Está en la página 1de 480

ENTRENAMIENTO
DE LA F O E R ^ A ^
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA

Los mejores ejercicios y métodos


para el deporte y la salud

W.-U. BOECKH-BEHRENS
W. BUSKIES

Con fotografías de Patrick Beier

EDITORIAL
PAIDOTRIBO
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.

Título original: Fitness Krafttraining

© Rowohit Taschenbuch Verlag GmbH, 2000


Reinbek bei Hamburg

Revisión técnica; Ton! Martínez González

Traducción: Eva Nieto Silva

Diseño cubierta: David Carretero

© 2005, W. U. Boeckh-Behrens
W. Buskies
Editorial Paidotribo
C / Consejo de Ciento, 245 bis, 1®1-
08011 Barcelona
Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
http: / / www.paidotribo.com

Primera edición:
ISBN: 84-8019-793-5
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 - 08013 Barcelona
Impreso en España por Sagrafic
índice

Prólogo

1. Objetivos y efectos del 2.4 La fuerza y sus métodos


entrenamiento de la fuerza 9 de entrenamiento 34
2.4.1 La estructura de la capacidad de
1.1 Aspectos ortopédicos 11 fuerza: fuerza máxima, elasticidad,
1.1.1 Capacidad de esfuerzo resistencia a la fuerza 34
del aparato locomotor 11 2.4.2 Dimensiones de la fuerza y sus
1.1.2 La columna vertebral 11 métodos de entrenamiento 37
1.1.3 Desequilibrios musculares 13 2.4.3 Resumen de los métodos de
1.1.4 Articulación y artrosis 15 entrenamiento: la pirámide
1.1.3 Osteoporosis 15 de métodos 41
1.1.6 Incontinencia 16 2.5 El entrenamiento de fuerza
1.1.7 La fuerza con el paso del tiempo 17 y el fitness 43
1.2 Metabolismo y aspectos 2.5.1 Métodos del entrenamiento
cardiovasculares 18 de fuerza y e! fitness 43
1.3 Aspectos de la condición física 20 2.5.2 Entrenamiento suave de fuerza 48
2.6 El entrenamiento para deportistas
avanzados y deportistas de
rendimiento (principios del
2. Métodos del entrenamiento culturismo) 56
de la fuerza 21 2.6.1 Aumento de la intensidad en la
repetición o en la serie 56
2.1 Fundamentos 21 2.6.2 Intensificación del entrenamiento
2.1.1 Formas de contracción muscular 21 a través del acoplamiento
2.1.2 Tipos de fibras musculares 24 de series 60
2.2 Principios del entrenamiento 25 2.6.3 Intensificación / optimización
2.3 Normativa del esfuerzo en el de la unidad de entrenamiento
entrenamiento de fuerza 31 0 de una sección de ésta 61
2,6.4 Resumen de los principios de 5.4 Optimización de la ejecución
entrenamiento 64 de ejercicios de fuerza 98
2.7 Aspectos especiales del control 5.5, Principios para la optimización
del entrenamiento 66 del entrenamiento de fuerza 111
2.7.1 Control del esfuerzo según 5.6 Entrenamiento de fuerza
porcentajes de la fuerza máxima 66 optimizado con EMG versus
2.7.2 Entrenamiento de una serie versus entrenamiento de fuerza
entrenamiento de varias series 70 convencional 115

3. Calentamiento y vuelta a la cama 73 6, Aclaraciones sobre conceptos


anatomofuncionales y tablas
3.1 Esfuerzo de duración aeróbico 74 de funciones de los músculos 117
3.2 Programa de estiramiento 76
3.3. Tiempos de calentamiento 80 6.1 Aclaraciones sobre conceptos 117
6.2 Tablas de funciones
de los músculos 118

4. Riesgos del entrenamiento de la


fuerza desde el punto de vista
sanitario 81 7. Músculos abdominales 119

4.1 Riesgos ortopédicos 81


4.1.1 Aparato locomotor 81
4.1.2 Agujetas 8. Músculos dorsales 151
83
4.2 Respiración forzada 85
4.3 Presión arterial 8.1 Músculo erector de la columna 151
y entrenamiento de fuerza 86 8.2 Músculo trapecio
4.4 Valores del lactato y músculos romboides 171
y entrenamiento de fuerza 8.3 Músculo dorsal ancho 199
88

5. Optimización del entrenamiento 9. Músculos de la pierna


de la fuerza con ayuda de medidas y de la cadera 217
electromiográficas (EMG) 91
9.1 Músculo glúteo mayor 217
5.1 Resumen general del proceso 91 9.2 Músculo cuadríceps femoral 238
5.2 Fundamentos de las medidas 9.3 Músculos isquiotibiales 271
electromiográficas 92 9.4 Músculos aductores 296
5.3 Creación de listas 9.5 Músculos abductores 312
de clasificación de ejercicios para 9.6 Músculos de la pierna
93 (m. gastrocnemio, m. soleo) 329
10. Músculos pectorales, braquiales 11. Panorámica de los ejercicios
y humerales 347 “top” 457

10.1 Músculo pectoral mayor 347 11.1 Ejercicios “top” con aparatos 458
10.2 Músculo deltoides 374 11.2 Ejercicios “top” sin aparatos 464
10.3 Rotadores externos e internos
de la articulación del hombro 395
10.4 Músculo tríceps braquial 412
10.5 Músculo bíceps braquial 440 12. Apéndice 470

12.1 Bibliografía 470


12.2 Referencia de las figuras 474
12.3 índice alfabético 475
12.4 Los autores 478
Prólogo

Es incuestionable y está reconocido inclu­ para lograr un entrenamiento óptimo.


so por muchas personas que no practican el Recoge los conocimientos más recientes de
deporte el gran significado de un entrena­ un centro de investigación del fitness en Ale­
miento de la fuerza orientado al fitness para mania, el Instituí für Sportwissenschaft (Ins­
el modelado y formación de la figura, para el tituto para la Ciencia del Deporte), de la
control del peso corporal, la estructuración Universidad de Bayreuth. El libro acaba con
muscular, la prevención y rehabilitación de las especulaciones y conjeturas sobre la elec­
las molestias del sistema locomotor, y para la ción del ejercicio más adecuado para cada
capacidad de rendimiento en el quehacer coti­ grupo muscular y su realización más efecti­
diano y en el deporte. Los conocimientos va. Sobre la base de las medidas electromio-
sobre cuál sea el camino más sencillo para la gráficas (EMG), en el momento presente
consecución de los objetivos individuales no existen conocimientos científicos cuantitati­
son, sin embargo, suficientes. El entrenamien­ vos relativos a la activación muscular y la
to de fuerza nos ofrece numerosos consejos: optimización del entrenamiento. Los m últi­
¿Qué ejercicio es el más efectivo? ¿Qué reali­ ples resultados de las investigaciones empíri­
zación nos permite obtener la máxima efica­ cas aparecen en primer lugar como indica­
cia? ¿Cuál es el método óptimo? La situación ciones para la acción práctica. Así se muestra
actual del conocimiento descansa sobre todo un camino hacia el fitness que es a la vez efi­
en las experiencias de los deportistas y entre­ caz y poco agresivo gracias a un entrena­
nadores de las diferentes disciplinas deporti­ miento moderado, aunque también se apoya
vas de fuerza (culturismo [bodybuildingl, la planificación y realización de un entrena­
halterofilia, lucha...); los enunciados con miento más duro. Además, se representan
fundamento científico existen sólo de forma detalladamente las bases del entrenamiento
aislada. de fuerza y los métodos más innovadores del
Este libro desvela muchos secretos para entrenamiento, así como los riesgos que
conseguir un entrenamiento de fuerza eficaz, entraña éste para la salud,
y ofrece a entrenadores y practicantes del El libro incluye nuevas escalas en el entre­
deporte indicaciones e instrucciones claras namiento de fuerza y es una obra modélica
cuyos principios innovadores y cercanos a la vecho para su trabajo de este libro, lo cual
praxis son imprescindibles para todos los inte­ cabe ampUar a todos aquellos deportistas que
resados. Se dirige a todos los que se mueven deseen mejorar su entrenamiento y experi­
en los ámbitos del deporte, a los practicantes mentar inmediatamente los progresos de un
del fitness y a los deportistas de todas las dis­ nuevo “entrenamiento de fitness-fuerza”.
ciplinas. Por tanto, no afecta sólo a los ins­ Les deseamos eficacia y entretenimiento
tructores del área del fitness y del aeróbic, como consecuencia de la lectura de este libro.
sino también a los entrenadores de todas las
disciplinas deportivas y a profesores, monito­ Wend-Uwe Boeckh-Behrens
res, estudiantes, docentes, fisioterapeutas y y Woí/gc(ng Buskies
médicos, quienes pueden obtener mucho pro­

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Objetivos y efectos
del entrenamiento
de la fuerza

