Está en la página 1de 11

Procuraduría de los Derechos Humanos

La institución del Procurador de los Derechos Humanos, conocida como la


Procuraduría de los Derechos Humanos, comenzó a funcionar en 1987, luego que
la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República de Guatemala
autorizó la institución. En el Acuerdo S G 03-2001 se establece el reglamento de
organización y funcionamiento de la misma.

Para el funcionamiento de esta institución se establece una serie de


documentos que enmarcan la administración, organización y línea de trabajo que
ésta realiza. La base legal establecida en 1985 como parte de la Constitución
Política de la República, se desarrolla posteriormente en la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso y del Procurador de los Derechos Humanos
Decreto 54-86 del Congreso de la Republica de Guatemala, las cuales sirven de
fundamento para el reglamento de organización y funcionamiento.

El PDH es una figura constitucional, concebida como un Comisionado del


Congreso de la República para ” promover y defender el respeto a los Derechos
Humanos mediante acciones de promoción, difusión, procuración, mediación,
educación y supervisión de la labor de las instituciones del Estado, en observancia
de la Constitución y las leyes de Guatemala y tratados Internacionales en materia
de Derechos Humanos”.

Funciones del PDH

La competencia del PDH para intervenir en casos de reclamo o queja sobre


violaciones de Derechos Humanos es todo el territorio nacional.

Su función es la protección de los derechos individuales, sociales, cívicos,


culturales y políticos comprendidos en el título II de la Constitución, principalmente
la vida, la libertad, la justicia, asi como los definidos en tratados o convenciones
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
Se puede según el caso solicitar a quien corresponda la suspensión y hasta la
destitución de los servidores públicos o funcionarios que con su actuación
material, decisión, acuerdos, resolución o providencias menoscabe, lesione los
derechos o garantías. Asi también puede iniciar proceso en contra de cualquier
persona, funcionario, empleado público, instituciones públicas o privadas que
violenten o atenten contra los derechos humanos. el Procurador podrá solicitar el
auxilio y colaboración de los funcionarios, autoridades o instituciones quienes
están obligados a brindar lo requerido en forma pronta y efectiva.

Atribuciones del PDH

En el Decreto No. 54-86 del congreso de la republica en su capitulo segundo,


establece en sus Artículos 13 y 14, las atribuciones esenciales del Procurador
siendo las sigueintes:

a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa


gubernamental, en materia de derechos humanos;
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses
de las personas;
c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los derechos humanos;
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios, la modificación de un
comportamiento administrativo objetado;
e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
institucionales;
f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en
que sea procedente; y
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne esta ley.

Además el Artículo 14 establece que son atribuciones esenciales del Procurador:

a) Promover y coordinar con las dependencias responsables, para que en los


programas de estudio en los establecimientos de enseñanza, oficiales y
privados, se incluya la materia específica de los derechos humanos, que
deberá ser impartida en los horarios regulares y a todos los niveles
educativos;
b) Desarrollar un programa permanente de actividades para que examinen
aspectos fundamentales de los derechos humanos, se realicen informes,
compilaciones, estudios, investigaciones jurídico - doctrinales, publicaciones,
campañas divulgativas y cualesquiera actividades de promoción, con el
propósito de hacer conciencia en los diversos sectores de la población sobre
la importancia de estos derechos;
c) Establecer y mantener comunicación con las diferentes organizaciones
intergubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y
extranjeras, encargadas de la defensa y promoción de los derechos humanos;
d) Divulgar en el mes de enero de cada año, por los medios de comunicación
social, el informe anual y los informes extraordinarios a que se refiere esta ley;
e) Participar en eventos internacionales en materia de derechos humanos;
f) Recibir, analizar e investigar toda denuncia de violación de los derechos
humanos, que presente en forma oral o escrita cualquier grupo, persona
individual o jurídica;
g) Iniciar de oficio las investigaciones que considere necesarias en los casos que
tenga conocimiento sobre violaciones de los derechos humanos;
h) Investigar en cualquier local o instalación, sobre indicios racionales que
constituyan violación sobre cualesquiera de los derechos humanos, previa
orden de Juez competente. La inspección no requiere la notificación previa a
los funcionarios o encargados de quien, directamente, dependen los locales o
instalaciones;
i) Exigir de particulares, funcionarios y empleados públicos de cualquier
jerarquía al presentarse a los locales o instalaciones referidos en la literal
anterior, la exhibición inmediata de toda clase de libros, documentos,
expedientes, archivos, incluso los almacenados en computadora, para lo cual
se acompañará de los técnicos necesarios; queda a salvo, lo preceptuado en
los Artículos 24 y 30 de la Constitución Política de la República;
j) Emitir resolución de censura pública en contra de los responsables materiales
y/o intelectuales de violación de los derechos humanos, cuando el resultado
de la investigación arribe a esa conclusión;
k) Organizar la Procuraduría de los Derechos Humanos y nombrar, amonestar y
remover al personal de la misma, de conformidad con el reglamento
respectivo;
l) Elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Procuraduría y remitirlo a la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, para que sea
incluido en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del estado.

