Está en la página 1de 53

,UNIVERSIDAD

NACIONAL
COLOMBIA
PALMIRA

333. 70986 ~ 7
IVI 2,
'- ..
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Rector
vrCfORMANUELMONCAYOCRUZ
Vicerrector de Sede
GABRIELANTONIODELACRUZAPARIOO
Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
MARTÍN PRAGERMOSQUERA
Vicedecano Académico
GUSTAVO ADOLFO REYES ROJAS
Director de Investigaciones Palmira, DIPAL
NANCY BARRERA MARÍN
Director de Bienestar Universitario
MARÍA ELENA PINEDA VASQUEZ
Director Departamento de Zootecnia
vrCTORJA QU\NfERO DE VALLEJO
Director Departamento de Agronomía
EDGAR IV AN ESTRADA SALAZAR
Djrector Carrera de Agronomía
CARLOS IV ÁN CARDOZO CONDE
Director Carrera de Zootecnia
LUZESTELLA MUÑoz DE ARBOLEDA

Universidad Nacional de Colombia


Sede Palmira
© 2001 Ricardo Malagón Mamique, Martrn Prager Mosquera
Diseño y Diagramación
Mareela Rangel Díaz.
Impresión
FERIVA S.A.
"3 3 3 o ~ o C)'J r;; , -:¡
N\ z 3;;
Col

"Eje cutad pues, mis esta/UfoS


y g uardad mis ordenan zas,
y ponedlos por obra,
y habitaréis el! la lierra seguros;
y la tierra dará su frLlIO,
y comeréis hasta saciaros
y habitaréis en ella CO I! segu.ridad "

LevÍlicos 25: / 8 - 19
Presentación
l enfoque de sistemas agrícolas comenzó a difundirse a

E mediados de la década del 70 y sin lugar a dudas significó


el logro de una mayor eficiencia en las activid ades de in-
vestigación y transferencia de tecnol ogía. Sin embargo, las últi-
mas dos décadas se han caracterizado por la escasez de los re-
cursos de investigación, lo que ha obstacu lizado la adopción de
esta nueva alternativa y enfoque en la búsqueda de solución a los
principales problemas que caracterizan el sector agropecuario.
El enfoque de sistemas en la agricultura tiene como objetivo central
la realizac ión de un análi sis más integral de problemas y causas
que los originan, a flO de identi ficar las soluciones más adecuadas
para la práctica de una agricultura que considere el potencial del
ambiente, los recursos del agricultor y también sus expectativas y
anhelos.

El presente documento, el cual ponemos a su consideración,


pretende ser de utilidad para aquellos docentes, investigadores y
estudiantes que estén interesados en este enfoque de investigación
agrícola. La adopción de estos concep tos y directrices va a
posibilitar la identificac ió n de so luci ones de menor impacto
ambi enta l que respondan a las limitaciones y circunstancias que
caracterizan al productor del agro. Por otra parte, se sistematizan
en el documento diversos autores, los cuales han enriquecido este
enfoque. analizando sus contribuciones alrededor de temáticas
específicas. De esta manera, la Universidad Nacional de Colombia
Sede Palmira, intenta contribuir a la di scusión y formación de esa
temática.
LOS AUTORES
El enfoque de sistemas: l/na opción pW'a el G1u¡/is;s de las unidades de producción agrícola.

TABLA GENERAL DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEM A S . . . . . . ....... ... 17


OBJETIVOS.. .... ........... ... ....... .......... . .............. .. .. . ..... ....... ........... 19
Introducción ......•. ............... .. .... ....... ........ ................ ...... ......... .. ....... ... .... 19
l.l REDUCCIONISMO y MECANIC ISM O. . . ..... . ... ......... . . . ........ . ... 20
1.2 LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEM AS .... . .. ....... ...... ........ ........... 22 !/
1.2. 1 La ciencia de los sistemas ... ......... .......... ......... . .... ............. 22
1.2.2 La tecnolog ía de los sistemas ................................ ......... ....... ............ 22
1.2.3 La filosofía de los sistemas ....... ..... ... ...... .... ... ........ .. .. .. ........ ... . ...23
1.3 APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA
PRODUCCIÓN AGRíCO LA ........................... ........ ........ ...... ... . ... 23
l.4 DEFINIC IÓN DE SISTEMAS ....... . ....... ........................ ..... ............... .. .... 24
lS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS SISTEMAS .... ............ ....... .. .............. 24
1.5. 1 La sinergia. ........... . ..................... . . ..... .. . . .• .... . .... . ... ~
1.5.2 La recursividad ........... .. . .. ......... .... ........... . ... ..... ..... .... ...... 26
1.5.3 La jerarquía ............... . . .................. .................................... 26
l.5.4 La homeostasis ......................... . ......... 26
1.6 DEFlN ICIÓN DE SUBS ISTEMAS .................... ~ ....... .. ........ .. .............. . ... 26
1.6.1 Función de producción ................................... ........................... .. . ............ 27
1.6.2 Función de apoyo .................................................... .......................... .......... ...... 27
1.7 VIAB ILIDAD DE LOS SISTEMAS ......... . . . . ....................... . .................... 27
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN ... ..... .. ..... .. .......... .. .............. .. ............ 28
LITER ATURA CITADA ........ .................. ....... ........... ...... ......... ....... . ............. 28

CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SISTEMAS ................... . ....... 29


OBJETIVOS .... ...... ......... .... ...... ......... ..... .. ............ ........ .. . . .. .................. . .. .... 31
2. 1 TIPOS DE SISTEMAS ... .......... .............. ...... .... ......... ..... .............. .... . ...... 31
2. 1. I Sistemas abiertos ..... ..................... .. . .... ............. ...... ............... ............ ....... ... 31
2.1.2 Sistemas cerrados .... .. ......... .................... .......... ....... .................... .. ... 32
2.2 ELEMENTOS DE UN SISTEMA ......... .... ........ ...... .. .................. . ... .. ......... 33
2.2. 1 Componentes de una unidad de producción ...................... .................. .. .............. 33
2.2.3 Entradas y sa lidas. . .............. ............ .. .... .......... ........... .......... . ..... .'............ 34
2.2.4 Límites.... ............................ ... .. ............. . .. 35
2.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA .......... ... .......... . .. ............................ 35
2.3.1 Número de componentes ..... .......... ...... ... .. ................ .... .... ........ ............ 35
2.3.2 Interacción o relació n entre componentes ..... ........ ....... ............ ... .. ....................... .. ....... 36
2.3.2. 1 Sistemas c ibernéticos ...... ....... ... ........... .......... ................... .. ..................... 36
2.3. 2.2 '"":lases de interacciones ......... .. ................. .. .... .. . ....... ... ... ... ... ....... 37

7
R, cardo Malagón Manrique - MarIiTl Praga M osquera

2.3 .3 Tipo de componemes ...... ..... . ...... " "" .... ................ ".... .. 38
2,4 FUNCIÓN DE UN S ISTEMA .. " " ... , ... .. ,. ,.,, "" "" , . . , . . ... , .. ,.39
2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA Y
FUN CIONAMIENTO DE UN SISTEMA, ..... ........,,, ........... "" ............... . ,. .... 39
2.5.1 Balance ... .... " ...... """"" ....... . . " . . .,,,,,,, ,,, ... 39
2,5,2 Armonía " ................... "" .... """"" .. ", .. " .. ," .. .. , " ,.40
2.5.3 Estilo ......... . ...... .. . "". ".. " ", .... ,. ,.. " " ... ,,40
2.6 RELACIONES ENTRE ESTRUCTURA Y FUNC ION ... .......... 40
1.7 SUBS ISTEMAS DE FI NCAS .. . " . """.,. 40
2.8 SIMBOLOGÍA DE CIRC UiTOS ... ....... .. .... . ,.,40
PREGUNTAS DE REPASO Y DI SCUSIÓN ,42
LITERATURA CITADA ... " ... . "."...."" .. .... " .42

CAPÍTULO 3 JERARQUÍAS, LÍMITES Y ZONIFICACIÓN DE SIST EMAS .. ,." .. .. . 43


OBJ ETIVOS ... ,.. "". " ."...... ... ......... .. ............ . ....... ...... ... ".""" . .45
3.1 JERARQUÍAS " .... " ... .. ...... ... .... .. ... .......... ".. . ... ,..... . . .. ", .. 45
3.2 LÍM ITES ............... "... .. ..... . '.". , .. , ... , ... "" , , , .. , . 47
3.2.1 Principales tipos de lími tes . . . .... "" .... " .... , """ .... "" .. , ....... . ,...... "" .... 49
3.2,1.2 Límites socio - económ icos ....... ........ "...... .. .. . .. ,,,,, .. ".. ... " ....... .. ........... 50
3.2.1.3 Límites socio - cu lturales " ......... ,.. " .. ........ ........ .. ...... " ...... ....... " ........... "." .. ".50
3.3 ZONIFICACIÓN DE SISTEMAS " ...... , ,, ....... .. ....... .. " .. ...... , , .. , .. ,. 50
3.3.1 Concepto de zon ificación ........ .. ... """. .. , ,, ................ ", .. 50
3.3.2 Necesidades de zonificación ,.. , .......... "" ..... ",,, ,,,,,, "". 51
3.3.3 Criterios de zonificaci ón. " ........ . "" ..... ........ .... """"", .... 5 1
3.4 LA REGIÓN COMO S ISTEMA ""' .. . .... , .,,.. .. . ,.. .. " .... .. "" ..... ". ", 56
3.4,1 Los procesos regionales .. ,, 56
3.4.1.1 El Sector primario ".""""" ' '' '' ''' '' ,," .. .. . ,,,,57
3.4. 1.2 Sector secundario " ........... ".""" . ........ .. " ..... """"" ". ",. 58
3.4. 1.3 Sector terciario" . """"" '" , . 58
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN '" , .. . """.,, ..... ".59
LITERATURA CITADA ,,, ..... " " ",59

CAPÍTULO 4: LA FINCA COMO SISTEMA "' ''''' 61


OBJETIVOS. ,,, ,,,,,,, ,,,,,.,,,,,, ,, ,,,, ,,,,. "''' ''''''''' ,.63
4.1 DEFINICIÓN " . . . . . . .. " ", .. . . . . . . ,,,,. . . " " .......... 63
4.2 CONCEPTOS SOBRE UTILIZACION DE RECURSOS "". .. ..... , 64
• 4. 2.1 El subsistema recurSO a producto, .... " .. ".""." ..... "." " """". , .. 64
4.2.2 El subsiste ma producto a recurso .. """."". """"""" .. " , 64
4.2,3 El subsiste ma manejo de recursos y productos, """ .""" "". "."." ".". "" "" ... . ,, 64
4.2.4 Intercambio con el ambie nte socio-económico .......... .. . """. " ... ""." " .. ,, """ '"'''' "" 64

8
El enfoque de sislemas: /tIUI opción para el análisis de las tmidadel de producció/I agrícola.

4.3 PLANTEAMIENTO GENERAL ........................ ... . . ................................................ 66


4.4 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE FINCAS.. ...... .. .. ....................................... 67
4.4.1 Por su Estructura .... ................. ................................ ............................................ 67
4.4.2 Por su Función .... .... ..... ............ ..... .. ....................................................................... 67
4.4.3 Por su Estructura y Función .......................... . ...................................................... 67
4.5 PASOS PARA EL ANÁLISIS DE LA FINCA . . . ........................................................ 68 ____
4.5.1 Paso 1: Definición de la finca como sistema ............................................ .......................... 69
4.5.2 Paso 2: Elaboración de un modelo cualitativo ................. .......... .. ....................................... 69
4.5.3 Paso 3: Elaboración de un modelo cuantitativo ................... ................. .. ............................ 69
4.5.4 Paso 4: Validación y modificación ........ . .......... ........ .. .................................. ....... 7 1
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN .............. ................................................. .72
LITERATURA CITADA ....... .................................. ....................................... . ......... . 72

CAPÍTULO 5: ELAGROEGOS.lSrEMA ............. ....... .................. .......... ................................. 73


OBJETIVOS ..................................................................... ......... ................... .. ............... .. .............. 75
5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. .............. ........................... . ........... 75
52 ANÁLISIS DE AGROECOSISTEMAS .......... . ..... . ..... . ......... _...................... ... 76
5.2.1 Estructura de agroecosistemas .......................... ......................................... ............. ............. 76
5.2.1. 1 Tipos de Componentes .......................... :................................... ......................................... 77
5.2. 1.2 Número de componentes ...................................... ........................... ............ ...................... 78
5.2.1.3 Interacciones entre componentes .................................................... ................... ... ............ 79
53 CONCEPTO DE ARREGLO ................................................................................................. 79
5.4 PLANES DE MANEJO Y RJNCIÓN DE PRODUCCIÓN ...................... ... ....... .............. 81
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN . . ........................................................... 87
LITERATURA CITADA ... .......... . ........................................................................................ 87

- CAPÍTULO 6: MEDICiÓN DEL SISTEMA ................................................... ... ......... 89


'OBJETIVOS ......... .................. .. ... . ...................... ............................................................. ...... 91
6.1 CONCEPTOS .... .. ........... ................... . ..................................................................... 91
6.2 FACTORES INTERNOS ............................................................................................... ... ..... 93
6.2.1 Observaciones y Registros ................................................................................ ............... 93
6.3 INDICADORES ECONÓMICOS DE PRODUCTIVIDAD . EFICIENCIA Y
VARIABILIDAD .................... ................ .............................. ................... ........ ... ........................ 96
6.3.1 Producción bruta ............................. ............ .... ................... ........ ................ ............ ............. 96
6.3.2 Producción neta ............................ ..... .................... ............ .. .................. .......... .................... 96
6.3.3 Eficiencia en la producción de un material específico ....................................................... 96
6.3·.4 Índices de productividad económica (ingresos) .............. ............. .. ........ ..... ............... 97
6.3.5 Índices de eficiencia económica ........................................................... .. .... ............ .... ........ 97
6.3.6 Medición de los resultados económicos ............................................................................. 98
6.4 LA. ECONOMÍA DE MERCADO .......... . . ......................................... ....................... 98
6.4. J El papel económico del Estado ...... ......... ...... .. ...... ........................................ . ...... 98

9
Ricardo ,'dalagóll i'dallriqu.e - Martín Praga Mosquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN . . . . . . . ... 100