La fuerza tiene u n im p o rta n te papel fuerza no sólo es u n a p arte im p o rta n te


en la cap acidad básica para casi todas las del en tre n am ien to de la co n d ició n física
d iscip lin as deportivas. M ientras que el en la m ayoría d e las d iscip lin as d e p o rti­
en tre n am ien to de fuerza en el d ep o rte vas; tam bién tiene el se n tid o de u n a
de ren d im ien to rep resen tab a hace d ec e­ op tim izació n del ren d im ien to . Posee u n
nas de añ o s u n a p arte im p o rta n te de los g ran valor ante to d o en el ám b ito del
p ro g ram as de en tre n am ien to , en la d éc a­ en tre n am ien to terap éu tico y del fitness
da de 1990, y hasta la fecha, se registra p ara la o b te n ció n y la m ejora de la cap a­
u n au m en to del ren d im ien to en los cidad de ren d im ien to en la resistencia
d ep o rtes q ue hasta en to n ce s habían del ap arato locom otor. C on u n n ú m ero
obviado tal en tre n am ien to de fuerza (p. en au m en to d e p erso n a s m ayores, se
ej., el b alo n cesto y las carreras de larga am p lían los objetivos para el en tre n a ­
d istan cia); en el d ep o rte o rien tad o a la m ie n to de fuerza o rien tad o hacia la
salu d o la p rev en ció n n o se valora ú lti­ salu d y el fitness. M u ch o s estu d io s
m am en te com o se debiera el papel de u n p o n e n el acen to en el g ran significado
ad ecu ad o en tre n am ien to de fuerza. Las que p ara las p erso n a s m ayores su p o n e la
crecien tes au to m atizació n y tecnifica- fuerza m u sc u la r y co n statan la b u en a
ció n d e n u estra sociedad van parejas a capacidad de en tre n am ien to in clu so en
u n descen so de la actividad física, lo q ue p erso n as de 80 a 90 añ o s (C h are tte et al.
acarrea u n au m en to del peso corporal. 1991, F iataro n e et al. 1994). A dem ás,
Los efectos de u n a falta del m ovim iento para m u c h o s p rac tica n te s del d ep o rte
n o so n sólo en ferm edades cardiovascu­ su p o n e u n objetivo cen tral la estética
lares d egenerativas, sin o que afectan corporal, en la q u e la característica m ás
adem ás al sistem a locom otor. N o es decisiva es la m asa m uscular.
casualidad q ue los dolo res de espalda La Tabla 1 m u e stra los m ú ltip le s
rep rese n ten el cuadro clínico orto p éd ico efectos d e sc rito s en la lite ra tu ra esp e­
m ás h ab itu al. El en tre n am ien to de la cializad a y los o b jetiv o s d e u n en tre n a-
Objetivos preventivos

• M antenim iento y mejora de la capacidad de rendim iento y esfuerzo del aparato locomotor.
• Disminución del riesgo de lesiones y de desgaste en el quehacer cotidiano y en el deporte.
• Estabilización del aparato locom otor pasivo: aum ento de la consistencia y de la capaci­
dad de esfuerzo de los ligam entos, tendones, cartílagos y huesos (G rim by 1994).
• Prevención contra molestias de espalda, debilidad postural, osteoporosis, alteraciones
artrósicas, desequilibrio muscular, dolores en el ap arato locom otor (Stone 1994).
• Com pensación de la pérdida de la fu erza causada por el paso de los años y de un crecien­
te esfuerzo ortopédico debido al aum ento del peso corporal a edades más avanzadas.
• Com pensación, con entren am iento parcial en algunos tipos de deportes, para la preven­
ción contra lesiones y desgaste físico.
• M antenim iento de la autonom ía a edades avanzadas.
• Según sea el program a de en tren am iento , si se diera el caso, observar tam bién los efec­
tos de protección para el sistema cardiovascular así como, por ejem plo, el descenso de la
frecuencia cardíaca en reposo y los efectos positivos sobre el nivel de colesterol en sangre
(Stone e t a l. 1991).

O bjetivos d e rehabilitación
• Aceleración de la rehabilitació n después de las lesiones o de las intervenciones en el sis­
tem a locom otor; por ejem plo, lesiones de los discos interverteb rales, fracturas óseas y
esguinces de ligam entos.
• D ism inuir o evitar los dolores y el deterioro funcional en afecciones crónicas o de recien­
te aparición en el ap arato locom otor como dolores de espalda y de rodillas (Schmidt
1988).
• Rápida recuperación de la capacidad de rend im iento después de las fases de descanso
condicionadas por las lesiones y las m olestias.

A u m e n t o d e l r e n d im ie n t o

• A u m ento de la fu e rza : una buena capacidad de fu erza es una base Im portante para la
optim ización del rend im iento en la m ayoría de las disciplinas deportivas.
• Com pensación de grupos m usculares que no han sido entrenados específicam ente en las
disciplinas deportivas que tengan una exigencia u nilateral de la fu e rza .

C o n f ig u r a c ió n físic a

• A um ento de la masa muscular.


• A pro vecham iento de la m usculatura y de la conform ación física / bodyshaping.
• Dism inución del porcentaje de grasa corporal
• En caso de peso in fe rio r al debido, increm ento del peso corporal por m edio del aum ento
m uscular; en caso de sobrepeso, conseguir, en com binación con una adecuada dieta a li­
m entaria, una reducción de aquél.

E fe c to s p s íq u ic o s

• A um ento de la auto co n fianza y de la autovaloración (Bro w n / Harrison 1986).


• Desarrollo de la conciencia del cuerp>o y mejora de su percepción (Garbe 1987).
• M ejora del estado de ánim o y del bienestar corporal (Buskies 1999).

Tabla 1; Ventajas y objetivos de un entrenamiento de fuerza regular.

10 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
m ie n to de fuerza se g ú n los p u n to s de A co n tin u ació n se represen tan d eta­
vista de la p re v e n c ió n , re h a b ilita ció n , lladam ente -so b re todo en el aspecto p re­
a u m e n to d e l re n d im ie n to , fo rm ació n ventivo y de rehabilitación de la s a lu d -
c o rp o ra l y p siq u e . Los efectos d e p e n ­ algunos aspectos im p o rtan tes y positivos
d en d e la reg u la rid ad del e n tre n a m ie n ­ ortopédicos, m etabólicos y del sistem a
to, de su s o b jetiv o s y de los m é to d o s cardiovascular, así com o los efectos de u n
a d e c u a d o s a él, del estad o de form a físi­ entren am ien to de fuerza sobre la co n d i­
ca y d e la elec ció n y rea lizació n de los ción física.
ejercicios.

1.1 Aspectos ortopédicos

1.1.1 Capacidad de esfuerzo 1.1.2 La columna vertebral


del aparato locomotor
La fortaleza m u scu lar co nstituye tam ­
U na m u sculatura fuerte m ejora de bién u n a con dición para u n a correcta
form a decisiva la capacidad de esfuerzo posición corporal. U na m u scu latu ra débil
del aparato lo c o m o to r de abdom en, espalda, glúteos y hom bros
El cuerpo está som etido, n o sólo en el perjudica la función de la co lu m n a verte­
d ep o rte sino tam bién en las situaciones bral y com porta frecuentem ente lesiones
cotidianas, a m últiples esfuerzos que p u e­ p o r defectos p o stu rales (Z im m erm an n
den su p e ra r en varias veces el propio 1988).
peso corporal. Según H ollm ann y H ettinger (1990),
Así, p o r ejem plo, al bajar u na escale­ u n 50-65% de to d o s los escolares, chicos
ra, u n a p ierna tiene que aguantar 1,5 y chicas, con edades com prendidas entre
veces el peso del cuerpo, llegando, al los 8 y los 18 años, m u estran p o stu ras
bajarse del au to b ú s o del tren, incluso inadecuadas o debilitadas.
hasta 3,5 veces el peso del cuerpo. E n la edad ad ulta u n 70-80% de las
Las p erso n as con u n a m u sc u la tu ra personas en A lem ania sufren dolores de
de la p ie rn a b ien form ada p u ed e n re d u ­ espalda (K em pf 1994), p o r lo que las
cir esta carga alre d ed o r de u n 50% gra­ m olestias de la espalda represen tan el
cias a u n a ad ecuada re d istrib u ció n ac ti­ cuadro clínico o rtopédico m ás frecuente.
va d e la m asa co rp o ral (S chm idtbleicher La colu m n a vertebral se ha co n v erti­
1993). do, debido a la evolución h u m a n a desde
La experiencia m uestra que los la posición cu a d rú p ed a a la de bipedesta-
esfuerzos cotidianos de las personas que ción, en el lugar m ás v u ln erab le del ap a­
poseen u n a m u scu latu ra fuerte son su p e­ rato locom otor. A causa de su p osición
rados co n m ayor facilidad, p o r lo q ue se erguida, la colu m n a vertebral ha perdido
reduce el peligro de lesiones. dos p u n to s de apoyo, p o r lo que tiene

OBJETIVOS Y E F E a O S DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 11


q ue equilibrarse verticalm ente, com o si U na co lu m n a vertebral es o no es
fuera u n listón m óvil, con ayuda de la correcta d ep en d ien d o de la corrección de
m uscu latu ra. P uesto que el ser h u m a n o la m u scu latu ra que la sustenta. Sin m ú s­
ha evolucionado, en co n tra de su propia culos no sería posible ni una estabiliza­
n aturaleza, hacia la p o sición de sentado ción de la co lum na vertebral para, p or
sin realizar para ello u n esfuerzo digno ejem plo, m an ten er u n a posición erecta ni
de tal nom bre, faltan los estím ulos ad e­ u na m ovilidad activa. De im p o rtan te sig­
cuados para los m iisculos estabilizadores nificado para el m an ten im ien to de tales
y pro tecto res de la colum na vertebral. funciones son, ju n to a la m u scu latu ra
Así, p o r ejem plo, el p erm a n en te esfuerzo abdom inal, dorsal y de la pelvis, la m u s­
q ue se efectúa d u ra n te la norm al activi­ culatu ra del cuello y de los hom bros
dad diaria, sin u n a adecuada estabiliza­ com o elem entos de equilibrio; tam bién
ción m uscular, causa después de cierto es notable la función de los m úscu lo s de
tiem po u na sobrecarga de, p o r ejem plo, la pierna.
las p equeñas articulaciones m usculares o A través de u n entrenam iento regular
de los discos intervertebrales, lo que -so b re todo de la fu erza - se descarga y
conlleva y acarrea cam bios degenerativos estabiliza la colum na vertebral. Los proce­
precoces. sos degenerativos de la colum na vertebral

EFEaO S SOBRE U ESPALDA DE UN ENTRENAMIENTO REGULAR

Efectos preventivos

• Profilaxis de las molestias de la espalda.