Por lo anterior está llamado el PDH a vigilar a toda la administración


pública siempre que esté en riesgo cualquiera de los Derechos contenidos en la
Constitución y pactos internacionales de derechos humanos ratificados por
Guatemala, por lo que es obligatorio su independencia de cualquier poder del
estado, asi también del Congreso que lo eligió. Siendo ilegal cualquier intento de
limitar sus funciones o acallar su voz.

Para poder orientarnos en cuanto a las denuncias que atiende el PDH es


necesario saber cuales son los derechos inherentes a la persona ya que existen
diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocida es
la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección
progresiva.

Primera generación, o de derechos civiles y políticos

Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales


del ser humano:

 A la vida
 A la integridad física y moral
 A la libertad personal
 A la seguridad personal
 A la igualdad ante la ley
 A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
 A la libertad de expresión y de opinión
 De resistencia y de inviolabilidad del domicilio
 A la libertad de movimiento o de libre tránsito
 A la justicia
 A una nacionalidad
 A contraer matrimonio y fundar una familia
 A participar en la dirección de asuntos políticos
 A elegir y ser elegido a cargos públicos
 A formar un partido o afiliarse a alguno
 A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales.

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y


culturales.

 Derechos económicos
 A la propiedad (individual y colectiva)
 A la seguridad económica
 Derechos sociales
 A la alimentación
 Al trabajo (a un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse,
a la huelga)
 A la seguridad social
 A la salud
 A la vivienda
 A la educación
 Derechos culturales
 A participar en la vida cultural del país
 A gozar de los beneficios de la ciencia
 A la investigación científica, literaria y artística
Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad

Es la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos


grupos que la integran.

 A la paz
 Al desarrollo económico
 A la autodeterminación
 A un ambiente sano
 A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
 A la solidaridad

Por lo anterior existen diferentes Defensorías de los Derechos humanos para


lo cual se podrá interponer las denuncias según sea el caso y asi sean restituidos
los derechos que han sido vulnerados siendo las siguientes:

Diversidad Sexual
Tiene por objeto velar por los derechos de las personas de la diversidad sexual,
promoviendo la igualdad de oportunidades, la inclusión, la participación, la no
discriminación y el respeto de este sector de la población.

Juventud

Reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos, actores estratégicos del


desarrollo y personas capaces de ejercerlos responsablemente.

Mujer
Tiene por objeto promover la efectiva defensa de los Derechos de la Mujer,
realizando acciones tendientes a lograr la igualdad y dignidad de la mujer, como
legítimos valores de su personalidad e impulsando su participación en todas las
actividades de la vida nacional.

Niñez y Adolescencia
Tiene por objeto proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia.
Población Desarraigada y Migrante
Tiene por objeto dar acompañamiento, asesoría, y orientación a las personas
migrantes y a las organizaciones e instituciones que trabajan en interés por los y
las migrantes.

Derecho a la Salud
Tiene por objeto fiscalizar a las instituciones que deben velar de forma integral
por los derechos a la salud integral establecidos y garantizados por la Constitución
Política de la República.

Personas con Discapacidad


Tiene por objeto fiscalizar a la institucionalidad del Estado que debe velar por
los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo la igualdad de
oportunidades, la inclusión, la participación, la no discriminación y el respeto a
este sector de la población.