LITERATURA CITADA ..... . . . . . . . . . . .. .. 100

- CAPÍTULO 7: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ............. ......... 101


OBJETIVOS ................... .......................... ............... ....... . . ........................ .. .. ........... 103
INTRODUCCIÓN ........................................................... . . .......... 103
7.1 FACTORES DE PRODUCCIÓN .......... . . ...... 104
7.1.1 Tierra.. ..... .......................... . ................. 104
7.1.2 Trabajo o mano de obra ..................................... . .......... 104
7.1.3 Capital....................................................................... . . . . . . . lOS
7.1 .4 Administración.......................................................... ............... ......... ..... lOS
7.2 CONCEPTO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD .................. . ....... lOS
7.2.1 Concepto de productividad ............... ....................... .. lOS
7.2.2 Concepto de producción ........................ . ............. ................. . .. 106
7.2.3 Relación entre productividad y producción. ............... . ................ 106
7.3 CONCEPTO DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN ................ ................ . .. 107
7A LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES .................................. . ........ 109
7.4.1 Producto total, medio y marginal ............ ~ .......................................... .......... . .... 109
7.4.2 Relación entre producto total, medio y marginal ............................................................. liD
7.5 ETAPAS DE UNA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.. . ......................... 110
7.6 RENDIMIENTO DE ESCALA ...... . . . . . . . . . . . . .................................. ll2
"'-- 7.6.1Situación baseoptimizad~ ......................... ................................................................... 112
~:7 EL CAMBIO TECNOLOGICO &.( ..................................................................... 113
7.7. l Concepto de tecnología ............................... ................. .. 114
7.7.2 Elementos de análisis de la tecnología ......... ........ ......................... ll4
7.7.3 Factores que inciden en la tecnología .................. liS
7.7.4 Panicipación de la comunidad ..... ........................ ............. . 115
7.7.5 El desarrollo de las tecnologías....... . ............. .. ...... 116
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN ......... ... .......... 117
LITERATURA CITADA ..... ................................ .......................................... 117

!g~;¿~~~~ . ~:.~~~~~~~I~N~~.~.~.~.~~~~~.~~.~.~~~~OLAS ....... ..121


119

8.1 SINTESIS DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS . . . . . . .. . .................. 121


8.2 CONCEPTOS GENERALES SOBRE MODELACIÓN ..... . . .............. 122
8.2.1 Definición de Modelo .................. . .. 122
8.2.2 Los modelos y la solución de problemas .......................... . .123
8.3 MODELACIÓN DE SISTEMAS ......................... . . .. 125
8.3.1 Clasificación de los modelos ............ .. .............................. 125
8.3.2 Selección del modelo ................... . 128
8.3.3 Constmcción y operación de modelos .............................................. .. ... l:es

10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sistemas: Uf/a opción pa ra el análisis de las unidades de producción agrícola.

8.3,4 Ejemplo de un modelo de simulación ............... . ..... .................. ...... ...... ... .............. ............ 129
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSiÓN ........... ................... ........ .. .... ................... ....... 133
LITERATURA CITAD A.... ........ ......... .......... . ........ .......... . . . . . ..... .... ............. ... 133

11~~!~~~:L;~~;~z.r~I~~.~I~~ .~ ~~~ISI~ ~.~ .~I~~A~I~~~ ~ .. .. .. ........... .. ... ......... 135


OBJETIVOS ......... .... ................... ....... ....... .. ............ ....... .. . ..................... .. . . .............. ..... ......... 137
9.1 PROPÓSITO .. .. ............ .... ....... ....................... ........ .. ................. ........... .. . ............. J37
9.2 DEFINICiÓN DE PROBLEMA ....... ..................... . .................... .............. .... .......... 138
9.3 NECESIDAD ES BÁSICAS DEL PRODUCTOR .... .. ......... ... ... . .... ..... .......... .......... 139
9.4 OBJETIVOS DEL PRODUCTOR .................... .. ...... .......... .......... ............. .. .............. 140
9.5 ANÁLISIS DE LAS LIMITACIONES ..... ............. ................... . ......................... :... 141
9.5 . 1 Limitaciones relacionadas con los procesos de producción ...... ........... .......... .... ...... ......... 141
9.5.3 Limitaciones relativas al medio ambi ente ........ ....... ........................... ......... ..................... 142
9.5.4 Uso de descriptores e indicadores ................. .. .. .. ...... .. ...... ........ .... ...... ............... .... .......... 142
9.6 JERARQUIZA CIÓN DE PROBLEMAS ........................ ... .... ........ ............ .. .. .... ........ .. 144
9.6. 1 Construcción de una Matri z de Vester ................................... .. ... ............... ........ ...... ....... 144
9.6.2 Construcción de un árbol de problemas ........ ..................... .............................. .. .............. .. 146
9.7 IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES .............. . ......................... ....... ........... 146
9.7.1 Adm ini stración de la organi zación ..................................................... .............. ................ 146
9.7.2 Las técnicas de producción ....... ....... ........ ............ ...... ................. ........ ...................... 149
9.8 USO DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS ............ ... .. ................................ .. ................. 150
PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN .......... .. .. ........ ............................................. 151
LITERATURA CITADA ......................... ... ................... .. .... .. .... .. ... .. .. .... .... .......... 151

CAPITULO 10:
METODOLOGÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TIPIFICACIÓN DE FINCAS .......................... 153
OBJETIVOS. ... .......... .... .................... ......... ................ ..... .. .......... "<' ............ .............. 155
INTRODUCC iÓN ............................. ...... ... .... .......... ........... . ............................ ....... ........ .. ..... 155
10.1 DEFINICIÓN POLÍTICA ...... .... ... .... .. .................................................................. 156
10.2 DEFINICIÓN DE ÁREA .............. .... .. ...... .. .......... ....... . ........... ........ ..... .... 157
10.3 MÉTODOS PARA LA CARACTERIZACIÓN, TIPIFICACIÓN
Y DIAGNÓSTICO ......... .......... ...... ................. .................. ....... ...... ...................... . 157
10.3.l Caracterizac ión ............... .. ........ .... .. ........... .................... ..... ................... 157
10.3.2 Tipificación ................... ................... ............................... .. .. ... .. ..... ................ ..... ........ .. ..... 159
IDA APLICACIONES DE LA CARACTERIZACiÓN Y CLAS IFICACiÓN
DE FINCAS .. .. ................................... ......... ............. ................ ........... .... .... ..... ..... .. ......... 159
10.4. I Recopilación de fuentes de infonmación primaria y secundari a ................................... .... 160
10.4.2 El sondeo o diagnóstico exploratorio .......... ............. .. ....................................... ..... 160
10.4.3 Selección de variables ............. ....... ........ .. ............................................ .................. 163

II
Ricardo .'-"a/flgón Malltique . Mart(n Prager Mosquera

10.4 .4 La encuesta .. ............................................... . . .•..... 164


10.4.5 Diseño de la encuesta ..... .... 165
IOA.7 Análisis de la información .... ............ ..... .. .... ...... ................. ............ 167
10.4.8 Desarrollo del modelo ........... .. .... ... .... ............... ..... ......... ......... . ........... . 169
10.5 IDENTIFICACIÓN DE LlMITA NTES y POTENCIALIDADES ............ .. ... 169
10.6 DISEÑO DE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS .... ................ .. ... ........... 170
10.6. I El análi sis ex-ante .............. ...... ....... ........... ........ ..... ....... ......... ...... .. 171
10.7 FORMULA CIÓN DE PROYECTOS ............. ..... . . ......... 172
PREGUNTAS DE REPAS O Y DiSCUS IÓN .. ..... ... . ......................... ......... ..... ... IM

ANEXOS ..................................................................................................................................... 177

12 ----------------------------------------------------
El enfoque de sistemas: lino opCIón para d alló/isü de las unidodes de producción agrícola.

LISTA DE FIGURAS
No. de Figura Nombre
1.I Expl icación gráfica del principio de si nerg ia
2.1 Representación esquemática de un s istema
2.2 Representación cibernética de un sistema
2.3 Representación de una cadena directa
2.4 Representación de una cadena delica
2.5 Representación de competencia
2.6 Representación de autocontrol negativo
2.7 Representación de autocontrol positivo
2.8 Representación de regulación intercomponentes
29 Modelo de la materia orgánica de un sistema
silvopastoril con los símbolos de Odum .
3.1 Niveles jerárquicos de los s istemas agrícolas
3.2 Concepto de jerarquías en sistemas agrícolas
3.3 Esquema metodológico para la realización de una
caracterización agroecológica
34 Ejemplo de la aplicación de sistemas de infonnación
georeferenciados
3.5 Representación de subsistemas que constituyen el ambiente
4.1 Subsistemas de finca y procesos de transfonnación
de recursos a productos
4.2 Diagrama de flujo de un sistema "Granja Integral
Autosuficiente"
5. 1 Principales tipos de interacciones presentes en agroecosistemas
5.2 Arreg lo de los componentes en los sistemas agroforestales
5.3 Representación simplificada del tluj o de insumas y
productos de un agroecosistema dentro del sistema finca
5.4 Diagrama de manejo de un subsistema de producción
porcina en el Valle del Cauca
5.5 Plan hipotético de manejo para un agroecosistema de cultivo
5.6 Calendario de actividades para un sistema tradicionaL agrosilvícola
6.1 Rel ac ión de aumento de peso diario y el peso corporal del cerdo
6.2 Integración de componentes en el proceso productivo de
un sistema inten sivo de producción de leche en el Valle del Cauca
7. I Función de producción (fases, producto total, producto marginal
y producto medio)
El cambi o tecnológico desplaza la función de producción en
sentido ascendente .
d. I Relación entre fenómen o e imagen.

J3
Ricardo Malagull M dI;,riqlle . Monín Pl'ager M osquera

9. 1 Ejemplo de algunos descriptores de sostenibilidad, competividad,


productividad y equidad
9.2 Identificacion de problemas para la construcción de la
Matríz de Vester
9.3 Matriz de Vester para los problemas identifIcados en 8
explotaciones piscícolas en la zona del Valle del Cauca
9.4 Problemas identificados en 8 explotaciones piscícolas
tipificadas según su nivel de causalidad
9.5 Jerarquización de problemas para 8 sistemas de producción
piscícola en el Valle del Cauca mediante la construcción de
un " Árbol de Problemas"
10.1 Representación esque mática de la investigación de sistemas
agropecuarios en relación al desarrollo rural
10.2 Fuentes y uso de la información secundaria
10.3 Esquema metodológico para el estudio de los sistemas de producción

14
....'" . r ,mire
El enfoque de sisTemas: Imfl opción para el análisis de las unidarlp~ df' nmnlJr rlnn í/prírnln

ANEXOS

Anexo l. Relaciones entre la Zootecnia y los sistemas de producción agrícola.

Anexo 2. La teona general de los sistemas y sus conceptos básicos.

Anexo 3. Conceptos básicos para el análisis de sistemas de producción pecuaria.

Anexo 4. Estudio de la función de producción. Análisis de factores que i.nterVienen en eUa

Anexo S. Administración de sistemas de producción pecuaria: concepto de eficiencia y eficacia.

Anexo 6. Identificación y precisión de situaciones bajo el enfoque de sistemas para el desarrollo de


sistemas.

Anexo 7. Cuestionario. Preguntas relacionadas con los capítulos del manual.

/5
\0
"
CAPITULO 1
~

LA TEORIA GENERAL
DE SISTEMAS
CAPÍTULO 1

LA TEORÍA GENERAL
DE SISTEMAS
OBJETIVOS
,/ Reconocer la importancia de la Teoría General de Sistemas en los procesos de
análisis e investigación agrícola.

,/ Identificar las diferencias entre el Mecanicismo, el Reduccionismo y la Teoría


General de Sistemas.

,/ Conocer la definición de Sistemas, Subsistemas y sus características básicas.

Introducción
"TODO PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE CONOCIMIENTO DEBE PARTIR DE UNA CON-
CEPTUAUZACIÓN DEL FENOMENO QUE SE QUIERE ESTUDIAR". SIAU (1993).

Esta frase inicial conlleva a reflexionar acerca eh os casos la experimentación fueron determi-
del sujeto que reali za el estudio, del objeto sobre nantes en la comprensión del mundo que le ro-
el cual se efectúa e l análisis y sobre los propósi- deaba, al punto de considerar necesario incor-
tos que motivan al mi smo. porar diferentes elementos de la naturaleza en
sus procesos de producción porque entendió que
El hombre desde la antigüedad ha buscado re- de una u otra forma podían satisfacer aquellas
solver las más intrincadas preguntas sobre los necesidades primordiales para su sobrevivencia.
diversos fenómenos naturales que afectan los La lransformación paulatina del entorno ambien-
procesos productivos y la forma en que éstos se tal de ecosistemas naturales a agroecosistemas
relacionan con factores sociales y aun espiri- dio lugar a nuevos desaJTollos sociales los cua-
luales. La habilidad en la observación yen mu- les. según lo manifiesta Harwood (1986). en sus
Ricardo Ma(agólI M anriqlle - Martín P rager MowJul?ra

fases iniciales, de pendie ron de la capacidad de SU gran diversidad tanto en organismos vivi en-
la mano de obra, reconociendo que dicho pro- tes y sus relaci ones entre sí, como en sus gru-
ceso tuvo por lo menos cuatro etapas a saber: pos humanos 1I organizaciones, permitiría reJa-
fase primitiva de cazador-recolector, prod ucción cionar la diversidad con la generalidad , basado
animal y cultivos de subsistencia, consumidores en el principio de que "sea cual fuere la natura-
tempranos y tinalmenre la mecanización incipien · leza de los componentes o elementos consti tu ti -
te. Sin embargo, dic ho autor recalca que si bien vos y las fuerzas re inantes e ntre ellos , debe n
la mano de obra fue importante para la produc- . estudiarse como un sistema, donde la SlImd de
ti vidad , ésta no se puede usar como índice abso- las partes es diferente al todo",
luto del bienestar gene ral de los agricultores, ya
que exisl,>n otros factores sociales y cultu rales El presente materi al ti ene como objetivo pre-
que influyero n positivamente para dicho desa- sentar en forma metódica y reflexiva los aspec-
n'ollo, tos fundamentales de la Teoría General de los
Sistemas, empleando para ello diferentes e nsa-
El avance en las nuevas formas de producció n y yos, así como ejemplos de aplicación que per-
la precisión en el análisis de muchos elementos, mitan gui ar las in vestigaciones, suponiendo que
disímiles en formas, organización y composición" el estudio y conocimiento del presente paradig-
dio lugar a nuevos métodos de investigac ión, ma invo lucra el aporte de muchas ciencias que
promulgándose múltiples enunciados básicos que tinalmente logren objetivos sociales enmarcados
fueron aplicados a va ri adas disciplinas del saber. en la equidad y la sustentabilidad en los proce-
sos de producción agríco la,
Los nuevos conocimientos sobre el entamo y
la investigación reali zada dieron lugar a dife-
rentes corrientes de pensamiento, las cu'ales te- 1.1 RED.l1CCIONISMO y
nían como fin la comprensión cada vez mayor MECANICISMQ,
de los fenóm enos en estudio; para ello, algunas
r
dividieron el objeto de estudio en partes, asu- La ciencia moderna ha basado su desarrollo en los
\ principios dados por Ga lil eo y Newton, que
miendo que la suma de las partes era igual al
consisten en un modo de pensar que coloca al co-
todo, Ouas manifestaban que no existía efecto
nocim iento riguroso y detallado por encima de cual-
sin causa y que el mu ndo se asemejaba a un a quier consideración, Este enfoque de las ciencias
gran máquina. Ambas hi cieron grandes aportes se conoce con el nombre de reduccioni smo y
a las diferentes ciencias durante un largo perio- mecaniCismo.
do.
El reduccionismo implica reducir el fenómeno en
El surgimiento de una nueva inquietud sobre el estudio a sus partes constitutivas, superponiéndo-
análisis de los fen ómenos, en especial sobre su las independientemente unas de otras y analizán-
explicación para la comprensió n de los mismos, dolas aisladamente para explicar sus comporta-
hi zo qu e Be rtal anffy en e l año de 1925 , mientos, para luego reunir las explicaciones en-
formulara la TEORIA GENERAL DE SIS- contradas separadamente y concluir que esa suma
TEMAS (Bertalanffy, 1980), donde pone de ma- expli ca el comportamiento del fenómeno como un
nifiesto que la observación de la realidad, dada todo.

