Está en la página 1de 157

MANUAL DE USUARIO

MANUAL DEL SOFTWARE HTP


DRENAJE URBANO 1.0
MANUAL DE USUARIO

Versión 1.0
Todos los derechos reservados
Octubre 2018

HIDRÁULICA TERMO PLUS S. A. DE C. V.

OFICINA CENTRAL
3ª Cerrada de la 23 Sur # 4501
Col. Granjas Atoyac, Puebla, Pue.
Tel: (222) 2 30 53 93

INGENIERÍA
Tel: (222) 2 11 63 59

pág. 2
MANUAL DE USUARIO

Contenido

Requisitos mínimos del sistema ...................................................................................................................... 7


Registro y descarga ......................................................................................................................................... 7
Instalación ...................................................................................................................................................... 8
Activación .................................................................................................................................................... 11
1. Introducción......................................................................................................................................... 13
2. Diseño hidráulico ................................................................................................................................. 15
2.1 Tipos de flujo .................................................................................................................................. 15
2.2 Flujo a superficie libre ..................................................................................................................... 16
2.3 Elementos geométricos de una sección circular ............................................................................... 16
2.4 Ecuación de Manning ...................................................................................................................... 21
2.5 Coeficiente de Manning para diferentes tuberías. ............................................................................. 21
2.6 Tipos de análisis .............................................................................................................................. 22
2.7 Efectos de la pendiente.................................................................................................................... 23
2.8 Filosofía de diseño del HTP ............................................................................................................ 23
3. Diseño sanitario.................................................................................................................................... 25
3.1 Determinación de la población de proyecto. .................................................................................... 25
3.2 Obtener los gastos de diseño. .......................................................................................................... 25
3.2.1 Gasto medio ............................................................................................................................. 25
3.2.2 Gasto mínimo........................................................................................................................... 27
3.2.3 Gasto máximo instantáneo ....................................................................................................... 27
3.2.4 Gasto máximo extraordinario ................................................................................................... 28
3.3 Calcular diámetro ............................................................................................................................ 29
4. Diseño pluvial ...................................................................................................................................... 31
4.1 Método racional .............................................................................................................................. 31
4.2 Tiempo de concentración ................................................................................................................ 32
4.2.1 Flujo en lámina ......................................................................................................................... 32
4.2.2 Flujo concentrado de cauces naturales. ..................................................................................... 34
4.2.3 Flujo en canales revestidos, tuberías o alcantarillas y cunetas de calles ....................................... 36
4.3 Intensidad de lluvia de diseño .......................................................................................................... 37
4.3.1 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia ................................................................................... 38
4.3.2 Datos de precipitación .............................................................................................................. 45
4.3.3 Corrección por intervalo fijo..................................................................................................... 46
pág. 3
MANUAL DE USUARIO

4.3.4 Análisis de frecuencias .............................................................................................................. 46


4.3.4.1 Parámetros estadísticos ...................................................................................... 46
4.3.4.2 Función de distribución acumulada .................................................................... 48
4.3.4.3 Distribución exponencial con un parámetro ....................................................... 50
4.3.4.4 Distribución exponencial con dos parámetros .................................................... 51
4.3.4.5 Distribución general de valores extremos I (Gumbel) ......................................... 52
4.3.4.6 Distribución de Nash ......................................................................................... 53
4.3.4.7 Distribución normal ........................................................................................... 53
4.3.4.8 Distribución log-normal ..................................................................................... 54
4.3.4.9 Distribución Gamma de dos parámetros ............................................................ 55
4.3.4.10 Distribución Gamma de tres parámetros (Pearson tipo III) ................................ 56
4.3.4.11 Resumen de ajuste por método de momentos .................................................... 57
4.3.4.12 Prueba de error estándar de ajuste ...................................................................... 58
4.4 Coeficiente de escurrimiento C ........................................................................................................ 59
5. Interfaz de usuario HTP Drenaje Urbano ............................................................................................. 63
5.1 Entorno de AutoCAD ..................................................................................................................... 63
5.2 Inicio de Sesión ............................................................................................................................... 66
5.3 Generar Redes ................................................................................................................................. 66
5.3.1 Redes........................................................................................................................................ 66
5.3.1.1 Trazo ................................................................................................................. 67
5.3.1.2 Red .................................................................................................................... 67
5.3.1.3 Editar ................................................................................................................. 71
5.3.1.4 Eliminar ............................................................................................................. 71
5.3.2 Pozos ....................................................................................................................................... 71
5.3.2.1 Numerar ............................................................................................................ 72
5.3.2.2 Editar ................................................................................................................. 72
5.3.2.3 Indicar................................................................................................................ 72
5.3.2.4 Calcular .............................................................................................................. 72
5.3.2.5 Insertar............................................................................................................... 72
5.3.2.6 Localizar ............................................................................................................ 73
5.3.3 Tramos ..................................................................................................................................... 73
5.3.3.1 Sentido ............................................................................................................... 74
5.3.3.2 Invertir ............................................................................................................... 74

pág. 4
MANUAL DE USUARIO

5.3.3.3 Insertar............................................................................................................... 74
5.3.3.4 Eliminar ............................................................................................................. 74
5.4 Tipo de Servicio .............................................................................................................................. 74
5.4.1 Sanitario ................................................................................................................................... 75
5.4.1.1 Unidades ............................................................................................................ 75
5.4.1.2 Áreas tributarias (AT) ......................................................................................... 75
5.4.1.3 Gasto puntual sanitario (QP) .............................................................................. 75
5.4.1.4 Gasto distribuido ............................................................................................... 76
5.4.2 Pluvial ...................................................................................................................................... 76
5.4.2.1 Crear .................................................................................................................. 77
5.4.2.2 Editar ................................................................................................................. 82
5.4.2.3 Indicar................................................................................................................ 83
5.4.2.4 Calcular rasante estructura de captación ............................................................. 83
5.4.2.5 Etiquetar ............................................................................................................ 83
5.4.2.6 Localizar ............................................................................................................ 83
5.4.2.7 Eliminar ............................................................................................................. 83
5.4.2.8 Gasto puntual pluvial ......................................................................................... 83
5.5 Cálculo Hidráulico ........................................................................................................................... 85
5.6 Ajustes de Red ................................................................................................................................. 93
5.6.1 Perfil hidráulico ........................................................................................................................ 93
5.6.1.1 Generar .............................................................................................................. 94
5.6.1.2 Editar ................................................................................................................. 99
5.6.1.3 Eliminar ............................................................................................................. 99
5.6.2 Modificar geometría................................................................................................................ 100
5.6.2.1 Insertar............................................................................................................. 100
5.6.2.2 Insertar pozo exterior ....................................................................................... 100
5.6.2.3 Mover .............................................................................................................. 101
5.6.2.4 Unir ................................................................................................................. 101
5.6.2.5 Eliminar ........................................................................................................... 101
5.6.3 Herramientas .......................................................................................................................... 101
5.6.3.1 Población de proyecto ...................................................................................... 102
5.6.3.2 Curvas I-D-Tr .................................................................................................. 104
5.6.3.3 Insertar detalles ................................................................................................ 109

pág. 5
MANUAL DE USUARIO

5.7 Tabla de cálculo, volumen de obra y catálogo de conceptos ........................................................... 110


5.8 Presentación de planos .................................................................................................................. 110
5.8.1 Planos..................................................................................................................................... 111
5.8.1.1 Nueva presentación .......................................................................................... 111
5.8.1.2 Insertar Marco.................................................................................................. 112
5.8.1.3 Solapa .............................................................................................................. 113
5.8.1.4 Actualizar solapa .............................................................................................. 114
5.8.1.5 Ventana gráfica de red ...................................................................................... 114
5.8.1.6 Ventana gráfica de perfil................................................................................... 115
6 Ejemplos ............................................................................................................................................ 118
6.8 Diseño Sanitario ............................................................................................................................ 118
6.8.1 Diseño de una Red de atarjea 1 ............................................................................................... 118
6.8.2 Diseño de una Red de atarjea 2 ............................................................................................... 123
6.8.3 Diseño de un Colector 1 ......................................................................................................... 130
6.9 Drenaje Pluvial .............................................................................................................................. 136
6.9.1 Ejemplo 1 ............................................................................................................................... 136
6.9.2 Ejemplo 2 ............................................................................................................................... 142
6.9.3 Drenaje Mixto ............................................................................................................................ 150
Bibliografía ................................................................................................................................................. 157

pág. 6
MANUAL DE USUARIO

Requisitos mínimos del sistema

Antes de iniciar la instalación asegúrese de contar con una versión de AutoCAD 2013-2018 en el
equipo y cumplir con los requisitos mínimos del sistema. Éstos están sujetos principalmente a los
requerimientos de AutoCAD ya que HTP Drenaje Urbano 1.0 trabaja como un complemento.

Requerimientos mínimos:
1. Sistema operativo Windows 7 ó 10.
2. Memoria RAM 2GB o superior (recomendado).
3. Capacidad en disco duro de 6 GB.
4. AutoCAD versión 2013 o superior.
5. Excel 2010 o superior.
6. Conexión a Internet.
7. Resolución mínima 1360x768 p.

Si el sistema no cumple dichos requisitos, se pueden producir diversos problemas, tanto en la ejecución
del producto como en el sistema operativo.

Registro y descarga

Para tener acceso a la descarga y a una licencia de la aplicación debes ser usuario registrado en
www.termoplusonline.mx, de modo que debes ingresar con nombre de usuario y contraseña a dicha
plataforma electrónica. El registro es gratuito.

Figura 1. Plataforma Termo Plus online.

Una vez dentro, localiza la parte de contenidos y ubica el apartado HTP Drenaje Urbano, ahí podrás
descargar la versión más reciente y adecuada para tu sistema operativo.

pág. 7
MANUAL DE USUARIO

Instalación

Para hacer uso de las herramientas de HTP Drenaje Urbano es necesario instalarlo en su ordenador,
también deberá tener una versión de AutoCAD y de Microsoft Excel (ver requisitos mínimos). Una
vez descargado el archivo “HTPDrenajeUrbanoSetup.exe” de la plataforma de Termo Plus (Ver
Registro y Descarga), deberá ejecutarlo con permisos de administrador para iniciar la instalación.
Posteriormente el asistente le ayudará a terminar el proceso. Siga las instrucciones que se presentan a
continuación:

1. Dar clic en siguiente.

Figura 2. Asistente de instalación.

2. Leer y aceptar términos y condiciones.

Figura 3. Términos y condiciones.

3. Seleccionar el directorio donde se alojarán los archivos del software.

pág. 8
MANUAL DE USUARIO

Figura 4. Directorio.

4. Seleccionar las casillas correspondientes si desea crear acceso directo en el Menú Inicio y en el
Escritorio.

Figura 5. Creación de accesos directos.

5. Dar clic en instalar.

Figura 6. Instalación del software.

pág. 9
MANUAL DE USUARIO

6. Espere un momento mientras la instalación se completa.

Figura 7. Descarga de archivos.

7. Para concluir la instalación haga clic en finalizar.

Figura 8. Finalización de instalación.

La instalación termina aquí, podrá iniciar el software dando doble clic en el icono creado en el Menú
Inicio o en el Escritorio.

pág. 10
MANUAL DE USUARIO

Activación

Al iniciar por primera vez el software HTP Drenaje Urbano es necesario activarlo. La licencia para el
uso es gratuito, sólo debes registrarte como lo indica el apartado Registro y Descarga y seguir las
instrucciones que se presentan a continuación.

1. Iniciar sesión de HTP DU y hacer clic en la pestaña de Registro.

Figura 9. Inicio de sesión.

2. Ingresar correo y contraseña, las mismas que se dieron de alta en la plataforma de Termo Plus.
Dar clic en solicitar una clave de activación.

Figura 10. Resgistro.

3. Revisa que la información mostrada sea correcta y complementar si es necesario. Dar clic en
Solicitar. Al correo que proporcionó le llegará la clave de activación, ésta está ligada a tu equipo,
si desea solicitar otra licencia para otro ordenador debe realizar otra solicitud desde el nuevo
equipo de cómputo.

pág. 11
MANUAL DE USUARIO

Figura 11. Información de usuario.

4. Insertar la clave de activación que llegó al correo, como se muestra en la figura siguiente. Dar
clic en Activar.

Figura 12. Activación.

5. La licencia es validada para el semestre en el que se encuentre o hasta la fecha que indique
actualizar el software. Posteriormente sólo se tienen que actualizar los datos (figura 11) y se
renovará la licencia un semestre más.

Figura 13. Licencia activa.

pág. 12
MANUAL DE USUARIO

1. Introducción

Un sistema de alcantarillado consiste básicamente de cuatro elementos importantes: las estructuras de


captación, de conducción, de inspección y de descarga. Cuya finalidad es llevar el agua servida (caso
sanitario) o captada para evitar inundaciones (caso pluvial) desde la zona urbana hasta una planta de
tratamiento o un cauce natural según sea el caso.

En este proceso de conducción existen muchas variantes, por lo que el proyectista deberá revisar
aspectos técnicos, económicos, sociológicos y hasta culturales antes de plantear la mejor solución para
cada proyecto. Posteriormente se realiza un contraste de los puntos a favor y en contra para cada una
de las alternativas de solución. Este proceso depende mucho de la creatividad, conocimientos teóricos,
prácticos y de la experiencia del diseñador; pero también es necesario el uso de herramientas
computacionales para facilitar y agilizar el proceso.

El diseño para un sistema de alcantarillado desde el punto de vista técnico consiste en dos aspectos
fundamentales: el comportamiento hidráulico y el comportamiento estructural de cada uno de sus
elementos. Es decir, se determina el tipo de sistema que se utilizará, los materiales y el procedimiento
constructivo adecuado pero también se verifica la estabilidad de la tubería en las condiciones de trabajo
reales con base a las especificaciones de los fabricantes. En algunos casos, cuando los colchones son
críticos, es necesario cambiar el tipo de tubería, en toda la red o tramos específicos. Bajo este entendido
es necesario contar con una herramienta que ayude a comparar diferentes escenarios, así como el
rendimiento hidráulico.

De las alternativas técnicamente viables se desprenden, los comparativos técnico-económicos, de


modo que, una vez que se tiene la certeza que de las soluciones pueden llevarse del papel a la realidad,
éstas se presupuestan en términos generales. En este proceso de propuestas, nuevamente es de gran
utilidad contar con una herramienta de diseño capaz de generar diferentes soluciones, donde varía
principalmente la geometría en planta de la red y las diferentes opciones de conducción. Es importante
que el proyectista también cuente con conocimientos en el área de Costos, Control de Obra, etc.

Finalmente se debe trabajar a detalle con la mejor propuesta, generando los planos y especificaciones
necesarios para la elaboración del proyecto ejecutivo.

pág. 13
MANUAL DE USUARIO

Los softwares actuales de diseño de redes de alcantarillado pueden dividirse en dos grupos. El primero,
tiene que ver con la sencillez y eficiencia para el proceso y post-proceso de diseño, comúnmente
consideran que el flujo es permanente y uniforme; por ejemplo aquellos que trabajan en un entorno de
AutoCAD y que generan directamente la información en el plano de trabajo y algunos reportes de
Excel. Mientras que en el segundo grupo, se encuentran aquellos programas que cuentan con una gran
variedad de soluciones y que mejoran la exactitud de cálculo; por ejemplo aquellos que consideran al
flujo como gradualmente variado. Generalmente los softwares sólo se inclinan hacia uno de los
mencionados.

HTP Drenaje Urbano fue pensado para cubrir el primer grupo mencionado, debido a las exigencias
actuales de diseño; por ello, se han agregado varias herramientas indispensables para el manejo rápido
de la red. La versión actual se enfoca principalmente a que el proyectista pueda analizar diferentes
alternativas, resolviendo para diferentes materiales de conducción y para condiciones diferentes de
geometría considerando un flujo permanente y uniforme. El software HTP Drenaje Urbano, cuenta
con una lista de rutinas que ayudan a realizar de una forma rápida los diseños y la preparación de planos
para Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

pág. 14
MANUAL DE USUARIO

2. Diseño hidráulico

En un sistema de alcantarillado se espera que la tubería trabaje parcialmente llena; esto es, que tenga
una superficie libre en contacto con la presión atmosférica. Las tuberías que operan en estas
condiciones se diseñan hidráulicamente como canales cerrados.

2.1 Tipos de flujo


Un fluido es una sustancia que no resiste esfuerzos cortantes; en cambio, puede deformarse
continuamente y adoptar la forma del sólido que lo contenga, fenómeno que se le conoce como fluir.
Por otra parte, existen dos criterios principales para su clasificación: el tiempo y el espacio. El primero,
tipifica al flujo en permanente, si las cantidades de flujo permanecen constantes en el tiempo, y en no
permanente. El segundo en flujo uniforme, si las cantidades de desplazamiento, velocidad y aceleración
son constantes en el tiempo; y flujo no uniforme o variado. A su vez, esto tipos pueden combinarse
de la siguiente forma:

 Flujo uniforme permanente. Ninguna de las características de flujo como presión y velocidad
varían en el espacio y/o tiempo. El tirante que hay entre la superficie libre y la plantilla
permanece constante a lo largo del recorrido del flujo.
 Flujo uniforme no permanente. Las características no varían con el espacio pero sí con el
tiempo. El tirante cambia en el tiempo, por consecuencia, sus características hidráulicas lo
hacen también.
 Flujo variado permanente. Las características del flujo varían con el espacio pero no con el
tiempo. La profundidad del flujo tiene variaciones a lo largo del conducto. Puede clasificarse
además en:
 Gradualmente variado. El flujo presenta cambios graduales de manera continua en su
recorrido, esto es, variación en los tirantes.
 Rápidamente variado. Las profundidades tienen alteraciones abruptas en distancias
cortas, conocido también como fenómeno local, y, como ejemplo de este tipo, se
menciona el salto hidráulico.
 Flujo variado no permanente. Las características del flujo varían con el espacio y con el tiempo.
En tuberías que trabajan a presión, un ejemplo es el golpe de ariete; en dicho fenómeno, se
presentan cambios bruscos en presión y velocidad. En canales abiertos lo convencional es que

pág. 15
MANUAL DE USUARIO

flujo sea permanente, solo eventualmente se presentan olas que hacen que el flujo no sea
permanente.

2.2 Flujo a superficie libre


En sistemas de alcantarillado se espera que las tuberías sin importar la magnitud del gasto o del
diámetro trabajen sólo a superficie libre, éstas se pueden describir como aquellas tuberías que están
sometidas sólo a la presión atmosférica y a la acción de la fuerza de gravedad. La superficie libre es una
lámina divisoria entre dos fluidos, gas y líquido; el primero, aire en reposo o movimiento, y, el segundo,
agua en movimiento.

Las fuerzas que intervienen en el flujo, según Sotelo (2002) son:


a) La fuerza de gravedad.
b) La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por la fricción y la naturaleza del
flujo.
c) La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las fronteras del conducto,
particularmente en las zonas donde cambia la geometría.
d) La fuerza debida a la viscosidad del líquido.
e) La fuerza de tensión superficial, consecuencia directa de la superficie libre.
f) Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del sedimento arrastrado.

2.3 Elementos geométricos de una sección circular

Son propiedades determinadas a partir de la geometría de la sección y el tirante del fluido.

pág. 16
MANUAL DE USUARIO

As

𝐴𝑠 Ancho superficial
r 𝑟 Radio hidráulico
𝜃 Ángulo
𝐷 Diámetro
D
𝑡 Tirante hidráulico
t

Figura 2.1 Elementos geométricos de una sección circular.

A continuación, se dan las definiciones de los elementos geométricos de sección circular para tubería
parcialmente llena:

Tirante hidráulico (t). Distancia perpendicular a la plantilla, medida desde el punto más bajo de la
sección hasta la superficie libre del agua.

𝜃
(1 − 𝑐𝑜𝑠 2)
𝑡= 𝐷
2
Ecuación 2.1
donde:
D Diámetro de tubo (m).
𝜃 Ángulo de apertura.
t Tirante hidráulico (m).

Ancho superficial (As). Es el ancho de la superficie libre, delimitada por el ángulo de apertura.

1
𝑇 = (𝑠𝑒𝑛 𝜃) 𝐷
2
Ecuación 2.2
donde:
T Ancho superficial (m).
𝐷 Diámetro de tubo (m).

Ángulo ( 𝜽). Describe el ancho superficial el cual es menor a 360 °.

𝜃 = 2𝑐𝑜𝑠 −1 (1 − 𝑡⁄𝑟)

pág. 17
MANUAL DE USUARIO

Ecuación 2.3
donde:
𝑡 Tirante hidráulico (m).
r Radio hidráulico (m).

Área hidráulica (a). Es el área de la sección transversal que ocupa el fluido, siendo perpendicular al
escurrimiento.

1
𝑎= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝐷2
8
Ecuación 2.4
donde:
a Área hidráulica (m2).
D Diámetro de tubo (m).
𝜃 Ángulo de apertura.

Perímetro mojado (p). Es la longitud de la línea de contacto entre el agua y las paredes de la tubería,
es decir, la longitud de la sección transversal no incluyendo la superficie libre.

1
𝑝= 𝜃𝐷
2
Ecuación 2.5
donde:
p Perímetro mojado (m).
𝜃 Ángulo de apertura.
D Diámetro de tubo (m).

Radio hidráulico (r). Es la relación del área hidráulica con respecto a su perímetro mojado.

1 𝑠𝑒𝑛 𝜃
𝑟 = (1 − )𝐷
4 𝜃
Ecuación 2.6
donde:
r Radio hidráulico (m).
𝜃 Ángulo de apertura.
D Diámetro de tubo (m).

Por otra parte, se encuentran los elementos geométricos a tubo lleno:

Tirante hidráulico (T). Tiene el mismo valor del diámetro, puesto que el gasto máximo
extraordinario llena el área transversal de la tubería.
pág. 18
MANUAL DE USUARIO

𝑇=𝐷
Ecuación 2.7
donde:
T Tirante (m).
D Diámetro de tubo (m).

Área hidráulica (A). Es el área de la sección transversal del conducto.

𝜋𝐷2
𝐴=
4
Ecuación 2.8
donde:
A Área hidráulica (m2).
D Diámetro de tubo (m).

Perímetro mojado (P). Es la longitud de la línea de la sección transversal del tubo (circunferencia).

𝑃 = 𝜋𝐷
Ecuación 2.9
donde:
P Perímetro mojado (m).
D Diámetro de tubo (m).

Radio hidráulico (R). La razón del área hidráulica y su perímetro mojado.

𝐷
𝑅=
4
Ecuación 2.10
donde:
R Radio hidráulico (m).
D Diámetro de tubo (m).

Para facilidad y simplificación del cálculo, se han obtenido las relaciones entre los elementos
geométricos a tubo parcialmente lleno y a tubo lleno para cada uno de sus parámetros hidráulicos. La
razón se expresa como:

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜


𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜

Ecuación 2.11

pág. 19
MANUAL DE USUARIO

Las relaciones están en función del tirante hidráulico (𝑡), se evalúan en el intervalo: [0,1]; los resultados
se reflejan de manera resumida en la tabla siguiente y se anexa su gráfica:

Tabla 2.1 Valores de las relaciones de los elementos hidráulicos de sección circular.
Relaciones Radio hidráulico Velocidad Área Gasto Tirante
Tirante r/R v/V a/A q/Q t/T
0.00 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000
0.05 0.130205 0.256893 0.018693 0.004802 0.217900
0.10 0.254081 0.401157 0.052044 0.020878 0.300000
0.15 0.371510 0.516790 0.094060 0.048609 0.357100
0.20 0.482365 0.615060 0.142378 0.087571 0.400000
0.25 0.586503 0.700670 0.195501 0.136982 0.433000
0.30 0.683764 0.776135 0.252316 0.195831 0.458300
0.35 0.773967 0.842975 0.311919 0.262940 0.477000
0.40 0.856905 0.902170 0.373530 0.336988 0.489900
0.45 0.932343 0.954371 0.436444 0.416530 0.497500
0.50 1.000000 1.000000 0.500000 0.500000 0.500000
0.55 1.059546 1.039313 0.563556 0.585711 0.497500
0.60 1.110577 1.072422 0.626470 0.671840 0.489900
0.65 1.152590 1.099301 0.688081 0.756408 0.477000
0.70 1.184939 1.119774 0.747684 0.837238 0.458300
0.75 1.206748 1.133473 0.804499 0.911878 0.433000
0.80 1.216773 1.139742 0.857622 0.977467 0.400000
0.85 1.213068 1.137427 0.905940 1.030440 0.357100
0.90 1.192147 1.124311 0.947956 1.065797 0.300000
0.95 1.145806 1.094983 0.981307 1.074515 0.217900
1.00 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000

1.0
0.9
0.8 𝒂⁄
𝑨
0.7 𝒕⁄
𝑻 𝒓⁄
0.6 𝑹
𝒒 Figura 2.2 Gráfica de las
⁄𝑸
0.5
relaciones de los elementos
0.4
hidráulicos en una sección
0.3
𝒗⁄ circular.
0.2 𝑽

0.1
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4

pág. 20
MANUAL DE USUARIO

2.4 Ecuación de Manning

Presentada por el ingeniero irlandés Robert Manning en 1889. Surge de la valoración del factor 𝐶 de
Chezy en la forma:
1
𝑅 ⁄6
𝐶=𝑛
Ecuación 2.12
Y expresó la ecuación como:
2⁄ 1⁄
𝑉 = 𝐶𝑅 3𝑆 2

Ecuación 2.13
donde:
V Velocidad (m/s)
𝐶 Factor de resistencia al flujo (adim)
𝑅 Radio hidráulico (m)
S Pendiente

Tiempo después, investigadores realizaron modificaciones a la ecuación presentándose como sigue:


1 2⁄ 1⁄
𝑉 = 𝑛𝑅 3𝑆 2 Ecuación 2.14

donde:
V Velocidad (m/s)
𝑛 Coeficiente de rugosidad o de Manning (adim)
𝑅 Radio hidráulico (m)
S Pendiente

La ecuación de Manning es la más conocida y utilizada por su simplicidad de aplicación, cabe señalar
que su aplicación se restringe a flujo turbulento. La precisión de la ecuación depende en gran medida
de la selección cuidadosa de 𝑛, que para el caso de la ecuación de Manning, varía de acuerdo al material
empleado. Sin embargo se recomienda utilizar valores conservadores en trabajos de diseño ya que su
origen es completamente empírico y no posee homogeneidad adimensional.

2.5 Coeficiente de Manning para diferentes tuberías.

El coeficiente de Manning es una variable que interviene en la capacidad hidráulica del tubo, cuanto
más se incremente el valor de 𝑛, menor es el gasto que puede conducir la tubería. Su valor depende de
las condiciones de diseño, el material de la tubería y la naturaleza del agua que transporta.
pág. 21
MANUAL DE USUARIO

Tabla 2.2 Valores recomendados del coeficiente de Manning n para alcantarillado.

Material n
Concreto simple 0.013
Concreto reforzado 0.013
Concreto con revestimiento de PVC/PEAD 0.009
Acero sin revestimiento 0.014
Acero soldado con revestimiento interior a base de epoxy 0.011
Fibrocemento 0.010
Polietileno de alta densidad (PEAD) 0.010
Policloruro de vinilo (PVC) 0.009
Poliéster reforzado con fibra de vidrio 0.009

Enseguida se señalan los coeficientes 𝑛 para los diferentes materiales que comercialmente se
encuentran en el mercado. Dicha información fue extraída de las correspondientes fichas técnicas.