Personas Mayores
Tiene por objeto promover y tutelar el reconocimiento y el respeto a la dignidad
y derechos humanos de las personas adultas mayores, apoyando la construcción
de una sociedad más justa, humana y solidaria.

Personas Trabajadoras
Tiene por objeto fiscalizar las instituciones del Estado que deben velar por los
derechos de las personas trabajadoras, considerando en todo momento el
carácter tutelar del derecho laboral y la vulnerabilidad del trabajador ante el
patrono

Personas Víctimas de Trata


Tiene por objeto abordar de una manera integral el flagelo de la trata de
personas a fin de visibilizar la manera en que opera esta modalidad de crimen que
violenta los derechos de las personas que son víctimas, especialmente mujeres,
niñas y niños.
Usuarios del Transporte Público
Tiene por objeto fiscalizar a las entidades responsables de velar de forma
integral por los derechos de los usuarios del transporte público, tanto urbano como
extraurbano, establecidos y garantizados por el ordenamiento jurídico del país.

Pueblos Indígenas
Tiene por objeto fiscalizar a las instituciones que deben velar por los derechos
de los pueblos y las personas indígenas, promoviendo la igualdad de
oportunidades, la inclusión, la participación y el respeto a las tradiciones y cultura
propias de estas poblaciones.

Consumidor y Usuario
Tiene por objeto promover la efectiva defensa de los derechos de los
consumidores y usuarios.

Debido Proceso
Tiene por objeto la protección de los derechos inherentes de la persona sujeta a
procesos judiciales, de conocimiento o de ejecución. Asimismo vela por la
observancia de los derechos de las personas privadas de libertad en relación a
sus derechos fundamentales cuando estos son vulnerados durante su reclusión.

Derecho a la Alimentación
Tiene por objeto velar por los distintos componentes del derecho a la
alimentación de las personas, y a la verificación de las políticas, programas y
procesos en materia de seguridad alimentaria y nutricional, con competencia en
todo el territorio nacional.

Socio Ambiental
Tiene por objeto promover la efectiva defensa de los Derechos Humanos en
relación a los problemas socio ambientales.
De la Interposición Denuncias

Trámite de interposición de denuncias presentadas por violación de los


derechos humanos Procedimiento

El trámite de denuncia, se encuentra regulado regulado en el título tercero,


procedimientos, capítulo séptimo, denuncias, del Acuerdo S G 03-2001, de la
Procuraduría de los Derechos Humanos, estable lo siguiente:

Toda persona individual o jurídica, puede presentar solicitud de denuncias de


violaciones a los derechos humanos ante el Procurador, Procuradores Adjuntos, o
los Auxiliares Departamentales. Se podrá presentar denuncias menores de edad,
cuando no puedan comparecer representados por sus padres, tutores o quien
ejerza sobre ellos la patria potestad son casos especiales.

Las solicitudes o denuncias se recibirán sin formalidad de ninguna naturaleza y


sin costo alguno, la misma solicitud de violación a los derechos humanos, pueden
presentarse de la siguiente forma:

 Verbales: Con comparecencia del interesado ante el departamento de


procuración o auxiliatura departamental que corresponda.
 Por escrito: A través de una carta, telegrama, memorial o cualquier otro medio
escrito dirigido al Procurador.
 De oficio: Cuando el Procurador de los Derechos Humanos, los Procuradores
Adjuntos, el departamento de procuración o auxiliatura departamental, tengan
conocimiento sobre violaciones de los derechos humanos sin denuncia directa
de terceras personas.

Así también existe la posibilidad de realizar las denuncias por vía telefónica
pero únicamente serán admitidos los casos en que se encuentre en inminente
peligro la vida, la seguridad o la libertad de las personas.
Universidad Rural de Guatemala
Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales
Sede y código: San Miguel Petapa 115
Semestre académico y año: Decimo Semestre 2018

Trabajo

Procuraduría de los Derechos Humanos

-PDH-

Derechos Humanos y Derechos de Pueblos Indígenas

Guatemala, 14 de Julio de 2018

También podría gustarte