Está en la página 1de 120

Teatro Villamarta.

TEMPORADA 2008/2009

Turandot
Ópera en tres actos de
GIACOMO PUCCINI (1858-1924)
(completada por Franco Alfano)

Libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni,


basado en la fábula homónima de Carlo Gozzi

Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán


el 25 de abril de 1926

Jueves, 23 de octubre a las 20.30 horas


Sábado, 25 de octubre a las 20.00 horas

PRODUCCIÓN ESCÉNICA DE LA FUNDACIÓN CAMARÍN DEL CARMEN


Y ÓPERA DE COLOMBIA (BOGOTÁ)
PRODUCCIÓN MUSICAL DEL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ
Elisabete Matos, la Princesa Turandot.
índice
ÍNDICE

REPARTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

TURANDOT , POR FIN EN VILLAMARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11


José Luis de la Rosa. Presidente de La Arcadia-Jerez

UNA DOBLE SATISFACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


David Fernández Mejías. Director de Diario de Jerez

ÓPERA CONTRADICTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Arturo Reverter

LA MAGIA DEL PRÍNCIPE IGNOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Joaquín Gómez Gómez

ARGUMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

LIBRETO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Personajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Acto I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Acto II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Acto III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

SELECCIÓN DISCOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

CATÁLOGO DE ÓPERAS DE GIACOMO PUCCINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

RELACIÓN DE PRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS


EN EL TEATRO VILLAMARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

CURRÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
REPARTO
Turandot ELISABETE MATOS

Calaf CARLOS MORENO

Liú YOLANDA AUYANET

Timur ROSENDO FLORES

Ping MARCO MONCLOA

Pang JOSÉ CANALES

Pong EMILIO SÁNCHEZ

Altum JOSEP RUIZ

Mandarín JOAQUÍN SEGOVIA

Doncellas DOLORES LEAL, ESPERANZA GUTIÉRREZ, INMACULADA PEREA,


Mª CARMEN CORDÓN

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA

CORO DEL TEATRO VILLAMARTA


Director invitado: JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO

ESCOLANÍA LOS TROVADORES

BANDA DE MÚSICA

FIGURANTES
Hombres : Isaac Abad, Pedro Albarrán, Jesús Belgrano, Amaro de la Calle,
Miguel Ángel Caputto, José Delage, José Luis Gámez, Jesús Lebrero,
José Ramón López, Aurelio Madroñal, Emilio Mellado, Nicolás Montoya,
José Miguel Muriano, José Antonio Perdigones, Fernando Pérez, Manuel Oteo,
Rafael Ramírez, Juan Ramos, José Alberto de la Riva, Álvaro Rodríguez,
Álvaro de la Rosa, Ramón Ruiz, Rafael Sánchez, Adonai Santos, Andrés Santos

Mujeres : Olga Aguilar, Tamara Álvarez, Miriam Collantes, Sara Gómez, Ruth Martín,
Marta Urbano
Equipo artístico Director musical
ENRIQUE PATRÓN DE RUEDA

Director de escena
ALEJANDRO CHACÓN

Escenografía
ALEJANDRO VELASCO

Figurines
ADÁN MARTÍNEZ

Iluminación
TOÑO CAMACHO

ASISTENTES DEL EQUIPO ARTÍSTICO


Maestro repetidor SILVIA MKRTCHIAN
Ayudante de dirección EDUARDO AGUIRRE DE CÁRCER
Ayudantes de vestuario DIANA M. SANABRIA, JAIRO SÁNCHEZ

REALIZACIONES
Escenografía TALLERES ÓPERA DE COLOMBIA
Vestuario TALLER COLBOULOT SL
Atrezzo TALLERES ÓPERA DE COLOMBIA

Equipo técnico Regiduría CARMEN GUERRA


Ayudante de regiduría CARLOS GRANADOS
Sobretitulación JULIO LOZANO
Técnicos del Teatro Villamarta
JUAN ROMÁN, ALBERTO MARTÍNEZ, ANTONIO MORENO, MARCOS SERNA, ALFONSO ROMERO,
JOSÉ GARCÍA, RAMÓN JUNQUERA, DANIEL ROMÁN, JOSÉ MANUEL SILVA, ENEKO ÁLAMO,
SEBASTIÁN FERRER, CARMEN MORENO, ANTONIO R. MORENO, PABLO ABRIO, JOSÉ ANTONIO DÍAZ

Utilería SEBASTIÁN FERRER, CARMEN MORENO


Sastras
Mª JOSEFA CASTAÑO, Mª JOSEFA MORENO, NATALIA PIUDO, JUANA FERNÁNDEZ

Peluquería y maquillaje EQUIPO DE MANOLO CORTÉS


Producción del Teatro Villamarta
EVA RODRÍGUEZ, JAVIER SABADÍE
Giacomo Puccini (1858-1924)
Carlos Moreno, el Príncipe Calaf.
Imagen superior izquierda, con Yolanda Auyanet, Liù.

Entre José Canales, Pang y Marco Moncloa, Ping.


turandot, por fin...
Turandot, por fin en Villamarta

Más de cuatro años fueron necesarios para Estimulada por esa magnifica tarea que se
que Puccini compusiera Turandot, tiempo trans- desarrolla en Villamarta, La Arcadia-Jerez trata
currido desde que se decidiera por este argumen- de ofrecer, una vez más, un libreto que esté a la
to, marzo de 1920, hasta su muerte acaecida a altura de las circunstancias, que sirva para enten-
finales de noviembre de 1924, dejando la obra der mejor la obra y conocer las dificultades que
inconclusa. Durante este periodo fueron nume- envolvieron su creación; esta es una de las cues-
rosas las modificaciones que exigió a sus libre- tiones sobre la que versó la conferencia ofrecida
tistas, sin embargo, comparado con sus óperas por el crítico musical Ángel Carrascosa Almazán,
anteriores, no se trata en absoluto de un tiempo el pasado viernes día 17 en la sede del Consejo
excesivamente largo. Regulador de Jerez, dentro del ciclo de activida-
La cruel historia de la princesa de hielo, pa- des que organizamos y en la hemos recuperado
radójicamente de final feliz (siempre me he pre- la charla coloquio con los directores de escena y
guntado si el compositor la hubiera acabado así musical, que por motivos de agenda no se pudo
de haber vivido más tiempo), posee tal carácter realizar en la última producción de La Gran Vía.
que es difícil no quedar impactado por la fuerza Asimismo, nos felicitamos por la buena aco-
de sus coros, la hermosura de sus melodías y las gida que sigue teniendo la presentación del li-
modulaciones musicales utilizadas por el autor breto en la sala ArteaDiario de Diario de Jerez y
para presentar los entresijos de la trama, logran- agradecemos el patrocinio y la colaboración de
do una seducción inimitable que se ve reforzada entidades como la Fundación Teresa Rivero, Al-
por una exuberancia escénica muy particular. fonso catering, CAM Caja de Ahorros del Medi-
Por esta razón, representar Turandot en un es- terráneo, Bodegas González y Byass, el Consejo
cenario de las características de Villamarta no es Regulador de Jerez y el Hotel Los Jándalos.
fácil. Sabemos que se han realizado muchos es- Igualmente queremos aprovechar estas líneas
fuerzos para que la postrera ópera del compositor para felicitar a Isamay Benavente –quien hasta
de Lucca llegara por fin a nuestro coliseo, donde hace pocas fechas asumía la dirección de produc-
en algo más de una década se ha ofrecido la mi- ción– por su nombramiento como nueva directo-
tad de la producción pucciniana. Destacable ha ra gerente de Villamarta, a la que seguimos brin-
sido, asimismo, la labor del Coro del Teatro Villa- dando nuestra colaboración, y a Francisco López
marta al enfrentarse con tal dedicación y empeño como director general de la Fundación.
a una partitura de esta envergadura, así como el Estamos seguros que disfrutaran con esta Tu-
entusiasmo de la escolanía Los Trovadores que randot que aunque haya tardado en llegar, queda-
prepara María Jesús Durán. rá para siempre en nuestro recuerdo.

José Luis de la Rosa


Presidente de La Arcadia-Jerez
una doble satisfacción
UNA DOBLE SATISFACCIÓN
La presentación de un nuevo libreto significa Si La Gran Vía del maestro Federico Chue-
para Diario de Jerez y para el Grupo Joly siempre ca cosechó un notable éxito en el coliseo como
un motivo de satisfacción. No ya por la calidad apertura de la temporada, a buen seguro que Tu-
que le imprime La Arcadia-Jerez, volcada con el randot no le irá a la zaga. En esta ocasión, la líri-
teatro, esto por descontado, sino porque alrede- ca vuelve al Teatro Villamarta para presentarnos
dor de este evento, en la sala ‘ArteaDiario’ se re- la célebre ópera que inmortalizó la figura del
úne una gran familia de aficionados y amigos de irrepetible compositor italiano Giacomo Puc-
la ópera cada vez más numerosa. Esto es justo cini. Aunque la muerte le impidió al genio de
lo que le da sentido al compromiso de este dia- Lucca terminar esta obra ambientada en una fá-
rio con la cultura en general y con el Villamar- bula persa, su talento ya había garantizado una
ta en particular, y al gran trabajo que elaboran historia ya universal que ha sido interpretada
los integrantes de La Arcadia-Jerez, verdaderos por casi todos los grandes de la ópera.
entusiastas en todo lo que hacen. Son estas ini- La producción que se dejará ver en el Villa-
ciativas las que le dan sentido, a la vez, a la gran marta lleva la rúbrica del argentino Alejandro
labor que se realiza desde la Fundación Teatro Chacón, que ya dejó su impronta en el coliseo
Villamarta, que no por casualidad es denomina- jerezano en 2006 y 2007, y que reunirá sobre el
do el Centro Lírico del Sur. escenario a grandes voces como las de Yolanda
En la medida en que la sociedad civil, desde Auyanet, Antonio Carlos Moreno y Elisabete
sus distintos estamentos, hace suyos los logros Matos, a quienes la Orquesta Sinfónica de Má-
del coliseo jerezano, éste seguirá penetrando laga les pondrá música. Sin tantos grandes ar-
con más fuerza en el tejido asociativo y en de- tistas, sin todos los que nos acompañan en esta
finitiva social. Hoy, que por desgracia está tan aventura que comenzó hace ya unas cuantas
de moda la palabra crisis, la cultura se erige en temporadas en la sala ‘ArteaDiario’, sin la lírica
patrimonio de nuestra tierra más que nunca, como epicentro de un debate cada vez más vivo
fuente de riqueza y aprendizaje para la sociedad en esta ciudad, la vida sería más aburrida. Por
y negocio rentable para aquellos que tengan am- tanto hay que estar eternamente agradecidos a
plitud de miras. Todo ello sumado a la calidad genios como el compositor de la Toscana.
artística de cuantas propuestas se presentan tras
el telón del Villamarta.
David Fernández Mejías
Director de Diario de Jerez
Yolanda Auyanet, Liù, durante los ensayos de escena.
ópera contradictoria
ÓPERA CONTRADICTORIA
Turandot, última e inacabada ópera de Gia­ Himmel y Las hadas de Wagner; El monstruo
como Puccini, cuya figura artística evocába- turco de Romberg; Los tacaños afortunados de
mos hace año y medio a propósito de la re- Zumsteeg (en Benda: La ley tártara)…
presentación en este Teatro de su temprana Le El propio asunto de Turandot había mere-
villi, es una obra rara, fantasiosa, innovadora cido también algunas obras anteriores de mé-
y vulgar al tiempo; y, por encima de todo, rito firmadas, entre otros, por Blumenröder,
contradictoria. Reflejaba, sin ir más lejos, las Danzi, Reissiger, Von Püttligen, Lövenskjöld,
contradicciones y paradojas del mismo com- Bazzini (profesor de Puccini en el Conserva-
positor, incapaz de salir del impasse en el que torio de Milán), Rehbaum, Busoni o Zabel.
la creación de la partitura le había sumergido. La comedia de Gozzi había sido traducida al
Se encontraba privado, según Casini, por una alemán por Schiller y había circulado por Ale-
serie de razones, de la catarsis habitual de su mania a principios del XIX. Lachner o Weber
teatro. Lo iremos viendo. echaron su cuarto a espadas en sus respecti-
El hecho es que el diligente Puccini, a vas músicas incidentales. Sobre fragmentos
poco de estrenar Il trittico, empezó a darle de la del segundo escribiría Hindemith sus
vueltas al magín en busca de un nuevo su- Metamorfosis sinfónicas.
jeto al que poner música. Probablemente fue Fue el propio Simoni quien, con la cola-
Renato Simoni, periodista de Il Corriere della boración de Giuseppe Adami –que ya había
sera, quien le dio la idea de una vieja y mágica preparado los libretos de La rondine e Il ta-
historia de Carlo Gozzi (1720-1806), joven y barro–, se encargó de redactar el texto, que
coetáneo rival de otro Carlo, Goldoni, en el intentaba darle otro aire a un tema que pre-
terreno de la commedia dell’arte. Se trataba de sentaba una evidente novedad: la incorpora-
Turandotte, escrita en 1762 y que Max Rein- ción de máscaras, que recreaban un lenguaje
hardt había representado en Berlín en 1911. crítico y popular, de resabios más bien bufos.
Una de las nueve fiabe basadas en cuentos de Busoni empleaba las cuatro máscaras previs-
Las mil y una noches. Algunas habían servido tas en la fiaba de Gozzi: Tartaglia, Brighela,
o servirían de base a otras óperas: El amor de Pantalone y Truffaldino. En Puccini son tres
las tres naranjas de Prokofiev; El rey ciervo de y se llaman Ping, Pang y Pong, que intervie-
Henze; La mujer serpiente de Casella, en la que nen en la acción como relatores subrayando
se habían inspirado asimismo Las sílfides de los acontecimientos con extremada mala uva.
TEATRO VILLAMARTA 16

Aquí debe señalarse una paradoja: el teatro de Andantino mosso en 2/4, que ha de ser can-
las máscaras va dirigido contra el teatro del tado con dolorosa espressione sin olvidarse de
sentimiento, que era la base habitual de las subrayar delicadamente la rítmica sutil y rei-
óperas de Puccini. El mismo compositor se terada, que aparece ilustrada por una refinada
justificaba por la elección: “En medio del ma- orquestación. Muy inspiradas las frases de la
nierismo chino podrían introducir un toque voz doblada por el oboe. No hay duda de que
de nuestra vida y, sobre todo, de sinceridad.” aquí están evocadas las muertes maravillosas
Lo cierto es que la obra le llevó un pacien- de algunas de aquellas precedentes féminas:
te y costoso trabajo de seis años, al cabo de Mimi, Manon, Butterfly…
los cuales la labor no estaba rematada. Se ha La ópera, en su conjunto, aporta curio-
comentado ampliamente la razón de que así sas novedades formales. El acto I se presen-
Rosa Raisa, primera intérprete de
la princesa Turandot fuera y se ha argumentado que una de ellas ta como una amplia estructura sinfónica en
podría ser la antinomia entre elementos le- cuatro movimientos unidos con una intro-
gendarios y naturalistas. Y otra, quizá más ducción. Es el más logrado por la fluidez del
clara y de peso, la imposibilidad de resolver discurso, la unidad y la progresión dramática.
el súbito cambio de idiosincrasia que se opera Un fresco magistral en el que se suceden las
en la protagonista, la princesa Turandot. En llamadas a la muerte sostenidas por una or-
realidad el compositor se encontró incapaz de questa sincopada y de bárbaras sonoridades,
dar con la naturaleza del personaje en clave el canto a la luna, la macabra invocación del
pequeño-burguesa, como había hecho en sus verdugo, la imploración de gracia para el prín-
óperas anteriores. Porque Turandot, como cipe persa… El coro es el gran protagonista
dicen sus ministros, en realidad “no existe”. en estos pasajes; y también, de manera más
“Es la nada que te anula”. Y Puccini, eviden- discreta, de la medular escena de los enigmas
temente, no quería ser anulado. del acto II, que es más estático y comparti-
Queda meridianamente claro que el músi- mentado, simétrico en buena medida.
María Zamboni, la primera Liù
co de Lucca se enfrentaba mucho más cómo- Es admirable la construcción de esa se-
damente a la pintura y definición de Liù, ya cuencia de las pruebas, en la que el mismo
que la joven esclava es, sin duda, un personaje esquema es repetido una y otra vez con muy
heredero de las grandes heroínas trazadas por ligeras variantes y continuos subrayados del
la misma mano: Manon, Mimi, Tosca, Butter- coro. Está claro que Puccini y sus libretis-
fly … Es por tanto la antítesis de la antipática tas dieron con la clave para traducir lo que
y sangrienta Turandot y la portadora de dos podríamos denominar la “psicología de la
hermosas arias de una calidad lírica excepcio- multitud” y sus humores versátiles con una
nal, en particular la patética “Tu, che di gel elocuencia que a Kaminski le hace pensar en
sei cinta”, poco antes de su muerte a manos Boris Godunov de Musorgski o El gallo de oro
de la princesa. La música estaba escrita antes de Rimski-Korsakov. El mencionado estudio-
que el texto, lo que no se nota; y tampoco so va más lejos cuando se pregunta: “¿Cómo
Miguel Fleta, el Calaf del estreno importa demasiado, tal es la belleza de este evitar la pregunta de saber en qué medida
El maestro Enrique Patrón de Rueda durante los ensayos
musicales de Turandot en Villamarta.
TEATRO VILLAMARTA 18

Turandot, compuesta en plena ‘marcha sobre pentatonismo. Estos motivos orientales apare-
Roma’ (1922), nos habla de la Italia mussoli- cen por supuesto en los parlamentos de Ping,
niana a imagen y semejanza de la feroz obra Pang y Pong, pero también en el anuncio de
maestra de Rimski, que se burlaba del espíri- las pruebas y en algunas intervenciones cora-
tu decrépito de los Romanov?” les. El segundo tema de Turandot se escucha
Son innumerables y sorprendentes las no- primero por los niños y se retoma en el canto
vedades de lenguaje, que hacen que Turandot, de gloria a Calaf después de acertar las adivi-
pese a sus imperfecciones y desequilibrios, deba nanzas. Se explota sin cesar la yuxtaposición
ser considerada una obra muy importante. En acordal y se sustituye por lo general, excepto
lo armónico hemos de destacar la bitonalidad en las secuencias de las máscaras, la técnica
de tantos pasajes, el empleo de acordes parale- del mosaico por la de la frase larga.
los, con la misma pericia que poco antes y por Frente a estas indudables virtudes de escri-
los mismos años desarrollaba Richard Strauss; tura, que van conformando una panoplia sono-
el uso de tritonos y de disonancias escuetas ra de fuerte impacto tímbrico y de una fastuosa
y duras. En lo que toca a la orquestación ha- veta melódica, de extraños reflejos y suntuosa
llamos también cosas insólitas. Se incorporan sonoridad, que se adensa o adelgaza según las
instrumentos exóticos como xilófonos, gongs necesidades, es evidente que pueden encon-
chinos o platillos y se utiliza de manera no- trarse debilidades e incluso pasajes de una tri-
vedosa y original el instrumental de siempre, vialidad un tanto cargante; o de una retórica de
Al morir, el 29 de noviembre que brilla en fastuosas combinaciones tímbri- cartón piedra, que a veces se aproxima al cliché
de 1924, Puccini dejó Turandot cas: violas divididas en cuatro partes tocando de una comedia musical; algo que planeaba asi-
incompleta. Arturo Toscanini (foto en trémolo cerca del ponticello (por ejemplo, mismo sobre Butterfly, en el que lo cursi se roza
superior), amigo del compositor y en el momento del edicto del mandarín). más de una vez; cosa que es compatible con
director del estreno milanés, su-
Hay que resaltar igualmente el empleo re- el melo más subido de tono. Joseph Kerman,
girió que completase la partitura
Franco Alfano (imagen inferior),
finado del leitmotiv, en sutiles variaciones te- siempre acerado en sus juicios, comentaba: “La
autor del último dúo y del final máticas y en planteamientos de una palmaria música de Puccini no hace nada para raciona-
de la ópera. elocuencia a la hora de describir situaciones y lizar la leyenda o iluminar los caracteres; tiene
sentimientos. Son muy características las no- consecuentemente, por todo ello, la banalidad
tas iniciales de la partitura, que aparecen, por de una música de café. Todo lo que sucede es
ejemplo, poco antes del Himno a la luna, de incongruente y gratuito.” Parece un juicio en
tejido tan debussyano y, ¿por qué no decirlo?, extremo duro. Aunque hay que reconocer que
también stravinskiano y aun schoenbergiano. ciertos fragmentos de la partitura dan momen-
Los acordes disonantes del comienzo, que al- táneamente la razón a este estudioso: ahí está,
ternan el modo mayor y el menor, se repiten por ejemplo, la marcha a la americana antes de
al comienzo del acto II. Puccini recurre, por la aparición de Turandot.
otro lado, a algunos temas originales chinos, Para el propio Kerman, Puccini no hubie-
hasta ocho se pueden contar, mezclados con ra tenido nada que decir en el final que no
las imitaciones inmersas con frecuencia en el llegó a escribir. Hughes opina lo contrario y
TURANDOT 19

afirma, como otros muchos, valores musicales y una delicadeza de trazo y


que la labor de Franco Alfano orquestación singulares, pero priva a la obra
(1875-1954), encargado de de ese cierre jubiloso y un tanto hortera que
terminar la partitura después seguramente habría preferido don Giacomo.
de la muerte del autor, es me- Con todas las campanas al vuelo.
diocre. Cosa en la que estaba No es nada fácil encontrar adecuados in-
de acuerdo Toscanini, que en térpretes para cantar las tres partes principa-
la primera representación de les, Turandot, Calaf y Liù, a los que nos va-
25 de abril de 1926, cuando mos a ceñir en aras de la brevedad. La llamada
Puccini llevaba bajo tierra año Princesa de Hielo era un carácter que el com-
y medio, paró la música tras positor, como se ha avanzado, no terminó de
la muerte de Liù, se volvió comprender; se alejaba demasiado de los pa-
al público y dijo aquello de: rámetros por los que se movían habitualmen-
“Hasta aquí llegó el maestro”. te sus damas. La rigidez, el autoritarismo, el
A la pregunta de Alfano so- rencor, el odio eran sentimientos difícilmente
bre la opinión que le merecía encajables en ellas. Por otra parte, el brusco
su final contestó: “Digo que cambio que se produce en la manera de actuar
veo a Puccini aproximándose y de reaccionar de la hija del emperador tiene
desde el fondo del escenario y lugar muy apresuradamente, casi sin transi-
abofeteándome”. ción explicativa. Las notables exigencias son
No pensaba los mismo el propias de una dramática con toda la barba.
Cartel del estreno de Turandot. biógrafo Mosco Carner, para quien están per- Se centran de manera particular en la terro-
fectamente fusionados los cuatro elementos rífica aria “In questa reggia”, en donde Pucci­
clave del estilo general del compositor, bien ni, bien que con una escritura muy didácti-
integrados en la obra: lo lírico-sentimental ca, exige progresivas subidas al la, si natural
(Liù), lo heroico-grandioso (Calaf y Turan- y do sobreagudo. Potencia y metal agresivo,
dot), lo cómico-grotesco (las máscaras) y lo contundencia en los ataques, vibración y ro-
exótico. Y tampoco hay que meterse dema- tundidad, han de ser básicas condiciones para
siado con Alfano, músico solvente ya que no enfrentarse a la parte. Las tenía la robusta po-
inspirado, que se limitó a trabajar los temas laca Rosa Raisa (1893-1963), una discípula
que había dejado anotados Puccini. No apor- de la Marchisio. La opulencia de sus medios
tó el arreglista ninguno de su cosecha y no la hizo triunfar. Porque, además, contaba con
parece tan deplorable su labor de ensamblaje. la descomunal interválica que se pide: de do
Sucede que, quiérase o no, esos motivos, es- sostenido 3 a re bemol 5.
bozados por la propia mano del creador, tam- Di forza o dramática, heroica incluso, si
poco poseen una calidad lírica ni mucho me- se quiere, debe ser la voz del Príncipe Igno-
nos excepcional. El final que compuso hace to, aquel que, gallardamente, está dispuesto
unos años Luciano Berio posee indudables a arriesgar la vida por conseguir, a través de
TEATRO VILLAMARTA 20

Giuseppe Adami y Renato Simoni,


libretistas de la ópera.