Tabla 2.3 Valores del coeficiente de Manning 𝑛 de tuberías comerciales.

Material n
PEAD Corrugado 0.010
PEAD Reforzado (Duromaxx) 0.012
PEAD Perfil Variable (KRAH) 0.010
PVC Corrugado (NovaFort) 0.009
PVC Serie 20 0.009
Acero 0.010
Metal Corrugado (MC) 0.010
Concreto Reforzado Grado 1 (CR1) 0.014
Concreto Reforzado Grado 2 (CR2) 0.014
Concreto Reforzado Grado 3 (CR3) 0.014
Concreto Reforzado Grado 4 (CR4) 0.014

2.6 Tipos de análisis

El análisis del funcionamiento hidráulico de sistemas de alcantarillado, tienen como variable principal
el tiempo, clasificándose de la siguiente manera:

pág. 22
MANUAL DE USUARIO

 Estáticos o de flujo permanente. La tubería conduce el gasto máximo (condición más


desfavorable) y no existe variación en el tiempo, es decir, el conducto se estudia en un instante
en el tiempo, y, por ende, una parte o sección.
 Cinemáticos. El análisis se limita al caudal máximo que pueden llevar los conductos en flujo a
superficie libre, es decir, en el punto donde se llena toda su sección transversal; no permite
modelar flujo a presión ni ningún efecto que se pueda producir de aguas abajo hacia aguas
arriba, CONAGUA (2015), considerando en la ecuación de equilibrio, exclusivamente las
componentes de gravedad y de fricción.
 Dinámicos. Es posible simular la variación temporal, los efectos generados de aguas abajo hacia
aguas arriba y la conducción a presión, CONAGUA (2015), además de las fuerzas de fricción
y gravedad.

2.7 Efectos de la pendiente

La pendiente es la inclinación de la tubería. Sus limitaciones tienen la finalidad de evitar azolves y


erosiones en la tubería, por ello, para trabajos de diseño se establecen parámetros permisibles de
pendiente mínima y máxima que se ajustan a las condiciones de velocidad mínima y máxima, además
del tirante. Por otra parte, las pendientes deben apegarse en lo más posible al perfil del terreno para
disminuir las excavaciones de zanja, no olvidando respetar las restricciones de velocidad y tirante,
mínimos y máximos. Cabe mencionar que, cuando se tiene un valor de pendiente mayor la capacidad
del tubo también lo es.

2.8 Filosofía de diseño del HTP


El software HTP Drenaje Urbano considera que el flujo es uniforme y permanente, ninguna de sus
características como presión y velocidad varían en el espacio y/o tiempo; por lo que también se
considera que el tirante que hay entre la superficie libre y la plantilla permanece constante a lo largo
del recorrido del flujo. Por consiguiente, se dice que HTP Drenaje Urbano realiza un análisis hidráulico
tipo estático de canales circulares y sólo se analizan las condiciones más desfavorables como el gasto
mínimo y el gasto máximo extraordinario para el caso sanitario y el gasto máximo en el pluvial.

pág. 23
MANUAL DE USUARIO

Para que este tipo de análisis sea válido y útil en diseño, principalmente para la conducción de un
volumen considerable, es importante recordar las condiciones necesarias para la existencia del flujo
uniforme; que resultan ser bastante exigentes y muchas veces difíciles llevar a la práctica. Éstas se
mencionan a continuación:
 El flujo uniforme se presenta mayormente en canales prismáticos.
 El flujo uniforme se alcanza si la resistencia a fluir se equilibra con las fuerzas gravitacionales.
 El flujo uniforme ocurre a velocidades bajas, en velocidades altas es poco probable que ocurra
porque el flujo se vuelve inestable.
 Las longitudes largas y rectas de conducción en canales de sección constante sin cambios
abruptos de pendiente, favorecen que el flujo sea estable y por tanto se presente un flujo
uniforme.

pág. 24
MANUAL DE USUARIO

3. Diseño sanitario

Las aguas servidas o aguas residuales provenientes de los desechos urbanos de viviendas, escuelas,
hospitales, zonas comerciales, zonas industriales, etc., requieren de una conducción eficiente y
hermética, comúnmente llamado sistema de alcantarillado sanitario. Este inicia en los puntos de
descarga individuales y termina en una planta de tratamiento o en algún cauce natural.

El dimensionamiento de este sistema, requiere una evaluación previa de los volúmenes de agua residual
a conducir. En zonas urbanas, es común que estos gastos provenientes de casas habitación se evalúen
de acuerdo al número de personas que las habitan; sin embargo, en zonas industriales se recomienda
que sea a través del tipo de proceso que realizan y a su superficie.

El procedimiento utilizado para el dimensionamiento hidráulico de las tuberías se ejemplificará con el


siguiente ejercicio.

3.1 Determinación de la población de proyecto.

En una localidad de Puebla se tienen los datos de población de los últimos 5 censos y/o conteos,
posteriormente se hizo una proyección futura de población aplicando métodos de regresión; en la
proyección resultó el ajuste potencial con 14,018 habitantes en un periodo de diseño de 25 años.

3.2 Obtener los gastos de diseño.


Datos:
Dotación: 150 l/hab/día
Longitud de tramo de colector: 79.50 m
Pendiente: 5 al millar
Material: PEAD Corrugado

3.2.1 Gasto medio


(𝐴𝑝 )(𝑃)
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86400
Ecuación 3.1

pág. 25
MANUAL DE USUARIO

Donde:
𝑄𝑚𝑒𝑑 Gasto medio (l/s)
𝐴𝑝 Aportación de aguas residuales (l/hab/día)
𝑃 Población (hab)
86400 Segundos por día

Solución:

(112.50 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎)(14018ℎ𝑎𝑏)
𝑄𝑚𝑒𝑑 = = 18.25 𝑙/𝑠
86400

Aportación de aguas residuales:

La aportación es el volumen diario de agua residual descargado a la red de alcantarillado, siendo


un porcentaje del valor de la dotación de agua potable.

CONAGUA (2015) dice que:

Aunque es viable considerar como aportación de aguas residuales entre el 70 y el 75 por


ciento de la dotación de agua potable, en 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎, considerando que el restante se
consume antes de llegar a las atarjeas (IMTA, 1993), siempre es preferible hacer trabajo de
campo sobre la medición de aguas residuales para ver el rango de dicho valor, aunque en la
mayoría de los casos también se presentan infiltraciones al alcantarillado procedentes de
mantos acuíferos, corrientes o de la misma red de agua potable que pueden hacer variar este
factor.

En las localidades que tienen zonas industriales con un volumen considerable de agua
residual, se debe obtener el porcentaje de aportación para cada una de estas zonas,
independientemente de las anteriores.

En el ejemplo, se tomará el valor de 75 % para la aportación.

𝐴𝑝 = 75% ∗ 𝐷𝑜𝑡.
Ecuación 3.2

pág. 26
MANUAL DE USUARIO

𝐴𝑝 = 112.50 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎

3.2.2 Gasto mínimo


𝑄𝑚í𝑛 = 0.5 𝑄𝑚𝑒𝑑
Ecuación 3.3
Donde:
𝑄𝑚í𝑛 Gasto mínimo (l/s)
𝑄𝑚𝑒𝑑 Gasto medio (l/s)

Solución:

𝑄𝑚í𝑛 = 0.5 (18.25 𝑙/𝑠) = 9.13 𝑙/𝑠

Se recomienda que el límite inferior del gasto mínimo tome el valor de 1.5 𝑙/𝑠, lo que
significa que en los tramos iniciales de las redes de alcantarillado, cuando resulten valores de
gasto mínimo menores a 1.5 𝑙/𝑠, se debe usar este valor en el diseño (CONAGUA, 2015).

Es conveniente mencionar, que 1.5 𝑙/𝑠 es el gasto que genera la descarga de un excusado
con tanque de 16 litros (excusado antiguo). Sin embargo, actualmente existe una tendencia a
la implantación de muebles de bajo consumo, que utilizan solamente 6 litros y que arrojan
un gasto promedio de 1.0 𝑙/𝑠, por lo que se podrá utilizar este último valor en algunos tramos
iniciales de la red, siempre y cuando se pueda considerar que en dichos tramos existen este
tipo de aparatos (CONAGUA, 2015).

3.2.3 Gasto máximo instantáneo


𝑄𝑚á𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡. = (𝑀) (𝑄𝑚𝑒𝑑 )
Ecuación 3.4
Donde:
𝑀 Coeficiente de Harmon (adim)
14
𝑀 = 1+ 4+√𝑃

Ecuación 3.5

pág. 27
MANUAL DE USUARIO

Este coeficiente de variación máxima instantánea, se aplica considerando que:


- En tramos con una población acumulada menor a los 1 000 habitantes, el
coeficiente M es constante e igual a 3.8
- Para una población acumulada mayor que 100 000 habitantes, el coeficiente M
se considera constante e igual a 2.0, es decir, se acepta que su valor a partir de esa
cantidad de habitantes, no sigue la ley de variación establecida por Harmon.
Obtención de coeficiente de Harmon.:
14
𝑀 = 1+ = 2.81
4 + √14.018

𝑄𝑚𝑒𝑑 Gasto medio (l/s)

Solución:

𝑄𝑚á𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡. = (2.81) (18.25 𝑙/𝑠 ) = 51.28 𝑙/𝑠

3.2.4 Gasto máximo extraordinario

𝑄𝑚á𝑥.𝑒𝑥𝑡. = (𝐶𝑠. ) (𝑄𝑚á𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡 )


Ecuación 3.6

Donde:
𝑄𝑚á𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡. Gasto máximo instantáneo (l/s)
𝐶𝑠 Coeficiente de seguridad (adim)

En el caso de aportaciones normales el coeficiente Cs será de 1.0; para condiciones diferentes


puede definirse mayor a 1 y como máximo 1.5, esto, bajo aprobación de la autoridad local
del agua y dependiendo de las condiciones particulares de la localidad.

Solución:

𝑄𝑚á𝑥.𝑒𝑥𝑡. = (1.5)(51.28 𝑙/𝑠) = 76.92 𝑙/𝑠

pág. 28
MANUAL DE USUARIO

Con el valor de gasto máximo extraordinario se dimensiona la tubería.

3.3 Calcular diámetro

El diámetro aproximado se calcula con la siguiente fórmula:


3⁄
3.2084𝑄𝑛 8
𝐷= ( 1 )
𝑆 ⁄2
Ecuación 3.7
Donde:
𝑄 Gasto de diseño (m3/s)
𝑛 Coeficiente de rugosidad o de Manning (adim)
𝑆 Pendiente (adim.)

Solución:
3⁄
3.2084(0.077)(0.010) 8
𝐷= ( 1 )
(0.005) ⁄2

𝐷𝑐𝑎𝑙𝑐 = 28.42 𝑐𝑚 ; 𝐷𝑐𝑜𝑚 = 30.48 𝑐𝑚 ; 𝐷𝑝𝑢𝑙𝑔 = 12"

Coeficiente de Manning (n): El coeficiente de fricción n, representa las características


internas de la superficie de la tubería, su valor depende del tipo de material, calidad del
acabado y el estado de conservación de la tubería.

Ahora, empleando las relaciones de los elementos hidráulicos se obtendrán los tirantes y velocidades
máximos y mínimos:

 Se deben calcular las siguientes condiciones a tubo lleno:

Gasto a tubo lleno: 92.734 𝑙/𝑠

Velocidad a tubo lleno: 1.271 𝑙/𝑠

 Relaciones de gasto:
𝑄𝑚í𝑛/𝑄𝑙𝑙 = 0.016

pág. 29
MANUAL DE USUARIO

𝑄𝑚á𝑥/𝑄𝑙𝑙 = 0.829

Estos valores se buscan en la tabla de las relaciones de los elementos hidráulicos:

Relaciones Radio hidráulico Velocidad Área Gasto


Tirante r/R v/V a/A q/Q
0.087 0.222488 0.367173 0.042409 0.015571
0.088 0.224934 0.369859 0.043128 0.015951
0.089 0.227377 0.372532 0.043851 0.016336

0.694 1.181593 1.117666 0.740663 0.827814


0.695 1.182161 1.118024 0.741836 0.829390
0.696 1.182725 1.118380 0.743008 0.830964

Relaciones:

Velocidad: 0.3699 𝑦 1.1180

Tirante: 0.088 𝑦 0.695

Las relaciones anteriores se multiplican por la velocidad a tubo lleno y el diámetro de este, según
corresponda:

Velocidades:

𝑉𝑒𝑙. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = (0.3699)(1.271 𝑚/𝑠) = 0.47 𝑚/𝑠

𝑉𝑒𝑙. 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = (1.1180)(1.271 𝑚/𝑠) = 1.42 𝑚/𝑠

Tirantes:

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 = (0.088)(30.48 𝑐𝑚) = 2.68 𝑐𝑚

𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = (0.695)(30.48 𝑐𝑚) = 21.18 𝑐𝑚

Los resultados anteriores cumplen con los criterios de diseño.

pág. 30
MANUAL DE USUARIO

4. Diseño pluvial
Los sistemas de alcantarillado pluvial cubren unas de las necesidades primordiales para las zonas
urbanas: el desalojo de aguas pluviales; de tal modo que se mitiguen los riesgos de inundación y sus
efectos negativos. El análisis y diseño eficiente de los sistemas de captación, de conducción y de
descarga de las aguas pluviales, considera criterios como el riesgo admisible asociado al periodo de
retorno de diseño, eficiencia del drenaje y un control de inundaciones.

4.1 Método racional

Actualmente, el método más utilizado para estimar los caudales de proyecto provenientes de
precipitaciones pluviales en zonas urbanas es el método racional. El uso de este método está muy
extendido en el diseño de sistemas de alcantarillado y estructuras de drenaje. La amplia difusión que
ha tenido es atribuida a su simplicidad y a la facilidad con la que es posible obtener los datos para su
aplicación. Sin embargo, es necesario tener presente las limitaciones y aplicar correctamente su
metodología.

La hipótesis de este método establece que la intensidad de lluvia 𝑖 se presenta de manera constante y
distribuida en la cuenca en estudio, cuando ésta contribuye completamente al gasto de salida es porque
se ha alcanzado el tiempo de concentración 𝑇𝑐. Este método es aplicable en cuencas donde las
variaciones de lluvia son reducidas y el almacenamiento en los cauces es despreciable. La expresión del
Método Racional es:
𝑄 = 2.778𝐶𝑖𝐴
Ecuación 4.1
donde:
𝑄 Gasto máximo (l/s).
𝑖 Intensidad se lluvia (mm/h).
𝐴 Área de la cuenca (ha).
C Coeficiente de escurrimiento (adim).

Si el gasto se expresa en m3/s la expresión correcta es:


𝑄 = 0.2778𝐶𝑖𝐴
Ecuación 4.2

pág. 31
MANUAL DE USUARIO

Su empleo es para cuencas pequeñas, Gribbin (2002) menciona que el tamaño máximo de la cuenca
debe ser de 80.9 ha, por otro lado, Ponce (1989) refiere que el tamaño no sobrepase los 12.5 km2.

En zonas urbanas las cuencas pueden estar compuestas de subcuencas, las cuales, tienen características
superficiales diferentes y los valores de los parámetros cambian unos a otros, es por ello que la ecuación
se define ahora como:
𝑚

𝑄 = 0.2778𝑖 ∑ 𝐶𝑗 𝐴𝑗
𝑗=1

Ecuación 4.3
donde, m es el número de subcuencas.

4.2 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración 𝑇𝑐 se define como el tiempo que tarda el escurrimiento de una tormenta
en realizar su recorrido desde el punto más lejano hasta el término de la cuenca. Además, dado que la
duración de la tormenta de diseño, se iguala al tiempo de concentración de la cuenca, como hipótesis
del método racional, es preciso estimar el valor de dicho parámetro de manera adecuada. A diferencia
de cuencas naturales o rurales, donde la predicción del tiempo de concentración es global, en cuencas
urbanizadas se deben utilizar fórmulas discretas, comúnmente en 3 diferentes lapsos de tiempo: flujo
en lámina, o sobre el terreno, flujo concentrado de cauces naturales y flujo en canales revestidos,
tuberías o alcantarillas. El tiempo de concentración total será la suma de los diferentes lapsos de
tiempo.

4.2.1 Flujo en lámina

Flujo en lámina o flujo de superficie se define como aquel flujo de agua antes de alcanzar un cauce
definido. Las fórmulas más utilizadas para estimar este tiempo de viaje son las siguientes:

 Fórmula Kerby-Hathaway

Propuesta por el primer autor en 1959 y desarrollada con base en los datos de drenaje de aeropuertos
publicados en 1945 por el segundo autor, su expresión es:

pág. 32
MANUAL DE USUARIO

2.198 ∗ 𝑁𝑟 ∗ 𝐿 0.467
𝑇𝑣11 = ( )
√𝑆
Ecuación 4.4
donde:
𝑇𝑣11 Tiempo de viaje en el flujo sobre el terreno (minutos).
𝑁𝑟 Factor de resistencia al flujo sobre el terreno (adim).
𝐿 Longitud de recorrido del flujo (m).
𝑆 Pendiente del terreno (m/m).

Tabla 4.1. Factor de resistencia al flujo sobre el terreno.


Tipo de superficie Nr
Pavimentos lisos 0.02
Asfalto o concreto 0.05 - 0.15
Suelo desnudo compacto, sin piedras 0.10
Terreno moderadamente rugoso o cobertura de pasto disperso 0.30
Cobertura dispersa de césped 0.20
Cobertura moderada de césped 0.40
Cobertura densa de césped 0.17 - 0.80
Pasto denso 0.17 - 0.30
Pasto Bermuda 0.30 - 0.48
Bosque moderable 0.60

 Fórmula de la Agencia Federal de Aviación.

Desarrollada con datos de drenaje de aeropuertos, se considera válida en cuencas pequeñas donde el
flujo dominante es sobre el terreno, su expresión es:
0.7035(1.1 − 𝐶)√𝐿
𝑇𝑣12 =
𝑆 0.333
Ecuación 4.5
donde:
𝑇𝑣12 Tiempo de viaje en el flujo sobre el terreno (minutos).
𝐶 Coeficiente de escurrimiento del Método Racional (adim).
𝐿 Longitud de recorrido del flujo (m).
𝑆 Pendiente del terreno (m/m).

pág. 33
MANUAL DE USUARIO

4.2.2 Flujo concentrado de cauces naturales.

Para calcular el tiempo de viaje de flujos concentrados en cauces naturales, existen muchas propuestas
empíricas Cabe resaltar que cada una de éstas fue propuesta y calibrada para un cauce con
características específicas. A continuación se describen las más utilizadas:

 Fórmula de Kirpich

Calibrada en cuencas pequeñas agrícolas y parcialmente boscosas de Tennessee:

3.98 𝐿0.77
𝑇𝑣21 =
𝑆 0.385
Ecuación 4.6

 Método de Ven T Chow

Para cauces naturales cuya extensión no sobrepasa los 3000 km2:

0.64
𝐿
𝑇𝑣22 = 5.716 ( )
√𝑆
Ecuación 4.7

 Método de Rowe

Para cauces naturales cuya extensión no sobrepasa los 3000 km2:

0.385
0.87𝐿3
𝑇𝑣23 = 60 ( )
𝐻
Ecuación 4.8

 Témez
0.76
𝐿
𝑇𝑣24 = 18 ( 0.25
)
𝑆
Ecuación 4.9

 Bransbay-Williams

pág. 34
MANUAL DE USUARIO

60 𝐿 5 𝐴
𝑇𝑣25 = √
4𝐴 𝑆
1.5√ 𝜋

Ecuación 4.10

 Clark
𝐿 0.593
𝑇𝑣26 = 20.10 (𝑆0.50 ) Ecuación 4.11

 Giandatti
4√𝐴 + 1.5𝐿
𝑇𝑣27 = 60 ( )
25.3√𝑆 𝐿
Ecuación 4.12

 Passini

6.48(𝐴 𝐿)1/3
𝑇𝑣28 =
√𝑆
Ecuación 4.13

 Valencia y Zuluaga
𝑇𝑣29 = 27.924 𝐴0.325 𝐿−0.096 𝑆𝑜−0.29
Ecuación 4.14

 Fórmula de US Corps of Engineers


0.76
𝐿
𝑇𝑣210 = 16.80 ( )
𝑆 0.25
Ecuación 4.15

donde:
𝑇𝑣2𝑛 Tiempo de viaje en flujos concentrados (min).
𝐿 Longitud del cauce principal (km).
𝑆 Pendiente promedio del cauce principal (m/m).
𝐴 Área de la cuenca (km2).
𝐻 Diferencia de elevación entre extremos (m).

pág. 35
MANUAL DE USUARIO

4.2.3 Flujo en canales revestidos, tuberías o alcantarillas y cunetas de calles

El tiempo de viaje en canales revestidos, tuberías o alcantarillas y cunetas de calles tv3, se estima como
el cociente de la longitud del tramo entre la velocidad de Manning en condiciones de tubo lleno, esto
es:
𝐿
𝑇𝑣3 =
𝑉
Ecuación 4.16
Donde:
𝑇𝑣3 Tiempo de viaje en flujos concentrados (horas)
𝐿 Longitud total del colector (km)
𝑉 Velocidad promedio estimada para la onda de creciente (km/hora)

1 2/3 1/2
𝑉= 𝑅 𝑆
𝑛
Ecuación 4.17
Donde:
𝑉 Tiempo de viaje en flujos concentrados (horas)
𝑛 Coeficiente de rugosidad de Manning (adim)
𝑅 Radio hidráulico (m)
𝑆 Pendiente (m/m)

Para canales trapeciales

T T T
y
y
y

k1 k2 k1 k2

b b

Figura 4.1 Sección y parámetros del canal rectangular, triangular y trapecial


(𝑘1 + 𝑘2) 2
𝐴=𝑏𝑦+ 𝑦
2
Ecuación 4.18
Donde:
𝐴 Área hidráulica (m2)
𝑏 Ancho de canal (m)
𝑦 Tirante hidráulico (m)
𝑘1 y 𝑘2 Inclinación de pared (m/m)

pág. 36
MANUAL DE USUARIO

𝑃 = 𝑏 + 𝑦√1 + 𝑘12 + 𝑦√1 + 𝑘22


Ecuación 4.19
Donde:
𝑃 Perímetro mojado (m)
𝑏 Ancho de canal (m)
𝑦 Tirante hidráulico (m)
𝑘1 y 𝑘2 Inclinación de pared (m/m)

𝐴
𝑅=
𝑃
Ecuación 4.20
Donde:
𝑅 Radio hidráulico (m)
𝐴 Área hidráulica (m2)
𝑃 Perímetro mojado (m)

𝑇 = 𝑏 + 𝑦 𝑘1 + 𝑦 𝑘2
Ecuación 4.21
Donde:
𝑇 Ancho superficial (m)
𝑏 Ancho de canal (m)
𝑦 Tirante hidráulico (m)
𝑘1 y 𝑘2 Inclinación de pared (m/m)
𝑛𝑄
𝐴 𝑅 2/3 − 1 ≤ 𝑇𝑜𝑙
𝑆2
Ecuación 4.22
𝐴 Área hidráulica (m2)
𝑅 Radio hidráulico (m)
𝑛 Coeficiente de Manning (adim)
𝑄 Gasto de diseño (m3/s)
𝑆 Pendiente (m/m)
𝑇𝑜𝑙

4.3 Intensidad de lluvia de diseño

El fenómeno de la precipitación varía en el espacio y tiempo, dependiendo de muchos factores


regionales y de la circulación atmosférica. Por lo que para una región dada, se espera que la cantidad

pág. 37
MANUAL DE USUARIO

de lluvia sea diferente en varios puntos de observación. Por esto, resulta lógico que para un proyecto
tipo; la solución del manejo de aguas pluviales sea diferente en cada zona que se desee construir.

En el diseño de un sistema de drenaje pluvial urbano, la tormenta de diseño se obtendrá mediante un


proceso de lluvia-escorrentía, que dará como resultado los volúmenes a manejar. Esta tormenta de
diseño, dependiendo del modelo lluvia escurrimiento se definirá mediante una altura de precipitación
o una intensidad de precipitación, comúnmente las unidades que se manejan son mm y mm/hr
respectivamente.

La altura de precipitación 𝑃 o simplemente precipitación es la cantidad de lluvia que cae en una


superficie plana e impermeable, mientras que la intensidad de lluvia, según Chow (1994), se define
como la tasa temporal de precipitación, o sea, la altura de precipitación por unidad de tiempo (mm/hr),
y ésta se expresa como:
𝑃
𝑖=
𝐷
Ecuación 4.23
Donde 𝑃 es la lámina de lluvia en mm, y 𝐷 es la duración, dada usualmente en min.

El método Racional que utiliza este software para obtener el gasto pico, precisa que la magnitud
puntual de la tormenta de diseño sea expresada en términos de intensidad 𝑖, y se obtiene de analizar el
comportamiento histórico de las lluvias del sitio o la región; y de aceptar que la tormenta de diseño se
ocurra con cierta frecuencia.

Es común que, para analizar una cuenca, se divida en subcuentas y cada una de éstas tenga un valor
diferente de intensidad dependiendo de las características de escurrimiento como lo son el tipo de
superficie y la topografía de la misma. Por esto se desarrollan expresiones para la relación Intensidad-
Duración-Frecuencia de una tormenta.

4.3.1 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (I-D-F), según Témez (1978) son curvas que resultan
de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y

pág. 38
MANUAL DE USUARIO

correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o periodo de retorno. Por su lado Campos (1990)
se refiere a las curvas IDF como gráficas en las cuales se concentran las características de las tormentas
de la zona o región, con respecto a sus 3 variables principales: magnitud, duración y frecuencia.

Cuando se tiene suficiente información histórica de lluvia, es posible analizar la frecuencia de las
tormentas. Este análisis se presenta en la sección 4.3.4. Además es importante señalar, que cuando sólo
se dispone de un pluviómetro en una estación, es evidente que, en general, sólo se podrá conocer la
intensidad media en 24 horas. Sin embargo debido a esta escasez de información se toma como válido
utilizar los máximos diarios para estimar eventos extraordinarios de diseño, recurriendo a
procedimientos para calcular la precipitación máxima con duración menor a una hora.

Actualmente existen muchas expresiones matemáticas útiles para expresar la relación entre la
intensidad, duración y la frecuencia de una lluvia. Las más usuales se presentan a continuación:

 Modelo propuesto por Sherman (1931):


𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
(𝐷 + 𝑏)𝑛

Ecuación 4.24
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝑇 Periodo de retorno (años)
𝐷 Duración (horas)
𝐾, 𝑏, 𝑚, 𝑛 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

 Modelo propuesto Bernard (1932)


𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
𝐷𝑛
Ecuación 4.25
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝑇 Periodo de retorno (años)
𝐷 Duración (horas)
𝐾, 𝑚, 𝑛 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

pág. 39
MANUAL DE USUARIO

 Modelo propuesto por Linsley (1949), para duraciones entre 5 y 20 min.


𝑎
𝐼=
𝐷+𝑏
Ecuación 4.26
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝐷 Duración (horas)
𝑎, 𝑏 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

 Modelo propuesto por Linsley (1949), para duraciones superiores a 60 min.