• Prevención de lesiones de los discos intervertebrales y otras enfermedades de la columna vertebral.
• Prevención de la osteoporosis.
• Prevención de las posturas condicionadas por la edad y la creciente carga de la columna vertebral segui­
do de un aumento de peso, también condicionado por la edad, en relación con la disminución de la fuer­
za muscular
• Fortalecimiento de la musculatura y mejora de la movilidad.
• Reducción de la carga de la columna vertebral en el trabajo, en el deporte y en el tiempo libre.
• Un gran número de disciplinas deportivas puede practicarse sin peligro (p. ej., tenis, golf, etc.).
• Acceso a un estilo de sentir deportivamente la vida.

Efectos de rehabilitación

• Alivio de las molestias de la espalda o eliminación de dolores.


• Reducción de la toma de medicamentos, de las visitas al médico, de los tratamientos físicos.
• Mejora de la calidad de vida.
• Compensación de los desequilibrios musculares y recuperación de un aparato locomotor capaz para el
esfuerzo.
• Mejora de la autovaloración a través de la ampliación de las posibilidades de movimiento y del ámbito
de actividad.

Tabla 2; Efectos sobre la espalda de un entrenamiento regular.

12 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
pu ed en ser reducidos y las alteraciones esfuerzo del ap arato lo c o m o to r y, p o r
anrósicas, com pensadas en parte (Bring- o tro lado, in flu ir so b re la capacidad de
m an n 1984). Además, se puede obtener ren d im ien to .
una posición fisiológica correcta del cuer­ C om o origen para la aparición de los
po. Tam bién la postura tiene u na gran desequilibrios m usculares están, entre
im portancia en la respiración, la cual, a su otras causas, la escasa o n u la capacidad
vez, es requisito indispensable para el fun­ de esfuerzo en el ám bito cotidiano o en el
cionam iento de todos los procesos del deporte, la sobrecarga, u n a recuperación
m etabolism o y desem peña un papel insuficiente, la ejecución afuncional del
im portante tanto para la salud com o para m ovim iento y las lesiones o m olestias en
la capacidad de rendim iento (Schm idt el aparato locom otor.
1988). La figura 1 nos m uestra la relación
La tabla 2 m uestra los objetivos y existente entre el desequilibrio y el eq u i­
efectos sobre la espalda de u n en tren a­ librio m usculares.
m ien to adecuado de la fuerza.

DESEQUILIBRIOS
1.1.3 Desequilibrios musculares

Acortamiento muscular Debilitamiento muscular


U n ad e cu ad o e n tre n a m ie n to de fu er­
za de los m ú sc u lo s deb ilitad o s tiene \ ' ----------------
Estiramiento Fortalecimiento
se n tid o tam b ién en los deseq u ilib rio s
m u scu lares para la rec u p eració n de
aq uéllo s an tes de que se d e te rio re n las
e stru c tu ra s pasivas de los tejidos (Israel
1994). P or d eseq u ilib rio s m u sculares se EQUILIBRIO

e n tien d e la red u c ció n y/o d eb ilita m ie n ­


to d e los m ú sc u lo s q ue p rovocan u n Figura 1; Reladón entre el desequilibrio y el
llam ad o d eseq u ilib rio a rtro m u sc u lar equilibrio musculares.
(artro = artic u la c ió n ), el cual acarrea
u n a d istrib u c ió n in a d ec u ad a del esfu er­
zo h acia las e stru c tu ra s d e la a rtic u la ­ La m usculatu ra debilitada debe forta­
ción. C om o co n secu en cia p u e d e n te n er lecerse y la q u e está acortada alargarse.
lugar esfuerzos m al ejecu tad o s, te n sio ­ Las nuevas investigaciones de W iem ann
n es m u scu lares dolo ro sas con u n cre­ et al. (1998) in d ican que el aspecto del
cien te peligro de lesión (desgarros m u s­ fortalecim iento es m ás im p o rtan te que el
cu lares y de lig am en to s), sobrecargas de del estiram iento.
los ten d o n es, tra sto rn o s funcio n ales y Los ejem plos m ás característicos de los
de co o rd in a ció n , así com o u n desgaste desequilibrios m usculares son las espaldas
p reco z de los cartílagos articulares. Los redondeadas o cóncavas (lordosis in ten ­
d eseq u ilib rio s m u scu lares p u ed e n , p o r sa). La espalda red o n d ead a se caracteriza
u n lado, d ism in u ir la capacidad de p o r u n a m usculatura pectoral acortada

OBJETIVOS Y EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 13


(extensión) y una m usculatura superior espalda en la co lu m n a vertebral lum bar
de la espalda débil (fortalecim iento). (estiram iento y fortalecim iento, ya que
En las esp ald a s cóncavas hay una frecuentem ente la m u scu latu ra acusa u n
h iperlordosis de la colum na vertebral nivel bajo de fuerza). A dem ás, la lordosis
lum bar, que a m en udo se relaciona con va acom pañada p o r u n d ebilitam iento de
u n a reducción de la m u sculatura de fle­ la m uscu latu ra ab dom inal y glútea (forta­
x ión de la cadera (estiram iento) y de la lecim iento) así com o de la del m uslo
p arte inferior de los extensores de la (figura 2).

Tendencia al acortamiento Tendencia al debilitamiento


(= estiramiento) (= fortalecimiento)

Musculatura abdominal

Musculatura glútea

Mm. isquiotibiales
(fortalecer y estirar)

Postura fisiológica del


cuerpo

Figura 2; Representación de la estática de la columna vertebral y de la pelvis alteradas a causa de los


desequilibrios musculares (modificada de Knebel 1987).

14 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
A causa de u n a postu ra inadecuada de reducido afianzam iento m u scu lar en la
la espalda son caracteristicos una crecien­ articulación de los hom bros, apareciendo
te carga p u n tu a l de los discos interverte­ tam bién cam bios degenerativos en los
brales en la colum na vertebral lum bar, rotadores. U n en tren am ien to de fuerza
alteraciones de la presión y la tracción, no sólo fortalece la m u scu latu ra que
efectos negativos sobre las articulaciones rodea la articulación, sino que evita tam ­
intervertebrales, frecuente agarrotam ien­ bién la hipertrofia del cartílago articular,
to m uscular y posiblem ente u n a sobre­ p o r lo que ésta soporta m ejor el esfuerzo
carga de los ligam entos. C om o conse­ (H ollm ann / H ettinger 1990).
cuencia se da a m en u d o u n a capacidad Los esfu erzo s m u sc u la re s a d e c u a ­
reducida de esfuerzo, dolores en la parte do s p u e d e n c o n tra rre s ta r el d esarro llo
inferior de la espalda y m olestias pareci­ de la a rtro sis y co m p e n sa n en p arte , o al
das a las de la ciática (G raff / Prager m e n o s re d u c e n , su s co n s ec u en cias clí­
1987). nicas. U na b u e n a c o m p e n sa c ió n de la
T am bién p u e d e n ap a rece r d e se q u ili­ m u sc u la tu ra q u e ro d ea la a rtic u la c ió n y
b rio s co m o causa p rin c ip a l de las afec­ u n e n tre n a m ie n to reg u la r d e las fu n c io ­
c io n e s d e la a rtic u la c ió n de la ro d illa n es a rtic u la re s re d u c e n c la ra m e n te las
en d e p o rtista s , p o r ejem p lo , c o n d ro p a - a lterac io n e s a rtró sic as y so n im p o rta n ­
tía ro tu lia n a (ca m b io s d eg e n erativ o s tes p ara ev itar la a p a ric ió n d e la artro sis
d el ca rtíla g o c o n d o lo res re tro rro tu lia - (Israel 1994).
n o s) o en el sín d ro m e de los ex tre m o s
de los lig a m e n to s de la ró tu la (in flam a­
ció n de los lig a m e n to s ro tu lia n o s en la 1.1.5 Osteoporosis
in se rc ió n en la tib ia), d o n d e u n a d e c u a ­
d o e n tre n a m ie n to de e stira m ie n to y El en tre n am ien to de la fuerza no sólo
fo rta le cim ien to red u c e c la ra m e n te las a ctú a sobre los m ú scu lo s, adem ás de
m o lestias. sobre los ligam en to s y te n d o n es, sino
tam bién sobre los h uesos. T eniendo en
c u e n ta la p re v e n c ió n y la te ra p é u tic a de
1.1.4 Articulación y artrosis la osteoporosis, el en tren am ien to de fu er­
za tiene u n a g ran im p o rtan cia. P or o ste­
La m u scu latu ra posee u n a función op orosis se e n tien d e u n a en ferm ed ad
estabilizadora de las articulaciones. Así, m e tab ó lica de los h u e so s q u e se carac­
p o r ejem plo, la estabilidad de la articula­ teriza p o r u n a re d u c ció n d e la m asa
ción glen o h um eral no está garantizada si ósea y p o r u n a d eg en eració n de la a rq u i­
los m úsculos responsables tienen altera­ te ctu ra del esqueleto, debido a lo cual se
da su función. Según B erthold / T hier- llega a u n a re d u c c ió n de la estab ilid ad
b ach (1981), es frecuente que en ciertos ósea y a u n crecien te riesgo de fractu ras
tipos de practicantes de deporte com o, óseas. Afecta, so b re todo y fu n d am e n ­
p o r ejem plo, en ju gadores de voleibol, talm ente, a m ujeres m ayores. El esq u ele­
aparezcan m icrodesgarros debido a un to, o los h u eso s in d iv id u alm en te , no so n

