Está en la página 1de 11

TQM

1. ¿Cuál es el propósito del diagrama de Ishikawa?

El propósito es relacionar el efecto con sus causas potenciales, se puede aplicar


secuencialmente para detectar las causas que motivan un problema, además de motivar la
participación de trabajo en equipo. Se intentan identificar las fuentes de variabilidad, para
confirmar si una posible causa es una causa real, para esto se recurre a la obtención de datos
o al conocimiento que se tiene sobre el proceso.

2. ¿Cuál es el propósito del brainstorn?

En una empresa se usa la técnica de lluvia de ideas para encontrar las causas de los
problemas. ¿Sería adecuado que profundizaran con qué tipo de análisis? Si Explique la
respuesta.
* Ausencia de una clara conciencia de la necesidad del Programa de Mejora de la Calidad por
parte de la alta dirección de la empresa.
* Inexistencia de una decisión firme y un sólido compromiso de apoyo al Programa de Mejora
de la Calidad por parte de la alta dirección, mandos medios y el resto del personal.
* Deficiente proceso de estudio, evaluación y elaboración de un diagnóstico de la situación
previa al inicio de la implantación del Programa de Mejora de la Calidad, que incluya tanto
aspectos operativos como organizativos y también aspectos de la cultura empresarial.

3. ¿Qué significa la mejora permanente de un producto?

El objetivo de una empresa no culmina cuando un cliente adquiere el producto. De hecho,


es sólo un paso más dentro de la cadena productiva. Una compañía que aplique
correctamente un proceso de Gestión de Calidad Total sabe que la venta es la oportunidad
perfecta para hacer un seguimiento de los niveles de satisfacción del cliente y, a partir de
ahí, aplicar mejoras al proceso de producción. La premisa es sencilla: el producto debe ser
cada vez mejor.
4. ¿Cómo se lleva a cabo un proceso de TQM?
El TQM es básicamente un proceso de revisión y seguimiento. Una empresa puede, por
ejemplo, lograr una mejora en su producto mirando al detalle cada una de las etapas de
producción: diseño, proveedores, materiales, distribución, publicidad, entre otras. Cuando
sea el caso, también habrá que ver de cerca las fases de entrega y de servicios postventa.
Esto no sólo promueve un mayor control del producto en caso de fallos, sino que, a la vez,
impulsa un nivel de compromiso mucho más alto entre las personas que integran cada una
de esas fases.
5. ¿Por qué es importante realizar un proceso de Gestión de Calidad Total?
El beneficio de una empresa no sólo se mide a través de sus ingresos. Más que duplicar las
ventas, las compañías deben centrar esfuerzos en reducir el coste de mala calidad, es decir,
aquellos valores agregados que son provocados por fallos de diverso tipo. John Heldt,
experto en consultoría, asegura que muchas compañías gastan en mala calidad más de tres
veces de lo que obtienen de beneficios económicos. O, dicho en otras palabras, se trata de
un activo a largo plazo.
6. ¿Qué beneficios directos obtiene una empresa si aplica un TQM?
Los procesos de TQM aspiran a la mejora de la calidad de un producto. Pero no se trata sólo
de la calidad en sí misma. La calidad también se traduce en disminución de costes de
garantía al cliente y en menos gastos de mantenimiento y revisión. De poco sirve la venta de
un producto de escasa calidad si la empresa tiene que volver a invertir recursos para mejorar
el nivel de satisfacción de esos clientes. La Gestión de Calidad Total busca reducir al mínimo
los defectos en el proceso de fabricación.
7. ¿Quiénes deben participar de un proceso de Gestión de Calidad Total?
Toda la empresa. Lo ideal es que los procesos de gestión de calidad se conviertan en una
filosofía y que formen parte de los valores corporativos. Recordemos: el objetivo número uno
de cualquier compañía es la satisfacción de sus clientes, pues éstos son, finalmente, su
mayor activo.
TPM
1. El TPM se puede definir como:
a. Cero accidentes, cero defectos, cero averías
b. Eficacia, Life Time, valor añadido, eliminación de desperdicios
c. Valor, cero averías, mejora continua
d. Just in time, mantenimiento autónomo, estandarización