𝑐
𝐼= 𝑛
𝐷
Ecuación 4.27
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝐷 Duración (horas)
𝑐, 𝑛 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

 Modelo propuesto por Wenzel (1982).


𝐾
𝐼=
𝐷𝑛 +𝑏
Ecuación 4.28
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝐷 Duración (horas)
𝐾, 𝑏, 𝑛 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

 Modelo propuesto por Chow (1994).


𝐾𝑇 𝑚
𝐼=
𝐷𝑛 + 𝑏
Ecuación 4.29
Donde:
𝐼 Intensidad de lluvia de diseño (mm/hr)
𝑇 Periodo de retorno (años)
𝐷 Duración (horas)
𝐾, 𝑚, 𝑏, 𝑛 Parámetro a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple (adim)

pág. 40
MANUAL DE USUARIO

Sin embargo el MAPAS 2015 y otros autores (Campos et al.) recomiendan hacer dicho ajuste mediante
el modelo de Chen (1983) y Bell (1969); el primero para periodos de retorno mayores de 10 años,
mientras que el segundo para periodos de retorno entre 2 y 10 años. Por lo que en el presente software
se utilizaron dichos criterios para la construcción de Curvas I-D-F para diseño.

Bell (1969) encontró cocientes estables entre la lluvia de una hora y un periodo de retorno de 10 años
y la lluvia de igual duración pero con diferente periodo de retorno; posteriormente, combinó las
relaciones duración-lluvia con los cocientes frecuencia-lluvia, para obtener una relación general de
precipitación-duración-periodo de retorno, definida por la ecuación siguiente:

10
𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ln 𝑇 + 0.52)(0.54𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60
2 ≤ 𝑇 ≤ 100 𝑎ñ𝑜𝑠
5 ≤ 𝑡 ≤ 120 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Ecuación 4.30

10
Donde 𝑃𝑡𝑇 es la precipitación de duración de 𝑡 minutos y periodo de retorno 𝑇 años, en mm. Y 𝑃60
es la de duración de 60 minutos y periodo de retorno 10 años, en mm.

Además, Bell presentó una ecuación tomando en cuenta la precipitación de duración de una hora y
periodo de retorno de 2 años:

2
𝑃𝑡𝑇 = (0.35 ln 𝑇 + 0.76)(0.54𝑡 0.25 − 0.50)𝑃60
Ecuación 4.31
2
Donde 𝑃60 es la de duración de 60 minutos y periodo de retorno 2 años, en mm.

Chen (1983), presenta una fórmula general de Intensidad-duración-periodo de retorno, útil para
estimaciones dentro del intervalo de 5 minutos a 24 horas y periodos de retorno mayores de un año.
Para la aplicación de la fórmula de Chen se requiere de la estimación de los cocientes lluvia-duración
𝑅 y lluvia-periodo de retorno 𝐹.
𝑃1𝑇
𝑅= 𝑇
𝑃24
Ecuación 4.32

pág. 41
MANUAL DE USUARIO

𝑃𝑡100
𝐹=
𝑃𝑡10
Ecuación 4.33

Chen propone la ecuación siguiente, con la cual se puede calcular la precipitación para cualquier
duración y periodo de retorno:
𝑎𝑃110 log[(102−𝐹 )(𝑇 𝐹−1 )] 𝑡
𝑃𝑡𝑇 = ( )
(𝑡 + 𝑏)𝑐 60

Válida para 𝑇 ≥ 1 𝑎ñ𝑜 𝑦 5 min ≤ 𝑡 ≤ 24 ℎ


Ecuación 4.34

Donde 𝑇 es el periodo de retorno en años, 𝑡 es la duración de la tormenta en min y 𝑃𝑡𝑇 es la


precipitación para una duración 𝑡 y un periodo de retorno 𝑇 en mm, 𝐹 es el cociente lluvia-periodo de
retorno que se calcula con la ecuación 4.33 y 𝑎, 𝑏, 𝑐 son los parámetros de la tormenta que pueden
variar según el cociente lluvia-duración (R), determinados a partir de las ecuaciones 4.35 – 4.37.

Campos (2007), con base en las seis parejas de valores que presenta Chen (1998), propone ecuaciones
en función de la relación 𝑅 para determinar los parámetros 𝑎, 𝑏, 𝑐 de la ecuación de Chen:

𝑎 = −0.000004166 ∗ (𝑅𝑃^4) + 0.00052777 ∗ (𝑅𝑃^3) − 0.01625 ∗ (𝑅𝑃7^2) + 0.6662 ∗ (𝑅𝑃) − 1.5

Ecuación 4.35

𝑏 = −0.0000027083 ∗ (𝑅𝑃^4) + 0.00041527 ∗ (𝑅𝑃^3) − 0.02477 ∗ (𝑅𝑃^2) + 0.9551 ∗ (𝑅𝑃) − 11.25

Ecuación 4.36

𝑐 = −0.00012 ∗ (𝑅𝑃^2) + 0.019 ∗ (𝑅𝑃) + 0.1628


Ecuación 4.37
𝑅𝑃 = 𝑅 ∗ 100
Ecuación 4.38

pág. 42
MANUAL DE USUARIO

Los parámetros 𝑎, 𝑏 y 𝑐 varían de acuerdo al factor de convectividad R, cuyo valor representa la


relación de la precipitación en 1 hora para un periodo de retorno dado entre la precipitación en 24
horas para un mismo periodo de retorno. Dicho cociente R, también fue llamado factor de
regionalización.

Mendoza (2001) presentó factores de regionalización de lluvias máximas en la República Mexicana a


partir de las precipitaciones de 1 y 24 horas usando la relación R con un periodo de retorno de 5 años.
Presentó un mapa de las zonas de influencia del factor R mostradas en la figura 4.2.

GOLFO DE MÉXICO
OCÉANO PACÍFICO

SIMBOLOGÍA

Zona con valor de K>0.5


Zona con valor de 0.4<K<0.6
Zona con valor de K<0.4

Figura 4.2 Factor de regionalización del factor K, Mendoza (2001).

Baeza (2007) construyó un mapa del factor 𝑅 para cubrir la parte de la lluvia de 1 hora, utilizando 286
estaciones tomando como criterio utilizar aquellas que cuentan con un mínimo de 15 años de registro;
agregó 48 estaciones con sólo 7 años de registro (figura 4.3). Partió de un mapa de regionalización de
Domínguez (2005) para realizar envolventes y así proponer su regionalización.

Conde (2014) retomó el procedimiento utilizado por Campos (1990) con la variante de estimar el
cociente 𝑅 a través de una ecuación polinomial de segundo grado que se obtiene de los valores
encontrados por Campos (2010) en las 10 estaciones pluviográficas contrastadas para diferentes zonas

pág. 43
MANUAL DE USUARIO

geográficas del país, correlacionando estos valores de 𝑅 con la altitud sobre el nivel del mar de la
estación pluviométrica a procesar, figura 4.4.

Figura 4.3 Factor de reducción por duración, Baeza (2007).

2
y = -9E-09x + 0.0002x + 0.3073
R² = 0.8993

0.6500

0.6000

0.5500

0.5000

0.4500
Cociente R

0.4000

0.3500

0.3000

0.2500

0.2000
0 500 1000 1500 2000 2500
Altitud sobre el nivel medio del mar

Figura 4.4 Factor de reducción por duración, Conde (2014).

pág. 44
MANUAL DE USUARIO

El software HTP DU cuenta con un calculador de Curvas I-D-Tr, procesa la información del Servicio
Meteorológico Nacional, posteriormente ajusta los datos a diferentes funciones de distribución y a
partir de la que mejor se ajusta y conforme a los criterios de Campos (1990) construye las curvas por
los métodos de Chen (1983) y Bell (1969).

Figura 4.5 Calculador curvas I-D-Tr incluido en el software DU HTP.

4.3.2 Datos de precipitación

La medición de la precipitación puede realizarse mediante dos tipos de medidores: sin registro y con
registro. El primero es un aparato que precisa de un operador para realizar las lecturas en cierto
intervalo de tiempo (comúnmente por día, pero también semanal y mensual); mientras que el otro
realiza de forma automática lecturas en intervalos cortos de tiempo (10 minutos), dando la posibilidad
de considerar dicha información como la tasa (intensidad) de lluvia para el sitio dado. Cabe mencionar
que el área representativa de una estación es de 5 km de radio aproximadamente en terreno plano.

El Servicio Meteorológico Nacional tiene a lo largo del país una red de estaciones sin registro
(Pluviómetros) de aproximadamente 5,420 y con registro (Pluviógrafos) de 188 [3]. Es evidente que
existe mayor cantidad de información de registros pluviométricos que pluviográficos, por ello es
común que para proyectos de ingeniería se utilicen métodos como los propuestos por Cheng Lung

pág. 45
MANUAL DE USUARIO

Chen y F. Bell para estimar intensidades de lluvia a partir de datos de precipitaciones máximas en 24
horas.

La información climatológica nacional contiene registros desde el año 1900 hasta la fecha y se
encuentra disponible desde la página:
http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica

4.3.3 Corrección por intervalo fijo

La cantidad diaria máxima anual obtenida a partir de registros de precipitación medidos de 8 a. m. a 8


a. m. suele ser menor que la cantidad máxima anual en 24 horas calculada con intervalos móviles de
1440 minutos consecutivos sin instantes fijados de inicio y fin. Para obtener aproximaciones mayores
entre los valores estimativos con respecto a los reales se utiliza un factor multiplicativo.

Hershfield (1961) propuso multiplicar por el factor 1.13, otros trabajos sobre el tema han encontrado
valores entre 1.11 y 1.17, por lo que para fines prácticos y para el diseño de colectores pluviales pude
tomarse el valor propuesto por Hershfield sin tener que realizar estudios detallados de dicho factor.
Preferentemente, la protección de la obra se tomará en cuenta desde la elección del periodo de retorno.

4.3.4 Análisis de frecuencias

El comportamiento de la precipitación no puede ser predicha con total certeza, principalmente porque
su variación en el tiempo es aleatoria (Proceso estocástico). Sin embargo puede suponerse que la
frecuencia con lo que ocurren eventos de una variable aleatoria se ajustan a una función, a este proceso
se le denomina análisis de frecuencias.

4.3.4.1 Parámetros estadísticos

Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones realizadas de forma secuencial, normalmente a


intervalos iguales. Las series de tiempo hidrológicas puedes ser univariadas, como la precipitación o el
escurrimiento anual o mensual en una estación de aforos, o multivariadas como la precipitación o
escurrimiento anual o mensual en varias estaciones de aforos.

pág. 46
MANUAL DE USUARIO

Las series univariadas se describen generalmente a través de sus características estadísticas como la
media, desviación estándar, coeficiente de asimetría, coeficiente de curtosis, distribución de
probabilidad y de la estructura de dependencia en el tiempo.

La media de la muestra, que se calcula a través de la siguiente expresión:


1 𝑛
𝑃= ∑ 𝑃𝑖
𝑛 𝑖=1
Ecuación 4.39
Donde:
𝑃̅ Media de la muestra
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra

La desviación estándar se obtiene con la siguiente ecuación:

∑𝑛𝑖=1(𝑃𝑖 − 𝑃̅)
𝑆= √
𝑛−1
Ecuación 4.40
Donde:
𝑆 Desviación estándar de la muestra
̅
𝑃 Media de la muestra
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra

En algunos casos será necesario calcular dos parámetros ya descritos en términos de sus logaritmos,
los cuales quedarán de la siguiente forma.

La media de los logaritmos de la muestra:


1 𝑛
𝑃𝑦 = ∑ ln 𝑃𝑖
𝑛 𝑖=1
Ecuación 4.41
Donde:
̅̅̅̅
𝑃𝑦 Media de los logaritmos de la muestra
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra

pág. 47
MANUAL DE USUARIO

La desviación estándar de los logaritmos de la muestra:

∑𝑛 ln(𝑃𝑖 − ̅̅̅̅
𝑃𝑦)
𝑆𝑦 = √ 𝑖=1
𝑛−1
Ecuación 4.42
Donde:
𝑆𝑦 Desviación estándar de los logaritmos de la muestra
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra
̅̅̅̅
𝑃𝑦 Media de los logaritmos de la muestra

Además serán útiles obtener los coeficientes de asimetría y de curtosis, las cuales se presentan a
continuación en el orden que se mencionaron:
1 𝑛
∑𝑖=1(𝑃𝑖 − 𝑃̅)3
𝑔= 𝑛
𝑆3
Ecuación 4.43
Donde:
𝑔 Coeficiente de asimetría
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra
𝑃̅ Media de la muestra
𝑆 Desviación estándar de la muestra

1 𝑛
∑𝑖=1(𝑃𝑖 − 𝑃̅)4
𝑘= 𝑛
(𝑆 3 )2
Ecuación 4.44
Donde:
𝑘 Coeficiente de curtosis
𝑛 Número de datos de la muestra
𝑃𝑖 Datos de la muestra
𝑃̅ Media de la muestra
𝑆 Desviación estándar de la muestra

4.3.4.2 Función de distribución acumulada

pág. 48
MANUAL DE USUARIO

En primera instancia se busca determinar el intervalo de recurrencia o periodo de retorno 𝑇𝑟 de un


evento hidrológico de una magnitud dada 𝑃. Para estimar eventos futuros de diseño se determinará la
probabilidad de que dicho evento sea excedido.

𝑃(𝑋 ≥ 𝑃)
Ecuación 4.45

El lapso de tiempo empírico en el que se espera que la magnitud no será sobrepasada en promedio se
le denomina periodo de retorno 𝑇𝑟. Cuyo valor en términos de frecuencia está definido por:
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
Ecuación 4.46

Donde 𝑇𝑟 es el periodo de retorno, 𝑛 es el número de datos de la muestra, y 𝑚 es el orden del dato, y


la expresión anterior se conoce como la ecuación de Weibull.

Por otro lado, si un evento igual o mayor a 𝑃 ocurre una vez en 𝑇 años, la probabilidad de que sea
superado en un año es:
1 𝑚
𝑃(𝑋 ≥ 𝑃) = =
𝑇𝑟 𝑛 + 1
Ecuación 4.47

Cuando analizamos un periodo de 𝑛 años, podemos preguntarnos cuál es la probabilidad de que no


sea superado una vez al menos el valor de referencia. Si llamamos 𝑃(𝑋 < 𝑃)𝑛 a la probabilidad de que
un evento no se iguale o supere en un periodo de 𝑛 años, podemos escribir:

𝑃(𝑋 < 𝑃)𝑛 = 𝑃(𝑋 < 𝑃)𝑛 = [1 − 𝑃(𝑋 < 𝑃)]𝑛


Ecuación 4.48

Si queremos expresar la probabilidad de que se vea superado una vez en los 𝑛 años, será:
𝑃(𝑋 > 𝑃)𝑛 = [1 − 𝑃(𝑋 > 𝑃)]𝑛
Ecuación 4.49

pág. 49
MANUAL DE USUARIO

Expresada en términos del periodo de retorno:


1 𝑛
𝑃(𝑋 > 𝑃)𝑛 = [1 − ]
𝑇𝑟
Ecuación 4.50

La expresión anterior también es conocida como función de distribución acumulada, si existen


suficientes datos en la serie de máximos anuales pueden conocerse los periodos de retorno
correspondientes a cada uno de los datos de una muestra, es posible proceder a la obtención de su
distribución de probabilidades y ajustarla a una función.

1 𝑇𝑟 − 1
𝐹(𝑃) = 1 − =
𝑇𝑟 𝑇𝑟
Ecuación 4.51

A continuación se presenta un resumen de algunas de las funciones de distribución de probabilidad


más usadas que pueden aplicarse a datos de series anuales.

4.3.4.3 Distribución exponencial con un parámetro

Depende de un solo parámetro: 𝛽. Se caracteriza por tener una tasa de fallo constante (igual a 𝛽) es
definida a partir de la distribución de Poisson.

La función de densidad de probabilidad para la distribución exponencial con un parámetro es:


𝑓(𝑥) = 𝛽𝑒 −𝛽𝑥 si 𝑥>0
Ecuación 4.52

y función de distribución se define como:


𝑥

𝐹(𝑥) = ∫(𝛽𝑒 −𝛽𝑥 )𝑑𝑥


0
Ecuación 4.53

𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 −𝛽𝑥

pág. 50
MANUAL DE USUARIO

Ecuación 4.54

La estimación del parámetro de escala por el método de momentos se hará a través de la siguiente
ecuación:
1
𝛽=
𝑃̅
Ecuación 4.55

donde 𝑃̅, es la media de la muestra.

Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:


1
𝑃̂𝑇𝑟 = − ( ) ln[1 − 𝐹(𝑃)]
𝛽̂
Ecuación 4.56
con
1
𝛽̂ =
𝑃̅
Ecuación 4.57

4.3.4.4 Distribución exponencial con dos parámetros

Es un caso particular de la distribución gamma cuando 𝛼 = 1. Su función de densidad es:


1 −(𝑥−𝑥 )
𝑓(𝑥) = 𝑒 0
𝛽
Ecuación 4.58

Y la función de distribución se define como:


𝑥−𝑋0
𝐹(𝑥) = 1 − 𝑒 𝛽 𝑥>0 𝛽>0
Ecuación 4.59
Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:
1
𝑃̂𝑇𝑟 = 𝑋̂0 − ( ) ln[1 − 𝐹(𝑃)]
𝛽̂
Ecuación 4.60

pág. 51
MANUAL DE USUARIO

con
𝑋̂0 = 𝑃̅ − 𝑆
𝛽̂ = 𝑆
donde 𝑃̅ es la media de la muestra y 𝑆 la varianza.

4.3.4.5 Distribución general de valores extremos I (Gumbel)

Se aplica cuando se tienen 𝑁 muestras, cada una de las cuales contiene 𝑛 eventos. Si se selecciona el
máximo 𝑥 de los 𝑛 eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a medida que 𝑛 aumenta, la
función de distribución de probabilidad de 𝑥 tiende a:
−(𝑢(𝑥−𝛼))
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒
Ecuación 4.61
La función de densidad de probabilidad es entonces:

−𝛼(𝑥−𝛽) ]
𝐹(𝑥) = 𝛼𝑒 [−𝛼(𝑥−𝛽)−𝑒
Ecuación 4.62
donde 𝛼 y 𝛽 son los parámetros de escala y forma de la función, y se estiman por el método de
momentos:

𝛼 = 0.78 𝑆 𝑢 = 𝑥̅ − 0.45 𝑆

𝑥̅ representa la media de la muestra y 𝑆 es la desviación estándar.

Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:


1
𝑃̂𝑇𝑟 = 𝑢̂ − 𝛼̂ ln ln [ ]
𝐹(𝑃)
Ecuación 4.63
con
𝑢̂ = 𝑃̅ − 0.45 𝑆
𝛼̂ = 0.78 𝑆

pág. 52
MANUAL DE USUARIO

4.3.4.6 Distribución de Nash

Utilizando la función de distribución de probabilidad de Gumbel de una población, Nash propone la


siguiente metodología para calcular los parámetros de la función:

𝐹(𝑥) = 𝛼 + 𝑐[𝐿𝑛(𝐿𝑛𝐹(𝑃))]
Ecuación 4.64

Tomando en cuenta el método de Gumbel antes descrito 𝑎 = 𝛽 y 𝑐 = −𝑎


“𝑎” y “𝑐” son los parámetros de la función, que se obtienen también a través de un análisis de
correlación lineal simple con el criterio de los mínimos cuadrados.

∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖


𝑎=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2
Ecuación 4.65
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖
𝑐=
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 )2
Ecuación 4.66

4.3.4.7 Distribución normal

La función de distribución de probabilidad normal es:

𝑋
1 1 𝑥−𝜇
𝑒 −2( )
𝐹(𝑥) = ∫ 𝜎 𝑑𝑥
−∞ √2𝜋𝜎
Ecuación 4.67
La función de densidad de probabilidad normal se define como:

1 1 𝑥−𝜇
𝑒 2( )
𝑓(𝑥) = 𝜎
√2𝜋𝜎
Ecuación 4.68
donde, 𝜇 y 𝜎 son los parámetros de la distribución. Estos parámetros determinan la forma de la función
𝑓(𝑥) y su posición en el eje 𝑥.
pág. 53
MANUAL DE USUARIO

Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:


𝑃̂𝑇𝑟 = 𝜇̂ − 𝑈𝑇 𝜎̂
Ecuación 4.69
con
𝜇̂ = 𝑃̅
𝜎̂ = 𝑆
𝑏0 + 𝑏1 𝑉 + 𝑏2 𝑉 2
𝑈𝑇 = 𝑉 −
1 + 𝑏3 𝑉 + 𝑏4 𝑉 2 + 𝑏5 𝑉 3
Ecuación 4.70
𝑏0 = 2.515517
𝑏1 = 0.802853
𝑏2 = 0.010328
𝑏3 = 1.432788
𝑏4 = 0.189269
𝑏5 = 0.001308
Cuando 0.50 ≤ 𝐹(𝑃) ≤ 0.50

1
𝑉 = √ln { }
[1 − 𝐹(𝑃)]2

Ecuación 4.71
Cuando 𝐹(𝑃) < 0.50

1
𝑉 = √ln { }
[𝐹(𝑃)]2

Ecuación 4.72
4.3.4.8 Distribución log-normal

En esta función los logaritmos naturales de la variable aleatoria se distribuyen normalmente. La función
de distribución de probabilidad es:

𝑋
1 1 −12(𝐿𝑛𝑥−𝛼 )
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑒 𝛽 𝑑𝑥
0 √2𝜋 𝑥𝛽
Ecuación 4.73

pág. 54
MANUAL DE USUARIO

La función de densidad de probabilidad es:


1 1 −12(𝐿𝑛𝑥−𝛼 )
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝛽
√2𝜋 𝑥𝛽
Ecuación 4.74

donde 𝛼 y 𝛽 son los parámetros de la distribución. Los valores de 𝛼 y 𝛽 son respectivamente la media
y la desviación estándar de los logaritmos de la variable aleatoria.

Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:

𝑃̂𝑇𝑟 = 𝑒 (𝜇̂𝑦 −𝑈𝑇 𝜎̂𝑦 )


Ecuación 4.75
con
𝜇̂ 𝑦 = 𝑃̅𝑦
𝜎̂𝑦 = 𝑆𝑦
donde 𝑃̅𝑦 y 𝑆𝑦 es la media y la desviación estándar de los logaritmos de las muestras.

4.3.4.9 Distribución Gamma de dos parámetros

La función de distribución de probabilidad es:

−𝑥
𝑥 𝛽−1 𝑒 ( 𝛼 )
𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ [ 𝛽 ] 𝑑𝑥
0 𝛼 Γ(𝛽)

Ecuación 4.76
La función de densidad de probabilidad gamma de dos parámetros se define como:

−𝑥
𝑥 (𝛽−1) 𝑒 ( 𝛼 )
𝑓(𝑥) =
𝛼 𝛽 Γ(𝛽)
Ecuación 4.77
donde 𝛼 y 𝛽 son los parámetros de escala y forma de la función y 𝛤(𝛽) es la función Gamma.
Los parámetros 𝛼 y 𝛽 se evalúan por el criterio de momentos a partir de las siguientes ecuaciones:

pág. 55
MANUAL DE USUARIO

𝑠2
𝛼=
𝑥̅
Ecuación 4.78
𝑥̅ 2
𝛽= ( )
𝑠
Ecuación 4.79
donde 𝑥 y 𝑠 son la media y desviación estándar de los datos.
Los valores estimados por el modelo probabilístico de ajuste son:

3
1 1
𝑃̂𝑇𝑟 = 𝛼̂𝛽̂ [1 − + 𝑈𝑇 √ ]
9𝛽̂ 9𝛽̂

Ecuación 4.80
con
𝑆2
𝛼̂ =
𝑃̅
Ecuación 4.81
2
𝑃̅
̂
𝛽=( )
𝑆
Ecuación 4.82

4.3.4.10 Distribución Gamma de tres parámetros (Pearson tipo III)

La función de densidad de probabilidad de la distribución Pearson tipo III se define como:

1 𝑥̅ − 𝑥0 𝛽−1 −(𝑥−𝑥0 )
𝐹(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
𝛼Γ(𝛽) 𝛼
Ecuación 4.83
donde: 𝛼, 𝛽 y 𝑥0 son los parámetros de escala, de forma y de ubicación respectivamente.

Los parámetros 𝛼, 𝛽 y 𝑥0 se estiman a través del criterio de momentos con las siguientes ecuaciones:
𝑔𝑠
𝛼=
2
Ecuación 4.84
pág. 56
MANUAL DE USUARIO

4
𝛼=
𝑔2
Ecuación 4.85
𝑥0 = 𝑥̅ − 𝛼𝛽
Ecuación 4.86
donde, 𝑥, 𝑠 y 𝑔 son la media, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría respectivamente de la
muestra.

Para determinar los eventos de diseño para cualquier periodo de retorno la distribución Pearson tipo
III puede ser evaluada a través de una aproximación con la variable estandarizada 𝑧 de la distribución
normal, utilizando la siguiente ecuación:

3
1 1
𝑃̂𝑇𝑟 = (𝛼)(𝛽) [1 − + 𝑧√ ] + 𝑥0
9𝛽 9𝛽

Ecuación 4.87

4.3.4.11 Resumen de ajuste por método de momentos

Como ya se expuso en cada una de las funciones de distribución propuestas en incisos anteriores; para
poder correlacionar una muestra a una distribución de probabilidad, se requiere de un método de
estimación de parámetros que permita relacionar la información muestral con la poblacional, como el
método de momentos. Esto se hace al igualar los momentos poblacionales con los muestrales.