difíciles acertijos, el amor de la esfíngea prin- de las famosas tres adivinanzas, tras las cuales
cesa, a la que ama a distancia. El fuego del ha de encaramarse, con la soprano que inter-
personaje, que saldrá indemne, acabará por preta a Turandot, al do sobreagudo, si bien
derretir a la joven. Recordemos que el creador éste es facultativo. Es su nota más alta. La
de la parte fue el español Miguel Fleta (1893- más baja es re 2. Casi dos octavas.
1938), una voz sin igual, robusta, vibrante, Liù es heredera directa de Mimi y posee
extensa, de maravillosos armónicos y de un rasgos de Suor Angelica y de Butterfly. Es una
arte de canto de un extraño refinamiento. Ese fémina sacrificada, de un lirismo luminoso y
centro baritonal, hercúleo, esos graves rotun- de una especial calidez, que tiene dos arias ma-
dos y oscuros y esa franja aguda, dotada de ravillosas en las que el arte de canto más refi-
un metal y de una intensidad raros, servían a nado ha de brillar, particularmente, como se
la perfección las espinosas dificultades de la ha dicho, la segunda. Por tanto, nada de voces
parte, que exige del tenor la recreación de un estentóreas, sino frescas y bien timbradas, ca-
aria de carácter poético y consolador, “Non paces de hacer pianos y de regular con finura.
piangere, Liù”, y otra evocadora, nocturnal, Se mueve entre do 3 y un discreto si bemol 4.
“Nessun dorma”, que mira hacia el futuro Maria Zamboni (1895-1976) la cantó la prime-
con optimismo y aparece coronada por un es- ra vez en el estreno milanés de 1926.
plendente si natural agudo, prueba de fuego
para muchos tenores; como lo es el desarrollo Arturo Reverter
la magia del príncipe...
La magia del Príncipe Ignoto
Cuando Puccini comenzó a componer Tu- deber a que se encontraba en el inicio de su
randot no podía pensar que, a pesar de que no decadencia (1926); una decadencia genial si
la concluyera, se convertiría en su obra más tenemos en cuenta que el público español fue
completa. Aunque la protagonista es Turan- el que más se benefició de ella, ya que desde
dot, el leitmotiv dramático reside en Liu y, 1930 hasta su muerte en 1938, cantó zarzue-
sin embargo, se ha hecho famosa por el aria la en muchos pueblos y ciudades de España.
“nessun dorma”, que canta Calaf, el Príncipe Así, en mi pueblo, Abarán, en la provincia de
Ignoto, personaje con el que Pavarotti dio la Murcia, cantó La Dolorosa el 30 de junio de
vuelta al mundo. 1933, a juicio de mi querido padre que pudo
La magia del Príncipe Ignoto, reside en escucharlo, el relato de Rafael lo esculpió
su humanismo y candor espiritual y requie- como nadie lo ha hecho nunca. Como final
re una voz de tenor lírico-spinto, brillante, de fiesta interpretó el célebre “Ay, ay, ay” de-
homogénea, de acentos viriles, dicción clara, dicándoselo a los que estaban en el “paraíso”.
con mucha expresión y al mismo tiempo, de Al final de su vida mi padre decía que la me-
gran nobleza. jor voz de la historia era la de Miguel Fleta y
Todas estas características se las concedió la técnica más depurada la de Alfredo Kraus.
Dios a nuestro inolvidable divo-tenor Mi- Aparte de Fleta, el tenor Giacomo Lauri-
guel Fleta, que fue quien la estrenó la noche Volpi, a quien Puccini había elegido para su
triunfal del 25 abril de 1926 en la Scala de estreno, realizó una brillante creación de Ca-
Milán, bajo la dirección de su mentor, el in- laf, cuyo “squillo” fue heredado en la década
signe maestro Arturo Toscanini. Tal emoción de los cincuenta por el genial Franco Correlli,
despertó entre los asistentes que Gianandrea del que Eugenio Gara dijo “Un personaje, Ca-
Gavazzeni –famoso director musical de la laf, para una voz, Corelli”.
Scala en décadas posteriores–, comentó que Posteriormente, en la década de los 70 y
lloraba de sentimiento cuando recordaba el hasta 1986 el testigo fue recogido por Placi-
canto supremo del “Non piangere Liù”, cuya do Domingo –por su canto enérgico y su gran
expresividad y nobleza permanecían incrus- presencia escénica– y por Pedro Lavirgen,
tadas en su corazón. Según la crítica el canto dueño de acentos viriles y agudos luminosos.
de Fleta fue perfecto, excepto que sus agu- Del tenor cordobés se recuerda el brillante do
dos no tenían el brillo deseado. Esto se pudo de pecho que emitió durante el segundo acto
El director de escena,
Alejandro Chacón, en
diversos momentos de los
ensayos con los solistas.
TURANDOT 23

de Turandot en el Liceo de Barcelona a finales ochenta. Su “nessun dorma” es inigualable,


de los setenta, junto a Montserrat Caballé. especialmente por la brillantez y la larga du-
Carreras cantó Turandot en 1983 en la ración del agudo.
Opera de Viena, brillando por la calidez de su Carlos Moreno debuta este rol en el Tea-
fraseo y su dicción inmaculada. Por último, el tro Villamarta, se trata de un tenor spinto, de
grandísimo Luciano Pavarotti grabó en 1972 voz amplia, con buenos resonadores y gran
la versión más completa de la historia; aun- empuje, que nos puede devolver la magia del
que en escena no llegó a cantarla con frecuen- “Príncipe Ignoto”. Un sueño que nos llena de
cia, existe una grabación en directo desde la ilusión y de esperanza.
Ópera de San Francisco a comienzos de los
Joaquín Gómez Gómez
argumento
ARGUMENTO
acto I Pero todo es en vano. Aparece Turandot en la
Una plaza ante el palacio imperial de Pe- galería imperial y hace un gesto implacable,
kín donde se ha congregado una gran multi- indicando que se cumpla la sentencia.
tud que escucha el decreto que lee un manda- El príncipe desconocido, que antes había
rín, donde se señala que la princesa Turandot maldecido la crueldad de la princesa, queda
sólo desposará al pretendiente de sangre real ahora deslumbrado ante la belleza de Turan-
que sea capaz de resolver los tres enigmas que dot, una pasión irresistible se apodera de él y
ella le proponga. El fracaso supone la muerte, le induce optar a la prueba.
y ésta es la pena que aguarda al príncipe de Tres ministros imperiales, Ping, Pang y
Persia, quien no ha logrado descifrarlos. La Pong, que aparecen con máscaras grotescas,
multitud pide la sangre del infortunado y re- tratan de disuadirlo, junto a las suplicas de
clama la presencia del verdugo. su padre y de la joven esclava Liù, quien le
Confundidos entre la multitud están Ti- ama secretamente (“Signore escolta”). Calaf
mur, depuesto rey de Tartaria y su esclava trata de consolarla (“Non piangere, Liù!”)
Liù, quien pide ayuda para su señor que ha pero persiste en su actitud y con delirante
caído entre el tumulto, un joven se apresta energía, apartando a todos, golpea tres veces
a socorrerles; es el príncipe Calaf, que con el gong mientras invoca tres veces el nombre
suma alegría reconoce en el anciano a su pa- de Turandot. La señal que anuncia que hay un
dre, al que creía muerto. nuevo pretendiente se ha oído en la corte im-
El gentío, exaltado por una nueva eje- perial, Timur y Liù se abrazan desesperados.
cución, aclama la llegada de los siervos del
verdugo con la piedra de afilar que servirá Acto II
para poner a punto la enorme espada de Pu Al amanecer del nuevo día, los tres mi-
Tin Pao (“Gira la cote!”). Todos esperan con nistros imperiales se reúnen en un pabellón
impaciencia la salida de la luna, momento en delante del palacio consultándose sobre las
que rodará la cabeza del príncipe de Persia. ceremonias que han de preparar -luto o fies-
Aparece el cortejo y el pueblo, al ver el pá- tas- para el príncipe desconocido.
lido semblante de la victima, se apiada de él, Rememoran como la China vivió tranqui-
uniéndose a sus voces la del príncipe desco- la durante muchos siglos hasta que un día el
nocido, y piden a la princesa que le indulte. cruel edicto de Turandot alteró el orden na-
TURANDOT 25

tural de las cosas, provocando la muerte de tes de retirarse, ensalzado por la multitud, el
numerosos príncipes y sobresaltando la corte emperador sentencia: “¡Quiera el cielo que al
y al pueblo. Mientras añoran retirarse a sus despuntar el día seas tú mi hijo!”.
tranquilos y hermosos dominios, lejos de la
corte, escuchan el murmullo de palacio, que Acto III
empieza a despertar, devolviéndoles a la cruda A lo lejos, en los jardines del palacio im-
realidad. Apesadumbrados se dirigen a oficiar perial, se oyen las voces de los heraldos: por
una vez más la ceremonia de los enigmas. orden de Turandot, nadie debe dormir esa no-
La multitud se aglomera en la amplia pla- che en Pekín, bajo pena de muerte el nombre
za del palacio ante los dignatarios de la cor- del príncipe desconocido debe averiguarse
te y los sabios, que llevan los rollos con las antes del alba. Calaf, seguro de que vencerá
soluciones de los enigmas. En lo alto de una al amanecer, emula las voces de los heraldos
escalinata monumental aparece el anciano (“Nessum dorma”). Los tres ministros impe-
emperador Altoum, quien, con voz débil y riales, seguidos por una atemorizad multi-
temblorosa, intenta una vez más convencer tud, se acercan a él y tratan de convencerlo
al príncipe desconocido para que renuncie a -primero ofreciéndole hermosas muchachas
la prueba, pero Calaf persiste en su empeño. y riquezas, y luego con amenazas- para que
Después de que el mandarín lea de nuevo el abandone y se valla lejos. Todo es inútil. Los
edicto, aparece Turandot. La princesa recuer- esbirros arrastran a Timur y Liù hasta su pre-
da los ya lejanos acontecimientos que le han sencia, pues el día anterior fueron vistos jun-
inducido a dictar el terrible decreto: miles de to a él. Esperan arrancarles el nombre del des-
años antes (“In questa reggia”), su antepasa- conocido, pero ni siquiera las torturas logran
da, la princesa Lo-u-ling, fue forzada y muer- que la joven esclava revele el secreto, y con-
ta por un rey extranjero. La prueba cruel a fiesa a Turandot que es el amor –cuya llama
la que son sometidos sus pretendientes no es también prenderá en la princesa- lo que le da
sino la venganza por aquel lejano crimen. fuerzas para soportar tan crueles tormentos
A continuación, Turandot aconseja al (“Tu, che di gel sei cinta”). Entonces arrebata
príncipe ignoto que se retire, pero él, desa- el puñal a un soldado y se da muerte.
fiante, insiste en su propósito y uno tras otro Impresionado por este sacrificio, el pue-
resuelve los enigmas. El pueblo aclama al blo, entre cánticos de arrepentimiento, se lle-
vencedor mientras la princesa, fuera de si, va el cadáver de la joven esclava, acompañado
ruega a su padre que no la entregue al extran- por Timur que se muestra abatido y destroza-
jero; el emperador es inflexible: el juramento do de dolor.
es sagrado. Para estupor de todos, el desco- Al quedar solo con Turandot, Calaf le re-
nocido príncipe declara que no desea el amor procha su crueldad pero advierte su turba-
forzado de Turandot y propone a la princesa ción cuando esta le dice que no la profane. El
un enigma: “No conoces mi nombre, di mi príncipe levanta su velo y la besa apasionada-
nombre antes del alba y al alba moriré”. An- mente, Turandot se transfigura reconociendo
TEATRO VILLAMARTA 26

que el temor que le tenía se ha desvanecido, Cuando despunta el día, delante del palacio
sin embargo, el extranjero debe conformarse imperial, resuenan las fanfarrias. Turandot afir-
con esta confesión y abandonar la ciudad. ma ante el emperador y el pueblo que conoce el
Pero entonces el príncipe le revela su nombre, nombre del extranjero. Su nombre es… “Amor”.
Calaf, hijo de Timur, poniendo así su vida en las El pueblo canta lleno de júbilo, proclamando la
manos de Turandot. felicidad (“O sole! Vita” Eternità!”).
libreto
Varias instantáneas de los ensayos de Turandot en
la SUM 2 de Villamarta. Arriba a la izquierda, Emilio
Sánchez, Pong, a la derecha Josep Ruiz, el Empera-
dor Altoum, junto a Elisabete Matos, Turandot. Las
fotos inferiores muestran, a la izquierda, Joaquín
Miguel Segovia, el Mandarín, a la derecha José
Canales y Marco Moncloa.
PERSONAJES PRINCESA TURANDOT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soprano

CALAF, EL PRINCIPE IGNOTO, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor


Hijo de Timur

LIÙ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . soprano
Joven esclava de Timur

TIMUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bajo
Rey de los tártaros en el exilio

EMPERADOR ALTOUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor


Padre de Turandot

LAS TRES MÁSCARAS

PING . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . barítono
Gran canciller

PANG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor
Proveedor general

PONG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tenor
Cocinero mayor

UN MANDARÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . barítono

EL PRÍNCIPE DE PERSIA

EL VERDUGO

La guardia imperial, los siervos del verdugo, los niños, los sacer-
dotes, los mandarines, los dignatarios, los sabios, las doncellas
de Turandot, los soldados, los abanderados, los músicos, las
sombras de los muertos, la multitud.

La acción transcurre en Pekín en época legendaria.


Portada de la primera edición de Turandot.
Ricordi 1925.
TURANDOT 31

ATTO I / ACTO I Le mura della grande Città Violetta: la Città Las murallas de la gran Ciudad Violeta: la Ciudad
Imperiale. Gli spalti massici chiudono quasi tutta Imperial. Sólidos bastiones enclaustran la escena en
la scena in semicerchio. Soltanto a destra il giro è semicírculo, aunque por la derecha se interrumpe
rotto da un grande loggiato tutto scolpito e por una gran galería esculpida y adornada con
intagliato a mostri, a liocorni, a fenici, coi monstruos, unicornios, fénix con grandes columnas
pilastri sorretti dal dorso di massice tartarughe. que se apoyan en el caparazón de tortugas macizas.
Al piedi d’un loggiato, sostenueto da due archi, è Debajo de la galería, sostenido por dos arcos, hay un
un gong di sonorísimo bronzo. gong de resonante bronce.Sobre los bastiones están
Sugli spalti sono piantati i pali che reggono clavadas estacas con las cabezas de los ajusticiados.
le teste dei giustiziati. A sinistra en el fondo, Al fondo a la izquierda se abren en la muralla tres
s’aprono nelle mura tre gigantesche porte. puertas gigantescas.
Quando si apre il velario siamo nell’ora più Cuando se levanta el telón la tarde está en el
sfolgorante del tramonto. Pekino, che va momento más radiante. A lo lejos vemos Pekín
digradando nelle lontananze, cintilla dorata. que resplandece con una luz dorada. El palacio
Il palazzo è pieno di una pintoresca folla cinese, está ocupado por una pintoresca multitud
immobile, che escolta le parole di un Mandarino. china que, inmóvil, escucha las palabras de
Dalla sommità dello spalto, dove gli fanno ala le un mandarín que desde lo alto del bastión y
guardie tartare rosse e nere, egli legge un tragico escoltado por guardias tártaros rojos y negros, lee
decreto. un trágico decreto.

MANDARINO MANDARÍN
Popolo di Pekino! ¡Pueblo de Pekín!
La legge è questa: ¡Esta es la ley:
Turandot la pura sposa sarà Turandot la pura esposa será
di chi, di sangue regio, de aquel que, siendo de sangre real,
spieghi i tre enigmi resuelva los tres enigmas
ch’ella proporrà. que ella proponga.
Ma chi affronta il cimento Pero quien afronte la prueba
e vinto resta, y resulte vencido,
porga alla scure ofrecerá al hacha
la superba testa! su soberbia cabeza!.

LA FOLLA LA MULTITUD
Ah! Ah! ¡Ah! ¡Ah!

MANDARINO MANDARÍN
Il Principe de Persia Al príncipe de Persia
avversa ebbe fortuna: adversa fue la fortuna
al sorger della luna, y cuando salga la luna
per man del boia a manos del verdugo
muoia! ¡morirá!

(il Mandarino si ritira e la folla rompe la sua (el mandarín se retira y la multitud empieza a
immobilità con crescente tumulto) moverse tumultuosamente)
TEATRO VILLAMARTA 32

LA FOLLA MULTITUD
Muoia! Sì, muoia! ¡Que muera! ¡Sí, que muera!
Noi vogliamo il carnefice! ¡Queremos que venga el verdugo!
Presto, presto! ¡Pronto, pronto!
Muoia! Muoia! ¡Que muera! ¡Que muera!
Al supplizio! Muoia! ¡Al suplicio! ¡Que muera!
Se non appari, ¡Si no apareces,
noi ti sveglierem! nosotros te despertaremos!
Pu-Tin-Pao, Pu-Tin-Pao! ¡Pu-Tin-Pao, Pu-Tin-Pao!
Alla reggia! Alla reggia! Alla reggia! ¡A palacio! ¡A palacio! ¡A palacio!

GUARDIE GUARDIAS
(respingono la folla. Nell’urto moltiu capono) (repelen a la multitud, muchos caen golpeados)
Indietro, cani! ¡Atrás, perros!

LA FOLLA LA MULTITUD
Oh, crudeli! ¡Oh, crueles!
Pel cielo, fermi! ¡En el nombre del cielo, deteneos!

GUARDIE GUARDIAS
Indietro, cani! ¡Atrás, perros!

LA FOLLA LA MULTITUD
O madre mia! ¡Oh, madre mía!
Ahi! i miei bimbi! ¡Ay, mis hijos!
Crudeli, fermi! ¡Deteneos, crueles!
Siate umani! ¡Sed más humanos!
Non fateci male! ¡Nos hacéis daño!

LIÙ LIÚ
Il mio vecchio è caduto! ¡Mi anciano señor ha caído!
Chi m’aiuta, a sorreggerlo? ¿Quién me ayuda a levantarlo?
Il mio vecchio è caduto... Mi anciano señor ha caído...
Pietà! Pietà! ¡Piedad! ¡Piedad!

CALAF CALAF
(accorre. Risconosce il padre suo. Ha un grido) (acude. Reconoce a su padre. Da un grito)
Padre! Mio padre! ¡Padre! ¡Padre mío!

GUARDIE GUARDIAS
Indietro! ¡Atrás!

CALAF CALAF
O padre, sì, ti ritrovo! ¡Oh, padre, si, te encuentro de nuevo!
TURANDOT 33

LA FOLLA LA MULTITUD
Crudeli! ¡Crueles!

CALAF CALAF
Guardami! Non è sogno! ¡Mírame! ¡No es un sueño!

LA FOLLA LA MULTITUD
Perchè ci battete? Ahimè! Pietà! ¿Por qué nos golpeáis? ¡Ay! ¡Piedad!

LIÙ LIÚ
Mio signore! ¡Señor!

CALAF CALAF
Padre! Ascoltami! ¡Padre! ¡Escúchame!
Padre! Son io! ¡Padre! ¡Soy yo!
E benedetto sia il dolor ¡Bendito sea el dolor
per questa gioia che ci dona por esta alegría que nos dispensa
un Dio pietoso! un Dios piadoso!

(la folla si agita mormorando a bassa voce, le (la multitud se agita hablando de quedo, los
guardie reprimono e spingono e indisparte guardias reprimen y empujan al pueblo hacia
il popolo) un lado)

TIMUR TIMUR
O mio figlio! tu! vivo? ¡Hijo mío! ¡Tú! ¡Estás vivo!

CALAF CALAF
(con terrore) (con terror)
Taci! ¡Calla!
Chi usurpò la tua corona ¡Quien usurpó tu corona
me cerca e te persegue. me busca y te persigue.
Non c’è asilo per noi, Padre, no existe refugio
padre, nel mondo! para nosotros en el mundo!

TIMUR TIMUR
T’ho cercato, mio figlio, ¡Te he buscado, hijo mío,
e t’ho creduto morto! te creía muerto!

CALAF CALAF
T’ho pianto, padre... ¡Te he llorado, padre...
e bacio queste mani sante! y beso estas manos santas!

TIMUR TIMUR
O figlio ritrovato! ¡Oh hijo, te he encontrado!
TEATRO VILLAMARTA 34

LA FOLLA LA MULTITUD
Ecco i servi del boia. ¡Aquí llegan los siervos del verdugo!
Muoia! Muoia! ¡Que muera! ¡Que muera!

TIMUR TIMUR
Perduta la battaglia, Perdida la batalla,
vecchio Re senza regno e fuggente, viejo Rey sin reino y huido,
una voce sentii che mi diceva: oí una voz que me decía:
“Vien con me, sarò tua guida...” “Ven conmigo, seré tu guía...”
Era Liù! Era Liú.

CALAF CALAF
Sia benedetta! ¡Bendita sea!

TIMUR TIMUR
Ed io cadevo affranto, Cuando caí abatido
e m’asciugava il pianto, ella enjugó mis lágrimas
mendicava per me. y mendigó para mí.

CALAF CALAF
Liù... chi sei? Liú... ¿quién eres?

LIÙ LIÚ
Nulla sono... No soy nadie...
una schiava, mio signore... solo una esclava, mi señor…

LA FOLLA LA MULTITUD
(interno) (a lo lejos)
Gira la cote! Gira la cote! ¡Que gire la piedra! ¡Que gire la piedra!

CALAF CALAF
E perchè tanta angoscia hai diviso? ¿Por qué has compartido tanta angustia?

LA FOLLA LA MULTITUD
Gira la cote! Gira la cote! ¡Que gire la piedra! ¡Que gire la piedra!
(entra un gruppo di servi del boia preceduto (entra un grupo de siervos del verdugo precedido
dai portatori della cote per arrotare la grande por los portadores de la piedra de afilar la gran
cimitarra del boia) cimitarra del verdugo)

LIÙ LIÚ
Perchè un dì... nella reggia, Porque un día... en palacio,
mi hai sorriso. me sonreísteis.
TURANDOT 35

LA FOLLA LA MULTITUD
Gira la cote, gira, gira! ¡Que gire la piedra, que gire, que gire!

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


Ungi, arrota, ¡Engrasa, afila,
che la lama guizzi, que la cuchilla se deslice
sprizzi fuoco e sangue! y salpique fuego y sangre!
Il lavoro mai non langue… ¡El trabajo nunca falta...

LA FOLLA LA MULTITUD
Mai non langue… ¡Nunca falta…

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


... dove regna Turandot! … donde reina Turandot!

LA FOLLA LA MULTITUD
... dove regna Turandot! … donde reina Turandot!

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


Ungi! Arrota! ¡Engrasa! ¡Afila!
Fuoco e sangue! ¡Fuego y sangre!

LA FOLLA LA MULTITUD
Fuoco e sangue! ¡Fuego y sangre!
Dolci amanti, avanti, avanti! ¡Dulces amantes, adelante, adelante!

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


Cogli uncini e coi coltelli… ¡Con ganchos y cuchillos…

LA FOLLA LA MULTITUD
Noi siam pronti a ricamar ¡Estamos dispuestos
le vostri pelli! a desgarraros el pellejo!
Dolci amanti, avanti, avanti! ¡Dulces amantes, adelante, adelante!

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


…siamo pronti a ricamar! …estamos dispuestos a desgarraros!

LA FOLLA LA MULTITUD
Chi quel gong percuoterà, ¡Quien golpee ese gong
apparire la vedrà! la verá aparecer!

I SERVI DEL BOIA, LA FOLLA SIERVOS DEL VERDUGO, MULTITUD


Apparire la vedar! ¡La verá aparecer!
Bianca al pari della giada, ¡Blanca como el jade,
TEATRO VILLAMARTA 36

fredda come quella spada fría como esa espada


è la bella Turandot! es la bella Turandot!
Dolci amanti, avanti, avanti! ¡Dulces amantes, adelante, adelante!

LA FOLLA LA MULTITUD
Quando rangola il gong ¡Cuando resuena el gong
gongola il boia! se regocija el verdugo!
Vano è l’amore Vano es el amor
se non c’è fortuna. cuando falta la suerte.

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


Quando rangola il gong ¡Cuando resuena el gong
gongola il boia! se regocija el verdugo!
Ungi, arrota! ¡Engrasa, afila!
La morte è una! ¡La muerte es una!
Dolci amanti, avanti! ¡Dulces amantes, adelante!
Ungi, arrota, ¡Engrasa, afila,
che la lama guizzi, que la cuchilla se deslice
sprizzi fuoco e sangue, y salpique fuego y sangre,
il lavoro mai non langue el trabajo nunca falta
dove regna Turandot! donde reina Turandot!

LA FOLLA LA MULTITUD
Gli enigmi sono tre, ¡Los enigma son tres,
la morte è una! la muerte es una!
Ungi, arrota! ¡Engrasa, afila!
Chi quel gong per cuoterà? ¿Quién golpeará ese gong?
Ungi, arrota, ¡Engrasa, afila,
che la lama guizzi, que la cuchilla se deslice
sprizzi fuoco e sangue, y salpique fuego y sangre,
il lavoro mai non langue el trabajo nunca falta
dove regna Turandot! donde reina Turandot!

I SERVI DEL BOIA LOS SIERVOS DEL VERDUGO


Morte! morte! ¡Muerte! ¡Muerte!

LA FOLLA LA MULTITUD
Ah, ah…! ¡Ah, ah…!

TUTTI TODOS
Dove regna Turandot!... Ah! ¡Donde reina Turandot!... ¡Ah!
TURANDOT 37

(mentre i servi si allontanano per recare (mientras los siervos se alejan para llevar al
al carnefice la spada affiata, la folla scruta verdugo la espada afilada, la multitud escruta
il cielo che a poco a poco si è oscurato) el cielo que poco a poco se ha ido oscureciendo)

LA FOLLA LA MULTITUD
Perchè tarda la luna? ¿Por qué tarda la luna?
Faccia pallida! ¡Pálida cara!
Mostrati in cielo! ¡Muéstrate en el cielo!
Presto! Vieni! Spunta! ¡Rápido! ¡Sal! ¡Asoma!
O testa mozza! ¡Oh, cabeza cortada!
O squallida! Vieni! ¡Oh, escuálida! ¡Sal!
O esangue, o taciturna! ¡Oh, exangüe, oh, taciturna!
O amante smunta dei morti! ¡Oh, demacrada amante de los muertos!
Come aspettano il tuo funereo ¡Cómo esperan tu tétrica
lume i cimiteri! luz los cementerios!
Ecco laggiù un barlume ¡Mirad como un resplandor
dilaga in cielo propaga por el cielo
la sua luce smorta! su luz mortecina!
Pu-Tin-Pao! ¡Pu-Tin-Pao!
La luna è sorta! ¡Ya ha salido la luna!

RAGAZZI NIÑOS
Là sui monti dell’est Allá, en las montañas del este,
la cicogna cantò. cantó la cigüeña.
Ma l’april non rifiorì, Mas abril no ha florecido,
ma la neve non sgelò. ni la nieve se derritió.
Dal deserto al mar Del desierto al mar,
non odi tu mille voci sospirar: ¿no oyes suspirar mil voces:
“Principessa, scendi a me! “¡Princesa, ven a mí!
Tutto fiorirà, tutto splenderà!” ¡Todo florecerá, todo relucirá!?”
Ah! ¡Ah!

(appare il corteo che conduce al patibolo il (aparece el cortejo que conduce al patíbulo
giovine principe di Persia. Alla vista della al joven príncipe de Persia. Al ver a la victima,
vittima che procede pallida e trasognata, la que avanza pálido y absorto, la furia de la
ferocia della folla si tramuta in pietà) multitud se transforma en piedad)

LA FOLLA LA MULTITUD
O giovinetto! Grazia, grazia! ¡Oh, joven! ¡Gracia, gracia!
Com’è fermo il suo passo! ¡Qué firme es su paso!
Com’è dolce il suo volto! ¡Cuan dulce es su rostro...!
Ha negli occhi l’ebbrezza! ¡Qué embeleso hay en su mirada!
Pietà! ¡Qué alegría hay en sus ojos!
Ha negli occhi la gioia! ¡Piedad!
TEATRO VILLAMARTA 38

CALAF CALAF
Ah! la grazia! ¡Ah! ¡La gracia!

LA FOLLA LA MULTITUD
Pietà di lui! Pietà! ¡Apiadaos de él! ¡Piedad!
Principessa! ¡Princesa!
Grazia! Grazia! ¡Gracia! ¡Gracia!
Pietà di lui! Pietà! ¡Apiadaos de él! ¡Piedad!