20
El el/foque de sistemas: !/lW opción poro el allá lisls de las unidades de producción agrícola.

Estas nuevas propuestas provocaron que 0 análi- ,/ El fraccionamiento de los fenómenos es-
sis de las situaciones objeto de estudio se dividiera tudiados causó el desarrollo de un número cre-
cada vez en clases más pequeñas, dando lugar al ciente de disciplinas cada vez más especializa-
surgi.miento de djsciplinas de investigación cada vez das e independientes.
más especializadas, tanto en sus procedimientos
metodológicos como también en el lenguaje Al respecto Von Bertalanffy (1968), citado por Siau
ublizado. (1993), plantea que: "La aplicación del procedi-
miento analítico de investigación que caracteriza
Por su parte, el mecanicismo, se basa en las al enfoque reduccionista sólo es pertinente de ser
relaciones mecánicas de causa-efecto y desde esta aplicado si se cumplen dos condiciones.J!u:>rime-
visión analiza las situaciones, considerando l ra, es que la interacción entre las partes co~
posibilidad de reducir los problemas a unas pocas yen tes del objeto sea cero, o que el gracia de
variables, o a algunas cadenas causales lineales. interacción sea tan bajo y débil, que permita des"
preciarse en ténminos analíticos. Sólo de esta ma-
El aporte tanto del reduccionismo como del nera, es posible separar los componentes o partes
mecanicismo ha sido significativo para·las diferen- elel objeto para estudiarlos aisladamente, en for-
tes ciencias, aunque su avance ha sido más noto- ma lógica y matemática. La segunda condición,
rio en áreas como la física, la química y las mis- señala que las relaciones que describen el com-
mas matemáticas, no así en las ciencias biológicas portamiento de las partes sean lineales; sólo de
y sociales, donde dicho enfoque no ha considera- esta forma queda satisfecha la condición de
do algunos fundamentos teleológicos, tales como aditividad, de manera que una ecuación capaz de
organización, capacidad de dirección, considera- describir la conducta de la totalidad del objeto, tiene
das dentro de la planeación como estrategias fun- la misma fonma que las ecuaciones parciales que
damentales para el análisis y comprensión de los describen la conducta de las partes".
fenómenos.
Por otro lado, Johansen (1979), citado por Siau
De acuerdo con Saravia (1983), la adopción de (1993), añade que "a medida que los objetos de
las ideas mecanicistas-reduccionistas por parte estudio van siendo más complejo s, las
de las ciencias biológicas y sociales, entre ellas interrelaciones entre el número de partes consti-
las ciencias agrícolas, tuvo dos efectos impor- tuyentes son más complejas, y la variabilidad
tantes: aumenta, y sólo es posible una explicación al
fenómeno observado a través de sus conductas,
,/ El fraccionamiento de un fenómeno en incluyendo en el análisis al entorno que lo rodea,
sus partes para un estudio separado de cada una es decir, abarcar su totalidad", como lo hace la
de ellas, trajo como consecuencia que el cono- Teoría General de Sistemas, propuesta por Van
c imiento ganara en profundidad, perdiendo en Bertalanffy en el año de 1925.
amplitud, alejándose de los problemas del mun-
do real.

21
RIcardo Malagán :Wanriqlle - Martín Praga MO$quera

1.2 LA TEORÍA GENERAL DE a todos los sistemas, dando lugar a paralelismos e


SISTEMAS isomorfismos -a veces inesperadamente- en siste-
marlel todo ¡listinto, de modo que sg podría con-
El surgimiento de un nuevo enfoque para la expli- sider~r a la T¡b. de S. como la exploración cientí-
cación de los fenómenos mediante el estudio de fica de ·todos·· y .totalidades·· que han hecho sur-
las totalidades, donde se plantean problemas de gir novedosas concepciones, modelos y campos
organización, donde no existen acontecimientos lo- metafísicos, como la teoría dinámica de los siste-
cales independientes, y cuando se tiene en cuenta mas, la cibernética y las redes entre otras.
las interacciones dinámicas marúfie~tas a través
de la conducta de las partes, dentro de una confi-
guración de niveles jerárquicos, sirvió de base para 1.2.2 La tecnología de los sistemas
que Von Bertalanffy (1980) enunciara su Teoría
General de Sistemas. El segundo aspecto es el de la tecnología de los
sistemas, o sea el de los problemas que surgen
"El hecho de que la Teoría General de Sistemas en la tecnología y la sociedad moderna y que
representara un amplio punto de vis ta que tras- comprenden tanto el hardw are como el soft-
ciende grandemente los problemas y los requeri- ware de los nuevos adelamos y disciplinas teó-
mientos tecnológicos, y que s irviera para la [(caso
reorientación necesaria de la ciencia en general ,
en toda gama de disciplinas, que va desde la física Los cambios dentro de la sociedad moderna se
y la biología a las ciencias sociales y del compor- han vuelto complejos, imponiéndose actitudes
tamiento y hasta a la filosofía, anuncia una nueva d e naturaleza holís tica o de siste mas e
visión del mundo, que tendrá grandes interdisciplinaria. Sistemas en múltiples ni veles
repercusiones". piden control científico, como en el caso de los
ecosistemas , cuyas perturbaciones llevan a pro-
La definición de la Teoría General de Sistemas blemas apremiantes como el de la contamina-
ha sido objeto de un continuo escudriñamiento ción, presentándose problemas de interrelación
del cual se derivan , a grandes rasgos, tres as- entre un gran número de variables, que deben
pectos principales, no separables en cuanto a ser afrontadas desde la óptica de las diferentes
contenido pero disting uibles en intención. de ciencias. Los nuevos requerimientos tecnológi-
acuerdo a Von Bertalanffy (1980). a saber: cos han conducido a nuevos conceptos y disci-
plinas, en parte muy originales y que implantan
nuevas noc iones básicas,.como en el caso de la
1.2.1 La ciencia de los sistemas teoría del control y la información de los cir-
cuitos y de las colas, de la cibernética, etc., que
El primero se circunscribe como ciencia de los han ido mucho más all á de las fronteras de las
sistemas, o sea la exploración y explicación cien- especialidades, conte niendo una naturaleza
tífica de los sistemas de las varias ciencias (física, interdisciplinaria, a pesar de derivarse de pro-
sicología, biología, ciencias sociales, etc.) con la blemas específLcos y concretos.
TG. de S. como doctrina de principios aplicables

22
El enfoque de sistemas: L/lla opcióll para el análisis de las unidades de producción ngdcola.

1.2.3 La filosofía de los sistemas sentido común, esto conlleva a la epistemología


de los sistemas .
En tercer lugar está la filosofía de los sistemas
como un nuevo paradigma científico reorientan- La tercera parte de la filos ofía de los sistemas se
do el pensamiento y la visión del mundo como ocupa de las relaciones entre hombre y mundo
resultado de la introducc ión del concepra de o de lo que se llaman valores en el habla filosó-
sistemas en contraste con el paradigma analíti- fica , donde si bien la realidad se puede concebir
co, mecanicista, unidireccionalmente causal de como una jerarquía de totalidades organizadas,
las ciencias clásicas. el mundo de los símbolos, de entidades sociales
y culturales también son algo muy real , que pue-
Esto bien puede dividirse en tres partes: prime- den ser incluidos en el mi smo orden de jerar-
ro con la naturaleza del animal u ontología de quías y donde las ciencias y las humanidades, la
sistemas, es decir, qué se entiende por sistemas tecnología y la hi storia, las ciencias sociales y
y cómo están éstos planteados en los distintos naturales son complementarias y en ninguna
niveles del mundo de la observación, entendién- manera opuestas.
dose como sistemas reales todas aquellas enti-
dades percibidas mediante la observación O in- PLICACIÓN DEL ENFOQUE DE
feridas de ésta, y que existen independientemente TEMAS EN LA PRODUCCiÓN
del observador. AGRÍCOLA
Por otro lado están los sistemas conceptuales, Siau (1993) manifiesta que "un enfoque sistémico
como la lógica, 'las matemáticas, la música. que de investigación nos pennite, por un lado, acer-
son ante todo construcciones simbólicas, con sis- carnos a la comprensión de los eventos relevantes
temas abstraídos (c iencias) que corresponden a que se dan en un proceso productivo, y por otro,
la realidad. fOI11lUlar en forma correcta (o lo más aproxima-
da) altemativa~ técnicas aplicables y reproducibles,
En éste punto hay que considerar cómo el grado que mejoren la producción y eficiencia de trans-
de abstracción juega un papel de gran impor- formación en estos sistemas".
tancia para poder tener distinciones claras, ya
que se trabaja con construcciones conceptuales De igual manera, añade que por otro lado, "esta
y no con objetos de percepción u observación nueva manera de análisis de la realidad tiene como
directa. como en el caso de la información (da- tin ayudar a la construcción de propuestas técni-
tos), donde su interpretación está basada en in- cas efectivas y apropiadas, que superen en forma
numerables factores de percepción mental que significativa las propuestas tecnológicas parciales
van desde la dinámica gestalista y los procesos que frecuentemente son aplicadas para solucionar
de aprendizaje hasta los factores culturales y sólo algunas partes o componentes del sistema".
lingüísticos que determinarán en gran medida lo
que vemos o percibimos. Así, la distinción entre En consideración a lo anterior, la Teoría General
los objetos y sistemas reales dados en la obser- ~ de Sistemas busca ante todo introducir un nuevo
vación, y construcción y sistemas conceptuales ) enfoque que permita la integraéi6n de diversas
es imposible de establecer solamente en el

23
Ricardo Ma{agóTI Manrique - Mart ín Prage/" Mosquero

disciplinas que con el análisis de una situación en Ellos son:


particular considere los aspectos biofísicos, socio- ,/ ~EI suje!9~.JJJlie.a.le con'esponde la inter-
culturales y económicos que hacen parte del esce- pretación o análisi s del fenómeno O situación en
nario real de los sistemas de producción agrícola. estudio, en especial los procesos productivos.

Sin embargo. para comprender con c laridad "" ,/ Es necesario determinar el objeto. preci-
múltiples aplicaciones de la TG. de S. en la agri- sando el sistema en relación con los organismos
cultura, es de suma importancia conocer por lo vi vientes y grupos soc iales u organizaciones
menos una definición del concepto de sistemas, socio-económicas .
que nos ayude a clarificar la OJ;entación que debe
dársele a cualquier investigación que se desarrolle ,/ Debe defi nirse un. pmpésrto-rr ohjN ivo de
con este enfoque. desan'ollo de los sistemas agricolas, cumpliendo
con una func ió n respecto al ambiente y a la sa-
tisfacci ón de necesidades del hombre.
1.4 DEFINICIÓN DE SISTEMAS

Según Betch (1980), c itado por Saravia 1.5 CARA CTERÍSTICAS BÁSICAS DJ!:
(1983), existen múltiples definiciones de siste- LOS SISTEMAS
mas. De éstas se extrae aquella que considera a
los sistemas como: La definición de siste mas anteriormente vista
consideró de vital impon allcia el hecho de que
"Vil arreglo de componentes físico s o un con- todo sistema contempl aba tanto una estructura
junto o colección de cosas conectadas o rela- como una función; de igu~1 manera, lodo siste-
cionadas de tal manera que fonnan O actúan ma posee unas características básicas que ay u-
como una ullidad, como un todo". dan a la identificación y comprensión del mis-
mo. Entre las de mayor importancia se conside-
Esta definición, según el mismo autor, conside-
rarán las siguientes:
ra al sistema "internamente", ya que cuando lo
hace "extemamente", es necesario agrega r que
un sistema está dinámicamente rel acionado con
el medio externo, es decir, sujeto a mudanzas. 1_5.1 La sinergia

El hecho de que tal definición ponga de mani- Sinergia: Indica que al examinar una o varias, o
fiesto la necesidad de la observación de la rcali- incluso todas las partes constituti vas de un siste-
dad del sector agrícola, manifiesta en su diver- ma en estudio no se puede llegar a explicar total-
sidad tanto en organismos vivos y sus asocia- mente el comportamiento del sistema. Bertoglio
ciones (ecosistemas) como en sus grupos huma- (1 989) menciona el concepto de Gestal (importan-
nos y organizaciones, l'como lo afirma Rountree, te idea de la escuela de los campos en sicología)
citado por Tonina ( 1986), debe servir como base en el sentido de que "sinergia es simplemente cuan-
para la identifi cación de tres aspectos fundamen- do dos más dos no son cuatro, sino cinco u otra
tales para el análisis de los sistemas en estudio . cifra. En otras palabras, cllando la suma de las

24 --------------------------------------------
El enfoque de sis!e/nas: una opc'iól/ para el análisis de las /l nidades de producción agrícola.

partes es di ferente al todo". Cuando un objeto cum- el conjunto. Esta persona tomará una naranja y
ple con este pnncipio se puede decir que existe al examinarla dirá qu-e supone que las restantes
sinergIa. tienen más o menos el mismo color, más o me-
nos el mismo diámetro, que están maduras, etc.
La anterior definición puede verse a través de y es posible que esta descripción, si la naranja
un buen ejemplo dado por Bertoglio: Supóngase escogida es representativa del resto, sea bas-
seis naranjas distribuidas en dos formas diferen- tante acertada.
tes. como lo indica la Figura 1.1.
Pero ahora, pasémosle a esa misma persona una
o dos naranjas del grupo B y, suponiendo que
no conoce la forma en que están dispuestas, le
A pidamos lo mismo que en el caso anterior. Se-
guramente lo más probable es que describa al
conjunto en forma muy similar al caso anterior.
Sin embargo, esta vez se equivocará. ¿Por qué?
simplemente porque el grupo B de naranjas es
algo más de seis naranjas, es una organización,
una configuración que implica ubicación y rela-
ción entre las partes. En este caso, evidentemente
no se da que el todo (la cruz de seis naranjas)
B sea igual a la suma de sus partes, como en el
caso de A. Esto es sinergia.