Los momentos muestrales son parámetros estadísticos comunes como la media aritmética, la varianza
y el coeficiente de asimetría. A continuación se presenta un resumen de las fórmulas planteadas en los
incisos anteriores para el caso de ajuste por momentos.

pág. 57
MANUAL DE USUARIO

Tabla 4.2
Distribuciones de probabilidad para el ajuste de información hidrológica
Ecuaciones de parámetros en
Distribución Función de densidad de Rango términos de los momentos de la
probabilidad muestra

1 (𝑥−𝜇)2
(− )
𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝜎 2
Normal -∞ ≤ 𝑥 ≤ ∞ 𝜇 = 𝑥̅ , 𝜎 = 𝑆𝑥
𝜎√2𝜋

2
(𝑦−𝜇𝑦 )
1 (− )
Log-normal 2𝜎𝑦2 𝑥>0 𝜇𝑦 = 𝑦̅, 𝜎𝑦 = 𝑆𝑦
𝑓(𝑥) = 𝑒
𝑥𝜎√2𝜋

Exponencial 𝑓(𝑥) = 𝜆𝑒 −𝜆𝑥 𝑥≥0 1


𝜆=
𝑥̅
𝑥̅
𝜆= 2
𝜆𝛽 𝑥 (𝛽−1) 𝑒 −𝜆𝑥 𝑆𝑥
Gamma 𝑓(𝑥) = 𝑥≥0
Γ(𝛽)
𝑥̅ 2 1
𝛽= 2 =
𝑆𝑥 𝐶𝑉 2

Pearson Tipo III 𝑆𝑥 2 2


(Gamma de tres 𝜆 𝛽 (𝑥
− 𝜖)𝛽−1 −𝜆(𝑥−𝜖)
𝑒 𝜆= ,𝛽 = ( )
𝑓(𝑥) = √𝛽 𝐶𝑠
parámetros) Γ(𝛽) 𝑥≥𝜖

𝜖 = 𝑥̅ − 𝑆𝑥 √𝛽
𝑆𝑦 2 2
𝜆 𝛽 (𝑥
− 𝜖)𝛽−1 −𝜆(𝑥−𝜖)
𝑒 𝜆= ,𝛽 = ( )
𝑓(𝑥) = √𝛽 𝐶𝑠 (𝑦)
Log-Pearson Γ(𝛽) log 𝑥 ≥ 𝜖
Tipo III
𝜖 = 𝑦̅ − 𝑆𝑦 √𝛽
Donde 𝑦 = log 𝑥
Suponiendo que 𝐶𝑠 (𝑦) es positivo
𝑥−𝑢
√6𝑆𝑥
Valor Extremo 1 [−𝑥−𝑢−𝑒 (− )
𝛼 ] −∞ < 𝑥 < ∞ 𝛼=
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝛼 𝜋
Tipo I 𝑢 = 𝑥̅ − 0.5772𝛼
𝛼

4.3.4.12 Prueba de error estándar de ajuste

Una de las formas más utilizadas para verificar la correlación entre la serie real de datos y los obtenidos
mediante el ajuste a alguna función de distribución de probabilidad (regresión) es mediante el Error
Estándar de Ajuste (𝐸. 𝐸.). Otro nombre que recibe es el coeficiente de regresión lineal.

pág. 58
MANUAL DE USUARIO

1/2
∑𝑛𝑖=1(𝑃̂𝑇𝑟 − 𝑃𝑟 )2
𝐸. 𝐸. = [ ]
𝑛 − 𝑛𝑝
Ecuación 4.88

Donde 𝐸. 𝐸. es el error estándar de Ajuste, 𝑃̂𝑇𝑟 son los valores estimados por el modelo probabilístico
de ajuste, 𝑃𝑟 son los valores reales asociados al mismo periodo de retorno, 𝑛 es el tamaño de la muestra
y 𝑛𝑝 es el número de estimadores del modelo (número de parámetros de ajuste).

La función de distribución de probabilidad es aquella que proporcione el menor valor en el 𝐸. 𝐸. En


el caso de que existan varias funciones con similar valor se optará por aquella que tenga un número
mayor de parámetros.

4.4 Coeficiente de escurrimiento C

Varía de 0 a 1 y refleja la habilidad de la cuenca para convertir lluvia en escurrimiento. La lluvia máxima
que llega a la salida de la cuenca depende básicamente del porcentaje de superficie impermeable, de su
pendiente y de las características de la superficie ante el encharcamiento. Las superficies impermeables
como los concretos y los pavimentos de asfalto producirán cerca del 100 % de escurrimiento cuando
están mojados, sin importar su pendiente. Otros factores que influyen son la intensidad de la lluvia, el
contenido de humedad del suelo, su grado de compactación, la proximidad del nivel freático, etc.

Para realizar una adecuada estimación del coeficiente de escurrimiento es necesaria una inspección en
campo y de fotografías aéreas que ayudan a caracterizar los tipos y condiciones de la superficie de la
cuenca analizada además de juicio y experiencia.

pág. 59
MANUAL DE USUARIO

Tabla 4.3
Valores del coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 5 a 10 años, Campos (2010).
Coeficiente de escurrimiento
Tipo de área drenada:
Mínimo Máximo
Zonas comerciales:
Zona comercial 0.75 0.95
Zona mercantil 0.70 0.90
Vecindarios 0.50 0.70
Zonas Residenciales
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casa habitación 0.50 0.70
Zonas industriales
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
Cementerios y parques 0.10 0.25
Campos de juego 0.20 0.35
Patios de ferrocarril y terrenos sin construir 0.20 0.40
Zonas suburbanas 0.10 0.30
Calles:
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidráulico 0.80 0.95
Adoquinadas o empedradas, junteadas con cemento 0.70 0.85
Adoquín sin juntear 0.50 0.70
Terracerías 0.25 0.60
Estacionamiento 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas:
Suelos arenosos planos (pendientes <= 0.02) 0.05 0.10
Suelos arenosos con pendientes medias (0.02-0.07) 0.10 0.15
Suelos arenosos escarpados (0.07 o más) 0.15 0.20
Suelos arcillosos planos (0.02 o menos) 0.13 0.17
Suelos arcillosos con pendientes medias (0.02-0.07) 0.18 0.22
Suelos arcillosos escarpados (0.07 o más) 0.25 0.35
Terrenos agrícolas
Áreas de suelo desnudo liso 0.30 0.60
Áreas de suelo desnudo rugoso 0.20 0.50
Cultivos en surco:
Suelo arcilloso en descanso 0.30 0.60
pág. 60
MANUAL DE USUARIO

Suelo arcilloso cultivado 0.20 0.50


Suelo arenoso en descanso 0.20 0.40
Suelo arenoso cultivado 0.10 0.25
Pastizal en suelo arcilloso 0.15 0.45
Pastizal en suelo arenoso 0.05 0.25
Bosques 0.05 0.25

Tabla 4.4
Valores del coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 2 a 100 años, Campos (2010).

% Área Periodos de retorno en años


Uso del terreno
impermeable 2 5 10 100
Comercial 95.0 0.87 0.87 0.88 0.89
Alrededor de Zonas Comerciales 70.0 0.60 0.65 0.70 0.80
Residencial de Familias Individuales 50.0 0.40 0.45 0.50 0.60
Edificios de apartamentos (separados) 50.0 0.45 0.50 0.60 0.70
Edificios de apartamentos (juntos) 70.0 0.60 0.65 0.70 0.80
1/2 campo edificado o más 45.0 0.30 0.35 0.40 0.60
Apartamentos 70.0 0.65 0.70 0.70 0.80
Industrial (disperso) 80.0 0.71 0.72 0.76 0.82
Industrial (denso) 90.0 0.80 0.80 0.85 0.90
Parques y Cementerios 7.0 0.10 0.25 0.35 0.65
Campos de Juego 13.0 0.25 0.25 0.35 0.65
Escalas 50.0 0.45 0.50 0.60 0.70
Patios de Ferrocarril 20.0 0.40 0.45 0.50 0.60
Calles pavimentadas 100.0 0.87 0.88 0.90 0.93
Calles empedradas 40.0 0.15 0.25 0.35 0.95
Avenidas y paseos 96.0 0.87 0.87 0.88 0.89
Techo azoteas 90.0 0.80 0.85 0.90 0.90
Césped en suelos arenosos 2.0 0.00 0.01 0.05 0.20
Césped en suelos arcillosos 2.0 0.05 0.10 0.20 0.40

pág. 61
MANUAL DE USUARIO

Tabla 4.5
Valores del coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 2 a 500 años, Campos (2010).
Periodos de retorno en años
Uso del terreno
2 5 10 25 50 100 500
Urbanizada
Superficie asfáltica 0.73 0.77 0.88 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto y/o azoteas 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Áreas con pasto (el pasto cubre menos del 50% por ciento de área)
Plano (0 a 2 por ciento) 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Áreas con pasto (el pasto cubre menos del 50 al 75 por ciento de área)
Plano (0 a 2 por ciento) 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Áreas con pasto (el pasto cubre más del 75 por ciento de área)
Plano (0 a 2 por ciento) 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
Rural terrenos de cultivo
Plano (0 a 2 por ciento) 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.46 0.57
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Rural pastizales
Plano (0 a 2 por ciento) 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Rurales bosques y montes
Plano (0 a 2 por ciento) 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio (2 a 7 por ciento) 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Con pendiente (>7 por
ciento) 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

pág. 62
MANUAL DE USUARIO

5. Interfaz de usuario HTP Drenaje Urbano

Las versiones más recientes de AutoCAD muestran al usuario una forma más sencilla de trabajar a
través de espacios denominados “Cintas de Opciones” que incluyen algunas interfaces gráficas
facilitando el acceso a herramientas mediante el reconocimiento del icono que representa cierta acción.
Las cintas sólo están disponibles en un área de trabajo diferente al de AutoCAD Clásico. La cinta a la
que se recurre mayormente es la llamada Inicio, ya que recopila las herramientas más habituales.

5.1 Entorno de AutoCAD


La interacción del usuario con AutoCAD se realiza a través de comandos, al dar clic sobre un icono
ubicado dentro de alguna caja de herramientas, menú o cinta, lo que realmente sucede es que se ingresa
un comando asociado a una determinada acción o rutina, ya sea para crear un objeto o en su caso lo
modifique.

Para entender mejor la manera de cómo manipular el programa de AutoCAD es necesario conocer los
elementos que componen la pantalla o interfaz del software.

1. Menú de la aplicación. Se ubica en la parte superior izquierda y se distingue por el icono de


AutoCAD, su función principal es manipular los archivos creados en el mismo programa.
Entre las principales tareas se encuentran: crear archivos nuevos, abrir, guardar e imprimir
nuestros modelos o planos.

Figura 5.1 Menú de Aplicación.

2. Barra de herramientas de acceso rápido. Ubicada en la parte superior junto al menú de la


aplicación, contiene las herramientas más usuales y el usuario puede añadir o eliminarlas.
También contiene un menú desplegable con la opción de diferentes espacios de trabajo, es
recomendable trabajar con Dibujo y Anotación.

Figura 5.2 Barra de Herramientas.

pág. 63
MANUAL DE USUARIO

3. Barra de Menús. Se ubica en la parte superior y se caracteriza por tener los menús tradicionales
de Archivo, Edición, Ver, etc. Los menús son una forma de agrupar ciertas herramientas, éstas
pueden contener submenús y acceso a formularios.

Figura 5.3 Barra de Menús.

4. Cinta de opciones o Ribbon. Como se mencionó anteriormente las cintas de opciones


presentan una forma sencilla de trabajar, dentro de cada cinta se presenta una agrupación para
diferentes tareas. Se encuentra ubicada entre el área de trabajo y la barra de menús.

Figura 5.4 Cintas de Opciones.

5. Área de Trabajo. Es el espacio donde se crean objetos, de inicio tiene un color negro el cual
puede cambiar según las preferencias del usuario y abarca la mayoría de la pantalla.

Figura 5.5 Área de Trabajo.

6. Ventana de Línea de Comandos. Se ubica en la parte inferior del área de trabajo y se caracteriza
por desplegar información del tipo Texto. Cualquier acción que se lleve a cabo en el programa
quedará reflejada en la Línea de Comandos, por tanto, es importante prestar atención en todo
momento ya que es el medio de comunicación entre el software y el usuario. En algunas

pág. 64
MANUAL DE USUARIO

ocasiones la línea de comandos pide ingresar datos, ciertas características o simplemente


confirmar algunas tareas.

Figura 5.6 Ventana de Comandos.

7. Pestañas Papel/Modelo. Se ubican en la parte inferior del área de trabajo, se distinguen la


pestaña principal Modelo y Presentación. En el espacio modelo se crea el diseño o dibujo
usualmente a escala 1:1 dentro de un área sin límites, en cambio, en el área de trabajo
presentación se le da la apariencia final y está limitada a las medidas en las que se desee
imprimir.

Figura 5.7 Pestañas Papel/Modelo.

8. Barra de Estado. Se ubica en la parte inferior de toda la interfaz de AutoCAD, en ésta, se


observa la posición exacta del cursor. También existen botones que permiten al usuario trabajar
con ciertas características, por ejemplo: en modo orto, entrada dinámica, referencia de objetos,
botón de espacio/modelo, aceleración de hardware, etc.

Figura 5.8 Barras de Estado.

HTP Drenaje Urbano se diseñó con la finalidad de contar con una interfaz de fácil interacción entre
el usuario y el entorno de AutoCAD; así que, los comandos pueden ser llamados mediante la cinta de
opciones “HTP Drenaje Urbano” o desde la barra de comandos.

Figura 5.9 Cinta de Opciones HTPDU.

HTP Drenaje Urbano está dividido en 5 secciones: Generar Redes, Tipo de Servicio, Calcular Red,
Ajustes de Red y Presentación. Cada una de éstas está enfocada en agrupar comandos de acuerdo a las
tareas que realizan.
pág. 65
MANUAL DE USUARIO

5.2 Inicio de Sesión


Para iniciar HTPDU abra el acceso directo generado desde la instalación de software; ubicado en el
Menú Inicio o en el Escritorio. Se mostrará el formulario de la figura 5.10, mismo donde podrá
seleccionar la versión de AutoCAD que dispone en su equipo de cómputo y los últimos archivos
trabajados.

Figura 5.10 Inicio de sesión HTP Drenaje Urbano.

Asegúrese de contar con la clave de validación, el estatus dirá “Licencia Activa”. Si no fuera así diríjase
al apartado Activación. Posteriormente al dar clic en iniciar, se abrirá el AutoCAD con la cinta de
opciones de HTP Drenaje Urbano habilitada.

5.3 Generar Redes


El grupo de Generar Redes está dividida en tres cajas de comandos:

Figura 5.11 Cinta de opciones de Generar Redes.

5.3.1 Redes
El subgrupo Redes contiene las opciones Trazo, Red, Editar y Eliminar.

pág. 66
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.12 Comando Redes.

5.3.1.1 Trazo

Active el comando y dibuje la propuesta de red, automáticamente se creará la capa “HTPTrazos”.


Generar Redes > Redes > Trazo > Indique punto inicial > Indique el punto siguiente o
[desHacer]

5.3.1.2 Red

Opción que reconoce la red para el diseño, HTP Drenaje Urbano tiene la facilidad de seleccionar el
conjunto de líneas inmerso en un grupo de capas y sólo reconocerá las que se encuentren en la capa
“HTPTrazos”.
Generar Redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter

Seguidamente se abrirá la ventana de “Configuración” con el objetivo de establecer un primer formato


a la red y sus elementos (figura 5.13). Es importante nombrar a la red, de no hacerlo, no se permite
aceptar la configuración elegida.

pág. 67
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.13 Ventana Configuración de Red.

Cuando el nombre es aprobado se mostrará una ✓ .

Figura 5.14 Nombre de la Red.

El formulario contiene propiedades de los pozos, tramos, estructuras de captación y áreas pluviales.

Características
 Capas. Se designan en principio con el nombre de la red y continúa el elemento que la compone:
Red_1_SímboloPozo
 Estado de capa. Se activan o desactivan las capas.

pág. 68
MANUAL DE USUARIO

 Color. Elija el color que desee, se recomienda cambiar a la pestaña de “Color verdadero” con el
fin de que la impresión del plano sea de acuerdo a lo establecido en la configuración de colores.

Figura 5.15 Ventana Configuración de Color.

 Transparencia. Disminuye la intensidad de color de elementos o anotaciones para resaltar otros


o hacerlos más visibles.
 Fuente. Para cambiarla active el recuadro; en la ventana indique el tipo, estilo y también el tamaño
(figura 5.16).
 Tipo de línea. Seleccione el recuadro y aparecerá la ventana “Seleccionar tipo de línea”, como se
puede ver sólo hay un tipo, entonces, hacer clic en Cargar y saldrá una segunda ventana “Cargar
o volver a cargar tipos de línea”, elegir el tipo de línea y Aceptar; la línea estará cargada ahora en
la primer ventana y nuevamente Aceptar, figura (5.17).

Figura 5.16 Ventana Configuración de Fuente.


pág. 69
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.17 Ventanas Configuración de Tipo de Línea.

 Grosor. Aumenta o disminuye el ancho de la línea, active la opción, indique el grosor que desee
y Aceptar (figura 5.18).

Figura 5.18 Ventana Configuración de Grosor de Línea.

 Escala. Disminuye o aumenta el tamaño de la flecha de flujo en la tubería.


 Diámetro. Se refiere al tamaño del pozo, puede determinarse en relación al tamaño de la red o
dejar el 4 por defecto.

pág. 70
MANUAL DE USUARIO

 Tolerancia. Hace referencia a la intersección de las líneas, es decir, las líneas que no han sido
unidas se corrigen cuando se ha establecido el valor de la tolerancia deseado en el formulario, el
rango es de 1 a 10 m.

5.3.1.3 Editar

Opción que permite modificar las características de la red en la ventana de Configuración.


Generar Redes > Redes > Editar > Seleccione cualquier elemento de la red > Configure >
Aceptar

5.3.1.4 Eliminar

Suprime toda la red y sus elementos.


Generar Redes > Redes > Eliminar > Seleccione cualquier elemento de la red > Sí

5.3.2 Pozos

Comando encargado de numerar y añadir rasantes a los pozos, además de insertar etiquetas señalando
el tipo de pozo.

Figura 5.19 Comando Pozos.

pág. 71
MANUAL DE USUARIO

5.3.2.1 Numerar pozos

HTP Drenaje Urbano realiza una numeración inicial al configurar la red, si desea cambiarla, la opción
permite renumerar los pozos.
Generar Redes > Pozos > Numerar Pozos > Seleccione pozo inicial > Indique el número
inicial > Enter

5.3.2.2 Editar numeración

Permuta la numeración y a su vez se organizan los otros o cambia ésta.


Generar Redes > Pozos > Editar numeración > Seleccione pozo > Indique nuevo
identificador de pozo > Enter

5.3.2.3 Indicar rasante

Nivel del terreno donde se proyectará el pozo. El ingreso de datos es uno a uno.
Generar Redes > Pozos > Indicar rasante > Seleccione pozo > Indique la rasante > Enter

5.3.2.4 Calcular rasante

Permite generar todas las rasantes a partir de elementos 3D (triangulación).


Generar Redes > Pozos > Calcular rasante > Seleccione cualquier elemento de la red >
Seleccione elementos Face 3D > Enter

5.3.2.5 Insertar etiqueta

Opción que permite anotar el tipo de pozo a través de una etiqueta.


Generar Redes > Pozos > Insertar etiqueta > Seleccione un pozo > Elija el tipo de pozo >
Aceptar

En el software HTP Drenaje Urbano se exponen 16 tipos de pozos, cada uno de ellos contiene una
breve explicación y un esquema de la estructura.

pág. 72
MANUAL DE USUARIO

Tabla 5.1.
Claves de los tipos de pozos
Nombre de Pozo Clave
Pozo de Visita Común PV
Pozo de Visita Especial E1 PE1
Pozo de Visita Especial E2 PE2
Pozo Caja Tipo 1 PC1
Pozo Caja Tipo 2 PC2
Pozo Caja Tipo 3 PC3
Pozo Caja Unión Tipo 1 PCU1
Pozo Caja Unión Tipo 2 PCU2
Pozo Caja Deflectora Tipo B PCDB
Pozo Caja Deflectora Tipo C PCDC
Pozo Caja Deflectora Tipo D PCDD
Pozo con Caída Tipo 1 PCC1
Pozo con Caída Tipo 2 PCC2
Pozo con Caída Escalonada Tipo 1 PCE1
Pozo con Caída Escalonada Tipo 2 PCE2
Pozo con Caída Escalonada Tipo 3 PCE3

Figura 5.20 Ventana Tipo de Pozo.

5.3.2.6 Localizar pozo

Ubica el pozo en la red.


Generar Redes > Pozos > Localizar Pozo > Seleccione cualquier elemento de la red > Indique
el identificador de pozo > Enter

5.3.3 Tramos

Comando con opciones que coloca el sentido del flujo y marca inicios en la red de alcantarillado.

Figura 5.21 Cinta de opciones Tramos.

pág. 73
MANUAL DE USUARIO

5.3.3.1 Sentido de flujo

Indicado mediante una flecha y señalado de acuerdo al perfil del terreno.


Generar Redes > Tramos > Sentido de flujo > Seleccione cualquier elemento de la red

5.3.3.2 Invertir sentido

Se encarga de cambiar el sentido de flujo.


Generar Redes > Tramos > Invertir sentido > Seleccione tramo de tubería

5.3.3.3 Insertar cabeza de atarjea

Simbolizada por una línea perpendicular al trazo.


Generar Redes > Tramos > Insertar Cabeza de Atarjea > Seleccione tramo de tubería

5.3.3.4 Eliminar cabeza de atarjea

Retira la cabeza de atarjea en el tramo.


Generar Redes > Tramos > Eliminar Cabeza de Atarjea > Seleccione tramo de tubería

5.4 Tipo de Servicio

Cinta que identifica el tipo de proyecto a realizar: sanitario y pluvial. Es importante destacar que HTP
Drenaje Urbano tiene la opción de ejecutar un diseño mixto.

Figura 5.22 Cinta Tipo de Servicio.

pág. 74
MANUAL DE USUARIO

5.4.1 Sanitario
En el subgrupo Sanitario encontramos las opciones para insertar unidades drenadas, áreas tributarias
y gastos puntuales.

Figura 5.23 Comandos de servicio Sanitario.

5.4.1.1 Unidades drenadas (UD)

Añade las unidades drenadas por tramo. En cada tramo se muestra una etiqueta la cual se puede ocultar
o en su caso limpiar (eliminar datos ingresados en el tramo).
Tipo de Servicio > Sanitario > Unidades Drenadas > Seleccione tramo de tubería > Indique
unidades drenadas (UD) o (Mostrar Ocultar Limpiar) > Enter

5.4.1.2 Áreas tributarias (AT)

Coloca áreas tributarias y su correspondiente dotación en el tramo necesario, en éste, se muestra una
etiqueta la cual se puede ocultar o limpiar.
Tipo de Servicio > Sanitario > Áreas Tributarias > Seleccione tramo de tubería > Indique área
tributaria en m2 o (Mostrar Ocultar Limpiar) > Indique dotación de área tributaria > Enter

5.4.1.3 Gasto puntual sanitario (QP)

Indica el gasto puntual en el tramo de tubería de la red; también puede mostrar, ocultar o limpiar la
etiqueta.

pág. 75
MANUAL DE USUARIO

Tipo de Servicio > Sanitario > Gasto Puntual Sanitario > Seleccione tramo de tubería >
Indique gasto puntual sanitario en lps o (Mostrar Ocultar Limpiar) > Enter

5.4.1.4 Gasto distribuido

Es importante mencionar que para que estas opciones sean tomadas en cuenta en los cálculos, serán
necesarias las activaciones de sus correspondientes casillas en el formulario generador de la tabla de
cálculo.

5.4.2 Pluvial
En el subgrupo pluvial contiene las rutinas para crear y modificar estructuras de captación, indicar o
calcular su rasante, eliminar la estructura e indicar gasto puntual pluvial.

Figura 5.24 Comandos de servicio Pluvial.

pág. 76
MANUAL DE USUARIO

5.4.2.1 Crear o modificar estructura de captación

Añade o modifica una estructura de captación en el sitio apuntado.


Tipo de Servicio > Pluvial > Crear o Modificar Estructura de Captación > Seleccione un pozo,
tramo o estructura de captación > Selecciona el punto de la boca de tormenta > Llene el
formulario mostrado (figura 5.25) > Aceptar

Figura 5.25 Ventana estructura de captación.

Agregar superficie. Agregue la superficie a captar por la estructura (figura 5.26):

Figura 5.26 Ventana estructura de captación.

Si cuenta con el valor de área y de coeficiente de escurrimiento se digitan de forma directa. Tiene la
posibilidad de seleccionar la polilínea que delimite la superficie al hacer clic en previamente
habiendo dibujado las áreas y automáticamente la cantidad de m2 se mostrarán en la casilla; en cuanto

pág. 77
MANUAL DE USUARIO

al coeficiente de escurrimiento se desplegará la lista de la figura 5.27, valores que dependen del periodo
de retorno, basta con seleccionar y aceptar el formulario.

Figura 5.27 Coeficientes de escurrimiento

En caso que la estructura añadida no sea necesaria opte por presionar la .

Concurrente. Las cuencas concurrentes, son aquellas que de forma simultánea descargan en una misma
estructura de captación. El tiempo de concentración que se considera en este caso, será el máximo
calculado.

Consecutivo. Las cuencas son consecutivas si están dispuestas una después de la otra, en serie, por
tanto el tiempo de concentración hasta la estructura de captación será la suma de los tiempos de
concentración total de cada una de estas.

Datos de estación. Seleccione y se mostrará la ventana de Curvas I-D-Tr (figura 5.28), la


sección 5.6.3.2 explica el funcionamiento de esta herramienta. Una vez elegida la estación adecuada los

pág. 78
MANUAL DE USUARIO

datos de ésta se reflejarán automáticamente en el formulario, es importante verificar que la intensidad


de diseño expuesta es la misma que optó el usuario (figura. 5.29).

Figura 5.28 Ventana de Curvas I-D-Tr.

Figura 5.29 Ventana estructura de captación.

Tiempos de viaje. Seleccione el o los necesarios.


Tv1
En cuanto al tiempo de viaje 1 en lámina o sobre el terreno, al hacer clic en , se mostrará la
ventana de la figura 5.30.

pág. 79
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.30 Ventana de Tiempo de Viaje 1.

Seleccione “Agregar cauce” y se añadirá una fila con las características de éste (figura 5.31), tiene la
opción de digitar la longitud del cauce o al hacer clic en , tendrá la alternativa de elegir la polilínea
representativa del cauce.

Figura 5.31 Ventana de Tiempo de Viaje 1

Escriba la diferencia de alturas y seleccione el tipo de superficie del lugar, automáticamente se colocará
el valor de Nr y el resultado de Tv1.

En caso que el cauce agregado no sea necesario presione .

Figura 5.32 Ventana de Tiempo de Viaje 1.

pág. 80
MANUAL DE USUARIO

El siguiente paso es Aceptar el formulario.

Tv2
En cuanto al tiempo de viaje 2 en cauces naturales, al hacer clic en , se mostrará la ventana de la
figura 5.33.

Figura 5.33 Ventana de Tiempo de Viaje 2.

Seleccione “Agregar cauce” y se añadirá una fila con las características de éste (figura 5.34), tiene la
opción de digitar la longitud del cauce o al hacer clic en , tendrá la alternativa de elegir la
polilínea representativa del cauce.

Figura 5.34 Ventana de Tiempo de Viaje 2.

Escriba la diferencia de alturas y acepte el formulario. En caso que el cauce agregado no sea necesario
presione .

pág. 81
MANUAL DE USUARIO

Tv3
En cuanto al tiempo de viaje 3 en canales trapeciales, al hacer clic en , se mostrará la ventana de
la figura 5.35.

Figura 5.35 Ventana de Tiempo de Viaje 3.

Seleccione “Agregar cauce” y se añadirá una fila con las características de éste (figura 5.36), tiene la
opción de digitar la longitud del cauce o al hacer clic en , tendrá la alternativa de elegir la
polilínea representativa del cauce.

Figura 5.36 Ventana de Tiempo de Viaje 3.

Escriba los valores de los parámetros y acepte el formulario. En caso que el cauce agregado no sea
necesario presione .

Si lo desea, modifique el colchón mínimo que tendrá la tubería y su pendiente. Finalmente, Aceptar.

5.4.2.2 Editar numeración estructura de captación

Cambia el valor del identificador de la estructura seleccionada.


Tipo de Servicio > Pluvial > Editar Numeración Estructura de Captación > Seleccione
estructura de captación > Indique nuevo identificador de la estructura de captación > Enter

pág. 82
MANUAL DE USUARIO

5.4.2.3 Indicar rasante estructura de captación

Escribe uno a uno los niveles del terreno donde se colocará la estructura de captación.
Tipo de Servicio > Pluvial > Indicar Rasante Estructura de Captación > Seleccione estructura
de captación > Indique la rasante > Enter

5.4.2.4 Calcular rasante estructura de captación

Permite generar todas las rasantes a partir de elementos 3D (triangulación).