CALAF CALAF
Ch’io ti veda ¡Quiero verte
e ch’io ti maledica! y quiero maldecirte!
Crudele, ch’io ti maledica! ¡Cruel, yo te maldigo!

LA FOLLA LA MULTITUD
Principessa! ¡Princesa!
Pietà di lui! ¡Apiadaos de él!
(il popolo rivolto al loggiato dove apparirà (el pueblo se vuelve hacia la galería donde debe
Turandot. La Principessa appare come une aparecer Turandot. La princesa surge como una
visione. Un raggio di luna la investe. La folla visión. Un rayo de luna la ilumina. La multitud
si prostra. In piedi sono soltando il Principe se postra, solo permanecen de pie el Príncipe de
di Persia, il Principe e il boia gigantesco. Persia, el Príncipe Calaf y el gigantesco verdugo.
Turandot fa un gesto imperioso e definitivo. Turandot hace un gesto imperioso, rotundo y lo
E la condanna. Il corteo si muove) condena. El cortejo se pone en marcha)
Pietà, la grazia, Principessa. Piedad, la gracia, Princesa.

CALAF CALAF
(abbacinato dalla visione di Turandot) (queda deslumbrando al ver a Turandot)
O divina bellezza, ¡Oh, divina belleza!
o meraviglia! O sogno! ¡Oh, maravilla! ¡es como un sueño!

(il corteo è uscito lungo gli spalti) (el cortejo avanza hacia la fortaleza)

SACERDOTI SACERDOTES
O gran Koung-tzè! ¡Oh gran Koung-Tzè!
Che lo spirto del morente ¡Que el espíritu del que va a morir
giunga fino a te! se reúna contigo!

(ora nella penombra del piazzale deserto (en la penumbra de la explanada desierta quedan
restano soli il Principe, Timur e Liù. Il padre solos el Príncipe, Timur y Liú. El padre se acerca
angosciosamente si avvicina al figlio, lo richiama, angustiado a su hijo, lo llama, atrae
lo scuote) su atención)
TURANDOT 39

TIMUR TIMUR
Figlio, che fai? Hijo, ¿qué te ocurre?

CALAF CALAF
Non senti? ¿No lo percibes?
Il suo profumo è nell’aria! ¡Su perfume flota en el aire!
È nell’anima! ¡Y en el alma!

TIMUR TIMUR
Ti perdi! ¡Te perderás!

CALAF CALAF
O divina bellezza, meraviglia! ¡Oh, divina belleza, maravilla!
Io soffro, padre, soffro! ¡Sufro, padre, sufro!

TIMUR TIMUR
No, no! Stringiti a me. ¡No, no! ¡Abrázate a mí!
Liù, parlagli tu! ¡Liú, háblale tú!
Qui salvezza non c’è! ¡Aquí no hay salvación!
Prendi nella tua mano la sua mano! ¡Toma su mano en la tuya!

LIÙ LIÙ
(ad Calaf) (a Calaf)
Signore, andiam lontano! ¡Señor, vayámonos lejos!

TIMUR TIMUR
La vita c’è laggiù! ¡La vida está allá lejos!

CALAF CALAF
Quest’è la vita, padre! ¡Ésta es la vida, padre!

TIMUR TIMUR
La vita c’è laggiù! ¡La vida está allá lejos!

CALAF CALAF
Io soffro, padre, soffro! ¡Sufro, padre, sufro!

TIMUR TIMUR
Qui salvezza non c’è! ¡Aquí no hay salvación!

CALAF CALAF
La vita, padre, è qui! ¡La vida está aquí, padre!
Turandot! Turandot! Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot!
TEATRO VILLAMARTA 40

VOCE DI PRINCIPE DI PERSIA VOZ DEL PRÍNCIPE DE PERSIA


(come ad invocazione suprema) (como una invocación suprema)
Turandot! ¡Turandot!

LA FOLLA LA MULTITUD
Ah! ¡Ah!

TIMUR TIMUR
Vuoi morire così? ¿Quieres morir así?

CALAF CALAF
Vincere, padre, ¡Vencer, padre,
nella sua bellezza! sobre su belleza!

TIMUR TIMUR
Vuoi finire così? ¿Quieres acabar así?

CALAF CALAF
Vincere gloriosamente ¡Vencer gloriosamente
nella sua bellezza! sobre su belleza!

(si slacia verso il Gong; le tre maschere gli (corre hacia el gong; las tres máscaras le
sbarrano la strada) bloquean el paso)

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


(circondando e trattenendo il Principe) (rodeando y reteniendo al Principe)
Fermo! Che fai? T’arresta! ¡Quieto! ¿Qué haces? ¡Detente!
Chi sei, che fai, che vuoi? ¿Quién eres, qué haces, qué quieres?
Va’ via! Va’, la porta è questa ¡Vete! ¡Vete! ¡Esta es la puerta
della gran beccheria! de una gran carnicería!
Pazzo, va’ via! ¡Loco, vete!

PING PING
Qui si strozza! ¡Aquí se estrangula!

PONG, PANG PONG, PANG


Si trivella! ¡Se tortura!

PING PING
Si sgozza! ¡Se degüella!

PONG, PANG PONG, PANG


Si spella! ¡Se desuella!
TURANDOT 41

PING PING
Si uncina e scapitozza! ¡Se pincha y decapita!

PONG, PANG PONG, PANG


Va’ via! ¡Vete!

PING PING
Si sega e si sbudella! ¡Se raja y se destripa!

PONG, PANG PONG, PANG


Va’ via! ¡Vete!

PING PING
Sollecito, precipite... ¡Pronto, apresúrate...

PONG, PANG PONG, PANG


Va’ via! ¡Vete!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


... al tuo paese torna... ... regresa a tu país...

PING PING
... in cerca d’uno stipite... ... y busca una columna...

PONG, PANG PONG, PANG


Che vuoi, chi sei? ¿Qué quieres? ¿Quién eres?

PING PING
... per romperti le corna! ... donde romperte los cuernos!

PONG, PANG PONG, PANG


Va’ via, va’ via! ¡Vete! ¡Vete!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Ma qui no! ¡Pero aquí no!
Pazzo, va’ via, va’ via! ¡Loco, vete, vete!

CALAF CALAF
Lasciatemi passare! ¡Dejadme pasar!

PONG PONG
Qui tutti i cimiteri ¡Aquí todos los cementerios
sono occupati! están llenos!
TEATRO VILLAMARTA 42

PANG PANG
Qui bastano i pazzi indigeni! ¡Aquí nos basta con nuestros propios locos!

PING PING
Non vogliam più pazzi forestieri! ¡No queremos más locos forasteros!

PONG, PANG PONG, PANG


O scappi, o il funeral ¡O escapa, o se prepara
per te s’appressa! tu funeral!

CALAF CALAF
Lasciatemi passare! ¡Dejadme pasar!

PONG, PANG PONG, PANG


Per una Principessa! ¡Por una princesa!

PONG, PANG PONG, PANG


Peuh! ¡Bah!

PONG PONG
Che cos’è? ¿Qué es?

PANG PANG
Una femmina colla corona in testa! ¡Una mujer con una corona en la cabeza!

PONG PONG
E il manto colla frangia! ¡Y un manto con flecos!

PING PING
Ma se la spongli nuda... Pero si la desnudas...

PONG PONG
È carne! ¡Es carne!

PANG PANG
È carne cruda! ¡Es carne cruda!

PING PING
è roba... ¡Es algo...

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


... che non si mangia! ... que no se come!
Ah, ah, ah! ¡Ah, ah, ah!
TURANDOT 43

CALAF CALAF
Lasciatemi passare, ¡Dejadme pasar,
lasciatemi! dejadme!

PING PING
(con calma e dignità comica) (con calma y dignidad cómica)
Lascia le donne! ¡Deja a las mujeres!
O prendi cento spose, O toma cien esposas,
che, in fondo la più sublime pues, en el fondo, la más sublime
Turandot del mondo Turandot del mundo
ha una faccia, due braccia, tiene una cara, dos brazos,
e due gambe, sì, belle, y dos piernas, sí, hermosas,
imperiali, sì, sì, imperiales, sí, sí,
belle, sì, ma sempre quelle! hermosas, sí, pero siempre las mismas.
Con cento mogli, o sciocco, ¡Con cien mujeres, estúpido,
avrai gambe a ribocco! tendrás piernas a montones!
Duecento braccia, Doscientos brazos
e cento dolce petti y cien dulces pechos
sparci per cento letti. repartidos por cien lechos.
(trattenendo sempre il Principe) (reteniendo constantemente al Príncipe)
Ah, ah, ah! ¡Ah, ah, ah!

CALAF CALAF
Lasciatemi passar! ¡Dejadme pasar!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Pazzo, va’ via, va’ via! ¡Loco, vete, vete!

(un gruppo di fanciulle si affaccia alla (un grupo de muchachas se asoma a la


balaustrata della loggia imperiale: protendono le balaustrada de la galería imperial, extendiendo
mani per far cessare lo schiamazzo) las manos para que cese el griterío)

LE ANCELLE LAS DONCELLAS


Silenzio, olà! ¡Eh, Silencio!
Laggiù chi parla? ¿Quién habla ahí?
Silenzio! ¡Silencio!
È l’ora dolcissima del sonno. Es la hora dulcísima del sueño.
Silenzio, silenzio! ¡Silencio, silencio!
Il sonno sfiora gli occhi El sueño acaricia los ojos
di Turandot. de Turandot
Si profuma di lei l’oscurità! ¡Se perfuma de ella la oscuridad!

PING PING
Via di là, femmine ciarliere! ¡Fuera de ahí, mujeres charlatanas!
TEATRO VILLAMARTA 44

(le ragazze si ritirano) (las muchachas se retiran)

PING, PANG, PONG PING, PONG, PANG


Via di là! ¡Fuera de ahí!
Attenti al gong! ¡Atentos al gong!

CALAF CALAF
Si profuma di lei l’oscurità! ¡Se perfuma de ella la oscuridad!

PANG PANG
Guardalo, Pong! ¡Míralo, Pong!

PONG PONG
Guardalo, Ping! ¡Míralo, Ping!

PING PING
Guardalo, Pang! ¡Míralo, Pang!

PANG PANG
È insordito! ¡Está sordo!

PONG PONG
Intontito! ¡Aturdido!

PING PING
Allucinato! ¡Alucinado!

TIMUR TIMUR
Più non li ascolta, ahimè! ¡Ay de mi, ya no les escucha!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Su! Parliamogli in tre! ¡Vamos! ¡Hablémosle los tres!

(le maschere si aggruppano intorno (las máscaras se agrupan alrededor del


al Principe in pose grottesche) Príncipe en poses grotescas)

PANG PANG
Notte senza lumicino... ¡Una noche sin luz...

PONG PONG
... gola nero d’un camino… ... el negro tiro de una chimenea...
TURANDOT 45

PING PING
... son più chiare ... son más claros
degli enigmi di Turandot! que los enigmas de Turandot!

PANG PANG
Ferro, bronzo, muro, roccia... ¡Hierro, bronce, muro, roca...

PONG PONG
... l’ostinata tua capoccia... ... tu obstinada cabezota...

PING PING
... son meno duri ... son menos duros
degli enigmi di Turandot! que los enigmas de Turandot!

PANG PANG
Dunque va’! Saluta tutti! ¡Vete, pues! ¡Despídete de todos!

PONG PONG
Varca i monti, taglia i flutti! ¡Cruza los montes, surca las olas!

PING PING
Sta alla larga ¡Mantente alejado
dagli enigmi di Turandot! de los enigmas de Turandot!

(sugli spalti appariscono e scompariscono (sobre los baluartes aparecen y desaparecen las
le ombre dei morti per Turandot) sombras de los muertos por designio de Turandot)

I FANTASMI LOS FANTASMAS


(interno) (desde dentro)
Non indugiare! ¡No vaciles!
Se chiami, appare ¡Si llamas, aparecerá
quella che estinti aquella que, incluso muertos,
ci fa sognare. nos hace soñar!
Fa ch’ella parli! ¡Haz que ella hable!
Fa che l’udiamo! ¡Haz que la oigamos!
Io l’amo! Io l’amo! ¡Yo la amo! ¡Yo la amo!

CALAF CALAF
(con viva reazione) (reaccionando con viveza)
No, no, io solo l’amo! ¡No, no, sólo yo la amo!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


L’ami? Che cosa? Chi? ¿La amas? ¿Qué? ¿A quien?
Turandot? Ah, ah, ah! ¿A Turandot? ¡Ah, ah, ah!
TEATRO VILLAMARTA 46

PONG PONG
O ragazzo demente! ¡Joven demente!

PANG PANG
Turandot non esiste! ¡Turandot no existe!

PING PING
Non esiste che il Niente, ¡Sólo existe la Nada,
nel quale ti annulli!... en la que te pierdes…!

PONG, PANG PONG, PANG


Turandot non esiste! ¡Turandot no existe!

PING PING
Turandot! ¡Turandot!
Come tutti quei citrulli tuoi pari! ¡Como todos esos estúpidos parecidos a ti!
L’uomo! Il Dio! Io! ¡El hombre! ¡Dios! ¡Yo!
I popoli! I sovrani!... ¡Los pueblos! ¡Los soberanos…!
Pu-Tin-Pao!... ¡Pu-Tin-Pao…!

PING, PONG PING, PONG


Non esiste che il Tao! ¡Sólo existe el Tao!

CALAF CALAF
(divicolandosi dalle maschere) (librándose de las máscaras)
A me il trionfo! ¡A mi el triunfo!
A me l’amore! ¡A mí el amor!

(fa per slaciarsi verso il gong, ma il boia appare (hace un gesto como para dirigirse al gong, pero
in alto sul bastione colla testa mozza del Principe aparece el verdugo en lo alto del bastión con la
di Persia) cabeza cortada del Príncipe de Persia)

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Stolto! Ecco l’amore! ¡Estúpido! ¡Eso es el amor!
Così la luna bacerà il tuo volto! ¡Así besará la luna tu rostro!

TIMUR TIMUR
(con supplica disparata) (suplicando con desesperación)
O figlio, vuoi dunque ch’io solo Oh, hijo ¿quieres pues que vague solo
trascini pel mondo la mia torturata por el mundo con mi atormentada vejez?
vecchiezza? Aiuto! ¡Ayudadme!
Non c’è voce umana ¿No hay voz humana
che muova il tuo cuore feroce? que conmueva tu duro corazón?
TURANDOT 47

LIÙ LIÙ
(avvicinandosi al Principe, (acercándose al Príncipe,
supplichenvole, piangente) suplicante, llorando)
Signore, ascolta! ¡Señor, escúchame!
Ah, signore, ascolta! ¡Ah! ¡Señor, escúchame!
Liù non regge più! ¡Liù ya no resiste más!
Si spezza il cuor! Ahimè, ¡Se le parte el corazón! ¡Ay de mí!
quanto cammino ¡Cuánto camino
col tuo nome nell’anima, con tu nombre en el alma,
col nome tuo sulle labbra! con tu nombre en los labios!
Ma se il tuo destino, ¡Pero si tu destino,
domani sarà deciso, ha de decidirse mañana,
noi morrem nosotros moriremos
sulla strada dell’esilio! camino del destierro!
Ei perderà suo figlio... Él perderá a su hijo...
io l’ombra d’un sorriso! yo, la sombra de una sonrisa.
Liù non regge più! ¡Liú ya no resiste más!
Ah pietà! ¡Ah, piedad!
(si piega a terra, sfinita, singhiozzando) (cae al suelo, desfallecida, sollozando)

CALAF CALAF
(avvicinandosi a Liu con commozione) (acercándose a Liù, emocionado)
Non piangere, Liù! ¡No llores, Liù!
Se in un lontano giorno Si en un lejano día
io t’ho sorriso, yo te sonreí,
per quel sorriso, por aquella sonrisa,
dolce mia fanciulla, dulce niña mía,
m’ascolta: escúchame:
il tuo signore tu señor,
sarà, domani, talvez, mañana
forse solo al mondo. estará solo en el mundo.
Non lo lasciare, ¡No lo abandones,
portalo via con te! llévalo contigo!

LIÙ LIÙ
Noi morrem ¡Moriremos
sulla strada dell’esilio! camino del destierro!

TIMUR TIMUR
Noi morrem! ¡Moriremos!

CALAF CALAF
Dell’esilio addolcisci ¡Alíviale el camino
a lui le strade! del destierro!
TEATRO VILLAMARTA 48

Questo, questo, Esto, esto,


o mia povera Liù, oh mi pobre Liù,
al tuo piccolo cuore es lo que pide
che non cade a tu frágil corazón
chiede colui que no desfallece,
che non sorride più. aquel que ya no sonríe.

TIMUR TIMUR
(disperatamente) (desesperadamente)
Ah! Per l’ultima volta! ¡Ah! ¡Por última vez!

LIÙ LIÙ
Vinci il fascino orribile! ¡Vence esa horrible fascinación!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


La vita è cosi bella! ¡La vida es tan hermosa!

TIMUR TIMUR
Abbi di me pietà! ¡Ten piedad de mí!

LIÙ LIÙ
Abbi di Liù pietà! ¡Ten piedad de Liù!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


La vita è così bella! ¡La vida es tan hermosa!

TIMUR TIMUR
Abbi di me pieta! ¡Ten piedad de mí!

LIÙ LIÙ
Signore, pietà! ¡Señor, piedad!
Abbi di Liù pietà! ¡Ten piedad de Liù!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Non perderti così! ¡No te pierdas así!

CALAF CALAF
Son io che domando pietà! ¡Soy yo quien pide piedad!
Nessuno più ascolto! ¡Ya no escucho a nadie!
Io vedo il suo fulgido volto! ¡Solo veo su fulgurante rostro!
La vedo! Mi chiama! Essa è là! ¡La veo! ¡Me llama! ¡Está allí!
Il tuo perdono chiede colui ¡Tu perdón implora
che non sorride più! aquel que ya no sonríe!
TURANDOT 49

TIMUR TIMUR
Non posso staccarmi da te! ¡No puedo separarme de ti!
Non voglio staccarmi da te! ¡No quiero separarme de ti!
Pietà! ¡Piedad!
Mi getto ai tuoi piedi gemente! ¡Me echo a tus pies desconsolado!
Abbi pietà! ¡Ten piedad!
Non voler la mia morte! ¡No quieras mi muerte!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


(tentando con ogni sforzo di trascinarlo vía) (tratando con mucho esfuerzo de arrastrarlo fuera)
Afferralo portalo via! ¡Sujétalo y llévatelo de aquí!
Trattieni quel pazzo furente! ¡Detén a ese loco furioso!
Su, portalo via quel pazzo! ¡Venga, llévate a ese loco!
Folle tu sei! ¡Estás perturbado!
La vita è bella! ¡La vida es hermosa!

PING PING
Su, un ultimo sforzo, ¡Vamos, un último esfuerzo,
portiamolo via! llevémosle fuera!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Portiamolo via, portiamolo via! ¡Llevémosle fuera, llevémosle fuera!

CALAF CALAF
Lasciatemi: ho troppo sofferto! ¡Dejadme: he sufrido demasiado!
La gloria m’aspetta laggiù! ¡Allí me espera la gloria!
(il gong si ilumina) (el gong se ilumina)
Forza umana non c’è che mi trattenga! ¡No hay fuerza humana que me detenga!
Io seguo la mia sorte! ¡Yo sigo mi destino!
(con ebbra violenza, svincolandosi) (con delirante violencia, escabulléndose)
Son tutto una febbre, ¡Soy todo fiebre,
son tutto un delirio! soy todo delirio!
Ogni senso è un martirio feroce! ¡Cada sentido es un martirio feroz!
Ogni fibra dell’anima En cada fibra de mi alma
ha una voce che grida: hay una voz que grita:
Turandot! Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot!
Turandot! ¡Turandot!
(batte i tre colpi al gong) (golpea tres veces el gong)

TIMUR TIMUR
Tu passi su un povero cuore ¡Pisoteas un pobre corazón
che sanguina invano per te! que sangra en vano por ti!
Nessuno ha mai vinto, nessuno! ¡Nadie jamás venció, nadie!
TEATRO VILLAMARTA 50

Su tutti la spada piombò! ¡Sobre todos cayó la espada!


Mi getto ai tuoi piedi! ¡Me echo a tus pies!
Non voler la mia morte! ¡No quieras mi muerte!
La morte! La morte! ¡La muerte! ¡La muerte!
La morte! ¡La muerte!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Il volto che vede è illusione! ¡El rostro que ves es una ilusión!
La luce che splende è funesta! ¡La luz que desprende es funesta!
Tu giochi la tua perdizione! ¡Te juegas tu perdición!
È illusione funesta! ¡Es una ilusión funesta!
Tu giochi la testa! ¡Te juegas la cabeza!
La morte, c’è l’ombra del boia laggiù! ¡La muerte, allí, es la sombra del verdugo!
Tu corri alla rovina! ¡Corres hacia la ruina!
La vita non giocar! ¡No te juegues la vida!
La morte! La morte! ¡La muerte! ¡La muerte!
La morte! ¡La muerte!

LIÙ LIÙ
Ah! Pietà! Pietà di noi! ¡Ah, piedad! ¡Ten piedad de nosotros!
Se questo suo strazio non basta, ¡Si su tormento no te basta,
signore noi siamo perduti! Con te! señor estamos perdidos! ¡Contigo!
Ah! Fuggiamo, signore, fuggiamo! ¡Ah, huyamos, señor, huyamos!
(disperatamente) (con desesperación)
La morte! La morte! ¡La muerte! ¡La muerte!
La morte! ¡La muerte!

LA FOLLA LA MULTITUD
La fossa già scaviam per te ¡Ya estamos cavando tu fosa,
che vuoi sfidar l’amor! tu que pretendes desafiar al amor!
Nel buio c’è segnato, ahimè, ¡En la oscuridad está escrito,
il tuo crudel destin! ay de mi, tu cruel destino!
Ah! Ah! Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


E lasciamolo andar! ¡Dejémosle marchar!
Inutile è gridar Es inútil gritar
in sanscrito, in cinese, en sánscrito, en chino
in lingua mongola! o en lengua mongola!
Quando rangola il gong ¡Cuando resuena el gong
la morte gongola! se regocija la muerte!
Ah, ah, ah, ah! ¡Ah, ah, ah, ah!
TURANDOT 51

(fuggen sghignazzando) (escapan riendo sarcásticamente)

(il Principe è rimasto estatico ai pìedi del gong. (el Príncipe permanece estático a los pies del
Timur e Liù si stringono insieme, disperati) gong. Timur y Liù se abrazan desesperados)
TEATRO VILLAMARTA 52

ATTO II / ACTO II Quadro primo Cuadro primero

Appare un padiglione formato da una vasta tenda Aparece un pabellón formado por una gran
tutta stranamente decorata da simboliche e cortina decorada con figuras fantásticas y
fantastiche figure cinesi. La scena è in primissimo símbolos chinos.
piano ed ha tre aperture: una centrale e due La escena está en primer plano y tiene tres
laterali. entradas: una central y dos laterales. Ping
Ping fa capolino del centro. E rivolgendosi prima aparece por el centro y dirigiéndose primero
a destra, poi a sinistra, chiama i compagni. hacia la derecha y luego hacia la izquierda, llama
Essi entrano seguiti da tre servi che reggono a sus compañeros. Estos entran seguidos de tres
ciascuno una lanterna rossa, una lanterna siervos, uno lleva una linterna roja, otro una
verde e una lanterna gialla, che poi depongono linterna verde y amarilla el último, que colocan
simmetricamente in mezzo alla scena sopra un simétricamente en el centro de la escena, sobre
tavolo basso, circondato da tre sgabelli. I servi una mesa baja rodeada por tres taburetes. Los
quindi si ritirano nel fondo, dove rimangono siervos se retiran al fondo, donde permanecen
accovacciati. agachados.

PING PING
Olà, Pang! Olà, Pong! ¡Hola, Pang! ¡Hola, Pong!
Poichè il funesto gong Ya que el funesto gong
desta la reggia e desta la città, despierta el palacio y la ciudad,
siam pronti ad ogni evento: preparémonos para cualquier evento:
se lo straniero vince, si el extranjero vence,
per le nozze, para las nupcias,
e s’egli perde, y si pierde,
pel seppellimento. para su sepelio.

PONG PONG
(gaiamente) (alegremente)
Io preparo le nozze! ¡Yo prepararo las nupcias!

PANG PANG
(cupamente) (sombríamente)
Ed io le esequie! ¡Y yo las exequias!

PONG PONG
Le rosse lanterne di festa! ¡Las rojas linternas de fiesta!

PANG PANG
Le bianche lanterne di lutto! ¡Las blancas linternas de luto!

PONG, PANG PONG, PANG


Gli incensi e le offerte... El incienso y las ofrendas...
TURANDOT 53

PONG PONG
Monete di carta dorate... Monedas de papel dorado...

PANG PANG
Thè, zucchero, noci moscate! ¡Té, azúcar, nuez moscada!

PONG PONG
Il bel palanchino scarlatto! ¡El bello palanquín escarlata!

PANG PANG
Il feretro, grande, ben fatto! ¡El féretro, grande y bien hecho!

PONG PONG
I bonzi che cantano... Los bonzos que cantan...

PANG PANG
I bonzi che gemono... Los bonzos que gimen...

PONG, PANG PONG, PANG


E tutto quanto il resto, ¡Y todo lo demás,
secondo vuole il rito... tal como establece el rito...
minuzioso, infinito! minucioso, infinito!

PING PING
(tenendo alte le bracia) (levantando los brazos)
O Cina, o Cina, ¡Oh, China, oh China,
che or sussulti que ahora te sobresaltas,
e trasecoli inquieta, pasmada e inquieta,
come dormivi lieta, qué feliz dormías,
gonfia dei tuoi orgullosa de tus
settantamila secoli! setenta mil siglos!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Tutto andava secondo Todo sucedía según
l’antichissima regola del mondo. las antiquísimas reglas del mundo.
Poi nacque Turandot! ¡Luego nació Turandot!

PING PING
E sono anni che le nostre feste Y desde hace años nuestras fiestas
si riducono a gioie come queste: se reducen a alegrías como éstas:

PONG PONG
Tre battute di gong... Tres golpes de gong...
TEATRO VILLAMARTA 54

PANG PANG
... tre indovinelli... ... tres adivinanzas...

PING, PONG PING


... e giù teste! ... y ¡fuera cabezas!

(siedono tutte’e tre presso il piccolo tavolo sul quale (se sientan los tres juntos a la mesita donde los
i servi hanno dei rotoli. E di mano i mano che siervos han dejado unos rollos. A medida que van
enumerano, sfogliano or l’uno or l’altro papiro) enumerando, examinan uno u otro papiro)

PANG PANG
L’anno del Topo furon sei. El año de la Rata fueron seis.