Ejemplos como el anterior, en el caso de B se


destacan dos aspectos importantes en el estudio
de sistemas. Ellos son la estructura y la función.

La primera la podemos observar en cuanto exis-


ten relaciones entre los componentes, mie ntras
que la segunda se distingue en el tipo de organi-
zación que toma la estructura.

Fig. 1.1 Expli cación gráfica del principio de la sinergia. En general se puede aceptar que las totalidades
provistas de sinergia pueden denominarse con el
Evidentemente que en el caso A nos encontra- nom bre de conglomerados. La diferencia entre un
mos con una fuente que contiene naranjas, m,ien- sistema y un conglomerado (o colección) radica
tras que en caso B hemos dispuesto las naranjas en si las relaciones que se establecen entre las par-
de tal modo que forman una figura en particu- tes constituyentes de un sistema, afectan o no la
lar, concretamente una cruz. Ahora, pidámosJe coneJucta de las partes; en caso de no ex istir, como
a una persona que examine una naranja del gru- en el caso de A, este se denominará entonces como
po A y preguntémosle si es capaz de describir un conglome rado.

25
Ri cardo Malag6n Mallriqllc - Mort/n Prager Masquen¡

Por otro lado, cuando existen relaciones y éstas La jerarquía guarda una especial relación con la
detemlinan el comportamiento de cada elemento recursividad en cuanto a subsistemas, sistemas
y por tanto de la totalidad, pero el objeto en estu- y suprasistemas. La diferenc ia radica en que je-
dio carece de un objetivo claro, decimos entonces rarq uía impli ca la idea de niveles donde los de
que se trata de un ensamble. más abajo están conten idos en niveles superio-
res.
1.5.2 La recursividad
1.5.4 La homeostasis
Podemos entender por rec ursividad el hecho de
que un objeto sinérgico esté compuesto de par- Es un térm ino muy utilizado en las ci encias bio-
te s con características tales que son a su vez lógicas que indi ca procesos ci rcu lantes, dond~
objetos sinérgicos (Bertog lio, 1989). Dicho en
parte de las sal idas del sistema vuelven a entra~
otra forma, es cuando todo si stema está com-
con e l objeto de mantener cien as variables de~­
puesto a su vez por otros sistemas menores a los
lro de rangos estándares y alcanzar la mela de-
cuales se les denomina como subsistemas.
seada, logrando que el sistema en cuestión se
De acuerdo con la anterior definició n, es un auto regu le o se retroalimente.
hecho que un sistema en estudio ruede ser parte
de un sistema mayor ) e n lonce~ pasar a
constituirse en un subsistema. La recursividad 1.6 DEFINICIÓN DE SUBSISTEMAS
nos permitc por lo ta nto hablar de subsistemas,
s istemas y s uprasislemas s in que se pierda de De acuerdo con el principio de recursividad, los
vista las propiedades 'lue lleven al concepto de subsiste mas se constituyen en cada una de las
totalidad. partes de un sistema. En sí, están formado s por
componentes que mantienen interrelaciones es-
El estudio de la recursividad debe dejar en cla- tructurales y funcionales que los vinculan direc-
ro cl número y tipo de componentes e1el sistem a tame nte con el sistema mayor poseyendo ca-
) de l objeto de estudio, juntamente con sus lími - racterísticas propias.
" para ev it ar posihle ... contu~ i ones entre
·ubs istemas. sistemas y suprasistema. Para que una pane constituyente del sistema sea
considerada y tratada como subsistema, debe
cumplir con algunas funciones mencionadas por
1.5.3 La jerarquía Katz y Kahn (1966) , citados por Bertogli o
(1989). Dichos autores desarrollaron un mode-
Se puede definir como un ordenamiento de los
lo funcional de sistemas dinámicos abiertos (vi-
sistemas. ele acuerdo con los objetivos de estudio,
vos), di stinguiendo cinco funciones, a saber:
los cuak ... a \u \ el se encuentran compuestos
por otros sistema, (1IanKuj()S sub~istcllla~), inter-
relacionado ... , . . i~nt1d caJa uno a su \'C7 de mayor
O menor grado ' dl~ fL· ... pccto a lo~ otros, hasta
alcanzar un n i \t.~l inferior de sistema elementa l.

26
El enfoque de s ;stem(L'i: IIlla opción para el allálisis de las unidades de producción ag rícola.

1.6.1 Función de producción 1.6.5 Función de dirección

Relacionada con el uso de los recursos y su tran so Encargada de la coordinación de las funciones
['ormación en productos, con la mayor efi cie n- y de la toma de decisione~a ra el cumpli miento
cia posible. Para el caso agrícola esta función de los objetivos propuestos.
estará dada por la producción vegeta l, animal
y de subproductos originados eñ el sistema .
1.7 VIABILIDAD DE LOS
SISTEMAS
1.6.2 Función de apoyo
Si co nside ramos la anterior defini ción de
Provee al sistema de los insumas necesarios subsistemas se puede llegar a determinar que un
para el cumplimiento del proceso de producción. sistema es viable si cumple con las siguientes
Además exporta los productos al med io (entor- caracte rísticas básicas en unciadas por Beer
no) con el fin ,J~, volver a ingresar los insumas (1973):
necesarios; es, .cir, relaciona al sistema con el
medio ambiente. Ser capaz de autoorga ni zarse, o sea,
mantener su estrucru ra y ser capaz de modi-
ficarl a de acuerdo con las necesidades o es-
1.6.3 Función de mantenimiento tímulos.

Permite que los elementos del sistema perma- ../ Ser capaz de autocontrolarse, es decir,
nezcan dentro de él y se comporten dentro de
poder mantener el valor de las vari ables fun-
rangos que no amenacen su sobre vivencia .
damentales dentro de límites de normalidad
para el sistema.

1.6.4 Función de adaptación


Tener un grado de autonomía suficiente
Está encargada de que el sistema actúe adecua- o con cierto grado de libenad e independen-
damente fren te a los continuos cambios provo- cia, que permita manlener . las variables
fundamentales .
cados por el medio ambiente.

27
F: :cardo Malagón Manriqlle - Martíll Pragu Mosquera

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCUSIÓN

::... Explique la importancia de la sinergia, la recursividad y la jerarquía para el estuaio de lo:'


sistemas de producción agrícola.

¿Cuál es la importancia del enfoque de sistemas en el análisis de las unidades de producción


agrícola?

Aplique el concepto de la filosofía de sistemas a una granja integral con producción


orgánica.

Defina la impollancia de cada función (de producción, apoyo, mantenimiento, adaptación


y dirección) para el establecimiento de sistemas de producción agrícola con sentido de
sostenibilidad .

LITERATURA CITADA

BEER. S. Decisión and control. London J. While and son, 1973.

BERTALANFFY L. Van . Teoría general de sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones.


Méx ico: Fondo de Cultura Económica. 1980.310 p.

BERTOGLIO J.O. Introducción a la teoría general de sistemas. 4 edición. México D.F. : Edito-
rial Limusa, 1989. 167 p.

HARWOOD R. Richard . Desarrollo de la pequeña tinca. San José, Costa. Rica. Servicio
editori al del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, 1986. 173p (serie
de libros y materiales educativos/UCA- No.78).

SARAVIA, Antonio. Un enfoque de sistemas para el desarro llo agrícola. San José CR.: Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - I1CA, 1983. 273 p.
(Serie Desarrollo institucional! nCA, ISBN 92-9039-002-6 No. 11).

SIAU G. Gustavo. Aplicación del enfoque de sistemas en producción pecuaria. En: Raúl Venegas
y Gustavo Siau (eds): Sistemas en producción animal. CLADES-CET taller reali zado en Santiago
de Chile marzo-abril , 1993.

TONINA A. T. La teoría general de sistemas y la soluci ón de problemas agropecuarios. En: !lCAI


BID/ PROCISUR Seminario sobre tipificación y clasificación de sistemas de producción Di álogo
XIV Septiembre de 1986. 182 p.

28
,'o

CAPÍTULO 2

J:~;;,n""~~o
BÁSICOS
BOBRE SISTEMAS
CAPÍTULO 2

CONCEPTOS BÁSICOS
SOBRE SISTEMAS
OBJETIVOS
,/Presentar y explicar los componentes básicos de los sistemas de producción.

,/ Definir la importancia de la estructura y fllnción dentro de los sistemas.

,/ Presentar las características básicas sobre la. estructura y jimciól1.

,/Describir la simbología de circuitos para la construcción de diagramas de flujo


en los sistemas.

,/Identificar los tipos de sistell/as existentes

&2.1 TIPOS DE SISTEMAS 2.1.1 Sistemas abiertos

Sunon y Harmon ( 1976) consideran que los s is- ./Bertoglio (1989) los deti ne como "aquellos sis-
temas pueden ser de dos ti pos: sistemas abier- lemas que interactú an con su medio, importan-
tos y sistemas cerrados. Si bien es cierto que do energía, tranformando de al guna forma esa
los estudiosos de sistemas están de acuerdo con energía y finalmente ex ponando la energía con-
esta división, Bertoglio (J 989), presenta que no vertida" .
todos concuerdan con eJla. Sin embargo, para
efecto del manejo general de estos dos ti pos de
./ Y.L. Parseguan (1973) lo define como aq uel
s i stema~ se considerarán los siguientes conceptos:
en que:
+Existe un intercambio de energía y de
información entre el subsistema (sis te-
ma) y su medio externo.
Ricardo Malagóll Mal1rique - Martín Prager Mosquero

- El intercambio es de tal naturaleza que - Las variaciones del medio que afectan al
logra mantener alguna forma de equi li- sistema son conocidas.
brio continuo (o estado permanente).
- Su ocurrencia no puede ser predecida
- Las reláciones con el entorno son ta- (el modelo de comportamiento de la variación
Jes que admiten cambio o adaptaciones, es desconocido).
tales como el crecimiento en el caso de
los organismos biológicos. De'acuerdo con lo anterior. cuando se habla de
sistema cerrado, se está re firiendo a un sistema
Según Suttan y Harmon ( 1976) se considera que como un circuito cerrado. Sin embargo, la defi-
un sistema es abierto cuando depende del me- nición de Bertalanffy (1989), en la que señala
dio ambiente ex terior, procesando las entradas que un sistema se considera cerrado cuando no
y produciendo salidas, lo cual realiza en forma intercambia energía co n' su medio (ya sea de
más o menos fija y donde la cantidad de salidas importación o exportación), y en la que se in-
producidas se relaciona directamente can la can- cluirá también el intercambio de materia e infor-
tidad de entradas aceptadas, por lo cual, para mación será la que se considerará de aquí en
continuar funcionando requieren constantemente adelante. añadiendo que será cerrado cuando no
de nuevas entradas. sea capaz, por su propia cuenta, de reali zar di-
chos intercambios.
Un ejemplo típico de sistema abierto es la fi nca
campesina, la cual tiene dentro de sus entradas En este caso, un ejemplo clásico de sistema ce-
la compra de insumos, el clima, la información rrado será un motor de un trac tor, ya que lal
sobre los mercados y la energía de trabajo in- sistema por sí mi smo es incapaz por sus propios
corporad a mediante la mano de obra contratada, medios de aportar gasolina. '
entre otros, y como salidas a productos tales
como cebad a, hu evos, frutas, etc. (conocido Al considerar la definición de sistemas vista en
también con el nombre de bienes) y de algunos el capítulo anterior se determina que al estar con-
servicios tales como asesOlías que e n un mo - formado por va rios elementos, estos podrán de-
mento dado puede ofrecer la unidad familiar. no minarse como sus componen tes. De hecho es-
Ig ualmente se deben considerar como elemen- tos componentes tienen algún tipo de relación O
tos de sa lida aquellos productos originados den- interacción entre ellos, pero además de esto,
tro de los procesos de transformación de los tam bién se relacionan con el ambiente que ro-
insumas y que se relacionan con la calidad am- dea el sistema. Estas relaciones consistirán en
biental. recibir algunos tipos de en tradas de elementos
que servi rán para el normal funcionamiento de l
2.1.2 Sistemas cerrados sistema y se transformará n prod uciendo como
sa lidas, diferentes productos: que irán de nuevo
M.K Starr (1964), citado por Bertoglio (1989), al ambiente que lo rodea. Este hecho de recibir
define como sistema cerrado aquel que posee entradas y producir salidas determinarán que el
las siguientes características: sistema sea considerado como un sistema abier-

32
El enfoque de sistemas: una opci6n para el (lIIálisis de las unidades de producción agrícola.

too En general todos los sistemas son abiertos y 2.2 ªEMENTOS DE UN SISTEMA
por lo ta nto no se consideran sistemas cerrados
por cuanto estos no existen. 2.2.1 Componentes de una unidad de
producción
Al admitir que todo sistema tiene entradas y sa -
lidas implica que hay que considerar, en el aná- Son todos aquel los elementos que conforman
li sis que se hace de ellos, la forma en que están un sistema, los cuales pueden ser considerados
conformados y cuáles son los elementos y fun- fundame ntal es. Como podrá observarse, una
ciones que se dan al interior; por lo tanto, pode- finca, tomada como la un idad bás ica de estu-
mos decir que deben contener los siguientes e le- dios en s istemas de producción agrícola, está
mentos: constituida por seres vivos (plantas y animales
de di versas especies) y elementos inanimados
,/ Componentes (como los fac tores medio ambientales) que ha-
,/ In teracción entre componentes cen de esa explotación una unidad mu y espe-
,/ Entradas cial. Hart (1985) ex plica los componentes me-
,/ Salidas diante ejemplo de una casa, donde los ladrillos,
,/ Limites la arena, las tejas, la tu berías, etc. , se constitu-
yen en los componentes básicos.
A continuación se presenta la forma esquemáti -
ca de representar un sistema: Para una mayor clandad y fac il idad en el estu-
dio de las unidades de producción, algunos in-
vestigadores como Gómez C. (1989), han clasi-
ficado los elemen tos de la finca por componcn-
tes, agru pándolos de acuerdo con sus caracte-
E rísticas comunes. Estos componen tés son:
S
N
A
T
l
1. Componente agrícola: el cual está consti-
R tuido por todos aquell os cultivos que se.presen-
i
A
O tan en la unidad de producción, las espeCies no
O
A deseables, las pl agas y enfermedades, las éose-
A
S chas y los subproductos de estas y el sueló entre
S
ENTRADAS otras, etc.