Tipo de Servicio > Pluvial > Calcular Rasante Estructura de Captación > Seleccione cualquier
elemento de la red > Selecciones elementos cara 3D > Enter

5.4.2.5 Etiquetar estructura de captación

5.4.2.6 Localizar estructura de captación

Ubica la estructura de captación en la red.


Tipo de Servicio > Pluvial > Localizar Estructura de Captación > Seleccione cualquier
elemento de la red > Indique el identificador de la estructura de captación > Enter

5.4.2.7 Eliminar estructura de captación

Suprime la estructura de captación seleccionada.


Tipo de Servicio > Pluvial > Eliminar Estructura de Captación > Seleccione estructura de
captación > Sí > Enter

5.4.2.8 Gasto puntual pluvial

Indica el gasto puntual pluvial en el tramo de tubería de red seleccionado. Tiene la opción de escribir
el gasto directamente o elegir alguna de las opciones “Racional o Resumen”.
Tipo de Servicio > Pluvial > Gasto Puntual Pluvial > Seleccione tramo de tubería > Indique
gasto puntual pluvial en lps o (Mostrar Ocultar Limpiar Racional rEsumen) > Enter

Al hacer clic en Racional o digitar la letra R, se mostrará la figura 5.37.


pág. 83
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.37 Ventana de gasto puntual pluvial.

Agregar gasto puntual pluvial. Al hacer clic en la opción de desplegará una fila que alberga los
parámetros del gasto puntual (figura 5.38).

Figura 5.38 Ventana de gasto puntual pluvial.

Seleccione y verá la figura 5.39.

Figura 5.39 Ventana de gasto puntual pluvial, área a integrar.

El proceso de llenado de la ventana anterior es igual al descrito en la sección 5.4.2.1. Finalmente


aceptar la ventana de Gasto Puntual Pluvial y Gastos Puntuales Pluviales.

pág. 84
MANUAL DE USUARIO

La opción de Ir a Resumen presenta los gastos puntuales que actúan en el tramo (figura 5.40). Al
Aceptar observe que se genera una tabla con los gastos en el tramo, haga clic en la pantalla donde
requiera el resumen (figura 5.41).

Figura 5.40 Ventana de gasto puntual pluvial.

Gastos Tramo [1 - 2 ]
Elemento Área (m) i (mm/hr) Q (lps)

Gasto Puntual Pluvial [QPP3] 600.00 207.55 25.90


Gasto Puntual Pluvial [QPP1] 200.00 207.55 8.60
Gasto Puntual Pluvial [QPP4] 200.00 207.55 8.60
Área Total: 1000.00 (m) Gasto Total: 43.10 (lps)

Figura 5.41 Resumen de gastos puntuales pluviales.

5.5 Cálculo Hidráulico


Comando que genera la memoria de cálculo de la red.

Figura 5.42 Comando Calcular Red.

Calcular Red > Cálculo hidráulico > Selecciona cualquier elemento de la red > Llenar las
pestañas del formulario > Aceptar

pág. 85
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.43 Ventana de Cálculo.

Configuración general
Datos de proyecto. El usuario debe escribir el nombre de proyecto, también, puede elegir el municipio y
estado donde se proyectará la red de alcantarillado sanitario, además de fecha y dependencia.

Parámetros de diseño. Se encuentran por defecto los valores que establece la normativa de CONAGUA
para velocidades mínimas y máximas, tirante mínimo y colchón mínimo; si elige cambiarlo, active la
casilla y escriba el nuevo valor.

Incidencias en la tubería. Alineación de una tubería con otra en los pozos de visita, siendo éstas:
Arrastre. Las tuberías se alinean en el pozo en la parte inferior, tocando la plantilla.

pág. 86
MANUAL DE USUARIO

Plantilla de
Plantilla de concreto
concreto

Mampostería de
Mampostería piedra
de piedra

Cama de
Cama de pedacería
pedacería de
de tabique
tabique

Figura 5.44 Arrastre.

Clave. Las tuberías se alinean en el pozo clave-clave.

Plantilla de concreto

Mampostería de piedra

Cama de pedacería de tabique

Figura 5.45 Clave.

Eje. Conexión realizada entre las líneas o ejes de la tubería perpendiculares al área transversal de ésta,
en el pozo.

Plantilla de concreto

Mampostería de piedra

Cama de pedacería de tabique

Figura 5.46 Eje.


Pendiente mínima:
A todas las tuberías. Se asigna una misma pendiente para toda la red de alcantarillado.
pág. 87
MANUAL DE USUARIO

De acuerdo. Puede escribir una pendiente para cada tipo de material y diámetro.

Figura 5.47 Pendientes mínimas por material

Material. El software HTP Drenaje Urbano emplea los materiales: PEAD corrugado, PEAD Reforzado
(DuroMaxx), PEAD perfil variable (KRAH), PVC corrugado (NovaFort), PVC Serie 20, Acero, Metal
corrugado (MC), Concreto reforzado grado 1 (CR1), Concreto reforzado grado 2 (CR2), Concreto
reforzado grado 3 (CR3) y Concreto reforzado grado 4 (CR4); indique el material (el cual se ilustra con
una imagen en la parte inferior) y automáticamente se coloca el coeficiente de Manning
correspondiente, pero, si desea, tiene la posibilidad de designar otro coeficiente al producto. Seleccione
el diámetro mínimo de la lista desplegable.

Tabla 5.2. Claves de los materiales


Material Clave
PEAD Corrugado PEADC
PEAD Reforzado (Duromaxx) PEADRA
PEAD Perfil Variable (KRAH) PEADPV
PVC Corrugado (NovaFort) PVCC
PVC Serie 20 PVCS20
Acero AC
Metal Corrugado MC
Concreto Reforzado Grado 1 CR1
Concreto Reforzado Grado 2 CR2
Concreto Reforzado Grado 3 CR3
Concreto Reforzado Grado 4 CR4
pág. 88
MANUAL DE USUARIO

Opciones de cálculo
Conservar cambios de usuario. Active la casilla para que los nuevos parámetros establecidos y cambios
realizados se tomen en el cálculo y datos del plano.

Alineación horizontal. Active la casilla para alinear los tramos de tubería que no fueron modificados
desde el editor de perfiles después de haber bajado tramos aguas arriba.

Generar memoria de cálculo. Active casilla para crear y guardar la memoria de cálculo del proyecto.

Calcular volúmenes de obra. Marcar casilla si desea que en la memoria de cálculo se muestren los
volúmenes de excavaciones y rellenos correspondientes a la red, pozos de visita y descargas
domiciliarias; además de demoliciones y construcciones.

Configuración sanitaria

Figura 5.48 Ventana Configuración Sanitaria.

Gastos puntuales. Active para considerar en el cálculo los gastos puntuales que se ingresaron en la red.

pág. 89
MANUAL DE USUARIO

Población por longitud acumulada. Se determina la densidad de población y se multiplica con el valor
de la suma de las longitudes propia y tributaria.

Densidad de población:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑

Población en el tramo:
𝑃𝑜𝑏. 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐿. 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

Población por unidades drenadas. Es necesario contar con suficiente información del sitio que permita
obtener el número de viviendas, el número de lotes vacíos que representarán el número de viviendas
futuras y el índice habitacional.

Al hacerse un debido estudio de la zona del proyecto a partir del último censo o conteo se establece el
número máximo de habitantes por vivienda y se multiplica por el número de lotes que haya en el lugar.
Es decir, si se tienen 300 lotes y el estudio arroja 5 habitantes por vivienda, se tiene un total de
población de 1500 habitantes; siendo la proyección de población futura.

Áreas tributarias. Se hace una distribución de áreas en la zona de acuerdo a su uso (área comercial, área
industrial etc.) y se asigna su dotación correspondiente.

Población total. Refiere al total de la población por longitud acumulada y por unidades drenadas.
También, se muestra la opción de Calcular la Población de Proyecto a partir de los censos y/o conteos
de INEGI, esta herramienta se describirá en la sección 5.6.3.1

El coeficiente de seguridad, de Harmon y la aportación se valoran de acuerdo al MAPAS 2015.


Dotación de agua potable. Para determinarlo puede consultar el apartado 2.2.1 del libro Datos básicos para
proyectos de agua potable y alcantarillado del MAPAS.

pág. 90
MANUAL DE USUARIO

Configuración pluvial

Figura 5.49 Ventana Configuración Pluvial.

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. Presionar el icono y se mostrará la ventana de la figura 5.28, ahí


mismo se explica su uso. Una vez que haya seleccionado la estación sus datos se mostrarán en el
apartado de “Datos de Estación”.

Figura 5.50 Ventana Configuración Pluvial

Datos de estación. Éstos aparecerán por defecto porque previamente ha hecho uso de la herramienta
Curvas I-D-Tr, su utilidad se explica en la sección 5.6.3.2.
Modelo de Curvas. Active la casilla de acuerdo a las características del proyecto.
 Cheng-Lung-Chen.
 F.C. Bell.
pág. 91
MANUAL DE USUARIO

Tiempos de concentración. Seleccione el adecuado para el diseño de su proyecto.


 Tiempo de viaje 1 para flujo en lámina o sobre el terreno

Figura 5.51 Opciones de Tiempo de Viaje 1.

 Tiempo de viaje 2 para flujo en cauces naturales

Figura 5.52 Opciones de Tiempo de Viaje 2.

 Tiempo de viaje para canales trapeciales

Gastos a considerar en el cálculo. Activa los que desea contemplar en el cálculo, previamente estos gastos
han sido añadidos a la red.
 Gasto puntual
 Estructura de captación
 Gasto Racional

Periodo de retorno de diseño. De acuerdo a las características del proyecto.


Tiempo concentrado mínimo. Establece un tiempo de concentración general para la red.

Aceptar. Al haber aceptado el formulario se realizará el diseño de la red. Si ha activado la casilla de


“Generar Memoria de Cálculo” se mostrará la ventana siguiente y deberá guardar su documento.
pág. 92
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.53 Ventana Guardar.

5.6 Ajustes de Red

Cinta de comandos que genera los perfiles de la red, hace cambios en la geometría, obtiene parámetros
de diseño e inserta detalles.

Figura 5.54 Cinta Ajustes de Red.

5.6.1 Perfil hidráulico

Representa la línea de alcantarillado en perfil; se indican los pozos, así como caídas y anotaciones del
tramo.

pág. 93
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.55 Opciones de comando Perfil Hidráulico.

5.6.1.1 Generar perfil

Elige los tramos deseados y genera el perfil de la red.


Ajustes de Red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione alguna red con cualquiera de
sus elementos > Seleccione tramos > Enter

Se mostrará la ventana “Editor de Perfiles” (figura 5.56), en donde, se pueden observar las
características de los tramos y los pozos. Es importante mencionar que en los pozos se pueden
modificar las profundidades y las elevaciones de clave y arrastre. En cuanto al tramo, el usuario puede
hacer cambios en la pendiente, diámetro y material; este es un punto destacable en el Software HTP
Drenaje Urbano, ya que el proyectista tiene la posibilidad de emplear más de un material en la red de
alcantarillado desde el Editor de Perfiles.

En la parte inferior se observan los valores de los parámetros hidráulicos máximos y mínimos, además
de la representación de los tirantes en la sección circular. También, se puede indicar la colocación de
tubos en batería (hasta 3).

Si el usuario cambia algún valor, los restantes cambiarán automáticamente al hacer clic en alguna otra
casilla.

pág. 94
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.56 Ventana Editor de Perfiles.

Acepte el formulario si solamente su objetivo es cambiar algún dato del tramo o tramos. Active la
casilla “Dibujar perfil” y obtendrá la representación en perfil de la red; elija un punto de inserción y se
mostrará la tabla “Configuración Dibujo Perfil” con el objetivo de establecer un formato inicial al perfil
(figura 5.57).

Es importante nombrar al perfil, de no hacerlo, no se permite aceptar la configuración elegida debido


a que es parte del título de cada capa.

pág. 95
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.57 Ventana Configuración Dibujo Perfil.

Cuando el nombre es aprobado se muestra una .

Figura 5.58 Nombre del Perfil.

En la ventana de configuración se desglosa:


Título. Escriba el título del perfil, éste se mostrará en la etiqueta (parte inferior derecha).
Escalas. Elige las escalas adecuadas para el perfil al hacer clic en las flechas o simplemente escribir el
número.
pág. 96
MANUAL DE USUARIO

Graduación.
Retícula horizontal y vertical. Alude al espacio indicado entre las líneas que componen la malla del
perfil para una mejor precisión visual.

No. de decimales. Tiene la posibilidad de colocar el número de decimales necesarios en el dibujo.

Comportamiento. Active la casilla si desea que el perfil se mantenga en el mismo punto donde fue
insertado, de lo contrario, podrá cambiarlo de posición.

Características.
Capas. Se designan con el nombre de la red, el perfil y el elemento que lo compone:
Red_1_Perfil_1_AnotaciónTítulo

Estado de capa. Activa o desactiva las capas.

Color. Elija el color que desee, se recomienda cambiar a la pestaña de “Color verdadero” con el fin de
que la impresión del plano sea de acuerdo a lo establecido en la configuración de colores.

Figura 5.59 Ventana Configuración de Color.

pág. 97
MANUAL DE USUARIO

Transparencia. Disminuye la intensidad de color de elementos o anotaciones para resaltar otros o


hacerlos más visibles.

Fuente. Para cambiarla active el recuadro; en la ventana indique el tipo, estilo y también el tamaño
(figura 5.60).

Figura 5.60 Ventana Configuración de Fuente.

Tipo de línea. Seleccione el recuadro y aparecerá la ventana “Seleccionar tipo de línea”, como se puede
ver sólo hay un tipo, entonces, hacer clic en Cargar y saldrá una segunda ventana “Cargar o volver a
cargar tipos de línea”, elegir el tipo de línea y Aceptar; la línea estará cargada ahora en la primer ventana
y nuevamente Aceptar, figura 5.61.

Grosor. Active la opción, indique el grosor que desee y Aceptar, figura 5.62.

pág. 98
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.61 Ventanas Configuración de Tipo de Línea.

Figura 5.62 Ventana Configuración de Grosor de Línea.

5.6.1.2 Editar perfil

Modifica la configuración del perfil, es decir, se desglosa la ventana de la figura 5.58.


Ajustes de Red > Perfil hidráulico > Editar perfil > Seleccione un perfil > Configure > Aceptar

5.6.1.3 Eliminar perfil

Suprime todo el perfil.


Ajustes de Red > Perfil hidráulico > Eliminar perfil > Seleccione un perfil
pág. 99
MANUAL DE USUARIO

5.6.2 Modificar geometría

Comando que permite hacer modificaciones a la red con las siguientes opciones:

Figura 5.63 Opciones de comando Modificar Geometría.

5.6.2.1 Insertar pozo interior

Coloca un pozo en cualquier tramo de la red. En la red se podrá observar el pozo añadido, la rasante
(que en principio está en ceros), el número de pozo y sentido de flujo, siendo éstos modificables.
Ajustes de Red > Modificar Geometría > Insertar Pozo Interior > Seleccione tramo de tubería
> Indique el punto de inserción > Enter

5.6.2.2 Insertar pozo exterior

Inserta un pozo externo a la red y lo une a ésta con un nuevo tramo de tubería.
Ajustes de Red > Modificar Geometría > Insertar Pozo Exterior > Indique el punto de
inserción o (Deshacer Terminar) > Indique el pozo para conectar > Enter

Se muestran dos alternativas: Deshacer y Terminar, si desea borrar el pozo colocado escribir “D” y
escribir “T” cuando el pozo está en el lugar adecuado. Podrá observar que los nuevos elementos toman
la configuración de la red.

pág. 100
MANUAL DE USUARIO

5.6.2.3 Mover pozo

Cambia de posición el pozo en un nuevo punto modificando consigo la longitud de la red.


Ajustes de Red > Modificar Geometría > Mover Pozo / Red > Seleccione pozo > Indique el
punto > Enter

5.6.2.4 Unir pozos

Une pozos respetando la configuración dada a la red.


Ajustes de Red > Modificar Geometría > Unir Pozos > Seleccione un pozo > Seleccione el
otro pozo

5.6.2.5 Eliminar pozo

Elimine el pozo y el tramo o tramos que concurren en éste.


Ajustes de Red > Modificar Geometría > Eliminar Pozo / Tramo > Seleccione pozo > Sí >
Enter

5.6.3 Herramientas

Contiene herramientas para el diseño sanitario y pluvial, además de una opción para insertar detalles.

Figura 5.64 Opciones de comando Herramientas.

pág. 101
MANUAL DE USUARIO

5.6.3.1 Población de proyecto

Estima a partir de los últimos censos y/o conteos obtenidos del INEGI la población de diseño.
Ajustes de Red > Herramientas > Población de proyecto > Llenar formulario > Generar
Reporte > Guardar

Datos de proyecto. Si lo desea, el usuario puede escribir un nombre de proyecto y la localidad; también,
puede elegir el municipio y estado donde se proyectará la red de alcantarillado sanitario.

Periodo de diseño. Tiempo estimado en el que el sistema de alcantarillado funcionará adecuadamente,


el proyectista se encargará de definir el tiempo y se escribirá en la casilla.

Datos de censos y/o conteos de población. La información se encuentra en INEGI, posteriormente


se agregan a la tabla y a la par se hace una gráfica de barras.

Métodos de ajuste por mínimos cuadrados. Este procedimiento consiste en calcular la población de
proyecto a partir de un ajuste de los resultados de los censos en años anteriores, a una recta o curva,
de tal modo que los puntos pertenecientes a éstas difieran lo menos posible de los datos observados.

Para determinar la población de proyecto, será necesario considerar el modelo matemático que mejor
represente el comportamiento de los datos de los censos históricos de población (lineal, exponencial,
logarítmica o potencial), obteniendo a las constantes “a” y “b” que se conocen como coeficientes de
la regresión.

Existe un parámetro que sirve para determinar qué tan acertada fue la elección de la curva o recta de
ajuste a los datos de los censos. Este se denomina coeficiente de correlación “r”, su rango de variación
es de -1 a +1 y conforme su valor absoluto se acerque más a 1 el ajuste del modelo a los datos será
mejor.

En el formulario se pueden activar y desactivar las casillas que indican los métodos a reflejarse en la
gráfica.

pág. 102
MANUAL DE USUARIO

Métodos de crecimiento por comparación. Este método consiste en comparar la tendencia del
crecimiento histórico de la población estudiada contra el de otras ciudades con mayor número de
habitantes, siendo similares desde el punto de vista socioeconómico, y, adoptar la tasa media de
crecimiento de ellas.

En el formulario se pueden activar y desactivar las casillas que indican los métodos a reflejarse en la
gráfica.

Figura 5.65 Formulario de población de proyecto.

Generar reporte. Hacer clic en esta opción una vez que ha indicado el método más adecuado.

pág. 103
MANUAL DE USUARIO

Proyección de población

Datos de proyecto
CENSOS
13400
Proyecto:
Estado: Aguascalientes 13300

Municipio: Aguascalientes 13200


Localidad:
13100
50 Censos o conteos
Periodo de diseño: 30 años 1990 12900 13000
1995 12903
de: 2017 a: 2047 2000 13000 12900
2005 12990
2010 13290 12800

12700
1990 1995 2000 2005 2010

Métodos de ajuste

Mínimos cuadrados
Poblacion de Proyección
Regresión Población (hab) R 14400
Lineal 14179 0.857 14200
Logarítmica 14159 0.857
Exponencial 14225 0.859 14000
Potencial 14204 0.858 13800 R. Exponencial
R. Potencial
Crecimiento por comparación 13600
Población (hab) 13400
Aritmético 14402
13200
Geométrico 14468
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070
Interés Compuesto 14469

Selección del Método de Ajuste: R. Exponencial Población de Proyecto: 14225 𝑃 = 𝑎 + 𝑏𝑡 𝑃 = 𝑎 + 𝑏(ln 𝑡 ) 𝑃 = 𝑎𝑒 𝑏𝑡 𝑃 = 𝑎𝑡 𝑏 𝑃𝑓 = 𝑃2 + 𝐾𝑎 𝑇 − 𝑡2

Proyeccion de Población
14400

14200 2067,14225

14000 2057,14038

2047,13853
13800
R. Exponencial
2037,13671
13600
2027,13491
13400
2017,13313
13200
2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070

Figura 5.66 Reporte de población de proyecto.

5.6.3.2 Curvas I-D-Tr

Calcula las curvas de la estación idónea con la finalidad de obtener la intensidad de lluvia de diseño.
Ajustes de Red > Herramientas > Curvas I-D-Tr > Llenar formulario > Aceptar

Información de estación. Elija la estación adecuada y se mostrarán sus datos automáticamente,


asimismo, podrá visualizar la estación en el mapa; además tiene la opción de añadir la ubicación del
proyecto y dibujar el área circundante.

pág. 104
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.67 Información de estación.

Datos. Se observan las precipitaciones máximas de cada año en la tabla de registros así como su gráfica
y los valores de los parámetros estadísticos de las precipitaciones. Estos valores pueden ser
modificados.

Figura 5.68 Datos de estación.

pág. 105
MANUAL DE USUARIO

Métodos. Corrobore el ajuste de la serie de datos a las diferentes funciones de distribución mediante
el error estándar de ajuste y examine los valores de los métodos respecto al periodo de retorno.

Figura 5.69 Métodos.

Figura 5.70 Curvas I-D-Tr.

pág. 106
MANUAL DE USUARIO

Curvas I-D-Tr. Elija el método de ajuste adecuado, el criterio de predicción de intensidad y la variable
regional R (automática o modificada). Procediendo, de acuerdo a las características del proyecto
selecciona la intensidad de diseño apropiada, figura 5.70.

La herramienta contiene las siguientes opciones:

Figura 5.71 Opciones Curvas I-D-Tr.

 Abrir archivo de estación


Brinda la opción de añadir registros manualmente o desde un archivo (.txt) separado por comas (.csv),
con las características que el formulario solicita:

Figura 5.72 Formulario “Datos de usuario”.

Al dar clic en examinar permite abrir un archivo


extensión .txt o .csv.

Figura 5.73 Abrir archivo.

pág. 107
MANUAL DE USUARIO

 Guardar estación
Una vez seleccionada la estación, tiene la posibilidad de ver todos los registros de las precipitaciones a
lo largo del año y en todos los años en los cuales se ha tomado información; esto, una vez que ha
guardado el archivo.

Figura 5.74 Guardar archivo de estación.

Para abrir el archivo elija el navegador que desee y se mostrarán los registros:
Clave: 21035
Nombre: PUEBLA (DGE)
Altitud: 2122
Latitud:-98.1931
Longitud: 19.0125
IdEstado: 20
Estado: PUEBLA
IdMunicipio: 16
Municipio: PUEBLA
NumRegistros: 7115
RH: RIO ATOYAC
Estatus: OPERANDO
-------------------------------
Fecha Precipitación
-------------------------------
01/09/1952 10.7
02/09/1952 30.5
03/09/1952 18
04/09/1952 23
05/09/1952 0.4
06/09/1952 8
07/09/1952 8.1
08/09/1952 7.7
09/09/1952 6.5
10/09/1952 11.5 …

Figura 5.75 Guardar archivo de estación.

pág. 108
MANUAL DE USUARIO

 Buscar estación por clave


Escriba la estación necesaria y haga clic en Aceptar, automáticamente se mostrarán todos los datos de
ésta.

Figura 5.76 Buscar estación.

 Generar reporte de curvas I-D-Tr


Genera el reporte de la estación deseada precisando los datos que requiere se muestren en su archivo:

Figura 5.77 Buscar estación.

5.6.3.3 Insertar detalles

Coloca los detalles de las estructuras necesarias en el proyecto. Contiene dibujos del MAPAS 2007 el
cual se desglosa en cinco capítulos y también se observa el MAPAS 2015.
Ajustes de Red > Herramientas > Insertar Detalles > Elija el detalle necesario > Insertar >
Precise punto de inserción o (Puntobase Escala X Y Z Girar) > Indique factor de escala X,
precise esquina opuesta, o (Esquina XYZ) > Precise ángulo de rotación > Enter

pág. 109
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.78 Ventana de Detalles Sanitarios

5.7 Tabla de cálculo, volumen de obra y catálogo de conceptos

Tabla de cálculo. Parte importante que sustenta la capacidad hidráulica de las tuberías y el buen
funcionamiento de la red de alcantarillado sanitario.

Volumen de obra. Contempla los volúmenes de excavación y de relleno. En la memoria de cálculo podrá
ver los volúmenes correspondientes a los pozos de visita, la red y las descargas domiciliarias y un
resumen general de éstos.

Catálogo de conceptos. Hoja que engloba los conceptos necesarios para la realización física del proyecto,
el concepto que no compete puede ocultarlo. Los precios que observa son los que brinda CONAGUA
mediante un catálogo, por lo que el presupuesto generado es base.

5.8 Presentación de planos

Permite el acomodo de planos para impresión en un layout o presentación. Crea y añade los elementos
del proyecto en la hoja de presentación, incorporando la solapa, escalas gráficas y la orientación del
dibujo.

pág. 110
MANUAL DE USUARIO

5.8.1 Planos
El grupo Presentación de la cinta de opciones ayuda al usuario a generar planos para impresión con
los elementos generados como las redes y perfiles longitudinales.

Figura 5.79 Comando Planos.

Figura 5.80 Opciones de “Planos”.

5.8.1.1 Nueva presentación

Define un layout o presentación.

pág. 111
MANUAL DE USUARIO

Presentación > Planos > Nueva Presentación > Escriba el nombre de la presentación > Defina
las características para la presentación en Administrador de configuraciones de página > Cerrar

Figura 5.81 Administrador de


configuraciones de página.

Figura 5.82 Layout creado.

5.8.1.2 Insertar Marco

Coloca el límite de tu plano.


Presentación > Planos > Insertar Marco

pág. 112
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.83 Comando Presentación.

5.8.1.3 Solapa

Crea un cuadro con información del proyecto:


Presentación > Planos > Solapa > Llenar formulario de Solapa > Aceptar > Indique el punto
de inserción

Figura 5.84 Llenado de solapa

pág. 113
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.85 Solapa.

5.8.1.4 Actualizar solapa

Edita los datos de la presentación.


Presentación > Planos > Actualizar Solapa > Seleccione la solapa > Editar formulario de
Solapa > Aceptar
5.8.1.5 Ventana gráfica de red

Crea un recuadro “ventana gráfica” de la red de diseño.


Presentación > Planos > Ventana Gráfica de Red > Seleccione la red en la ventana de
“Presentación” > Si lo desea elija una escala > Aceptar > Ajuste el dibujo a sus necesidades

Figura 5.86 Ventana Presentación Redes.

pág. 114
MANUAL DE USUARIO

1000.00 1000.00 1000.00 1000.00


998.70 1.30 998.70 1.30 998.70 1.30 998.90 1.10
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
6 3 2 1

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC


0.40

0.20
998.50
1000.00

998.50
1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
997.90 2.10 998.10 1.90 998.30 1.70 998.50 1.50 998.70 1.30
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
9 5 4 8 7

Figura 5.87 Ventana Presentación Red.

5.8.1.6 Ventana gráfica de perfil

Crea un recuadro “ventana gráfica” del perfil.


Presentación > Planos > Ventana Gráfica de Perfil > Seleccione el perfil en la ventana de
“Presentación” > Aceptar > Ajuste el dibujo a sus necesidades.

