Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

UMECIT
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPIDEMIOLOGÍA

PROFESORA:
BRENDA SOBENIS

ESTUDIANTES:
FLOR CORTEZ 8-369-212
FRANCISCA MENDOZA 9-216-895
MARÍA SANTOS 8-877-699

TEMA:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA


DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS DE MIEMBRO SUPERIOR Y
COLUMNA EN LA AUTORIDAD DE ASEO
INTRODUCCIÓN

El propósito al desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica en ergonomía


debe estar enfocado en controlar y vigilar los aspectos relacionados con el
ambiente de trabajo y la salud del trabajador en la empresa, identificando,
evaluando e interviniendo los factores de riesgo en las diferentes
áreas/secciones a través de la recolección sistemática, continúa y oportuna de
información con el fin de prevenir enfermedades de origen osteomuscular en la
población trabajadora. Estas patologías constituyen un conjunto de
enfermedades de los sistemas músculo–esquelético, caracterizados por
molestia, debilidad, incapacidad para ejercer movimiento o trabajo y dolor
continuo.
Los desórdenes músculos esqueléticos (DME), son un grupo de problemas que
afectan de forma importante la salud de los trabajadores en Panamá y en el
mundo. De acuerdo con las investigaciones de las condiciones de salud y el
trabajo en Panamá, los factores de riesgo más frecuentemente mencionados con
las condiciones de trabajo, fueron los ergonómicos (movimientos repetitivos,
posturas mantenidas, posturas que producen cansancio o dolor, trabajo
monótono, cambios en los requerimientos de tareas, manipulación y
levantamiento de pesos)

Las condiciones ergonómicas desfavorables presentes en el medio laboral


facilitan la aparición de las afecciones del sistema músculo esquelético, las
cuales deben ser estudiadas como un síndrome complejo y multicausal que
requiere de una vigilancia epidemiológica de su efecto temprano sobre un
trabajador sano.

La vigilancia epidemiológica entonces, constituye una estrategia que permite


identificar e intervenir los factores de riesgo que ocasionan enfermedades
laborales, que requiere de un sistema de información organizado para la toma
de decisiones para el control de los riesgos resultantes de las evaluaciones de
las condiciones de trabajo y de la salud.
1. Metas

1. Evaluar el 80% de los puestos de trabajo del área administrativa.


2. Cubrir con las actividades del programa al 100% de la población de riesgo
alto medio para lesiones de espalda y de miembros superiores.
3. Establecer un sistema de información real, realizando seguimiento a casos
positivos y/o sospechosos de las patologías relacionadas.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERAL

Diseñar e implementar un sistema de vigilancia epidemiológica orientado


al estudio e intervención de alteraciones músculo esquelético relacionado con
exposición a factores de riesgo en los lugares de trabajo, mediante la
implementación de diferentes estrategias.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover el uso y disponibilidad de los datos existentes como base de un


sistema de vigilancia epidemiológica para Ergonomía y de la exposición a
factores de riesgo en los lugares de trabajo.

Impulsar la educación para los trabajadores en BIOCOMBUSTIBLES


S.A. como base para la productividad laboral, a partir de puestos de trabajo
saludables.

Generar empoderamiento y participación de los trabajadores, para lograr


un efecto multiplicador de concepto de salud músculo esquelético que
permita mostrar en todos los niveles la relación entre salud de los
trabajadores, calidad de vida y condiciones de trabajo.

Diseñar una guía metodológica orientada a convertir los


datos en información útil para el diseño de políticas en salud ocupacional a
nivel Nacional en BIOCOMBUSTIBLES, S.A.
Verificar el funcionamiento del sistema de vigilancia y evaluar el impacto
de las acciones de intervención y control en forma periódica.

I. Estrategias y Actividades

En la actualidad la GATISO (Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia)


define los Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) como “entidades comunes y
potencialmente incapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden un
amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de
los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos
nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares. Usualmente se estudia la
frecuencia y severidad de las patologías de miembro superior relacionadas con
el trabajo, agrupadas en la categoría de enfermedades musculoesqueléticos,
donde concurren entre otras las lumbalgias inespecíficas. Estas patologías
músculo esqueléticas aunque no son causadas exclusivamente por el trabajo si
impactan de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y
contribuyen con la mayor proporción en el conjunto de enfermedades
reclamadas como de origen laboral en muchos países”; teniendo en cuenta lo
definido en la GATISO los DME se enmarcan desde una mínima dolencia o
molestia leve hasta convertirse en lesiones irreversible, sin embargo con una
identificación temprana puede disminuirse la sintomatología o revertir la
enfermedad.

