Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El proceso de embarazo contempla una etapa de vida de la mujer que conlleva a


diversos cambios a nivel físico y psicológicos, así como se asocia a un periodo de
mayor vulnerabilidad. Así también, la evidencia científica nos advierte que durante ese
periodo la mujer tiene mayor probabilidad de desarrollar trastornos mentales, tales como
trastornos depresivos y de ansiedad. En tal sentido, el soporte familiar y comunitario
cobra importancia, para salvaguardar la salud mental de la gestante.

La Organización Mundial de la Salud define el término salud de la siguiente manera:


"un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. Por lo cual, la salud mental es un eje crucial para la
concepción integral de la salud de todo ser humanos en sus diversas etapas de vida y
facilita que la persona pueda desenvolverse en sus áreas de forma productiva,
resolviendo conflictos óptimamente y contribuyendo a su comunidad.

Estos datos motivan el presente ensayo, ya que representa una preocupación para el
Estado y en especial al Ministerio de Salud, velar por el bienestar de las poblaciones
vulnerables con la finalidad de promover mejoras en la calidad de vida de la población
peruana. Se realizará una revisión del estado actual de las atenciones que se brindan a
gestantes, madres y/o infantes dentro del Centro de Salud Mental Comunitario Carmen
de la Legua que pertenece a la Región Callao.
DESARROLLO

En el marco del desarrollo del trabajo como profesional asistencial y de gestión en la


actualidad en el cargo de Jefatura, me encuentro laborando dentro de un Centro de
Salud Mental Comunitario de la Región Callao en la red BEPECA. En tal sentido, al ser
un centro que atiende usuarios provenientes de 12 establecimientos de dicha red,
recibimos las referencias de casos de complejidad moderada y/o severa, por lo cual
también recibimos derivaciones para la atención de gestantes y madres con niños
menores de 5 años que tengan diagnóstico de salud mental grave.

En el Centro de Salud Mental Comunitario Carmen de la Legua Reynoso, se ejecuta de


acuerdo a la Norma Técnica dispuesta, el modelo de atención integral, puesto que
contamos con un equipo interdisciplinario completo y el horario de atención es de 12
horas. Por lo tanto, cuando el usuario se adhiere al centro, el mismo ingresa a un
servicio en el cual se trabaja desde cada especialidad de acuerdo a su necesidad, así
como recibirá el paquete de atención de acuerdo al diagnóstico luego de la evaluación
integral, estableciendo el plan de tratamiento individualizado oportunamente.

Asimismo, en caso la usuaria gestante, madre y/o usuario infante lo amerite, se realiza
el ingreso al Plan de Continuidad y Cuidados, ello de acuerdo a consenso en reunión de
equipo. Lo cual se lleva a cabo, tomando en consideración los criterios de evolución
desfavorable en proceso de tratamiento, poca o nula adherencia al tratamiento y/o
soporte familiar pobre o nulo.

A su vez, nuestro centro cuenta con la fortaleza de tener Mesa Técnica Multisectorial
Local, ello beneficia a la usuaria en cuanto a la articulación efectiva y rápida con otros
actores sociales para mejorar el estado de salud mental y monitoreo de caso. En dicha
mesa contamos con la presencia de estos aliados: Centros de Salud, Municipalidad de
Carmen de la Legua, CEM Comisaría Carmen de la Legua Reynoso, Policía Nacional
del Perú, Barrio Seguro – MININTER, Mesa del Adulto Mayor, Asociación Tod@s
Perú, Instituciones Educativas, DEMUNA, CARE Perú y HIAS.
Además, el CSMC Carmen de la Legua Reynoso, ha capacitado a líderes comunitarios y
logró certificar 19 agentes comunitarios con perspectiva en salud mental, ello fortalece
el trabajo con la comunidad porque permite que sean agentes estratégicos en nuestra
gestión y adhiera a la comunidad a nuestros servicios, en caso de usuarias gestantes,
madres y/o infantes también beneficia en la sensibilización a los servicios de salud,
seguimiento y movilización de redes. Por otro lado, dichos agentes comunitarios tienen
conocimientos en primeros auxilios psicológicos, facilitando la contención del caso
hasta que el centro pueda establecer el primer contacto o en su defecto, hasta que se de
la cita más próxima.

Cabe resaltar que en nuestro centro se da atención preferencial a la usuaria gestante,


madre y al infante, puesto que son población altamente vulnerable. En tal sentido, se
brindan facilidades en cuanto a horario preferente de atención, sistema de fila
preferencial para la obtención de citas, coordinación entre los servicios para que tenga la
mayor cantidad de citas el mismo día y evitar dilatación en el tiempo de espera. De
igual manera, seguimiento telefónico programado por parte de enfermería y consejerías
de salud mental continuas y programación de visitas domiciliarias de acuerdo a
necesidad del caso, así como articulación con centros de salud u hospitales para
seguimiento de controles durante gestación.

CONCLUSIONES

 Los Centros de Salud Mental Comunitario cumplen un rol esencial en el


tratamiento integral en caso de gestantes y/o infantes, ya que cuentan con el
equipo multidisciplinario y profesionales especializados.

 Las gestantes y/o infantes con diagnóstico en salud mental moderados y/o
severos reciben la derivación oportuna a los centros de salud mental comunitario
de acuerdo a la complejidad del caso.

 Usuarias gestantes y/o infantes reciben atención de acuerdo a diagnóstico de


salud mental realizado en evaluación integral y se establece el plan de atención
individualizado.
 La Mesa Técnica Multisectorial Local brinda la oportunidad de fortalecer lazos
con otros actores sociales y establecer estrategias de mejora en los protocolos de
atención de la salud mental en población vulnerable.

 Los agentes comunitarios con perspectiva en salud mental se encuentran atentos


a la detección de casos y en relación a poblaciones vulnerables como gestantes
y/o infantes también son tomados en cuenta para derivaciones oportunas. De ser
necesario, aplican primeros auxilios psicológicos y apoyan en la labor de
monitoreo.

 Usuarias gestantes y/o infantes son tomados en cuenta para derivación a PCC.

BIBLIOGRAFÍA

 Etienne CF. Mental health as a component of universal health. Rev Panam Salud
Publica. 2018;42:e140.https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140

 Guimarães, Fernanda Jorge, Santos, Francyelle Juliany Da Silva, Leite, Antônio


Flaudiano Bem, Holanda, Viviane Rolim De, Sousa, Girliani Silva De, &
Perrelli, Jaqueline Galdino Albuquerque. (2019). Enfermedad mental en mujeres
embarazadas. Enfermería Global, 18(53), 499-534. Epub 14 de octubre de
2019.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.328331

También podría gustarte