Está en la página 1de 46

MANUAL DE CORRESPONDENCIA

CAPÍTULO 2

CARTAS COMERCIALES DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

1. PARTES DE LA CARTA COMERCIAL ........................................................... 1


a. Fecha..........................................................................................................…1
b. Destinatario ................................................................................................... 1
(1) Personas, entidades o razones sociales comunes ................................ 1
(2) Profesionales ......................................................................................... 2
(3) El verbo concernir ................................................................................... 3
c. Dirección........................................................................................................ 3
(1) Direcciones con apartado ....................................................................... 3
(2) Direcciones dentro del territorio nacional ............................................... 3
(3) Direcciones con nombres de avenidas, calles y números ..................... 3
(4) Direcciones sin apartados dentro de la ciudad ...................................... 3
(5) Envíos con mensajero............................................................................ 4
(6) Envíos fuera del país.............................................................................. 4
d. Saludo o vocativo.......................................................................................... 4
e. Referencia o asunto...................................................................................... 5
f. Texto o cuerpo de la carta ............................................................................ 5
g. Despedida ..................................................................................................... 5
h. Bloque de firma ............................................................................................ 6
(1) Color de tinta........................................................................................... 6
(2) La antefirma............................................................................................ 6
(3) La firma o rúbrica.................................................................................... 6
i. Iniciales.......................................................................................................... 7
j. Anexos o adjuntos ........................................................................................ 7
k. Indicación de copias..................................................................................... 7
(1) Copias fotostáticas……………………………………………………….7
(2) Copia confidencial, copia ciega o copia vedada……………………...7
(3) Copia enviada fuera de la ACP………………………………………...8
l. Segundas páginas......................................................................................... 8
m. La diagramación o forma del escrito............................................................. 8
n. El doblado de la carta ................................................................................... 9
ñ. La dirección en el sobre................................................................................ 9

2. LAS CARTAS DIPLOMÁTICAS ....................................................................... 9


a. Cartas de Cancillería..................................................................................... 9
b. Cartas de Gabinete ...................................................................................... 9
c. Cartas autógrafas o epístolas ..................................................................... ..9
d. Notas verbales ............................................................................................ 10
e. Dirección en cartas diplomáticas ................................................................ 10
f. Formas de inicio.......................................................................................... 10
“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””.
Puede confirma la version vigente consultando en la Intranet.

ii 02/09/2009
Índice del Manual de Correspondencia Capítulo 2 - Continúa

g. Formas protocolares de despedidas .......................................................... 11

3. ANEXOS.
- Anexo A – Carta oficial fuera de la ACP (a empresa privada)...................... 14
- Anexo B - Ejemplo de carta dirigida a una Embajada................................... 15
- Anexo C - Ejemplo de carta para la Asamblea Nacional de Diputados........ 16
- Anexo D - Organizaciones o Instituciones Nacionales ................................. 17
- Anexo E - Organismos especializados (Internacionales).............................. 19
- Anexo F – Tabla de saludos.......................................................................... 21
- Anexo G - Trato oficial a cargos o títulos de dignidad .................................. 23
- Anexo H - Trato oficial a títulos o rangos militares........................................ 25
- Anexo I - Saludos a cargos religiosos ........................................................ 26
- Anexo J – Saludos a títulos profesionales..................................................... 27
- Anexo K - Tabla de despedidas .................................................................... 28
- Anexo L - Signos para indicar correcciones en los borradores ................... 30
- Anexo M – Lista de nombres de oficinas traducidos al idioma inglés........... 33

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””.


Puede confirma la version vigente consultando en la Intranet.

ii 02/09/2009
MANUAL DE CORRESPONDENCIA

CAPÍTULO 2

CARTAS COMERCIALES DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ

1. PARTES DE LA CARTA COMERCIAL.

La Autoridad del Canal de Panamá utiliza el estilo conocido como "BLOQUE O


BLOQUE EXTREMO". En este estilo todas las líneas de la carta se inician contra el
margen izquierdo. Las cartas para la firma del Administrador o el Subadministrador
deben constar de una página preferiblemente ó dos páginas como máximo. En cualquier
caso, los asuntos que requieran un análisis más extenso, se incluirán como adjuntos de
una carta, ya que no se considera “Carta” un documento que conste de más de dos
páginas.

a. Fecha. Escriba la fecha a 2" de la orilla superior del papel (doce líneas
aproximadamente). Ejemplo: 5 de septiembre de 2009

Según la Real Academia Española se deberá usar el artículo de al especificar


la fecha en documentos (cartas, memorandos, actas, cheques, cuentas, etc.).
Ejemplo: 14 de agosto de 2009.

En cambio cuando al escribir se hace referencia al año sin estar fechando un


documento o cuando se utiliza la palabra “año”, se usa el artículo del. Ejemplos: El 9
de diciembre del 2008 terminarán la construcción del museo. Celebraremos la llegada
del año 2010 en el Hotel Royal.

b. Destinatario. Debajo de la fecha, comenzando en el margen izquierdo de la


carta y con espacio prudencial (cuatro renglones si el cuerpo de la carta es grande y de
siete a diez renglones, si la carta es breve), se escribirá el nombre de la persona o
entidad a quien se dirige la carta (destinatario). La escritura de tal nombre debe hacerse
en forma clara y exacta, evitando usar abreviaturas.

En las cartas oficiales de la ACP el nombre del destinatario debe ir precedido de


un tratamiento de respeto, ya que la cortesía nos obliga a darle a todas las personas a
quienes nos dirigimos el tratamiento de respeto. Este tratamiento puede variar de una
persona a otra de acuerdo con determinadas situaciones. Veamos algunos casos:

(1) Personas, entidades o razones sociales comunes.

El nombre del destinatario en estos casos, va precedido del calificativo de


señor, señora, señorita o de sus respectivos plurales o abreviaturas. El tratamiento de
respeto puede ir en una sola línea si el nombre del destinatario es corto. Ejemplos:
Sr. Alexander Sanjur, Sres. Cochez y Cía., Srta. Marta Belén Meza, Sres. Ortíz y Soto.
“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””
Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

1
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

(2) Profesionales.

Cuando se trata de personas que ostentan categorías profesionales


permanentes o títulos académicos, se le debe colocar el distintivo correspondiente a su
profesión. Esos cargos y profesiones se indicarán siempre en forma abreviada.
Ejemplos: Dr. Isaías Madrid
Lic. José Eloy Hurtado

Si el destinatario, además de su título profesional desempeña una posición


política o administrativa de carácter transitorio, el calificativo correspondiente a su cargo
debe colocarse después de su nombre. Ejemplo: Dr. Gustavo García de Paredes
Rector de la Universidad de Panamá

Cuando el nombre del cargo o posición es corto, algunos redactores


acostumbran a escribirlo a continuación del nombre del destinatario, separados por una
coma. Se escribe con mayúscula la letra inicial del título.

Ejemplo: Sr. Luis Eduardo Cárdenas, Gerente


Canon Panamá, S.A.

Al dirigirse a las personas que ocupan cargos de cierta importancia en una


comunidad, el protocolo exige darles un tratamiento especial. Por ejemplo, a los
miembros de la Asamblea de Diputados, Órgano Judicial y Municipal se les da el título
de Honorable, cuya abreviatura puede ser H. u Hon. Para la primera autoridad del país,
Ministros de Estado y Cuerpo Diplomático se usará: Su Excelencia (S.E.). También en
el orden religioso hay un título para cada cargo o posición: Para dirigirse al Papa se usa
Su Santidad o Santo Padre (S.S., Sto. P.); para los obispos, Su Ilustrísimo (S. Ilmo.);
para los Cardenales, Su Eminencia (S. Em.); para los sacerdotes, Reverendo (Padre,
R.P., Rev. P., Rdo. P.). Ejemplos:

H. Dr. Arturo Hoyos


Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

S.E. Sr. Carlos Linares


Embajador de Panamá en el Perú

Ilmo. Sr. José Dimas Cedeño


Arzobispo de Panamá

Rdo. P. Luis Tejada


Cura Párroco de la Catedral Metropolitana

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

2
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

(3) El verbo concernir es defectivo.

Sólo se emplea en la tercera persona. Además es irregular. Se usa


mucho como encabezamiento de certificaciones que no van dirigidas a un destinatario
determinado y, por lo mismo, para estos casos debe emplearse el modo subjuntivo de
la siguiente manera:

A QUIEN CONCIERNA:
c. Dirección.

Debajo del nombre del destinatario, debe escribirse las indicaciones


necesarias para la localización del mismo.

(1) Direcciones con apartado.

Sres.
Eco Systems Corporation
Apartado Postal 0819-01091
El Dorado, República de Panamá

(2) Direcciones dentro del territorio nacional.

Si la carta es enviada dentro del territorio nacional, solamente es necesario


indicar, además de las señas, el nombre de la ciudad en donde habita.

Lic. Ernesto Reyes


Apartado Postal 457
Aguadulce

(3) Direcciones con nombres de avenidas, calles y números.

Sr. José Javier Romero


Vía Fernández de Córdoba, Edificio 4141
Panamá

(4) Direcciones sin apartado dentro de la ciudad de Panamá (internas).

En casos en que el remitente y el destinatario residan en la misma ciudad y


la carta se envía por correo a una compañía conocida, se indica la dirección (interna)
con las palabras "Ciudad". Ejemplo:

Richard Walters, Presidente


Cámara Americana de Comercio e
Industria de Panamá, Ciudad
“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””
Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

3
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

(5) Envíos con mensajero.

Si la carta se envía directamente con un mensajero, únicamente se


emplean las iniciales de las palabras en sus manos (E.S.M.) o en su despacho
(E.S.D.). Ejemplo:
Señor
Diógenes Hernández
E. S. D.