Figura 5.88 Ventana Presentación Perfiles.

1 7 8 4 5 9

1,000.50

1,000.00
999.50

999.00
998.50

998.00
997.50

997.00

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 220.00 240.00
Longitud L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m
Pendiente S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill
Díametro D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in)

Profundidad
2.10
1.10

1.30

1.50

1.70

1.90

de
Pozo
1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

Elevación
de
Terreno
998.90

998.70

998.50

998.30

998.10

997.90

Elevación
Arrastre

Figura 5.89 Ventana Presentación Perfil.

Escala gráfica. Añade la escala a la ventana seleccionada.


Presentación > Planos > Escala Gráfica > Seleccione el estilo y tamaño en la ventana de
“Escala Gráfica” > Aceptar > Seleccione una ventana gráfica > Indique el punto de inserción

pág. 115
MANUAL DE USUARIO

Figura 5.90 Ventana Escala Gráfica.

1000.00 1000.00 1000.00 1000.00


998.70 1.30 998.70 1.30 998.70 1.30 998.90 1.10
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
6 3 2 1
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC


0.40

0.20
998.50

1000.00
998.50

1000.00 1000.00 1000.00 1000.00


997.90 2.10 998.10 1.90 998.30 1.70 998.50 1.50 998.70 1.30
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
9 5 4 8 7

0m 6m 12 m 18 m 24 m 30 m 36 m 42 m 48 m 54 m 60 m

1:400

1 7 8 4 5 9

1,000.50

1,000.00
999.50

999.00
998.50

998.00
997.50

997.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 220.00 240.00
Longitud L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m
Pendiente S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill
Díametro D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in)

Profundidad

2.10
1.10

1.30

1.50

1.70

1.90

de
Pozo
1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

Elevación
de
Terreno
998.90

998.70

998.50

998.30

998.10

997.90

Elevación
Arrastre

0m 2m 4m 7m 9m 11 m 14 m 16 m 18 m 20 m 22 m

ESCALA_HORIZONTAL 1:600

0m 14 m 27 m 40 m 54 m 68 m 81 m 94 m 108 m 122 m 135 m

ESCALA_VERTICAL 1:100

Figura 5.91 Escala Gráfica.

Actualizar escala gráfica. Reestablece las escalas.


Presentación > Planos > Actualizar Escala Gráfica

Orientación. Añade la orientación a tu dibujo.


Presentación > Planos > Orientación > Selecciona el estilo de esquema > Aceptar > Indique
el punto de inserción

pág. 116
MANUAL DE USUARIO

1000.00 1000.00 1000.00 1000.00


998.70 1.30 998.70 1.30 998.70 1.30 998.90 1.10
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
6 3 2 1

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC

50.00 - 4.00 - 20 - PEADC


0.40

0.20
998.50
1000.00

998.50
1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
997.90 2.10 998.10 1.90 998.30 1.70 998.50 1.50 998.70 1.30
50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC 50.00 - 4.00 - 20 - PEADC
9 5 4 8 7

0m 6m 12 m 18 m 24 m 30 m 36 m 42 m 48 m 54 m 60 m

1:400

1 7 8 4 5 9

1,000.50

1,000.00
999.50

999.00
998.50

998.00
997.50

997.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 220.00 240.00
Longitud L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m L = 50.00m
Pendiente S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill
Díametro D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in) D = 20cm (8.00in)

Profundidad DATOS DE PROYECTO

2.10
1.10

1.30

1.50

1.70

1.90
de
Pozo Proyecto:
1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00

1,000.00
Elevación
de Ampliación de Alcantarillado Sanitario
Terreno
998.90

998.70

998.50

998.30

998.10

997.90
Elevación
Arrastre
Ubicación:

Puebla, Pue.
0m 2m 4m 7m 9m 11 m 14 m 16 m 18 m 20 m 22 m Dependencia/Empresa:
HTP
ESCALA_HORIZONTAL 1:600
Plano:
Puebla, Pue.
0m 14 m 27 m 40 m 54 m 68 m 81 m 94 m 108 m 122 m 135 m

Elaboró:
ESCALA_VERTICAL 1:100
Hidráulica Termo Plus

Dibujó:

Hidráulica Termo Plus


DSA1
Escala:
1:400

Acotación: Fecha:
m Junio 2018

Fig. 5.92 Orientación en el plano

pág. 117
MANUAL DE USUARIO

6 Ejemplos

A continuación se desarrollan una serie de ejemplos, tanto de drenaje sanitario como de drenaje
pluvial, con la finalidad de mostrar el funcionamiento del software

6.8 Diseño Sanitario


6.8.1 Diseño de una Red de atarjea 1

Datos de proyecto
FR
Unidades drenadas: 202 UD PTAR AN
CI
SC
Habitantes por unidad drenada: 5 habs. O
FE
Dotación: 125 l/hab/día RN
ÁN
DE
Aportación 75 %: 93.75 l/hab/día Z
AR
TE
Sitio de vertido: PTAR AG
A
Coeficiente de previsión: 1.5
EC
EP
XT

12 UD
TU
A

12 UD 11 UD
11 UD

10 UD
10 UD 9 UD
9 UD
8 UD
9 UD

12 UD
12 UD
9 UD
11 UD 10 UD 9 UD 9 UD
11 UD 10 UD 8 UD
LAS LIMAS
A INFONAVIT

CAMPOS DEPORTIVOS INFONAVIT LAS LIMAS

Figura 6.1 Plano


1. Trazo:
Generar redes > Trazo > Dibuje tramos de la red > Enter

FR
PTAR AN
CI
SC
O
FE
RN
ÁN
DE
Z
AR
TE
AG
A
C
PE E
XT

Figura 6.2 Trazo de la red


TU
A

12 UD

12 UD 11 UD
11 UD
2. Reconocer red:
10 UD
10 UD 9 UD
Generar redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter > Configuración9 UD
de red > Aceptar
8 UD
9 UD
pág. 118
MANUAL DE USUARIO

0.00 0.00
FR
PTAR AN
CI
0.00 SC
O
FE
RN
ÁN
DE
0.00 Z
AR
TE
AG
A
0.00
EC
EP

0.00
X T
TU

Figura 6.3 Reconocimiento y configuración de red 0.00


A

12 UD

12 UD 11 UD
11 UD

3. Numeración de pozos de visita: 10 UD


10 UD 9 UD
0.00
Generar Redes > Pozos > Numerar pozos > Seleccione
0.00
pozo inicial > Indique el9 UD
número inicial > 8 UD
9 UD
Enter 0.00
0.00
0.00 0.00

0.00 0.00

PTAR 19 16
FR
AN
CI
0.00 SC
12 UD O
12 UD FE
RN
13
11 UD 10 UD ÁN 9 UD
9 UD
11 UD D E9 UD 8 UD
10 UD 0.00 Z
AR
TE
10 AG
LAS LIMAS

A
0.00
EC

7
EP

0.00
XT

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


U

A INFONAVIT

Figura 12
6.4UDNumeración de pozos de visita 4
T

0.00
A

12 UD
3
11 UD
CAMPOS D E P O R T I V O 11
S UDI N F O N A V I T LAS LIMAS

10 UD
10 UD 9 UD
4. Rasante: 0.00 9 UD

17 0.00 8 UD
Generar Redes > Pozos > Indicar rasante > Seleccione
14
pozo >0.00
Indique rasantes > Enter 9 UD

0.00
11
0.00 0.00
26.4426.44 8
5 2
PTAR 19
FR
16 AN
CI
26.52 SC
O
FE
RN
12 UD 13 ÁN
12 UD DE
11 UD 26.61 Z 9 UD
10 UD 9 UD AR 9 UD
11 UD TE 8 UD
10 UD
10 AG
A
27.20
LAS LIMAS
C
PE

7
E

28.12
T X
TU

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 0.00 28.64


Figura 6.5 Colocación de rasantes
A

12 UD
A INFONAVIT

18 15 12 9 6 1 3
12 UD 11 UD
11 UD
CAMPOS DEPORTIVOS INFONAVIT LAS LIMAS
5. Indicar el sentido del flujo: 10 UD
10 UD
9 UD
27.41 9 UD
Generar Redes > Tramos > Sentido
17 de flujo > Seleccione
27.43 cualquier elemento de la red 8 UD
9 UD
14 27.44
pág. 119 11
27.95
28.47 28.97
8
5 2
MANUAL DE USUARIO

26.4426.44

PTAR 19 16
FR
AN
CI
26.52 SC
O
FE
RN
13 ÁN
DE
26.61 Z
AR
TE
10 AG
A
27.20
EC

7
EP

28.12
X T
TU

4 28.64
A

12 UD

12 UD
3
11 UD
11 UD

10 UD
10 UD 9 UD
27.41
Figura 6.6 Sentido de flujo 9 UD

17 27.43 8 UD
9 UD
14 27.44
27.95
6. Invertir sentido de flujo 11
28.47 28.97
8
Generar Redes > Tramos > Invertir sentido > Seleccione tramo de tubería > Enter 5 2

26.4426.44
12 UD
PTAR 19 16
12 UD FR
A N9 UD
11 UD 10 UD 9 UD CI 9 UD
11 UD 26.52 SC 8 UD
10 UD O
FE
RN
13 ÁN
LAS LIMAS

DE
26.61 Z
AR
TE
10 AG
A
26.61 26.67 26.73 27.29 28.17 27.20
28.70
A INFONAVIT

C






PE

18 15 12 9 6 1 7










E




XT












TU










CAMPOS DEPORTIVOS INFON


12AUD
VIT


LAS LIMAS


A




















- PEADC


12 UD


11 UD




- PEADC


5




11 UD
Figura 6.7 Corrección de sentido de flujo


- PEADC






- PEADC








- PEADC








10 UD


7. Atarjeas:
.00 - 20






10 UD 9 UD


.00 - 20




27.41


9 UD


.00 - 20




.00 - 20



Generar Redes > Tramos > Insertar cabeza de atarjea > 17


Seleccione tramo de tubería > Enter
27.43


.00 - 20


95.57 - 4





88.20 - 4



14 27.44



80.83 - 4




74.63 - 4



27.95


11
68.25 - 4

LAS LIMAS






2
8








5





26.61 26.67 26.73 27.29 28.17





1.10 1.10 1.10 1.10 1.10





25.63 26.19 27.07




25.51 25.57



A INFONAVIT






18 15 12 9 6







12 UD





12 UD



9 UD



CAMPOS L A S 11 UD


DEPORTIVOS INFONAVIT LIMAS 10 UD




9 UD



11 UD


8


10 UD
















LAS LIMAS



Figura 6.8 Colocación de cabezas de atarjea

26.61 26.67 26.73 27.29 28.17


A INFONAVIT

8. Tipo de servicio: 18 15 12 9 6

Tipo de servicio > Sanitario > Unidades drenadas >CSeleccione


A M P O S D tramo
E P O R Tde
I V tubería
O S I N F>
O Indique
N A V I T Lunidades
AS LIMAS

drenadas o [Mostrar Ocultar Limpiar] > Enter


pág. 120
A
27.20

.00]
EC
7

[UD = 12
EP
28.12

.00]
X T
TU
4

[UD = 23
28.64

A
12 UD

.00]
MANUAL DE USUARIO 3

[UD = 21
12 UD 11 UD

.00]
11 UD

[UD = 19

.00]
10 UD

0]
[UD = 18
10 UD 9 UD

[UD = 8.0
27.41 9 UD

17 27.43 8 UD
9 UD
14 27.44
27.95
11
28.47 28.97
8
5 2

.00]

.00]
[UD = 12

.00]

.00]
[UD = 23
12 UD

.00]
[UD = 21

0]
12 UD
9 UD

[UD = 19

[UD = 9.0
11 UD 10 UD 9 UD

[UD = 17
9 UD
11 UD 10 UD 8 UD
LAS LIMAS

26.61 26.67 26.73 27.29 28.17 28.70


A INFONAVIT

18 15 12 9 6 1

CAMPOS DEPORTIVOS INFONAVIT LAS LIMAS


Figura 6.9 Colocación de unidades drenadas

9. Calcular red:
Calcular red > Cálculo hidráulico > Seleccione cualquier elemento de la red > Llene el formulario
“Cálculo” > Aceptar

> Aceptar tabla de gastos

> Guardar memoria de cálculo.

Una vez que ha guardado su archivo, este se abrirá automáticamente. Si ha activado la opción “Calcular
volúmenes de obra”, podrá acceder a los volúmenes generados.

10. Perfiles:
Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Marcar la opción
de “Dibujar perfil” > Aceptar > Configuración de perfil > Aceptar > Indique el punto de inserción

pág. 121
MANUAL DE USUARIO
MANUAL DE USUARIO

6.8.2 Diseño de una Red de atarjea 2


Ca Ca Datos de proyecto
El El
Sa lle lle
Ru
Sa lva Ru iz Dotación: 100 l/hab/día
lva do iz Co
Co rtín
do r rtín ez Aportación 75 %: 75 l/hab/día
r ez
Sitio de vertido: Planta de tratamiento de aguas residuales.
Coeficiente de previsión: 1.5

Ca
lle

é
Ru

os
iz
Sa

nJ
Co
nA

rtín

Sa
ez
nto

Ca
nio

lle

é
Ru

os
iz
Sa

nJ
Co
nA

rtín

Sa
ez

lo
nto

rto
Ba
nio

ndas
Jacara

n
Sa
sa
T ere

lo
nta

rto
Sa
Sa

Jac

Ba
n

ara
ndas
An

Jacara
nd

n
as
ton

Sa
io

a
r es
Te
n ta
Sa
Sa

Jac
nA

ara
nd
as
nto
nio

Figura 6.10 Plano

En las calles San José, San Bartolo, Santa Teresa y Jacarandas colocar tubería PVC Corrugado Novafort
y en los tramos restantes PEAD Corrugado.

Datos para realizar la proyección de población:

Tabla 6.1
Datos censales INEGI

Censo/conteo Total
(año) (Hab)
1995 122
2000 134
2005 167
2010 228

Periodo de diseño: 25 años.


MANUAL DE USUARIO

1. Trazo: El
Sa
Ca
lle
Ru
lva iz
Co
do

Generar redes > Redes > Trazo > Dibuje tramos de la red > Enter
rtín
r ez

Ca
lle

é
Ru

os
iz
Sa

nJ
Co
nA

rtín

Sa
ez
nto
nio

lo
rto
Ba
ndas
Jacara

n
Sa
a
res
Te
nta
Sa
Sa

Jac
nA

ara
n da
nto

s
nio

Figura 6.11 Trazo


2. Reconocer red:
Generar redes > Redes > Red > Seleccione los trazos > Enter > Configurar Red > Aceptar
0.00
8
7 Ca
9
El lle
Sa
lva 0.00 R uiz
Co
do rtín
r 0.00 ez
0.00 10
11
0.00 0.00
12
13 0.00
0.00 6

0.00
Ca
lle
é

R
os

uiz
Sa

0.00
nJ

Co
14
nA

rtín
Sa

ez
0.0
nto

0.00 0.00
nio

5 0.00
22
0.00 2 3 21
0.00
lo 15 20
16
rto
Ba

27 ndas 0.00
n

1 Jacara
Sa

0.00
0.00
0.00 eres
a

4 nt aT
Sa
Sa

Jac
nA

ara
26
nd
as 17
nto

0.00
nio

0.00
0.00
Figura
25 6.12 Reconocimiento de red 31 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 18
0.00 30 19
24 29
0.00 32
0.00 23
28 0.00
3. Pozos
Generar redes > Pozos > Numerar Pozos > Seleccione pozo inicial > Indique el número inicial >
Enter
Generar redes > Pozos > Editar numeración > Seleccione pozo > Indique nuevo identificador de pozo
> Enter

pág. 124
MANUAL DE USUARIO

0.00
15
14 Ca
16
El lle
Sa
lva 0.00 Ru
iz
Co
do rtín
r 0.00 ez
0.00 17
18
0.00 0.00
19
20 0.00
0.00 11

0.00
Ca
lle

é
Ru

os
iz

Sa
0.00

nJ
Co
21

nA
rtín

Sa
ez
0.00

nto
0.00 0.00

nio
9 0.00
1
0.00 13 12 2
0.00 8 3

lo
4

to
r
Ba
32 ndas 0.00

n
22 Jacara

Sa
0.00
0.00
0.00 Te
res
a

10 an
ta
S

Sa
Jac

nA
ara
31
nd
as 7

nto
0.00

nio
0.00
0.00
Figura
30 6.13 Numeración de pozos 24 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 6
0.00 25 5
29 26
0.00 23
0.00 28
27 0.00
4. Calcular rasante
Generar redes > Pozos > Calcular rasante > Selecciona cualquier elemento de la red > Seleccione
elementos Face 3D > Enter
986.72
15
14 Ca
16
El lle
Sa
lva 985.24 Ru
iz
do Co
rtín
r
982.87 ez
970.10 17
18
990.62
978.06
19
20 974.48
969.52 11

967.34
964.26
Ca
lle
é

Ru
os

iz
Sa

rtín 993.54
nJ

Co
21
nA

Sa

ez
100
nto

989.29 1005.87
nio

9 994.59

967.00 1
962.86 13 12 2
957.61
931.40 lo 8 3
4
rto
Ba

32 ndas 978.49
n

22 Jacara
Sa

1001.01
1000.09
990.51 Te
res
a

10 Sa
nt a
Sa

Ja c
nA

ar a
31 nd
as 7
nto

982.15 1002.63
nio

932.90
30 Figura 6.14 Rasante
956.02
24 995.46 1009.39
956.40 984.91 6
934.40 25 5
5. Sentido de flujo 29 26 970.32 23
937.90 28
27 961.97
Generar redes > Tramos > Sentido de flujo > Seleccione cualquier elemento de la red
986.72
15
14 Ca
16
El lle
Sa
lva 985.24 R uiz
do Co
rtín
r
982.87 ez
970.10 17
18
990.62
978.06
19
20 974.48
969.52 11

964.26
Ca
lle
é

R
os

uiz
Sa

993.54
Figura 6.15 Sentido de flujo
nJ

Co
21
nA

rtín
Sa

ez
1
nto

989.29 1005.87
nio

9 994.59
1
962.86 13 12 2
931.40 8 3
lo

4
rto
Ba

32 ndas 978.49
n

6. Cabeza de atarjea 22 Jacara


Sa

1001.01
1000.09
990.51 ere
s a

10 aT

Generar redes > Tramos > Insertar cabeza de atarjea > Seleccione tramo de tubería >7 Enter
nt
Sa
Sa

Jac
nA

ara
31
nd
as
nto

982.15 1002.63
nio

932.90 1009.39
30 24 995.46
956.02 984.91 6
956.40
934.40
pág.
29
125 26
25 5

970.32 23
937.90 28
27 961.97
MANUAL DE USUARIO

994.59 1005.87
9

8 2
3

lo
4

rto
Ba
n
Sa
1001.01
1000.09
990.51 Te
res
a

nta
Sa

7
1002.63
995.46 1009.39

Figura 6.16 Inserción5de cabezas de atarjea


6

7. Población de proyecto:
Ajustes de red > Herramientas > Población de proyecto > Llenar formulario “Calcula población” >
Generar reporte > Guardar reporte > Reporte

Datos de proyecto
CENSOS
250
Proyecto: Drenaje Sanitario
Estado: Puebla
200
Municipio: Tetela de Ocampo
Localidad: 150
25 Censos o conteos
Periodo de diseño: 25 años 1995 122
100
2000 134
de: 2018 a: 2043 2005 167
2010 228 50

0
1995 2000 2005 2010

Métodos de ajuste

Mínimos cuadrados
Poblacion de Proyección
Regresión Población (hab) R 1000
Lineal 448 0.954 900
800
Logarítmica 445 0.954
700
Exponencial 863 0.974 600
Potencial 849 0.974 500
Series1
400
Crecimiento por comparación 300
Población (hab) 200
Aritmético 462 100
0
Geométrico 903
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Interés Compuesto 908

Selección del Método de Ajuste: R. Exponencial Población de Proyecto: 863 𝑃𝑓 = 𝑃2 + 𝐾𝑎 𝑇 − 𝑡2

Proyeccion de Población
1000
900
2043,863
800
700 2038,700
600 2033,568
500
2028,461 Series1
400 2023,374
300 2018,303
200
100
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045

Figura 6.17 Reporte de población de proyecto

pág. 126
MANUAL DE USUARIO

Bajo el criterio de la correlación “R” se elige la proyección de población con el ajuste de regresión
exponencial, resultando un total de 863 habitantes para el diseño.

8. Cálculo Hidráulico
Calcular la Red > Cálculo Hidráulico > Selecciona cualquier elemento de la red > Llenar el formulario
correspondiente > Aceptar

9. Indicar el material a los tramos:


Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Dirigirse a descripción
de Tramo > Material > Desplegar lista y seleccionar el material especificado > Aceptar

Para que la información sea tomada en cuenta en los cálculos, es importante volver a generar la memoria
de cálculo, al llenar el formulario “Cálculo Sanitario” debe activar la casilla “Conservar cambios de
usuario” y finalmente hacer clic en Aceptar.

986.72
1.10
C
985.62
978.06
1.10 - 20
- PE
AD
15 14
974.48
El 976.96 4.69 Ca
Sa 3-9 16.56 - 89.36 - 20 - PEADC lle
1.10 25.0
973.38 Ru
16
lva
do 79.5 iz
985.24 0- Co
r 1.10 49.0 rtín
970.10 C DC 984.14 6- e
EAD EA 20 z
1.10
969.00 18 6.39 - 2 0-P
- 20
-P -P
EA
17 - 170.48
ADC

24 DC
.53 -
19 14 982.87
- PE

28.2
2 1.10 990.62
20 - PE
ADC 981.77 1.10
- 20

86 - 989.52
8 - 282.
.40

15.4
20
- 67

11
8.61
34.6

969.52
3-1

1.10 84.3
968.42 8-
51.9

34.6
C
VC

964.26 0-
0-2

20
-P

1.10 -P
963.16 EA Ca
0-P

20

DC lle
3-
é

Ru 993.54
EAD

os
20.9

iz 1.10
Sa

nJ

Co 992.44
C

4-

21
nA

rt íne
Sa
63.5

27 z
nto

.55 1001.01 1009.63


1.09
47.7

-3 1.09
nio

989.29 8.1 999.92 1005.87 1008.54


1.09 9 1- 994.59
5-

988.20 20 1.10 1.09


1004.78
29.3

-P
EA 993.49
DC
1
2-

CC
962.86 - 20 - PV
12
20

- 246.64
1.10 13 43.79
8 34.95 - 1 2 - 20 - PV
CC
-P

961.76
C

126.73
VC

29.67 -
EA

- 2 olo

931.40 CC - PVCC
-P

- 20 - PV 57.3 61 - 20 VCC
DC

1.10 73
- 283.29 20.62 - 44.
rt

.66 6-2 0-P


0

930.30 55.17
Ba

-1 0-P 4-2
EAD
3 56.7
9

6.5
ndas 978.49 1-1
2.0
n

C
22 Jacara 6-
4
Sa

1.09 31.0
-4

DESCARGA 20
32 977.40
.98

-P
33.74 - 44

VC
71

C 1000.09
1.10
sa C 998.99
990.51 ere VC
.46 - 20 -

1.09 -P
10 989.42 nt aT 9 -2
0
82.0

35.2 Sa 70.5
Sa 83.3

Jac 7-1 5-
7-
PEADC

12.0 79.7
n A4-

ara
31 nda 0-2
0-P
nto20 - P

s VCC
21

nio EAD

982.15 997.23
.00

932.90 937.90 1.10 1.09


-7

1.10 1.10 981.05 29.7 996.14 998.20


30
1.4

931.80 936.80 ADC 994.46 4-9


1.09
24
3-

- PE 3.13
20 1.09 - 20 997.11
20

.81 - 21
6
40.0 - PV
956.02 81 .86 993.37
-P

0- CC
87.5 1.10 8-3 984.91
EA

956.40 30.9 -1
934.40 0- 954.92 1.10 2 1.10 22.94
5
DC

20 - 6.2 - 42 .28 - 20
1.10 955.30 983.81
25
PEA 6- - PVC
933.30 DC
29
20 C
21.79 ADC
- 17.4
4 - 20
- PEAD
26 - 20
- PE
-P
EA
DC 23
.93
30.95 - 585.43 - 20 - PEADC C 310
28 26.8
5-
970.32
273.98 - 20 - PEA961.97
D C
1.10
969.22
16.19
- 34 1.10
960.87

Figura 6.18 Cálculo de la red

pág. 127
MANUAL DE USUARIO

Podrá observar en la figura 5.8.2.9 que las pendientes son elevadas, para disminuirlas se ha decidido
colocar pozos intermedios en los tramos y algunas caídas libres y adosadas, para esto usar:

10. Ajustes de Red


Ajustes de red > Modificar geometría > Insertar Pozo Interior > Seleccione tramo de tubería > Indique
el punto de inserción > Enter

De ser necesario se modifica la rasante y el sentido de flujo.

pág. 128
MANUAL DE USUARIO

CROQUIS DE MACROLOCALIZACIÓN
986.72
1.60
985.12
ADC
15 984. 14 14
-2 0 - PE 0. 40 98
5. 62
El 71 Ca
974.48 Sa - 7 8.
0. 50
l le
2.10 2 5.031. 77 1. 00 16.56 - 59.17 - 20 - PEADC
Ru
972.38
16
lv 98
ad iz
or 985.24 79 Co
1.50 .50
-
rt íne
970.10 C
983.74 49
.06
-
z
1.10 C 96 1. 00
PEAD 976. -P
EAD 20
-P
969.00 C 20 - -2
0 EAD
- PEAD .5 7 -
17 2 - 3 C
8 - 20 - 1 77973. 38 1. 00 5.0
- 218.2 13
15.48 1 4.53 .2 982.87
19
28 2.10 990.62
1.10
DC

18 980.77
- PEA

989.52
0. 50
42

CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN
96 8.

- 20

20 978.06
2.10
.40

975.96 11
- 67
8 .61

969.52
3 4.63

1.60
967.92
- 1 03

84
.38
- 34
.3 9 -

.60
967.34 -

CC
20
3.00
20 -

-P

- PV
EAD
964.34 C Ca
PEAD

20
l le

é
3-
Ru 993.54
C

os
2 0.9
iz
Sa

1.10

nJ
Co
íne 992.44

4-
nA

21
rt

6 3.5
Sa
z
n to

27 1001.01 1009.63
.55 1.50 2.00
nio

985.41 989.29 -
999.51 1005.87
47

38
1007.63
3.82 3.00 9 .11 994.59
.75

981.59 -
1.10 1.50

1. 91
- PVCC 986.29 20
1004.37 SIMBOLOGÍA
-

-P
993.49
44

20
5 - 20 EAD

98 8.
- 146.1
.81

21.89
2 1
C DATOS DE PROYECTO
98 1004 .77 0. 40
-

7 .0
967.00
20

12
9
983 . 09 1. 50 C
- 20 - PVC
4.80 13
0 .8
-P

Población de diseño................................................
- 96.40
0 863 U D.

8
29.67
962.20
EAD

ndas
33
D otación.................................................................. lts/hab/día.
977 . 49 1. 80 100
Jacara
C

lo
Aportación (75% )....................................................

3
3 4.95
957.61
75 lts/hab/día.