II. Aspectos Clínicos

Historia natural de la enfermedad Los desórdenes Musculo Esqueléticos


presentan una evolución clínica progresiva que se manifiesta en diferentes
grados, logrando que en un inicio las molestias sean ignoradas y solo se tengan
en cuenta cuando el problema avanza hasta la fase crónica con lesiones
irreversibles. Para la historia natural de la enfermedad se tiene determinado 3
estados evolutivos:
 ESTADO I: Presenta sintomatología dolorosa de las estructuras
comprometidas durante el desempeño laboral sin alterar el rendimiento. Los
síntomas desaparecen con el reposo. Al examen físico no se encuentran
signos positivos, el tratamiento se fundamenta en relacionar los movimientos
de trabajo con los síntomas y la reubicación temporal hasta que se controle
el riesgo y desaparezca la sintomatología.
 ESTADO II: Interfiere con el proceso laboral y aunque disminuye no
desaparece con el reposo. En el examen físico se encuentran signos
positivos. Los paraclínicos generalmente son negativos para la lesión.
Nuevamente se deben relacionar los movimientos del trabajo con la patología
presente para reajustar o rediseñar los puestos de trabajo y se iniciará
tratamiento con medios físicos, inmovilización del segmento, ejercicios
terapéuticos, analgésicos y según la evaluación tratamiento especializado.
 ESTADO III: La sintomatología dolorosa es persistente, no disminuye con el
reposo con franca limitación funcional tanto en las actividades laborales como
en el tiempo libre. Existen signos positivos tanto clínicos como paraclínicos.
Las conductas se fundamentan en la reubicación, tratamientos
especializados, inmovilizaciones, infiltraciones y cirugía, el retiro del factor de
riesgo y de la remisión de la entidad patológica. El curso de las lesiones por
trauma acumulativo es intermitente, con una clara tendencia a la progresión.

LESIONES Y ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL


El dolor lumbar es uno de los dolores que más afecta la población panameña,
teniendo en cuenta que hay diversos factores ocupacionales que afectan la
columna tales como; inadecuados puestos de trabajo, movimientos repetitivos
sin descanso, esfuerzos mecánicos, horarios extensos etc. La columna vertebral
proporciona apoyo de la parte superior del cuerpo y transmite su peso a la pelvis
y las extremidades inferiores. Es una compleja estructura osteofibrocartilaginosa
y articulada, en la parte dorsal del torso, que funciona principalmente como
elemento de sostén, recubrimiento y protección de la médula espinal, y es uno
de los factores que ayudan a mantener el centro de gravedad de los vertebrados.
Consta de 33 vértebras, las cuales están conformadas de tal manera que goza
la columna de flexibilidad, estabilidad y amortiguación de impactos durante la
moción normal del organismo La población trabajadora de la Autoridad de Aseo
- Chapistería se ve expuesta al riesgo biomecánico generado por el inadecuado
puesto de trabajo, ya que no cumplen con las medidas antropométricas acordes
al trabajador y adicionalmente no cuentan con elementos de confort ergonómico
que mitigue la exposición de las estructuras corporales a posturas inadecuadas;
otro factor elemental dentro de la compañía es la no ejecución de pausas activas
dentro de su jornada laboral.

a) Patogénesis de la Enfermedad o Problema a vigilar

Se incluyen como definición de caso las siguientes patologías, de acuerdo con


lo propuesto por las Guías de atención en salud ocupacional del Ministerio de
protección social:
Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: Síndrome del túnel del
carpo, tenosinovitis de D’Quervain, epicondilitis, hombro doloroso.