(6) Envíos fuera del país.

Si la carta es para el exterior, la dirección debe comprender el nombre de


la ciudad y el país de su destino. El nombre del país debe escribirse todo en
mayúsculas y debe ser colocado en la última línea. Ejemplo:

Sres. Almacén La Violeta y Cía.


Apartado Postal 0905
Lima
PERÚ

d. Saludo o vocativo.

Antes de empezar con el texto de la carta propiamente, se acostumbra a


escribir una frase de saludo que va seguida de dos puntos. Esta línea de respeto y
cordialidad para el destinatario da el tono de la carta. Se escribe partiendo del margen
izquierdo y a doble espacio a partir de la última línea de la dirección.

Las frases de saludo deben ser sencillas, respetuosas y expresadas de


acuerdo con los vínculos de amistad, trato o confianza que existan entre remitentes y
destinatarios. Ejemplos:

Estimados señores: Señores:


Apreciados amigos: Distinguido señor:
Señor Gerente: Estimado cliente:
Estimado señor Downs: Señorita Avilés:

No es correcto abreviar el tratamiento en el saludo, a menos que este tratamiento


vaya seguido del apellido. Se escribe con mayúscula la letra inicial de la primera palabra
del saludo y la de los apellidos.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

4
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

Ejemplos: Incorrectas Correctas

Estimado Sr.: Estimado señor:


Distinguida Sra.: Distinguida señora:
Estimado Señor Ruiz: Estimado señor Ruiz: / Estimado Sr. Ruiz

El saludo debe concordar con el nombre y tratamiento del destinatario.


Veremos algunos saludos oficiales y religiosos:

Ambas formas son correctas

Señor Embajador: Distinguido señor Embajador:


Señor Alcalde Municipal: Honorable Alcalde Municipal:
Honorable Representante: Señor Representante:
Su Santidad Ilustrísima: Santísimo Padre:
Ilustrísimo señor Obispo: Su Señoría Ilustrísima:
Reverendo Padre: Señor Cura Párroco:

e. Referencia o asunto.

Es la indicación resumida en muy pocas palabras de lo que se trata en el texto


de la carta. Es una guía muy útil, tanto para quien contesta la carta, como para quien
archiva la correspondencia. Se escribe a dos espacios después de la línea del saludo,
seguido por un doble espacio antes del primer párrafo del mensaje, ya que se considera
esta línea parte del cuerpo de la carta. Puede escribirse todo en mayúscula, o bien con
letra inicial mayúscula y las demás minúsculas y subrayarse. Ejemplo:
REFERENCIA: Pases de cortesía

f. Texto o cuerpo de la carta.

El contenido de la carta o asunto que se trata en la comunicación, es lo que


forma el cuerpo o texto del documento. Este debe estructurarse de tal manera, que haya
una garantía de que la carta provocará el deseo de ser leída.

g. Despedida.

En la correspondencia comercial de la ACP no se usan los "párrafos de


despedida". No debe escribirse, por ejemplo:

- "Con la seguridad de su justo reconocimiento, nos suscribimos


atentamente sus seguros servidores".

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

5
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

- "En espera de sus siempre gratas noticias, me reitero de ustedes su atento


servidor".

Basta con una breve línea para despedida. Al final de la despedida siempre debe
ir una coma.

Ejemplos: Atentamente, De usted atentamente,


Sinceramente, Muy atentamente,
Cordialmente, Sinceramente,

Nota: En las cartas diplomáticas si se acostumbra el uso del párrafo de despedida.

h. Bloque de firma.

La carta comercial de la ACP siempre debe incluir el bloque de firma. Este


indica quien es la persona que se responsabiliza de su contenido.

(1) Color de tinta: Los colores de tinta recomendados para la firma de las
cartas comerciales de la ACP son el negro y el azul. Estos se utilizan para garantizar
que las firmas sigan legibles al momento de fotocopiar documentos para el archivo o
referencias. No se deberá utilizar rojo, verde o cualquier otro color de tinta que no sean
los indicados.

(2) La antefirma: Esta constituye el nombre de la razón social o comercial


con que opera la compañía. En las cartas oficiales de la ACP la antefirma es omitida, ya
que el nombre de la empresa está impreso en el membrete. Solo se colocan el nombre
de la oficina o departamento posterior a la firma o rúbrica.

(3) La firma o rúbrica: Después de la despedida se dejan cuatro líneas para la


firma de quien remite la carta (con tinta negra o azul). Debajo se escribe el nombre del
firmante y debajo del nombre se escribe el cargo que desempeña en la ACP al
momento de la firma (Vicepresidente, Vicepresidente Ejecutivo, Gerente Ejecutivo, etc.)
y el nombre de la Sección, División, Departamento u Oficina, si este no está incluido en
el membrete de la carta. En el caso de que la carta deba ser escrita en el idioma inglés
(Ver lista de nombres oficiales de oficina traducidos al idioma inglés en el Anexo M).

Ejemplo: De usted atentamente, (Despedida)

(Espacio para la Firma)

Ing. Alberto Alemán Zubieta (Nombre)


Administrador (Posición/cargo al momento de firmar)

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

6
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

i. Iniciales.

Las cartas comerciales de la ACP deben incluir las iniciales que indican
quienes intervinieron en la escritura de la carta. Se colocan al margen izquierdo, dos
líneas después del título o cargo del firmante y suelen escribirse dos grupos de iniciales,
las primeras se indican con mayúsculas y son de la persona que ha redactado la carta, o
sea el firmante y las otras se indican con minúsculas y son de la persona que la prepara.
Esta practica sirve para deslindar responsabilidades.

Las iniciales de una y otra persona, en la ACP se deben separar por dos
puntos. Ejemplo:

EAC:hdar

j. Anexos o adjuntos.

Cuando hay documentos que acompañan la carta, se hace saber así al final
del mensaje, por medio de las palabras "anexos" o "adjuntos" o pueden emplearse sus
abreviaturas (adj.) o "incluso" (incl.) y a continuación se indica el detalle correspondiente
a los papeles que se incluyen. Si lo que se envía es más de un documento, debe
ponerse el número o cantidad que lo señale. Ejemplos:

Adj.: Lo arriba indicado

Incl.: 5
3 Juegos de planos del Edificio 714
1 Diapositiva
1 Mapa del Área de Balboa

k. Indicación de copias.

Algunas veces se envían copias de las cartas a otras personas o


departamentos. Esto se muestra escribiendo a dos espacios de la abreviatura de
adjunto.

(1) Copias fotostáticas: La indicación de copia se hace únicamente con una


c. (copia).

(2) Copia confidencial, copia ciega o copia vedada: Se usa cuando no se


desea que el destinatario se entere que una o más copias de la carta se ha enviado a
otra(s) persona(s). La indicación no se hace en el original, sino en las copias,
directamente con las iniciales cc o cv.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

7
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

Forma correcta

copia fotostática c.
copia ciega cc
copia vedada ccv

(3) Copia enviada fuera de la ACP: Cuando la copia de la carta va ser


enviada a una persona fuera de la ACP, se debe poner el nombre completo, su cargo o
título y la empresa donde trabaja. Ejemplos:

- Copia para: S.E. Lucinda Molinar, Viceministra de Educación


- Copia para: Lic. Hans Moller, Gerente General, Maersk Panamá, S.A.
- Copia para: Federico Humbert, Presidente, Banco General

Post Data o Post Scriptum (P. D. o P. S.): Es la última indicación que se hace en
la carta y sólo se debe usar en casos indispensables. Si al finalizar una carta usted nota
que involuntariamente omitió algo, es preferible volverla a escribir, pero si la persona que
firma la carta no está disponible para volver a firmar, o estará fuera por una cantidad
considerable de días, entonces se usará esta opción.

l. Segundas páginas.

Cuando una carta de la ACP contiene una comunicación extensa, cuyo texto
necesita una segunda página, ésta deberá encabezarse con el nombre del destinatario,
el número de la hoja y la fecha en forma vertical en el cual el encabezamiento se
presenta todo alineado al margen izquierdo, como el estilo bloque y en el siguiente
orden: Ejemplo:
Dr. Iván Espinosa
Página 2
10 de agosto de 2009

m. La diagramación o forma del escrito.

En la ACP el criterio de selección estética es el uso del estilo bloque. La ACP


utiliza el estilo Bloque Extremo que como su nombre lo indica, en esta carta todo el
escrito se presenta a modo de bloque, con un único margen izquierdo, sin sangrar los
renglones iniciales del párrafo; la fecha, incluso, se escribe desde la izquierda sin dejar
espacios. Se trata de un tipo de carta muy utilizado, ya que ahorra tiempo, porque es
más rápido de mecanografiar. No se debe justificar el margen derecho de una carta.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

8
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

n. El doblado de la carta.

El doblado de la carta depende del tipo o forma del sobre. Usualmente se


dobla en tres tercios a partes iguales, para sobres de tamaño carta y dejando el
destinatario expuesto si es un sobre con ventana. Si el sobre no lleva ventana, entonces
se procura hacer el doblés hacia la parte interna de la hoja, de manera que no se pueda
leer el contenido ni otros detalles de la carta.

ñ. La dirección en el sobre.

Escribir la primera línea de la dirección del destinatario en la línea 14 ó 15.


Se debe dejar cuatro pulgadas (4") de margen izquierdo. El estilo y la puntuación en el
sobre deben ser iguales al nombre y dirección interiores.

La dirección en todo sobre (chico o grande), se escribirá en estilo bloque sin


sangrías. Se presenta a espacio sencillo, cuando el destinatario consta de cuatro o más
líneas y a doble espacio, cuando el destinatario consta de tres líneas. La línea de
atención sólo se utiliza en la presentación del sobre cuando la carta se va a entregar
personalmente.

