Está en la página 1de 4

ECONOMIA DE LA SALUD

a) Antecedentes

Economía y reforma del sector Salud en el Perú. Cesar A. Sanabria Montañez

Presenta una síntesis del campo de estudio de la economía de la salud y de su


importancia para la compresión de los sistemas de salud, enfocando particularmente
los roles que deben jugar tanto el mercado como el Estado.
El presente trabajo se busca explicar, desde la economía, algunos criterios básicos
para establecer una reforma del sector salud en nuestro país. Para ello se presenta
una síntesis del tema de la economía de la salud, intentando resaltar los aportes
que tiene como disciplina al campo de la salud y precisar pautas de importancia para
cualquier proceso de reforma a establecer o proyectar, toda vez que desde el
entendimiento del funcionamiento del sistema de salud podemos avanzar en alguna
propuesta, sin descuidar las características propias de la economía y sociedad
peruana, con muchas limitaciones y grandes retos.
http://desalud.tripod.com/economia.htm

El rol del estado y la salud el Perú. Cesar A. Sanabria Montañez

En el presente artículo se examina el rol del Estado en la salud, para lo cual se hace
un acercamiento al concepto de salud, las funciones del Estado y su intervención
en el proceso de reforma de salud en el Perú.
Manifiesta luego la existencia de un nuevo rol del Estado frente a la salud, en el
aporte de la economía de la salud respecto de la relación Estado - Mercado - Salud.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estad
o_salud.pdf

Antecedentes históricos de la economía de la salud y su evolución en Cuba. Lic.


Julio César Valdés

Se exponen los antecedentes históricos del surgimiento de la economía de la salud,


con énfasis en el logro de una adecuada correlación entre economía y salud, lo cual
resultaba un absurdo en tiempos pasados. También se realiza una periodización de
esta rama en Cuba hasta los momentos actuales, así como un análisis de las
principales reformas del sector sanitario en el ámbito internacional.
Manifestando que expertos en la historia de Europa coinciden en la influencia que
para su desarrollo tuvo que resolverse los problemas de las epidemias que
diezmaban su población, prevenir, diagnosticar y tratar numerosas enfermedades,
alargar la vida de las personas, dándoles más salud y en fin, hacerlas más capaces
para el trabajo físico e intelectual.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000400019&script=sci_arttext
b) Análisis

Desde la perspectiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un


"estado de bienestar general" físico, mental y social de las personas, que entra
siempre en contienda con la enfermedad, ambas en una relación dialéctica,
primando una sobre la otra según el desarrollo de la sociedad, de las condiciones
de vida, de las costumbres y actividades de las personas, de los valores culturales
y religiosos, de la política y acción del Estado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) relaciona la salud con la economía y la


enfoca desde varios puntos de vista:
• Prolongación de la vida útil del trabajador
• Disminución del pago de incapacidad
• Baja tasa de mortalidad
• Incremento de la productividad del trabajo

Así, un estado de salud, entendido como estado de bienestar, tiene un carácter


multidimensional, agregándose a estas dimensiones la dimensión económica
Así entonces, la salud se convierte en un bien económico y no sólo por ser escasa,
sino porque sirve para satisfacer la necesidad de tener una buena salud.
“Por otra parte, y respecto a la relación Estado - mercado - salud, desde la economía
de la salud, el nuevo rol del Estado está sustentado por la existencia de fallas en el
mercado de los servicios de salud. Ya es común manifestar que los mercados en
salud, y en otros, son resultado de la existencia de demanda y oferta de servicios,
que la interacción en muchos casos de los agentes se ven facilitados por la
existencia del Estado, que interpretando a la salud como un bien común ha logrado
modificar el acceso a los servicios de salud, participando en la provisión,
financiamiento y regulación, así se constata la existencia de la oferta pública de
servicios de salud, financiamiento de estos, vía el impuesto o la cotización
obligatoria, y regulando el proceso, de modo que se den mecanismos que permitan
diversificar el riesgo de la enfermedad.”(1)

“Es todo un reto tratar de lograr la equidad en el acceso a los servicios de salud, en
un mundo cada vez más rico, pero con mayor número de pobres, donde todo indica,
que para incrementar los niveles de atención sanitaria sin afectar la calidad, hay que
disminuir los costos. En la contención de dichos costos, las reformas en el sector
salud tendrían que dar respuestas acertadas, a las diferentes vertientes que hoy se
plantean” (2)

(1) http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estado_salud.pdf
(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000400019&script=sci_arttext
La economía de la salud de basa en tres propuestas sencillas:

1) Se ocupa del análisis de los mercados y la forma como operan. Entonces el


interés primario es conocer la demanda y oferta de los servicios de salud y la forma
como interactúan.
2) Los servicios de salud no se demandan pos sí mismos, se trata de una demanda
derivada, donde el consumidor ignora lo que le permite recobrar su salud y, por
tanto, el médico decide la demanda. Se concibe la salud como una función de
producción.
3) Se examinan los efectos sobre los determinantes de la oferta de servicios de
salud, en el sentido de entender los métodos del gasto, los efectos sobre los
incentivos y el efecto de la competencia en cuanto a calidad, costo y equidad.(3)

C) Conclusiones y Recomendaciones

Se concluye
1. La economía y la salud están íntimamente vinculados, recomendándose no poner
límites a la demanda.
2. La inversión en salud es muy baja a pesar que una población sana es un motor
para el crecimiento económico para el país. El estado debe ejercer con mayor
profundidad su rol de financiador de la salud como un bien colectivo de la población,
asignando mayores recursos y que sean utilizados con eficiencia.
3. Aún existe inequidad en el acceso a los servicios de salud, por lo que se deben
incrementar los niveles de atención sanitaria, pero con bajos costos sin afectar la
calidad.
4. El estado no tiene precisión de la demanda y oferta servicios de salud en
deficiente cantidad y calidad, recomendando la creación de un ente especial para
desarrollar estos estudios y sus aplicaciones.

(3) http://desalud.tripod.com/economia.htm

También podría gustarte