Dolor lumbar inespecífico


Para las diferentes patologías se clasifica a la población en tres niveles de
afectación de acuerdo con las mencionadas guías:
Sanos, sin ningún hallazgo en su evaluación médica.
Susceptibles: si hallazgos osteomusculares con condiciones asociadas.
Sintomáticos: signos y síntomas sugestivos de lesión ME en los últimos 3 meses.
Enfermos: Diagnóstico médico de lesión.
Enfermedades musculo esqueléticas relacionadas con la actividad laboral.
b) Manifestaciones Clínicas
Aspectos clínicos Los DME de miembros superiores relacionados con el trabajo
se definen de forma diferente en cada uno de los estudios, lo que suscita la
controversia relativa de los diferentes factores de riesgo. Algunos autores
definen los casos basados en la patología clínica, otros en la presencia de
síntomas, otros en procesos demostrables objetivamente y otros a la limitación
funcional laboral. La consecuencia más común ha sido la generación de dolor, el
cual se asume como un precursor de enfermedad más severa (Riihimaki, 1995).
Varios autores anotan la escasez de medidas objetivas, incluyendo técnicas de
evaluación física y la falta de estandarización de criterios para definir los casos
de DME relacionados con el trabajo. Cuando se definen, no se tienen claros los
mecanismos fisiopatológicos de los procesos. Dentro de las patologías que
tienen síntomas diagnósticos y criterios de anormalidad en el examen son:
Síndrome de tensión del cuello, compromiso del manguito rotador, epicondilitis,
tendinitis del puño, STC y Síndrome de Vibración Brazo-Mano. Es posible llegar
a un diagnóstico de DME relacionado con el trabajo específico en un trabajador
que presenta síntomas en el miembro superior, basado en una aproximación
sistemática, la historia de exposición y reconociendo que frecuentemente se
presentan varios cuadros de DME de MMSS simultáneamente. La evolución de
estas entidades es usualmente benigna. Los cuadros se clasifican en agudos (<
4 semanas), subagudos (entre 1 y 3 meses) o crónicos (> de 3 meses). Si se
controlan los factores perpetuantes, se espera que la mayoría de los DME de
MMSS relacionados con el trabajo se resuelvan en máximo 4 semanas. Los
casos con evolución tórpida pueden corresponder a patologías sistémicas
concomitantes o no relacionados con el trabajo. Hasta el 50% de los DME de
MMSS relacionados con el trabajo pueden presentar recidivas1.

III. Definiciones
a) De casos (sospechoso, confirmado, descartado).
Definición de caso

Se incluyen como definición de caso las siguientes patologías, de acuerdo con


lo propuesto por las Guías de atención En Salud Ocupacional del Ministerio de
Protección Social:

Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: Síndrome del túnel del


carpo, tenosinovitis de D’Quervain, epicondilitis, hombro doloroso.

Dolor lumbar inespecífico

Para las diferentes patologías se clasifica a la población en tres niveles de


afectación de acuerdo con las mencionadas guías:

Sanos, sin ningún hallazgo en su evaluación médica

Susceptibles: si hallazgos osteomusculares con condiciones asociadas.

Sintomáticos: signos y síntomas sugestivos de lesión ME en los últimos 3 meses.

Enfermos: Diagnóstico médico de lesión.

Definición de Universo

Se define como universo de vigilancia a todos los trabajadores expuestos a


factores de riesgo ocupacional, asociado con la presentación de las patologías
mencionadas y de acuerdo con lo definido por la Guías de atención en salud
ocupacional. Dentro del plan operativo, sin embargo, se definirán prioridades de
atención de acuerdo con las condiciones de trabajo encontradas y las
condiciones de salud de la población expuesta.

La definición de caso supone establecer unos criterios objetivos y reproducibles


que permitan clasificar a los individuos como afectados o no afectados por el
suceso a vigilar. Hay que decir que, en algunas ocasiones, las unidades de
observación no serán individuos. Es el caso, por ejemplo, de la monitorización
de puestos de trabajo o de situaciones de exposición. No se recogen atributos
de los trabajadores sino de las condiciones de los puestos que ocupan o de las
concentraciones de determinados contaminantes en el ambiente de trabajo.