2. ¿Cuáles son los objetivos estratégicos, organizativos y operativos de TPM?


a. Apoyar a la producción
b. La dirección, la innovación, mejora la cuenta de resultados
c. El cliente, cero inventarios, producir de forma segura
d. Mejora de efectividad del sistema, operar sin averías ni fallos, fortalecer el trabajo
en equipo

3. Cuáles son los niveles de la implantación del TPM


a. Mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mantenimiento planificado
b. Mantenimiento autónomo, mantenimiento de segundo nivel, mantenimiento de
tercer nivel
c. Mantenimiento operativo, mantenimiento de los técnicos, mantenimiento de los
ingenieros
d. Mantenimiento proactivo, mantenimiento predictivo.

4. TPM significa ___________________ productivo total


a. Hombre
b. Mantenimiento
c. Manufactura
d. Minuto

5. Al realizarse correctamente el TPM (Seleccione todas las que se aplican)


a. ___ Mejora la disposición de las maquinas
b. ___ Ahorra dinero a la empresa
c. ___ Mejora el trabajo en equipo
d. ___ Coordinación entre los operarios y el personal de mantenimiento
e. ___ Disminuye los costos, al reducir los trabajadores de mantenimiento

6. Cuál de los siguientes puntos no es un objetivo del TPM


a. Cero averias
b. Cero perdidas
c. Construir una empresa saludable y fuerte respecto al personal y la maquinaria
d. La inversión en nuevos activos de la empresa
VSM
1. Se estima que el 75% de las fallas de los equipos se deben a la contaminación y falta
de lubricación.
a. Verdadero
b. Falso

2. Que oración s incorrecta:


a. El Lean manangement se originó en Japón
b. El lean management se creó en Toyota
c. El lean management pretende conseguir ahorro en costos
d. El lean management es un sistema que se adapta mejor a las condiciones
actuales de mercado

3. Cual de las siguientes oraciones en correcta:


a. El lean se basa en cuatro principios
b. El lean indica que se puede alcanzar la perfección
c. Los principios de lean son: crear valor, flujo de actividades, pull de actividades
y mejora continua
d. El lean se centra en mantener las actividades que no generan valor

4. ¿Qué es el VSM?
VSM es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar y
entender completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios
para que un producto o servicio llegue al cliente, con esta técnica se identifican las
actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades
necesarias para eliminarlas.
VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy
precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los
mejores resultados.

5. El Lead Time (LT) es ….


a. Es la suma de todos los tiempos muertos
b. Es la suma de todos los tiempos de los procesos a analizar
c. Es la suma total del proceso de la empresa
d. Es la suma de paradas de la empresa

6. Marcar todas aquellas premisas que son correctas


En el VSM se debe identificar: (Seleccione todas las que se aplican)
a. ___ Identificar el proceso cuello de botella
b. ___ Identificar el dónde se desperdician productos
c. ___ Identificar el dónde se desperdician solo los recursos del personal
d. ___ Definir inventarios Max y min., identificar la causa de estas existencias
e. ___ Identificar las soluciones adecuadas para eliminarlos

7. Antes de iniciar el VSM, se tiene que conocer en la empresa:


a. Las familias de los productos que producimos
b. Los tiempos de entrega
c. Cliente proveedor de los procesos
d. Desperdicios del área
8. Qué no provee el VSM
a. Previene la ocurrencia de errores
b. Ayuda a tomar decisiones acerca del flujo aparente
c. Promueve un lenguaje común para hablar de procesos de manufactura
d. Te ayuda a visualizar el flujo del proceso y no solo a un simple nivel en la
producción

POKA JOKE

1. Que es el Poca Yoke.


Poka-Yoke es una herramienta procedente de Japón que significa “a prueba de errores”. Lo
que se busca con esta forma de diseñar los procesos es eliminar o evitar equivocaciones,
ya sean de origen humano o automatizado. Este sistema se puede implantar también para
facilitar la detección de errores.
Si nos centramos en las operaciones que se realizan durante la fabricación de un producto,
estas pueden tener muchas actividades intermedias y el producto final puede estar formado
por un gran número de piezas. Durante estas actividades, puede haber ensamblajes y otras
operaciones que suelen ser simples pero muy repetitivas. En estos casos, el riesgo de
cometer algún error es muy alto, independientemente de la complejidad de las operaciones.
Los “Poka-Yokes” ayudan a minimizar este riesgo con medidas sencillas y baratas.