2. LAS CARTAS DIPLOMÁTICAS.

En la correspondencia diplomática están incluidas las cartas de Cancillería,


cartas de Gabinete, cartas autógrafas y las notas verbales.

a. Cartas de Cancillería.

Reciben también el nombre de cartas de ceremonia o de consejo.


Siguen formalidades estrictas y se usan casi exclusivamente en circunstancias
excepcionales que poco a poco va desapareciendo, sustituyéndose por las
menos complicadas, llamadas de Gabinete.

b. Cartas de Gabinete.

Son las que usualmente se utilizan para la correspondencia oficial entre


Jefes de Estado, tienen menos severidad en su redacción, más libertad en sus
fórmulas y su entrega es menos solemne.

c. Cartas autógrafas o epístolas.

Son las que un Jefe de Estado dirige a otro, y las mismas tratan sobre
asuntos concernientes a sus respectivos países; pero sin sujetarse a normas de
ceremonia y siguiendo sólo las normas usuales de cortesía.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

9
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

d. Notas verbales.

Se utilizan de embajada a embajada o de consulado a consulado. Su


característica principal es que van dirigidas a una sede diplomática o consular.
Es decir, que no van dirigidas a una persona en particular; son generalmente
impersonales. Estas notas no se firman como en las otras cartas, sino que al
finalizar el último párrafo lleva las iniciales manuscritas de la persona encargada
del despacho correspondiente.

e. Dirección en cartas diplomáticas.

En las cartas diplomáticas la dirección del destinatario debe ir cuatro


espacios debajo de la firma por motivos de seguridad para mantener la
confidencialidad del contenido de la misma a través de los sobres. (Ver Anexo B).

f. Formas de inicio.

Las formas de inicio de cartas para Autoridades Nacionales y el Cuerpo


Diplomático se describen a continuación, en estos ejemplos:

(1) Al Presidente de la República:


“Tengo el honor de dirigirme al Excelentísimo Señor Presidente con el fin
de . . . o …propósito de . . .

(2) A los Vicepresidentes de la República, Ministros de Estado,


Viceministros de Estado, Presidente de la Asamblea de Diputados, Presidente de
la Corte Suprema de Justicia, al Contralor General de la Republica, Embajadores
Acreditados ante el Gobierno de Panamá, y a los Directores de Organismos
Internacionales acreditados ante el Gobierno de Panamá:
“Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia con el fin de . . . o
…propósito de . . .

(3) Al Nuncio Apostólico (Decano del Cuerpo Diplomático), al


Arzobispo de Panamá:
“Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia Reverendísima con el fin
de . . . o …propósito de . . .

(4) A Directores Generales de Instituciones Autónomas, a Gerentes de


Instituciones, al Procurador General de la Nación / de la Administración, a otros
funcionarios y particulares:
“Tengo el agrado de dirigirme a usted con el fin de . . . o … propósito de... ”

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

10
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

g. Formas protocolares de despedidas.

A continuación listamos algunas formas protocolares de Despedida para


los oficios dirigidos a las Autoridades Nacionales:

(1) Al Presidente de la República: “Aprovecho la oportunidad para


presentarle (primera comunicación) o reiterarle (comunicaciones posteriores),
Excelentísimo Señor Presidente, las seguridades de mi más profundo respeto.”

(2) Al Vicepresidente de la República, al Presidente de la Asamblea


Legislativa, y al Presidente de la Corte Suprema de Justicia: “ Aprovecho la
oportunidad para presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia las seguridades de
mi más profundo respeto”.

(3) Al Ministro de Relaciones Exteriores, Ministros de Estado, Contralor


General de la Republica y ex Presidentes de la República de Panamá:
“Aprovecho la oportunidad para presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia las
seguridades de mi más alto aprecio y distinguida consideración.”

(4) Al Viceministro de Relaciones Exteriores y demás Viceministros del


Órgano Ejecutivo: “Aprovecho la oportunidad para presentar (o reiterar) a
Vuestra Excelencia las seguridades de mi distinguida consideración”.

(5) A los Vicepresidentes de la Asamblea de Diputados, Magistrados de


la Corte Suprema de Justicia, Presidente del Tribunal Electoral, Procurador
General de la Nación, Presidentes de los Tribunales Superiores: “Aprovecho la
oportunidad para presentarle (o reiterarle) las seguridades de mi más alta
consideración”.

(6) Al Secretario de Estado de Su Santidad: “Aprovecho la oportunidad


para presentar (o reiterar) a Vuestra Eminencia Reverendísima las seguridades
de mis mas profunda veneración”.

(7) Al Nuncio Apostólico, Internuncio Apostólico: “Aprovecho la


oportunidad para presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia Reverendísima las
seguridades de mi más alta consideración”.

(8) A los Arzobispos y Obispos: “Aprovecho la oportunidad para


presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia Reverendísima las seguridades de mi
respetuosa consideración”.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

11
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

(9) Al Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Secretario


General de la Organización de Estados Americanos, Directores de las
organizaciones internacionales y organismos especializados: “ Aprovecho la
oportunidad para presentarle (o reiterarle) a Vuestra Excelencia las seguridades
de mi más alta consideración”.

(10) A los funcionarios de la Cancillería que tienen categoría diplomática


de Embajadores o Ministros Plenipotenciarios según el Artículo 51 del Decreto
de Gabinete No. 35 de 10 de febrero de 1990: “Aprovecho la oportunidad para
presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia las seguridades de mi alta
consideración”.

(11) A los Magistrados del Tribunal Electoral y Magistrados de los


Tribunales Superiores: “Aprovecho la oportunidad para presentarle (o reiterarle)
las seguridades de mi estimación y distinguida consideración”.

(12) Al Procurador General de la Administración, Gobernadores de


Provincia, Alcaldes Municipales, Presidentes de los Consejos Municipales,
Cónsules, Vicecónsules y otros funcionarios de categoría análoga: “Aprovecho
la oportunidad para presentarle (o reiterarle) las seguridades de mi alta
consideración”.

(13) Directores de los principales departamentos y oficinas de los


distintos Ministerios, Rectores de Universidades, Gerentes o Directores de las
Instituciones autónomas o semi-autónomas, Presidentes de las Academias
Panameñas, Cónsules Generales y otros funcionarios de categoría análoga.
“Aprovecho la oportunidad para presentarle (o reiterarle) las seguridades de mi
estimación y distinguida consideración”.

(14) A toda clase de funcionarios no mencionados con anterioridad:


“Aprovecho la oportunidad para presentarle (o reiterarle) las seguridades de mi
consideración”.

(15) A los Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios y Enviados


Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios: “Aprovecho la oportunidad para
presentar (o reiterar) a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y
distinguida consideración”.

(16) A los Encargados de Negocios Extranjeros: “ Aprovecho la


oportunidad para presentar (o reiterar) a Vuestra Señoría las seguridades de
nuestra muy distinguida consideración”.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

12
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

(17) A los Encargados de Negocios y Encargados de Negocios ad


ínterin: “Aprovecho la oportunidad para presentar (o reiterar) a Vuestra Señoría
las seguridades de mi más distinguida consideración”.

(18) Para los Oficios Dirigidos a las Autoridades Extranjeras; A los


Ministros de Relaciones Exteriores, Embajadores Extraordinarios y
Plenipotenciarios, Secretario General de las Naciones Unidas y Ministros de
Estado de otros países: “Aprovecho la oportunidad para presentar (o reiterar) a
Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta consideración”.

(19) A cualesquiera otros funcionarios extranjeros no comprendidos


entre los anteriormente clasificados, con los que se cambie correspondencia:
“Aprovecho la oportunidad para presentarle (o reiterarle) las seguridades de mi
distinguida consideración”.

3. ANEXOS.

Las siguientes páginas son presentadas como referencias para uso rápido y
consultas. Las mismas contienen listados de organismos nacionales e
internacionales, organismos especializados, tablas de saludos y despedidas,
trato oficial a cargos de dignidad, saludos a títulos religiosos, títulos
profesionales y signos que se utilizan para indicar correcciones, los que servirán
para la redacción adecuada de la correspondencia oficial de la Autoridad del
Canal de Panamá.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

13
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO A

29 de marzo de 2010

Lic. Ernesto Alexander Meza


Majish Art & Design
Apartado Postal 0905-2916
Panamá, República de Panamá

Estimado licenciado Meza:

Solicitamos que se nos asigne un fotógrafo para cubrir la ceremonia de


conclusión de la primera etapa de trabajos de Ampliación del Canal, a llevarse a
cabo el 16 de mayo del 2010 en las Esclusas de Miraflores a las 9:00 a.m.

Le hacemos esta solicitud, según contrato ya establecido, No. 2009-16-036.

Agradecemos su atención a esta importante solicitud.

Atentamente,

Fernán Molinos
Vicepresidente
Oficina de Comunicación Corporativa

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

14
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO B

9 de diciembre de 2010

Distinguido señor Embajador:

Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia con el propósito de acusar


recibo de su atenta carta del 7 de diciembre de 2010, en la que me expresa su
mensaje de felicitaciones y deseos de éxitos por mi nuevo cargo.

Agradezco sus amables palabras y aprovecho la oportunidad para reiterar a


Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Respetuosamente,

Alberto Alemán Zubieta


Administrador

Su Excelencia
Lawrence Chewing Fábrega
Embajador
Representante Permanente de Panamá
ante la O.E.A.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

15
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO C

12 de agosto de 2009

Honorable Diputado
Leandro Ávila
Circuito 8-8
Asamblea Nacional de Diputados
E. S. D.