C
rto
VC
91 0. 40
CC
4
- 1 57
2.50 969. 95 1. 50 99 9.
- PV

-P
.3 6
- 20
955.11 - PVCC

Ba
73 - 20

20
C 3 .84
SEPA RADO
- 20 - PVC 7 - 20 .66 - PE Sistema...................................................................
- 187.2 - 14
34
964. 20 2. 00 .07

-
ADC
27.59 - 208 - MANN ING,HA RMON,R ACIONAL
21.89

.09
Fórmulas.........................................................
31 3 1.01
978.49

n
.63 1 - 20 - PVCC
22

Sa

42
20.62 - 44.6
Longitud total de la red........................................... 1299.78 m ts.
DESCARGA 2.80 -
32

-
C 20
- 20 - PVC 975.69

.98
GRAVEDAD
.06 -P Sistema de evacuación...........................................
27.59 - 154 VC

71
PTAR
C Sitio de vertido........................................................
33.74 - 34.

972.45 1000.09 C oeficiente de previsión.......................................... 1.50

4.00 1.50 C oeficiente de H armon........................................... 3.80 (adim ensional).

968.45 sa 998.59
990.51 ere
VELOC ID AD ES
09 - 20 -

10 1.09 T - PV
CC Máxima...................................................... 5.0 m ts/seg.
989.42 n ta - 20
Mínima....................................................... 0.30 m ts/seg.

.58
Sa 65
S a7 - 3 1.0
PEADC

82

3 5.27 - GASTOS DE D ISÑO


Ja .75
.0

79
Medio.........................................................
ca - 11 1.50 l.p.s.
n A 7 -2

2 .00
31
Mínimo.......................................................
ran - 20
1.50 l.p.s.
das - PV Máximo instantáneo................................... 5.70 l.p.s.
nto0 - PEA

CC Máximo extraordinario............................... 8.55 l.p.s.


nio DC

973.34 997.23
D iámetro de red de atarjea..................................... 20 cm .
21

961.50 1.10
.00

958.76 2.50 972.24 1.09 Material utilizado..................................................... PEAD CORRU GADO

996.14
-5

Material utilizado..................................................... PVC N OVAFORT


2.50 30 959.00 998.20
8.1

29.7 C oeficiente de rugosidad (n de Manning)............... 0.010


956.26 994.46 4 - 93
1.09
0

24
-2

C .13 -
- PEAD 1.10 997.11
0-

20
6
20 - PVCC SIMBOLOGÍA
963.65 .47 - 993.36
PE

4 0.0
8 - 97 21
AD

0-
3 8.0 4.00 964.23 30.9 .86 975.00
C

22.94
959.65 1.10 5
0- RED DE ATARJEA DE PROYECTO
959.98 20 2.00
22 50
96 9. 0. -7
5.9
973.90
- 42.28
- 20 -
2.50 - PE
962.23 25
ADC 4 PVCC
957.48 -2
29
0- CABEZA DE ATARJEA

26
21.79 PE
23
- 118.4 ADC AD
2 - 20 - PE C
- PEAD - 20 NUMERACIÓN A POZO
C .4 0
- 1 02
28
30.95 - 21.00 - 20 - PEADC
13
2 6.85
970.32
27 97 - 20 - PEADC 967.97 968.72
1.60 Long. - Pend. - Diám - Mat.
m - millar - c m - PEADC 78.69 - 4.00 - 20 - PEADC
- 230. 2.00
16.19
965.97 Elevación de Terreno
2132.14
2129.63
2.51

PLANTA GENERAL Elevación de Plantilla


Profundidad

ESC. 1:600 SENTIDO DE FLUJO

CAÍDA LIBRE A POZO


0.45
2337.55
4 8 9 11 14 15 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 31 32
CAÍDA ADOSADA A POZO
0.70 2337.55

DATOS DE PROYECTO
P ro ye cto:

ALCANTARILLADO SANITARIO DE TETELA DE OCAMPO,


PUE.

Ubica ción:
LOC. TETELCO, MPIO. TETELA DE
OCAMPO, PUEBLA.
Depe nde ncia/E mpresa:
HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TETELA DE
OCAMPO, PUE.
P lano:
ALCANTARILLADO SANITARIO

L on gi tud L = 3 4.95m L = 2 7.55m L = 8 4.38m L = 7 9.50m L = 1 6.56m L = 2 5.03m L = 2 8.22m L = 1 4.53m L = 1 5.48mL = 8 .6 1m L = 3 4.63m L = 4 7.75m L = 8 2.07m L = 3 0.95m L = 4 0.00m L = 2 1.00m L = 3 3.74m E lab oró:
---------------

SAN
P en di ente S = 1 57 .3 6mill S = 3 8.11 mill S = 3 4.60 mill S = 4 9.06 mill S = 5 9.17 mill S = 7 8.71 mill S = 1 35 .0 3mill S = 1 77 .5 7millS = 2 18 .2 8mill
S = 6 7.40 mill S = 1 03 .3 9mill S = 4 4.81 mill S = 3 1.07 mill S = 2 1.00 mill S = 3 8.00 mill S = 5 8.10 mill S = 3 4.09 mill
D ía metro D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0D0i=n)2 0c m (8
D.0=0i2n)
0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n) D = 2 0c m (8 .0 0i n)

P ro fu nd idad
Dib ujó:
1 .50

1 .10

1 .10

1 .10

1 .60

1 .50

2 .10

2 .10

2 .10

1 .10

1 .60

3 .00

4 .80

4 .00

2 .50

2 .50

2 .50

2 .50
de
Pozo ---------------

01
E leva ción
1 ,0 00 .09

9 57 .61
9 94 .59

9 93 .54

9 90 .62

9 86 .72

9 85 .24

9 82 .87

9 78 .06

9 74 .48

9 70 .10

9 69 .52

9 67 .34

9 67 .00

9 63 .65

9 61 .50

9 59 .98

9 58 .76
de
Te rreno E sca la:
1:600
9 98 .59

9 93 .49

9 92 .44

9 89 .52

9 85 .12

9 83 .74

9 80 .77

9 75 .96

9 72 .38

9 69 .00

9 67 .92

9 64 .34

9 62 .20

9 59 .65

9 59 .00

9 57 .48

9 56 .26

9 55 .11
E leva ción
A rra stre

A cotación: Fecha:
m J ULIO 2018
MANUAL DE USUARIO

6.8.3 Diseño de un Colector 1


PUNTO DE
DESCARGA
Datos de proyecto
Unidades drenadas: 356 UD
Gasto puntual: 20 l/s
Habitantes por unidad drenada: 5 habs.
Dotación por habitante: 150 l/hab/día
Aportación 75 %: 112.50 l/hab/día
Z. industrial
Dot. de área tributaria (z. comercial): 6 l/m²/día AT= 5083.72 m² Ca
lle
Dot. de área tributaria (z. industrial): 5 l/m²/día Ge
ne
Sitio de vertido: PV ra
l Fr
an
co
Coeficiente de previsión: 1.5 Ca
lle
Cé 7 UD
sa
r
7 UD

la
Mo
rt

al
sa

er
7 UD
Ba

en
Z. comercial
o

G
er

s
lle
AT= 6426.40 m²
om

co
Ca
7 UD

ar
R

nM
al
er

Sa
Gen
lle

et
Ca 7 UD 7 UD

ru
Ca

lle

lD
S eb

ne
as
tiá 7 UD

ro
n 7 UD

Co
alo


G
8 UD

ca
al

Ma
er
Z. comercial 7 UD

en

ida
AT= 3822.28 m² 7 UD

é
G

os
en
lle

nJ
Av
Ca
7 UD

Sa
3 UD
6 UD
3 UD
7 UD
Ca
Alm lle
Sa
2 UD ag 7 UD nto
ro s
Z. comercial 3 UD Du 5 UD
mo
AT= 4754.39 m² nt
2 UD
Hu
la

3 UD
Mo

er Ca
ta Calle General Flores Montúfar
de lle
al

l
er

Rí Alm Sa
en

Ca o nto
lle ag s
G

2 UD ro 7 UD
C
lle

re 7 UD
sp
Ca

ar
2 UD 7 UD

f
4 UD

ntú
6 UD Hu

Mo
er San Antonio
ta
s

es
de
co

et

Z. industrial
l
ru

lor
ar

AT= 4239.85 m² 6 UD Rí
lD

o

nM

lF
3 UD
ca
ne

Av

ra
Sa

Ma

en

ne
ro

ida
Co

Ge
ida

2 UD Co
alo

3 UD
lle
en

ro 3 UD
6 UD ne
Ca
Av
G

lJ
al

os
er

2 UD é Na
en

6 UD 6 UD ra 3 UD
G

njo
lle

Córdoba 5 UD F.
Ca

11 UD
6 UD
2 UD

re
mb
4 UD Se
ptie

2 UD
de

7 UD
16

8 UD
lle
Córd

Ca

4 UD
oba

Benito Juárez 3 UD 6 UD

6 UD 3 UD
Calle Carranza

7 UD 3 UD
2 UD
4 UD

7 UD 4 UD 7 UD
Calle 16 de Septiembre
ará
Mac

Avenida Carlos Luis Plaza Dañín Avenida Carlos Luis Plaza Dañín
nida
Ave
Calle Hidalgo

7 UD 7 UD 7 UD 6 UD
Calle Unión

7 UD 7 UD 7 UD 6 UD

Calle Toledo Calle Toledo

INICIO

Figura 6.19 Plano


11. Trazo:
Generar redes > Redes > Trazo > Dibuje tramos de la red > Enter
7 UD 7 UD

MANUAL
7 UD
DE USUARIO
Z. comercial 7 UD
AT= 3822.28 m²

7 UD
3 UD

3 UD
7 UD

2 UD 7 UD
Z. comercial 3 UD
AT= 4754.39 m²
2 UD
3 UD

2 UD 7 UD

2 UD 7
4 UD
6 UD
Z. industrial
AT= 4239.85 m² 6 UD

2 UD
6 UD
Figura
2 UD
6.20 Trazo de la red
6 UD 6 UD
Z. comercial 5 UD
AT= 6426.40 m² 11 UD 0.00 6 UD
2 UD 0.00 7 UD
4 UD 0.00

12. Reconocer red: 2 UD 7 UD


0.00
7 UD
7 UD
Generar redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter > Configuración
7 UD de red > Aceptar 8 UD
7 UD
0.00

Z. comercial 0.00 7 UD
AT= 3822.28 m²
0.00 0.00
7 UD
3 UD
0.00
0.00
3 UD
7 UD
0.00
2 UD 7 UD
0.00 3 UD
Z. comercial 0.00
AT= 4754.39 m²
2 UD 0.00
0.00 3 UD
0.00
0.00
7 UD
0.00 2 UD
0.00
0.00
0.00 2 UD 4 UD
7 UD 0
6 UD 0.00 0.00
Z. industrial
AT= 4239.85 m² 6 UD 0.00
0.00 0.00
2 UD
0.00 3 UD
6 UD 0.00
0.00
Figura
0.00
0.00
6.21 Reconocimiento
2 UD
0.00
y configuración
6 UD
de red 0.00 6 UD
5 UD
11 UD
2 UD 0.00 6 UD
4 UD 0.00
13. Numeración de pozos de visita: 2 UD
7 UD
Generar Redes > Pozos > Numerar pozos > Seleccione pozo inicial > Indique el número inicial >0.00 8 UD

Enter

pág. 131
84 0.00
7 UD 7 UD
16
MANUAL
7 UD DE USUARIO 7 UD
0.00
83
Z. comercial 0.00 7 UD
AT= 3822.28 m²
0.00 77 0.00
7 UD
85 3 UD 15
0.00
0.00
3 UD
9 7 UD
0.00 20

0.00 2 UD 10 7 UD
3 UD
Z. comercial 0.00
AT= 4754.39 m² 8 2 UD 0.00
0.00 3 UD 14
0.00 11
6 0.00
37
0.00 2 UD 12 7 UD
0.00
36 0.00
0.00 2 UD 4 UD 21
7 UD 0
6 UD 0.00 13 0.00
Z. industrial 7 5
AT= 4239.85 m² 6 UD
38 22
0.00 0.00
0.00
35 39
5 2 UD
0.00 3 UD
6 UD 0.00
4 0.00
0.00
Figura 6.22
2 UDNumeración de pozos de visita
1212.68 54
0.00 0.00 6 UD 0.00 6 UD
34 1212.65 76
14. Rasante: 33 31 82
5 UD
23
32 0.00
11 UD
6 UD 1212.68
84 2 UD
4 UD
40
7 UD 0.00 7 UD
16
Generar redes > Pozos > Calcular rasante > Seleccione cualquier elemento de la red > Seleccione
2 UD 7 UD 66 7 UD
1212.72
elementos Face 3D > Enter 12
83 19
Z. comercial 1212.73 7 UD
AT= 3822.28 m²
1212.69 77 1212.70
7 UD
85 3 UD 15
1212.75
1212.65
3 UD
9 7 UD
1212.70 20

1212.77 2 UD 10 7 UD
3 UD
Z. comercial 1212.75
AT= 4754.39 m² 8 2 UD 1212.76
1212.73 3 UD 14
1212.75 11
6 1212.80
37
1212.80 2 UD 12 7 UD
1212.80
36 1212.80
1212.80 2 UD 4 UD 21
7 UD 1212
6 UD 1212.83 13 1212.82
Z. industrial 7 55
AT= 4239.85 m² 6 UD
38 22
1212.85 1212.82
1212.75
35 39
5 2 UD
1212.80 3 UD
6 UD 1212.90
4 1212.82 2 UD
1212.84
Figura 6.231212.86
Colocación de6 UDrasantes 1212.86 54
34 1212.86 6 UD
33 31
5 UD
23
32 1212.86
11 UD
6 UD
2 UD
4 UD
40 1212.87

15. Indicar el sentido del flujo: 2 UD 66


7 UD
8 UD
Generar redes > Tramos > Sentido de flujo > Seleccione cualquier elemento de la red
Generar redes > Tramos > Invertir sentido > Seleccione tramo de tubería > Enter

pág. 132
1212.65
84 1212.68
7 UD 7 UD
16
MANUAL DE USUARIO
7 UD 7 UD
1212.72 12
83 19
Z. comercial 1212.73 7 UD
AT= 3822.28 m²
1212.69 77 1212.70
7 UD
85 3 UD 15
1212.75
1212.65
3 UD
9 7 UD
1212.70 20

1212.77 2 UD 10 7 UD
3 UD
Z. comercial 1212.75
AT= 4754.39 m² 8 2 UD 1212.76
1212.73 3 UD 14
1212.75 11
6 1212.80
37
1212.80 2 UD 12 7 UD
1212.80
36 1212.80
1212.80 2 UD 4 UD 21
7 UD 1212
6 UD 1212.83 13 1212.82
Z. industrial 7 55
AT= 4239.85 m² 6 UD
38 22
1212.85 1212.82
1212.75
35 39
5 2 UD
1212.80 3 UD
6 UD 1212.90
4 1212.82 2 UD
1212.84 1212.86 1212.86 6 UD 54
34 1212.86 6 UD
33
32
Figura 6.24
31 Sentido de flujo 5 UD
11 UD 23
Z. comercial
2 UD 1212.86 1212.68
6 UD
AT= 6426.40 m²
4 UD 1212.68 1212.87
7 UD
40 76
1212.65
2 UD 82 66
16. Atarjeas: 7 UD 84
7 UD
1212.68
7 UD
1212.89816
UD

Generar redes > Tramos > Insertar cabeza de atarjea > Seleccione tramo
7 UDde tubería > Enter 7 UD
1212.72 12
83 19
Z. comercial 1212.73 7 UD
AT= 3822.28 m²
1212.69 77 1212.70
7 UD
85 3 UD 15
1212.75
1212.65
3 UD
9 7 UD
1212.70 20

1212.77 2 UD 10 7 UD
3 UD
Z. comercial 1212.75
AT= 4754.39 m² 8 2 UD 1212.76
1212.73 3 UD 14
1212.75 11
6 1212.80
37
1212.80 2 UD 12 7 UD
1212.80
36 1212.80
1212.80 2 UD 4 UD 21
7 UD 1212
6 UD 1212.83 13 1212.82
Z. industrial 7 55
AT= 4239.85 m² 6 UD
38 22
1212.85 1212.82
1212.75
35 39
5 2 UD
1212.80 3 UD
6 UD 1212.90
4 1212.82
34
1212.84Figura 6.25 Colocación
1212.86
2 UD
1212.86 de cabezas
6 UD de atarjea 1212.86 6 UD 54
33 31
5 UD
23
32 11 UD
17. Tipo de servicio: 2 UD 1212.86 6 UD
4 UD
40 1212.87
Tipo de servicio > Sanitario > Unidades drenadas > 2Seleccione
UD tramo de tubería > Indique unidades
66
7 UD
1212.898 UD
drenadas o [Mostrar
1212.90 Ocultar Limpiar] >1212.90
1212.90 Enter 1212.90
4 UD 67 1212.9
3 UD
3 29 28 30 1212.91 6 UD
Tipo de servicio > Sanitario > Áreas tributarias > Seleccione
1212.91
tramo de tubería > Indique3 área
UD tributaria 52
6 UD 24
1212.92
en m o [Mostrar Ocultar Limpiar] > Indique dotación de área tributaria en l/m2 > Enter
2

Tipo de servicio > Sanitario > Gasto puntual sanitario > Seleccione tramo de tubería > Indique gasto
puntual en lps o [Mostrar Ocultar Limpiar] > Enter

pág. 133
1212.68

[U
1212.68

10
76

D=
1212.65
82

[U
84 1212.68

0]
16

4.0

]
. 00
MANUAL DE USUARIO

D=

12
]

[U

D=
.28
1212.72

0]
12

[U
22

8.0
38
83

D=
19

T=
1212.73

[U
0]
[A

3.0
1212.69 77 1212.70

0]
D=

7.0
15

[U
85

D=
1212.75

[U
1212.65

]
. 00

]
9

.00
]

0]

20

10
2.0
1212.70

10
.39

D=
D=

D=
54
10

[U
47

[U
1212.77

[U
1212.75

T=
8 1212.76

[A

]
.00
1212.73 14

12
]
1212.75 11

.00

D=
6

=4
1212.80

]
0]

[U
37 [UD = 3

.00
[UD
5.0

=7
1212.80 12

D=

[UD
1212.80
]

[U
36 1212.80
.85

0]
1212.80 21 1212

6.0
9

0]
1212.83
23

13 1212.82

2.0
D=
55
=4

D=
[U
38 22
[AT

[U
1212.85 1212.82
1212.75

0]
7.0
[UD = 2.00]
0]
35 39
3.0

D=
.00
1212.80
D=

=9

[U
0]
1212.90

6.0
[U

[UD
4 1212.82

0]
Figura 6.26 Colocación de unidades drenadas, áreas tributarias y gasto puntual

D=
54

9.0
1212.84 1212.86 1212.86
1212.86

[U
34

D=
33

0]
31 23

[U
32 [UD = 3.00]

6.0
[UD = 1.00] [UD = 1.00] 1212.86

D=
[UD = 1.00]
40 1212.87

[U
[UD

66

0]
= 2.0

1.0
18. Calcular red:

=1
0]
0]

1212.89

[UD
8.0
1212.90 1212.90 1212.90 1212.90
D=
67 1212.9
Calcular red >3 Cálculo
[UD = 8.00]
hidráulico
29 [UD = 6.00]
> Seleccione
28[UD = 2.00]
cualquier
30
elemento de la1212.91
red > Llene el formulario
[U
[UD = 4.00] 52
“Cálculo” y seleccione los criterios adecuados > Aceptar

> Aceptar tabla de gastos


> Guardar memoria de cálculo

Una vez que ha guardado su archivo, este se abrirá automáticamente.

19. Perfiles:
Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Marcar la opción
de “Dibujar perfil” > Aceptar > Configuración de perfil > Aceptar > Indique el punto de inserción

20. Plano configurado

pág. 134
MANUAL DE USUARIO
MANUAL DE USUARIO

6.9 Drenaje Pluvial


6.9.1 Ejemplo 1

1 2
Área Coeficiente de
Subcuenca
(ha) escurrimiento

1 0.809 0.70
2 1.214 0.70
A 3 1.619 0.70
4 1.619 0.70
3 4 5 5 2.023 0.70
6 1.821 0.70
7 1.821 0.70

Estación: 21035 PUEBLA (DGE)


Periodo de retorno: 2 años
Tiempo de concentración: 5 minutos
E B

6 7

Figura 6.27 Plano

D
Punto de
descarga

1. Trazo:
Generar redes > Redes > Trazo > Indique punto inicial > Indique el punto siguiente o [desHacer]

1 2

3 4 5

E B

6 7

D
Punto de
descarga

Figura 6.28 Trazo


MANUAL DE USUARIO

2. Red:
Generar redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter > Configuración de red > Aceptar

1 2

0.00
1
3 4 5

0.00 0.00
3 2
6 7

0.00
4

0.00
5
Punto de
descarga

Figura 6.29 Reconocimiento y configuración de red

3. Numeración de pozos:
Generar redes > Pozos > Editar numeración > Seleccione pozo > Indique nuevo identificador de
pozo > Enter
1 2

0.00

1
3 4 5

0.00 0.00

2 3
6 7

0.00

0.00

5
Punto de
descarga
Figura 6.30 Nueva numeración de pozos

pág. 137
MANUAL DE USUARIO

4. Indicar rasante:
Generar redes > Pozos > Indicar Rasante > Seleccione pozo > Indique la rasante > Enter

1 2

2120.00

1
3 4 5

2120.02 2119.98

2 3
6 7

2119.94

2119.20

5
Punto de
descarga

Figura 6.31 Rasantes


5. Sentido de flujo:
Generar redes > Tramos > Sentido de Flujo > Seleccione cualquier elemento de la red
1 2

2120.00

1
3 4 5

2120.02 2119.98

2 3
6 7

2119.94

2119.20

5
Punto de
descarga

Figura 6.32 Sentido de flujo


pág. 138
MANUAL DE USUARIO

6. Insertar cabeza de atarjea:


Generar redes > Tramos > Insertar Cabeza de Atarjea > Seleccione tramo de tubería > Enter
1 2

2120.00

1
3 4 5

2120.02 2119.98

2 3
6 7

2119.94

2119.20

5
Punto de
descarga

Figura 6.33 Cabezas de atarjea


7. Tipo de servicio
Tipo de servicio > Pluvial > Gasto puntual pluvial > Seleccione tramo de tubería > Racional > Agregar
gasto puntual pluvial > > Agregar superficies > Elegir la estación adecuada

1 2

2120.00

1
3 4 5
[Qpp = 939.48 lps]

2120.02 2119.98

2 [Qpp = 751.87 lps]


3
[Qpp = 1691.35 lps]

6 7

2119.94

4
[Qpp = 1691.35 lps]

2119.20
Figura 6.34 Gastos reflejados a través de la inserción de áreas en el formulario “Gasto
5
puntual pluvial”. Punto de
descarga

pág. 139
MANUAL DE USUARIO

8. Calcular red
Calcular red > Cálculo hidráulico > Seleccione cualquier elemento de la red > Llene el formulario
“Cálculo-Configuración pluvial” y seleccione los criterios adecuados > Aceptar

> Aceptar tabla de gastos


> Guardar memoria de cálculo

Una vez que ha guardado su archivo, este se abrirá automáticamente.

9. Clasificación de pozos
Generar redes > Pozos > Insertar etiqueta > Seleccione un pozo > Elija el tipo de pozo > Aceptar

1 2

2120.00
2118.34 1.66

1 PE1

3 4 5
167.60 - 4.00 - 76 - PEADC

2120.02 2119.98
2118.36 1.66 2117.67 2.31
137.20 - 4.00 - 76 - PEADC
2 0.14 3 PC2
PE1 2117.81
121.90 - 4.00 - 122 - PEADC

6 7

2119.94
2.76 2117.18

4 PC3
137.20 - 4.00 - 152 - PEADC

2119.20
2116.63 2.57
5 PC3
Punto de
descarga

Figura 6.35 Tipos de pozos

10. Perfiles:
Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Marcar la opción
de “Dibujar perfil” > Aceptar > Configuración de perfil > Aceptar > Indique el punto de inserción
11. Plano configurado.

pág. 140
MANUAL DE USUARIO

CROQUIS DE MACROLOCALIZACIÓN

CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN

1 2

2120.00
2118.34 1.66

1 PE1
1 3 4 5
2 ,1 20 .50 SIMBOLOGÍA
2,120.00
2 ,1 19 .50
2,119.00 DATOS DE PROYECTO

3 4 5 2 ,1 18 .50
Área de proyecto..................................................... 109260 m 2.
167.60 - 4.00 - 76 - PEADC

2,118.00 Intensidad de lluvia de diseño.. ............................. 175.49 m m/hr


2 ,1 17 .50 Periodo de retorno.................................................. 2 años
2,117.00 Tiempo de concentración....................................... 5 m inutos
2 ,1 16 .50
2,116.00 Sistema................................................................... SEPA RADO
Fórmulas......................................................... MANN ING,HA RMON,R ACIONAL
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00 220.00 240.00 260.00 280.00 300.00 320.00 340.00 360.00 380.00 400.00 420.00
Longitud total de la red........................................... 563.90 m ts.
Longitud L = 167.60m L = 121.90m L = 137.20m
Sistema de evacuación........................................... GRAVEDAD
Pendiente S = 4.00mill S = 4.00mill S = 4.00mill
D = 80c m (30.00in) D = 110cm (48.00in) D = 120cm (60.00in) Sitio de vertido........................................................ PV
Díametro
C oeficiente de previsión.......................................... 1.50
Profundidad C oeficiente de H armon........................................... 3.80 (adim ensional).

2.31
1.66

2.76

2.57
de
VELOC ID AD ES
Pozo
Máxima...................................................... 5.0 m ts/seg.

2120.02 2119.98 Mínima....................................................... 0.30 m ts/seg.

2118.36 1.66 2117.67 2.31

2,120.00

2,119.98

2,119.94

2,119.20
Elevación
de GASTOS DE D ISÑO
Terreno
Mínimo....................................................... 1.50 l.p.s.

137.20 - 4.00 - 76 - PEADC

2,118.34

2,117.67

2,117.18

2,116.63
2 3 PC2
Elevación Máximo extraordinario............................... 3728.50 l.p.s.
Arras tre
0.14
PE1 2117.81 Material utilizado..................................................... PEAD CORRU GADO
121.90 - 4.00 - 122 - PEADC

C oeficiente de rugosidad (n de Manning)............... 0.010

6 7 SIMBOLOGÍA

RED DE ATARJEA DE PROYECTO


2 3
2,121.00 CABEZA DE ATARJEA
2 ,1 20 .50

2119.94 2,120.00

2.76 2117.18
2 ,1 19 .50 NUMERACIÓN A POZO
2,119.00
2 ,1 18 .50 13
2,118.00 Long. - Pend. - Diám - Mat.
2 ,1 17 .50
m - millar - c m - PEADC 7 8.6 9 - 4.00 - 2 0 - PE ADC
2,117.00

4 PC3 Longitud
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00
L = 137.20m
100.00 120.00 140.00
Elevación de Terreno
Profundidad
2132.14
2129.63
2.51
Pendiente S = 4.00mill Elevación de Plantilla
Díametro D = 80c m (30.00in)
137.20 - 4.00 - 152 - PEADC

Profundidad SENTIDO DE FLUJO

1.66

2.31
de
Pozo
CAÍDA LIBRE A POZO
0.45 2337.55

2,120.02

2,119.98
Elevación
de
Terreno CAÍDA ADO SADA A POZO
0.70 2337.55

2,118.36

2,117.67
Elevación
Arras tre

2119.20 DATOS DE PROYECTO

2116.63 2.57
Proyecto:
ALCANTARILLADO PLUVIAL

5 PC3 Ubic ación:


PUEBLA, PUE.
Punto de Dependenc ia/Empresa:
descarga HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE PUEBLA, PUE.