OBJETIVOS Y EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 15


estru c tu ra s m u ertas, sino q ue en ellos expectativ a de vida tien e co m o co n se­
subyacen, com o tejidos d inám icos que cu en cia q u e cad a vez m ás p erso n as
so n, procesos co n stan tes de g eneración, estén ex p u e sta s al riesgo de la o steo p o -
d eg en eració n y transform ación. La fu er­ rosis.
za de la gravedad y las co n traccio n es
m u sculares rep rese n tan las fuerzas
m ecánicas m ás im p o rta n tes que tienen 1.1.6 Incontinencia
efecto sobre el hueso. E specialm ente
im p o rta n te es la carga de presión q ue se Tam bién en la prevención y en el tra­
realiza sobre los huesos. Si faltan estos tam iento de la inco n tin en cia tien en una
estím u lo s m ecánicos, se red u ce la m asa especial significación los ejercicios de
m uscular. El en tre n am ien to m u scu lar fuerza. La in co n tin en cia no es de n in g ú n
regular tiene efecto sobre los esfuerzos m odo u n problem a infrecuente, pues
de p resió n y los de tracción com o estí­ aproxim adam ente u n 20-30% de las
m u lo s funcionales o form ativos sobre m ujeres en A lem ania la sufren, y se su p o ­
ios huesos. A dem ás, se consigue u n a ne que hay u n nú m ero m ayor de casos
m ayor m ineralización, u n au m en to del q ue no h an salido a la luz. C on la edad la
g rosor de los h u eso s y u n fortalecim ien­ frecuencia crece, observándose q u e está
to de la e stru c tu ra de las trabéculas ó se­ afectado el 65% de las m ujeres m ayores
as (P laten et al. 1995). Según Riedel de 80 años. La in co n tin en cia es u n a de las
(1 9 9 4 ), hay u n a considerable relación razones m ás frecuentes del ingreso en u n
en tre la fuerza m u sc u la r y el co n ten id o centro de asistencia y de allí, sin rodeos, a
m in eral de los huesos. El efecto de u n u na residencia de ancianos (D ebus- Thie-
en tre n am ien to adecuado de fuerza de 1994).
d u ra n te los años jó v e n es significa que, Las causas de la in co n tin en cia fem e­
hasta ap ro x im ad am en te la trein ten a , se n ina rad ican , sobre to d o , en u n a m u sc u ­
genere el llam ado peak bone mass (m áx i­ latura debilitada del suelo de la pelvis y
m o de m asa ósea). C u a n to m ayor sea el en su influencia en los m ecanism os de
m áxim o de la m asa ósea, m e n o r es la con ex ió n co n la vejiga a causa de los p a r­
p robabilidad de osteoporosis. A p artir tos, sobrepeso, op eracio n es en la zona
de los 30 añ o s se trata de co n serv ar este genital e inflam aciones. O tras causas son
m áxim o de m asa m u scu lar d u ra n te el la debilidad de los tejidos y los frecuen­
m ayor tiem po posible, y en los años tes o d u rad ero s esfuerzos d e p resió n
sig u ien tes el objetivo es c o n tra rre sta r la sobre el suelo pelviano, p o r ejem plo p o r
d eg en eració n de los h u eso s m ed ian te el tos crónica, estreñ im ien to , m over cargas
fortalecim iento. pesadas y estar sen tad o o de pie d u ran te
El pro b lem a de la o ste o p o ro sis se largo tiem po. De todos los m o d o s la
in c re m e n ta rá en los p ró x im o s años in c o n tin en cia n o es u n d estin o in e lu d i­
d ebido a la te n d en c ia p o b lacio n al, con ble. E xisten bu en as p osibilidades de p re­
u n a u m e n to del n ú m e ro de perso n as venció n y d e rehabilitación. D entro del
m ayores en n u estra sociedad. La m ayor espectro de las form as de terapias m ed i­

16 ENTRENAMIENTO DE FUERZA
cam entosas, quirúrgicas y orien tad as al d ism inuye de los 20 a los 70 añ o s u n
e n tren am ien to funcional y responsable prom edio del 30 al 40% (H o llm an n y
d e la pelvis se ofrece u n 60-80% de clara H ettinger 1990). La red u cció n d e la
m ejoría de todos los casos. C om o todas m u scu latu ra se acom p añ a de u n a p érd i­
las m u scu latu ras, la de la pelvis se puede da cada vez m ayor d e la fuerza que, c o n ­
entrenar. Los ejercicios para la pelvis form e au m en ta la edad, p u ed e estar aso­
so n , p o r lo general, de tipo gim nástico y ciada con inco n v en ien tes p ara la salu d y
req u ieren u n aprendizaje intensivo de la la calidad de vida. Las molestias de la espal­
percepción interna, pues la tensión y d is­ da y los problem as posturales, la osteopo-
ten sió n de su m u scu latu ra no so n visi­ rosis, el peligro cada vez m ás probable de
bles desde el exterior. P or ello es aconse­ lesiones y caídas d ebido a la falta de fuer­
jab le ac u d ir a los llam ados “cursos de za m u scu lar p ara la realización de m ovi­
e n tre n a m ie n to de la pelv is” o “c u rso s m ientos de su jeció n y eq u ilib rio , la lim i­
d e in c o n tin e n cia”. tació n de la capacidad co rp o ral del
La re sp ira c ió n tie n e u n pap el d ec isi­ ren d im ien to en los trabajos co tid ian o s y
vo rela cio n a d o co n la in c o n tin e n c ia y la pérdida de in d ep en d en cia p ara realizar
co n el e n tre n a m ie n to de la pelvis. Al m ovim ientos co tid ian o s com o el su b ir
so lta r el aire se p ro d u c e u n efecto p o si­ las escaleras, el trabajo de la casa o del
tivo de descarga de la pelvis; al insp irar, ja rd ín y el llevar cargas (p. ej., llevar las
p o r el c o n tra rio , a u m e n ta la p resión. cajas de bebidas) son sólo algunos de los
E n to d o s los ejercicios de fu erza y en problem as q ue aparecen en relación con
to d o s los esfu erzo s c o tid ia n o s se debe la reducción de la capacidad de ren d i­
d escarg ar la m u sc u la tu ra de la pelvis al m ien to m u scu lar con la m ayor edad. El
so lta r el aire (d e form a c o n sc ie n te , con en tren am ien to de la fuerza a edades m ás
u n s o n id o tip o “ffff..."). H ay q u e evitar avanzadas no es, p o r lo tan to , u n a cues­
la re sp ira c ió n de p re sió n o la in s p ira ­ tión de capacidad de ren d im ien to d ep o r­
ció n en la fase de esfu erzo , p o rq u e se tivo, sino fu n d am en talm en te de calidad
refu erza el p ro b lem a de la in c o n tin e n ­ de vida.
cia (véase C a p ítu lo 4 “Riesgos del entre­ A m ayor edad se observa a m en u d o
nam iento de fu e rza desde el punto de vis­ u n au m en to del peso, lo q u e significa un
ta sa n ita rio ”). esfuerzo m ayor para el ap arato locom o­
tor. La carga tan to del ap arato lo co m o to r
com o del cardiovascular au m en ta debido
1,1.7 La fuerza con el paso del a la creciente d iscrepancia que hay entre
tiempo el au m en to de peso p o r u n lado y la d is­
m in u ció n de la fuerza m u scu lar p o r otro.
Al en tren am ien to de fuerza se le atri­ Tam bién es posible la organización, d es­
buye u n im p o rtan te significado estabili­ de u n p u n to de vista in te rn o , del en tre­
zad o r de la salud y del ren d im ien to , p ues n am ien to deseado d e resistencia para la
p erm ite retrasar los procesos fisiológicos p revención de la enferm ed ad cardiovas­
p ropios de la edad. La m asa m u scu lar cular.