Figura 2.1 Representación esq ue mática de un 2. Componente pecuario: comprende todas las
sistema especies animales que se encuentran en la finca
(bovinos, porcinos, equinos, caprinos, etc.), jun-
tamente con parásitos y enfermedades relac io-
nadas Con las anterio res especies.

33
Ricardo MaJagól/ Manrique - Martín Praga Mosquera

3. Componente económico: relacionado con (grado de unión) es lo que proporciona la eSQuctu-


la infraestructura física de la finca. como son la ra y la forma de la casa".
vivienda, los instrumentos de trabajo, las cons-
trucciones, el dinero ahorrado por el productor, Otro ejemplo de interacción consiste en la in-
alojamiento y manejo de los animales, y las con~ troducción de un nuevo cultivo, el cual influye
diciones del mercado loca l y regional. en los existentes en la medida en que les resta
espacio, nutrientes y mano de obra entre otros,
4. Componente socio cultural: está conforma- es decir, que existen procesos que conservan una
do por el productor y su fami li a con todas las relación de interdependencia.
característi cas propi as como el número de com-
ponentes, su nivel de educación, la distribución Estas relaciones pueden ser producidas por di-
de las actividades de trabaj o, etc., que juegan un versos tipos de entradas al sistema, y a su vez
papel muy importante en cada acción que ejecu- producir sa lidas de él; entre las entradas pode-
tan, unidas a sus cosrumbres y creencias. mos nombrar la mano de obra, capital, e nergía
humana o animal, agua, gases, insumos como
Conocer los distintos componentes y agruparlos fertilizantes, insecticidas, fungicid as, etc.
por características comunes nos permite básica-
mente tener un inventario mu y completo que nos También es importante manifestar que la s
servirá de guía para el posterior esrudio y/o análi- interacciones en gran medida pueden obedecer
sis de los sistemas. al grado de control que el productor ejerza sobre
los e lementos, a fin de buscar obtener los objeti-
2.2.2 Interacción entre componentes vos del sistema. Esta es una manera en que el
productor toma decisiones, lo cua l guarda rela-
Las distintas intúacciones enu'e los componen- ción con la estructura del sislema .
tes de un sistema son las que proporcionan las
características de estructura a la unidad. Así,
una unidad campesina tendrá múltiples 2.2.3 Entradas y salidas
interacciones mientras que un si stema empre-
sarial de producción tendrá pocas, debido al nú- Son flujos que entran y salen de la unidad; los
mero de componentes que exista n. Estas flujos que entran pueden ser considerados como
interacciones son el resu ltado del grado de aso- controlables (de orden decisorio) y no contro la-
ciación que el productor haga de los elemenios bles. Los primeros están en relación con las ma-
que posee y de las técnicas que implemente, las terias primas, tecnologías de producción, mano
cuales estarán en relación con el comportamiento de obra, etc. y todos aquellos que en un mo-
del medio ambiente externo a la unidad. Hart mento dado puedan restringirse a voluntad del
( 1985) da un ejemplo claro de las interacciones: dueño de la unidad. Los segundos guardan rela-
"en esto reside la diferencia entre un montón de ción con aspectos bio-climáticos que por ser de
ladrillos y tejas y una casa. El montón tiene bási- difícil control se deben realizar estudios de com-
camente los mismos componentes (Iadri Ilos, tejas, portamiento en un tiempo dado que permitan
etc.), pero la interacción entre los componentes obtener parámetros y adaptar los sistemas a di-

34
El enfoque de si.rremo.'i: rfllo opción para el análisis de las unidades de prodllccíón agrícola.

chas condiciones; ejemplo de esto son las llu- 2.3 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA
vias, inundaciones, heladas, radiación solar, pla-
gas y enferm edades , etc. cuyo control en un de- La estructura del sistema depende de las siguien-
terminado caso puede ser muy costoso. tes características relacionadas con los compo-
nentes del mismo:
Las salidas se constituyen en aportes que hace
el siste ma (positivos O negativos) al medio en el • Número de componentes.
cual se encuentra. Estos apo rtes son el re$ulta- • Arreglo o internoción entre los componetes.
do de los diferentes procesos de transformac ión
que efectúan los diversos componen tes del sis-
• Tipo de componentes.

tema una vez reciben una entrada. General-


mente las salidas se pueden clasificar por orden 2.3.1 Número de componentes
de importancia como productos principales ,
subproductos y rpid uos, siendo muy común Es la cantidad de e lementos bás icos que
darles importancia a los primeros, cuando en rea- interactúan para constituir el sistema. Es obvio
lidad todos son importantes máximo cuando ha- que el número de personas que trabajan para una
blamos de sostenibilidad. En términos económi- em presa afecta la estruclura (organización) de
cos las salidas reciben el nombre de bienes y ser- la empresa. Los ecosistemas pueden tener un
vicios; sin embargo, la imagen también se consi- número diferente de plantas y animales que ha-
dera como una salida de gran importancia, a pesar cen de ellos sistemas especiales.
de ser de orden cualitativa.
Las características de un componente indi vidual
2.2.4 Límites pueden tener mucha influencia sobre la estruc-
tura de un sistema. La presencia de un grupo de
Un límite es un punto· o término que no puede cabras sueltas puede ocasionar problemas serios
rebasarse, convirtié ndose en un gran indicador sobre otros componentes y aún mayores si su
del sistema; también puede man ifestar uno o va- número es allo.
rios grados de jerarquías o de situac iones que
ofrecen dificultad para el buen desarrollo de los La importancia de manejar un número alto de
sistemas en la búsqueda de los objetivos. componentes radica en el tipo de relaciones que
puedan existir entre e llos, de manera que se pue-
Dado que todos los sistemas poseen límites, su dan formar arreglos en el tiempo y en el espa-
importancia está en la forma en que podemos cio . Esto determinará el uso adecuado de los re-
identificarlos; para ello, hay que tener en cuenta cursos que se tengan de ntro de las explotacio-
dos pautas . Estas son: el tipo de interacción entre nes, tales como uso del suel o, y mano de obra
los componenlcs que forman el sistema , y el ni- enlre otros. En general , los sistemas campesi-
vel de control que el co mponente socio-cultural nos poseen un , número a lto de componentes,
ejerza sobre las entradas y sa li.das de la unidad mientras que los empresariales están constitui-
de producción. dos por pocos.

35
Rlcordo Ma[agór¡ Manriquf.! - Mar/(n Prager Mosquera

2.3.2 Interacción o relación entre estado ideal o punto de pa'tida, que consiste en
componentes el estado o punto en el cual se apoya el sistema,
y cuando dicho punto se rebasa, se activa un
Con el fin de com prender las interacciones en - mecanismo interno con lo cual se redUCen las
tre componentes se hará referencia inicialmente entradas al sistema, resti ngiéndose la tendencia
al concepto de sistem as ci bern éti cos. a rebasar el pu nto de pan ida. Lo mismo sucede
a la inversa , cuando no se alcanza dicho punto.

2.3.2.l Sistemas cibernéticos Ahora bien, en cua lquier ca so, la


retroalimentación que determina el ajuste del
Se considera que un sistema es c ibernético cuan- punto de panida se denomina retroalimentación
do emplea la retroalimentación como mecanis- negativa. El concepto "negativa", según Sutlon
mo, para ejercer cieno grado de control, el cual y Harmon (1976), se debe a qu e la
consiste en que pane de las salidas del sistema retroalimentación detiene O in vie rt e una
se utiliza para controlar pane de la entrada futu- tendencia o movimiento de separación del punto
ra al mismo. Sulton y Harmon ( 1976) manifies- de partida. En tal caso, una representación
tan qu e, en general, es{Os sistemas poseen un cibernética se da en la forma sig uiente:

RETR~
NEGATIVA

RETROALIMENTACiÓN
~ ATIVA
DEFICIENC, ..._ -

Figura 2.2 Representación cibe rnética de un sistema

36 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sislemas: l/l/a opáán paro el análisis de las unidades de producción agrfcola.

2.3.2.2 Clases de interacciones

Las interacciones en tre los componentes pueden


ser de varios tipos. Odum (1989) las define como
de:

• Cadena directa : cuando entre dos com-


ponentes, una salida en uno 'de ellos se con-
vierte en una entrada para el otro. Como
o,~.. ejemplo tenemos la_relaGión-entre los forra- -
J je~.YJps boviQOs. _q~ astorean. Su repre- Figura 2.4 Representación de una cadena cíclica
sentación será la siguiente: .

• C Com~~1I!andO existe entre dos


compoñentes competencia por algunos ele-
mentos comunes que son de gran importan-
cia para su desarrollo, como es el caso de;!a..-
.luz solar y el agua, los cuales son entradas al
sistema y serán agrovec a as por a ue las
e3'ecies más agresivas. Be representa de la
siguiente manera: f
'. " e ~ p.e \;e ~~ , '- ""-
_---t~'l9-~"=""':oe.~ ~

001 ~{res
rÁ-( (
Figura 2.3 Representación de cadena d.i recta

Cadena cícli~' e puede observar_


, lo

cuando entre dos componentes ex iste una re-
0F
troalimentación como es e l caso de los bovi- _ _ _ _ _ _ _~
.;....,,
\ ~ \OJ
nos en pastoreo, 19s cuajes, con el depósito
de las ~O\(retas. y la orina, aportan de nuevo Figura 2.5 Representación de competencia c:..c" V1 Ú\
núÍrlente,, _aL suelo _qu,;: luego serán
apfovec¡;;;dos.p()r-hlS-plantils-.f0~:ajeras-. Su
-l U y bd {,pI
De igual manera, dicho investigador presenta lal (.
represen tación--sera:- ..
existencia de tres tipos de relaciones entre COfQ¡ ~.),<¡,9
ponentes y flujos que se dan al interior de cual-
quier sistema; estos son:

37
" Ric(lrdo Malagón MOll nque . Martín Prager Mosq/le ra

El auto<:ontrol negativo (retroalimentación ne- La regulación intercomponcnte se refiere, a


gati va). ~J cual consiste en la fonn'a en que un com- un tipo de relación e ntre componentes a tra vés
ponente puede regular suS propias entradas. como de los fluj os, donde un componente puede regu-
es el caso de un cerdo que cont ro la la cantidad lar o efectu ar control entre e l flujo que saJe de
de líquido que puede ingeri r. un compone nte a otro, Un ejempl o claro será
«el am amantamiento restri ngido», emplea.do
como técn ica de producc ión, do nde el compo-
nente soc ial (el hombre) cO l1 trola la cantidad de

..
leche qu e puede tomar un te rnero de la vaca, e n
un ti empo determinado,

® CONTROL

Figura 2.6 Representac ión de aUlOcontrol negativo

También se ti ene el autocontrol positivo (re-


® CONTROl
troalimentación positiva), consistente en el con-
trol sobre las salidas, basado e n indicadores del
medio amb iente externo que e nvían señales al Fi g ura 2.8 Rep res e ntación de reg ulación
componente y éste las inte rpreta, o rde nando que InterCQ1l1 ponen te.
los procesos de producc ión di sminu ya n o paren,
' ~.
2.3.3 Tipo de componentes

Juegan un pa pe l mu y importante e n la estructu-


ra de un sistema. En este pun lO se hace nece-
sari o conceptu alizar sobre el compone nte en
cuestión, Por ejemplo, si es un ser vivo debe
ten er un comportamiento especia l, co mo son
algunos as pectos anatómicos y morrológicos que
lo hacen diferente a los de más, Aquí se hace
® CONffiOl necesari o observar las di ver!'!as fases fi siológi-
cas de desalTo llo po r las cuales pasa, y para
cada una de ell as compren der c uáles so n sus
Figura 2.7 Representac ión de nUlOconlrol POSifi vo
necesi d ades, de manera q ue ex ista n otros
elementos, dentro y fuera del sistem a, que pro-
curen lle nar sus necesidades y le permitan un
buen desarro ll o,

38
El enfoque de si.Hemas: una opción pora el anáJisi,í' de las unidades de prodl'ccdn ag '·(coJa,

Si nos referimos a una cerda podemos observar, A la relación ex istente entre la cantidad de
por su comportamiento, que ella requiere de una insumas O recursos necesarios para b produc-
infraestructura especial para cada una de las eta- ción de un bien y la cantidad de productos (sa-
pas de gestació n y cría, como es el espacio , tipo lidas) que se obtiene, mediante el empleo de de-
de construcc ión, alimentación, sanidad y mane- terminadas técnicas, se le denomina producti-
jo, las cuales tendrán que ser diferentes a las de vidad.
un cerdo en la fase de levante y ceba; sus fases
morfa-fisiológicas y su com portamiento así lo Por eficiencia se entiende la forma en que so n
eXigen. aprovechados los recursos necesarios para la pro-
ducción de un bien (entradas), mediante un pro-
En muchos casos encontraremos diferentes ti- ceso que se da en un compo nente, por medio
pos de componentes como pueden ser va rias de la utilizac ión de una técnica en especial, au-
especies vegetales y animales. Esta situación mentando las salidas si ello no se hic iera .
estará relacionada con el tipo de unidad de pro-
ducción que estemos analizando. El éxito de En relación con la variabilidad, se busca, ante
una estructura fuerte radica en la forma en que todo, que las salidas (productos o biene s y ser-
. el productor, entendiendo cada compo nente, vicios) permanezcan constantes en un ticmpo de-
pueda realizar las interacciones que considere terminado, de manera que no alteren los proce-
necesarias, conjuntamente con las entradas que sos intemos que se dan en los componentes y e n
pueda controlar, y las técnicas de producción que las entradas que tiene el sistema para la produc-
utilice. ción de dichos productos.
"
2-4 FUNCIÓN DE UN SISTEMA
2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La func ión de un sistema se puede definir en QUE DEFINEN LA ESTRUCTURA Y
términos de procesos . La función esta relacio- FUNCIONAMIENTO DE UN
nada con el proceso de recibir entradas y produ- SISTEMA
cir salidas. La capacidad que tenga el sistema
en transformar las entradas y convertirlas en sa- Al respecto, Gastó ( 1979), plantea tres atribu-
lidas es lo que se denomina la función de pro- tos a saber:
ducción.
2.5.1 Balance
Esta función , como se verá posteriormente, está
altamente influida por el tipo de tecnología usa- Decimos que un sistema está balanceado, si los
da en los procesos de transformación. Estos pro- elementos que lo componen están presentes en
cesos se pueden caracterizar y evaluar usando cantidades relati va men te adec uadas para la
los siguientes criterios: consecución de metas. Este atributo qu iere decir
que para poder tener una mayor estabilidad tan-
2.4.1 Producti vidad . to técnica (productiva, sanitaria, etc.) como eco-
2.4.2 Eficiencia.
nómica a ni vel predial, es importante por ejem-
2.4.3. Variabilidad.