PLANTA GENERAL ALCANTARILLADO PLUVIAL


Plano:

ESC. 1:1500
Elaboró:

PLV
---------------

Dibujó:
---------------

Escala:
1:1300 01
Acotación: Fec ha:
m J ULIO 2018
MANUAL DE USUARIO

6.9.2 Ejemplo 2

1 7 13 20

Fraccionamiento

Datos de proyecto
2 8 14

Estación: 21046
Periodo de retorno: 5 años
Tiempo de concentración: 5 minutos
3 9 15
Coeficiente de escurrimiento: 0.85
Tubería: PEAD Corrugada

Estructuras de captación:
4 10 16 21

5 11 17 22

6 12 18 19 23

Punto de
descarga

24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.36 Plano


1. Trazo
Generar redes > Redes > Trazo > Indique punto inicial > Indique el punto siguiente o [desHacer] >
Enter

1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21

5 11 17 22

6 12 18 19 23

Punto de
descarga

24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.37 Trazo de la red


MANUAL DE USUARIO

2. Reconocimiento de red
Generar redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter > Configuración de red > Aceptar
0.00 0.00

3 2
1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21
0.00

5 11 17 22

0.00
6 0.00 12 18 19 23 0.00

Punto de
descarga

6 4 7

0.00
24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.38 Reconocimiento y configuración de red

3. Numeración de pozos
Generar redes > Pozos > Editar numeración > Seleccione pozo > Indique nuevo identificador de
pozo > Enter
0.00 0.00

3 2
1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21
0.00

5 11 17 22

0.00
6 0.00 12 18 19 23 0.00

Punto de
descarga

7 6 4

0.00
24 25 26 27 28 29 30

5
Figura 6.39 Numeración de pozos

pág. 143
MANUAL DE USUARIO

4. Rasantes
Generar redes > Pozos > Calcular rasante > Seleccione cualquier elemento de la red > Seleccione
elementos Face 3D > Enter
2294.87 2295.02

3 2
1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21
2295.23

5 11 17 22

2294.32
6 2294.46 12 18 19 23 2295.00

Punto de
descarga

7 6 4

2294.86
24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.40 Cálculo de rasantes

5. Sentido de flujo
Generar redes > Tramos > Sentido de flujo > Seleccione cualquier elemento de la red
2294.87 2295.02

3 2
1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21
2295.23

5 11 17 22

2294.32
6 2294.46 12 18 19 23 2295.00

Punto de
descarga

7 6 4

2294.86
24 25 26 27 28 29 30

5
Figura 6.41 Sentido de flujo
pág. 144
MANUAL DE USUARIO

6. Cabezas de atarjea
Generar redes > Tramos > Insertar cabeza de atarjea > Seleccione tramo de tubería > Enter
2294.87 2295.02

3 2
1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21
2295.23

5 11 17 22

2294.32
6 2294.46 12 18 19 23 2295.00

Punto de
descarga

7 6 4

2294.86
24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.42 Cabezas de atarjea

7. Curvas I-D-Tr
Ajustes de Red > Herramientas > Curvas I-D-Tr > Generar curvas de la estación indicada

Figura 6.43 Curvas I-D-Tr

pág. 145
MANUAL DE USUARIO

8. Distribución de áreas
Las áreas de trazan correspondientes a las vialidades

1 7 13 20

2 8 14

3 9 15

4 10 16 21

5 11 17 22

6 12 18 19 23

Punto de
descarga
24 25 26 27 28 29 30

Figura 6.44 Áreas

9. Tipo de servicio – Estructuras de captación


Tipo de servicio > Pluvial > Crear o modificar estructura de captación > Seleccione un pozo, tramo
o estructura de captación > Indique el punto de inserción > Selecciona el punto de la boca de tormenta
> Llenar formulario “Estructura de captación” > Aceptar.
6 12

0.00 0.00
0.60 0.60
-0.60 -0.60
[Qpp = 11.6591 lps] 17
[Qpp = 11.6591 lps]
16 0.00
0.00 0.60
0.60 -0.60
-0.60
A8
[Qpp = 10.8232 lps]

[Qpp = 8.7899 lps]

20 14
A5

7
[Qpp = 10.8045 lps]

6
[Qpp = 8.7899 lps]

A14
21
A9 15

Punto de 0.00
-0.60
0.60
[Qpp = 4.1541 lps] 19
0.00
-0.60
0.60

descarga 0.00
18
[Qpp = 4.1541 lps]

0.00
0.60
0.60 -0.60
-0.60

24 25 26
Figura 6.45 Áreas y estructuras de captación añadidas. A7 A6

pág. 146

5
MANUAL DE USUARIO

10. Tipo de servicio – Indicar rasante de estructura de captación


Tipo de servicio > Pluvial > Indicar rasante de estructura de captación > Seleccione cualquier elemento
de la red > Seleccione elementos cara 3D > Enter
6 12

2294.39 2294.39
0.60 0.60
2293.79 2293.79
[Qpp = 11.6591 lps] 17
[Qpp = 11.6591 lps]
16 2294.48
2294.23 0.60
0.60 2293.88
2293.63
A8
[Qpp = 10.8232 lps]

[Qpp = 8.7899 lps]


20 14
A5

[Qpp = 8.7899 lps]


[Qpp = 10.8045 lps]

21
6 A14
A9 15

2294.23 2294.48
0.60 0.60
2293.63 2293.88
[Qpp = 4.1541 lps] 19
[Qpp = 4.1541 lps]
18
2294.67 2294.67
0.60 0.60
2294.07 2294.07

24 25 26
A7 A6

Figura 6.46 Rasantes de estructuras de captación

11. Calcular red


Calcular red > Cálculo hidráulico > Seleccione cualquier elemento de la red > Llene el formulario
“Cálculo-Configuración pluvial” y seleccione los criterios adecuados > Aceptar

> Aceptar tabla de gastos


> Guardar memoria de cálculo

Una vez que ha guardado su archivo, este se abrirá automáticamente.

12. Perfiles:
Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Marcar la opción
de “Dibujar perfil” > Aceptar > Configuración de perfil > Aceptar > Indique el punto de inserción

13. Plano configurado

pág. 147
MANUAL DE USUARIO

2294.87
2294.91 2294.97
2295.02
0.60 0.60
2294.31 2294.37

8 6
A15 A12

[Qpp = 7.8224 lps]


[Qpp = 9.3875 lps]
A17
0.60
2294.92
2

[Qpp = 9.3875 lps]

[Qpp = 7.8211 lps]


2294.32
A16 A13

3
89 lps]
= 8.79 5
9 [Qpp
7
3 [Qpp = 9.4975 lps]

2294.91 2294.97
0.60 0.60 [Qpp = 9.4975 lps] 4
2294.31 2294.37
2295.07 2295.07
0.60 0.60
2294.47 2294.47

1 7 13 20

A18 A19
A10 A11

2 8 14

2295.13 2295.13
0.60 0.60
2294.53 2294.53
[Qpp = 9.4245 lps]
1
3 9 15
[Qpp = 9.4245 lps] 2

2294.57 2294.57
0.60 0.60
2293.97 2293.97
[Qpp = 15.6193 lps]

[Qpp = 15.7573 lps]


10 11

4 10 16 21

A1 A2
2295.23

5 11 17 22
A20 A21

2294.32
6 12 18 19 23 2295.00
2294.39 2294.39
0.60 0.60
2293.79 2293.79
[Qpp = 11.6591 lps] 17
16 [Qpp = 11.6591 lps] 2294.87
2294.48 0.60
2294.23 0.60 2294.27
0.60 2293.88
2293.63
A8
[Qpp = 10.8232 lps]

[Qpp = 8.7899 lps]

[Qpp = 8.2323 lps]


20 14 12
A5 A3

7
[Qpp = 10.8045 lps]

[Qpp = 8.7899 lps]

6 4

[Qpp = 8.2323 lps]


A14 A4
21
A9 15 13

Punto de 2294.23
2293.63
0.60
[Qpp = 4.1541 lps] 19
2294.48
2293.88
0.60 0.60
2294.87
2294.27

descarga 2294.67
18
[Qpp = 4.1541 lps]

2294.67
0.60
0.60 2294.07
2294.07

2294.46
24 25 26 27 28 29 30
A7 A6

5
2294.86

Figura 6.47 Rasantes de estructuras de captación

pág. 148
MANUAL DE USUARIO

CROQUIS DE MACROLOCALIZACIÓN

2294.87 2295.02
1.34 1.29
2293.53 2293.73
2294.91
0. 60 0. 60 2294.97
2294.31 2294.37

8 6
A15 A12
1 2 3 6 7

A17
0. 70
2294.92
2294.22
51.00 - 4.00 - 30 - PEADC
2 2 ,2 96 .00

A16 A13
3 7
5 2 ,2 95 .00 CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN
9
3 2, 294.50

2294.91 2294.97 2 ,2 94 .00


0. 60 0. 60 4
2294.31 2294.37 2, 293.50
2295.07 2295.07
0. 60 0. 60 2 ,2 93 .00
2294.47 2294.47
2, 292.50

2 ,2 92 .00
1 7 13 20
0 .00 2 0.00 4 0.00 6 0.00 8 0.00 1 00 .00 1 20 .00 1 40 .00 1 60 .00 1 80 .00 2 00 .00 2 20 .00 2 40 .00 2 60 .00
L on gi tud L = 7 2.90m L = 5 1.00m L = 1 03 .0 0m L = 2 4.00m
P en di ente S = 4 .0 0mill S = 4 .0 0mill S = 4 .8 5mill S = 4 .0 0mill
D ía metro D = 3 0 c m (12.00in) D = 3 0 c m (12.00in) D = 3 8 c m (15.00in) D = 4 6 c m (18.00in)

P ro fu nd idad

1 .21

1 .29

1 .34

1 .43

1 .39
de
A18 A19 Pozo

A10 A11 E leva ción

2 ,2 95 .23

2 ,2 95 .02

2 ,2 94 .87

2 ,2 94 .46

2 ,2 94 .32
de
Te rreno
2 8 14

72.90 - 4.00 - 30 - PEADC

2 ,2 94 .02

2 ,2 93 .73

2 ,2 93 .53

2 ,2 93 .03

2 ,2 92 .93
E leva ción
A rra stre

SIMBOLOGÍA
DATOS DE PROYECTO
2295.13
0. 60 2295.13 0. 60 4 6 5 6
2294.53 2294.53
PLU VIAL
1 Estación..................................................................
3 9 15 21046 HUE JOT ZINGO
2 2 ,2 95 .00 2 ,2 95 .00 Intensidad de diseño............................................... 179.25 m m/hr
2, 294.50 2, 294.50 Periodo de retorno.................................................. 5 años
2294.57 2294.57 2 ,2 94 .00 2 ,2 94 .00 Tiempo de concentración........................................ 5 m inutos
0. 60 0. 60
2293.97 2293.97 2, 293.50 2, 293.50
11 2 ,2 93 .00 2 ,2 93 .00
Sistema................................................................... SEPA RADO
10
0 .00 2 0.00 4 0.00 6 0.00 8 0.00 0 .00 2 0.00 Fórmulas................................................................. MANN ING,RA CIONAL
L on gi tud L = 7 8.00m L on gi tud L = 2 7.00m Longitud total de la red...........................................
355.89 m ts.
P en di ente S = 6 .9 2mill P en di ente S = 6 .7 8mill
D = 3 0 c m (12.00in) D = 3 0 c m (12.00in)
Sistema de evacuación........................................... GRAVEDAD
D ía metro D ía metro
103.00 - 4.85 - 38 - PEADC

Sitio de vertido........................................................ PV
4 10 16 21 P ro fu nd idad P ro fu nd idad C oeficiente de previsión.......................................... 1.50

1 .21

1 .43

1 .65

1 .43
2295.23
de de C oeficiente de H armon........................................... 3.80 (adim ensional).
Pozo Pozo

A1 A2 1.21 VELOC ID AD ES

2294.02 E leva ción E leva ción

2 ,2 95 .00

2 ,2 94 .46

2 ,2 94 .86

2 ,2 94 .46
Máxima...................................................... 5.0 m ts/seg.
de de Mínima....................................................... 0.30 m ts/seg.
Te rreno Te rreno
GASTOS D E DISEÑO
Mínimo....................................................... 1.50 l.p.s.

2 ,2 93 .79

2 ,2 93 .03

2 ,2 93 .21

2 ,2 93 .03
E leva ción E leva ción
Máximo extraordinario............................... 184.30 l.p.s.
A rra stre A rra stre
Material utilizado..................................................... PEAD CORRU GADO
C oeficiente de rugosidad (n de Manning)............... 0.010
5 11 17 22
A20 A21
SIMBOLOGÍA
1 RED DE ATARJEA DE PROYECTO

CABEZA DE ATARJEA

NUMERACIÓN A POZO
13
2294.32 6 12 2295.00
1.21
18 19 23
1.39 2293.79
Long. - Pend. - Diám - Mat.

2292.93 m - millar - c m - PEADC 78.69 - 4.00 - 20 - PEADC


0. 60 2294.39 2294.39
0. 60
2293.79 2293.79
2132.14
2294.23
17
Elevación de Terreno 2.51
2129.63
0.60
16 2294.87 Profundidad
2294.48 0. 60 Elevación de Plantilla
2294.23 0. 60 2294.27

2293.63
0. 60 2293.88
2293.63
14
A8

2.56 - 20.00 - 10 - PEADC


20 2293.25 12
24.00 - 4.00 - 46 - PEADC 0.22 A5 A3 SENTIDO DE FLUJO

A8

[Qpp = 9.9869 lps]


20
7 6 78.00 - 6.92 - 30 - PEADC
4

0.06
CAÍDA LIBRE A POZO
A14 A4 0.45 2337.55

24.00 - 4.00 - 46 - PEADC

2293.47
21
A9 15 13
CAÍDA ADOSADA A POZO
Punto de 2294.23
0. 60 2294.48
0. 60 2294.87 0.70

5.59 - 20.00 - 10 - PEADC


2293.63 2293.88 0. 60 2337.55
18 19 2294.27

descarga

0.00 2293.41

[Qpp = 9.9697 lps]


27.00 - 6.78 - 30 - PEADC

2294.67 2294.67
0. 60 0. 60
2294.07 2294.07

2294.46
1.43 DATOS DE PROYECTO
24 25 26 27 28 29 30

2293.03 A7 A6 Proyecto:
ALCANTARILLADO PLUVIAL
21
A9 Ubic ación:

5
HUEJOTZINGO, PUE.

2294.23 Dependenc ia/Empresa:


2294.86 0.60
1.65
------------------------------------
2293.21 2293.63
Plano:
ALCANTARILLADO PLUVIAL

Elaboró:

PLV
---------------

Dibujó:
---------------

Escala:
1:350 01
Acotación: Fec ha:
m SEPTIEMBRE 2018
MANUAL DE USUARIO

6.9.3 Drenaje Mixto

Datos de proyecto

SANITARIO:
Población de proyecto: 465 habitantes
Dotación: 150 l/hab/día
Aportación 75%: 112.50 l/hab/día
Gasto puntual calle Volcán de Joruyo (tramo
inferior): 43 l/s
Coeficiente de precisión: 1.5
Sitio de vertido: PV

S
DO
PLUVIAL:

AR
EN
Gasto puntual calle Nardos: 155 l/s

LL
Gasto puntual calle Las Flores: 189 l/s

CA
Gasto puntual calle Volcán de Joruyo (tramo
superior): 200 l/s
CA

MATERIAL:
LL

CA
E

LL Tubería: PEAD Corrugada


LA

E
S

VO
FL

LC
S
O

ÁN
DO
RE

DE
S

AR

JO
EN

RU
LL

YO
CA

O
CA
LL
E
G
O
NZ
AL
O
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2288.75

Figura 6.48 Plano

1. Trazo
Generar redes > Redes > Trazo > Indique punto inicial > Indique el punto siguiente o [desHacer] >
Enter
OS
D
AR
EN
LL
CA
CA
LL

CA
E

L LE
LA
S

VO
FL

LC
S
O

ÁN
O
RE

RD

DE
S

NA

JO
RU
LE

Y
L

O
CA

O
CA
LL
E
G
O
NZ
ALO
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2288.75

Figura 6.49 Trazo de red


MANUAL DE USUARIO

2. Reconocimiento de red
Generar redes > Redes > Red > Selecciona los trazos > Enter > Configuración de red > Aceptar
0.00

7 0.00

0.00 1

S
5

DO
AR
EN
LL
CA
0.00 0.00
CA
LL

CA
E

LL
LA

4 2
E
S

VO
FL

LC

S
O

ÁN

DO
RE

DE
S

AR
JO

EN
RU

LL
YO
CA O
CA
LL
E
3 G
O
NZ
AL
O
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
0.00 2288.75

6
0.00

Figura 6.50 Reconocimiento de red

3. Numeración de pozos
Generar redes > Pozos > Editar numeración > Seleccione pozo > Indique nuevo identificador de
pozo > Enter 0.00

2 0.00

0.00 1
S

5
DO
AR
EN
LL
CA

0.00 0.00
CA
LL

CA
E

LL
LA

6 4
E
S

VO
FL

LC
S
O

ÁN
DO
RE

DE
S

AR

JO
EN

RU
LL

YO
CA

O
CA
LL
E
7 G
O
NZ
AL
O
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
0.00 2288.75

3
0.00
Figura 6.51 Nueva numeración de pozos

pág. 151
MANUAL DE USUARIO

4. Rasantes
Generar redes > Pozos > Calcular rasante > Seleccione cualquier elemento de la red > Seleccione
elementos Face 3D > Enter
2291.48

2 2293.86

2291.26 1

S
5

DO
AR
EN
LL
CA
2291.11 2292.06
CA
LL

CA
E

LL
LA

6 4
E
S

VO
FL

LC

S
O

ÁN

DO
RE

DE
S

AR
JO
EN RU
LL
YO
CA

O
CA
LL
E
7 G
O
NZ
ALO
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2290.84
2291.00 2288.75

3
2291.83
Figura 6.52 Nueva numeración de pozos

5. Sentido de flujo
Generar redes > Tramos > Sentido de flujo > Seleccione cualquier elemento de la red
Generar redes > Tramos > Invertir sentido > Seleccione tramo de tubería

pág. 152
MANUAL DE USUARIO

2291.48

2
2293.86

2291.26 1

S
5

DO
AR
EN
LL
CA
CA 2291.11 2292.06
LL
CA
E
LL
LA

6 4
E
S
VO
FL

LC

S
O

ÁN

DO
RE

DE
S

AR
JO

EN
RU

LL
Y O

CA
O
CA
LL
E
7 G
O
NZ
2291.00 AL
O
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2290.84 2288.75

3
2291.83
Figura 6.53 Sentido de flujo

6. Cabezas de atarjea
Generar redes > Tramos > Insertar cabeza de atarjea > Seleccione tramo de tubería > Enter
2291.48

2
2293.86

2291.26 1
OS

5
D
AR
EN
LL
CA

2291.11 2292.06
CA
LL

CA
E

LL
LA

6 4
E
S

VO
FL

LC
OS
O

ÁN
RE

RD

DE
S

NA

JO
RU
LE

YO
L
CA

O
CA
LL
E
7 G
O
NZ
ALO
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2290.84 2288.75
2291.00
3
2291.83

Figura 6.54 Inserción de cabezas de atarjea

7. Tipo de servicio

pág. 153
MANUAL DE USUARIO

Tipo de servicio > Sanitario > Gasto puntual sanitario > Indique gasto puntual sanitario en lps >
Enter
Tipo de servicio > Pluvial > Gasto puntual pluvial > Seleccione tramo de tubería > Indique gasto
2291.48
puntual pluvial en lps > Enter
2 2293.86

2291.26 1
[Q
pp

S
=
5

DO
20

]
0.0

lps
AR
0

EN
.00
[Q lps
]

155
LL
pp

CA
=1

p=
89
.00

[Qp
lps 2291.11 2292.06
]

CA
LL
CA

E
LL

LA
6 4
E

S
VO

FL
LC

S
O
ÁN

DO
RE
DE

AR
JO

EN
RU
[Q

LL
YO
ps

CA
O
=4 CA
3.0 LL
0l E
7 ps
]
G
O
NZ
AL
O
G
AR
2291.00 2.25 CÍ
A
2290.84
2291.00 2288.75
Figura 6.55 Inserción de gastos 3
2291.83
8. Calcular red
Calcular red > Cálculo hidráulico > Seleccione cualquier elemento de la red > Llene el formulario
“Cálculo-Configuración pluvial” y seleccione los criterios adecuados > Aceptar

> Aceptar tabla de gastos


> Guardar memoria de cálculo

Una vez que ha guardado su archivo, este se abrirá automáticamente.

9. Perfiles:
Ajustes de red > Perfil hidráulico > Generar perfil > Seleccione tramos > Enter > Marcar la opción
de “Dibujar perfil” > Aceptar > Configuración de perfil > Aceptar > Indique el punto de inserción

10. Plano configurado


Ventana gráfica de red
Presentación > Planos > Ventana gráfica de red > Seleccione red > Escala > Aceptar > Seleccione
primer punto > Seleccione segundo punto
pág. 154
MANUAL DE USUARIO

Ventana gráfica de perfil


Presentación > Planos > Ventana gráfica de perfil > Seleccione red > Aceptar > Seleccione perfil >
Escala > Aceptar > Seleccione primer punto > Seleccione segundo punto
Escala
Presentación > Planos > Escala gráfica > Seleccione estilo y tamaño de escala > Aceptar > Seleccione
una ventana gráfica > Indique el punto

pág. 155
MANUAL DE USUARIO

CROQUIS DE MACROLOCALIZACIÓN

2291.48
1.36
2290.12

2 CA
LL
E
VO
22 93.86
LC
2.00
ÁN 22 91.86
DE

2291.26 11
JO
RU
YO
1 CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN
1.36 2. O
2289.90 35 CA

C
LL

AD
-4

DO
E
GO
.0

AR

PE
NZ
0

EN
AL
5 -4

-
O
62

LL
6

30
AR G
-P

CA
.5 CÍ

0-
5 EA A
-4

0 .0
.0 DC
0

-3
1
0.2
-4

.88
6

.9 4
-P

89
EA

65
22
DC 2291.11 2292.06
1.46 2.39 SIMBOLOGÍA
C

2289.67
AL

2289.65 DATOS DE PROYECTO


LE

22 SAN ITAR IO
90
LA

Población de proyecto............................................. 465 hab.


.0
5
S

D otación.................................................................. 150 l/hab/día

6 62 %

4
Aportación (75%) 75

C
FL

0.
38

AD
.7 PLU VIAL
O

7 GPP C alle N ardos...................................................


RE

155 lps

PE
GPP C alle Las Flores.............................................. lps
-5 189
S

GPP C alle Volcá de Joruyo..................................... 200 lps


.1 CA

-
Aportación...............................................................
1 LL

61
Sistema................................................................... SEPA RADO
-4 E
VO
90 Fórmulas......................................................... MANN ING,HA RMON,R ACIONAL
6 .1

3-
Longitud total de la red........................................... 443.49 m ts.
-P LC
ÁN 4 GRAVEDAD

8 .5
Sistema de evacuación...........................................
EA -7 Sitio de vertido........................................................ PV

S
DE
.5

DO
DC C oeficiente de previsión.......................................... 1.50

-1
JO 0 C oeficiente de H armon........................................... 3.80 (adim ensional).

AR
RU -2
YO

.7 4

EN
VELOC ID AD ES
0.
58 0 Máxima...................................................... 5.0 m ts/seg.
O -P

LL
Mínima....................................................... 0.30 m ts/seg.
CA

49
22 EA

CA
89 LL GASTOS D E DISEÑO
.3
3
E
GO DC Mínimo.......................................................
Máximo extraordinario...............................
1.50 l.p.s.
363.55l.p.s.
NZ Material utilizado..................................................... PEAD CORRU GADO
AL C oeficiente de rugosidad (n de Manning)............... 0.010

7 2291.00
O
GA
RC SIMBOLOGÍA
2.25 ÍA
2291.00 2288.75 RED DE ATARJEA DE PROYECTO

2.25
2288.75 3 CABEZA DE ATARJEA

NUMERACIÓN A POZO
2291.83 13
1.10
2290.73 Long. - Pend. - Diám - Mat.
m - millar - c m - PEADC 7 8.6 9 - 4.00 - 2 0 - PE ADC

2132.14
Elevación de Terreno 2.51
Profundidad 2129.63
Elevación de Plantilla

SENTIDO DE FLUJO
2 4 7
CAÍDA LIBRE A POZO
0.45
2337.55
2,294.00
CAÍDA ADO SADA A POZO
2,293.00 0.70 2337.55
2,292.00
2,291.00 DATOS DE PROYECTO
2,290.00 Proyecto:

2,289.00 ALCANTARILLADO MIXTO

2,288.00
Ubic ación:
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 PUEBLA, PUE.

Longitud L = 112.35m L = 49.74m


Dependenc ia/Empresa:
Pendiente S = 4.00mill S = 18.53mill
HONORABLE AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE PUEBLA, PUE.
Díametro D = 45cm (18.00in) D = 60cm (24.00in)
Plano:
Profundidad ALCANTARILLADO MIXTO
1.36

2.39

2.09

de
Pozo Elaboró:
---------------

MTO
2,291.48

2,292.06

2,290.84

Elevación
de Dibujó:
Terreno ---------------

Escala:
01
2,290.12

2,289.67

2,288.75

1:500
Elevación
Arrastre
Acotación: Fec ha:
m J UNIO 2018
MANUAL DE USUARIO

Bibliografía

- Campos Aranda, D.F. (2010). Introducción a la hidrología urbana. (1ª ed.) San Luis Potosí,
México: Printego, Pedro Moreno.
- Chow, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Mc Graw-Hill, Santafé Bogotá, Colombia.
- Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Alcantarillado
Sanitario. CNA, 2015.
- Sotelo, G. (2009). Hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería, UNAM., México, D.F.
- Chow, V.T., R. Maidment, D. y W. Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. (1ª ed.) Edición de
Martha Ednad Suárez R. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
- Gaceta Oficial del D.F. (2004). “Normas Técnicas Complementarias para el diseño y ejecución de obras e
instalaciones hidráulicas“. Impresa por: Corporación Mexicana de Impresión“.
- Conde Rivera, R., Vita Garza, A.L., Castro Ortiz, V.A. & López Mejía, J.R. (2014). “Construcción
de curvas I-D-TR de las estaciones climatológicas de México con la base de datos SMN-CONAGUA“. (1ª
ed.) Puebla, México.
- Documentos UNAM, pág. Web:
http://dicyg.fi-c.unam.mx/~rruiz/Hidrologia/TEMA%20VII-1.pdf
http://www.dcb.unam.mx/users/angellbs/htm/GRUPO1/ARCHIVOS_VARIOS_G1/Py
E_T4.pdf

También podría gustarte