Definiciones relevantes
Para el adecuado manejo e implementación de dichos programas es relevante
tener en cuenta los siguientes términos:
 Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica una
perturbación funcional, invalidez o muerte.
 Bursitis: Es la inflamación en la bursa (cojín lleno de líquido), aguda o crónica.
Las bolsas serosas con cavidades en forma de saco llenas de líquido sinovial,
situadas en puntos del organismo donde se produce fricción. La mayoría de
bursitis se producen en el hombro por esfuerzos o trabajos repetitivos
 Carga física: conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el
trabajador durante la jornada laboral estos se basan en el tipo de trabajo
muscular que son el estático y el dinámico.
 Condiciones de salud: características de orden físico, mental y social que
hacen parte de la vida del individuo. Se pueden agregar y analizar las
características de varios individuos, con el fin de establecer prioridades
colectivas en salud.
 Condiciones de puesto de Trabajo: hacen referencia a las condiciones de los
elementos de trabajo que determinan el confort postural teniendo en cuenta
espacios, alturas, alcances y herramientas, que también contribuyen a la
fatiga del trabajador.
 Condiciones de trabajo: rasgos materiales y no materiales que pueden ser
generadas por el ambiente, la organización y las personas que contribuyen a
determinar el proceso de salud – enfermedad.
 Demandas de la Actividad: se refiere a las características específicas de una
actividad que influyen en el tipo y la cantidad de esfuerzo requerido para
realizar la actividad. Desempeño Ocupacional: Se refiere a la capacidad para
ejecutar aquellas tareas que hacen posible desarrollar los roles
ocupacionales de una manera que sea satisfactoria y apropiada en relación
con la edad del individuo, la cultura y el entorno. El desempeño ocupacional
requiere
 Dolor Lumbar: Los trastornos mecánicos de la columna lumbosacra son
responsables de más del 90% de los episodios de dolor de espalda. Este tipo
de dolor de espalda se puede definir como un dolor secundario al esfuerzo o
movimiento excesivo de una estructura anatómica normal, o puede ser
secundario a trauma o deformidad de una estructura anatómica.
 Enfermedad profesional: todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga por consecuencia a una labor desempeñada, o en el medio que
se ha visto obligado a trabajar que haya sido determinado como enfermedad
profesional por el gobierno nacional.
 Enfermedad de quervain: Es una inflamación sinovial que disminuye la zona
de deslizamiento de los tendones del abductor largo y el extensor corto del
pulgar a nivel del primer compartimiento dorsal del carpo. La enfermedad se
relaciona con la desviación radial fuerte del puño con abducción y extensión
del pulgar. Se ha encontrado que algunos factores sistémicos favorecen el
crecimiento sinovial como es el caso de los pacientes con artritis reumatoide
o hipotiroidismo
 Epicondilitis Lateral: consiste en una inflamación tendinosa en la inserción
sobre el epicóndilo (parte lateral externa del codo), muy frecuentemente
producida por una sobre carga de los músculos de la región epicondilea del
codo, por movimientos repetidos de flexo extensión y prono supinación. Esta
patología está clasificada dentro del grupo de enfermedades por sobreuso,
por lo que se presenta en aquellas personas que realizan movimiento
repetitivo de extensión de puño y dedos, lo que produce un roce
inmediatamente distal al tendón conjunto, donde nacen los músculos
responsables de estos movimientos, produciendo este roce una inflamación
crónica sobre este punto que es lo que lleva a presentar la sintomatología
característica de esta enfermedad.
 Epicondilitis Medial: es una lesión inflamatoria sobre el epicóndilo medio de
los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos
y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero,
generada por movimientos repetidos de flexo- extensión y pronosupinación
 Esfuerzo Mecánico Excesivo: Las lesiones que afectan las estructuras
corporales se generan principalmente por un esfuerzo mecánico excesivo, ya
que los tejidos pueden forzarse excesivamente si el organismo experimenta
fuerzas directas o de torsión muy intensas.
 Hombro Doloroso: Se define como hombro doloroso aquel originado en las
articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, junto a los
ligamentos, tendones, músculos y otros tejidos blandos con una relación
funcional de esas estructuras. En términos de tiempo se considera agudo
cuando la duración del dolor es menor de 3 meses y dolor crónico el que ha
persistido por más de tres meses. El síndrome de hombro doloroso (HD) en
el trabajo es aquel relacionado con trabajo repetitivo sostenido, posturas
incómodas y carga física de miembros superiores que lesiona los tejidos
periarticulares, especialmente el tendón o músculo supraespinoso.
 Movimiento repetitivo: se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de
uno de sus segmentos en el espacio. Los movimientos repetitivos son
aquellas actividades en las que las articulaciones y músculos de un segmento
corporal pueden estar sometidas a un esfuerzo excesivo durante largos
periodos de tiempo, aun cuando el peso de los objetos o las fuerzas ejercidas
sean leves, lo cual puede generar en el trabajador fatiga y lesiones de origen
musculo esquelético, si el tiempo de recuperación no es suficiente; está dado
por los ciclos de trabajo cortos está dado por los ciclos de trabajo cortos (
ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto ) o alta concentración de movimientos
( >del 50 % ) que utilizan pocos músculos:
 Postura: relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio
 Postura prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% o más
de la jornada laboral (6 hrs o más).
 Postura mantenida: cuando se adopta una postura biomecanicamente
correcta por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura
es incorrecta se considera mantenida a partir de los 20 minutos.
 Postura forzada: cuando se adoptan posturas fuera de los ángulos de confort
 Posturas anti gravitacionales: posicionamiento del cuerpo o un segmento en
contra de la gravedad
 Programa de seguridad y salud en el trabajo: conjunto de disciplinas que tiene
como finalidad la promoción de la salud en el trabajo a través del fomento y
el mantenimiento más elevado del nivel de bienestar de los trabajadores en
todas las profesiones, cuyo objetivo será prevenir todas las alteraciones a la
salud y adaptar al trabajador a un puesto de trabajo que cumpla con sus
condiciones físicas y psicológicas.
 Riesgo Biomecánico: es la probabilidad de sufrir un evento adverso e
indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos
factores de riesgo biomecánico.  Síndrome de túnel carpiano STC: es la
neuropatía por compresión del nervio mediano a través del túnel carpiano.
 Síndrome de manguito rotador: Es un trastorno caracterizado por la
compresión de la Bursa supra espinosa, el tendón del supra espinoso o el
tendón del bíceps entre la tuberosidad mayor y el arco coracoacromial.
 Subprograma de medicina preventiva y del trabajo: orientado a promover y
mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todos los oficios, prevenir cualquier daño a su salud
ocasionado por las condiciones del trabajo, protegerlos en su empleo de los
riesgos generados por la presencia de agentes nocivos y ubicar al trabajador
en un oficio adecuado acorde a sus aptitudes físicas y psicológicas.
 Trabajo estático: contracción muscular es continua y mantenida.
 Trabajo dinámico: en el que suceden contracciones y relajaciones de corta
duración.
 Tendinitis bicipital: La tendinitis bicipital, es un proceso inflamatorio de la
porción larga del tendón del bíceps y es una causa común de dolor en el
hombro
 Tendinitis de los asesores del carpo: Dolor súbito, en la inserción del extensor
radial largo (base del dedo índice cerca de la palma de la mano) o del
extensor radial corto (base del dedo medio cerca de la palma de la mano) o
del extensor cubital del carpo (base del dedo meñique). El principal factor
desencadenante de esta patología son los esfuerzos repetidos o de actividad
percutida repetida. Vigilancia.
 Epidemiológica: Conjunto de actividades y procedimientos sobre
enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación
obligatoria, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia
de los mismos, para la implementación de intervenciones en forma oportuna,
a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos.