OBJETIVOS Y EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 17


U n entrenam iento regular de la fuerza correspondientes cam bios m orfológicos y
hasta una edad avanzada evita la pérdida fisiológicos, sino que frecuentem ente es
de la fuerza; p o r otro lado, se puede alcan­ culpa de años de inactividad corporal. En
zar u n aum en to considerable de la fuerza la fuerza, com o en otras capacidades
m ediante u n adecuado entrenam iento m otoras, se sabe que se puede en tren ar en
después de años de inactividad corporal, todas las etapas de la vida y que, con un
p or ejem plo, la obligación de perm anecer program a individual adaptado, el progre­
sentados sin la correspondiente com pen­ so es siem pre posible. E videntem ente está
sación deportiva. La capacidad de ren d i­ indicado sobre todo en principiantes o en
m iento m uscular no se determ ina p o r la personas que retom an la “carrera d ep o rti­
edad, sino p o r la calidad y la cantidad del va o el ejercicio”, algo sem ejante a u n
esfuerzo. E hrsam y Z ahner (1996) afir­ “inventario”, o revisión en profundidad,
m an que u n 50% de la pérdida de la fuerza interno y ortopédico.
no tiene que ver con la edad ni con los

1.2 Metabolismo y aspectos cardiovasculares

Hasta hace pocos años, las form as de m etabolism o de las grasas, p o r lo q u e se


entrenam iento de fuerza se estim aban, debe elegir intensidades de u n 30-60% y
dentro de la m edicina deportiva, com o u n gran n ú m ero de repeticiones (K inder-
poco recom endables; sin em bargo, actual­ m an n 1991).
m ente cada vez se reconoce m ás la capaci­ Se p u ed e conseguir u n a m ejora de la
dad funcional del sistem a m uscular en su to le ran cia a la g lucosa, adem ás de una
función de protección cardíaca. dism in u ció n de la necesidad de insulina
La m u scu latu ra abarca aproxim ada­ y una adecuada influencia de la situación
m ente u n 40% de la m asa total del cuerpo del m etabolism o diabético p o r m edio de
y es, p o r lo tanto, el órgano m etabólico u n adecuado en tren am ien to de fuerza
m ayor del cuerpo hum ano. D iferentes (G arbe 1987, K inderm ann 1977).
autores indican que, p o r lo general, es Por p arte de d iferen tes au to re s se ha
posible realizar cam bios positivos en los p o d id o reg istrar la red u c ció n d e la p ro ­
n iv eles d el colesterol (Fleck 1994, Tuc- porció n de nivel d e in su lin a en el plasm a
ker 1994). A dem ás, se au m en ta la p ro ­ sang u ín eo , así com o u n a m ayor se n sib i­
porción de H D L-colesterol b u eno y se lidad a la in su lin a (M iller y co lab o rad o ­
reduce el LD L-colesterol m alo. P resu n ta­ res 1994) o la ex isten cia de u n a m ayor
m ente las form as de entrenam iento de to leran cia a la glucosa (C raig et al.
fuerza influyen positivam ente sobre el 1989).

18 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
En la literatura especializada se res­ La tabla 3 m u estra u n a visión de co n ­
p o nde de m aneras diferentes a la cuestión ju n to de la posición existente en la litera­
sobre la influencia de u n entrenam iento tura.
de fuerza en la capacidad de rendim iento,
la presión sanguínea y la frecuencia car­
díaca.

Parámetros Entrenamiento de varias Entrenamiento de varias Entrenamiento


seríes con por lo menos series con un máximo de resistencia
de 8 a 12 repeticiones de 5 repeticiones

En reposo
Frecuenda cardíaca <-» i
Presión sanguínea sistólica i/o o i/o
Presión sanguínea diastólica o i/o
Volumen latido (absoluto) o T

En esfuerzo
Frecuencia cardiaca i o l
Presión sanguínea sistólica 7 i/o
Presión sanguínea diastólica 4-/0 7 i/o
Volumen latido T/o ? TT

Colesterol / rendimiento
Colesterol total 4./0 O i/o
LDL-colesterol o i/o
HDL-colesterol T/o o T/o
Rendimiento aeróbico T/o o TT
Rendimiento anaeróbico TT TT i/o
Grasa corporal i o i

Tabla 3: Efectos de un entrenamiento de fuerza o de resistencia sobre diferentes parámetros cardíacos y


metabólicos, la capacidad aeróbica y anaeróbica, y el porcentaje de grasa corporal (T = aumento, TT =
fuerte aumento, i = disminución, <->= sin cambios, modificado por Stone y col. 1991).

OBJETIVOS Y EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 19


1.3 Aspectos de la condición física

Las investigaciones en el ám bito de estética de la figura. C on un en trenam ien­


los estudios sobre fitness h an dem ostrado to suave de la fuerza (véase apartado
q u e el aspecto de la estética corporal es el Capítulo 2.5.2 “Entrenamiento suave de
m otivo básico del entrenam iento tanto fu e rza ”) hem os podido com probar que,
para los hom bres com o para las m ujeres ju n to al gran au m en to de la fuerza y una
(Brehm / E berhardt 1995). Los hom bres interesante reducción de la grasa corpo­
quieren desarrollar un cuerpo m ás m u s­ ral, se produce una reducción del v olu­
culoso y atlético, las m ujeres esperan que m en corporal fem enino en el pecho, el
a través del entrenam iento se reduzca el tronco, los brazos y los m uslos. El tem or
peso corporal y la grasa, y conseguir así de las m ujeres que entrenan de que u n
u n tipo m ás arm o n io so y p ro p o rc io n a­ entrenam iento de fuerza conduzca a u nos
do. En el bodybuilding (culturism o) se aum en to s indeseados de volum en no está,
trata de conseguir u n aum en to de la m asa por lo tanto, justificado. A través de un
m uscular con u n bajo conten id o en grasa entrenam iento adecuado se espera preci­
respetando u na sim etría del cuerpo. sam ente todo lo contrario. Los hom bres,
En los estudios del entrenam iento de por el contrario, ex ceptuando el tronco,
fuerza apenas se ha observado una reduc­ m uestran u n increm ento de tam año en
ción del peso del cuerpo sin un cam bio casi todas las restantes zonas.
cualitativo y/o cuantitativo de la alim enta­ P u esto .q u e co n el en tren am ien to de
ción, aunque tam poco ha sido exagerada fuerza se in flu y e en la im ag en e x te rn a
la localización de sobrepeso. Es razonable d e las perso n as, no sólo cabe su p o n e r
pensar que haya habido unos efectos unos efectos físicos positivos sino que estos
reductores del peso debido a u n aum ento efectos lleguen tam bién al ám bito p síq u i­
del m etabolism o energético. En todos los co. Los aspectos estéticos corporales
casos el objetivo es el de alcanzar, cada p u ed e n te n er u n papel im p o rta n te en la
vez m ás, un o s efectos “estéticos”, por lo salud psíquica si, p o r ejem plo, se expresa
que en m uchas exploraciones se hacen el d esco n te n to co n el p ro p io cu erp o p o r
indicaciones sobre la posibilidad de la m edio de u n a baja autoestim a. A través
re d u c c ió n de la g rasa y el a u m e n to de del en tren am ien to de fuerza se p u ed e
la m asa m uscular (véase Buskies 1999), alcanzar u n au m en to de la autovalora-
p o r lo que su pone en su relación con la ción (Brow n / H arrison 1986).

20 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Métodos
del entrenamiento
de la fuerza

2.1 Fundamentos

F u erza es la capacidad del sistem a neu- 2.1.1 Formas de contracción


ro m u scu lar para su p erar obstáculos (de muscular
form a co n céntrica y dinám ica), co n tra­
rrestarlos (de form a excéntrica y d in á­ Ya en la definición se p u ed e observar
m ica) o sostenerlos (de form a estática o que se hace una d istin ció n entre u n a for­
isom étrica). m a de contracció n dinám ica (m ovim ien­
to) y otra estática (sujeción) de la m uscu-

FUERZA

Estática
Dinámica
(isométrica
(de movimiento)
o de sujeción)

1
Excéntrica Excéntrica - concéntrica
Concéntrica
(negativa o de estiramiento, (combinación de una forma
(positiva 0 de superación,
la musculatura se estira a de acción positiva y
la musculatura se contrae)
pesar de la contracción) negativa)

Figura 3: Estructuración de la fuerza según las formas de contracción.

21
latura. La form a dinám ica de trabajo se sid ad es su p e rio r al 100%. E sto es p o si­
vuelve a subdividir en form as de co n trac­ ble p u esto q u e, ju n to a la co n tra cc ió n
ción concéntricas, excéntricas y excéntri­ m áxim a v o lu n ta ria (100% ) en la fase
co-concéntricas. ex cén trica, se d a u n a activación refleja
La form a de co ntracción dinám ica de las fibras m u scu lares (reflejo de esti­
co n céntrica se describe tam bién com o ram ien to ) y, p a rtie n d o d e ello, hay efec­
positiva o de superación. Por ello el m ovi­ tos pasivos de fuerzas elásticas, de form a
m iento se desarrolla respondiendo a la que la fuerza m áx im a esp o n tán e a q u e se
función del m úsculo, ya que la fuerza p ro ­ alcanza se ve in crem en tad a. En el ám b i­
p orcionada por el m iisculo es m ayor que to de los ex ten so res de los b razos, el
el obstáculo al que se enfrenta. Por ejem ­ au m en to está, p o r ejem p lo , en tre el 25 y
plo, en el curl (flexión) de bíceps con la el 40% , y p ara los ex ten so res de las p ie r­
barra corta (m ancuerna) se flexiona el nas, en tre ap ro x im ad am en te el 10 y el
co d o (co n la m a n c u e rn a le v an ta d a) si 25 % (G ü llich y S ch m id tb leich er 1999).
la fuerza reu n id a es su p e rio r al peso de la La fase ex cén trica de u n m o v im ien to
barra. ap o rta u n fuerte au m en to de m asa y
La form a de co n tracció n din ám ica fuerza. P o r u n lado se p u ed e n su p e ra r
ex c én tric a se describe tam bién com o g randes pesos, lo q u e tiene com o co n se­
negativa o de estiram iento. En este caso cuencia u n m ayor esfuerzo del m úsculo.
la fuerza q ue procede del exterior (es P or o tro lado, en la fase negativa, p ara el
decir, la resistencia de, p o r ejem plo, la m ism o peso se u san m en o s fibras m u s­
pesa) es m ayor que la fuerza de la co n ­ culares, a u n q u e , sin em bargo, las fibras
tracción con la que trabaja el m iisculo. afectadas realizan u n esfuerzo m ayor
En el ejem plo del curl de bíceps, éste O o h n sto n 1999). Ésta es tam b ién la
sería el caso cu an d o baja la barra al estirar razón de q u e el p eligro de agujetas sea
los codos. m ayor en las form as de co n tracció n
U n caso especial de u n esfuerzo ex cén trica q u e co n c én tric a (véase a p a r­
negativo lo rep resen ta el p rin cip io del tado 4.1 .2 "Agujetas”)-
bodybuilding (c u ltu rism o ). A quí se elige E n el e n tre n a m ie n to de fuerza se
u n a carga q ue está p o r encim a de la fu er­ co m b in an form as de co n tra cc ió n diná-
za m áxim a. En la fase co n c én tric a el m ico -co n cén tricas y d in ám ico -ex cén tri-
m o v im iento es posible con ayuda y en la cas. Así, p o r ejem plo, ai tira r hacia abajo
fase ex cén trica el m ovim iento se realiza de la barra de tracció n , ac tu a n d o so b re
sin ayuda. Si, p o r ejem plo, en el cu rl de el dorsal an c h o , se realiza u n a fuerza
bíceps se u tiliza u n a m a n cu e rn a q ue no c o n c én trica, m ie n tras q u e al so ltar la
se p u ed e su p e ra r de form a co n cén trica b arra se realiza u n a fuerza ex cén trica
(p u esto q ue está p o r encim a de la fuerza (véanse form as de co n tra cc ió n ex c én tri­
m áx im a), la m ano q u e qu ed a libre p u e ­ co -co n cén tricas). A dem ás, hay tam bién
de ay u d a r en la fase co n c én tric a del m áq u in as d e fuerza en las q u e so la m e n ­
m o v im iento. La fase ex cén trica se reali­ te se realiza u n en tre n am ien to co n c é n ­
zará sin ayuda m a n u al, p u esto q u e en trico. Se d a este caso cu a n d o las m á q u i­
esta fase, en caso de sobrepeso, la in te n ­ nas están co n stru id as d e m an era q u e el

