Está en la página 1de 3

CUALES FUERON LOS APORTES DE CHAÏM PERELMAN A LA

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.
novedad que reside en esta “Nueva retórica”, como también se le
llama, se centra en su visión de la “aceptación” como eje central del
discurso argumentativo. Ya no es necesario cumplir con el requisito de la
“prueba” de la racionalidad de las proposiciones que se presentan, sino que
dicho requisito se sustituye por la “aceptación”, es decir, por la adherencia
del auditorio a las tesis del orador. En los argumentos lógicos tradicionales
se tiene como centro el postulado de que cuando las proposiciones son
evidentes (es decir, cuando quedan probadas) se hace necesaria su
aceptación por aquellos que las reciben. En el caso contrario, entonces,
cuando las premisas no cumplan este requisito de evidencia, quedaría
abierta la posibilidad de que sean aceptadas o no. Es esta aceptación “no-
necesaria”1 la que caracteriza, por naturaleza, a las proposiciones
valorativas, y por lo cual estas últimas siempre fueron excluidas, bajo el
criterio de ser subjetivas, de los razonamientos lógicos.
Sin embargo, para Perelman, dicha oposición entre aceptación
necesaria y aceptación no-necesaria es salvable en la medida en que se centre
la atención, más que en las diferencias, en el elemento común de ambas, es
decir, la “aceptación”2. Tanto las proposiciones evidentes como las no
evidentes, se mantienen unidas por este eje central, por esta búsqueda de la
adherencia. De igual forma, aunque lo evidente sea considerado racional de
forma inmediata, eso no significa que lo no evidente se encuentre, por
simple razón de su no evidencia, falto de racionalidad.
De esta forma, las mencionadas proposiciones forman un espectro
cuyos extremos estarían, por un lado, en la absoluta evidencia frente a la
cual es inmanente la aceptación, y por el otro, en la aceptación de carácter
puramente emocional, que por su misma naturaleza esta desprovista de
pretensiones de racionalidad. Visto así, al sustituir el requisito de la prueba
por el de la aceptación, se elimina la brecha que se había creado entre la
razón teórica y la razón práctica. Y las diferencias entre las proposiciones de
uno u otro orden terminan limitándose simplemente a una cuestión de
ubicación, de grado, entre la aceptación necesaria y la no necesaria. Y dicha
diferencia puede expresarse no solo en términos de racionalidad sino de,
además, razonabilidad.

1
WINTGENS, Luc. Retórica, razonabilidad y ética. Un ensayo sobre Perelman. Traducción Linfante, Isabel. En: Revista DOXA 14.
1993, pág 197. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com, visitado por última vez el día 28 de agosto de 2010. tomado de la
página http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136247.pdf/ la teoría de la argumentación jurídica de Chaïm Perelman.
un estudio de las decisiones revisadas por la corte constitucional sobre interrupción voluntaria del embarazo en los años 2008 –
2009- trabajo de grado para optar a título de abogada,KAROLINA NARANJO VELASCO
2 ibidem
Es esta última la que vendría a constituir la novedad presentada por la
Nueva Retórica de Perelman, ya que en esta no se pretende, como único
objetivo, encontrar una verdad demostrable sino, en su lugar, encontrar la
mencionada razonabilidad que se convierte así en el verdadero objetivo de
la aceptación.3
Pero, y surge de inmediato la duda, ¿Cómo puede entenderse dicha
razonabilidad? Un discurso razonable es, según Perelman, aquel que
pretende obtener la aceptación de las personas razonables que forman parte
del auditorio universal. Los miembros de dicho auditorio, se supone,
aceptaran únicamente las proposiciones razonables. Sobra decir que dicha
forma de presentar las cosas se hace innegablemente cíclica, por lo cual
podría pensarse que es un criterio demasiado vago para ser realmente
aplicado; sin embargo, esta concepción se deriva, de forma inevitable, de la
ausencia de criterios a priori de razonabilidad dentro de la teoría de
Perelman.4
PRESUPUESTOS DE LA ARGUMENTACIÓN

En el proceso de argumentación se pueden distinguir claramente tres


elementos: el discurso, el orador y el auditorio. Si bien los tres son de elevada
importancia, este último juega un papel predominante, debido a que con base
en su naturaleza y extensión deberán adaptarse a él los dos primeros.
Perelman lo ubica como centro de su argumentación retórica, y lo define
como “el conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere influir con
su argumentación”5. Es decir, el orador se dirige al auditorio con la clara
intención de convencer o persuadir a los miembros del mismo de la validez,
o al menos de la ventaja, de las premisas presentadas en su discurso. Todo
esto con el fin único de obtener o incrementar la aceptación de dicho
auditorio. Con referencia al auditorio si bien, teniendo como referente el
número y la naturaleza de los individuos que lo componen podríamos llegar
a mencionar una gran diversidad de tipos, dos grandes categorías pueden ser
identificadas: el auditorio particular y el auditorio universal. El primero
abarca a un grupo de personas limitado, que comparten entre si un grupo de

3
tomado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136247.pdf/ la teoría de la argumentación jurídica de Chaïm
Perelman. un estudio de las decisiones revisadas por la corte constitucional sobre interrupción voluntaria del embarazo en los años
2008 – 2009- trabajo de grado para optar a título de abogada, KAROLINA NARANJO VELASCO

4ibídem
5PERELMAN y OLBRECHT-TYTECA, Óp. Cit. 1989, p. 55./ tomado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136247.pdf/ la
teoría de la argumentación jurídica de Chaïm Perelman. un estudio de las decisiones revisadas por la corte constitucional sobre
interrupción voluntaria del embarazo en los años 2008 – 2009- trabajo de grado para optar a título de abogada, KAROLINA
NARANJO VELASCO
convenciones que a su vez no son compartidas por el resto de los individuos,
como podrían ser los habitantes de un pueblo, los miembros de una única
etnia o todas las personas dentro de una habitación. El auditorio universal,
por su parte, abarca a la totalidad de las personas razonables. Dicho auditorio
es el eje central de la teoría de la argumentación ya que, al pretender la
aceptación de tal cantidad de individuos el orador se ve obligado a dejar a un
lado los elementos subjetivos de cada auditorio particular, por lo cual el
auditorio universal se convierte en garantía de la argumentación objetiva.6
El punto de partida de la argumentación El inicio y desarrollo de toda
argumentación exige tener presente que es el orador el que debe adaptarse al
auditorio, y por consiguiente, que éste no puede cometer el error de partir de
premisas que no gocen de la aceptación del auditorio, sino que debe escoger
o tesis admitidas por aquellos a quienes se dirige, de allí que, a menos que el
orador quiera fracasar, no puede incurrir en lo que Perelman llama petición
de principio7

6
tomado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2010/136247.pdf/ la teoría de la argumentación jurídica de Chaïm
Perelman. un estudio de las decisiones revisadas por la corte constitucional sobre interrupción voluntaria del embarazo en los años
2008 – 2009- trabajo de grado para optar a título de abogada, KAROLINA NARANJO VELASCO
7
revista jurídica Mario Alario D´ Filippo. universidad de Cartagena/Yesid Carrillo De La Rosa/aspectos básicos de la teoría de la
argumentación de Perelman.

También podría gustarte