b) Flujograma de clasificación de casos


Flujograma de atención de casos.
V. Sistema de Información

a) Fuente de Información

El área administrativa del servicio de prevención es quien aportará información


sobre las empresas y sus características básicas como: centros de trabajo,
plantillas y número de trabajadores para los que se realiza el contrato,
pertenencia a Anexo I del Reglamento de los servicios de prevención, sectores
de producción, actividad económica. Variables:
 Relación de empresas a vigilar.
 Identificación de cada empresa.
 Centro de trabajo de cada empresa. Sector. CNAE. Plantilla
El departamento de personal o recursos humanos de las empresas son una
fuente imprescindible para iniciar cualquier actividad de vigilancia epidemiológica
en un contexto laboral. Cada empresa deberá aportar en el momento de la
contratación y renovación de contrato una serie de datos imprescindibles y
además establecer el modo y forma de informar sistemáticamente a los servicios
de prevención de datos de carácter administrativo, como las nuevas
contrataciones o bajas en la plantilla.

La historia clínico-laboral engloba además de los datos del propio examen de


salud, datos de pruebas complementarias y datos de análisis clínicos e
indicadores biológicos. Asimismo, aportará datos de las diversas actuaciones
que el área sanitaria ha llevado a cabo con esa población, desde consultas
médicas, valoración de compatibilidad de personal sensible con puestos de
trabajo concretos, hasta valoraciones de problemas específicos de salud que
repercuten en el trabajo. Se deberán incorporar las variables relacionadas con
los datos de salud de los distintos documentos que componen la historia clínico-
laboral de la Comunidad Autónoma de Euskadi.

b) Registro de Información

CONTROL DE REGISTROS

Aquí se listan los registros mencionados en Procedimiento:

Código del Formato

Nombre del Formato

Cargo de Responsable
de la Recolección

Protección:
Recuperación:

Tiempo de
Almacenamiento

Disposición Final

c) Notificación de Información
d) Flujograma de Notificación

Diagrama de intervención para desórdenes músculo esqueléticos (DME)


e) Análisis de Información

VI. Responsabilidad por nivel administrativo


Aunque la normativa vigente establece la obligación para el personal sanitario
del servicio de prevención de llevar a cabo la vigilancia colectiva, esto no significa
que la responsabilidad sea ni exclusiva ni principalmente del área sanitaria. Tal
y como se ha expuesto anteriormente, la vigilancia epidemiológica es un
componente del plan de prevención de la empresa y una responsabilidad de ésta
es el garantizar los medios para ello. En este sentido, la vigilancia colectiva debe
contar con un equipo responsable, en el que también estén integradas las demás
disciplinas preventivas necesarias que demande cada situación a vigilar.
Asimismo, deben participar los estamentos de la empresa que puedan aportar la
información necesaria de carácter más administrativo.
VII. Manejo del caso sospechoso
 Flujograma de Investigación
Una de las medidas de intervención que se plantea al interior del PVE para los
Desórdenes Musculo esqueléticos es el rediseño en la fuente generadora del
factor de riesgo biomecánico (Puesto de trabajo), para el desarrollo de esta fase
se cumplen los siguientes pasos:
 Inspección de puesto de trabajo para identificar y corregir las condiciones y
aspectos sub estándar (inadecuados) en la relación del individuo con su puesto
de trabajo y así lograr comodidad y seguridad optima dentro de las actividades
realizadas.
 Aplicar y hacer seguimiento a las recomendaciones relacionadas con la
disposición y uso de video terminales o herramientas, espacios de trabajo, sillas
y la postura adecuada durante la ejecución de las labores.
 Implementar el plan de acción de mejoras sugeridas posterior a las
inspecciones y/o Análisis de Trabajo Seguro.

 Medidas o Pruebas de Confirmación


 Flujo grama de estas pruebas

VIII. Monitoreo, supervisión y evaluación


 Indicadores de Evaluación
Se revisan los resultados de las auditorías internas y externas, definiendo plan
de acción para las no conformidades y observaciones. Este programa se
evaluará anualmente, con el fin de comparar las actividades realizadas con las
programadas para determinar cuál fue la gestión de la implementación del
PROGRAMA de vigilancia epidemiológica. Para la determinación del impacto, se
tendrá en cuenta la disminución de la accidentalidad por factores biomecánicos,
el ausentismo, la morbilidad por esta causa y la evaluación de la línea basal
versus la aplicada al inicio de la accidentalidad por factores biomecánicos, el
ausentismo, la morbilidad por esta causa y la evaluación de la línea basal versus
la aplicada al inicio de la implementación del sistema y el plan de trabajo. Se
presentará a la gerencia anualmente y se planeará la mejora continua para el
siguiente año.
Recordar:
- Debe utilizarse el formulario genérico de investigación de casos excepto en
casos especiales, o sea patologías en fase de erradicación o eliminación o con
historia natural muy especial.

Principales factores de riesgo que provocan Trastorno Musculo


Esqueléticos

Unas condiciones de trabajo que exijan la adopción de posturas forzadas,


movimientos repetidos, manipulación manual de cargas, exposición a
vibraciones mecánicas, etc. acarrean una alta probabilidad de producir TME. Si
además, a estas situaciones de riesgo que denominamos factores biomecánicos,
sumamos:

La exposición a factores psicosociales derivados de una inadecuada


organización del trabajo,

Unas condiciones ambientales desfavorables (temperatura, humedad,


iluminación, ruido…),

Unas características deficientes en el entorno de trabajo (espacio de


trabajo, orden, limpieza…),

Y las variables individuales de cada trabajador y trabajadora (dimensiones


corporales, sexo, edad, experiencia, formación…), … el nivel de riesgo
ergonómico global del puesto de trabajo, se verá incrementado
considerablemente.

Factores de riesgo biomecánicos o físicos

Manipulación manual de cargas (más de 3kg).

Movimientos repetitivos.
Posturas forzadas (dinámicas o estáticas).

Presión por contacto e impactos repetidos.

Aplicar fuerza.

Vibraciones mecánicas.

RIESGOS ERGONOMICOS

CARGA FISICA.

Para la evaluación de las condiciones ergonómicas, se aplica un formato


específico de evaluación basado en la clasificación del Factor de Riesgo de
Carga Física el cual establece el Nivel de Severidad. Esta evaluación está
estructurada para definir los requerimientos leves, moderados o altos tanto de la
postura, como la fuerza y el movimiento, calificándolos en 1, 2 o 3 según
corresponda. (Ver Anexo No. 4 y 5) Clasificación Niveles De Riesgo

Severidad Baja: Calificaciones 1 a 4. No requiere intervención inmediata;


se deberá programar actividades de capacitación e información para prevenir
que se incremente la severidad.