22 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
m ú scu lo agonista y el an tag o n ista se hacia el fitness para ex clu ir p u n ta s de
e n tre n a n siem pre de form a altern a, es esfuerzo; p o r eso aq u í tratarem o s casi
decir, p o r ejem plo, u n m ovim iento de exclusivam ente de ciclos largos de estira­
p resió n c o n tra la resistencia ap artan d o m ien to y acortam iento.
el cu erp o y luego u n m o vim iento de Ju n to con la activación neu ro n al
tracció n co n tra la resistencia acercando espontánea, en la fase excéntrica tam bién
el cuerpo. resulta eficaz en el ciclo de estiram iento y
E n las fo rm as de co n tra cc ió n ex c én ­ acortam iento la fuerza elástica de los te n ­
trico -co n cén tricas (ciclo de estiram iento d ones y los m úscu lo s, así com o u n a acti­
y aco rtam iento) la m u scu latu ra trabaja vación de la fase n eu ro n al de la m u scu la­
d en tro de u n a contracció n prim ero de tu ra debido al reflejo del estiram iento,
form a excéntrica (es decir, se estira a p o r lo que estos factores tien en una
pesar de la tensión) y luego de form a m ayor im portancia en los ciclos cortos de
co n cén trica (es decir, se contrae). Estos estiram iento y acortam iento.
esfuerzos se p u ed e n realizar con ciclos En las fu erzas elásticas se ven afecta­
co rto s de estiram iento y acortam iento dos sobre todo los ten d o n es (que insertan
(tiem po < aproxim adam ente 200 mseg. = los m úsculos en el h u eso ), las partes de
fuerza reactiva) y con ciclos largos de tejido conjuntiv o del m úsculo y las partes
estiram ien to y acortam iento (tiem po > contráctiles de las fibras m usculares.
ap ro x im ad am ente 200 m seg.) (G üllich / C uando estas estru ctu ras se estiran en la
S chm idtbleicher 1999). U n ejem plo típ i­ fase excéntrica de un m ovim iento, están
co para u n ciclo corto de estiram iento y obligadas a volver a su lo n g itu d original
aco rtam ien to es el salto en su variedad de (p o r m edio del estiram iento se alm acena
salto de lo n gitud o el paso de esprint. Al el potencial elástico de la energía). E n la
co ntacto con el suelo, la actuación exclu­ siguiente fase concéntrica, la energía elás­
siva de la fuerza de la gravedad hace que tica (energía p otencial) se transform a en
la p arte an terio r del m uslo, es decir, la energía para el m ovim iento (energía ciné­
m u scu latu ra del cuádriceps, trabaje p ri­ tica), p o r lo q u e el im pulso de fuerza
m ero en estiram iento (de form a ex cén tri­ aum enta.
ca) y acto seguido, al dejar el contacto El reflejo de e stiram ien to , q u e tam ­
co n el suelo haya u n a fase de aco rtam ien ­ bién se activa en la fase excéntrica (reflejo
to (de form a concéntrica). U n ejem plo del hu so n euro m u scu lar) se explica de la
para u n ciclo largo de estiram iento y siguiente m anera (véase Figura 4): el sis­
aco rtam ien to lo representa el press de tem a nervioso central controla, entre
banca en serie. Al ir el cuerpo hacia abajo otras, nu estra actividad m u scu lar y n u es­
p o r efecto del peso, la m u scu latu ra traba­ tra coordinación. Para el estiram iento
ja prim ero con estiram iento (de form a son especialm ente im p o rtan tes los m eca­
excéntrica) y p osteriorm ente, al alzar el nism os reflejos de la m édula espinal y de
peso, se aco rta (de form a concéntrica). El la m usculatura.
ciclo co rto de estiram iento y acortam ien­ U n m úsculo está co m p u esto p o r m ú l­
to en el en tren am ien to de fuerza se evita tiples fibras. E ntre las fibras están los
en el en tren am ien to de fuerza orientado h uso s neurom usculares, que registran la

METODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 23


lo n gitud m uscu lar (receptores de longi­ m iento en la fase concéntrica. Este efecto
tu d o de estiram iento) y avisan de cada podría, sin em bargo, d esem peñar u n
u n a de las situaciones del m úsculo a la papel secu n d ario en el en tren am ien to de
m édula espinal (una parte del sistem a fuerza y de fitness debido a u n a realiza­
nervioso central). A barcan tanto la velo­ ción controlada y pausada.
cidad com o el v olum en del estiram iento
m uscular. Su activación origina en la
m édula espinal, y de form a refleja, u na 2.1.2 Tipos de fibras musculares
contracción.
C uanto m ás rápido e intensivo sea el Para el desarrollo de la fuerza su p o n e
estiram iento hasta llegar a u n valor ópti­ una gran im portancia la d istrib u ció n de
m o, tanto m ás se estim ulan los husos las fibras m usculares. El m úsculo está
neu rom usculares y m ás se precipita la com puesto p o r diferentes tipos de fibras
co ntracción refleja y p rotectora del m ú s­ m usculares. Se d istingue entre las llam a­
culo. La activación del reflejo de estira­ das fibras slow - tw^ich (ST) y fast - tw ich
m iento en la fase excéntrica es una gran (FT). Las fibras ST se designan tam bién
ap o rtación para el aum en to del rendi­ com o fibras rojas o de co n tracció n lenta o
lentas, y las fibras FT com o fibras blancas
o de co n tracció n rápida o rápidas.
La pro p o rció n de las fibras ST con res­
pecto a las FT en cada m úsculo está dis­
puesta de m anera genética. N o se puede
transfo rm ar de m anera n o tab le m ediante
Médula el entren am ien to de fuerza, pero sí la p a r­
espinal ticipación p o rcentual en la superficie del
m úsculo de fibras lentas y rápidas. C u an ­
to m ayor sea la parte de las fibras m u sc u ­
lares rápidas en su p articipación en la
superficie m uscular, m ayor será la fuerza
m uscu lar y la velocidad, y en u n en tren a­
m iento o rien tad o hacia la hipertrofia m ás
Fibra nerviosa la
rápidam en te se p ro cu rará m asa m uscular
(neurona aferente)
al deportista.
Parte media no contráctil

Parte final contráctil

Figura 4: El reflejo del huso neuromuscular


(modificado según Knebel 1987).