Distinguido señor Diputado:

Tengo el honor de dirigirme a usted con el propósito de acusar recibo de su atenta


carta del 8 de agosto en la que me expresa su mensaje de felicitaciones y deseos
de éxitos por mi nuevo cargo.

Agradezco sus amables palabras y aprovecho la oportunidad para reiterarle las


seguridades de mi consideración.

Respetuosamente,

Alberto Alemán Zubieta


Administrador

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

16
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO D
ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES NACIONALES

SIGLAS INSTITUCIONES NACIONALES


A.C.O.D.E.C.O Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la
Competencia
A.G.A.A.C. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comerciales
A.M.N. Asociación Médica Nacional
A.M.O.A.C.S.S. Asociación de Médicos Odontólogos y Profesionales Afines
A.M.P. Autoridad Marítima de Panamá
A.N.A.M. Autoridad Nacional del Ambiente
A.N.A.* Asociación Nacional de Asegurados
A.N.A.G.A.N. Asociación Nacional de Ganaderos
A.N.C.E.C Asociación Nacional contra el Cáncer
A.N.P.Y.M.E. Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas
A.T.T. Autoridad del Transito y Transporte
A,P,C, Asociación Panameña de Crédito
A.P.E.D.E. Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
A.P.E.X. Asociación Panameña de Exportadores
A. P. P. Asociación Panameña de Psicólogos
A.P.U.D.E.P. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá
A.V.A.P.P. Academia de Voluntarios de la Asociación Panameña de Psicólogos
B.D.A. Banco de Desarrollo Agropecuario
B.N.P. Banco Nacional de Panamá
C.A. Caja de Ahorros
C.A.M. Departamentos de Caminos, Aeropuertos y Muelles
C.A.P.A.C. Cámara Panameña de la Construcción
C.E.P. Colegio de Economistas de Panamá
C.I.C.A.P. Centro de Investigación y Capacitación de Administración
C.L.I.C.A.C. Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor
C.O.A.P.I.S. Cooperativa Nacional de Agricultores
C.O.B.A.P.A. Corporación Bananera de Panamá
C.O.M.I.B.A.N. Comisión Bancaria Nacional
C.O.N.A.S.E. Compañía Nacional de Aseguros
C.O.N.A.T.O. Consejo Nacional de Trabajadores Organizados
C.O.N.E.P. Consejo Nacional de la Empresa Privada
C.P.T.T. Central Panameña de Trabajadores del Transporte
C.S.S. Caja de Seguro Social
C.T.R.P. Confederación de Trabajadores de la República de Panamá
C.W.P. Cable and Wireless Panamá (Compañía de Teléfonos)
D.A.C. Dirección de Aeronáutica Civil

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

17
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

A N E X O D - Continúa
Organizaciones o Instituciones Nacionales – Continúa

SIGLAS INSTITUCIONES NACIONALES


D.E.P.A.T. Dirección Ejecutiva de los Asuntos del Tratado
D.E.X.A. Departamento de Expresiones Artísticas
D.I.G.E.D.E.C.O.M Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad
D.I.M.A. Dirección Metropolitana de Aseo
F.E.N.A.S.E.P. Federación Nacional de Servidores Públicos
I.N.A. Instituto Nacional de Agricultores
I.D.A.A.N. Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
I.D.I.A.P. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá
I.F.A.R.H.U. Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos
I.F.H.A. Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas
I.M.A. Instituto de Mercadeo Agropecuario
I.N.A.C. Instituto Nacional de Cultura
I.N.A.D.E.H. Instituto Nacional de Desarrollo Humano
I.N.R.E.N.A.R.E. Instituto de Recursos Naturales Renovables
I.P.A.T. Instituto Panameño de Turismo
I.P.C.E. Institución Panameña de Comercio Exterior
I.P.H.E. Instituto Panameño de Habilitación Especial
I.S.A. Instituto de Seguro Agropecuario
M.E.F. Ministerio de Economía y Finanzas
M.I.C.I. Ministerio de Comercio e Industrias
M.I.D.A. Ministerio de Desarrollo Agropecuario
M.I.D.E.S Ministerio de Desarrollo Social
M.I.T.R.A.B.S. Ministerio de Trabajo y Bienestar Social
M.I.V.I. Ministerio de Vivienda
M.O.P. Ministerio de Obras Públicas
M.P.U. Magisterio Panameño Unido
O.P.A.T. Organización Panameña Antituberculosa
S.A.N. Servicio Aéreo Nacional
S.I.N.A.P.E. Sindicato Nacional de Pequeña Empresa
S.I.N.A.P.R.O.C Sistema Nacional de Protección Civil
S.I.P. Sindicato de Industriales de Panamá
S.I.S. Sistema Integrado de Salud
S.P.I.A. Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos
U.N.A.P. Unión Nacional de Artistas Panameños
U.N.C.A.P. Unión Nacional de Corredores de Aduana de Panamá
U.P.E.B. Unión de Países Exportadores de Bananos
U.S.M.A. Universidad Santa Maria La Antigua

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

18
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO E

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS INTERNACIONALES

SIGLAS NOMBRE DE LOS ORGANISMOS


A.I.D. Agencia Internacional de Desarrollo
A.L.A.L.C. Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
B.I.D. Banco Internacional de Desarrollo
B.M. Banco Mundial
C.A.R.E. Unión Internacional para el Bienestar de la Infancia
C.C.I. Cámara de Comercio internacional
C.E. Comunidad Europea
C.E.E. Comunidad Económica Europea
C.E.L.A. Centro de Estudios Latinoamericanos
C.E.L.A.M. Consejo Episcopal Latinoamericano
C.E.P.A. L. Comisión Económica para la América Latina
C.E.S.N.U. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
C.F.I. Corporación Financiera Internacional
C.I.A.P. Consejo Interamericano de la Alianza para el Progreso
C.I.A.T. Centro Internacional de Agricultura Tropical
C.I.C.R. Comité Internacional de la Cruz Roja
C.I.E.C.C. Consejo Interamericano para Educación, Ciencia y Cultura
C.I.M. Comisión Internacional de la Mujer
C.O.I. Comité Olímpico Internacional
C.O.L.A.C. Confederación Latinoamericana de Cooperativas
C.O.T.A.L. Confederación de Organización Turística de Latinoamérica
C.R.E.A. Centro de Rehabilitación y Educación de Adictos
C.R.E.F.A.L. Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina
D.E.A. Agencia Antidroga Norteamericana
F.A.O. Organización para la Agricultura y la Alimentación
F.I.D.E.S. Federación Internacional de Seguros de Empresas
F.M.I. Fondo Monetario Internacional
G.M.T. Tiempo u hora del Meridiano de Greenwich
I.F.A.C. Federación Internacional de Contadores
I.F.I. Institución Financiera Internacional
I.N.C.A.E. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
I.N.T.E.L.S.A.T. Consorcio Internacional de Telecomunicaciones por Satélite
I.N.T.E.R.P.O.L. Policía Internacional
M.C.C. Mercado Común Centroamericano
O.A.C.I. Organización de Aviación Civil Internacional
O.E.A. Organización de Estados Americanos
O.I.C. Organización Internacional del Café
O.I.E.A. Organización Internacional de Energía Atómica

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

19
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

A N E X O E - Continúa

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS INTERNACIONALES – Continúa

SIGLAS NOMBRE DE LOS ORGANISMOS


O.I.T. Organización Internacional del Trabajo
O.L.A.D.E. Organización Latinoamericana de Energía
O.M.I. Organización Marítima Internacional
O.M.S. Organización Mundial de la Salud
O.N.U. Organización de Naciones Unidas
O.T.A.N. Organización del Tratado del Atlántico Norte
P.N.D. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
S.I.D.A. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
T.A.L.M. Tratado de Asistencia Legal Mutua
U.N.E.S.C.O. Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la
Ciencia y la Cultura
U.N.I.C.E.F. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
U.P.U. Unión Postal Universal
V.I.H. Virus de Inmunodeficiencia Adquirida

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

20
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO F

TABLA DE SALUDOS

Estos se deben utilizar en el saludo de las cartas.

TONO DEL SALUDO SALUDOS EN ESPAÑOL SALUDOS EN INGLÉS*


1. Personal: Informal: - Apreciado(a) (nombre de pila): - Hello:
Hay una relación - Querido(a) (nombre de pila): - Dear (Name):
personal entre el - Estimado(a) (nombre de pila): - My dear (Name):
remitente y el - Estimado(a)(s) amigo(a)(s): - Dear Friend:
destinatario: hay - Estimado(a) amigo(a) y - Hi:
mucha confianza. Compañero(a):
- Estimado(a) compañero(a) y
amigo(a):
2. Cordial: Amistoso y - Estimado(a) estudiante: - Dear student:
Respetuoso. Hay - Apreciado(a) señor(a) (Apellido): - Dear Mr. (last name):
una relación personal - Estimado(a) compañero(a): - Dear Mrs. (last name):
pero de respeto. - Mi estimado(a) doctor(a) (apellido): - Dear Ms. (last name):
- Mi distinguido(a) amigo(a): - Dear Dr. (last name):
- Mi querido maestro(a) y amigo(a): - My dear Mr. (last
- Mi querido don (nombre): name):
- Nuestro(a) muy querido(a)
maestro(a) y compañero(a):
3. Neutral: Amistoso - Estimado(a) señor(a) (apellido): - Dear Mr. (last name):
pero neutral: - Estimada señorita (apellido): - My dear Mr. (last
recomendado para - Estimados señores: name):
todas las cartas - Estimado(a) cliente(a): - Dear doctor:
menos las muy - Estimado señor y amigo: - My dear doctor:
formales. Pueden - Estimado(a) joven: - Dear doctor (last
usarse los saludos del - Estimado(a) cliente y amigo(a): name):
grupo No. 4. - Estimado(a) ex alumno(a): - Gentlemen:
- Estimado(a) compatriota:
- Estimado(a) colega:
- Estimado(a) doctor(a) (apellido):
- Estimado(a) licenciado(a) (apellido):
- Apreciado(a) doctor(a) (apellido):