PONG PONG
L’anno del Cane furon otto. El año del Perro fueron ocho.

PANG PANG
Nell’anno in corso, Durante este año,
il terribile... el terrible...

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Nell’anno in corso, Durante este año,
il terribile anno della Tigre, el terrible año del Tigre,
(contando sulle dita) (contando con los dedos)
siamo già al tredicesimo... ya vamos por el decimotercero
con quello che va sotto! contando con el que toca ahora.
Che lavoro! Che noia! ¡Que trabajo! ¡Qué hastío!
A che siamo mai ridotti? ¿A qué hemos quedado reducido?
(con desolazione comica) (con cómica desolación)
I ministri siam del boia! ¡Somos los ministros del verdugo!

PING PING
(il volto si rasserena e lo sguardo mira (con rostro sereno, la mirada perdida
lontano in sentimento nostalgico) en la lejanía y sentimiento nostálgico)
Ho una casa nell’Honan Tengo una casa en Honán,
con il suo laghetto blù, con su pequeño lago azul
tutto cinto di bambù. todo rodeado de bambú.
E sto qui a dissiparmi la mia vita, Y aquí estoy malgastando mi vida,
a stillarmi il cervel sui libri sacri... devanándome los sesos con los libros sagrados...

PONG, PANG PONG, PANG


... sui libri sacri! ... ¡con los libros sagrados!
TURANDOT 55

PING PING
E potrei tornar laggiù Y podría volver allí,
presso il mio laghetto blù junto a mi pequeño lago azul
tutto cinto di bambù. todo rodeado de bambú.

PANG, PONG PANG, PONG


Tornar laggiù! ¡Volver allí!

PONG PONG
Ho foreste, presso Tsiang, Tengo bosques junto a Tsiang,
che più belle non ce n’è, que más hermosos no los hay,
che non hanno ombra per me. que no me dan sombra.

PANG PANG
Ho un giardino, presso Kiù, Tengo un jardín junto a Kiu,
che lasciai per venir qui que abandoné para venir aquí
e che non rivedrò mai più! ¡y que no volveré a ver más!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


E stiam qui! ¡Y aquí estamos!

PING PING
a stillarci il cervel ¡devanándonos los sesos

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


sui libri sacri! con los libros sagrados!

PONG PONG
E potrei tornare a Tsiang... Y podría regresar a Tsiang...

PING PING
E potrei tornar laggiù... ¡Y podría regresar allí...

PANG PANG
E potrei tornare a Kiù! ¡Y podría regresar a Kiu!

PING PING
... a godermi il lago blù! ... a gozar del lago azul!

PONG PONG
Tsiang! ¡Tsiang!

PANG PANG
Kiù! ¡Kiu!
TEATRO VILLAMARTA 56

PING PING
Honan ¡Honán
tutto cinto di bambù! todo rodeado de bambú!

PONG PONG
E potrei tornare a Tsiang! ¡Y podría regresar a Tsiang!

PANG PANG
E potrei tornare a Kiù! ¡Y podría regresar a Kiu!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


O mondo, pieno ¡Oh mundo, repleto
di pazzi innamorati! de locos enamorados!
Ne abbiam visti arrivar ¡La de aspirantes que hemos
degli aspiranti! visto llegar!

PING PING
O mondo pieno ¡Oh mundo, repleto
di pazzi innamorati! de locos enamorados!
Vi ricordate il principe ¿recordáis al príncipe
regal di Samarkanda? real de Samarkanda?
Fece la sua domanda, Formuló su solicitud,
e lei con quale gioia ¡y con que alegría
gli mandò il boia! lo envió ella al verdugo!

LA FOLLA LA MULTITUD
Ungi, arrota, ¡Engrasa, afila,
che la lama guizzi e sprizzi, que la cuchilla se deslice y salpique
fuoco e sangue! fuego y sangre!

PONG PONG
E l’Indiano gemmato Sagarika, ¿Y el enjoyado indio Sagarika,
cogli orecchini come campanelli? con sus pendientes como campanillas?
Amore chiese, fu decapito! ¡Amor pidió y decapitado fue!

PANG PANG
Ed il Birmano? ¿Y el birmano?

PONG PONG
E il Prence dei Kirghisi? ¿Y el Príncipe de los kirguises?

PONG, PANG PONG, PANG


Uccisi! Uccisi! ¡Muertos! ¡Muertos!
TURANDOT 57

PING PING
E il Tartaro dall’arco di sei cubiti, ¿Y el tártaro del arco de seis codos,
di ricche pelli cinto? ceñido de ricas pieles?

LA FOLLA LA MULTITUD
Ungi, arrota, ¡Engrasa, afila,
che la lama guizzi e sprizzi, que la cuchilla se deslice y salpique
fuoco e sangue! fuego y sangre!
Dove regna Turandot... ¡Donde reina Turandot...
il lavoro mai non langue! el trabajo nunca falta!

PONG, PANG PONG, PANG


Estinto! ¡Liquidado!

PING PING
E decapita! ¡Y decapita!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Uccidi! Estingui! Ammazza! ¡Mata! ¡Liquida! ¡Asesina!
Addio, amore, addio, razza! ¡Adiós, amor, adiós, linaje!
Addio, stirpe divina! ¡Adiós, estirpe divina!
E finisce la Cina! ¡Se acaba la China!

(Ping rimane in piedi, quasi a dar più valore (Ping permanece de pie, como queriendo
alla sua invocazione) dar más valor a su invocación)

PING PING
O tigre! O tigre! ¡Oh tigre! ¡Oh tigre!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


O grande marescialla del cielo! ¡Oh, gran mariscala del cielo!
Fa che giunga la gran notte attesa, ¡Haz que llegue la gran noche esperada,
la notte della resa! la noche de la redención!

PING PING
Il talamo le voglio preparare! ¡Yo prepararé el tálamo!

PONG PONG
(con gesto evidente) (con gesto resuelto)
Sprimaccerò per lei le molli piume. Mulliré para ella las suaves plumas.

PANG PANG
(come spargesse aromi) (como perfumando el ambiente)
Io l’alcova le voglio profumare. Yo perfumaré la alcoba.
TEATRO VILLAMARTA 58

PING PING
Gli sposi guiderò reggendo il lume. Guiaré a los esposos llevando la luz.

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Poi tutt’i tre in giardino Después, los tres en el jardín
noi canterem... cantaremos...

PONG PONG
canteremo d’amor fino al mattino... ... cantaremos al amor hasta que amanezca...

(Ping in piedi sullo sgrabello, gli altri due seduti (Ping, de pie sobre el taburete y los otros dos,
ai suoi piedi, riovolgendosi ad un immaginario sentados a sus pies, se vuelven hacia una galería
loggiato) imaginaria)

PING, PANG PING, PANG


... così: ... así:

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Non v’è in Cina, ¡No hay en China,
per nostra fortuna, para nuestra suerte,
donna più che rinneghi l’amor! ninguna mujer que reniegue del amor!
Una sola ce n’era e quest’una ¡Había solo una, y ésta,
che fu ghiaccio, que era hielo,
ora è vampa ed ardor! ahora es llama y ardor!
Principessa, il tuo impero si stende ¡Princesa, tu imperio se extiende
dal Tse-Kiang all’immenso Jang-Tsè! del Tse-Kiang al inmenso Yang-Tsé!

PING PING
Ma là, dentro alle soffici tende, ¡Pero ahí dentro, tras las suaves cortinas,
c’è uno sposo che impera su te! hay un esposo que impera sobre ti!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Tu dei baci già senti l’aroma, Ya sientes el aroma de sus besos,
già sei doma, sei tutta languor! ¡ya estás domada, eres toda languidez!

PONG, PANG PONG, PANG


Gloria alla notte segreta ¡Gloria a la noche secreta
che il prodigio ora vede compir! que el prodigio ahora ve cumplir!
Gloria… Gloria…

PONG PONG
…alla gialla coperta di seta... … ¡a la colcha amarilla de seda...
testimone dei dolci sospir! testigo de dulces suspiros!
TURANDOT 59

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Nel giardin sussurran le cose En el jardín susurran las cosas
e tintinnan campanule d’or... y tintinean campanillas de oro...
Si sospiran parole amorose… ¡Se suspiran palabras amorosas...

PING PING
di rugiada s’imperlano i fior! ... de rocío se perlan las flores!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Gloria al bel corpo discinto ¡Gloria al hermoso cuerpo desnudo
che il mistero ignorato ora sa! que el misterio ignorado ahora conoce!
Gloria all’ebbrezza ¡Gloria al delirio
e all’amore che ha vinto, y al amor que ha vencido,
e alla Cina la pace ridà! y que a la China devuelve la paz!

(ma, dall’interno, il rumore della Reggia, che si (mas, desde el interior, el murmullo del Palacio,
risveglia, richiama le tre maschere alla triste que empieza a despertarse, devuelve a las tres
realtà. E allora Ping, balzando a terra, máscaras a la triste realidad. Entonces Ping,
esclama:) bajándose exclama:)

PING PING
Noi si sogna e il palazzo Nosotros soñando y el palacio
già formicola di lanterne, ya bulle de linternas,
di servi e di soldati. siervos y soldados
Udite il gran tamburo ¡Oíd el gran tambor
del tempio Verde! del templo Verde!
Già stridon le infinite ¡Ya resuenan las numerosas
ciabatte di Pekino! sandalias de Pekín!

PONG PONG
Udite trombe! ¡Oíd las trompetas!
Altro che pace! ¡Se acabó la paz!

PANG PANG
Ha inizio la cerimonia. Comienza la ceremonia.

PING, PONG, PANG PING, PONG. PANG


Andiamo a goderci ¡Vamos a gozar
l’ennesimo supplizio! del enésimo suplicio!

(se ne vanno mogi mogi) (se van decaídos)


TEATRO VILLAMARTA 60

Quadro secondo Cuadro segundo

Appare il vasto piazzale della Regia. Quasi al Aparece la amplia plaza del Palacio. Casi en el
centro è un’enorme scalèa di marmo, che si perde centro hay una enorme escalinata de mármol que
nella sommità fra archi traforati. La scala è a tre en lo alto se encastra en unos arco. La escalinata
larghi ripiani. Numerosi servi collocano in ogni consta de tres amplios rellanos. Numerosos siervos
dove lanterne variopinte. La folla, a poco a poco, colocan por todas partes linternas variopintas. La
invade la piazza. multitud va llenando poco a poco la plaza.

(arrivano i mandarini, con la veste di cerimonia (llegan los mandarines con sus vestiduras
azzurra e d’oro. Passano gli otto sapienti, ceremoniales azules y doradas. Pasan los
altissimi e pomposi. Sono vecchi, quasi uguali, ocho sabios, altos y solemnes. Son viejos, muy
enormi e massicci. Il loro gesto è lentísimo e parecidos, enormes y corpulentos. Sus gestos
simultaneo. Hanno ciascuno tre rotoli di seta son lentos y simultáneos. Cada uno lleva en la
sigillati in mano. Sono i rotoli che contengono la mano tres rollos de seda sellados que contienen la
soluzione degli enigmi di Turandot) solución a los enigmas de Turandot)

LA FOLLA LA MULTITUD
Gravi, enormi ed imponenti Graves, enormes e imponentes,
col mister dei chiusi enigmi con el misterio de los enigmas secretos,
già s’avanzano i sapienti. avanzan los sabios.
(incensi cominciano a salire dai tripodi che sono (el incienso empieza a humear en los pebeteros
sulla sommità della scala. Le tre maschere si fanno que se encuentran en lo alto de la escalinata.
largo tra gli incensi; indossano, ora, l’abito giallo Las tres máscaras surgen a través del incienso,
di cerimonia) vestidos con los hábitos amarillos de ceremonia)
Ecco Ping! Ecco Pong! Ecco Pang! ¡Ahí está Ping! ¡Ahí está Pong! ¡Ahí está Pang!

(passano gli stendarti bianchi e gialli (pasan los estandartes blancos y amarillos del
dell’Imperatore tra le nuvole degli aromi. Passano Emperador entre las aromáticas nubes. Poco a
gli stendarti di guerra. Lentamente l’incenso poco se disipa el incienso. En lo alto de la
dirada. Sulla sommità della scala, seduto escalera, sentado en su amplio trono de marfil,
sull’ampio trono d’avorio, apparisce l’Imperatore aparece el Emperador Altoum. Completamente
Altoum. È tutto bianco, antico, venerabile, blanco, anciano, venerable, hierático.
ieratico. Pare un dio che apparisca di tra Parece un dios surgiendo entre
le nuvole) las nubes)

LA FOLLA LA MULTITUD
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro Emperador!
(tutta la folla si prosterna faccia a terra, in (la multitud se postra cara al suelo, en actitud de
attitudine di grande rispetto. Il piazzale è avvolto gran respeto. La plaza está envuelta por una
in una viva luce rossa. Il Principe è ai piedi della intensa luz roja. El Príncipe se halla al pie de la
TURANDOT 61

scala. Timur e Liù a sinistra confusi tra la folla, escalera. Timur y Liù a la izquierda, confundidos
ma bene in vista del pubblico) entre la multitud, pero a la vista del público)
Gloria a te! ¡Gloria a ti!

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
(con voce stanca da vecchio decrepito) (con voz cansada de viejo decrépito)
Un giuramento atroce mi costringe Un juramento atroz me obliga
a tener fede al fosco patto. ser fiel a un lúgubre pacto.
E il santo scettro ch’io stringo Y el sagrado cetro que ostento
gronda di sangue. chorrea sangre.
Basta sangue! ¡Basta ya de sangre!
Giovine, va’! ¡Joven, vete!

CALAF CALAF
(con fermezza) (con firmeza)
Figlio del Cielo, io chiedo ¡Hijo del cielo, quiero
d’affrontar la prova! afrontar la prueba!

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
(quasi supplichevole) (casi suplicándole)
Fa ch’io possa morir senza portare ¡Haz que yo pueda morir sin cargar
il peso della tua giovine vita! con el peso de tu joven vida!

CALAF CALAF
(con maggiore forza) (con mas energía)
Figlio del Cielo, io chiedo ¡Hijo del cielo, quiero
d’affrontar la prova! afrontar la prueba!

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
Non voler che s’empia ancor No quieras que de nuevo se llene
d’orror la Reggia, il mondo! de horror el palacio, el mundo!

CALAF CALAF
(con forza crescente) (con mayor energía)
Figlio del Cielo, io chiedo ¡Hijo del cielo, quiero
d’affrontar la prova! afrontar la prueba!

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
(con ira, ma con grandiosità) (con ira pero con grandeza)
Straniero, ebbro di morte! ¡Extranjero ebrio de muerte!
E sia! ¡Sea!
Si compia il tuo destino! ¡Que se cumpla tu destino!
TEATRO VILLAMARTA 62

(la folla si alza, un chiaro corteo di (la multitud se pone en pie, un amplio cortejo de
donne sparge fiori sulla grande scala) mujeres esparce flores por la gran escalinata)

LA FOLLA LA MULTITUD
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro emperador!

(il Mandarino si presenta coll’editto. Fra il (el mandarín se presenta con el edicto.
generale silenzio, il Mandarino si avanza. Dice:) Entre el silencio general, se adelanta y dice:)

MANDARINO MANDARÍN
Popolo di Pekino! ¡Pueblo de Pekín!
La legge è questa: ¡Esta es la ley:
Turandot, la Pura sposa sarà Turandot la pura esposa será
di chi, di sangue regio, de aquel que, siendo de sangre real,
spieghi gli enigmi resuelva los tres enigmas
ch’ella proporrà. que ella proponga.
Ma chi affronta il cimento Pero quien afronte la prueba
e vinto resta y resulte vencido,
porga alla scure ofrecerá al hacha
la superba testa! su soberbia cabeza!.

RAGAZZI NIÑOS
Dal deserto al mar Del desierto al mar
non odi mille voci sospirar: ¿no oís mil voces suspirar:
“Principessa, scendi a me! “¡Princesa, ven a mi!
Tutto splenderà!” ¡Todo resplandecerá!?”

(Turandot va a collocarsi ai piedi del trono. (Turandot se coloca al pie del trono.
Bellissima, impassibile, è tutta una cosa d’oro. Bellísima, impasible, como hecha de oro.
Guarda con freddissimi occhi il principe. Mira con frialdad al príncipe.
Solennemente dice:) Solemnemente dice:)

TURANDOT TURANDOT
In questa Reggia, En este palacio,
or son mill’anni e mille, hace miles y miles de años,
un grido disperato risonò. un grito desesperado resonó.
E quel grido, ¡Y ese grito,
traverso stirpe e stirpe pasando de estirpe en estirpe
que nell’anima mia si rifugiò! aquí en mi alma se refugió!
Principessa Lo-u-Ling, ¡Princesa Lo-u-Ling,
ava dolce e serena che regnavi mi dulce y serena antepasada, que reinaste
nel tuo cupo silenzio in gioia pura, en tu profundo silencio y en pura alegría,
e sfidasti inflessibile e sicura y desafiaste inflexible y segura
TURANDOT 63

l’aspro domino, el desapacible dominio,


oggi rivivi in me! hoy revives en mí!

LA FOLLA LA MULTITUD
Fu quando il Re dei Tartari Fue cuando el rey de los Tártaros
le sette sue bandiere dispiegò. desplegó sus siete banderas.

TURANDOT TURANDOT
Pure nel tempo En aquel tiempo
che ciascun ricorda, que todos recuerdan
fu sgomento e terrore hubo turbación, terror
e rombo d’armi. y fragor de armas.
Il regno vinto! ¡El reino vencido!
E Lo-u-Ling, la mia ava, ¡Y Lo-u-Ling, mi antepasada,
trascinata da un uom arrastrada por un hombre
come te, straniero, como tú, extranjero,
là nella notte atroce, en aquella noche atroz
dove si spense donde se apagó
la sua fresca voce! su fresca voz!

LA FOLLA LA MULTITUD
Da secoli ella dorme Desde hace siglos ella reposa
nella sua tomba enorme. en su enorme mausoleo.

TURANDOT TURANDOT
O Principi, ¡Oh, príncipes,
che a lunghe carovane que en largas caravanas
d’ogni parte del mondo desde todos los rincones del mundo
qui venite a gettar hasta aquí venís
la vostra sorte, para probar suerte,
io vendico su voi, yo vengo en vosotros,
quella purezza, aquella pureza,
quel grido e quella morte! aquel grito y aquella muerte!
(con energia) (con energía)
Mai nessun m’avrà! ¡Nadie jamás me poseerá!
L’orror di chi l’uccise ¡El horror por quien la mató
vivo nel cuor mi sta! está vivo en mi corazón!
No, no! Mai nessun m’avrà! ¡No, no! ¡Nadie jamás me poseerá!
Ah, rinasce in me ¡Ah, renace en mí
l’orgoglio di tanta purità! el orgullo de tanta pureza!
(e minacciosa al Principe) (amenazante, al Príncipe)
Straniero! ¡Extranjero!
Non tentar la fortuna! ¡No desafíes a la suerte!
Gli enigmi sono tre, ¡Los enigmas son tres,
la morte una! la muerte una!
TEATRO VILLAMARTA 64

CALAF CALAF
No, no! ¡No, no!
Gli enigmi sono tre, ¡Los enigmas son tres,
una è la vita! una es la vida!

LA FOLLA LA MULTITUD
Al Principe straniero Al príncipe extranjero
offri la prova ardita, somete a la temeraria prueba,
o Turandot! Turandot! ¡oh, Turandot! ¡Turandot!

(squillano le trombe. Silenzio. (resuenan las trompetas. Silencio.


Turandot proclama il primo enigma) Turandot plantea el primer enigma)

TURANDOT TURANDOT
Straniero, ascolta: Extranjero, escucha:
“Nella cupa notte “En la oscura noche
vola un fantasma iridescente. vuela un fantasma iridiscente.
Sale e spiega l’ale Se eleva y despliega las alas
sulla nera infinita umanità. sobre la negra e infinita humanidad.
Tutto il mondo l’invoca Todo el mundo lo invoca
e tutto il mondo l’implora. y todo el mundo lo implora,
Ma il fantasma sparisce pero el fantasma desaparece
con l’aurora con la aurora
per rinascere nel cuore. para renacer en el corazón.
Ed ogni notte nasce ¡Y cada noche nace,
ed ogni giorno muore!” y cada día muere!”

CALAF CALAF
Si! Rinasce! ¡Sí! ¡Renace!
Rinasce e in esultanza Renace y exultante
mi porta via con sè, me lleva consigo,
Turandot, la speranza! Turandot ¡la esperanza!

I SAPIENTI SABIOS
(aprono rítmicamente il primo rotolo) (abren rítmicamente el primer rollo)
La speranza! La speranza! La speranza! ¡La esperanza! ¡La esperanza! ¡La esperanza!

TURANDOT TURANDOT
(declamato con ira) (declamado con ira)
Sì! La speranza che delude sempre! ¡Sí! ¡La esperanza que siempre defrauda!
(scenda alla metà della scala nervosamente) (desciende nerviosa hasta la mitad de la escalera)
“Guizza al pari di fiamma, “Surge como una llama,
e non è fiamma! y no es llama.
È talvolta delirio! Es a veces delirio.
TURANDOT 65

È febbre d’impeto e ardore! Es fiebre de ímpetu y ardor.


L’inerzia lo tramuta La inercia lo torna
in un languore! en languidez.
Se ti perdi o trapassi, Si se pierde o mueres,
si raffredda! se enfría.
Se sogni la conquista, Si anhelas la conquista,
avvampa! se inflama.
Ha una voce Tiene una voz,
che trepido tu ascolti, que escuchas palpitante,
e del tramonto y del ocaso
il vivido baglior!” el vivo resplandor”

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
Non perderti, straniero! ¡No te pierdas, extranjero!

LA FOLLA LA MULTITUD
È per la vita! Parla! ¡Es por tu vida! ¡Habla!
Non perderti, straniero! Parla! ¡No te pierdas, extranjero! ¡Habla!
Parla! ¡Habla!

LIÙ LIÙ
È per l’amore! ¡Es por el amor!

CALAF CALAF
Sì, Principessa! ¡Sí, Princesa!
Avvampa e insieme langue, Se inflama y languidece al mismo tiempo,
se tu mi guardi, nelle vene si tú me miras, en mis venas
il sangue! ¡la sangre!

I SAPIENTI SABIOS
(aprendo il secondo rotolo) (abriendo el segundo rollo)
Il sangue! Il sangue! Il sangue! ¡La sangre! ¡La sangre! ¡La sangre!

LA FOLLA LA MULTITUD
Coraggio, scioglitore degli enigmi! ¡Ánimo, descifrador de los enigmas!

TURANDOT TURANDOT
(additando la folla alle guardie) (señalando la multitud a los guardias)
Percuotete quei vili! ¡Golpead a esos infames!
(scende giù dalla scala. Si china sul Principe (desciende por la escalera. Se inclina sobre
che cade in ginocchio) el Príncipe que cae de rodillas)
“Gelo che ti dà foco “Hielo que te inflama
e dal tuo foco y con tu fuego
più gelo prende! aún más se hiela.
TEATRO VILLAMARTA 66

Candida ed oscura! Cándida y oscura.


Se libero ti vuol, Si libre te quiere,
ti fa più servo! te hace más esclavo.
Se per servo t’accetta, Si por esclavo te acepta,
ti fa Re!” te hace Rey”
(il Principe non respira più. Turandot è su lui, (el Príncipe queda inmóvil. Turandot se inclina sobre
curva come sulla sua preda e sogghigna) él como si fuera su presa y ríe sarcásticamente)
Su, straniero! ¡Vamos, extranjero!
Ti sbianca la paura! ¡Palideces de miedo!
E ti senti perduto! ¡Y te sientes perdido!
Su, straniero, Vamos, extranjero,
il gelo che dà foco, el hielo que inflama,
che cos’è? ¿qué es?

CALAF CALAF
(balza in piedi con forza, esclama:) (se pone en pie con ímpetu y exclama:)
La mia vittoria ¡Mi victoria
ormai t’ha data a me! hace que, desde ahora, seas mía!
Il mio fuoco ti sgela: Mi fuego te deshiela:
Turandot! ¡Turandot!

I SAPIENTI SABIOS
(aprendo il rotolo) (abriendo el rollo)
Turandot! Turandot! Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot!

LA FOLLA, RAGAZZI LA MULTITUD, NIÑOS


Turandot! Turandot! ¡Turandot! ¡Turandot!
Gloria, gloria, o vincitore! ¡Gloria, gloria, oh, vencedor!
Ti sorrida la vita! ¡Te sonríe la vida!
Ti sorrida l’amor! ¡Te sonríe el amor!

LA FOLLA LA MULTITUD
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro emperador!
Luce, Re di tutto il mondo! ¡Luz, Rey de todo el mundo!

TURANDOT TURANDOT
(ch’è risalita affannosamente presso (que ha vuelto a ascender agitada y
il trono dell’Imperatore) rápidamente hasta el trono del Emperador)
Figlio del Cielo! ¡Hijo del Cielo!
Padre augusto! No! ¡Padre augusto! ¡No!
Non gettar tua figlia ¡No arrojes a tu hija
nelle braccia dello straniero! en brazos del extranjero!
TURANDOT 67

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
(solenne) (solemne)
È sacro il giuramento! ¡El juramento es sagrado!

TURANDOT TURANDOT
(con ribellione) (rebelándose)
No, non dire! ¡No, no digas eso!
Tua figlia è sacra! ¡Tu hija es sagrada!
Non puoi donarmi a lui, No puedes entregarme a él,
a lui come una schiava. a él como una esclava.
Ah, no! Tua figlia è sacra! ¡Ah, no! ¡ Tu hija es sagrada!
Non puoi donarmi a lui ¡No puedes entregarme a él
come una schiava como una esclava
morente di vergogna! que muere de vergüenza!
(al Principe, con ira) (al Príncipe, con ira)
Non guardarmi così! ¡No me mires así!
Tu che irridi al mio orgoglio, ¡Tú que ultrajas mi orgullo,
non guardarmi così! no me mires así!
Non sarò tua! ¡No seré tuya!
Non voglio, non voglio! ¡No quiero, no quiero!
No, non sarò tua! ¡No, no seré tuya!

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
(confermando solennemente) (confirmando solemnemente)
È sacro il giuramento! ¡El juramento es sagrado!

LA FOLLA LA MULTITUD
È sacro il giuramento! ¡El juramento es sagrado!

