Está en la página 1de 2

6/5/2019 Cuenta

Salir de la sesión

Su registro se ha finalizado exitosamente. Abajo puede ver el resumen de su propuesta e imprimirla.


Estaremos comunicando los resultados de la selección de los participantes vía correo electrónico.
¡Saludos cordiales!
El Comité Organizador de JySALA

Nombre completo: Constanza Monterrubio Solis.


Grado: Doctorado
Institución: PUC Campus Villarrica
Código postal: 4930000
Ciudad: Villarrica
País: Chile
Fecha de nacimiento: 1982-05-17
Nacionalidad: Mexicana
Correo electrónico: constanza.monterrubio@gmail.com
Grupo de trabajo: Patrimonio alimentario, identidades y desigualdad social

Resumen

El término patrimonio biocultural hace referencia a la explícita relación entre el territorio, los ecosistemas y la
biodiversidad que contienen, en asociación con las culturas que los habitan, generando conocimientos y
cosmovisiones que son transmitidos a través de generaciones (Sánchez 2012; Gruber 2017). Una de las expresiones
más cotidianas del patrimonio biocultural se encuentra en los sistemas de alimentación locales. El alimento no sólo
cumple una función a nivel fisiológico, sino que está constituido por mezclas preparadas con una amplia gama de
ingredientes, métodos, significados, memorias, evocaciones, normas y prácticas que lo convierten en un hecho social
total (Mauss 1978 en Poulain 2002). Las huertas familiares , y los sistemas agroforestales de los que forman parte, son
laboratorios vivientes donde la diversidad local florece y se manifiesta a través de la presencia de variedades
tradicionales y de importancia en la seguridad alimentaria familiar rural, por lo que son clave para la conservación
in-situ de la diversidad biocultural (Nazarea 2006; Nazarea et al. 2013). A pesar de los procesos de homogenización
de la alimentación, las y los agricultores continúan con sus labores diarias intercambiando, renovando y conectando
semillas y memorias asociadas, desafiando la dinámica global (Nazarea 2006). El enfoque de resiliencia de los
sistemas alimentarios locales de esta investigación parte del supuesto de que el cambio es una condición constante de
todo sistema. La finalidad es comprender desde un enfoque relacional la interacción entre los elementos sociales
(cultura, agencia campesina, la interacción entre el contexto local y global) con los elementos ecológicos (estructuras
y dinámicas ecológicas) que permiten a los sistemas alimentarios locales adaptar, mantener y enriquecer su
funcionalidad frente al cambio (Darnhofer et al. 2016). En el sur de Chile, aún cuando el área de cultivos
tradicionales y anuales ha sido reducida significativamente, la agricultura campesina se mantiene como una fuente
importante de alimento para la economía rural (Kay 2002). Campesinos y pueblos originarios defienden sus medios
de vida y los recursos naturales de los cuales dependen frente a la desposesión de la tierra. Ciertamente, la respuesta
de los campesinos puede ser interpretada como una estrategia emergente para subsistir frente a los cambios
generados por las políticas neoliberales (Martinez-Alier 2013; Torres et al. 2013); por otro lado, la persistencia de las
prácticas culturales indígenas y la continuidad en el uso de semillas tradicionales locales puede ser explorada como
una respuesta ante los procesos históricos de racismo y neocolonialismo (Bengoa 1985). Las preguntas planteadas son
las siguientes: 1. ¿Cuán resilientes son la diversidad de cultivos y las prácticas asociadas a los sistemas alimentarios
locales en la región de la Araucanía? 2. ¿De qué manera los procesos socio-ecológicos regionales interactúan
(favoreciendo o deteriorando) dicha resiliencia? 3. ¿Cómo viven/interpretan las y los agricultores locales los procesos
de resiliencia y conservación del patrimonio biocultural alimentario? Esta investigación fue financiada por fondos

jysala2019esp.puec.unam.mx/planeacion/jysala/cuentaes.php 1/2
6/5/2019 Cuenta

públicos y se encuentra libre de conflictos de interés. De igual forma, fue realizada con el consentimiento informado y
previo de todas las y los participantes. Los métodos empleados incluyeron encuestas, entrevistas informales,
observación participativa y registro de diarios de alimentación para poder abordar la interacción entre la huerta y el
alimento. Se realizaron un total de 83 encuestas, y la observación participativa, así como las entrevistas a
profundidad ocurrieron en dos localidades con 17 familias. Los resultados aportan evidencia de que las dinámicas en
el territorio ocasionadas por el crecimiento urbano, la industrialización de la alimentación y la política pública han
ocasionado cambios en la diversidad de alimentos, así como la manera en que son procurados. Sin embargo, las
variedades de cultivos tradicionales son resistentes a diversos factores bióticos y abióticos, además de ser adaptables
y requerir de pocos insumos (Altieri and Merrick 1997). A esta resiliencia ecológica, se suma la capacidad de
adaptación de prácticas agrícolas mediante la integración o hibridación de saberes locales (Phillips-Howard y Kidd
1991). Este uso, continuidad y adaptación de la diversidad de semillas, así como la memoria y las prácticas culturales
se constituyen como la base de la resiliencia de los sistemas de alimentación locales frente a las fluctuaciones del
sistema-socio-ecológico (Jackson et al. 2007).

Palabras clave: Patrimonio alimentario; Araucanía chilena; huertas familiares; memoria biocultural; resiliencia

Solicitó la beca para el transporte y la inscripción

jysala2019esp.puec.unam.mx/planeacion/jysala/cuentaes.php 2/2

También podría gustarte