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

21
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

A N E X O F - Continúa

TABLA DE SALUDOS – Continúa

TONO DEL SALUDO SALUDOS EN ESPAÑOL SALUDOS EN INGLÉS*


4. Educado. Neutral - Estimado(a) señor(a): - Dear Madam:
bastante formal, - Estimada señorita: - Dear Mr. (last name):
usado en - Estimado(a) señor(a) profesor(a): - Dear Mrs. (last name):
correspondencia - Estimado(a) señor(a) director(a): - Dear Miss (last name)
general de oficina. - Señor / Señora / Señorita / - Dear Ms. (last name):
Pueden usarse los Señores: - Dear Sir:
saludos del grupo - Estimado(a) (rango) (apellido): - My dear Sir:
No. 3. - Estimados señores:
- Muy estimado(a) señor(a):
- Apreciables señores:
- Distinguido(a) amigo(a):
- Mi distinguido(a) amigo(a): Ejemplos ilustrados en
- Apreciado(a) señor(a) (apellido): la página anterior
- Apreciado(a) señor(a):
- Distinguido(a) cliente(a) y amigo(a):
- Estimado(a) cliente(a) y amigo(a):
- Muy estimado(a) cliente(a):
5. Muy formal: Indica - Distinguido(a) señor(a): - Sir:
que el destinatario es - Distinguida señorita: - Dear (title):
de rango superior al - Distinguido(a) señor(a) (apellido): - Dear Sir:
del remitente. Usado - Distinguida señorita (apellido): - My dear Sir:
en correspondencia - Honorable (título del cargo): - Mr. (title):
de los consulados o - Honorable señor(a) (título del cargo) - My dear Mr. (title):
en el gobierno. - Honorable señor(a) (apellido) - - Dear Madam (title):
Honorable (título del cargo) - Excellency:
(apellido): - - Dear (title) surname):
Señor / Señora / Señorita / Señores:

Nota: Los saludos en inglés no necesariamente coinciden con los saludos en español.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

22
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO G

TRATO OFICIAL A CARGOS O TÍTULOS DE DIGNIDAD

Trato para ser utilizado en persona o en las direcciones de sobres y cartas. El trato
depende de la costumbre del país.

CARGOS O TÍTULO S DE DIGNIDAD SALUDOS APROPIADOS


Rey, Reina o Monarca - Su Majestad
Príncipe Real o Princesa Real - Su Alteza Real
Nobleza - Ilustrísimo señor(a) / Su señoría
Presidente(a) de un país - Excelentísimo Señor Presidente
- Señor(a) Presidente(a)
- Ciudadano Presidente
Funcionarios del Gabinete del - Honorable señor(a) (cargo)
Presidente - Señor(a) (cargo) / Señor(a)
- Señor(a) Secretario(a) de (Nombre)
Embajador(a), Cónsul(a), Diputado(a) - Excelencia / Su Excelencia
- Excelentísimo(a) señor(a)
- Excelentísimo(a) señor(a) Embajador(a)
- Excelentísimo señor Cónsul
- Excelentísima señora Consulesa o Cónsula
- Excelentísimo(a) señor(a) Diputado(a)
- Señor(a) Embajador(a)
- Señor Cónsul / Señora Consulesa o Cónsula
- Señor Diputado(a)
- Honorable Embajador(a)
- Honorable Cónsul, Consulesa o Cónsula
- Honorable Diputado(a)
Gobernador(a) - Honorable señor(a) Gobernador(a)
- Honorable gobernador (apellido)
- Señor Gobernador(a)
Funcionarios del Gabinete del - Honorable señor(a) (cargo)
Gobernador - Honorable señor(a) Secretario(a)
- Señor(a) Secretario(a) (nombre)
Ministro(a) (de cargo público) - Honorable señor(a) Ministro(a) / Su Excelencia
- Distinguido(a) señor(a) Ministro(a)
- Honorable Ministro(a)
- Señor(a) Ministro(a) de (nombre)

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

23
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

A N E X O G - Continúa

TRATO OFICIAL A CARGOS O TÍTULOS DE DIGNIDAD – Continúa

CARGOS O TÍTULOS DE DIGNIDAD SALUDOS APROPIADOS


Diputado(a), Senador(a), - Honorable señor(a) Diputado(a)
Representante /Senador(a)
- Honorable señor(a) Representante/
Senador(a)
- Honorable Diputado(a) / Representante
- Honorable Diputado(a) (apellido)
- Honorable Representante (apellido)
Alcalde, Alcaldesa - Honorable señor Alcalde o Alcaldesa
- Honorable Alcalde o Alcaldesa
- Honorable Alcalde(sa) Municipal
- Señor(a)
Juez(a) - Honorable señor(a) Juez(a)
- Honorable Juez(a)
- Su señoría
- Señor(a) Juez(a) del Tribunal (Supremo,
Superior, Distrito y Federal)

Información adicional:

1. Toda persona que ha ocupado un cargo de dignidad en el cual el trato oficial haya
sido de “honorable”, conservará el título Honorable, aún después de su retiro. El
nombre del cargo no se usará. Ejemplos:
Antes: Honorable Gobernador Gil - Después: Honorable Señor Gil
2. Si el estado civil de una mujer es el de soltera se escribe la palabra señorita.
3. Una persona que ha ocupado el cargo de Juez(a) y se jubila, retiene el título.
4. Si un saludo empieza con las palabras Estimado, Apreciado, etc. y le sigue un
título de cortesía, dignidad o universitario más el apellido, el título de cortesía o de
dignidad o universitario se escribe en minúsculas.
5. Aunque en algunos diccionarios aparecen los títulos Consulesa y Cónsula para
referirse a la mujer que tiene el cargo de Cónsul, en algunas embajadas utilizan el
título de Cónsul para el sexo femenino.

Nota: Los subrayados son los tratos oficiales comúnmente utilizados en nuestro país.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

24
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO H
TRATO OFICIAL A TÍTULOS O RANGOS MILITARES

Trato para ser utilizado en persona o en las direcciones de sobres y cartas.

TÍTULOS O RANGOS MILITARES SALUDOS APROPIADOS

General o Brigadier General - General (apellido)


Coronel o Teniente Coronel - Coronel (apellido)
Mayor - Mayor (apellido)
Capitán - Capitán (apellido)
Teniente / Subteniente - Teniente (apellido)
Sargento - Sargento (apellido)
Almirante / Vicealmirante - Almirante (apellido)
Comandante - Comandante (apellido)
Cadete - Cadete (apellido)

Información adicional:

1. En el saludo de personas con rango militar puede escribirse la palabra Estimado o


Apreciado. El título se escribe con letra inicial minúscula.
Ejemplo: Estimado general Romero o Estimado capitán Reyes:
2. Los oficiales de las fuerzas armadas que se retiran conservan el título del rango,
pero se debe indicar que están retirados. Ejemplo: Coronel José A. Vásquez,
Retirado
3. Los títulos de rangos militares en masculino se utilizan también para el sexo
femenino.
4. El título o cargo de Capitán se puede abreviar en el caso de rango militar, pero
nunca se abrevia al referirse al Capitán de un barco.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

25
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

AN EXO I

TRATO A CARGOS RELIGIOSOS

Trato para utilizar al conversar con la persona o en las direcciones de sobres o cartas.

CARGOS RELIGIOSOS SALUDOS APROPIADOS


Religión Católica: - Su Santidad Ilustrísima / Santísimo Padre
Papa - Beatísimo Padre / Excelencia
Cardenal - Ilustrísimo señor Cardenal
Príncipes de la Iglesia - Su Eminencia / Eminencia Reverendísima
Arzobispo - Excelencia Reverendísima
- Ilustrísimo señor Obispo
- Su Señoría Ilustrísima
- Excelentísimo señor Obispo
Prelados domésticos - Ilustrísimo Reverendísimo Monseñor
Monseñor - Reverendísimo Monseñor
Superiores de ordenes religiosas - Muy Reverendo Padre
Sacerdotes / Hermanos - Estimado Padre (apellido)
- Reverendo Padre / Hermano (nombre)
- Estimado Hermano (nombre)
Superioras de órdenes - Muy Reverenda Madre
- Reverendísima Madre / Reverenda Madre
Monjas o Hermanas - Estimada Sor (nombre)
Hermanas - Estimada Madre (apellido)
- Estimada Hermana / Hermana (nombre)
- Estimada Hermana (nombre)
Capellán - Capellán (apellido)
Párroco - Señor Párroco o Estimado señor Párroco
Diácono / Diaconisa - Estimado señor Diácono
- Estimada señora o señorita Diaconisa
Religión Protestante: Ministro(a) - Reverendo(a) (apellido)
Reverendo(a) - Reverendo(a) Hermano(a)
Pastor - Pastor (apellido)
Hermano(a) (saludos para todos los de
la congregación) - Hermano(a) (nombre)
Religión Judía: Rabí - Rabí (apellido) / Estimado Rabí (apellido)
Información adicional:

1. Al cargo religioso le puede preceder la palabra Estimado(a) o Apreciado(a).


2. Los títulos religiosos de Padre, Hermano(a), Sor. conservan la mayúscula
aunque le siga el apellido o nombre.

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

26
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO J
SALUDOS A TÍTULOS PROFESIONALES

Se deben utilizar en el saludo de las cartas.