TURANDOT TURANDOT
(con calore crescente) (con creciente ardor)
No, non guardarmi così, ¡No, no me mires así,
non sarò tua! no seré tuya!

LA FOLLA LA MULTITUD
Ha vinto, Principessa! ¡Ha vencido, princesa!
Offrì per te la vita! ¡Ofreció por ti su vida!

TURANDOT TURANDOT
Mai nessun m’avrà! ¡Nadie jamás me poseerá!
TEATRO VILLAMARTA 68

LA FOLLA MULTITUD
Sia premio al suo ardimento! ¡Que se premie su osadía!
Offrì per te la vita! ¡Ofreció por ti su vida!
È sacro il giuramento! ¡El juramento es sagrado!

TURANDOT TURANDOT
(con suprema ribellione, al Principe) (con suprema rebelión, al Príncipe)
Mi vuoi nelle tue braccia a forza, ¿Me quieres en tus brazos a la fuerza,
riluttante, fremente? reacia, trémula?

CALAF CALAF
No, no, Principessa altera. No, no, altiva Princesa.
Ti voglio tutta ardente d’amor! ¡Te quiero ardiente de amor!

LA FOLLA LA MULTITUD
Coraggioso! Audace! ¡Valeroso! ¡Audaz!
Coraggioso! O forte! ¡Valeroso! ¡Fuerte!

CALAF CALAF
Tre enigmi m’hai proposto, ¡Tres enigmas me has propuesto
e tre ne sciolsi! y los tres los he resuelto!
Uno soltanto a te ne proporrò: ¡Uno solo a ti te propongo:
il mio nome non sai! no conoces mi nombre!
Dimmi il mio nome, Dime mi nombre,
dimmi il mio nome, dime mi nombre
prima dell’alba, antes del alba,
e all’alba morirò! ¡y al alba moriré!

(Turandot piega il capo, annuendo) (Turandot inclina la cabeza, asintiendo)

L’IMPERATORE EL EMPERADOR
Il cielo voglia ¡Quiera el cielo
che col primo sole que al despuntar el día
mio figliolo tu sia! seas tú mi hijo!

(la Corte si alza. Ondeggiano le bandiere. (la corte se pone en pie. Ondean las banderas.
Il Principe sale la scala, mentre l’inno El príncipe asciende por la escalinata mientras
Imperiale reprende solemne) el himno imperial suena solemne)

LA FOLLA LA MULTITUD
Ai tuoi piedi ci prostriam, ¡A tus pies nos postramos,
Luce, Re di tutto il mondo! Luz, Rey de todo el mundo!
Per la tua saggezza, ¡Por tu sabiduría,
per la tua bontà por tu bondad,
TURANDOT 69

ci doniamo a te, nos entregamos a ti,


lieti in umiltà, felices en la humildad,
a te salga il nostro amor! ascienda hasta ti nuestro amor!
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro Emperador!
A te, erede di Hien-Wang A ti, heredero de Hien-Wang,
noi gridiam: gritamos:
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro Emperador!
Alte, alte le bandiere! ¡Arriba, enarbolemos las banderas!
Gloria a te! Gloria a te! ¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti!
TEATRO VILLAMARTA 70

ATTO III / ACTO III Quadro primo Cuadro primero

Il giardino della Reggia, vastissimo, tutto rialzi El jardín del palacio, muy grande, lleno de
ondulati, cespugli e profili scuri di divinità in montículos ondulados, matorrales y oscuras
bronzo, lievemente illuminate dal basso in alto siluetas de divinidades de bronce, levemente
dal riflesso degli incensieri. iluminados de abajo arriba el reflejo de los
A destra sorge un padiglione a cui si accede per incensarios.
cinque gradini, e limitato da una tenda ricamente A la derecha se alza un pabellón al que se accede
ricamata. Il padiglione è l’avancorpo d’uno dei por cinco escalones, delimitado por una cortina
palazzi della Reggia, dal lato delle stanze di ricamente bordada. El pabellón es el atrio de uno
Turandot. È notte. Dalle estreme lontananze de los palacios del la ciudad imperial, cerca de
giungono voci di Araldi che girano l’immensa las habitaciones de Turandot. Es de noche. A lo
città intimando il regale comando. Altre voci, lejos se escuchan las voces de los heraldos que
vicine e lontane, fanno eco. recorren la inmensa ciudad anunciando la orden
Adagiato sui gradini del padiglione è il Principe. real. Sentado en los escalones del pabellón está el
Nel grande silenzio notturno egli escolta i Príncipe. En el gran silencio de la noche escucha
richiami degli Araldi, come se quasi più non los llamamientos de los heraldos, como si se
vivesse nella realtà. tratase de la algo irreal.

ARALDI HERALDOS
Così comanda Turandot: Esto ordena Turandot:
“Questa notte nessun dorma in Pekino!” “¡Que esta noche nadie duerma en Pekín!”

VOCI LONTANE VOCES LEJANAS


Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!
Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!

ARALDI HERALDOS
“Pena la morte, il nome dell’Ignoto “¡Bajo pena de muerte, que el nombre del
sia rivelato prima del mattino!” desconocido sea revelado antes del amanecer!”

VOCI LONTANE VOCES LEJANAS


Pena la morte! ¡Pena de muerte!
Pena la morte! ¡Pena de muerte!

ARALDI HERALDOS
“Questa notte nessun dorma in Pekino!” “¡Que esta noche nadie duerma en Pekín!”

VOCI LONTANE VOCES LEJANAS


Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!
Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!
TURANDOT 71

CALAF CALAF
Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!
Nessun dorma! ¡Que nadie duerma!
Tu pure, o Principessa, ¡También tú, oh, Princesa,
nella tua fredda stanza en tus fríos aposentos
guardi le stelle miras las estrellas
che tremano d’amore que relumbran de amor
e di speranza! y de esperanza!
Ma il mio mistero ¡Mas el misterio
è chiuso in me, está dentro de mi,
il nome mio nessun saprà! mi nombre nadie sabrá!
No, no, sulla tua bocca lo dirò, ¡No, no, en tu boca lo diré,
quando la luce splenderà! cuando resplandezca la luz!
Ed il mio bacio scioglierà ¡Y mi beso romperá
il silenzio che ti fa mia! el silencio que te hace mía!

VOCI DI DAME VOCES DE MUJERES


Il nome suo nessun saprà... ¡Su nombre nadie sabrá...
E noi dovrem, ahimè, morir! y nosotros, ay, tendremos que morir!

CALAF CALAF
Dilegua, o notte! ¡Disípate, oh, noche!
Tramontane, stelle! ¡Ocultaos, estrellas!
All’alba vincerò! ¡Al alba venceré!
Vincerò! Vincerò! ¡Venceré! ¡Venceré!

(strisciando fra I cespugli, le tre maschere sono (rozándose con los matorrales, las tres máscaras
alla testa di una piccola folla di figure confuse nel encabezan un grupo de figuras que se confunden
buio della notte, che poi cresceranno sempre più en la oscuridad de la noche, cada vez más
numerose) numerosa)

PING PING
Tu che guardi le stelle, Tú que miras las estrellas,
abbassa gli occhi! ¡baja tu mirada!

PONG PONG
La nostra vita è in tuo potere! ¡Nuestras vidas están en tu poder!

PANG PANG
La nostra vita! ¡Nuestra vida!

PING PING
Udisti il bando? ¿Oíste el bando?
Per le vie di Pekino Por las calles de Pekín,
TEATRO VILLAMARTA 72

ad ogni porta a cada puerta


batte la morte llama la muerte
e grida il nome! y grita ¡su nombre!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Il nome! O sangue! ¡Su nombre! ¡Oh sangre!

CALAF CALAF
Che volete da me? ¿Qué queréis de mí?

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Di’ tu che vuoi! ¡Di tú lo qué quieres!

PING PING
È l’amore che cerchi? ¿Es amor lo que buscas?
Ebbe: prendi! Pues bien ¡toma!
(sospinge a’ piedi del Principe un gruppo (empuja a los pies del Príncipe un grupo de
di fanciulle bellissime, seminude, procaci) bellísimas muchachas, semidesnudas, insinuantes)
Guarda, son belle ¡Mira, son bellas
fra lucenti veli! con sus resplandecientes velos!

PONG, PANG PONG, PANG


Corpi flessuosi... Cuerpos flexibles...

PING PING
Tutte ebbrezze e promesse ¡Todas embelesan y prometen
d’amplessi prodigiosi! caricias prodigiosas!

DONNE MUJERES
(circondando il Principe) (rodeando al Príncipe)
Ah, ah! Ah, ah! ¡Ah, ah! ¡Ah, ah!

CALAF CALAF
No! No! ¡No! ¡No!

PONG, PANG PONG, PANG


Che vuoi? ¿Qué quieres?

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Ricchezze? ¿Riquezas?
Tutti i tesori a te! ¡Todos estos tesoros serán tuyos!

(ad un suo cenno vengono portátil canestri, (hacen un gesto y traen sacos, cofres
cofani, sacchi, ricolmi d’oro e di gioielli) y cestos repletos de oro y joyas)
TURANDOT 73

PING PING
Rompon la notte nera... ¡Rompen la noche negra...

PONG PONG
Fuochi azzurri! ¡Fuegos azules!

PING PING
... queste fulgide gemme! ... estas fúlgidas gemas!

PANG PANG
Verdi splendori! ¡Verdes resplandores!

PONG PONG
Pallidi giacinti! ¡Pálidos jacintos!

PANG PANG
Le vampe rose dei rubini! ¡Las llamas rojas de los rubíes!

PING PING
Sono gocciole d’astri! ¡Son gotas de astros!

PONG, PANG PONG, PANG


Fuochi azzurri! ¡Fuegos azules!
Vampe rosse! ¡Llamas rojas!

PING PING
Prendi! È tutto tuo! ¡Toma! ¡Es todo tuyo!

CALAF CALAF
No! Nessuna ricchezza! No! ¡No! ¡No deseo riquezas! ¡No!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Vuoi la gloria? ¿Quieres la gloria?
Noi ti farem fuggir... ¡Nosotros te ayudaremos a huir...

PONG, PANG PONG, PANG


... e andrai lontano con le stelle ... e irás lejos con las estrellas
verso imperi favolosi! hacia imperios fabulosos!

LA FOLLA LA MULTITUD
Fuggi! Fuggi! ¡Huye! ¡Huye!
Va’ lontano, ¡Vete lejos
e noi tutti ci salviam! y todos nosotros nos salvaremos!
TEATRO VILLAMARTA 74

CALAF CALAF
(tendendo alte le braccia come ad invocazione) (alzando los brazos como en una invocación)
Alba, vieni! ¡Alba, ven!
Quest’incubo dissolvi! ¡Termina con esta pesadilla!

PING PING
(con crescente minacciosa disperazione) (con creciente y amenazadora desesperación)
Straniero, tu non sai, Extranjero, tú no sabes
di che cosa è capace la Crudele. de lo que es capaz la Cruel.

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


Tu non sai... No sabes...
quali orrendi martiri qué horrendos martirios
la Cina inventi se inventan en China.
se tu rimani e non ci sveli Si te quedas y no nos revelas
il nome siam perduti... tu nombre, estamos perdidos...

TUTTI TODOS
L’insonne non perdona! ¡La insomne no perdona!
Noi siam perduti! ¡Estamos perdidos!
Sarà martirio orrendo! ¡Será un martirio horrendo!
I ferri aguzzi! ¡Pinchos afilados!
L’irte ruote! ¡Hirientes ruedas!
Il caldo morso ¡El abrasador mordisco
delle tanaglie! de las tenazas!
La morte a sorso a sorso! ¡La muerte sorbo a sorbo!
Non farci morire! ¡No nos hagas morir!

CALAF CALAF
(con suprema fermezza) (con suprema firmeza)
Inutili preghiere! ¡Inútiles súplicas!
Inutili minacce! ¡Inútiles amenazas!
Crollasse il mondo, ¡Aunque se hunda el mundo,
voglio Turandot! quiero a Turandot!

LA FOLLA LA MULTITUD
(con ferocia, minacciando il Principe con (con ferocidad, amenazando al Príncipe con
pugnali) puñales)
Non l’avrai! No! ¡No la tendrás! ¡No!
Morrai prima di noi! ¡Morirás antes que nosotros!
Tu maledetto! ¡Maldito seas,
tu, spietato, crudele! despiadado, cruel!
Parla, il nome, il nome! ¡Habla, tu nombre, tu nombre!
TURANDOT 75

SGHERRI ESBIRROS
(interrno, gritando) (gritando, a lo lejos)
Eccolo il nome! ¡Aquí tenéis, el nombre!
È qua! È qua! ¡Aquí está! ¡Aquí está!
(un gruppo di sgherri trasmina il vecchio Timur (unos esbirros traen a rastras al viejo Timur
e Liù, logori, pesti, affranti, y a Liù, agotados, pisoteados, desechos y
insanguinati) ensangrentados)
Eccolo il nome! ¡Aquí tenéis, el nombre!
È qua! È qua! ¡Aquí está! ¡Aquí está!

CALAF CALAF
(si precipita gridando) (se arroja hacia ellos gritando)
Costor non sanno! ¡Ellos no lo saben!
Ignorano il mio nome! ¡Ignoran mi nombre!

PING PING
Sono il vecchio e la giovane ¡Son el viejo y la joven
che ier sera parlavano con te! que anoche hablaban contigo!

CALAF CALAF
Lasciateli! ¡Dejadlos!

PING PING
Conoscono il segreto! ¡Conocen el secreto!
(agli sgherri) (a los esbirros)
Dove li avete colti? ¿Dónde los habéis cogido?

SGHERRI ESBIRROS
Mentre erravano là, ¡Mientras vagaban por ahí,
presso le mura! junto a las murallas!

PING, PONG, PANG PING, PONG, PANG


(correndo, volgendosi verso il padiglione) (inquietos, volviéndose hacia el pabellón)
Principessa! ¡Princesa!

PING, PONG, PANG, LA FOLLA PING, PONG, PANG, LA MULTITUD


Principessa! ¡Princesa!

(Turandot appare. Tutti si prosternano a terra. (aparece Turandot. Todos se postran. Solo Ping
Solo Ping avanzando con estrema umiltà dice:) avanzando con extrema humildad dice:)

PING PING
Principessa divina! ¡Princesa divina!
Il nome dell’ignoto sta chiuso El nombre del desconocido está encerrado
TEATRO VILLAMARTA 76

in queste bocche silenti. en esas bocas silenciosas.


E abbiamo ferri ¡Tenemos armas
per schiodar quei denti para separar esos dientes,
e uncini abbiamo y también garfios
per strappar quel nome! para arrancarles su nombre!

TURANDOT TURANDOT
(piena d’imperio e d’ironia) (plena de ímpetu e ironía)
Sei pallido, straniero! ¡Estás pálido, extranjero!

CALAF CALAF
(alteramente) (altivamente)
Il tuo sgomento Tu turbación
vede il pallor dell’alba ve la palidez del alba
sul mio volto. en mi rostro.
Costor non mi conoscono! ¡Ellos no me conocen!

TURANDOT TURANDOT
(come in sfida) (desafiante)
Vedremo! ¡Lo veremos!
Su parla, vecchio! ¡Habla, viejo!
Io voglio ch’egli parli! ¡Quiero que hables!
(Timur è riafferrato) (vuelven a agarrar a Timur)
Il nome! ¡El nombre!

LIÙ LIÙ
(avanzando rapida verso Turandot) (avanzando rápida hacia Turandot)
Il nome che cercate ¡El nombre que buscáis
io sola so! sólo yo lo sé!

LA FOLLA LA MULTITUD
La vita è salva, ¡La vida hemos salvado,
l’incubo svanì! la pesadilla ha terminado!

CALAF CALAF
Tu non sai nulla schiava! ¡Tú no sabes nada, esclava!

LIÙ LIÙ
Io so il suo nome... Yo sé su nombre...
M’è suprema delizia ¡Mas es delicia suprema
tenerlo segreto mantenerlo en secreto
e possederlo io sola! y poseerlo yo sola!
TURANDOT 77

LA FOLLA LA MULTITUD
Sia legata! Sia straziata! ¡Que la aten! ¡Que la torturen!
Perchè parli! Perchè muoia! ¡Para que hable! ¡Que muera!

CALAF CALAF
(ponendosi davanti a Liù per proggerla) (colocándose delante de Liù para protegerla)
Sconterete le sue lagrime! ¡Pagaréis cara sus lágrimas!
Sconterete i suoi tormenti! ¡Pagaréis caro sus tormentos!

TURANDOT TURANDOT
(violenta, alle guardie) (violenta a los guardias)
Tenetelo! ¡Sujetadlo!

(il Principe viene legato ai piedi con una (un esbirro ata los pies del Príncipe con una
cordicella da uno sgherro, che rimane a terra cuerda, permaneciendo en el suelo para aguantar
tenendo i capi della corda, e due altri sgherri lo el cabo, otros dos le aguantan los brazos.
tengono fermo per le braccia. Turando reprende la Turandot recupera su actitud
sua attitudine ieratica) hierática)

LIÙ LIÙ
Signor, non parlerò! ¡Señor, no hablaré!

(Liù è tenuta inginocchiata a terra) (Liù es obligada a ponerse de rodillas)

PING PING
Quel nome! ¡Su nombre!

LIÙ LIÙ
No! ¡No!

PING PING
Quel nome! ¡Su nombre!

LIÙ LIÙ
La tua serva chiede perdono, ¡Tu sierva pide perdón,
ma obbedir non può! pero no puede obedecer!
(uno sgherro le stringe i polsi) (un esbirro le retuerce las muñecas)
Ah! ¡Ah!

TIMUR TIMUR
Perchè gridi? ¿Por qué gritas?

CALAF CALAF
Lasciatela! ¡Dejadla!
TEATRO VILLAMARTA 78

LIÙ LIÙ
No... no... No grido più! No... no... ¡No grito más!
Non mi fan male! ¡No me hacen daño!
No, nessun mi tocca. No, nadie me toca.
(agli sgherri) (a los esbirros)
Stringete... ¡Apretad...
ma chiudetemi la bocca pero amordazadme
ch’ei non mi senta! para que él no me oiga!
(sfibrata) (agotada)
Non resisto più! ¡No resisto más!

LA FOLLA LA MULTITUD
Parla! Il suo nome! ¡Habla! ¡Su nombre!

TURANDOT TURANDOT
Sia lasciata! ¡Soltadla!
Parla! ¡Habla!

LIÙ LIÙ
Piuttosto morrò! ¡Antes moriré!

TURANDOT TURANDOT
Chi pose tanta forza ¿Que da tanta fuerza
nel tuo core? a tu corazón?

LIÙ LIÙ
Principessa, l’amore! ¡Princesa, el amor!

TURANDOT TURANDOT
L’amore? ¿El amor?

LIÙ LIÙ
(sollevando gli occhi pieni di tenerezza) (levantando los ojos. Llenos de ternura)
Tanto amore segreto, e inconfessato, Un gran amor secreto e inconfesado,
grande così che questi strazi tan grande que estos tormentos
son dolcezze per me, son dulces para mí,
perchè ne faccio dono porque se los ofrezco
al mio Signore... a mi Señor...
Perchè, tacendo, Porque, callando,
io gli do il tuo amore... yo le entrego tu amor...
Te gli do, Principessa, ¡Te lo entrego, Princesa,
e perdo tutto! y lo pierdo todo!
Persino l’impossibile speranza! ¡Incluso la esperanza imposible!
Legatemi! Straziatemi! ¡Atadme! ¡Torturadme!
TURANDOT 79

Tormenti e spasimi date a me! ¡Dadme tormentos y sufrimientos!


Ah! Come offerta suprema ¡Ah! ¡Como ofrenda suprema
del mio amore! de mi amor!

TURANDOT TURANDOT
Strappatele il segreto! ¡Arrancadle el secreto!

PING PING
Chiamate Pu-Tin-Pao! ¡Llamad a Pu-Tin-Pao!

CALAF CALAF
No! Maledetto! Maledetto! ¡No! ¡Maldito! ¡Maldito!

LA FOLLA LA MULTITUD
Il boia! ¡El verdugo!

PING PING
Sia messa alla tortura! ¡Que sea torturada!

LA FOLLA LA MULTITUD
Alla tortura! Sì, il boia! ¡Que la torturen! ¡Sí, el verdugo!
Parli! Alla tortura! ¡Que hable! ¡Que la torturen!

(appare il boia) (aparece el verugo)

LIÙ LIÙ
(disperatamente) (desesperadamente)
Più non resisto! ¡No resisto más!
Ho paura di me! ¡Tengo miedo de mí misma!
Lasciatemi passare! ¡Dejadme pasar!
(cercando d’aprirsi un varco tra la folla che la serra) (tratando de abrirse paso entre la multitud)
Lasciatemi passare! ¡Dejadme pasar!

LA FOLLA LA MULTITUD
Parla! Parla! ¡Habla! ¡Habla!

LIÙ LIÙ
Sì, Principessa, ascoltami! ¡Sí, princesa, escúchame!
Tu che di gel sei cinta, ¡Tú, que te revistes de hielo,
da tanta fiamma vinta, vencida por llama tan grande,
l’amerai anche tu! tú, también, lo amarás!
Prima di questa aurora, Antes de que llegue esta aurora,
io chiudo stanca gli occhi, cansada, cerraré los ojos,
perchè egli vinca ancora... para que él venza de nuevo...
TEATRO VILLAMARTA 80

Per non vederlo più! ¡Para no verlo más!


(prende di sorpresa un pugnale a un soldado e si (arrebata por sorpresa el puñal a un soldado
trafigge a morte. Gira intorno gli occhi perdutti, y se hiere de muerte. Sus ojos vagan perdidos,
guarda il Principe con dolcezza suprema, va, mira al Príncipe con dulzura suprema, se
barcollando, presso di lui e gli stramazza ai piedi, acerca tambaleándose hasta él y cae a sus pies,
morta) muerta)

LA FOLLA LA MULTITUD
Ah! Parla! Parla! ¡Habla! ¡Habla!
Il nome! Il nome! ¡El nombre! ¡El nombre!

CALAF CALAF
Ah! Tu sei morta, ¡Ah! ¡Has muerto,
o mia piccola Liù! mi pequeña Liù!
(grande silenzio pieno di terrore) (gran silencio lleno de terror)

TIMUR TIMUR
(si accosta barcollando. Si inginocchia) (se acerca tambaleandose. Se arrodilla)
Liù!... Liù!.. sorgi! sorgi! ¡Liù…! ¡Liù…! ¡Levántate! ¡Levántate!
È l’ora chiara d’ogni risveglio! ¡Es la hora clara de cada despertar!
È l’alba, o mia Liù... Es el alba, oh, Liù mía...
Apri gli occhi, colomba! ¡Abre los ojos, paloma!

PING PING
(va verso il vecchio Timur) (se dirige hacia el viejo Timur)
Alzati, vecchio! È morta! ¡Levántate, viejo! ¡Está muerta!

TIMUR TIMUR
(come un urlo) (como un grito)
Ah! Delitto orrendo! ¡Ah! ¡Delito horrendo!
L’espieremo tutti! ¡Lo expiaremos todos!
L’anima offesa si vendicherà! ¡Su alma ofendida se vengará!

LA FOLLA LA MULTITUD
(con religiosa pietà il piccolo corpo viene (con religiosa piedad el pequeño cuerpo es
sollevato tra il rispetto profundo della folla) levantado entre el respeto profundo de la multitud)
Ombra dolente, non farci del male! ¡Sombra doliente, no nos hagas daño!
Ombra sdegnosa, perdona, perdona! ¡Sombra desdeñosa, perdona, perdona!

TIMUR TIMUR
Liù... bontà! Liù... ¡bondad!
Liù... dolcezza! Liù... ¡dulzura!
(prende la piccola mano della morta) (toma la pequeña mano de la muerta)
Ah! Camminiamo insieme un’altra volta ¡Ah, caminemos juntos otra vez,
TURANDOT 81

così, con la tua man nella mia mano! ¡así, con tu mano en mi mano!
Dove vai ben so. ¡Sé bien dónde vas
Ed io ti seguirò y yo te seguiré
per posare a te vicino para descansar junto a ti
nella notte che non ha mattino! en la noche eterna!

PING PING
Ah! Per la prima volta ¡Ah, Por primera vez
al vedere la morte no río con sarcasmo
non sogghigno! al ver la muerte!

PONG PONG
Svegliato s’è qui dentro ¡Aquí dentro ha despertado
il vecchio ordigno, un viejo mecanismo,
il cuore, e mi tormenta! el corazón, y me atormenta!

PANG PANG
Quella fanciulla spenta ¡Esa muchacha muerta
pesa sopra il mio cuor pesa como una roca
come un macigno! sobre mi corazón!
(il mesto corteo si avvia) (el mismo cortejo echa a andar)

LA FOLLA LA MULTITUD
Liù, bontà, perdona! ¡Liù, bondad, perdona!
Liù, dolcezza, dormi! ¡Liù, dulzura, duerme!
Oblia! Liù! Poesia! ¡Olvida! ¡Liù! ¡Poesía!

(tutti ormay sono usciti. Rimangono soli, l’uno (todos salen. Quedan solos, el uno frente al otro,
di fronte all’altro, il Principe e Turandot. el Príncipe y Turandot. La Princesa, rígida,
La Principessa, rigida, statuaria sotto l’ampio estatuaria bajo su amplio velo, no hace un gesto,
velo, non ha un gesto, non un movimento) ni un movimiento)

CALAF CALAF
(con impeto cupo e soffocato) (con ímpetu sombrío y sofocado)
Principessa di morte! ¡Princesa de muerte!
Principessa di gelo! ¡Princesa de hielo!
Dal tuo tragico cielo ¡Desde tu trágico cielo
scendi giù sulla terra! baja a la tierra!
Ah! Solleva quel velo! ¡Ah! ¡Levanta ese velo!
Guarda… guarda, crudele, ¡Mira… mira, cruel,
quel purissimo sangue esa sangre purísima
che fu sparso per te! que se ha derramado por ti!

(si precipita su di lei strappandole il velo) (corre hacia ella y le quita el velo)
TEATRO VILLAMARTA 82

TURANDOT TURANDOT
(con fermezza ieratica) (con hierática firmeza)
Che mai osi, straniero! ¡Cómo osas, extranjero!
Cosa umana non sono… ¡Humana no soy…
Son la figlia del Cielo… Soy la hija del Cielo…
Libera e pura. Libre y pura.
Tu stringi il mio freddo velo, Tú me arrebatas el frío velo,
ma l’anima è lassù! pero mi alma está allá arriba!

