo el grupo normativo que hicieron la misma prueba
(e.g., Clase, población)
• Test criteriales: se compara los resultados del sujeto con un nivel de
respuesta ya establecido previamente (e.g., aprobar con una puntuación
de 5).

4. Según estén ESTANDARIZADOS o no:


• Test estandarizados: tienen procedimientos uniformes de
administración y puntuación (e.g., CI).
• Test no estandarizados o informales: estas pruebas carecen de una
sistematización, por lo que pueden mostrarse más flexibles, en
detrimento de perder rigurosidad (e.g., cuestionario realizado en clase).

30
6.5. Técnicas psicométricas

De manera específica, algunas técnicas psicométricas que se pueden


encontrar en el ámbito de la evaluación y diagnóstico psicopedagógico son
las siguientes:

• Escalas de Wechsler: miden la inteligencia y determinan el cociente


intelectual (CI) de una persona. Incluyen escalas verbales y de
ejecución. WPPSI (infancia), WISC (niños), WAIS (adultos)
• EDAH (Farre y Narbona, 1997) escala para analizar la
hiperactividad, la atención, a impulsividad y los trastornos de
conducta. Se aplica a niños de 6 a 12 años. En concreto, recoge
información sobre la conducta habitual del niño. Ediciones TEA
• PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007): analiza
los componentes relacionados con los procesos lectores en los que
están teniendo dificultades aquellos niños (6 a 12 años) que no
logran leer adecuadamente.

31
6.5. Técnicas psicométricas

32
6.5. Técnicas psicométricas

33
34
6.6. El portafolios

❑ Procedimiento de “evaluación de ejecuciones” que consiste en la recogida


y almacenamiento de información sobre los logros durante el periodo de
formación (Padilla, 2002).

❑ La duración de esta técnica dependerá del periodo de formación que se


pretenda evaluar (corto, medio y largo plazo, de curso, de etapa, etc.).

❖ Portafolios de proceso: muestran los progresos que va haciendo el


objeto de la evaluación. En este caso se puede evaluar las actividades
que configuran todo el proceso formativo

❖ Portafolios de producto: muestra lo aprendido al final de proceso


formativo. En este caso se valorará la totalidad del trabajo realizado a lo
largo de las actividades realizadas en el proceso formativo.

35
6.6. El portafolios

❑ La estructura del portafolios atenderá a la finalidad y el área bajo la


que se desarrolla el portafolios. Podemos encontrar:
A. Portafolios de enseñanza: referidos a la actuación docente.
B. Portafolios de aprendizaje: referidos a las estrategias de
aprendizaje.
C. Portafolios profesionales: referidos al proceso de inserción
profesional y social.

❑ Al diseñar el portafolios debemos tener en cuenta:


1. Propósito de su elaboración (finalidad del portafolios)
2. Contenido (íntimamente relacionado con las metas de
aprendizaje y el propósito evaluativo)
3. Debe de concretar: Metas, tareas, estructura, material,
criterios y su validez.

36
6.6. El portafolios
En el ámbito de la orientación académica, profesional y vocacional, el uso del
portafolios ha sido ampliamente extendido. En concreto, se pueden encontrar
ejemplos de su uso como los que Rodríguez (2001) incluye en su manual:

Get a life: your personal planning portfolio for career development


(ASCA.NOICC):
• Conocerte a ti mismo: autoconcepto, puntos fuertes, habilidades
interpersonales, cualidades personales, etc.
• Papeles o roles de mi vida: aceptación de mí mismo, influencia familiar,
actividades, etc.

Planning Annuel de l’Éducation en orientation y travaux dirigées en


orientation.

Career core competencies: schools and careers:


• La escuela y el mundo real.
• Currículum y carrera profesional.
• Después de la escuela, ¿qué más?
• Planificando un tiempo para vivir y para aprender.

37
6.7. Técnicas sociométricas

▪ Son procedimientos de evaluación que permiten obtener información sobre:


1. interacciones y tipos de relaciones que hay entre un grupo de
personas
2. grado de aceptación y rechazo entre los distintos miembros del
grupo.

▪ Esta información nos facilita el uso de diferentes técnicas como las


dinámica de grupos y abordar problemas de conflictos. Nos facilita
información sobe la estructura.

▪ Respecto a la evaluación, aportará información crucial sobre la


organización, las relaciones y como la información contextual/ambiental
puede afectar a la estructura de grupo.

38
6.7. Técnicas sociométricas

Los instrumentos más habituales son:

o Adivina quién: consiste en proporcionar descripciones breves de


distintos tipos de comportamiento y pedirle a los miembros del grupo que
identifiquen a cada miembro del grupo asociándolo con dicho
comportamiento.

o Escala de aceptación de Ohio: Los miembros asignan una puntuación


en función de algún criterio sociométrico afectivo (simpatía/antipatía) o
efectivo (rendimiento funcional).

o Test sociométrico: se preguntan por posibles compañeros para


realizar una actividad, no realizar una actividad, por los más valorados y
por los menos valorados.