2. Cual es el objetivo de Poca Yoke y quien es el inventor, brinde dos ejemplos.


Es crear un ambiente libre de errores en producción, prevenir defectos eliminando la causa
raíz, ya que es el mejor camino para producir productos y servicios de alta calidad. El inventor
de esta herramienta, es Shingeo Shingo en la década de 1960 cuyo significado en a prueba
de errores.
Los ejemplos más comunes es la forma como se conecta una llave, un USB, ya que de otra
forma no funciona. Las tarjetas de teléfono en un celular, o cualquier aplicación que es de
dos componentes.

3. ¿Qué es un defecto? ¿Qué es un error?


Defectos: son los resultados.
Error: acto mediante el cual, debido a la causa de conocimiento, deficiencia o accidente,
nos desviamos o fracasamos en alcanzar lo que se debería hacer.

4. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de errores en los que interviene el ser humano?
Tipos de errores causados por el factor humano en las operaciones: Indique cuatro errores
más comunes.
a. Olvidar: el olvido del individuo.
b. Mal entendimiento: un entendimiento incorrecto, inadecuado.
c. Identificación: falta identificación o es inadecuada la que existe.
d. Principiante/ novatez: falta de experiencia del individuo.
e. Errores a propósito por ignorar reglas o políticas: a propósito por ignorancia de reglas
o políticas claras.
f. Lentitud: por lentitud del individuo o algo relacionado con la operación o sistema.
g. Sorpresas: por la falta de previsión de todas las posibles situaciones que pueden
suceder y se dé la sorpresa.
h. Intencionales: por falta de conocimiento, capacitación y/o integración del individuo con
la operación o sistema, se dan causas intencionales.
5. ¿Qué métodos existen para crear sistemas Poka Yoke?
a. Métodos de contacto: son métodos donde un dispositivo sensitivo detecta las
anormalidades en el acabado o en las dimensiones de la pieza, donde puede o no
haber contacto entre eldispositivo y el producto.
b. Método de valor fijo: con este método, las anormalidades son detectadas por medio
de la inspección de un numero especifico de movimientos, en casos donde las
operaciones deben de repetirse un número determinado de veces.
c. Método del paso-movimiento: estos son métodos en el cual las anormalidades son
detectadas inspeccionando los errores en movimientos estándares en donde las
operaciones son realizadas con movimientos predeterminados.

6. ¿Qué tipo de funciones reguladoras existen para desarrollar sistemas Poka Yoke? ¿Cuál
es la más efectiva?
Existen dos funciones reguladoras para desarrollar sistemas Poka Yoke:
Métodos de control y métodos de advertencia.
El método de control es el más efectivo porque cuando ocurren errores se apagan las
maquinas previniendo que estos sigan ocurriendo a diferencia del método de advertencia
que únicamente avisa.

7. ¿De qué depende los efectos de un sistema Poka Yoke? (Complete)


Los efectos del método Poka Yoke en reducir defectos, va a depender en el tipo de
inspecciones que se estén llevando a cabo, ya sea, en el inicio de la línea, auto-chequeo, o
chequeo continuo.
Los efectos de un sistema Poka Yoke en la reducción de defectos, varia dependiendo del
tipo de inspección.
a. Desperfectos, chequeo continuo, se incrementa
b. Defectos, chequeo continuo, varia
c. Tiempos, inspección, varia
d. N.A.