CALAF CALAF
La tua anima è in alto! ¡Tu alma está allá en lo alto,
Ma il tuo corpo è vicino! pero tu cuerpo está cerca!
Con le mani brucianti Con las manos ardientes
stringerò i lembi d’oro apretaré los bordes de oro
del tuo manto stellato… de tu manto estrellado…
La mia bocca fremente Mi boca ansiosa
premerò su di te... apretaré contra la tuya…

TURANDOT TURANDOT
Non profanarmi! ¡No me profanes!

CALAF CALAF
Ah! Sentirti viva! ¡Ah! ¡Sentirte viva!

TURANDOT TURANDOT
Indietro! ¡Atrás!
Non profanarmi! ¡No me profanes!

CALAF CALAF
Il gelo tuo è menzogna! ¡Tu hielo es mentira!

TURANDOT TURANDOT
No, mai nessun m’avrà! ¡No, nadie, jamás, me poseerá!

CALAF CALAF
Ti voglio mia! ¡Quiero que seas mía!

TURANDOT TURANDOT
Dell’ava lo strazio ¡El tormento de mi antepasada
non si rinnoverà! Ah, no! no se repetirá! ¡Ah, no!

CALAF CALAF
Ti voglio mia! ¡Quiero que seas mía!
TURANDOT 83

TURANDOT TURANDOT
Non mi toccar, straniero! ¡No me toques, extranjero!
È un sacrilegio! ¡Es un sacrilegio!

CALAF CALAF
No, il bacio tuo mi dà l’eternità! ¡No, tu beso me concede la eternidad!

TURANDOT TURANDOT
Sacrilegio! ¡Sacrilegio!
(e in cosi dire, forte della coscienza del suo diritto (y diciendo esto, consciente de su derecho y con
e della sua passione, revescia nelle sue braccia pasión, aferra entre sus brazos a Turandot y la
Turandot, e frenericamente la bacia. Turandot besa frenéticamente. Ante semejante ímpetu,
sotto tanto impetonon ha più resistenza, non ha Turandot no opone resistencia, calla, pierde la
più voce, non ha più forza, non ha più volontà. fuerza y la voluntad. El contacto, increíble, la ha
Il contatto incredibile l’ha transfigurata. transfigurado. Con acento de súplica casi infantil,
Con accento di suplica quasi infantile, mormora:) murmura:)
Che è mai di me? ¿Qué me ocurre?
Perduta! ¡Estoy perdida!

CALAF CALAF
Mio fiore! ¡Flor mía!
Oh! Mio fiore mattutino! ¡Oh, mi flor de la mañana!
Mio fiore, ti respiro! ¡Flor mía, te respiro!
I seni tuoi di giglio, ¡Tus senos de lirio,
ah! treman sul mio petto! ah, se estremecen sobre mi pecho!
Già ti sento mancare ¡Ya te siento desvanecer
di dolcezza, de dulzura,
tutta bianca tan blanca
nel tuo manto d’argento! en tu manto de plata!

VOCI FEMMINILI VOCES DE MUJERES


Ah! Ah! Ah!... ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah!

TURANDOT TURANDOT
Come vincesti? ¿Cómo me has vencido?

CALAF CALAF
Piangi? ¿Lloras?

TURANDOT TURANDOT
È l’alba! È l’alba! ¡Es el alba! ¡Es el alba!...
Turandot tramonta! ¡Turandot declina!
TEATRO VILLAMARTA 84

RAGAZZI NIÑOS
L’alba! Luce e vita! ¡Es el alba! ¡Luz y vida!
Tutto è puro! ¡Todo es puro!
Tutto è santo! ¡Todo es santo!
Che dolcezza nel tuo pianto! ¡Qué dulzura en tu llanto!

UOMINI HOMBRES
L’alba! Luce e vita! ¡Es el alba! ¡Luz y vida!
Principessa, ¡Princesa,
che dolcezza nel tuo pianto! qué dulzura en tu llanto!

CALAF CALAF
È l’alba! È l’alba! ¡Es el alba! ¡Es el alba!
E amor nasce col sole! ¡Y el amor nace con el sol!

TURANDOT TURANDOT
Che nessun mi veda… ¡Que nadie me vea..
la mia gloria è finita! mi gloria ha terminado!

CALAF CALAF
(con impetuoso trasporto) (con impetuoso arrebato)
No! Essa incomincia! ¡No! ¡Comienza ahora!

TURANDOT TURANDOT
Onta su me! ¡Estoy avergonzada!

CALAF CALAF
Miracolo! ¡Milagro!
La tua gloria risplende nell’incanto ¡Tu gloria resplandece en el encanto
del primo bacio, del primo pianto! del primer beso, del primer llanto!

TURANDOT TURANDOT
(esaltata, travolta) (exaltada, arrebatada)
Del primo pianto... Ah... Del primer llanto... Ah...
Del primo pianto sì, Del primer llanto si,
straniero, quando sei giunto, extranjero, cuando llegaste,
con angoscia ho sentito con angustia sentí
il brivido fatale el estremecimiento fatal
di questo mal supremo. de este mal supremo.
Quanti ho visto ¡A cuántos he visto
morire per me! morir por mí!
E li ho spregiati; ¡Y los he despreciado;
ma ho temuto te! pero a ti te temí!
C’era negli occhi tuoi Había en tus ojos
TURANDOT 85

la luce degli eroi. la luz de los héroes.


C’era negli occhi tuoi Había en tus ojos
la superba certezza... la soberbia certeza...
E t’ho odiato per quella... Y te odié por ello…
E per quella t’ho amato, y por ello te he amado,
tormentata e divisa atormentada y dividida
fra due terrori uguali: entre dos terrores iguales:
vincerti o esser vinta... vencerte o ser vencida...
E vinta son... Ah! Vencida estoy... ¡Ah!
Vinta, più che dall’alta prova, ¡Vencida, más que por la gran prueba,
da questa febbre por esta fiebre
che mi vien da te! que me llega de ti!

CALAF CALAF
Sei mia! Mia! ¡Eres mía! ¡Mía!

TURANDOT TURANDOT
Questo, questo chiedevi. Eso, eso querías.
Ora lo sai. Ahora ya lo sabes.
Più grande vittoria non voler… Mayor victoria quieres…
Parti, straniero… ¡Vete, extranjero…
col tuo mister! con tu misterio!

CALAF CALAF
Il mio mistero? ¿Mi misterio?
Non ne ho più! ¡Ya no lo tengo!
Sei mia! ¡Eres mía!
Tu che tremi se ti sfioro! ¡Tú que tiemblas si te rozo!
Tu che sbianchi se ti bacio, ¡Tú que palideces si te beso,
puoi perdermi se vuoi! puedes perderme si así lo quieres!
Il mio nome e la vita, Mi nombre y mi vida
insiem ti dono. juntos te entrego.
Io son Calaf, figlio di Timur! ¡Yo soy Calaf, hijo de Timur!

TURANDOT TURANDOT
So il tuo nome! ¡Sé tu nombre!
So il tuo nome! ¡Sé tu nombre!

CALAF CALAF
La mia gloria è il tuo amplesso! ¡Mi gloria es tu abrazo!

TURANDOT TURANDOT
Odi! Squillan le trombe! ¿Oyes? ¡Suenan las trompetas!
TEATRO VILLAMARTA 86

CALAF CALAF
La mia vita è il tuo bacio! ¡Mi vida es tu beso!

TURANDOT TURANDOT
Ecco! È l’ora! ¡Mira! ¡Es la hora!
È l’ora della prova! ¡Es la hora de la prueba!

CALAF CALAF
Non la temo! ¡No la temo!

TURANDOT TURANDOT
Ah! Calaf, ¡Ah! ¡Calaf,
davanti al popolo con me! muéstrate ante el pueblo conmigo!

CALAF CALAF
Hai vinto tu! ¡Tu has vencido!

Quadro secondo Cuadro segundo

L’esterno del palazzo imperiale, tutto Bianco (exterior del palacio imperial, completamente
di marmi traforati, sui quali i riflessi rosei blanco con mármol calado sobre el que se reflejan
dell’aurora s’accendono come fiori. Sopra un’alta como flores los rayos rosados de la aurora. Sobre
scala, al centro della scena, lo alto de la escalera, situada en el centro de
l’Imperatore circondato dalla corte, dai dignitari, la escena, el Emperador rodeado de su corte,
dai sapienti, dai soldati.Ai due lati del piazzale, dignatarios, sabios y soldados. A ambos lados
in vasto semicerchio, l’enorme folla de la plaza , en amplio semicírculo la enorme
che acclama. multitud que lo aclama)

FOLLA MULTITUD
Diecimila anni ¡Diez mil años
al nostro Imperatore! a nuestro emperador!

TURANDOT TURANDOT
Padre augusto, ¡Padre augusto,
conosco il nome dello straniero! conozco el nombre del extranjero!
(e fissando Calàf che è ai piedi della scalea) (mirando a Calaf que está al pie de la escalera)
Il suo nome... è Amor! ¡Su nombre es... Amor!

(Calàf sale d’impeto la scala, e i due amanti si (Calaf sube la escalera y los dos amantes se
trovano avvinti perdutamente mentre la folla tende abrazan estrechamente mientras la multitud
le braccia, getta fiori e acclama gioiosa) tiende los brazos, lanza flores y les aclama feliz)
TURANDOT 87

FOLLA MULTITUD
Amor! ¡Amor!
O sole! Vita! Eternità! ¡Oh sol! ¡Vida! ¡Eternidad!
Luce del mondo è amore! ¡Luz del mundo es amor!
Ride e canta nel Sole ¡Ríe y canta bajo el Sol
l’infinita nostra felicità! nuestra infinita felicidad!
Gloria a te! Gloria a te! Gloria! ¡Gloria a ti! ¡Gloria a ti! ¡Gloria!

Fine dell’opera Fin de la ópera


Ensayos musicales. Arriba a la izquierda, Emilio Sánchez, José Canales y
Marco Moncloa. A la derecha, plano general de los solistas.
Foto inferior izquierda, miembros del Coro del Teatro Villamarta que
asumen los papeles de Sacerdotes. A la derecha, la maestra repetidora
Silvia Mkrtchian.
selección discográfica
SELECCIÓN DISCOGRÁFICA
Los intérpretes van consignados en el siguiente orden: Turandot, Calaf, Liù, Timur, a
continuación coro, orquesta, director musical y sello discográfico. En el caso de los re-
gistros en DVD se añade el director de escena.
CD

1937 Cigna, Merli, Olivero, Neri. Coro y Caballé, Pavarotti, Mitchell, Tozzi. Coro y
Orquesta Sinfónica de la RAI de Turín, Orquesta de la Opera de San Francis-
Franco Ghione. Naxos. co, Riccardo Chailly. Gala (grabación
en vivo)
1953 Borkh, del Monaco, Tebaldi, Zacca-
ria. Coro y Orquesta de la Academia de 1981 Ricciarelli, Domingo, Hendricks,
Santa Cecilia de Roma, Alberto Erede. Raimondi. Coro de la Opera Estatal de
Decca. Viena, Orquesta Filarmónica de Viena,
Herbert von Karajan. Deutsche Gram-
1957 Callas, Fernandi, Schwarzkopf, Zac- mophon.
caria. Coro y Orquesta del Teatro alla
Scala de Milán, Tullio Serafin. EMI. 1984 Marton, Carreras, Ricciarelli, Bogart.
Coro y Orquesta de la Opera de Viena,
1959 Nilsson, Björling, Tebaldi, Tozzi. Coro Lorin Maazel. CBS, Sony Classical.
y Orquesta de la Opera de Roma, Erich
Leinsdorf. RCA. 1989 Dimitrova, Martinucci, Gasdia, Scan-
diuzzi. Coro y Orquesta del Teatro Co-
1965 Nilsson, Corelli, Scotto, Giaiotti. munal de la Opera de Génova, Daniel
Coro y Orquesta de la Opera de Roma, Oren. Arts.
Francesco Molinari-Pradelli. EMI.
1993 Marton, Heppner, Price, Rootering.
Nilsson, Usunov, Caballé, de Narke. Coro Coro de la Radio de Baviera, Orquesta
y Orquesta del Teatro Colón de Buenos de la Radio de Munich, Roberto Abba-
Aires, Fernando Previtali. Living Stage do. RCA.
(grabación en vivo)
1998 Casolla, Larin, Fritolli, Colombara.
1973 Sutherland, Pavarotti, Caballé, Coro y Orquesta del Maggio Musicale
Ghiaurov. Coro John Alldis, Orquesta Fiorentino, Zubin Mehta. RCA (graba-
Filarmónica de Londres, Zubin Mehta. ción en vivo desde la Ciudad Prohibida
Decca. de Pekin).

1977 Caballé, Carreras, Freni, Plishka. 2001 Casolla, Bartolini, Deguci, Bou. So-
Coro de la Opera del Rhin, Orquesta Fi- ciedad Coral de Bilbao, Orquesta Filar-
larmónica de Estrasburgo, Alain Lom- mónica de Malaga, Alexander Rahbari.
bard. EMI. Naxos.
DVD

1984 Marton, Carreras, Ricciarelli, Bogart. 1998 Casolla, Larin, Fritolli, Colombara.
Coro y Orquesta de la Opera de Viena, Coro y Orquesta del Maggio Musicale
Lorin Maazel. TDK. Fiorentino, Zubin Mehta. Zhang Yi-
mou. RCA (grabación en vivo desde la
1988 Marton, Domingo, Mitchell, Plis- Ciudad Prohibida de Pekin). RCA.
hka. Coro y Orquesta del Metropoli-
tan Opera House de Nueva York, Ja- 2002 Schnaut, Botha, Gallardo-Domâs,
mes Levine. Franco Zefirelli. Deutsche Burchuladze. Coro de la Opera Esta-
Grammophon. tal de Viena, Orquesta Filarmónica de
Viena, Valery Gergiev. David Pount-
1994 Marton, Sylvester, Mazzaria, Lan- ney. TDK (final de Berio)
gan. Coro y Orquesta de la Opera de
San Francisco, Donald Runnicles. Pe-
ter McClintock. Arthaus.

1961, ensayos de Turandot, Birgit Nilsson,


Franco Corelli, Anna Moffo y el director de
orquesta Leopold Stokowski. Jussi Björling durante las sesiones de graba-
ción de Turandot en Roma.
TURANDOT 91

Giacomo Puccini CATÁLOGO DE ÓPERAS DE GIACOMO PUCCINI,


TEATROS Y FECHAS EN QUE FUERON ESTRENADAS

Le Villi La Bohème Madama Butterfly (4ª versión)


Teatro Verne Teatro Regio Théâtre de la Opéra-Comique
Milán, 31 de mayo de 1884 Turín, 1 de febrero de 1893 Paris, 28 de diciembre de 1906

Le Villi (2ª versión) Tosca La fanciulla del West


Teatro Regio Teatro Costanzi Metropolitan Opera House
Turín, 26 de diciembre de 1884 Roma, 14 de enero de 1900 Nueva York, 10 de diciembre de 1910

Edgar Madama Butterfly La rondine


Teatro alla Scala Teatro alla Scala Théâtre de l’Opéra
Milán, 21 de abril de 1889 Milán, 17 de febrero de 1904 Monte Carlo, 27 de marzo de 1917

Edgar (2ª versión) Madama Butterfly (2ª versión) Il trittico


Teatro Comunale Teatro Grande (Il tabarro, Suor Angelica, Gianni
Ferrara, 28 de febrero 1892 Brescia, 28 de mayo de 1904 Schicchi)
Metropolitan Opera House
Edgar (3ª versión) Madama Butterfly (3ª versión) Nueva York, 14 de diciembre de 1918
Teatro de la Ópera Royal Opera House Covent Garden
Buenos Aires, 8 de julio de 1905 Londres, 10 de Julio de 1905 Turandot
Teatro alla Scala
Manon Lescaut Milán, 25 de abril de 1926
Teatro Regio
Turín, 1 de febrero de 1893
Foto superior, la maestra repetidora, el
ayudante de regiduría, Carlos Granados, la
regidora, Carmen Guerra y el director de
escena, durante un receso de los ensayos. A
la derecha, Pang y Ping junto al ayudante de
dirección, Eduardo Aguirre.
producciones líricas PRODUCCIONES LÍRICAS INTERPRETADAS EN EL TEATRO VILLAMARTA DE JEREZ
desde su reapertura en noviembre de 1996

óperas
AUTOR TITULO FECHA

Emilio Arrieta (1823-1894) Marina (1871) 8 y 9 Oct 1999


Belá Bartók (1881-1945) El castillo de Barbazul (1918) 15 de May 2008
Vincenzo Bellini (1801-1835) Norma (1831) 4 y 6 Oct 2007
Leonard Bernstein (1918-1990) Trouble in Tahiti (1952) 2 Abr 2005
Georges Bizet (1838-1875) Carmen (1875) 22 y 24 Nov 1996 (c)
19 y 21 Ene 2006 (v)
Tomás Bretón (1850-1923) Los Amantes de Teruel (1889) 19 y 21 Sep 1997 (c)
La Dolores (1895) 18 y 19 Sep 1998
Benjamin Britten (1913-1976) El diluvio de Noé 7 y 8 Dic 2007 (v)
Gaetano Donizetti (1797-1848) El elixir de amor (1832) 13 y 15 Jun 1997
29 Abr y 1 May 2004 (v)
Lucia de Lammermoor (1835) 19 y 21 Abr 2001
Don Pasquale (1843) 23 May 2000
La hija del regimiento (1840) 3 y 5 Abr 2008
Georges Gerswin (1898-1937) Porgy and Bess (1935) 4 Nov 1998
Christoph W. Gluck (1714-1787) Orfeo y Eurídice (1762) 4 Abr 2003
Charles Gounod (1818-1893) Romeo y Julieta (1867) 17 y 19 Ene 2003 (v)
24 Y 26 Ene 2008 (v)
Johan Frederik Lampe (1703-1751) The Dragon of Wantley (1737) 29 May 1997
Tomás Marco (1942) Segismundo (2003) 27 Nov 2004
Jules Massenet (1842-1912) Manon (1884) 13 y 15 Feb 2004
Claudio Monteverdi (1567-1643) L’Orfeo 1 Dic 2007
Wofgang A. Mozart (1756-1791) El rapto en el serrallo (1782) 18 y 20 Feb 1999 (v)
Le Nozze di Fígaro (1786) 26 y 28 Feb 1998
Don Giovanni (1787) 6 y 8 Doc 1997
27 y 29 May 2005 (v)
La flauta mágica (1791) 9 y 11 Feb 2001
23, 25 y 27 May 2007 (v)
Jacques Offenbach (1819-1880) Los cuentos de Hoffmann 3 Feb 2007
Manuel Penella (1880-1939) Don Gil de Alcalá (1932) 18 Nov 2000
Giaccomo Puccini (1858-1924) La Bohème (1896) 21 y 23 Ene 2000
1 y 3 Jun 2006
Tosca (1900) 6 y 8 Jun 2002
Madama Butterfly (1904) 25 Jun 1999
21 y 23 Ene 2005
Suor Angelica (1918) 14 oct 2005
Le Villi (1884) 23 marz 2007
Henry Purcell (1659-1695) La reina de las hadas (1692) 16 Oct 1999
Gioachino Rossini (1792-1868) El barbero de Sevilla (1816) 7 y 9 Feb 1997
24 y 26 nov 2005
Dimitri Shostakovich (1906-1975) La Nariz (1930) 5 Feb 2005
Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893) La Dama de Picas (1890) 10 Dic 2000
TEATRO VILLAMARTA 94

Eugene Oneguin (1879) 19 y 21 Abr 2007


Giuseppe Verdi (1813-1901) Nabucco (1842) 30 May y 1 Jun 2003
Rigoletto (1851) 18 y 20 Feb 2000 (v)
10 y 12 Jun 2004 (v)
16 y 18 Nov 2006 (v)
El Trovador (1853) 22 y 24 May 1998
1 y 3 Nov 2007 (v)
La Traviata (1853) 26 y 28 Jun 1998 (v)
7 y 9 Jun 2001 (v)
5 y 7 Nov 2004 (v)
Aida (1871) 15 Ene 1999
ZARZUELAS
AUTOR TITULO FECHA

Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) Los dos ciegos (1855) 14 y 15 nov 2002
El niño (1859)
El hombre es débil (1871)

Mis dos mujeres (1855) 8-oct-2004


El barberillo de Lavapiés (1874) 2 y 3 oct 1998
Tomás Barrera (1870-1938) La señora capitana (1900) 1-nov-2003
y Joaquín Valverde (hijo) (1875-1915)
Tomás Barrera (1870-1938) Emigrantes (1905)
y Rafael Calleja (1870-1938)
Tomás Bretón (1850-1923) Estudiantes y alguaciles (1877) 4 y 5 oct 2002
La verbena de la paloma (1894)
Ruperto Chapí (1851-1909) La bruja (1887) 2 y 3 nov 2001
La revoltosa (1897) 3 y 4 oct 1997
Federico Chueca (1846-1908) El bateo (1901) 3 y 4 oct 1997
La Gran Vía (1886) 27 sep 2008
M. Fernández Caballero (1835-1906) El dúo de la Africana (1893) 25 y 26 sept 1998
Gerónimo Giménez (1854-1923) El barbero de Sevilla (1901) 25 y 26 sept 1998
y Manuel Nieto (1844-1915)
Jacinto Guerrero (1895-1951) Los gavilanes (1923) 1 y 2 oct 1999
La rosa del azafrán (1930) 10 y 11 oct 1997
El huesped del Sevillano 19 y 20 ene 2007
Jesús Guridi 1886-1961) El caserío (1926) 5 y 6 dic 2001
Pablo Luna (1879-1942) El asombro de Damasco (1916) 13 y 14 oct 2000
Vicente Lleó (1870-1922) La corte del Faraón (1910) 21 y 22 abr 2006
Federico Moreno-Torroba (1891-1982) Luisa Fernanda (1932) 9 y 10 oct 1998
José Serrano (1873-1941) La canción del olvido (1916) 5 y 6 oct 2001
Pablo Sorozábal (1897-1988) Katiuska (1931) 22 y 23 sept 2000
La del manojo de rosas (1934) 30 nov y 1 dic 1996
La tabernera del puerto (1936) 1 abr 2004
Reveriano Soutullo (1884-1932) La leyenda del beso (1924) 26 y 27 sept 1997
y Juan Vert (1890-1931) 3 y 4 oct 2003
Amadeo Vives (1871-1932) Bohemios (1904) 7 y 8 feb 2003
La Generala (1912) 16 y 17 ene 2004
Doña Francisquita (1923) 15 y 16 sept 2006
30 may, 1 y 3 jun 2008
TURANDOT 95

ELISABETE MATOS soprano

Elisabete Matos nació en Braga (Portugal), donde cursó estudios de


canto y violín. Becada por la Fundación Gulbenkian, se trasladó a Es-
paña para completar su formación con Ángeles Chamorro, Marimí del
Pozo, Félix Lavilla y Miguel Zanetti.
Tras su debut en la Ópera de Hamburgo como Donna Elvira en Don
Giovanni y Alice Ford en Falstaff, participó en 1997 en los actos inau-
gurales del Teatro Real de Madrid, interpretando Marigaila en el estre-
no mundial de Divinas palabras de Antón García Abril junto a Plácido
Domingo. Inmediatamente Domingo la invita a debutar en el rol de
Dolly en la Washington Opera en una nueva producción de Sly de Wolf
Ferrari, junto a José Carreras como protagonistas. Tras su estreno, ha
vuelto a cantar este rol en el Teatro Regio de Turín, en Japón con la Washington Opera y en la
Ópera de Roma, esta vez contando con Plácido Domingo como compañero en escena.
Ha interpretado, entre otros papeles, Chimène en Le Cid de J. Massenet en el Teatro de la Maes-
tranza de Sevilla y en la Washington Opera, la protagonista en Margarita la tornera (ambas junto a
Plácido Domingo) en el Teatro Real; Elsa en Lohengrin en su debut en el Liceo de Barcelona; Mimí
en La Bohème de Puccini en el Teatro San Carlos de Lisboa; La voix humaine en el Maestranza,
Zaza en el Teatro Regio de Torino y en la Opera de Nice; Elisabetta en una nueva producción de
Don Carlo en el Teatro Real de Madrid y en Palermo; Amelia Grimaldi en Boccanegra, Tosca y La
battaglia di Legnano en el Massimo Bellini de Catania, Freia de Rheingold en Turín, Ópera de Roma
y Liceo de Barcelona; el rol homónimo de Suor Angelica en el Palau de Valencia; Tosca en la Feni-
ce de Venecia, en Chipre con la Arena de Verona, en Oporto, Messina y el Festival de Macerata;
La vida breve en Lisboa, Amelia de Simon Boccanegra en el Teatro Real, Walküre (Sieglinde) en El
Maestranza de Sevilla, San Carlos de Lisboa y Liceo; Senta de El holandés errante en Nápoles y
Katia Kavanova y Els Pirineus en el Liceo de Barcelona.
En 2004 hizo su estreno como Madame Lidoine en Diálogo de Carmelitas en La Scala de Milán.
Más tarde, cantó el rol protagonista de La Dolores en el Teatro Real de Madrid, Gutrune (Goetterda-
mmerung) y Rosa (Gaudi) en el Liceo de Barcelona, Amelia de Ballo in Maschera en Nápoles y Bari,
Tosca en Messina y Tokio, Elvira de Don Giovanni en el Palacio de Festivales de Cantabria, Condesa
de Capriccio en Sao Carlos de Lisboa, Tosca y El holandés errante en Sevilla.
Los últimos roles sumados a su repertorio han sido: Santuzza de Cavallería Rusticana en el Sao
Carlos de Lisboa y Nápoles, Abigaille (Nabucco) en Toulon y Norma de la ópera homónima en el
Festival de Mérida y Teatro Villamarta de Jerez.
Además del repertorio lírico, Elisabete Matos frecuenta las salas de concierto, interpretando
habitualmente lied y concierto sinfónico en un vasto repertorio que abarca desde Bach hasta la
música contemporánea. De entre sus actuaciones recientes, se pueden destacar su recital de lied de
repertorio ruso en la Gulbenkian de Lisboa, la Novena Sinfonía de Beethoven en Cagliari, dirigida
por Lorin Maazel; y El sombrero de tres picos de Manuel de Falla con la Chicago Simphony Orches­
tra, dirigida por Daniel Baremboim.
Elisabete Matos ha sido nombrada Oficial de la Orden del Infante Don Enrique por el Presiden-
te de la República portuguesa y la Medalla de Oro al Mérito Artístico de la ciudad de Guimaraes.
En Italia le ha sido concedido el prestigioso Premio Internacional Lyons de la Lírica.
TEATRO VILLAMARTA 96