Títulos profesionales Tipos de saludos

Licenciatura en Leyes - Estimado(a) licenciado(a) (apellido)

Licenciatura en Farmacia - Estimado(a) licenciado(a) (apellido)


Maestría en las diferentes ramas del saber - Estimado(a) magíster (apellido)
- Magíster (apellido) – En sobres y cartas
Doctor(a) en medicina y otras ramas del
saber - Estimado(a) doctor(a) (apellido)

Profesor(a) de colegio - Estimado(a) profesor(a) (apellido)

Profesor(a) de universidad - Estimado(a) profesor(a) (apellido)

Ingeniero(a) - Estimado(a) ingeniero(a) (apellido)

Información adicional:
Al título le puede preceder la palabra Apreciado(a), Querido(a), Distinguido(a)
Ejemplos: Apreciado doctor Rivera
Querida profesora Jones
Distinguido licenciado Vergara

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

27
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO K
TABLA DE DESPEDIDAS

Se deben utilizar en las despedidas de las cartas.

Tonos de la despedidas Despedidas en Español Despedidas en Inglés


1. Personal: Informal. Hay - Cariños, - Cheers,
una relación personal - Saludos, - Regards,
entre el remitente y el - Como siempre, - Best regards,
destinatario de mucha - Cariñosamente, / Con mucho cariño, - Best ever,
confianza. - Tu amigo(a), - As ever,
- Muy afectuosamente, - Kindest regards,
- Afectuosamente, - Kindest wishes,
2. Cordial. Amistoso y - Suyo, - Suyo afectísimo, -Yours,
respetuoso. Hay una - Su amigo, - Cordially,
relación personal, pero - Cordialmente, / Muy cordialmente, - Most cordially,
de respeto. - De usted cordialmente, - Cordially yours,
- Saludos cordiales,
- Le saluda,
- Suyo como siempre,
3. Neutral. Amistoso pero - Sinceramente, - Sincerely,
neutral. Recomendado - Muy sinceramente, - Sincerely yours,
para todas las cartas, - Suyo sinceramente, - Very sincerely,
menos las muy formales. - De usted sinceramente, - Most sincerely,
Pueden usarse también - Sinceramente suyo, -Very sincerely yours,
las despedidas del grupo - Most sincerely yours,
No. 4. - Yours sincerely,
4. Educado. Neutral pero - Muy atentamente, - Atentamente, - Very truly yours,
bastante formal. Usado - Suyo atentamente, - Yours very truly,
en la correspondencia - De usted atentamente, - Yours truly,
legal como en la - Le saluda atentamente,
correspondencia general - Respetuosos y atentos saludos,
de oficina. - Atentos saludos de,
- Quedo de usted atentamente,
- Quedo de usted cordialmente,
- Quedamos de ustedes atentamente,
- Quedamos de ustedes cordialmente,

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

28
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO K - Continúa

TABLA DE DESPEDIDAS

Se deben utilizar en las despedidas de las cartas.

Tonos de la despedidas Despedidas en Español Despedidas en Inglés


5. Muy formal. Indica que - Respetuosamente, - Respectfully,
el destinatario es de - Respetuosamente suyo, - Respectfully yours,
rango superior al - Muy respetuosamente, - Yours respectfully,
remitente. Usado en - Suyo respetuosamente, - Most respectfully,
correspondencia de - De usted respetuosamente, - Very respectfully,
consulados, en el - Con mucho respeto,
gobierno y las iglesias. - Le saludamos respetuosamente,

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

29
02/09/2009
02/09/2009
02/09/2009
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
BOARD OF DIRECTORS JD JUNTA DIRECTIVA (Presidente)
Secretary for BOD Affairs OS Secretaría de la Junta Directiva
Office of the Inspector General FG OFICINA DEL FISCALIZADOR GENERAL
ADMINISTRATOR AD ADMINISTRADOR
Deputy Administrator DA Subadministrador
Corporate Affairs CO Gestión Corporativa
Strategic Affairs and Productivity Team COES Equipo de Gestión Estratégica y Productividad
Interagency Affairs and Administrative Sección de Gestión Interinstitucional y
COIA
Coordination Coordinación Administrativa
Administrative Coordination COID Equipo de Coordinación Administrativa
Mail System Team COIC Equipo de Correos
Mail System - Atlantic Office COIC-ATL Equipo de Correos, Gatún
Social Responsibility Corporate Affairs COER Equipo de Responsabilidad Social Empresarial
Lands Management Unit COAT Unidad de Administración de Tierras
Protocol Unit COPR Unidad de Protocolo
OFFICE OF GENERAL COUNSEL AJ OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA
OFFICE OF CORPORATE OFICINA DE COMUNICACIÓN
CC
COMMUNICATIONS CORPORATIVA
Logistical Support Unit CCXA Unidad de Apoyo Logístico
Unidad de Administración del Centro de
Miraflores Visitors Center Management Unit CCVM
Visitantes de Miraflores
Comunication Section CCCO Sección de Comunicación
Production Section CCPR Sección de Producción
MARKET RESEARCH AND ANALYSIS OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
ME
OFFICE DE MERCADO
Information Resources Management Unit MEIR Unidad de Admin. de Recursos Informáticos
Pricing and Tolls Management Unit MEPT Unidad de Administración de Precios y Peajes
Customer Relations Unit MECR Unidad de Relaciones con los Clientes
Competitive Intelligence and Economic Unidad de Inteligencia Competitiva e
MECI
Research Unit Investigación Económica
Commercialization Unit MECU Unidad de Comercialización
Marketing Section MEMS Sección de Mercadeo
Liquid Bulk Segment MEML Segmento de Graneles Líquidos
Dry Bulk Segment MEMD Segmento de Graneles Secos
Line Services Segment MEMN Segmento de Servicios en Línea
Specialized Services Segment MEME Segmento de Servicios Especializados

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

33
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (2)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
DEPARTAMENT OF ADMINISTRATION DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y
FA FINANZAS
AND FINANCES
Administrative Unit FAXA Unidad Administrativa
Budget Unit FAXP Unidad de Presupuesto
Financial and Risk Administration División de Administración Financiera y de
FAF
Division Riesgos
Financial Analysis Section FAFA Sección de Análisis Financiero
Financing Administrative Section FAFF Sección de Administración del Financiamiento
Liquidity Administration Section FAFL Sección de Administración de Liquidez
Risk Transference Section FAFR Sección de Transferencia de Riesgo
Corporate Governance and Compliance Sección de Gobierno Corporativo y
FAFC
Section Cumplimiento
Accounting and Costs Division FAC División de Contabilidad y Costos
Information Resources Unit FACN Unidad de Apoyo Informático
Financial Information Team FACI Equipo de Información Financiera
General Accounting Section FACG Sección de Contabilidad General
Accounting Analysis Team FACT Equipo de Análisis Contables
Financial Applications Administration Team FACA Equipo de Admin. de Aplicaciones Financieras
Cost Administration Section FACC Sección de Administración de Costos
Accounts Receivable and Accounts Payable Sección de Cuentas por Cobrar y Pagar
FACO
Section
Accounts Receivable Unit FACB Unidad de Cuentas por Cobrar
Accounts Payable Unit FACS Unidad de Cuentas por Pagar
Payroll Section FACP Sección de Planillas
Payroll Analysis and Reports Unit FACL Unidad de Análisis e Informes de Planilla
Compensation Unit FACE Unidad de Compensación
Deductions Unit FACU Unidad de Deducciones
Administration and Budget Control División de Administración y Control del
FAP
Division Presupuesto
Budget Analysis Section FAPA Sección de Análisis del Presupuesto
Budget Analysis Section FAPP Sección de Administración del Presupuesto

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

34
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (3)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Purchasing, Warehousing, and Inventory División de Administración y Control del
FAA
Division Presupuesto
Exemption and Receipt Team FAAE Equipo de Exoneración y Recepción
Purchasing and Contracts Section FAAC Unidad de Contratación
Contracting Unit 1 FAAC-1 Unidad de Contratación 1
Contracting Unit 2 FAAC-2 Unidad de Contratación 2
Contracting Unit 3 FAAC-3 Unidad de Contratación 3
Unidad de Ventas y Disposición de Bienes
Sales and Excess Disposal Unit FAAD
Excedentes
Warehousing Section FAAL Sección de Almacenes
Inventory Management Section FAAI Sección de Administración de Inventarios
Technology Division FAI División de Tecnología
Systems Security Unit FAIS Unidad de Seguridad de Sistemas
Services Operations Unit FAIP Unidad de Operaciones de Servicios
Technologic Services Operations, Atlantic Unidad de Operaciones de Servicios
FAIA
Unit Tecnológicos Atlántico
Electronic Services Unit FAIE Unidad de Servicios Electrónicos
Information Services Unit FAIF Unidad de Servicios Informáticos
Telecommunications Services Unit FAIT Unidad de Servicios de Telecomunicaciones
Technologic Services Section FAIG Sección de Gestión de Servicios Tecnológicos
Unidad de Administración de Recursos
Technologic Resources Administration Unit FAIR
Tecnológicos
Unidad de Administración de Información y
Information and Records Management Unit FAIH
Archivos
Systems Engineering Section FAII Sección de Ingeniería de Sistemas