39
Ricardo Mala g6n Manrique . Martín Prager Mosquera

plo balancear los componentes animal y de cul- 2.7 SUBSISTEMAS DE FINCAS


tivos dentro de la exploración y aprovec har al
máximo los bene fici os de sus relaciones. El principio de recursividad es importante para
poder entenderelténnino subsiste mas. Estos son
parte del sistema mayor y se comportan como
2.5.2 Armonía sistemas c uando se anali zan en un nivel jerár-
quico menor, pero como tal mantienen relacio-
Indica que si un sistema está funcionando en for- nes de orden jerárquico con sistemas mayores.
ma sincroni zada. debe ex istir un ritmo adecua- De acuerdo con el tipo de relaciones ex istentes
do entre los procesos o eventos que se produ- entre los diferentes subsistemas se obtendrá la
cen, e n relac ión con las e ntradas en un tiempo estructura y la función de producc ión de l ,istema
determinado. en el cual está contenido.Ya en e l capíllllo ante-
rior se mencionaron algunas de las funciones
que debe tener un componente para ser consi-
2.5.3 Estilo derado como subsistema.

Señala si el sistema se está desarrollando en fa- A los subsistemas de la finca se les denomina
vor de la consecución de los objetivos, su es- también como componentes, si o embargo,,,pos-
tructura y funcionamiento serán de tal tipo que teriormente se les dará e l n ombre de
se hace factible la materiali zación de l proyecto agroecosistemas para una mayo r comprensión
trazado por el productor. de los procesos que se dan e n e l sistem a en estu-
dio.

2.6 RELACIONES ENTRE


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN 2.8 SIMBOLOGÍA DE CIRCUITOS

Hay alg unos princ ipios básicos (Hart, 1985) que Algunos investigadores como Odum (1989), han
surgen de la c ienc ia de l aná lisis de los sistemas; desarrollado símbolos que pennitirán facilitar
e ntre los más importantes se e nc uentran lo s la labor de construcción de moóelos de s iste-
siguientes: mas de producción y poder realizar un análisis
con mayor detalle de la estructura , función e
• Relación entre retroalimentación y variabilidad. interacc iones que se dan en e ll os. A
continuación se presentan los más importantes,
• Relación entre complejidad y variabilidad.
juntanlente con un ejemplo representativo de la
• Relación entre autorregulación y evolución.
materia orgánica de un sistema sil vopastoril (Fig.
• Relación entre evolución y organización
2.9) (Fassbender 1992).
jerárquica.

40
~
~

So
o

"'¡¡."
~

"
~.

"~
"
~
.g
Q.
§,
"ll
;;
~
§

'-. ANIMALES &:


1}

ENERGIA II 1I 1
'cj} ~
•o
1... ~
¡¡.
"
¡¡.
"
~
~
~

g:
~

'",
~
. I

Figura 2.9 Modelo de la materia orgánica de un sistema silvopastoril con los sfmbolos de Odum. (Tomado de Fassbender H.W, 1992)
....
~
Ricardo Ma lagól/ M Ollrique - ,Wartín Prager Most/uem

FREGUNTAS ,DE REPASO


,
Y DISCUSIÓN
'& Defina la importancia de la retroalimentación negati va dentro de un sistema de producción
agr0pec uaria.

:?5J- ¿Qué razones se tienen para agru par los diferentes elementos del sistema en grupos con
características similares?

Explique por qué un componente en particular puede afectar la estructura de un sistema de


producción ag rícola.

Describa la impol1ancia de la fun ción de producción en un sistema de producción avícola


y cómo puede ser medida.

Con referencia a los atributos balance, armonía y estilo, espec ifique el grado de impor-
tancia de cada uno cuando se trabaja en un sistema agrícola con sentido sostenible.

LITERATURA CITADA
BERTOGLIO J.O . Introducción a la teoría general de sistemas. 4 edición. México O.F.: Edito-
ri al Limusa. 1989. 167 p.

FASSBENDER, H.W. Modelos edatológicos de los sistemas de producción ag roforestales . 2a.


ed.Turrialba, CR. : Centro Agronómi oo Tropical de Investigación y Enseñanza ). ATIE. Programa
11 , Producción y desarrollo Agropecuario Sostenido). 1992. 530 p.

GASTO J. Ecolog ía. El hombre y la transformación de la naturaleza. Santiago de Chile: editorial


Uni versitaria, 1979.

GÓMEZ C. Pedro León. Papel de la investigación socio-económica a ni vel de tinca: la fin ca


como un sistema de producción. Santa Fe de Bogotá: Gráfi cas Craff tman. 1989. 36 P (Serie:
Formación para investigar en sistemas de producción; No. l)

HART D. Robert . Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agro-
nómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, 1985 .

ODUM, P.E. Fundamentos de ecología. Primera edición en español, Méx ico O. F.: Nueva Edito-
rial lnteramericana, 1989.

SUTTON O. y HARMON P. Fundamentos de ecolog ía. Editorial Limusa S.A. México 1996.

42
~

CAPITULO 3

JERARQUÍAS, LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN DE
SISTEMAS
CAPÍTULO 3

JERARQUÍAS, LÍMITES Y
ZONIFICACIÓN DE
SISTEMAS e

OBJETIVOS
ti'" Definir la importancia de las jerarquías y los límites en el estudio de sistemas.

ti"'" Determinar la importancia de la necesidad de zonificar para el estudio de los sistemas de


producción pecuaria.

y'" Identificar criterios básicos para realizar zonificaciones.

3.1 JERARQUÍAS subsistemas,(concepto de recursividad), como un


hecho imprescindible para que la investigación no
Su significado está relacionado con el orden O grao caiga en la generalización, al tomar como objeto
do que existe entre vari as cosas. Una de las pro- de estudio un sistema demasiado amplio, o tan pe-
piedades más importantes de los sistemas consis- queño que complique el análisi s y que lo empuje
te en que cada uno de ellos ocupa un nivel deter- al reduccionismo.
minado en una organización jerárquica y por lo
. lanto puede conslituirse en parte de un sislema Para tener mayor claridad con respecto al papel
mayor (supra-sistema), y a la vez subordinar sisle- que juega la investigación de los sistemas de pro-
mas de niveles inferiores (sub-sistemas). ducción, es necesario retomar el concepto de es-
truCLUra en donde los componentes se unen de
Saravia (1983) manifiesta la importancia del pro- tal forma, que dan origen a unos procesos, los
ceso de jerarquización de un sistema mayor en cuales finalmente son llamados C0 l110 la fun ción
Ricardo Ma lagórI Manrique - l\lJanín Prager Mosquem

de producción; esta funci ón no es otra cosa di s- Po r su parte, Va n Dyne y Ab ramsky (1975)


tinta al objeti va del sistema. rq resentan gráfi camente, figura 3,1 , los nive-
les j e rá rqui cos d ~ los s is temas agrícolas,
Dado que los sistemas que in ves' I¿~ .•los están di stinguiéndose cuat ro áreas de trabajo : bioló-
relacionados COll ta producción agropecuaria (las gico, físico, económico y socio-político .
fonnas de producción animal y vegetal), estos
deben tener, como condición mínima, el que al" Sin embargo, cualquiera que sea la clasificación
menos uno de su., componentes y por ende sus que tomemos como punto de referencia para la
objetivos estén rel ac io nados con dicha produc- investigación, puede observarse en ella dos as-
ción. pectos de gran interés:

La amplitud del anterior concepto con ll eva a pre- 1. Se pane de la menor unidad de producción,
cisar sobre el objetivo de la investigación, situán- como son las células, hasta alcanzar grados de
dose en un ni veJ jerárquico que pennita compren- mayor complejidad como organismos, ind ivi,duos
der la relación del sistema de estudio con sistemas y pcblaciones.
mayores, en los cuales está contenido y con los
subsistemas que lo componen. Al respecto, Dent 2. Finalmente, cualquier ni vel jerárquico estú-
(1975) señala que existen tres grandes niveles don- d iado in volucra aspectos sociales ya que el ob-
de se han desarrollado las in vestigaciones en sis- jetivo último de cualquier sistema está en fun -
temas, a saber: ción del bie nestar del hombre, puesto que su
comprensión debe llevamos al cuidado de un
Nivel!: Sistemas bioquímicos y físicos bien común y sus objetivos deben darse con cri-
terios de sostenibilidad, equidad y responsabili-
, -J I.Relación nutrientes del suelolcrecirniento de las dad.
plantas,
2.Estudio de fotosíntesis. En general, el papel de la investigación ha toca-
3.Estudio de metabolismo animal. do cada uno de los diferentes niveles jerárqu i-
cos, mu c hos con el enfoque mecan ic ista y
Nivel 2: Sistemas de plantas y animales I'cducc ionista y a ellos se les reconoce los gran-
des apones a los procesos de producción; sin
l . Crecimiento de plantas y de cultivos embargo, la Teoría General de Sistemas hace
2. Crecimiento y desarrollo de animales y ma- énfasis en la necesidad de di stinción de ni veles
sas ganaderas. jerárquicos con el fin de comprender con mayor
3. Relación animal - pasturas, claridad las relaciones de los s istemas abienos
con aquellos que los rodean .
Nivel 3: Sistemas comerciales de explotaciones
Como esta necesidad de jerarquizar conlleva a
l. Manejo de explotaciones agropecuarias. definir objeti vos, también con cada nivel encon-
2. Modelos intemacionales de ofena/demanda de traremos unos límites, que guían a la investiga-
productos agrícolas, ción a un grado de mayor precisión, sin llegar a
ser concreta. Hart (1985) expresa en forma

46
1:1 enfoque de si.Hemas: /lila opción para el análisis de las unidades de producción agdcolo.

gráfica el concepto de jerarquía en sistemas agrí- De hecho, el tipo de componentes objeto de es-
colas, mediante la Figura 3.~. • tudio definirá las interrelaciones e ntre ellos. E ~is­
ten múltiples interrelaciones y obtenerlas, ade-
3.2 LÍMITES más de di 'l!.c\ldioso, resultará en que muchas de
ellas actúan de fomla indirecta y su incidencia
Límite se define como el término a partir del en lo s procesos de producción es de relativa
cual no puede pasar el valor de una cantidad y importancia; por ello lo obj etivo es tomar con-
se relaciona con las palabras confín y lindero . juntos de individuos que le ng"n una relación di-
Co n anterioridad se mencionaron dos pautas para recta entre sí y determinar un lím ite que defina
encontrar los lím ites de un sistema : éstas eran con prop iedad el campo de estudio.
las interacciones entre los componentes y el ni-
vel de control sobre las entradas y salidas. De. igu al manera se menciona el control sobre
las entradas y las salidas como criterio para de-
La importancia de definir los límites del siste- terminar los límites. Con respecto a esta afir-
ma radica en que de esta manera el investigador mación, existen componentes tanto de carácter
identifica el alcance de su acción o do minio so- biofísico como socio-económico que determi-
bre un área específica, siendo en nuestro caso nan el grado de producti vidad, eficiencia y va-
un zona agroecoJógica o una finca. riabilidad de las unidades de estudio. Para ma-
yorclaridad veamos los siguientes tipos de límites.

MUNDO
CONTINENTE
"
NACION
REGION
EMPRESA
ECC asTEMA
!:;QM~NIDAD
POBtACION
ORGANISMO
IS,llQQ
CELUtA
PAATICUtA
"IR r II II AR

BIOLOGICO
~

FISICO

ECONOMICO Figura 3.1 Nivelesjerárqui-


eos de los sistemas agrícolas
.. SOCIO-POllTlCO ( Tomad o de Van Dyne y
Abramsky, (975).

47
Ricardo Malagól, Manrique - Ma r/in Prager Mosquero

(\'l ( y ' r" " ,,'

CENnas SISTEMA SISTElMS


DE NO
MERCAD EO DE
AGROft -
cn:ono
~ " NCAS C""'"
.' """"""K>

"
/ '\.

/. S I STEfv\A F'N~
SUBSISTEMA SOCIO-ECONOMIC O

~ AGROECQSlSTEMA AGlOECOSlSTEMA

CULT IVOS I<CU«K>

UN A G ROECOSISTEMA CON CULTIVO

... I :':" I
\ AG'0ECOS~
,
"""'" G so,
SO,"""
, 1$= 1I """'" I
I I+
+ ,u
l
o 11
,"""rEMA
ClATh'O$ IE~ERME~S I f+ ... u
E
l
o
~BSlS1EM.\
PA!.TOS
I
ENFUMEDADES

"""''''"''

-----
"""'"

/ """ ~
I I CUl~IVOS I 8 I I
... CU LT,WOS

C ULTIVOS
++
ANI.v.Al
ANiMAL
+
N N

\ \
+ CU LTIVO + + AN IMAL +

Figura 3.2 Concepto de jerarq uías en sistemas ag rícolas (Tomado de Hart . 1985).