8. Es un ejemplo a prueba de tontos: (marque los enunciados no correctos).


____ Supón que tienes dos piezas de la misma longitud, pero con ciertas características
diferentes, por lo mismo, ambas pueden ensamblar en el mismo aditamento.
____ Cuando a tu carro se le está acabando la gasolina aparece un foco indicando que ya
llegaste a la reserva.
____ Auto corrector ortográfico instalado en varios software que te avisa si se te pasó alguna
falta

ISO
1. ¿Qué es la normativa ISO 9001?
a. Es una norma de gestión de calidad, reconocida de forma internacional, si quiere
ser reconocida como empresa de norma internacional
b. Es una norma de calidad que establece los requisitos necesarios para implementar
un Sistema de Gestión de Calidad,
c. Es una norma de calidad que ofrece las pautas de un modelo de gestión.
d. Todas las empresas, indistintamente, sea cual sea su tamaño o sector tienen que
implementar esta normativa.
2. ¿Es obligatorio certificarse en ISO 9001? Sustente su respuesta.

a. No, no es obligatorio,

b. Si

c. Depende de las circunstancias

es una decisión voluntaria, propia de la gestión estratégica de una empresa. Las


empresas pueden definir otros procesos de calidad para optimizar su
rendimiento sin tener que obtener el certificado.

3. ¿Por qué es revisada la norma ISO 9001 y cada cuánto tiempo se tiene que verificar?
a. El fin es contar con la ultima versión y se verifica cada tres años
b. La norma de actualizarse por un concepto de efectividad y sostenibilidad de la
organización y se verifica cada tres
c. La norma de actualizarse por un concepto de Productividad y de control de calidad
y se verifica cada tres
d. La norma de actualizarse por un concepto de cero errores y evitar accidentes en
la organización y se verifica cada tres

4. Que tipo de empresas pueden certificarse con la norma ISO 22000. Marque la empresa
correcta.
____ Coca Cola Cía.
____ Alicorp
____ Backus
____ Rico Pollo

5. El HACCP es lo mismo que el APPCC.


a. Verdadero
b. Falso

6. HACCP es un sistema de seguridad alimentaria con la que se previene poner en riesgo


la seguridad de alimentos. Las empresas que elaboran, procesan o distribuyen alimentos
están obligadas jurídicamente a cumplir con reglamentos de higiene vigentes y funcionar
de conformidad con las directrices HACCP. Por tanto, es necesario que una empresa
tenga una certificación HACCP y no tenga una certificación ISO 22000.
La premisa es:
____ Verdadera
____ Falsa

KANBAN

1. ¿Qué podría pasar si una empresa no es lo suficientemente flexible para adaptarse a los
cambios del mercado?
a. Su personal trabaja inconforme
b. Su economía se mantiene estable
c. Esta fuera de la competencia en muy poco tiempo
d. No pasa nada
2. ¿Cuál es uno de los principios del sistema Kanban con los cuales funciona?
a. Contratación continua de personal
b. Inflexibilidad de los procesos
c. Eliminación de los desperdicios
d. Todas las anteriores

3. ¿Qué significa Kanban en japonés?


a. Supermercado
b. Etiquetas de instrucción
c. Herramientas
d. Renombrar los procesos

4. ¿Qué es la etiqueta Kanban?


a. Es un dispositivo de dirección automático que nos informa lo que se va a producir
b. Es un inventario
c. Es un dispositivo de prevención
d. Todas son correctas

5. El KANBAN se originó en la industria


a. En la industria automotriz
b. En la industria de la construcción
c. En la industria de la informática
d. En la industria agrícola

6. Un proceso se define como: (Marque las correctas)


___ un conjunto de operaciones, que se llevan a cabo en mayor o menor tiempo para
poder crear, fabricar o transformar un gran número de productos.
___ Es un conjunto de pasos que se llevan a cabo, para que un entregable
se considere entregado
___ Un conjunto de actividades para la elaboración de un gran número de productos
que, a partir de las diferentes materias primas, se transforman para satisfacer las
necesidades de los usuarios
___ Todas son verdaderas

7. El KANBAN se refiere a:
a. Es un método de gestión
b. Es un tablero visible
c. Es una solicitud representada en una tarjeta
d. Todas las anteriores

8. El Kanban se asocia en:


a. La mejora continua en la ejecución de procesos
b. Mejor comunicación entre los miembros de un equipo
c. Definir la cantidad máxima de actividades en una fase en un momento determinado
d. Todas las anteriores

9. Para mejorar los procesos de producción:


a. Es necesario conocer los pasos del proceso
b. Es necesario evitar retrasos por no contar con insumos necesarios
c. Es necesario visualizar el avance en forma continua
d. Cualquiera de las anteriores10.
SMED