Severidad Media: Calificaciones 5 a 9. Requiere intervención inmediata


para las áreas cuyos trabajadores presentan sintomatología focalizada. Si la
sintomatología no es focalizada, requerirán solamente actividades de
prevención y promoción.

Severidad Alta: Calificaciones 10 a 27. Requiere intervención inmediata,


independientemente de la presencia o no de focalización de la
sintomatología.

FACTORES DE RIESGO CRITERIOS DE DEFINICÓN


Movimientos repetitivos de miembro superior
REPETITIVIDAD más de 4 horas por día (repetición de las
mismas acciones por 2 0 4 minutos o tiempo
del ciclo mayor de 30 seg).
FUERZA Manipulación de cargas de más de 4 kg más de
4 horas al día.
AUSENCIA DE
RECUPERACIÓN Pausa mayor de 10 minutos por hora si los
gestos son muy repetitivos.

Los factores de Riesgo Derivados de la carga física se clasifican en:

Postura. Definida como la puesta en posición de una o varias articulaciones,


mantenida durante un tiempo más o menos prolongado por medios diversos, con
la posibilidad de restablecer en el tiempo, la actitud fisiológica más perfecta. Se
considera que la postura es correcta cuando hay alineación refinada del cuerpo
en estado de equilibrio, que protege las estructuras de soporte contra lesiones o
deformidades progresivas, con un mínimo de consumo de energía. Las posturas
convencionales o básicas son la bipedestación (de pie), sedestación (sentado) y
los decúbitos (acostado); en el ámbito laboral se encuentran otras como las
cuclillas o de rodillas. Cuando la postura altera la biomecánica del individuo
requiriendo mayor esfuerzo para su adopción y mantenimiento, se constituye en
un factor de riesgo, clasificado así:

Postura Mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma postura,


así ésta sea la correcta, durante períodos de 2 ó más horas. Cuando se
consideran posturas biomecánica y fisiológicamente costosas como la
posición de rodillas o de cuclillas, se considera mantenida cuando se asume
por 20 minutos o más.

Posturas Prolongadas: Se definen como el mantenimiento de una


misma postura a lo largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen
cambios de posición cortos impidiendo que sea mantenida.
Posturas forzadas o por fuera de los ángulos de confort: Se refiere a
las posturas que superan los ángulos de confort articular que son aquello en
los cuales las articulaciones presentan mayor eficiencia con el mínimo
esfuerzo.

Posturas anti gravitacionales. Se refiere al posicionamiento del tronco


o de las extremidades en contra de la gravedad.

Fuerza. Se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo


requerido para el desempeño de una tarea; se involucran dentro de éste
concepto la manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y
transporte de pesos, como las manifestaciones más frecuentes del uso de la
fuerza en el trabajo. Se convierte en factor de riesgo cuando:

Los requerimientos de fuerza superan la capacidad del individuo. Cada


persona tiene una Capacidad Muscular Voluntaria Máxima (CMVM) diferente,
se considera un trabajo liviano si se requiere entre el 0 y 30% de la Capacidad
Muscular Voluntaria Máxima, moderado entre el 31 y 50% y pesado si usa
fuerzas superiores al 51% de la Capacidad Muscular Voluntaria Máxima.

La fuerza se realiza asociada a cargas estáticas altas. Si se realiza fuerza


por fuera de los ángulos de confort o en forma antigravitacional, el esfuerzo
se hace en un estado de desventaja mecánica articular, utilizando una
palanca inadecuada, aumentando el gasto de energía.

Utilización de métodos incorrectos. Los métodos correctos de la


realización de fuerza se refieren al uso de los músculos primarios más
fuertes, utilizando el peso del cuerpo, favoreciendo el balance corporal,
asegurando el aporte circulatorio a los músculos ejercitados y atendiendo a
normas de seguridad general. La capacidad de fuerza es proporcional al área
transversal del músculo, por lo cual las fuerzas grandes deben ser realizadas
por músculos grandes.
Requerimientos de fuerza asociados a cargas dinámicas altas. Cuando el
esfuerzo se realiza en forma repetida, no se cumplen los tiempos de
recuperación (a mayor esfuerzo se requiere mayor frecuencia y duración de
reposo estructural), impidiendo los procesos fisiológicos de restauración de
los tejidos, aumentando la fatiga y las posibilidades de lesión.