48
El el/foque de sistemas: /fila opción para el allálisis de las unidades de producción agdcola.

3.2.1 Principales tipos de límites organismo; es decir, el desarrollo de un organis-


mo o sistema depende del elemento o factor que
3.2.1.1 Límites biofísicos se encuentra en menos cantidad".

Al respecto, Surtan y Harmon (1976) exponen De igual forma, se planteó la ley del máxlC"0
que el desarrollo de las poblaciones de los seres (Shelford), la cual reconoce que " los o;gan : "
vivos está determinado por la resistencia mos poseen un máximo y un mínimo ecd6p:co
ambiental ; la cual comprende todos los factores o sea un rango de tolerancia que se enCU t"l.tra
biótico,s y abióticos del medio que tienden a definido por los extremos de los factores
disminuir la fertilidau y supervivencia de los abióticos de los cuales dependen, por lo cual,
individuos de una población; entre ellos se entre más amplio sea el rango de tolerancia de
encuentran : un organismo para un factor dado, más probabi·
lidad hay que que dicho organ ismo sobreviva a
./ Los factores extrínsecos: definidos como las variaciones ambientales relacionadas con el
aquellos que afectan a una población desde el factor mencionado".
exterior de ella, tales como el clima, suministro
de alimentos, enfermedades, etc. Ejemplo de lo anterior. está el pasto pará
(Brachiaria mutica) y el alemán (Echinoc!oa
./ Los faclOres intrínsecos; considerados como Dlectostachia), los cuales crecen mu y bien en
aquellos que afectan a una población desde su zonas húmedas e inundadas por períodos pro-
inte rior, tales como la territorialidad y la tensión longados sin detrimento de su capacidad de pro-
social entre otros. ducción de biomasa ; pero estas mismas espe-
cies no podrían desarrollarse adecuadamente en
Una forma de percibir el concepto de resisten- altitudes por encima de los 2000 msnnn. con tem-
cia ambiental extrínseca y su grado de desarrollo peraturas que oscilan entre los 12 y 18 grados.
poblacional, está dado por la ley de la tolerancia, En este caso, la posi bilidad del control de la tem-
lai como lo presentan Surtan y Harmon (1976), peratura ambiental será supremamente costosa,
quienes manifiestan que para cada uno de los luego lo pertinente será trabajar con especies
factores abióticos. IOdo organismo tiene límites adaptadas a esas condiciones climáticas que fa-
de tolerancia dentro de 165 cuales pu ede ciliten el control de la producción.
sobrevivir.
En relación con la resistencia ambiental
Esta ley de la tolerancia se dedujo primordial- intrínseca, ésta se genera al interior de una
mente como resultado de los trabajos de J.v. población de una sola especie, afectando su
Liebing y U.E. Shelford , que se conoce como la capacidad para sobrevivir y reproducirse. En
ley del mínimo, la cual establece que "un orga- este sentido, la competencia intraespecífica
nismo requiere de ciertos factores extrínsecos e tiende a ser más intensa que la competencia
intrínsecos, donde la carencia o niveles muy ba- interespecífica, debido a que los miembros de la
jos de uno de ellos, en presencia de niveles ade- misma especie compiten por los mismos
cuados de los demás, dificulta el\desarrolio del recursos, y la intensidad de la misma depende
del grado en que se traslapen sus nichos.

49
Ricardo Ma /agólI ManriqllC? M artín Prage r M osquera

3.2.1.2 Límites socio - económicos 3.2.1.3 Límites socio - culturales

Los límites geográficos están en relación can Algunos ejemplos de límites socio -culturales
linderos de orden nalUral y políti co- podrían ser los gustos y consumos por parte de
admi nistrati vo. Ejemplo de los primeros puede la población con relación a un producto especí-
considerarse un valle geográfico de un no, un a fico (las habas en Boyad), o las creencias del
zona dc ladera con predominio de pendientes por productor de acuerdo con las épocas e n las
e ncima del 30%, una meseta, el litoral o una zona c ua les el cree que la luna favorecerá la
de rese"rva , entre o tros. Pafa los segundos pue- producción, o las costumbres relacionadas con
de conside rarse un a ve reda, un municipio, la los difere ntes grupos raciales, z.o nas geográficas
unión de va rios de ellos para la conformación o político-administrati vas.
de una zo na o regió n de interés público.
Por último, el trazado de los límites de los siste-
Si bie n los anteriores límites son importantes, ma s persigue fines s imilare s al de la
los aspectos socio-económicos son aún más im- jerarquización, aunque un poco más difíc iles por
ponantes por cuanto involucran al hombre tan- la concepción de las interacc iones entre compo-
to como administrador y productor como tam- nentes y lo que debe ser el objeto de estudio. Al
bién como cons umúdor. respecto, Rountree, citado por Saravia ( 1983),
sugiere que los límites de un sistema no deben
Dentro de los límites económicos se tendrán, ser tajantes sino unas " bandas grises"ocupadas
por ejemplo, la disposición de capital de trabajo por fac tores de efectos menores sobre el siste-
del productor para rea lizar inversiones que le per- ma; así mismo, que en los diagramas aquellos
mitan, al utili zar nuevas técnicas de trabajo, al- factores deberían ocupar el perímetro del diagra-
canzar mejores rendimientos por unidad de área, ma y lo más importa nte: e l cent ro.
en el caso de la agricultura, o de mayores incre-
mentos de peso en el caso de algunas especies
animales. 3.3 ZONIFICACIÓN DE SISTEMAS

Un aspecto importante del límite económico con- 3.3.1 Concepto de zonificación


siste e n la capacidad de endeudamiento que tenga
un sistema de producción, ya que esto deten11Í- La zonificación es la división de un área e n uni-
na e l mo nto de l préstamo que un a entidad dades más pequeñas (o wnas) basada e n ca-
creóiticia pueda ofrecerle. Igualme me se consi- racterísticas similares. A pesar de encontrar zo-
derará e l retorno de capital (convenible en re- nas de gran variabilidad en componentes y fun -
curso) c uando el mercado determine la flu ctua- ciones, la zonificación permite reunir componen-
ción de los precios po r unidad, y la posibilidad de tes con alta homogeneidad para facilitar la posi -
compete ncia con producto, sustit utos, la calidad bilidad de un estudi o más deta llado.
de la producción y la capacidad de compra de
los consum idores. Ejemplos de zonificación son aquellas áreas con
altas densidades de población especificadas por

50 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El el/foque de siSlemos: ulla opción para el anúlisis de las unidades de producción agrícola.

distintos grupos étnicos, O un mapa de suelos ductores de una región O zona comparten pro-
que agrupe diferentes zonas agroecológicas con blemas comunes y utilizan los recursos con prác-
un fin específico. Un mapa de precipi tación ticas agrícolas ntuy similares. haciendo que exista
pluvial que muestre isoyetas que conecten pun- un alto grado de correl ación entre las variables
tos con la misma llu via caída al año es otro buen agro~.cológicas y de sistemas agrícolas, tales
ejemplo. La importancia de la zonificación recae como fechas de siembra , tipos de arreglos de
en el tipo de criteri o que se determine como culti vos, con el tipo de tecnología local de pro-
objetivo de estudio. ducción , las cuales se ven reflejadas en I ~s can-
tidades de productos obtenidos por uDldad de
La escogencia de las características o variab les área .
de selecc ión guarda relación con criterios está-
ticos o dinámicos. Las características físicas por La comprensión de la forma de operación de
lo general son estáticas a lo largo de un período los sistemas a ni vel general, facilitará el proce-
cono, mientras que las características socio - eco- so de zonificación. Una herramienta inicial para
nómicas son más dinámicas. logr ar lo anterior es la' zonificación
agroecológica (la cua l se basa en característi-
cas físicas y biológicas) y la zonificación de
3.3.2 Necesidades de zonificación sistemas agrícolas (basada en la gente, sus
ci rcunstancias, prácticas, problemáticas y solu-
La zonificación se hace necesaria con el fin de ciones), existiendo entre ambos grupos altas
efectuar las recomendaciones sobre mejoramien- interacciones y correlaciones como puede verse
to potencial de los s istemas existentes en la zona. en la Figura 3.3.
porque por lo genera l Jos recursos económicos
con que se cuenta son insuficientes para el P ara una mejor comprensión, la s zonas
análisis de cada tinca en particular, y no tiene agroecológicas deben ser inspecc ionadas para
sentido el desarrollar investigaciones para cada establecer si deben ser subdivididas en zonas de
unidad de producción de una región o de una sistemas agrícol as, facilitando el proceso dc aná-
zona en especial. lisis.

La ubicación de zonas COn sistemas agrícolas está


3.3.3 Criterios de zonificación directamente relacionada con los objeti vos de de-
sarrollo de detenninadas variables esn,diadas de
Para reali zar una acertada zonificación debe ob- antemano. En gran manera, algunos critends de
servarse en primer lugar el objeto para el cual zonificación se deri van de la selección de las tuen-
se busca homogeneidad con base en el problema tes de infonnación primaria, pero más aún de la
presentado , en segundo lugar determinar cuáles información secundaria. A continuación se pre-
son las variables a tener en cuenta que permitan sent an algunos cri terios para posibles
obtener un acertado estudio y análisis de la si- zonificaciones empleados por la FAO ( 199 1).
tuación que, finalmente, conlleve a la presenta-
ción de recomendaciones. De hecho, los pro-

5/
'"'" r ......
/ '\
rt ASPECTOS
OCIO-ECONOMICOS
Y CULTURALES
,)

J
- DEMOGRAFÍA
• SERVICIOS SOCIALES
BÁSICOS
-INSTITUCIONES
~( CARACTERIZACIÓN "\
"'- l SOClO - ECONÓMICA)
-ESTRUCTURA AGRARI

¡{ . GEOLOGíA
. TAXQNQMIA GEOTAXONOM!A J

rRACTERIZAClÓ~
OBTENCIÓN
DE INFORMACIÓN
J ~ SUELOS
H . USO ACTUAL
. USO POENTlClAl
CONFLICTO POR
USO DEL SUELO
) EDAFICA

'-{ EROSiÓN ZONAS CRiTICAS

1 rf PRECIPITACIÓN tSOYETA }
~CTE~IZACl6
mBlTOS
REGIONALES } r+I FACTORES
BIOFlslCOS
H CLIMA. 1-
. EVAPORACIÓN J---G
ANUAL

,~
CUMAnCA
CARACTE~IZAClÓ1
BIOFI$rco

_ TEMPERATURA lONAS DE VIDA


- ALTIMETRÍA vEGETA
§'".
. CARACTERIZACIÓN
"1J ~
H
MORFOMÉTRtCA y ESTUDIO DE
FISIOGRÁFICA
,~
PRECIPITACIÓN
- LOCALIZACIÓN DE ETP Y CAUDAlES
~ HIDROLOGÍA t- ESTACIONES
""
- UBICACIÓN DE
FUENTES DE AGUA
USO DEL RECURSO
HfDRICO
BALANC~ ]
HiDRICO
'§:;::ª'
- HIDROlOGIA
,
~.

SISTEMAS PECUARIOS
SISTEN\AS DE
~
AGRO-
. 6 "RACTERIZAClÓN D~ :;::
41 EXPLOTACIÓN ECOSISTEMAS
SISTEI'MS AGRICOlAS
"l lOS SISTEMAS DE r -s'
~
EXPLOTACIÓN

"

'"o
~

Figun13.3 Esquema metodológico pant la reali zación de una carac terización agroecológica. (To mado de EscobarCh . 1995). -g
~
~

ti
El el/foque de sislemas: tilia opcIón para el análisis de las unidades de producción agrícola.

1. Criterios de medio ambiente físico Otro criterio de zonificac ión empleado es e l


(agroecológico): denominado como UMC (Unidad de Manejo
de Cuenca), utili zado por la C.v.c. (l995) en
.rClima. el Valle del Cau ca. Este proceso de
.rCaracterísticas de los suelos. jerarquización aplicado a cuencas hidrográficas
.rYegetación. permite ordenar las cuencas o subcuencas de
.rRecursos hídricos. acuerdo con su importancia relativa, con base
en unos criterios previamente establecidos. La
Este criterio está íntimamente relacionado con C.V.e. ( 1995) explica s u importanc ia:
la metodología de l SIG (Sistemas de Informa-
ción Georeferenciadas) , como puede verse en el l. Se ha identificado la imposibilidad de actuar
trabajo presentado por Escobar (1995). Ejemplo en todas la áreas de la UMC con igual inten-
del SIG puede verse en la Figura 3.4. sidad y eficiencia, debido a limitaciones por
escasez de recursos.
2. Criterios de medio ambiente socio-culrura1:
2. Se pueden orientar las inversiones hacia las
.rPoblación /aspectos étnicos. áreas donde se obtengan con mayor rapidez
.rReligión. resultados de amplio .impacto en el sistema
de referencia (la cuenca hidrográfica vista
3. Criteri os de medio ambiente político / como un sistema).
instiruciona1 :
3. Permite a los planificadores seleccionar las
.rDivisión administrativa. áreas para elaborar planes viables y de eje-
.rHistoria. cución inmediata acordes con la disponibili-
.rServicio de apoyo a la agricultura dad de recursos.
(generales).
.rComercialización. Esta tl1stitución ha definido a la UMC como "un
.rCrédito. sistema contenido dentro de otro sistema (ambien-
.rAbastecimiento de insumas. te), constituido por las interacciones de otros
.rExtensión. subsistemas (biofísico, social, económico, etc.),
cuyo tin principal es producir bienestar a la socie-
4. Criterios de sistemas de producción base de dad que lo gobierna (cantidad y ca lidad de agua,
recursos: energía, lnsumos, alimentos, recreación , etc. ,)". Su
representación esquemática se presenta' de la si-
.rUtilización de recursos. gu iente forma .
../Hogar.
.rComunidad. "Como subsistema biofísico (8), la cuenca
.rProblemas y limitaciones. hidrográfica está constituida por una oferta am-
.rOporrunidad de mejoramiento biental en un área delimitada por la divisoria de
aguas y con características específicas de clima,

53
RicO/do Ma}agón Mal/fique - Martíll Praga Mosquera

HIDROGRAFIA

"

ELEVACION

INFRAESTRUCTURA

"
,c' SUELOS

USO DE LA TIERRA

REGISTRO DE TODAS LAS CAPAS


DEL MAPA EN UN SISTEMA COMÚN
DE COORDENADAS

SUPERFICIE DE LA TIERRA
DESCRITA POR LAS CAPAS
DEL MAPA

Fig.3.4 Ejemplo de la aplicación de sistemas de información georeferenciados en el proceso de


zonificación. (Tomado de FAO, 1991)

54 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El enfoque de sistemas: una opci{n para el análisis de las /lnidades de producción agrícola.

suelo, bosques, red hidrográfica, usos agricolas, Las características de los criterios para efec-
componentes geológicos, etc.". tuar unajerarquización son las siguientes:

,,/ Deb',n estar rebcionados con IlOS objeti-


vos y funciones de la organizac;ón.