24 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Fibras lentas Fibras rápidas

• Finas • Más gruesas


• Menor velocidad de contracción • Mayor veloddad de contracción
• Mayor resistencia al agotamiento • Agotamiento más rápido
• Positivas para la resistencia • Positivas para la fuerza y la velocidad

2.2 Principios del entrenamiento

La consecución de los objetivos rela­ supervivencia de los seres h um anos. El


cionados con u n entrenam iento de fuerza organism o reacciona a los esfuerzos cor­
d epende, sobre todo, de las condiciones porales (p. ej., al en tren am ien to de la
genéticas individuales y en gran m edida fuerza) con fenóm enos biológicos de
de u n en trenam iento adecuado. A co n ti­ adaptación. La adap tació n a u n estím ulo
n u ació n se va a p resentar los principios del esfuerzo resulta ser b astan te adecua­
m ás im p o rtantes del entrenam iento (fun­ da, es decir, el organism o reacciona con
d am en talm ente se orien tarán hacia la una determ in ad a adap tació n a u n tipo
práctica) en relación con el entren am ien ­ especial de esfuerzo. Si, p o r ejem plo, se
to de la fuerza, los cuales van a d eterm i­ practica el ejercicio de curl de bíceps, los
n ar las bases m etodológicas del en tren a­ bíceps trabajan de acuerdo con el m étodo
m iento. de la hipertrofia, se p ro d u cen adaptacio­
A estas bases pertenecen: nes (aum en to del m úsculo) en el grupo
m uscular, es decir, en el bíceps que se ve
• El p rin cipio de la adaptación biológica
afectado p o r este ejercicio.
(supercom pensación)
E n las p erso n as to talm en te d esen tre­
• El prin cipio de la relación óptim a entre
nadas el en tren am ien to de fuerza con
esfuerzo y recuperación
peq u eñ o s esfuerzos consigue tam b ién u n
• El prin cipio del aum en to progresivo dei
au m en to del ren d im ien to del 25 % de la
esfuerzo
fuerza m áxim a (Eisele et al. 1995).
• El prin cipio de la variación del esfuerzo
C u an to m ejo r sea el estad o de en tren a­
• El prin cipio de la regularidad del en tre­
m iento y m ás se desplace la frontera
n am iento
individual del ren d im ien to (al o tro lado
• El prin cipio de la individualización
de este lím ite y a p esar de u n fuerte
en tren am ien to no hay u n au m en to del
El principio de la adaptación biológica
ren d im ien to dig n o de m en ció n ), m ayor
(supercompensación) tienen que ser el vo lu m en y la in ten sid ad
La capacidad para la adaptación del esfuerzo. A m ayor au m en to del ren ­
representa u n fundam ento básico para la d im ien to éste se da siem pre con peque-

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 25


Adaptación
(capacidad de rendimiento incrementada)

Supercompensación
(estructuración de los substratos
partiendo del nivel inicial)

Nivel inicial de
rendimiento Espacio temporal
del entrenamiento
Fase catabólica Fase anabólica
(dias, semanas,
(estructuración (estructuración
meses)
de los sustratos) de los sustratos)
------------------- 1
Espacio temporal del Espacio temporal de
esfuerzo (aquí se recuperación (aquí se realiza la
efectúa el estímulo regeneración y la estructuración
decisivo para los de sustratos hasta el nivel
procesos de original y más allá)
adaptación) (= supercompensación)
Agotamiento

Figura 5: Modelo de la supercompensación.

ñ o s pasos a pesar de u n m ayor esfuerzo Se llega casi com o “m edida de p rotec­


en el entrenam iento. ció n ” del organism o a u n nivel más alto
La figura 5 m uestra el m odelo de u n de la estru ctu ra y de la fu n ció n com o
au m en to ideal del ren d im ien to según el p uede ser el au m en to de la m asa y la fuer­
prin cipio de la supercom pensación. za del m úscu lo en el en tren am ien to de
C ada esfuerzo m ás allá del u m bral de la construcció n del m úsculo.
pro p ia fuerza provoca en las estru c tu ras En cualquier caso, el proceso de ad a p ­
afectadas (com o, p o r ejem plo, la m u sc u ­ tación para la hipertrofia en el en tren a­
latu ra, los tend o n es, los ligam entos, los m iento de la fuerza no está totalm ente
huesos, etc.) u n a reacción de adaptación, aclarado. Se reconoce que, debido a u n
la cual origina un fortalecim iento proce­ esfuerzo m áxim o del m úsculo se p ro d u ­
d en te del estím ulo de las estru c tu ras cen m icro trau m atism o s (pequeñísim as
afectadas. lesiones) en el área de la albúm ina estru c­
Las estru ctu ras del esfuerzo están con tural de las fibras m usculares.
ello m ejor protegidas contra u n nuevo y Esto in d u ce a d eterm in ad as células
sim ilar esfuerzo. (las llam adas células satélites), en el b o r­

26 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
de de la frontera de la fibra m uscular, a La práctica del en tre n am ien to m u e s­
su stitu ir las fibras m usculares d añadas o tra adem ás q u e, p o r ejem p lo , p o r m edio
fusionarse con ellas, lo que tiene com o de la ad q u isició n y tran sm isió n de n u e ­
co n secuencia u n au m en to de la m asa vos co n o cim ien to s de la en señ an za del
co n tráctil (G üllich y S chm idtbleicher en tre n am ien to gracias a las variacio n es
1999). en los ejercicios co n los nuev o s ap a ra­
El p rin cip io de la sup erco m p en sa- tos, y tam b ién com o co n secu en cia de
ció n se tien e q ue e n te n d e r com o u n u n a ad ecuad a y m ejo r alim en tació n , es
m o d elo de p en sam ien to o de reflexión posible volver a co n seg u ir p eq u eñ o s
qu e explica cóm o p o d rían d esarrollarse progresos.
los procesos de ad ap tació n en el ám bito
co ndicional. Principio de la relación óptima entre
A quí no se observan las adaptaciones esfuerzo y recuperación
n euronales. Hay que ten er en cu en ta que
En el en tren am ien to de fuerza, la
las ad ap taciones consecuentes a u n
en tren am ien to so n específicas de cada organización del esfuerzo y de la recu p e­
in d iv id u o y d ep e n d en de m u ch o s facto­ ración depen d e prin cip alm en te de la
res com o la edad, el sexo, la disposición capacidad individual de ren d im ien to
en el en tren am ien to y los requisitos (disposición en el en tren am ien to , edad,
genéticos. capacidad de esfuerzo) y de la realización
En los p rincipiantes, gracias al entre­ del entrenam ien to . La relación de efecto
nam ien to se pued en fácilm ente registrar co n ju n to entre el esfuerzo y la recu p era­
progresos, incluso en u n corto espacio de ción juega u n im p o rtan te papel, tanto
tiem po. En las p ersonas bien entrenadas, d en tro de cada u n id ad de en tren am ien to
p o r el co n trario, el progreso puede tardar com o entre el co n ju n to de las diferentes
sem anas, m eses o años. Sin em bargo, unid ad es de entrenam iento.
tam poco hay co n tin u o s procesos de E n la literatu ra especializada no ap a­
adaptación. recen investigaciones sobre grandes
La co n clu sió n resultante es que los colectivos acerca de la ad ecu ad a d u ra ­
p rocesos de ad aptación del organism o ción de las pau sas en tre series y ejer­
tien en u n a frontera genética. F recu en te­ cicios (ex cep tu an d o el en tren am ien to
m en te se observa en el en tren am ien to de reactivo de la fuerza). Según cual sea el
fuerza q u e, después de años de ejerci- m éto d o de en tren am ien to , se h an d e d u ­
tación (p. ej., en el press de ban ca), a cido de la p ráctica u n as pau sas oscilando
p esar de la variación del en tren am ien to y entre u n o y seis m in u to s, d o n d e la d u ra ­
la observación de sus prin cip io s apenas ción de la pau sa se organiza seg ú n el
se consigue u n a m ejora del ren d im ien to efecto de la percepción subjetiva del
de la fuerza m áxim a. esfuerzo realizad o p o r los d ep o rtistas,
El d eportista, en relación con este es decir, la nueva serie o el ejercicio se
ejercicio (grupo m uscular), ha udlizado com ienzan n o rm alm en te cu an d o el
toda su capacidad individual de adapta­ depo rtista tiene la sen sació n de que en
ción. ese m om en to p u ed e c o n tin u a r co n el

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 27


en tren am ien to . E n u n en tren am ien to de sem ana se realice un en tren am ien to
fuerza o en ejercicios estáticos de circui­ siguien d o el sistem a Split (véase ap arta­
to, con u na du ració n relativam ente corta do 2.6.3 "Intensificación / optim ización de
(p o r ejem plo de seis a ocho segu n d o s), la la unidad de entrenamiento o de una sec­
pausa p u ed e ser, según sea el objetivo del ción de ésta ”).
en tre n am ien to , m en o r de u n m inuto. Se
a h o rra tiem po practican d o u n a com b in a­ M edidas p ara la aceleració n de la
ción de dos a tres ejercicios con un recuperació n : en el período de recu p era­
esfuerzo altern o de los m úsculos (p. ej., ción el organism o tiene la o p o rtu n id a d de
u n ejercicio de piern as y brazos), puesto adaptarse al esfuerzo. Las transform acio­
q u e en este caso entre cada ejercicio sólo nes funcionales en el organism o, que
son necesarias p equeñas pausas. H asta representan p o sterio rm en te la base para
q u e co rresponda ejecutar de nuevo el u n aum en to del ren d im ien to , no apare­
prim er ejercicio, hay u na pausa de tres a cen en su m ayor parte d u ran te la fase de
cinco m in u to s para el corresp o n d ien te entrenam ien to , sino en la fase de recu p e­
g ru p o m uscular. ración. Los procesos de recuperación
T am bién en la distrib u ció n tem poral pueden ser apoyados o acelerados p or
de las unid ad es de en tren am ien to hay m edio de num erosas m edidas. Para ello
q u e te n er en cu e n ta el tiem po necesario sirven tan to las m edidas de prácticas
para la regeneración. La d u rac ió n de las deportivas, com o las que resuelven en la
pausas depen d e p rin cip alm en te de la fase de vuelta a la cam a d espués de u n
in te n sid a d y del v olum en del en tre n a­ entren am ien to de fuerza (p. ej., bicicleta
m iento; adem ás, existen grandes diferen­ estática y ejercicios de estiram iento; véa­
cias individuales. En u n en tren am ien to se C apítulo 3 : “Calentamiento, vuelta a la
de u n a a dos veces p o r sem ana, es sufi­ cam a”), m edidas fisioterápicas o m edidas
ciente u n tiem po de regeneración de tres pasivas (m asaje, sau n a baño caliente) y
a sietes días entre cada u n a de las u n id a ­
las m edidas fisiológicas en la alim enta­
des. En u n en tren am ien to de tres veces
ción (suficiente ingestión de líquidos,
p o r sem ana (p o r ejem plo lunes, m iérco­
vitam inas, electróütos, h id rato s de carbo­
les y viernes), dos días p u ed e n co n stitu ir
no y proteínas, y ausencia de co n su m o de
m u y poco tiem po de recuperación en el
alcohol y n ico tin a d espués del en tren a­
caso de u n esfuerzo intensivo de los m is­
m iento).
m os g ru p o s m usculares, sobre todo si los
p erío d o s de en tren am ien to so n m ás lar­
Principio del aumento progresivo
gos. Para evitar u n en tren am ien to exce­
del esfuerzo
sivo (en este caso se reduce la capacidad
de rendim ien to , o se estanca a pesar de P uesto que en el tran scu rso de un
u n gran despliegue de entren am ien to ) entren am ien to de fuerza, p o r regla gene­
con grandes esfuerzos en circunstancias ral, au m en ta la fuerza, deberían adaptarse
de falta de recuperación total, se reco­ al nuevo nivel de ren d im ien to tam bién
m ienda q ue a p artir de u n a frecuencia de las resistencias (pesas) d ep en d ien d o del
en tren am ien to de tres a cuatro veces p o r objetivo del en tren am ien to y de la capaci­