CARLOS MORENO tenor

Nacido en Abarán (Murcia), estudia en el Conservatorio Superior de


Murcia y Escuela Superior de Canto en Madrid. Se gradúa en la presti-
giosa Academy of Vocal Arts en Filadelfia, lo que le permite cantar los
roles protagonistas de La Traviata, Madama Butterfly, Il Tabarro y Un
Ballo in Maschera con gran éxito de crítica. Su debut profesional se pro-
duce en Montevideo con Il Trovatore, ópera que ofrece seguidamente en
otros teatros (Mallorca, Jerez, Porto-Alegre, Filadelfia y Regina).
Amplía repertorio con Aida (Austin), Cavalleria Rusticana y Pagliac-
ci (Kansas City), Tosca, Samson y Dalila (Mallorca), Madama Butterfly
(Las Palmas, Bogotá, Buffalo), Turandot (El Paso-Texas), I Masnadie-
ri (Piacenza), La vida breve (Madrid), La Bohème y Simon Boccanegra
(Limoges), Il Tabarro (Lisboa) y Rigoletto (Santo Domingo). Su debut en Italia tiene lugar en el
Festival Puccini en Torre del Lago, donde canta Madama Butterfly con gran éxito.
Obtiene el primer premio en el Concurso Gayarre (1996) y el tercer premio en Operalia de Bur-
deos, por lo que Plácido Domingo lo invita a cantar en Washington el papel de Gabriele Adorno
(Simon Boccanegra) y Loris Ipanoff (Fedora).
Es artista invitado de las temporadas líricas de San Francisco Opera, Chicago Lyric Opera y
Opera Nacional de Riga. Actualmente reside en Alemania, donde ha estado presente en los escena-
rios de Erfurt (Aida, Adriana Lecouvreur), Kaiserslautern (Turandot, Otello), Nuremberg (Cavalleria
Rusticana), Schwerin (Il Trovatore)
Recientemente ha cantado La bruja de Chapí en Madrid, Turandot de Puccini en Riga y Otello
de Verdi en Osnabrück.
TURANDOT 97

YOLANDA AUYANET soprano

Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Estudia en el Conservatorio Su-


perior de su ciudad y más tarde se traslada a Barcelona, donde estudia
en el Conservatorio del Liceo. Es en esta última ciudad donde conoce
al barítono polaco Jerzy Artysz, el maestro que le dará la formaciòn
técnica e interpretativa que le permitirá debutar a los 23 años en Italia
en el papel de Musetta de La Bohème, y quien actualmente sigue acon-
sejándola en su andadura profesional.
Después de su debut en Bari, interpreta Gilda (Rigoletto) en Las Pal-
mas y Violetta (La Traviata) en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con
enorme éxito de crítica y público. Más tarde vuelve a interpretar La
Traviata en Lima, Rigoletto en Sicilia e incorpora Lucia di Lammermoor
a su repertorio, interpretándola en versión concierto en Bogotá.
En 1996 es invitada por Alfredo Kraus a participar junto a él en su concierto-homenaje en el
Teatro de la Zarzuela, donde interpreta fragmentos de Doña Francisquita y de Werther junto al gran
tenor canario.
A partir de 1997 su carrera se centra en Italia, sin perder de vista el resto de Europa (Stadttea-
ther de S.Gallen, Konzerthaus de Viena, Ópera de Niza, etc.) y enriquece su repertorio con óperas
de Mozart (Così fan tutte, Le Nozze di Figaro, La flauta mágica), Donizetti (Don Pasquale, La fille
du Régiment), Bellini (Capuletti e Montecchi), Verdi (Falstaff), Puccini (La Bohème en el papel de
Mimi, Turandot como Liù) y óperas menos conocidas como las de Paisiello (Il Socrate immagina-
rio), Martin i Soler (Una cosa rara) y J. Blow (Venus y Adonis).
Tras haber cantado en importantes teatros italianos como el Teatro Regio de Turín, Massimo de
Palermo, Filarmónico de Verona, así como en otros escenarios de Génova, Pisa, Savona, Livorno,
Messina, Siena, Parma y Trento, en 2002 debuta en Arena de Verona con la ópera Carmen de Bizet,
en el rol de Micaela, bajo la direcciòn escénica de Franco Zeffirelli.
Ha trabajado con importantes directores de orquesta y de escena como: A. Lombard, A. Zedda,
J. Savall, M. Viotti, A. Guingal, G. Delacote, M. Veltri, M. Arena, M. Benini y Nuria Espert, Jerome
Savary, Lindsay Kemp, Nicolas Joel, Mario Pontiggia, Emilio Sagi.
Entre sus ùltimas interpretaciones, cabe destacar el rol de Donna Anna en la ópera Don Gio-
vanni en el Teatro Villamarta de Jerez y Gran Teatro de Córdoba, además de su participación en
La Resurrezione de Händel bajo la dirección de Eduardo López Banzo en el Festival Mozart de A
Coruña. Igualmente destacable es su papel en Rigoletto en la Fortaleza Priamar de Savona, Il Tur-
co in Italia en el Teatro Regio de Turin, Dona Francisquita en el Stadtteather de S. Gallen, Jerez y
Córdoba, Pagliacci en el Festival de Las Palmas, Carmen en Cardif, Tutti in maschera en Savona,
Piacenza y Rovigo, Ottavia restituita al trono en Nápoles y La Bohème en el Teatro de la Maestranza
de Sevilla.
Sus próximos compromisos para 2009 incluyen el rol de Gilda en Rigoletto (Bolonia) y el papel
de Illia en Idomeneo (Turín), así como numerosos recitales y conciertos por Europa.
TEATRO VILLAMARTA 98

ROSENDO FLORES barítono

Inicia sus estudios musicales en 1983. En 1984 hace su debut en el Pa-


lacio Nacional de Bellas Artes y, desde entonces, se ha convertido en un
elemento indispensable para la ópera mexicana. Ha trabajado con las
mejores orquestas de su país y con los más destacados directores.
Se ha hecho acreedor en dos ocasiones al Premio Nacional de Críticos
de Arte y Música de la Ciudad de México por su calidad vocal y escé-
nica. Fue finalista del concurso Operalia, galardón que le ha permitido
trabajar al lado del maestro Plácido Domingo en diferentes compañías
de ópera en los Estados Unidos. En 2007 cumple su séptimo año con-
secutivo trabajando en el Metropolitan Opera House de Nueva York,
donde repetirá en 2009 para cantar la ópera El trovador.
Al cumplirse 20 años de trayectoria artística en el ámbito operístico, recibe un homenaje a
cargo de la Compañía Nacional de Ópera en el Palacio de Bellas Artes, al que se suma el coro y la
orquesta de esta institución. Recientemente, ha recibido la Medalla Mozart como reconocimiento a
su trabajo de manos de la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y el embajador de Austria
en México.
Actualmente cuenta con 36 obras en repertorio y algunas de sus favoritas son: Las bodas de
Fígaro, La flauta mágica, Così fan tutte, Don Giovanni, Turandot, La Bohème, Rigoletto, El trovador,
Simon Boccanegra, Aida, El elixir de amor, Pescadores de perlas, El barbero de Sevilla, La Sonámbula
y Lucia di Lammermoor.
Ha estado presente en los principales escenarios operísticos del panorama internacional en ciu-
dades como Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Nueva Orleans, Washington DC, Los Ángeles, Nueva
York, Pittsburgh, Montreal y Bilbao.
TURANDOT 99

MARCO MONCLOA barítono

Nace en Barcelona. Proviene de una familia de músicos. Inicia sus estudios


musicales con su madre, la maestra Dolores Marco. En 1994 continúa sus
estudios musicales en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Julián
Molina y de especialización con el barítono Román Mayboroda.
En 1997 gana el tercer premio en el XV Concurso Nacional de Canto de
Logroño. En 2000 obtiene la Beca de Canto en la XI Edición del Con-
curso Anual que otorga Juventudes Musicales de Madrid. En 2002 reci-
be el premio al Mejor Cantante de Zarzuela, además del tercer premio
en el Concurso Internacional de Canto Acisclo Fernández Carriedo y el
primer premio del VI Concurso Nacional de Canto Villa de Abarán.
En el terreno operístico, ha estado presente en los principales escenarios
nacionales tales como Teatro Real de Madrid, Festival de Galicia, Teatro Villamarta de Jerez, Gran
Teatro de Córdoba, Palacio de Festivales de Santander, ABAO y Arriaga de Bilbao, Campoamor de
Oviedo, Maestranza de Sevilla, Ópera de Tenerife, Festival de Mérida… en óperas como Un Ballo
in Maschera, Carmen, Fausto, Il barbiere di Siviglia, Così fan tutte, La Cambiale di Matrimonio, An-
drea Chénier, Werther, L’Elisir d’Amore, Salomé, Ernani, L’Amico Fritz, Tosca, La Dolores, Les Contes
d’Hoffman, La Notte d’un Nevrastenico, Die Stumme Serenade, Manon, La zorrita astuta, La Traviata,
Il Viaggio a Reims, Rita, Jenufa, Sonámbula, Manon, Miserly Knight y Gianni Schicchi.
Con la compañía de su hermana, Dolores Marco, ha estrenado el rol protagonista de la produc-
ción Calipso: El joven Telémaco de José Rogel, La corte de Farón y Marina.
Emblemático intérprete de zarzuela, ha subido a los escenarios de toda España interpretando
muchos de los roles protagonistas de este género, destacando su gran actuación en El barberillo
de Lavapiés en el Teatro de la Zarzuela, con dirección escénica de Calixto Bieito. En este teatro,
también ha cantado El juramento, Happy End, La patria chica, Pan y toros y Agua, azucarillos y
aguardiente. Otros títulos importantes han sido La verbena de la Paloma, La del manojo de rosas y
El barbero de Sevilla.
Ha cantado bajo la dirección musical de Dolores Marco, Miguel Roa, Kamal Khan, Uwe Mund,
Miguel Ortega, Montserrat Font, Pedro Halffter, Lorenzo Ramos, Juan de Udaeta, Janos Acs, M.
Perusso, José Fabra, Patrick Fourniller, Josep Pons, Max Valdés, Giuliano Carella, Renato Palum-
bo, Riccardo Marsano y escénica de Calixto Bieito, Gustavo Tambascio, Emilio Sagi, Gerardo Vera,
Ángel Montesinos, Jaime Martorell, Giorgio Paganini, Juanjo Granda, Joan Lluis Bozzo, Cristiano
Bacchi, Francisco López y Gian Carlo del Monaco, entre otros.
De sus compromisos más recientes, cabe destacar su debut en La condenación de Fausto (Bran-
der) con la ONE; su participación en la producción de Romeo y Julieta en el Teatro Villamarta de
Jerez; Cuentos de Hoffmann (Schlemil y Hermann) en Peralada, Festival de San Sebastián, Palacio
Festivales de Santander y Gran Teatro de Córdoba; Turandot (Ping) en ABAO; y La corte de Faraón
en el Palau des Arts de Valencia.
TEATRO VILLAMARTA 100

JOSÉ CANALES tenor

Nacido en Torrelavega (Cantabria), José Canales estudia violín y se


traslada a París. Estudia canto en el Centro de Música Barroca de Ver-
salles, la Maîtrise de Notre-Dame y el Conservatorio Superior de la ca-
pital francesa, donde obtiene un diploma de Música Antigua, además
del Conservatorio Superior de Música de Lyon. Es licenciado en Musi-
cología por la Universidad de la Sorbona de París.
Su repertorio abarca desde la música medieval hasta la contemporá-
nea y ha cantado con directores de la talla de Marc Minkowski, David
Stern, Emmanuelle Haïm, Jean-Claude Malgoire, René Jacobs, Domi-
nique Trottein, Hugo Reyne, Laurence Equilbey, John Nelson, Olivier
Schneebeli, Christophe Coin, Martin Gester, Maurice Bourbon, Kurt
Masur y Jacques Wocjekowski.
En el escenario ha cantado Monostatos en Die Zauberflöte de Mozart en el Festival d’Aix en
Provence, Teatro Verdi de Padova, La Fenice de Venecia, Teatro MC93 de Bobigny, en la Ópera de
Lausanne y Ópera de Rouen. Canta el papel de Alcibiades en Der Geduldige Sokrates de Telemann
en la Ópera de Cámara de Varsovia, Cirque Royal de Bruxelles, Teatro de Magdebourgo, Ópera de
Tourcoing. Canta Don Curzio en Las bodas de Fígaro en la Ópera de Rouen.
En mayo de 2001 canta en el Kunsten Festival de Bruselas Cena furiosa, espectáculo sobre
los madrigales de Monteverdi en el Théâtre Marni. Es también Philôcome en La Belle Hélène de
Offenbach en el Théâtre du Chatêlet de París. Canta Don Ottavio en Don Govanni de Mozart y
Pierrot en Le Tableau Parlant de Grétry.
En mayo de 2006 interpreta el papel de Pilgrim en Curlew River de Britten en Rouen y Il Podes-
tà en La Finta Giardiniera de Mozart. Además, ha encarnado el rol de Achilles en La Belle Hélène de
Offenbach, un Notario en La Périchole del mismo autor en la Ópera de Dijon, así como Monsieur
Wendler en Le Brave Soldat Sweik.
En el campo del oratorio y música contemporánea, ha interpretado obras de R. Tessier y T. Ma-
chuel escritas para él. Dirige el grupo Tonos Humanos, consagrado a la música barroca española y
sudamericana, con el que ha estado presente en varios festivales de Francia y España.
TURANDOT 101

EMILIO SÁNCHEZ tenor

Natural de Zamora, su carrera compagina el oratorio, el concierto, la


zarzuela y la ópera. En el campo del oratorio ha interpretado obras
como Magnificat y Wehnachts-Oratorium de J.S. Bach, Petite Messe So-
lennelle de G. Rossini, Messa di Gloria de G. Puccini, Te Deum de Ber-
lioz, Le Roi David de Honegger, etc.
Participa en dos momentos importantes para el oratorio español: la re-
cuperación de las Lamentaciones de Jeremías de M. Ledesma en el Audi-
torio Nacional, y la de la Misa para la Catedral de Segovia de Montón y
Mallén para la exposición de Las Edades del Hombre.
Su actividad concertística también adquiere relieve en la geografía na-
cional y en el extranjero (Italia, Portugal, Francia, Alemania, Chile,
México, Israel, U.S.A. etc.). Como ejemplos podemos citar el estreno de España de O. Morales,
Pulcinella de I. Stravinsky y el estreno absoluto de Cumbres borrascosas de L. Balada para el Festival
Internacional de Música Contemporánea de Alicante, etc.
Con la recuperación de El Duende de Hernando en el Teatro Real de Madrid comienza su an-
dadura como intérprete de zarzuela. En el año 92 interviene en varios montajes de Ópera Cómica
de Madrid: Las Fuencarraleras de V. Galván, La Revoltosa y El bateo. En el Teatro de la Zarzuela de
Madrid canta, entre otros títulos, La verbena de la Paloma, El rey que rabió, Pan y toros y Doña Fran-
cisquita. A estas obras podemos sumar otras en diversos teatros: La del manojo de rosas, Katiuska,
Jugar con fuego, El barberillo de Lavapiés, La tempestad, El caserío, etc.
En el ámbito de la ópera, su actividad abarca desde el barroco hasta nuestros días en títulos como
King Arthur, Dido and Aeneas, L’Incoronatzione di Poppea, etc. Del periodo clásico aborda básicamen-
te títulos mozartianos: Der Schauspieldirektor, Le Nozze di Figaro, Idomeneo, Die Entfürung aus dem
Serail y Die Zauberflöte. No obstante, su repertorio se extiende a Andrea Chénier, Madama Butterfly,
Manon Lescaut, Gianni Schicchi, Der Fliegende Holländer y Ariadne auf Naxos, entre otros títulos.
En el Teatro Real de Madrid desarrolla un intenso trabajo, participando en el montaje de Aida,
Carmen, Parsifal, Madama Butterfly y Otello. Sin embargo, debe mencionarse su papel en la recupe-
ración de la ópera barroca española Celos aún del aire matan de J. Hidalgo, los estrenos absolutos
de Divinas palabras de G. Abril y Don Quijote de C. Halffter, así como el estreno en Madrid de Babel
46 de Montsalvatge.
Su carrera artística incluye obras como Amaya de J. Guridi, La vida breve y El retablo de Maese
Pedro de M. Falla en el Teatro Bellas Artes de México y La Fenice de Venecia, además del estreno
mundial de The Duenna de R. Gerhard en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
A finales del 2005 estrena la ópera El caballero de la triste figura de Tomás Marco, sobre textos
de Cervantes en el IV centenario de la publicación de El Quijote. En 2006 forma parte de la puesta
en escena de Dialogo de Carmelitas en el Teatro Real de Madrid y, más tarde, interviene en La ver-
bena de la Paloma en el Festival de verano de San Lorenzo de El Escorial.
La pasada temporada ha actuado en Los cuentos de Hoffman y Madama Butterfly en el Teatro
Real; L’Isola del Piacere y L’enfant et les sortilèges en el Palau de les Arts, Tosca en el Teatro de la
Maestranza y El rey que rabió en el Teatro de la Zarzuela. Entre sus próximos compromisos figura
su actuación en Madama Butterfly en el Palau de les Arts, bajo la dirección de Lorin Maazel.
TEATRO VILLAMARTA 102

JOSEP RUIZ tenor

Natural de Barcelona, realizó estudios musicales en el Conservatorio


Municipal de su ciudad natal y de canto con Carmen Bracons de Colo-
mer. Sus primeros contactos con el mundo de la ópera los llevó a cabo
en el Club Polimnia de Radio Nacional de España en Barcelona. Poste-
riormente y, a raíz de su participación en el Concurso Internacional de
Canto Francisco Viñas, obtuvo una beca para ampliar sus estudios en
el Teatro Massimo de Palermo (Italia). A su regreso a España y, después
de su debut en Valencia cantando el papel de Siebel de la ópera Fausto,
junto a Jaime Aragall, fue contratado por dos años como tenor titular
en la Compañía Lírica Nacional de España, bajo la dirección de José
Tamayo.
Ha sido contratado durante varios años por el Ministerio de Cultura de Colombia para cantar
ópera y zarzuela en diversos teatros de aquel país. En producciones de La vida breve de Falla ha
cantado en la mayoría de auditorios y teatros españoles, así como en varias capitales europeas.
En España, y desde su debut en el Gran Teatro del Liceo (1972), es contratado asiduamente en
casi todas las temporadas operísticas del país: Valencia, Zaragoza, Las Palmas, Tenerife, Mahón,
Palma de Mallorca, Oviedo, Bilbao, Málaga, Santiago de Compostela, Sevilla y Jerez.
En el Teatro Real de Madrid, además de intervenir en su reapertura con La vida breve, ha co-
laborado también en las producciones de Turandot, Werther, Rigoletto y Madama Butterfly. En el
Teatro de la Zarzuela ha protagonizado, entre otras, las óperas Gianni Schicchi, Falstaff y la zarzuela
El dúo de la africana.
En el Liceo de Barcelona, desde su debut en 1972, ha participado en prácticamente todas sus
temporadas. Ha cantado diversos roles en Anna Bolena, Falstaff, La Rondine, Adriana Lecouvreur,
Manon Lescaut, Macbeth, Lucia di Lammermoor, I Pagliacci, Otello, Norma, Nabucco, etc.
En los Festivales de Verano del Castillo de Peralada (Gerona) protagonizó en 1994 el estreno
mundial de la ópera Babel 46 de Mantsalvage, cantando en años posteriores Il Matrimonio Segreto
y El retablo de Maese Pedro.
Aunque su actividad principal está circunscrita al mundo de la ópera, cabe destacar sus mu-
chas actuaciones interpretando obras de concierto y oratorio.
TURANDOT 103

JOAQUÍN SEGOVIA barítono

Nacido en Jerez y Diplomado en Ciencias Empresariales por la Univer-


sidad de Cádiz, comienza sus estudios de Canto en el Conservatorio
Profesional de Música de Sevilla con Maruja Troncoso y Rosa de Alba,
haciéndolo actualmente con Emelina López. Asimismo recibe clases ma-
gistrales de canto impartidas por Enrique Baquerizo, Ana Mª Sánchez,
Jaume Aragall, Francesca Roig y Ana Luisa Chova, y de repertorio por los
maestros Salvador Daza, Elena Kolesnikova, y Miguel Zanetti.
En la Escuela de Formación Teatral de la UCA ha estudiado Interpreta-
ción y Construcción del Personaje con Manuel Morón, Clown con Pepa
Díaz-Meco, Creación Teatral con Álvarez de Madariaga y José Troncoso,
Dramaturgia y Dramatización con A. Onetti, Caracterización con M.A.
Butler, y Expresión Corporal con C. Simonet.
Ha sido premiado en el III Concurso de Canto organizado por la Asociación Sevillana de Amigos
de la Ópera, y premiado por la Fundación Jaume Aragall junto con Mención de Honor en el Curso
Internacional de Canto celebrado en Sant Cugat del Vallés (Barcelona).
Debuta en ópera en el Teatro Villamarta de Jerez con el rol de Comisario Imperial en Madama
Butterfly de Puccini. También ha intervenido en títulos como Tosca de Puccini con los papeles de
Sacristán (Gibraltar) y Carcelero (Jerez); en Marina de Arrieta, como Capitán Alberto (Sevilla); en La
Traviata de Verdi, como Dottor Grenvil (Gibraltar); en Eugeni Onegin de Tchaikovsky como Capitán
Petrovich (Jerez); en El diluvio de Noé de Britten como Noé; en Romeo y Julieta de Gounod como
Conde Paris; y en Doña Francisquita de Vives como Lorenzo, bajo la batuta de directores como Hele-
na Herrera, Miquel Ortega, David Giménez Carreras, Karel Mark Chichón y Vladimir Ponkin.
En versión concierto realiza como barítono principal la zarzuela Cádiz de Chueca y Valverde en
el Gran Teatro Falla (Cádiz). En el campo del oratorio ha interpretado obras como el Réquiem y la
Misa de la Coronación de Mozart, el Magnificat de J.S. Bach, el Miserere de Vicente Palacios, el Réquiem
de G. Fauré y el Miserere de Eslava en Cádiz, Sevilla, Jerez, Utrera y Marchena, entre otras ciudades.
Ha realizado también diversas galas líricas (Barcelona, Sevilla, Jerez, San Fernando, Puerto Real, Cá-
diz…). Pertenece al Coro del Teatro Villamarta desde su fundación.
Foto superior, las doncellas deTurandot.
Foto inferior, plano general de un ensayo musical con el coro y la escolanía.
TURANDOT 105

ENRIQUE PATRÓN DE RUEDA director musical

Nace en México y adquiere su formación en el Conservatorio Nacio-


nal de Música, el London Opera Center, la Royal Academy of Music y
el Morley College donde recibió clases de maestros como Tito Gobbi,
Reri Grist, Sir Geraint Evans y Peter Gelhorn. Ha sido becado por los
gobiernos de Gran Bretaña e Italia para especializarse en dirección de
ópera en las ciudades de Londres y Siena, respectivamente. Gana el
Premio Sinaloa de las Artes (1997)
Ha sido director musical de la Compañía Nacional de Danza de Bellas
Artes (1994), director musical de la Ópera de Colombia (1995), direc-
tor principal de la Opera de Bellas Artes de México (1996), director
artístico del Festival Internacional Paiz (1997), director musical del
Primer Festival de las Artes Tamaulipas (1999), así como director titular de la Orquesta del Teatro
de Bellas Artes, director artístico de la Compañía Nacional de Ópera, de la Temporada de Ópera-
Concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México y del Festival Cultural Sinaloa. También ha
dirigido las Orquestas Sinfónicas de Houston y de Bruselas
Su batuta ha sido requerida en ocasiones especiales. Así, en 1993 dirigió el concierto de la
Sinfónica Nacional de Colombia en el Teatro Colón de Bogotá para los presidentes de México,
Colombia y Venezuela; un Werther en el Palacio de Bellas Artes en coproducción Montreal-Miami-
México y el concierto de inauguración de Europalia a cargo de la Sinfónica de Bruselas. Asimismo,
ha dirigido el Concierto del milenio, el 31 de diciembre de 1999, en el Zócalo de la Ciudad de Méxi-
co ante 150.000 personas, con una difusión a escala internacional.
Sus interpretaciones más sobresalientes en el Teatro de Bellas Artes han sido las óperas Tosca,
Turandot, Madama Butterfly, La Bohème y el Tríptico de Puccini, estrenada como unidad en el Teatro
Bellas Artes en 1985; Aida, Rigoletto, Norma, Adriana Lecouvreur, Carmen, Mignon, Lucia de Lam-
mermoor, La Traviata, Roberto Devereux, Anna Bolena y Werther.
Ha dirigido en estas óperas a cantantes como: Plácido Domingo, Gilda Cruz Romo, Fernando
de la Mora, Ainhoa Arteta, Justino Díaz, Aprile Millo, June Anderson, Gloria Schalchi, Verónica
Villarroel, Michael Didik, Alfredo Portilla, Bárbara Devel, Genaro Sulvarán, entre otros. Asimismo
ha participado en festivales y conciertos por América y Europa.
En diversas ocasiones el maestro Patrón de Rueda ha dirigido musicalmente a la Compañía
Nacional de Danza en las presentaciones de sus ballets, tanto en el Teatro de Bellas Artes como
en giras. Algunas de las producciones en las que ha tomado parte son: Carmina Burana, Romeo y
Julieta, Giselle, Carmen, Don Quijote, Sinfonía simple y el Cascanueces.
Su debut en España se produce en el año 2001, dirigiendo La Traviata en el Teatro Villamarta
de Jerez con Ainhoa Arteta como protagonista. En el año 2003 ha participado en una nueva pro-
ducción de Norma en el Bellas Artes y ha formado parte de la gira que el teatro jerezano ha empren-
dido con su producción de Romeo y Julieta en Málaga, Santander y Córdoba.
En 2005 presenta Tosca en el Festival Internacional de Antigua (Guatemala) y participa en la
gira nacional realizada por la soprano Ainhoa Arteta con la Orquesta de Oviedo y Filarmónica
de Málaga. En 2006 cabe resaltar su presencia en el Festival de San Luis (Potosí) con Il Barbiere
di Siviglia, así como su implicación en nuevos montajes de La Bohème (Palacio de Bellas Artes) y
Romeo y Julieta con la Compañía Nacional de Danza de su país.
TEATRO VILLAMARTA 106