Deben ser fácilmente diferenciables, es


decir, que no haya relación directa entre
s dos o más criterios.

Deben estar asociados a una o m".s ca-


Figura 3.5 Representación de subsistemas que racterísticas especificas de las unidade, a
constituyen el ambiente. jerarquizar (áreas, cuel.~a~ o surcut,ncas),
en el caso de cuencas hidkgráricas (pro-
"Como subsistema económico (E), la cuenca ducción de agua, producción vegetal, pro-
hidrográfica representa una disponibilidad de ducción agropecuaria, etc.).
recursos que se combinan de acuerdo con téc-
nicas diversas para producir bienes y servicios; ,,/ Deben estar asociados a características
es decir, en toda cuenca hidrográfica existe poseídas en un grado más O menos varia-
alguna o algunas posibilidades de explotación o ble por todas las unidades a jerarquizar.
transformación de recursos".
No deben estar asociados a problemas
"Como subsistema social (S),la cuenca generales o específicos de las unidades a
hidrográfica involucra las comunidades huma- jerarquizar; su enunciado debe ser genéri-
nas asentadas en su área, teniendo en cuenta co, por ejemplo: nivel de contaminación y
sus valores culturales y tradicionales, demogra- no alto grado de contaminación.
fía, acceso a servicios básicos, estructura
organizativa, fonnas de organización, activida-
,,/ Deben ser concretos, factibles de operar
des, etc. que necesariamente causan impactos
y de fácil medición, bien sea de forma
sobre el ambiente natural".
cuantitativa o cualitativa.
La metodología de jerarquización presentada por
,,/ Cuando los criterios se relacionen con
CVC (1995) es la siguiente:
comunidades, deben contemplar aspectos
1. Selección y delimitación de las áreas a socio-económicos y culturales.
jerarquizar.
3. El número de criterios. Deben elegirse aque-
2. Definición de criterios. (Se entiende por llos que se relacionen directamente con el contex-
criterios las condiciones que penniten al investi-
to de la organización y sus objetivos. Inicialmente
gador tomar una decisión para seleccionar apro-
se puede formular una lista amplia procediéndose
piadamente una zona en particular).
posteriormente a un análisis tanto individual como

55
Rica rdo /v{alagón Munri'lLlf: - Martín Praga Mo.\ t¡/!Crtl

en conjunto, de tal manera que se idenrifique aque- magnirud por parte de una entidad, ya que dicho
. Llos que tienen relación con los objeli vos primarios. programa ex ige, no solamente alta inversión sino
tambié n la inr eg ra c ión de un equipo
4. Ponderación de criterios. Los criterios es- multidi scipl inario que pueda integrar tanlos fac-
cogidos son ponderados de manera que reflejen tores que están presentes en una zona y que ha-
su grado de importancia con respecto al estado cen de ell a algo especial.
general del área. Para rea li zar esta labor es
necesaria la conformaci ón de grupos
multidi sc iplinarios, conocedores de los aspectos 3.4 LA REGIÓN COMO SISTEMA
biofísicos, sociales y económicos manejados en
el área a jerarquizar, dándole valores a cada cri-
3.4.1 Los procesos regionales
terio de acuerdo con una tabla previamente es-
tablecida. Una región se describe como el conjunto de fac-
tores bi ofísicos, económicos y socio-culturales
con límites definidos, que le imprimen ciena par-
5. Medición de criterios. Se identifican me-
ticularidad, la cual sirve para diferenciarla de
canismos que permitan su medici ón en unidades
otra. Esta situación pudo apreci arse cuando se
y sistemas de medidas acordes con la narurale-
mencionó la necesidad de zonificación y ~e los
za de cada criterio. Es tos pueden ser áreas cu-
criteri os a tener en cuenta.
biertas de bosques (ha.), volumen de agua pro·
ducida (m3/seg).
No obstante, un análisis más detallado puede mos-
trar que en una regi ón se presenta una dinámica
6. Calificación de los criterios. La ca lifica-
de entradas y salidas, que hace que se considere
ción pretende valorar cada cri teri o med iante su
como un sistema. Como tal , la reg.ión puede
ubicación en una escaJa preestablecida que per- di vidirse en diferentes subsistemas, como son los
mite comparar las diferentes medidas de cada subsistemas agrícolas (diferentes tipos de unida-
criterio entre sí y que se preste para real izar pos· des de producción), subsistemas no agrícolas
teriores cálculos matriciales . (centros urbanos, recreativos, fábricas, de reselva,
etc.), subsistemas económicos (centros de
7. Matriz de decisión . Es un arreg lo que per- mercadeo, crédito, de bienes y servicios, etc,).
mite relacionar variables expresadas en diver- La precisión enlre los tipos de flujos enlre los
sas unidades; dicha matri z proporc iona, mediante subsistemas se constituye en un elemento im-
un número - resu ltado, la rel·ac ión existente en- portante para cualquier estudio .
tre los diversos criterios biofísicos, económicos
y sociales, los cua les han sido ponderados y me- Como sistema, posee una estructura donde exis-
didos en unidades diferentes, ten una serie de componentes que interactúan
formando arreglos especiales de plantas y
Finalmente, cualquiera que sea el método usado animaJes, y como componentes socio-económi-
para la zon ificación de un área, es necesario con- cos, los hospitJles, acueductos, parques, ce ntros
tar con un objeti vo especíti co y analizar cuál es comerciales, etc. Por consiguiente, un arreglo
la posibil id ad de llevar a cabo un estudio de tal es la distribución de los componentes en el tiempo
yen el espacio de la región.

56
El enfoque de sisTemas: ulla opción para el análisis de las ullidades de producción ag rícola,

Como sistema, conocidos los componentes y los 1. Agricultura


arreglos resultantes, pueden fácilmente identifi- Para la agricultura se considera la finca ,como
carse los procesos (función de producción) de un componente indi s pen sable d e l sector
acuerdo con la interacción ex istente entre com- agropecuario, ya que se constituyen en las uni-
ponentes. Estos tam bién pueden considerarse dades bás icas de productos que entran en los
como procesos de funcionamiento de orden procesos económicos regionales. Para el estu-
fíSlCO, biótico y socio-económico, dando origen dio y clasi ficación del sector agrícola deben te-
a los sistemas de producción, como son los nerse en la cuenta aspectos tales como: recur-
sistem as ganaderos, de cul tivos, piscícolas y sos en suelos, aprovechamiento y uso del suelo,
silvopastoriles entre otros, los cuales están inte- recursos hídricos y cl ases de cultivos.
grados con sistemas socio-ecooómicos, como
son los centros de acopio. 2, Ganadería
Al igual que el anterior punto, la finca se consti-
De hecho, no todos los componentes de lIna re- tuye en la unidad básica de producción, la cual
gión están directamente asociados con el sector puede incluir aspectos agrícolas como culti vos.
agrícola, aunque pueden por lo menos, tener una Para el estudio de la ganadería pueden identifi-
influencia indirecta, en especial con tres secto- carse factores importantes como tipo de ganado
res l;lásicos de la producción; estos son: (vacuno, ovino, porcino), equinos, caprinos, aves
de corral, colmenas, conejos, y otros. junto CO(l
,( Sector primario: comprende los sistemas las técnicas utili zadas en su producción.
extracti vos.
3_ Pesca
,(Sect~r secu'ldario: comprende los sistemas
de tran sfonnaci ón. El estudio de esta fuente de recursos compren-
derá los siguientes aspectos, teniendo en la cuenta
,(Sector tercia'rio : comprende los sistemas de si ésta es continental (mares), de ríos, de ciéna-
prestación de servicios. gas o lagos o de pi scicultura en estanques.
Aspectos a observar serán los sigu ientes: espe-
cies más comunes, procedencia, producción, sis-
3.4,1.1 El Sector primario temas de pesca, e industrias deriv adas de la pes-
c a.
Dentro del sector primario se pueden encontrar
las siguientes fuenles: 4_ Bosques
La importanci a de los bosques es reconocida
+Agricultura. en cualquier estudio, ya que nO sólo está ligada
+Ganadería. a procesos de reserva de aguas si no también
+ Pesca. con aspectos considerados vitales para la hu-
+Bosques. manidad com o son la sos tenibilidad y la
biodiversidad. Dentro del reconocimiento se pue-
+Minería.
den considerar: la supertic;e total dedicada a bos-
ques , bosques naturales, bosques artific iales,
repobl ac ión forestal y sistemas de explotación .

57
RICardo Mafagól1 Maunque - Marflír Prager MO:lquern

5. Minería • Fabricación de productos derivados del pe-


Se considera corno un sector extracti vo por ex- tróleo y del carbón.
celencia, lo que hace que se te nga n que tornar • Fabricación de productos no metálicos.
"rtvisiones sobre las técnicas urilizadas. Deben'
co nsidnars e: explo tacion es de mine¡-a les
• Org'ani zaciones metálicas básicas.

metalíferos, minera les no metalíferos (sal co-


• Fabricación de productos metálicos, excep-
cuando maquinaria y equipos de transporte.
mún , azufre. mica , anoianto, etc.), rocas de apli-
cción (ar s, cantos rodados, granitos. cal i-
• Construcción de maquinaria. aparatos, ac-
cesorios y artíc ulos eléctricos.
zas. f '.), co'"bu sÚbles (carbones, petróleo, etc.),
y ya, . :~: ,,()s que permitan la producción de • Construcción de mate ria l de transporte.
cbon",' (fosfóri cos y potásicos). • Organizaciones de manufacturas diversas.

3.. :.: Sector secundario 3.4.1.3 Sector terciario

, :omprende una amplia gama de organi zacio- Corresponde al sector prestador de servicios;
,'es cuy;) fin es la transformación de productos entre los más importantes están :
riel sector primario, entre las c uales se e nc uen-
..ran: • Transporte de pasajeros y carga .
• Comunicaciones, como correo, teléfono, ra-
• . Organizaciones manufactureras de produc- diodifusión , televisión, etc .
tos alimenticios. • Comercio.
• Organizaciones de bebidas. • Naturaleza e importancia de los mercados de
• Organizaciones del tabaco. la comunidad: a ni vel local, regional , nacional
• Fabri cación de textiles. e internac ional.
• Fabricación de calzado, prenda de vestir y • Comerciali zación de productos aglÍcolas.
otros anículos confecc ion ados con produc- • Banca y seguros.
tos textiles. • Servicios sanitarios.
• Organi zaciones que trabajan con la madera • Hotelería.
y e l corcho, exceptuando la fabricac ión de
• Servicios benéficos.
mue bles.
• Servicios religiosos.
• Fabricación de muebles y accesorios.
• Investigación.
• Fabricación de papel y productos de papel.
• Imprentas, editoriales e industrias conexas. • Educación agrícola.
• Organizaciones que trabajan con el cuero y
productos del cuero y piel, exceptuando cal- Como podrá observarse, la región vista como
zado y otras pre ndas de vestir. un sistema, mantiene una dinámica enriquece-
• Fabricación de productos de caucho. dora para Jos procesos de producción.
• Fabri cació n de sustancias y productos quí-
micos,

58
El enfoque de sislemos: una opción para el onálisis de las ullidades de producción agrícola.

PREGUNTAS DE REPASO Y DISCÜSIÓN

~ ¿Cuál es la. importancia de la i(!entilicación de los niveles jerárquicos en una


investigación agrícola? .

~ Defina qué es un límite y nombre las clases de límites existentes.


'i
~ Enuncie y explique los criterios expuestos por la FAO para realizar posibles
zoniticaciones. ~ .lfrl _

"
¿Por qué el criterio de zonificacion basado en la UMC (Unidad de Manejo de Cl,p as)
tiene mayor aplicación en el trópico?

Explique la importancia y la relación existente entre cada uno de los ICes sectores
básicos de la producción y la unidad de producción campesina. )

LITERATURA CITADA
CORPORACIÓN AUTONÓMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, levC). Pi"'l-
cedimientos metodológicos de planificación en cuencas hidrográficas. Santiago de Ca'i: Printex
Jmpresores , 1995.

DENT J. B. The application of systems theory in agriculture. En: Study of agricultural systems.
London : Edited by G. E. Dalton Deptoof Agriculture and Horticulture, 1975. 107- 127 p.

ESCOBAR Ch. C.A. (1995). Estudio agroclimático y ecológico general de la subcuenca del Río
Bitaco, municipio de La Cumbre. Programa de Magister en Manejo de Suelos y Aguas. Escuela de
Posgrados, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

FAO. Desarrollo de sistemas agrícolas: pautas para la conducción de un curso de capacitación en


desarrollo de sistemas agrícolas. Roma: FAO, 1991. 257 p.
i
HART D, Robert. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba, Costa Rica: Centro Agro-
nómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza, 1985

SARAVIA , Antonio. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. San José C.R.: Servicio
editorial del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - UCA , 1983. 273 p.
(Serie Desarrollo institucional! IICA, ISBN 92-9039-002-6 No. 11 ).

SUTTON D., Y HARMON P. Fundamentos de ecología. Editorial Limusa S.A. México 1996.

VAN DYNE, G; ABRAMSKY, Z. Agricultural systems models and modelling: an over view.
London: Edited by G.E. Dalton. Dep. of Agriculture and Horticulture. U. of Reading Englan, 1975.
P 23-91.

59

También podría gustarte