1. El SMED:
a. Es una técnica para reducir el tiempo de preparación de las máquinas
b. Reducir los tiempos de preparación a cifras de un solo dígito.
c. Su objetivo es optimizar el intervalo de tiempo necesario para que una máquina
siga haciendo su trabajo, pero, si lo pensamos bien, vemos que esta estrategia es
perfectamente válida para optimizar la productividad,
d. Gestionar los tiempos de trabajo y exprimir al máximo los recursos técnicos y humano
de nuestra organización
e. Todas son verdaderas

2. Marque las ventajas que permite el SMED


___ Permite producir bajo pedido y elimina el inventario de producto
___ Permite reducir, los tiempos de preparación, minimizado los errores
___ Reducir las inversiones en nuevos activos
___ Aumenta la producción sin alterar el tiempo de dedicación ya que las maquinas
funcionan correctamente

3. Aunque existen un gran número de técnicas destinadas al incremento o mejora de la


productividad, la reducción en los tiempos de preparación merece especial consideración y
es importante, explique la siguiente premisa.
a. Con cambios rápidos se puede aumentar la capacidad de la máquina. Si las máquinas
funcionan siete días a la semana, 24 horas al día, una opción para tener más
capacidad, sin comprar máquinas nuevas, se puede __________es reducir su tiempo
de cambio y preparación.

4. El SMED es sin lugar a dudas un concepto de alta innovación generado por los japoneses
dentro del ámbito de la ingeniería industrial. Cabe consignar que en las empresas japonesas,
la reducción de tiempos de preparación no sólo recae en el personal de ingeniería, sino
también en los Círculos de Control de Calidad. La siguiente premisa es verdadera o falsa.
a. Verdadero ( )
b. Falso ( )

5. Las 5 ‘s se puede utilizar con las otras herramientas de calidad.


a. Si es posible
b. No, se tiende a confundir la mejora
c. Depende si la empresa tiene recursos financieros
d. Se puede aplicar solo empresas grandes

JIDOKA
1. ¿Qué hace el JIDOKA?
a. Control automático de tiempos.
b. los problemas deben solucionarse en el momento en que se producen
c. Es buscar desperdicios
d. Control automático de personas.
2. Las faces de JIDOKA son. (Marque la correcta)
a. Detectar la anormalidad, parar, corregir la condición anormal, investigar la causa
e instalar las medidas oportunas
b. Parar, detectar la anormalidad, corregir la condición anormal, investigar la causa
e instalar las medidas oportunas
c. Investigar la causa e instalar las medidas oportunas, parar, detectar la
anormalidad
d. N.A.

3. Cuáles son los beneficios de JIDOKA. Complete los beneficios


a. Incrementa la productividad, así como la calidad de la producción
b. Utilización efectiva de la mano de obra
c. Asegura las entregas a tiempo
d. Reduce costes y desperdicios

4. El Poka Joke debe entenderse claramente como una herramienta para alcanzar el control
de la calidad de cero desperdicios.
a. Verdadero ( )
b. Falso ( )

ESTANDARIZACIÓN
1. ¿Qué es la estandarización industrial?, brinde un ejemplo.
La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a
distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y
mejorarlas. Los semáforos, las tarjetas de crédito. Etc.2.
2. Ejemplos de estandarización en su vida cotidiana
a. .
b. .
c. .
d. .

3. La falta de estandarización a puesto en peligro la seguridad, calidad, entregas, costos o la


moral de los empleados de su empresa.
a. .
b. .
c. .
d. .

4. Como el trabajo que se puede desempeñar en una empresa, se podría beneficiar con la
estandarización.
a. .
b. .
c. .
d. .
5. Estandarizar es: (marque las oraciones correctas)
___ Ajustar o adaptar las cosas para que se asemejen a un tipo modelo o norma en
común
___ La estandarización es la redacción y aprobación de normas que se establecen
para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así
como garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los
elementos fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad
social
___ Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se aplican a distintas
actividades científicas, industriales o económicas con el fin de ordenarlas y
mejorarlas.

6. La estandarización persigue objetivos como: (marque los que corresponde)


___ Simplificación
___ Unificación
___ Especificación

También podría gustarte