Movimiento. Se define por el desplazamiento de todo el cuerpo ó de uno de sus


segmentos en el espacio. El aumento de la Carga dinámica en el trabajo,
dependerá en gran parte de los dos factores mencionados anteriormente, y es
un factor de riesgo, cuando se realiza en las siguientes condiciones:

El movimiento se realiza sobre una carga estática alta: Se pide la


realización del movimiento sobre posturas incorrectas o asociadas al
mantenimiento de un peso.

La Repetitividad: Dada por ciclos de trabajo cortos (< de 3 minutos) ó


concentración de movimientos alta (> del 50% del ciclo de trabajo), que
implican la utilización de pocos músculos, movimientos que se realizan en la
misma dirección y característicamente cuenta con pocos elementos de
trabajo, favoreciendo el sobreesfuerzo de estructuras músculo-esqueléticas
e impidiendo tiempos de recuperación fisiológica.

Asociación de Repetitividad y Fuerza. La carga dinámica sobre


requerimientos de fuerza altos, impide la restauración estructural; se
considera que esta combinación es altamente riesgosa bajo el punto de vista
ergonómico.

Metodología de evaluación de posturas forzadas, trabajos repetitivos,


manipulación manual de cargas y aplicación de posturas forzadas

El instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), dispone de


diferentes herramientas (software descarga manipulación manual de cargas y
aplicación de posturas forzadas 06- bles, check list, fichas, etc.), para identificar
o evaluar de forma sencilla o más detallada los riesgos derivados de posturas
forzadas, trabajos repetitivos y manipulación manual de cargas y aplicación de
fuerzas.

En el caso de las posturas forzadas, para realizar una evaluación específica de


dicho riesgo, se utiliza el Método REBA que permite estimar el riesgo de padecer
desórdenes corporales relacionados con el trabajo basándose el análisis de las
posturas adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo,
muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define la carga o fuerza
manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el
trabajador. Evalúa tanto posturas estáticas como dinámicas, e incorpora la
posibilidad de señalar la existencia de cambios bruscos de postura o posturas
inestables. En el método valora si la postura de los miembros superiores del
cuerpo es adoptada a favor o en contra de la gravedad.

Para realizar una evaluación más detalla de los trabajos repetitivos, se emplea
el Método OCRA.

Trabajos Repetitivos

Método OCRA

Se utiliza para la evaluación del riesgo asociado a movimientos repetitivos de los


miembros superiores concretamente evalúa las posturas forzadas de los
hombros, codos, muñecas y manos adoptadas durante la realización del
movimiento y además evalúa la presencia de otros factores de riesgo
complementarios como el uso de guantes inadecuados al trabajo a desarrollar

(molestos, demasiados gruesos, talla equivocada, etc.).

Este método no tiene en cuenta los miembros inferiores

Actualmente, para evaluar la manipulación manual de cargas se debe tener


en consideración: el levantamiento de la carga, el empuje y/o arrastre de la carga
y el transporte de la misma. Para cada caso, se requiere un método de
evaluación específico, tal y como se indica a continuación:
Levantamiento de cargas

Método ILsimple INSHT v.1.0

Con este método se valora el levantamiento manual de cargas mediante los


parámetros de: masa efectiva levantada, calidad de agarre, distancia inicial y
final del desplazamiento de la carga, distancia horizontal y la asimetría o
dislocación angular del tronco.

También valora el uso de una extremidad o dos, si se levanta por una o dos
personas, la frecuencia y la duración del levantamiento.

Empuje y arrastre

Norma ISO 11228-2

Esta metodología permite evaluar determinando las fuerzas límite mediante


tablas que establecen altura del agarre, distancia a recorrer y frecuencia de
empuje o arrastre. Posteriormente, realizar la estimación del nivel de riesgo a
partir de las fuerzas registradas y los límites establecidos en las tablas.

Transporte

Norma ISO 11228-1

Se determina el valor límite de masa acumulada que pueden ser transportados


durante un determinado tiempo.

A la hora de evaluar, se determinan dos valores diferentes: un valor de la masa


acumulada por día en el transporte de cargas y un valor de masa acumulada
relativo a la distancia.

Por último, para evaluar la aplicación de fuerzas se utiliza el método de


evaluación del riesgo por uso de fuerza del INSHT:
Aplicación de fuerzas

Método FrINSHT v.1.0

Con este método se evalúa la aplicación de fuerza teniendo en cuenta la


selección de la fuerza, es decir, si es con una mano, un brazo, el cuerpo
completo, el pie. Además, se tienen en cuenta la velocidad del movimiento, la
frecuencia de las acciones, y la duración de la tarea.

También podría gustarte