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

35
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M- Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (4)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
DEPARTAMENTO DE RECURSOS
DEPARTMENT OF HUMAN RESOURCES RH
HUMANOS
Administrative Unit RHXA Unidad Administrativa
Budget Unit RHXP Unidad de Presupuesto
Employee Affairs Division RHR División de Relaciones con la Gente
Corporate Labor Relations Section RHRL Sección de Relaciones Laborales Corporativas
División de Servicios de Recursos
Human Resources Services Division RHS
Humanos
Logistics and Administrative Support Unit RHSL Unidad de Logística y Apoyo Administrativo
Employee Recruitment, Classification and Sección de Reclutamiento, Clasificación y
RHSR
Labor Documentation Documentación Laboral
Applicants Services, Induction and Unidad de Atención a Solicitantes, Admisión y
RHSA
Documentation Documentación
Recruitment and Placement Unit RHSE Unidad de Reclutamiento y Clasificación
Health, Wellness and Occupational Security Sección de Salud, Bienestar y Seguridad
RHSS
Section Ocupacional
Unidad de Bienestar y Acondicionamiento
Employee Wellness and Fitness Unit RHSF
Físico
Safety and Industrial Hygiene Unit RHSH Unidad de Seguridad e Higiene Industrial
Employee Health and Wellness Unit RHSB Unidad de Salud y Bienestar Laboral
Training Section RHSC Sección de Capacitación
Maritime Training Unit RHSM Unidad de Adiestramiento Marítimo
Unidad de Capacitación Industrial y de
Industrial and Safety Training Unit RHSI
Seguridad
Professional Development Unit RHSP Unidad de Desarrollo Profesional
President Rodolfo F. Chiari Library RHST Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari
Organizational Capacity Division RHC División de Capacidad Organizacional
Policy, Programs, and Audits Section RHCP Sección de Políticas, Programas y Auditoría
Incentive Awards Unit RHCI Unidad de Incentivos
Organizational Development Section RHCD Sección de Desarrollo Organizacional
Human Resources Planning and Systems Sección de Planificación y Sistemas de
RHCE
Section Recursos Humanos
Management Information Systems Unit RHCS Unidad de Sistemas de Información Gerencial

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

36
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (5)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
DEPARTAMENT OF ENGINEERING AND DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y
IA
PROGRAM ADMINISTRATION ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS
Administrative Unit IAXA Unidad Administrativa
External Consultants IAXE Consultores Externos
Quality Assurance Unit IAXC Unidad de Aseguramiento de Calidad
División de Administración del Proyecto
Locks Project Management Division IAE
de Esclusas
Locks Design Section IAED Sección de Diseño de Esclusas
Locks Project Management – Pacific Section Sección de Administración del Proyecto
IAEP
de Esclusas - Pacífico
Sección de Administración del Proyecto
Locks Project Management - Atlantic IAEA
de Esclusas – Atlántico
Project Management Division IAP División de Administración de Proyectos
Projects Control Team IAPC Equipo de Control de Proyectos
Dredging Project - Atlantic IAPD-ATL Equipo de Dragado del Atlántico
Dredging Project - Pacific IAPD-PAC Equipo de Dragado del Pacífico
Gatun Lake and Cut Dredging Project IAPD-LAG Equipo de Dragado del Lago Gatún y Corte
IAPE-
Dry Excavation Project PAC-1/PAC-3 Equipo de Excavación Seca CAP-1 / CAP-3
CAP1/CAP3
Dry Excavation Project PAC-2/PAC-4 IAPE-CAP2 Equipo de Excavación Seca CAP-2 / CAP-4
Engineering Division IAI División de Ingeniería
Administrative Unit IAIX Unidad Administrativa
Coordination and Specifications Unit IAIE Unidad de Coordinación de Especificaciones
Design and Administrative Support Unidad de Coordinación de Diseños y Apoyo
IAIA
Coordination Unit Administrativo
Civil Engineering Section IAIC Sección de Ingeniería Civil
Civil and Environmental Engineering Unit IAIC-CAM Unidad de Ingeniería Civil y Ambiental
Structural Engineering Unit IAIC-EST Unidad de Ingeniería Estructural
Hydraulic Engineering Unit IAIC-HID Unidad de Ingeniería Hidráulica
Mechanical and Electrical Engineering
IAIM Sección de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Section
Machine Design Unit IAIM-DIS Unidad de Diseño de Máquinas
Unidad de Ingeniería Eléctrica y
IAIM-ELE Unidad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Electrónica
Mechanical Systems Unit IAIM-SIM Unidad de Sistemas Mecánicos
Maintenance Engineering Unit IAIM-MAN Unidad de Ingeniería de Mantenimiento

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

37
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (6)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Geotechnical Engineering Section IAIG Sección de Ingeniería Geotécnica
Geotechnical Engineering Unit IAIG-GEO Unidad de Ingeniería Geotécnica
Geology Unit IAIG-GEL Unidad de Geología
Soils and Materials Laboratory IAIG-LAB Unidad de Laboratorio de Suelos y Materiales
Drilling and Exploration Unit IAIG-PER Unidad de Perforación y Exploración
Cost Engineering Section IAIO Sección de Ingeniería de Costos
Estimates Unit IAIO-EST Unidad de Estimados
Cost Risk Analysis Unit IAIO-ARC Unidad de Análisis de Riesgo de Costos
Topography, Hydrography, and Cartography Sección de Topografía, Hidrografía
IAIT
Section y Cartografía
Topography Section IAIT-TOP Unidad de Topografía
Hydrography Unit IAIT-HID Unidad de Hidrografía
Cartography Unit IAIT-CAR Unidad de Cartografía
Geodetic Unit IAIT-GEO Unidad de Geodesia
Project Resource Planning and Control División de Planificación de Recursos
IAR
Division y Control de Proyectos
Administrative Support Unit IARA Unidad de Apoyo Administrativo
Sección de Seguimiento y Control
Follow-up and Project Control Section IARI
de Proyectos
Budget and Costs Team IARS-PCI Equipo de Presupuesto y Costos
Project Follow Up Team IARS-SPR Equipo de Seguimiento de Proyectos
Document Control Team IARS-DOC Equipo de Control de Documentos
Control Systems and Projects Team IARS-SCP Equipo de Sistemas de Control de Proyectos
Sección de Comunicación y Documentación
Communication and Documentation Section IARC
Histórica
Environmental Management and Follow Up IARM Sección de Manejo y Seguimiento Ambiental
Sección de Seguridad Ocupacional
Industrial Hygiene Projects Section IARH
de Proyectos
División de Administración de Contratos
Civil Works Contract Administration IAC
de Obras Civiles
Project Risk Team IACR Equipo de Riesgos de Proyectos
Expansion Contracts Team IACA Sección de Asesoría Legal de Contratos
Contracts General Counsel Section IACL Sección de Asesoría Legal de Contratos
Construction Contracts Administration Sección de Administración de Contratos
IACC
Section de Construcción

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

38
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (7)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
DEPARTMENT OF OPERATIONS OP DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
Employee Relations and Administrative Unit OPXL Especialista en Relaciones Obrero-Patronales
Administrative Office OPXA Unidad Administrativa
Board of Local Inspectors OPXI Presidente de la Junta de Inspectores
Maritime Safety Unit OPXI-S Unidad de Seguridad Marítima
Management Resources and Investment Sección de Recursos Gerenciales
OPXR
Program Section y Programa de Inversión
Budget Unit OPXR-P Unidad de Presupuesto
Investment Program Unit OPXR-I Unidad de Programa de Inversiones
Information and Technology Unit OPXR-T Unidad de Informática y Tecnología
Operations Analysis Unit OPXR-O Unidad de Análisis de Operaciones
ISO Systems Management Unit OPXR-ISO Unidad de Sistemas de Gestión de la Calidad
Locks and Facilities Maintenance División de Esclusas y Mantenimiento de
OPE
Division Instalaciones
Administrative Unit OPEX-A Unidad Administrativa
Budget Unit OPEX-P Unidad de Presupuesto
Unidad de Administración de Proyectos
Project Management and Planning Unit OPEI
y Planificación
Facilities Management Section Unit OPED Unidad de Administración de Instalaciones
Sección de Esclusas del Pacífico, Edif. 6, P.
Pacific Locks Section OPEP
Miguel
Administrative Unit OPEP-AA Unidad Administrativa
Miraflores Maintenance Unit OPEP-MM Unidad de Mantenimiento de Miraflores
Miraflores Operations Unit OPEP-MO Unidad de Operaciones de Miraflores
Pedro Miguel Maintenance Unit OPEP-PM Unidad de Mantenimiento de Pedro Miguel
Pedro Miguel Operations Unit OPEP-PO Unidad de Operaciones de Pedro Miguel
Facilities Maintenance and Civil Works Sección de Mantenimiento de Instalaciones
OPEM
Section y Obras Civiles
Administrative Unit OPEM-AA Unidad Administrativa
Sanitation and Vector and Vegetation Unidad de Saneamiento, Control de Vectores
OPEM-S
Control Unit y Vegetación
Unidad de Construcción y Mantenimiento
Exterior Construction and Mant., Pacific OPEM-P
de Exteriores del Pacífico
Unidad de Mantenimiento de Edificios
Buildings Maintenance and Contracts Unit OPEM-E
del Pacífico