ALEJANDRO CHACÓN director de escena

Nace en Buenos Aires. Es co-fundador de la compañía Ópera Hoy, con


los alumnos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, llevando a
escena diversas óperas en varias temporadas entre 1979 y 1982, tanto
en Buenos Aires como en ciudades del interior de Argentina.
Radicado en Venezuela desde 1982, trabaja como asistente de direc-
ción y maestro interno en diversas producciones. Debuta en el Teatro
Teresa Carreño de Caracas, con la dirección escénica de las óperas La
Bohème, Norma y, más tarde, Madama Butterfly, Rigoletto e Il Barbiere
di Siviglia.
Para la Ópera de Colombia pone en escena Il Barbiere di Siviglia en dos
versiones, Madama Butterfly, Viva la ópera, La Vie Parisienne, La Fille du
Régiment, Una noche en Venecia de Strauss hijo, Roméo et Juliette, Rigoletto, Lucia di Lammermoor y
Les Contes d’Hoffmann, entre otros títulos. Ha trabajado para la Ópera de Medellín, en los montajes
de Il Trovatore y Rigoletto.
En 1994 realiza la nueva producción de La Traviata para el Teatro Municipal de Chile, ganando
el premio APES a la mejor producción de ópera de ese año. La misma producción se repuso en
Río de Janeiro (1995), Santiago (1998, 2002), Buenos Aires (1999) y Sao Paulo (2001) En esta
producción ha trabajado con Cristina Gallardo-Domâs, June Anderson, Patricia Racette, Stefania
Bonfadelli, Tito Beltrán, Leo Nucci y Renato Brusson, entre otros. Al Municipal de Santiago regresa
en 2001 con la nueva producción de Ernani. Ese mismo año pone en escena Un giorno di Regno de
Verdi en Caramoor, New York, donde regresa en 2002 para Don Pasquale.
Con La Cenerentola hace su debut en el Teatro Amazonas de Manaos en 2003, en el VI Festival
de Ópera. En 2004 hace su debut en Costa Rica, con la reposición de su Rigoletto en el Teatro Na-
cional de San José. En 2005 se presenta en México con la nueva producción de Orfeo ed Euridice
(Gluck), así como en Ecuador –con la reposición de su Barbero de Sevilla para el Teatro Sucre de
Quito– y en Canadá, con Les Contes d’Hoffmann para la Ópera de Québec.
En España presenta su exitoso Barbero de Sevilla en el Teatro Principal de Mahón y Villamarta
de Jerez. En agosto de 2006 dirigió con enorme éxito Roméo et Juliette de Gounod en el Palacio
de Bellas Artes de México, con Rolando Villazón y Fernando de la Mora alternando el papel de
Romeo, y Ainhoa Arteta y Anna Netrebko alternando el de Juliette. Para ese espectáculo diseñó
además la escenografía, que representó a México en la Bienal de Praga 2006 dedicada a esta disci-
plina creativa. En 2006 vuelve a Manaos con La Gioconda de Ponchielli, que repuso en el Teatro
Municipal de Sao Paulo. Regresa al Teatro Villamarta de Jerez para una nueva producción de Il
Trovatore con el debut de Cristina Gallardo-Domâs como Leonora.
Recientemente, ha vuelto a poner en escena La Traviata en el Teatro Sucre de Quito y ha reali-
zado el nuevo montaje de Der Schauspieldirektor y Bastien und Bastienne de Mozart para el proyecto
Ópera Prima de la Ópera de Colombia. Además, ha llevado a cabo una nueva producción de La
Bohème para la Ópera de Colombia, al tiempo que ejerce como profesor del Taller de Ópera de la
Universidad Central de este país, donde ha presentado Così fan tutte.
TURANDOT 107

ALEJANDRO VELASCO escenógrafo

Nace en Bogotá en 1975 y se gradúa en Artes Plásticas en la Universi-


dad de Los Andes en 1999. Inmediatamente comienza a vincularse a la
Ópera de Colombia, trabajando en pintura y escultura escenográfica
para distintos diseñadores, principalmente como asistente de Enrique
Bordolini para quien colaboró en las producciones de Turandot, El bar-
bero de Sevilla, Un Ballo in Maschera, Lucia di Lammermoor, Les Contes
d’Hoffmann, Otello, Don Giovanni, La Traviata y, en este año, La Bohème,
ya como encargado de toda la realización. También ha realizado Cava-
leria Rusticana y Pagliaci para el afamado pintor Julio Larraz.
Es el autor de la pintura de otros títulos para la Ópera de Colombia y
compañías líricas de este país. Entre estas obras, cabe citar La hija del
regimiento, Luisa Fernanda, Rigoletto y Aida.
Como artista plástico, ha expuesto su trabajo en el Salón Séneca, Universidad de Los Andes,
Galería Casa Cuadrada, Galería Sala de Espera, Galería Club del Comercio, IV Salón de Artes
Plásticas, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Notre Dame des Champs, Salón Grands et Jeunes
d´Aujourd´hui y Espacio Auteuil. En 2004 participa en Animarte, evento de artes plásticas realiza-
do en la ciudad de Bogotá.
En los últimos años se ha dedicado al diseño y realización de escenografías para publicidad,
video clips y películas. Con el rediseño y la realización de Turandot, adaptada para el Teatro Villa-
marta de Jerez, hace su debut como escenógrafo en Europa.
TEATRO VILLAMARTA 108

ADÁN MARTÍNEZ figurines

Nace en Uruguay. Titulado en la Escuela Nacional de Bellas Artes de


Montevideo, se gradúa con medalla de Oro en el Instituto Superior de
Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Ha realizado estudios de carac-
terización con el maestro Renato Calegari del Metropolitan Ópera de
Nueva York y de vestuario en la Ópera de París, Palais Garnier, Théâtre
National de Estrasburgo y La Comédie Française.
En Argentina diseña, entre otras óperas, Serva Padrona (Pergolesi), Don
Giovanni (Mozart) y El barbero de Sevilla (Rossini). En 1980 se traslada
a Caracas, donde forma parte del equipo de gestión del Teatro Teresa
Carreño como de jefe de talleres de vestuario, zapatería, maquillaje y
peluquería. Para dicho coliseo diseñó vestuarios para Norma, Bodas de
Figaro, Don Giovanni, Così fan tutte, La Scala di Seta, Il Campanello, Lohengrin, Lucia di Lammer-
moor, y el estreno mundial de Los martirios de Colón. También ha presentado otros trabajos en
Venezuela: Bastián y Bastiana, La Serva Padrona y Barbero de Sevilla, entre otros.
Para la Ópera de Colombia ha realizado Barbero de Sevilla, Luisa Fernanda, La Bohème, el es-
pectáculo Viva la ópera, La Vie parisienne, La hija del regimiento, Una noche en Venecia, Romeo y Ju-
lieta, Rigoletto, Turandot y Don Pasquale, entre otros títulos. Trabajos suyos también se han podido
apreciar en el Festival de Caramoor (Un Giorno di Regno y Don Pasquale) y el Festival de Manaus
(La Cenerentola).
Ha realizado un amplio repertorio de teatro y ballet para diversos grupos de Colombia y Vene-
zuela con obras como A puerta cerrada, Diario de un loco y Los dos gemelos venecianos, entre otras,
en el ámbito teatral; y Giselle y La bella durmiente en danza.
Entre sus galardones, destacan la Orden Francisco de Miranda, mérito al trabajo, por su labor en
el Teatro Teresa Carreño; el Premio Municipal de Caracas 1993 al mejor vestuario por Romeo y Julieta
de Shakespeare; Premio Casa del Artista 1995 al mejor vestuario por Tartufo y en 1997 por Kean.
En su faceta didáctica, forma a profesionales en su especialidad en el Teatro Teresa Carreño de
Caracas, así como en Manaus y Bogotá, donde ha fundado un taller de sastrería que realiza todos
sus diseños.
TURANDOT 109

JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO


Director invitado del Coro del Teatro Villamarta

Comienza su andadura como director en 2001, dirigiendo la Coral de


la Universidad de Cádiz. De igual modo ha fundado y dirigido el gru-
po vocal Virelay y el conjunto Música Poética, dedicado a la música
antigua y con el que está llevando a cabo una tarea de recuperación
del patrimonio musical español de los siglos XVIII y XIX. En el plano
orquestal ha dirigido la Orquesta Provincial Manuel de Falla, con la
que también ha colaborado en la recuperación y montaje de la zarzuela
Cádiz, haciéndose cargo del coro de escena. En 2004 funda el Ensemble
Instrumental de la Universidad de Cádiz. Participa asiduamente con la
Camerata Vocal e Instrumental del Teatro Falla de Cádiz, con la que ha
actuado también en calidad de tenor solista.
Ha realizado cursos de Dirección Coral y Orquestal con Juan Luis Pérez y Juan Manuel Este-
ban, perfeccionándose y profundizando en el repertorio coral y orquestal de la mano de José Luis
López Aranda y Tomás Garrido; de Técnica y Perfeccionamiento Vocal, con Lambert Climent,
Josefa Troncoso y Mª de los Llanos Martínez; y de Pedagogía Musical y Estética, con Jos Wuytack,
Iramar Rodrigues y Manuel Angulo.
Compagina su actividad como director con la de docente en Educación Musical y con los estu-
dios de violonchelo y canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz.
TEATRO VILLAMARTA 110

FLAUTAS FAGOTES TROMBONES VIOLINES II Michiel Struijk


Frederik Ghijselinck Alberto Reig José Martínez Gueorguiev Paniouskin Marko López
Juan Antonio López Juan E. Cucarella Gregorio Sánchez Vladimir Tokar
Helmut Tailt Frantisek Machats Carlos Rodríguez Javier Martínez CONTRABAJOS
Rubén Pérez Raquel Pascual Szabolcs Korkos
OBOES TROMPAS Enrique Schussler Artur Zawadzki
Nicholas Harcourt-Smith Cayetano Granados VIOLINES I Roman Sotola Mijaela Mijailova
José Ballester José Luis Carro Josef Horvath
Pedro Cusac Gregorio Gómez Nicolae Faureanu VIOLAS PERCUSIÓN
Aritz García Danut Blejeru Mirela Blejeru Leopoldo Saz
CLARINETES Iouri Ivanov Alexandra Rozinova Arturo Serra
Martin Blanes TROMPETAS María Karasova Elena Cheburova Serguei Trishankov
Emilio Montoya Ángel San Bartolomé Renata Sotolova Elga Rotniskaia Yuri Chuguev
Vicente Navasquillo Steven Craven Julius Horvath Claudia Lappus Antonio Berrocal
Juan Carlos Jerez Daniela Basno
VIOLONCHELOS ARPA
Tilman Mahrenholz Laura Vidouta
Robert Pytel
DOÑA FRANCISQUITA 111

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA


Aldo Ceccato, director titular y artístico

La Orquesta Filarmónica de Málaga dio su concierto inaugural el 14 de febrero de 1991. Nació


entonces como Orquesta Ciudad de Málaga, un consorcio entre el Ayuntamiento de Málaga y la
Junta de Andalucía, y que respondía a la convicción de que una ciudad como Málaga debía contar
con una gran orquesta sinfónica.
A lo largo de todos estos años ha mantenido el compromiso de ofrecer a la ciudad música de
calidad, junto a los mejores directores y solistas del panorama nacional e internacional. En su
programación comparten protagonismo las principales obras del repertorio internacional junto a
otras apuestas más arriesgadas, sin olvidar los estrenos, en un constante y difícil equilibrio entre
lo conocido y plenamente aceptado, y la novedad. Al frente de la Orquesta, y su proyecto, cuatro
directores titulares han imprimido su propia personalidad: Octav Calleya, Odón Alonso, Alexan-
der Rahbari y Aldo Ceccato. Entre los directores invitados encontramos grandes nombres: Jesús
López Cobos, Sergiu Comissiona, Rafael Frühbeck de Burgos, Krzysztof Penderecki, entre otros.
Tampoco han faltado los solistas de reconocido prestigio: Alicia de Larrocha, Boris Belkin, Alfredo
Kraus, Joaquín Achúcarro, Montserrat Caballé, Ainhoa Arteta, Carlos Álvarez, etc.
Pero la Orquesta –denominada Orquesta Filarmónica de Málaga a partir de su X aniversa-
rio– ha creído fundamental no limitar su actividad a la programación de abono y ha desplegado
entusiastas propuestas paralelas. Además de grabaciones en CD de repertorios de índole muy
diversa, y con distintos maestros, hay que destacar la organización del Festival de Música Antigua
así como el del Ciclo de Música Contemporánea, especialmente dedicado a la música española
de nuestro tiempo, que han ido creciendo año tras año. En la presente temporada ha iniciado un
Ciclo de Música de Cámara, paralelo a su programación sinfónica de abono. Tampoco se descuida
la indispensable tarea de formar al público del futuro, y a ello están destinadas las actividades di-
dácticas, en colaboración con el área de Educación del Ayuntamiento de Málaga.
La Orquesta Filarmónica de Málaga ha cosechado también importantes éxitos en los más re-
nombrados teatros y festivales de nuestro país, así como en varias giras europeas que le han llevado
a Suecia, Grecia, Eslovaquia, República Checa y Alemania.
El Ayuntamiento de Málaga le ha otorgado el “Premio Málaga” a la mejor labor musical del año
2001 y la Empresa M Capital su Premio de Cultura, entre otras distinciones de diversas entidades
asociadas a la cultura a nivel provincial y nacional.
La SGAE ha concedido a la Orquesta un premio especial en 2007 en reconocimiento a la labor
desarrollada en pro de la música española contemporánea.
TEATRO VILLAMARTA 112

SOPRANOS CONTRALTOS TENORES BAJOS


Mª del Carmen Amigo Vinagre Araceli Camacho Rodríguez José Algeciras Álvarez Hilario Abad Vidal
Erregiñe Arrotza Gil Mª del Carmen Cordón Sasián Cipriano Alonso de la Sierra José Antonio Benítez de la Torre
Clara Cantero Girón Lucía Dueñas Gª. de Polavieja Mario Benicio Nieto Rafael Berdún Ruiz
Lola Franco Ocaña Delia García de Arboleya José Borrego García Carlos Cobos Rodríguez
Teresa García Rodríguez Clotilde Gálvez Cuesta Miguel Calvo Durán Javier Hernández
Esperanza Gutiérrez Pozo Elena Gómez Saucedo José Luis de la Rosa Retamero Antonio Martín Jiménez
Pilar Hernández Gil de M. Inmaculada Jiménez Almagro Francisco Díaz Jiménez José Fermín Moreno Rodríguez
Dolores Leal Ruz Virginia Molina Garrido Jorge Garzón Moreno Juan Muñoz Arjona
Ascensión Marcelino Díaz Mónica Padilla Daza Juan Guerrero Balber Juan Carlos Pardo Moreno
Charo Rendón Macías Inmaculada Perea Ocaña Juan Pavón Pérez Ángel Tomás Pérez Cruceira
Ana Ruiz Gallardo Mónica Regordán Guerrero Juan Manuel Pérez Madueño César Serrano Domínguez
Inmaculada Salmoral Fdez-Cuartero Javier Rodríguez Jurado Matías Merino*
Teresa Simonet Morales Manuel Jesús Roldán Hierro Luis Tentor*
María Soto Durán José Luis Romero Tiernes Francisco Sotomayor*
Ana Troncoso Morales Eusebio Romero Vega Pedro Delgado*
Araceli Torres* Antonio Javier Vázquez Cuaresma
Juha Lindorfs*
Francisco J. García*
José Juan Guzmán* (*) Miembros del
Coro de Ópera de Málaga
TURANDOT 113

CORO DEL TEATRO VILLAMARTA


Pedro Miguel Calvo, asistente de dirección
Victoria Guerrero, pianista repetidora

Creado en 1997 gracias al impulso del director de escena Francisco López y del músico jerezano
Juan Luis Pérez, el Coro del Teatro Villamarta viene participando habitualmente en las temporadas
líricas del teatro jerezano y en numerosos certámenes y festivales que se celebran en España.
Desde su primera intervención en el reestreno de la obra Los amantes de Teruel, en 1997, ha
estado presente en títulos clásicos del repertorio lírico internacional como Don Giovanni (1998),
Las bodas de Fígaro (1998), El rapto en el serrallo (1999) y La flauta mágica (2001 y 2006), de W.A.
Mozart; Il Trovatore (1998 y 2007), La Traviata (2001, 2004 y 2005), Nabucco (2003) y Rigoletto
(2004 y 2006) de G. Verdi; Madama Butterfly (1999 y 2005), La Bohème (2000 y 2007), Suor An-
gelica (2006), Le Villi (2007) y Tosca (2002), de G. Puccini; Don Pasquale (2000), Elixir de amor
(2004) y La hija del regimiento (2008), de G. Donizetti; Orfeo y Eurídice (2002) de G. Gluck; Romeo
y Julieta (2003 y 2008), de Ch. Gounod y Manon (2004), de J. Massenet; Carmen (2006 y 2007), de
G. Bizet; Il Barbiere di Siviglia (2005), de G. Rossini; Eugene Onegin (2007), de P. Tchaikovsky
Ha contribuido notablemente a la revitalización y proyección de la zarzuela, con su colabora-
ción en las obras La Revoltosa, de Roberto Chapí y El bateo, de Federico Chueca (1997); La Dolo-
res (1998) y La verbena de la Paloma (2001), de Tomás Bretón; Maruxa (1999), Bohemios (2002),
La Generala (2004) y Doña Francisquita (2006 y 2008), de Amadeo Vives; Los gavilanes (1999)
y El huésped sevillano (2007), de J. Guerrero; Katiuska (2000), de Pablo Sorozábal; El asombro de
Damasco (2000), de Pablo Luna; Don Gil de Alcalá (2000), de Manuel Penella; La leyenda del beso
(2003), de R. Soutullo y J. Vert y Mis dos mujeres (2004) de Francisco A. Barbieri; La corte de Fa-
raón (2006), de Vicente Lleó.
Su experiencia musical y escénica le han permitido participar en producciones y conciertos
sinfónico-corales en escenarios como el Teatro Palacio Valdés de Avilés, Teatro Jovellanos de Gi-
jón, Palacio de la Ópera de La Coruña, Auditorio Manuel de Falla de Granada, St. Michael’s Cave
Auditorium de Gibraltar, así como en los festivales de verano de Gijón y Cap Roig (Gerona).
Entre los artistas con los que coincidido en los escenarios se encuentran Ainhoa Arteta, Elena de
la Merced, Carlos Álvarez, Ángeles Blancas, Carlos Chausson, Nancy F. Herrera o Cristina Gallardo-
Domâs. Ha estado, además, bajo la dirección musical de maestros de reconocido prestigio como Juan
Luis Pérez, Elena Herrera, Kamal Khan, Miquel Ortega, Enrique Patrón de Rueda, Luis Remartínez,
David Jiménez Carreras y Antonello Allemandi, entre otros, y a las órdenes de prestigiosos directores
de escena como Francisco López, Alfonso Zurro, Gustavo Tambascio o Lindsay Kemp.
En 2005, el sello de RTVE Música editó la grabación en directo de La Traviata, producción del
Teatro Villamarta de 2004, en la que participó el Coro.
En septiembre de 2007 celebró sus diez años de vida artística con una Gala Lírica en la que
participaron las voces de Ruth Rosique, Cristina Faus, Ismael Jordi, Juan Jesús Rodríguez y Felipe
Bou, destacados intérpretes con los que ha colaborado en diversas ocasiones a lo largo de esta
primera década de existencia.

www.coroteatrovillamarta.com
La escolanía Los Trovadores con su directora, María Jesús
Duran y el maestro Patrón de Rueda.

COMPONENTES DE LA ESCOLANÍA LOS TROVADORES COMPONENTES DE LA BANDA DE MÚSICA


Gonzalo Becerra María Navarro SAXOFÓN TROMBONES
Elena Carrera Manuel Pereiras Marcelo Gálvez Rafael Cervantes
Paula García Paloma Rodríguez Samuel Fernández
Cornelia Guerrero Beatriz Rueda TROMPETAS Gabriel Gálvez
Martín Guerrero Nuria Rubiales Francisco Javier Gallego
Beatriz Jaraiz Ana Santa-Bárbara Juan Manuel Gallego
Elena Jaraiz Antonio Serrano Francisco Javier Guerrero
Sara López Alicia Suárez Abraham Padilla
Alberto Medina Angela Torres
Jose A. Navarro Sofía Torres
Ensayo del Coro del Teatro Villamarta con el
director musical y de escena.
TEATRO VILLAMARTA 116

ÁNGEL CARRASCOSA ALMAZÁN conferenciante

Nacido en Jaén, es Licenciado en Filosofía y Letras (Filología Ale-


mana) por la Universidad Complutense de Madrid (1973). En 1975
comienza a escribir como crítico musical para la revista Ritmo y, al año
siguiente, para la revista cultural Reseña.
Es autor del primer –y hasta la fecha único– catálogo general de
discos de música clásica (Polcar) publicado en España, con cuatro edi-
ciones: 1976, 1977, 1979 y 1981.
En 1976 comenzó a trabajar para la compañía fonográfica Colum-
bia, y a partir de 1977, para PolyGram Ibérica (hoy Universal), donde
permaneció hasta 1993 como jefe de producto, alternativamente, de
sus sellos Deutsche Grammophon, Decca y Philips, en calidad de en-
cargado de repertorio clásico y como jefe de promoción de música clásica.
Ha realizado numerosos programas para Radio 2-Radio Clásica, de Radio Nacional de España:
sobre novedades discográficas, series monográficas sobre grandes intérpretes, orquestas, solistas,
entrevistas a compositores, intérpretes, personajes del mundo musical y de la industria del disco,
etc. Ha publicado varios artículos, mayormente sobre discografía, en el diario ABC y en el Anuario
de El País.
Entre 1993 y 1997 fue director de ediciones y encargado de la sección de discos de la revista
Ritmo. Para ella escribió a lo largo de esos años multitud de trabajos, entre ellos un artículo edito-
rial mensual sobre el mercado del disco clásico.
Es el único crítico que ha obtenido en tres ocasiones el Premio Nacional de Crítica Discográfica
(en 1980, 1981 y 1989).
Ha escrito numerosos artículos sobre la discografía de las óperas representadas en el Teatro de
la Zarzuela y en el Teatro Real de Madrid, y redactado multitud de comentarios para los programas
de mano de conciertos, recitales y óperas.
Selecciona el repertorio y dirige diversas colecciones y recopilaciones de discos y DVDs, o de
fascículos con CD o DVD, y desde 1994 imparte regularmente cursos sobre música clásica para
empleados de “El Corte Inglés”.
En 1995 escribió una monografía sobre Beethoven para la colección “Alianza Cien”, de Alianza
Editorial. Para la Enciclopedia de la Música de dicha editora también ha escrito la entrada sobre
dicho compositor y la selección de los intérpretes musicales incluidos en la misma. En 2002 la
referida editorial ha publicado El libro de la ópera grabada. Guía de las mejores interpretaciones en
CD y DVD, del que es también autor. Ha realizado la selección discográfica para la última reedi-
ción (2003) del libro de Manuel Valls Gorina Para entender la música. Para la editorial Paidós ha
efectuado la revisión técnica de varios de sus libros de la colección de música.
Ha pronunciado multitud de conferencias, en colegios mayores universitarios, asociaciones de ami-
Conferencia patrocinada por gos de la ópera y entidades culturales diversas, así como charlas con audición para iniciar a niños y jóve-
nes en la música clásica en la Biblioteca Nacional. Ha traducido del alemán numerosos textos cantados
de oratorios, lieder, etc., y libretos de diversas óperas, publicados en discos y en programas de conciertos
y teatros de ópera. Desde diciembre de 1997 es Editor del Teatro Real, desde febrero de 2003 escribe re-
gularmente reseñas discográficas y artículos para el suplemento cultural Babelia, del diario El País, y en
2007-08 ha escrito y presentado el programa de Radio Clásica Versiones comparadas.
Actividades programadas Viernes, 17 de octubre a las 20,30 horas
por Conferencia a cargo de Ángel Carrascosa Almazán. Crítico musical
Lugar: Bodega de San Ginés
Sede del Consejo Regulador Jerez, Xerez, Sherry. Avda. Alcalde Álvaro Domecq, 2. Jerez

Conferencia patrocinada por: Con la colaboración de:

con motivo de la producción


de Turandot

Miércoles, 22 de octubre a las 12,30 horas


Presentación del libreto-programa de Turandot
Lugar: Sala ArteaDiario de Diario de Jerez. C/ Patricio Garvey s/n. Jerez

Libreto patrocinado por:

Editado por: Realizado por:

MIÉRCOLES, 22 DE OCTUBRE A LAS 20,30 HORAS


Charla coloquio sobre la producción a cargo del director musical Enrique Patrón de
Rueda y del director de escena Alejandro Chacón
Lugar: Sala de Arte - Bodegas González & Byass. C/ Manuel María González, 12 – Jerez

Colabora:
Fundación Teatro Villamarta

PresidentA

PiLAR sánchez muñoz (Alcaldesa de Jerez)

Patronos

Mª DOLORES BARROSO VÁZQUEZ (Vicepresidenta)


francisco lebrero contreras
JUAN MANUEL GARCÍA BERMÚDEZ
AINHOA GIL CRUZ
JUAN SALGUERO TRIVIÑO
JOSÉ GALVÍN EUGENIO
juan román sánchez
josé carlos sánchez benítez

Secretario

manuel báez guzmán

Gestión

Director gENERAL: Francisco López Gutiérrez

Directora GERENTE: Isamay Benavente FERRERA


Créditos
LIBRETO
Coordinación: José Luis de la Rosa (La Arcadia-Jerez)
Estructuración del libreto: La Arcadia-Jerez
Diseño gráfico: Viqui R. Gallardo
Diseño de cubierta: Moisés Buitrago (La Arcadia-Jerez)
Fotografías: Francisco Valenzuela (La Arcadia-Jerez)
Maquetación: Teatro Villamarta
Patrocinadores: Gonzalez & Byass, Alfonso catering, CAM Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Editado por: Diario de Jerez
Impreso por: Ingrasa

Colabora: Arturo Reverter

Actividades complementarias
Conferencia de Angel Carrascosa Almazán
patrocinada por:

Con la colaboración de:

El espectáculo tiene una duración aproximada de dos horas y media con dos intermedio

Nuestro agradecimiento a todas las personas y


entidades que han participado con su colaboración y patrocinio en este libreto.

También podría gustarte