39
6.7. Técnicas sociométricas

Los instrumentos más habituales son:

o Adivina quién: consiste en proporcionar descripciones breves de


distintos tipos de comportamiento y pedirle a los miembros del grupo que
identifiquen a cada miembro del grupo asociándolo con dicho
comportamiento.

o"Adivina
Escala deaaceptación
quien: de Ohio: Los miembros asignan una puntuación
en función de algún criterio sociométrico afectivo (simpatía/antipatía) o
efectivo (rendimiento funcional).
Le gusta ser siempre el mejor....................................
o Test sociométrico: se preguntan por posibles compañeros para
No le una
realizar gusta nadanoestar
actividad, realizaren
unaclase..................................
actividad, por los más valorados y
Lelos
por gusta
menosmucho pelear................................................
valorados.

40
6.7. Técnicas sociométricas

Los instrumentos más habituales son:

o Adivina quién: consiste en proporcionar descripciones breves de


distintos tipos de comportamiento y pedirle a los miembros del grupo que
identifiquen a cada miembro del grupo asociándolo con dicho
comportamiento.

o Escala de aceptación de Ohio: Los miembros asignan una puntuación


en función de algún criterio sociométrico afectivo (simpatía/antipatía) o
efectivo (rendimiento funcional).

o Test sociométrico: se preguntan por posibles compañeros para


realizar una actividad, no realizar una actividad, por los más valorados y
por los menos valorados.

41
6.7. Técnicas sociométricas

Los instrumentos más habituales son:

o Adivina quién: consiste en proporcionar descripciones breves de


distintos tipos de comportamiento y pedirle a los miembros del grupo que
identifiquen a cada miembro del grupo asociándolo con dicho
comportamiento.

o Escala de aceptación de Ohio: Los miembros asignan una puntuación


en función de algún criterio sociométrico afectivo (simpatía/antipatía) o
efectivo (rendimiento funcional).

o Test sociométrico: se preguntan por posibles compañeros para


realizar una actividad, no realizar una actividad, por los más valorados y
por los menos valorados (ver p. 128 construcción test sociométrico)

42
6.7. Técnicas sociométricas

De acuerdo con Rodríguez y Morera (2001, p. 44), la técnica del


sociograma sirve para conocer lo siguiente:

a. Las relaciones que existen entre los individuos, así como la


intensidad de las mismas.
b. El grado de cohesión del grupo.
c. La posición de cada miembro en relación con los otros.
d. La estructura informal del grupo y la existencia de subgrupos.
e. El nivel de conflicto o rechazo entre los miembros de un grupo.
f. El grado de sociabilidad de los individuos del grupo.

43
6.7. Técnicas sociométricas

Como ejemplo, algunas preguntas criterios que se pueden encontrar en los


test sociométricos son las siguientes:

❑ Elecciones: ¿con quién te gustaría… (criterio)?


❑ Rechazos: ¿con quién preferirías no… (criterio)?
❑ Expectativas de elecciones: ¿quiénes crees que te elegirían para…
(criterio)?
❑ Expectativas de rechazos: ¿quiénes crees que preferirían no… (criterio)
contigo?

44
6.7. Técnicas sociométricas

45
6.8. Aplicación práctica
Intervención en un caso de un adolescente con problemas de conducta
En este trabajo se describe una intervención clínica en un caso de problemas de conducta. María es una
chica de 13 años que presenta una serie de conductas disruptivas tanto en casa como en el colegio y bajo
rendimiento escolar. Estos comportamientos se habían agudizado a lo largo de los últimos meses y no
informa de historia previa de problemas en el área escolar ni familiar.

La evaluación y tratamiento de elección estuvieron basados en el modelo de terapia cognitivo-conductual.


La intervención se estructuró en tres apartados principales que fueron: fase educativa, fase de intervención
y fase de prevención de recaídas.
La intervención consistió en una fase de entrenamiento a padres, entrenamiento en control de
contingencias y tratamiento psicopedagógico (técnicas de estudio). La intervención consta de 10 sesiones
distribuidas a lo largo de dos meses y medio. Los resultados indicaron que el tratamiento fue eficaz para
reducir la frecuencia, intensidad y duración de las conductas problema.

Lee el documento que aparece a continuación, y observa cómo se ha realizado una evaluación completa
combinando distintas herramientas y técnicas de evaluación que se han estudiado en este tema:

Entrevista.
Autoinformes (inventario de ansiedad, escala de autoestima, inventario de depresión para niños).
OBSERVACIÓN.

Accede al artículo a través del aula virtual o de la siguiente dirección:


http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_07.pd

46
www.unir.net

También podría gustarte