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

39
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (8)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Unidad de Construcción y Mantenimiento
Exterior Construction and Mant., Atlantic OPEM-A
de Exteriores y Edificios del Atlántico
Atlantic Locks Section OPEA Sección de Esclusas de Atlántico
Administrative Unit OPEA-AA Unidad Administrativa
Gatun Maintenance Unit OPEA-M Unidad de Mantenimiento de Gatún
Gatun Operations Unit OPEA-O Unidad de Operaciones de Gatún
Traffic Operations Division OPT División de Operaciones de Tránsito
Administrative Unit OPT-A Unidad Administrativa
Budget Unit OPTX-P Unidad de Presupuesto
Analysis and Processes Unit OPTA Unidad de Análisis y Procesos
Canal Port Captains, Southern District OPTS Sección de Capitanía de Puerto, Sur
Canal Port Captains, Northern District OPTN Sección de Capitanía de Puerto, Norte
Pilots Section OPTP Sección de Prácticos
Administrative Unit OPTP-A Unidad Administrativa
Maritime Traffic and Admeasurement Sección de Tráfico Marítimo y Arqueo
OPTC
Section
Admeasurement Unit OPTC-A Unidad de Arqueo
Marine Traffic Control Unit OPTC-T Unidad de Control de Tráfico Marítimo
Towboat Section OPTR Sección de Remolcadores
Administrative Unit OPTR-A Unidad Administrativa
Unidad de Operaciones. de Remolcadores
Towboat Operations Unit, Southern District OPTR-S
Sur
Towboat Operations Unit, Northern District OPTR-N Unidad de Oper. de Remolcadores Norte
Transportation and On-Deck Assistance Sección de Transporte y Asistencia
OPTM
Section de Cubierta
Administrative Unit OPTM-A Unidad Administrativa
Unidad de Operaciones de Lanchas
Launch Operations, Southern District OPTM-S
y Pasacables, Sur
Unidad de Operaciones de Lanchas
Launch Operations, Northern District OPTM-N
y Pasacables, Norte OPTM-N
Land Transportation Unit OPTM-T Unidad de Transporte Terrestre, OPTM-T
Dredging Division OPD División de Dragado
Administrative Unit OPDX-A Unidad Administrativa
Budget Unit OPDX-P Unidad de Presupuesto
Unidad de Administración de Proyectos e
Project Management and Inventory OPDI
Inventarios

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

40
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (9)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Support Section OPDA Sección de Apoyo
Mechanics Shop OPDA-M Taller de Mecánica
Carpenter Shop OPDA-C Taller de Carpintería
Machine Shop OPDA-T Taller de Tornería OPDA-T
Welding Shop OPDA-S Taller de Soldadura OPDA-S
Marine Signaling Unit OPDA-SM Unidad de Señalización Marítima
Electrical Shop OPDA-SME Taller de Electricidad
Paint Shop OPDA-SMP Taller de Pintura
Signaling Shop OPDA-SMS Taller de Señalización
Launch Unit OPDA-L Unidad de Lanchas
Coordination and Communications Unit OPDA-COM Unidad de Coordinación y Comunicaciones
Towboat Unit OPDD-R Unidad de Remolcadores
Dredging and Cranes OPDD Sección de Dragado y Grúas
Cutter Suction Dredge Mindi OPDD-DM Draga de Corte Succión Mindi
Dredge Rialto M. Christensen OPDD-DR Draga Rialto M. Christensen
Dredge IL Principe OPDD-DP Draga IL Príncipe
Crane Unit OPDD-GR Unidad de Grúas
Sección de Perforación y Voladura OPDV
Drilling and Blasting Section OPDV
(OPDV-VT
Drill Barge Baru OPDV-BB Barcaza de Perforación Barú OPDV-BB
Drill Barge Thor OPDV-BT Barcaza de Perforación Thor OPDV-BT
Land Drilling and Blasting Unit OPDV-VT Unidad de Perforación y Voladura Terrestre
Fleet and Equipment Maintenance División de Mantenimiento de Flotas y
OPM
Division Equipos
Administrative Unit OPMX-A Unidad Administrativa
Budget and Timekeeping Unit OPMX-P Unidad de Presupuesto y Tiempo OPMX-P
Technology Unit OPMX-I Unidad de Informática
Acquisitions Unit OPMX-D Unidad de Adquisiciones
Fleet Management Section OPMA Sección de Administración de Flotas
Floating Equipment Maintenance Section OPMF Sección de Mantenimiento de Equipo Flotante
Machine Engineering Unit , Southern Unidad de Ingeniería de Máquinas, Sur
OPMF-I
District
Industrial and Small Vessels Maintenance Sección de Mantenimiento Industrial y
OPMI
Section Embarcaciones Menores
Engineering and Naval Architecture Section OPMN Sección de Ingeniería y Arquitectura Naval
Plant Engineering Unit OPMN-I Unidad de Ingeniería de Planta OPMN-I

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

41
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (10)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Land Maintenance Section OPMT Sección de Mantenimiento Terrestre
Repair Unit, Southern District OPMT-S Unidad de Reparación, Sur
Repair Unit, Northern District OPMT-N Unidad de Reparación, Norte
Project Management Section OPMP Sección de Gestión de Proyectos
Planning and Management Unit OPMP-E Unidad de Planeación y Gestión
Protection and Emergency Response División de Protección y Respuesta a
OPP
Division Emergencias
Administrative Unit OPPX-A1 Unidad Administrativa
Administrative Unit OPPX-A2 Unidad Administrativa
Budget Unit OPPX-P Unidad de Presupuesto
Liaison and Information Analysis Unit OPPE Unidad de Enlace y Análisis de Información
Unidad de Seguridad y Sistemas
Safety and Specialized Systems Unit OPPS
Especializados
Prevention and Oil Spill Control OPPD Sección de Prevención y Control de Derrames
Planning, Preparedness, and Emergency Unidad de Planificación, Preparación y
OPPD-P
Response Unit Respuesta a Emergencias
Unidad de Control y Respuesta a
Pollution Control and Response Unit OPPD-C
Contaminación
Protection and Surveillance Section OPPV Sección de Protección y Vigilancia
Protection and Surveillance Unit, Southern Unidad de Protección y Vigilancia, Sur
OPPV-S
District
Protection and Surveillance Unit, Northern Unidad de Protección y Vigilancia, Norte
OPPV-N
District
Fire Emergency Section OPPB Sección de Bomberos
Fire Emergency Operations, Southern Unidad de Operaciones de Bomberos, Sur
OPPB-S
District
Fire Emergency Operations, Northern Unidad de Operaciones de Bomberos, Norte
OPPB-N
District
ENVIRONMENT, WATER, AND ENERGY DEPARTAMENTO DE AMBIENTE, AGUA Y
EA
DEPARTMENT ENERGÍA
Unidad Administrativa
Administrative Unit EAXA
Projects and Budget Unit EAXP Unidad de Proyectos y Presupuesto
Information Technology Unit EAXP-I Unidad de Informática
Environment Division EAC División de Ambiente

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

42
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (11)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Unidad de la Secretaría de la Comisión
Secretary for ICPCW Affairs Unit EACC Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica
del Canal de Panamá
Management, Budget and Information Unidad de Administración, Presupuesto e
EACX
Technology Unit Informática
Administrative Unit EACX-A Unidad de Administración
Budget Unit EACX-P Unidad de Presupuesto
Information Technology Unit EACX-I Unidad de Informática
Socioenvironmental Management Unit EACG Sección de Gestión Socio Ambiental
Watershed Management Unit EACG-MC Unidad de Manejo de Cuenca
Environmental Policy and Programs Unit EACG-PP Unidad de Políticas y Programas
Water Quality Unit EACG-CA Unidad de Calidad de Agua
Hydric Resources Section EACR Sección de Recursos Hídricos
Hydrology Operations Unit EACR-HO Unidad de Hidrología Operativa
Hydrology and Meteorology Team EACR-HM Equipo de Hidrología y Meteorología
Water Division EAA División de Agua
Administrative Unit EAAX-A Unidad de Administración
Budget Unit EAAX-P Unidad de Presupuesto
Information Technology Unit EAAX-I Unidad de Informática
Pacific Water Section EAAP Sección de Agua del Pacífico
Miraflores Filtration Plant EAAP-PM Planta Potabilizadora de Miraflores
Mendoza Filtration Plant EAAP-PE Planta Potabilizadora de Mendoza
Chilled Water Plant EAAP-AF Planta de Agua Fría
Mechanical Maintenance, Pipe, and Unidad de Mantenimiento Mecánico, Tuberías
EAAP-MT
Instrument Unit e Instrumentos
Atlantic Water Section EAAA Sección de Agua del Atlántico
Planta Potabilizadora de Monte
Mt. Hope Filtration Plant EAAA-ME
Esperanza
Unidad de Mantenimiento Mecánico, Unidad de Mantenimiento Mecánico, Tuberías
EAAA-MT
Tuberías e Instrumentos e Instrumentos

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

43
02/09/2009
Manual de Correspondencia Capítulo 2

ANEXO M – Continúa
LISTA DE NOMBRES DE OFICINA TRADUCIDOS AL IDIOMA INGLÉS (12)

Sigla
Nombre de la Oficina en Inglés Nombre de la Oficina
Oficial
Energy Division EAE División de Energía
Administrative, Budget, and Information Unidad de Administración, Presupuesto e
EAEX
Technology Unit Informática
Administrative Unit EAEX-A Unidad de Administración
Budget Unit EAEX-P Unidad de Presupuesto
Information Technology Unit EAEX-I Unidad de Informática
Power Section EAEG Sección de Generación
Thermal Plants Unit EAEG-GT Unidad de Plantas Térmicas
Hydro Plants Unit EAEG-GH Unidad de Plantas Hidroeléctricas
Dispatching Unit EAEG-DE Unidad de Despacho de Energía
High Voltage Section EAEA Sección de Alto Voltaje
Maintenance Unit, Pacific EAEA-AP Unidad de Mantenimiento, Pacífico
Maintenance Unit, Atlantic EAEA-AA Unidad de Mantenimiento, Atlántico
Low Voltage Section EAEB Sección de Bajo Voltaje
Service Unit EAEB-SE Unidad de Servicios
Maintenance Unit EAEB-MA Unidad de Mantenimiento

“Documento controlado – válido solo a la fecha que aparece en el documento””


Puede confirmar la versión vigente consultando en la Intranet.

44
02/09/2009

También podría gustarte