28 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
dad de esfuerzo individual. El aum ento m u sc u la r y de u n nivel d e fuerza, com o
del esfuerzo p uede ser co n tin u ad o o es el caso frecu en te en el en tre n am ien to
esporádico. La form a co ntinuada del de fitness o de reh ab ilitació n , cu an d o
au m en to del esfuerzo en cu en tra su apli­ d esp u és de alg u n o s añ o s de en tre n a ­
cación sobre todo en u n entrenam iento m ien to c o n tin u a d o la v ariació n del
de fitness orientado a la salud, p o r ejem ­ en tre n am ien to no resu lta im p re scin d i­
plo, p o r m edio de u n increm ento co n ti­ ble, en to n ces el p ro g ram a e stán d a r de
n u ad o y progresivo de las pesas d u ran te en tre n am ien to n o ofrecería n in g u n a
el en tren am iento y con u n a creciente m otivación al d ep o rtista. Si el objetivo
m ejora del rendim iento. Esto tiene sen ti­ radica en pro g resar m ás en la fuerza,
do para evitar la sobrecarga del aparato en to n ce s se debe “ex c ita r” de n u ev o el
locom otor, p uesto que las diferentes m ú scu lo cada tres m eses o m enos. Por
estru ctu ras de éste m u estran diferentes regla general, se debe realizar u n a p ro ­
velocidades de adaptación para el en tre­ gresión sistem ática en el esfuerzo del
n am iento de fuerza. El tejido conjuntivo en tren am ien to .
y el de so stén se adaptan bastante m ás Esto puede realizarse de la siguiente
len tam en te a los grandes esfuerzos que el forma:
tejido m u scu lar (Z im m erm ann 1989). • A um ento de las u n id ad es de en tren a­
En el d eporte de com petición el aum en to m iento p o r sem ana
del esfuerzo se realiza tem poralm ente de • A um ento del nú m ero de ejercicios
form a desigual, es decir, el esfuerzo (p. • A um ento de la in ten sid ad del esfuerzo
ej., la in ten sidad del esfuerzo) aum enta • A um ento de las series p o r ejercicio (p.
claram ente para provocar u n “shock o ej., en u n p rin cip ian te au m en to de una
co n m o ció n ” en el m úsculo. Los saltos de a dos series y luego a tres series después
esfuerzo n o p u ed e n sobrepasar la capaci­ de cuatro a cinco sem anas)
d ad de esfuerzo. • Variación en el n ú m ero de repeticiones
p o r serie
Principio de variación de! esfuerzo • Variación en la elección de los ejer­
cicios, desde el com ienzo o en el tran s­
Si d u ra n te cierto tiem po se p ersiste
en las m ism as exigencias de e n tre n a ­ curso del ejercicio, elección del ejer­
cicio p u n ta (to p ) para cada grupo
m ien to , co n el tiem po el organism o se
m uscular
esfuerza cada vez m enos y su p rogresión
• Variación de la velocidad del m ovi­
en el ren d im ien to se reduce. En u n
m iento (p o r ejem plo en vez de elegir un
e n tre n am ien to de fuerza q ue p erm a n ez­
ritm o m edio elegir uno lento)
ca in v ariad o , d esp u és de algunas se m a­
• En caso de varias u nidades de en tren a­
nas los m ú scu lo s se ad a p ta n al esfuerzo
m iento p o r sem ana, cam biar u n en tre­
del en tre n am ien to y, a pesar del en tre n a ­
nam iento intensivo p o r u n o m enos
m ien to , no se alcanza n in g ú n in c re m e n ­
intensivo (periodización)
to de la fuerza digno de m ención. Si el
• Aplicación de principios avanzados del
o bjetivo p rim e ro del en tre n am ien to de
fitness y el culturism o.
la fuerza está en la o b te n ció n de m asa

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 29


N orm alm ente se da u na variación del Principio de la individualización
esfuerzo cuando el organism o se ha ad ap ­
U na organización efectiva, pero sin
tado al esfuerzo actual del en tren am ien ­
peligro, para u n en tren am ien to indivi­
to. A quí hay que tener en cuenta que hay
dual de la fuerza exige el reconocim iento
u n a estrecha dependencia entre la in te n ­
y la observación de las p articularidades
sidad y el volum en del esfuerzo. El
individuales. El en tren am ien to ap u n ta
a u m en to del volum en del esfuerzo a baja
hacia los siguientes factores:
in tensidad conduce generalm ente a un
m ayor aguante que u n gran esfuerzo con • O bjetivos individuales del en tren a­
alto grado de intensidad, p o r lo q ue se m iento, deseos, necesidades (p. ej.,
p u ede considerar com o la base necesaria m ejora de la capacidad de ren d im ien to ,
para una progresiva intensidad del reducción de grasa, estética corporal,
esfuerzo. E n caso de grandes intensida­ au m en to de la m u scu latu ra, etc.)
des y peq u eñ o volum en se consigue u n • C apacidad in d iv id u al del esfuerzo
au m en to m ás rápido pero m enos estable (esto sirve tan to para el ám b ito o rto p é ­
del rendim iento. dico - p o r ejem plo, elección de ejer­
cicios cen trad o s en la co lu m n a v erte­
Principio de la regularidad b r a l- com o tam bién para el ám bito
del entrenamiento in te rn o - p o r ejem plo, evitar la resp ira­
ción forzada o la presió n arterial alta en
U n entrenam iento regular es necesa­
las p erso n as m ayores delicadas en lo
rio (si es posible d u ran te toda la vida)
que se refiere al sistem a cardiovascular;
para m an ten er el nivel de fuerza o m ejo­
véase C ap ítu lo 4 “Riesgos del entrena­
rarlo y para aprovecharse de los efectos
m iento de fu erza desde el punto de vista
positivos de u n entren am ien to de fuerza.
saniíario")
El estancam iento o el em peoram iento del
• Edad biológica; p o r ejem plo, variación
ren dim iento aparecen por;
dosificada del esfuerzo, elección de los
• In terru p ció n del entrenam iento ejercicios d ep en d ien d o de la edad:
• Pausas dem asiado largas entre las u n i­ niño s, ju v en iles, adultos, m ayores
dades de entren am ien to (p. ej., en tre­ • C om p o n en tes psíquicos; p o r ejem plo,
n ar cada dos sem anas) m otivación en el en tren am ien to , d ispo­
• E n trenam iento irregular sición para el en tren am ien to
• Excesiva uniform idad en el en tren a­ • Sexo; p o r ejem plo, la problem ática de la
m ien to (ver el principio de la variación pelvis y la m en stru ació n en la m ujer
en el esfuerzo) • C aracterísticas genéticas: E n u n a m is­
• E ntrenam iento p o r debajo del nivel o m a persona, p o r ejem plo, algunos g ru ­
intensidad baja del esfuerzo para el pos m usculares trabajan m uy bien en el
nivel de rendim iento dado. entren am ien to de fuerza; otros, sin
em bargo, con el m ism o en tren am ien to ,
trabajan peor.

30 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
2.3 Normativa del esfuerzo en el entrenamiento de fuerza

La n o rm ativ a del esfuerzo es la m e d i­ un problem a que está alejado de la p rácti­


da del esfuerzo en el en tre n am ien to y, ca para la m ayoría de las perso n as que
co n ello, del m éto d o del en tren am ien to . e n tren an (véase apartado 2.7.1 “Control
C on su ay uda se d eterm in a la in te n si­ del esfuerzo según porcentajes de la fuerza
dad, el v o lu m en , la d u rac ió n , las pausas m áxim a”).
y la frecuencia en la realización de las Puesto que la intensidad del esfuerzo se
u n id a d es del en tre n am ien to . Las reglas caracteriza p o r el g rad o del esfu erzo o
m ás im p o rta n tes del esfuerzo para el de la exigencia de la carga d u ra n te la
en tre n am ien to so n la in te n sid a d , la realización del ejercicio o en el tiem p o
d u rac ió n , el v olum en, así com o la d e n si­ de d u ra c ió n de la u n id a d , se p u ed e
d ad y la frecuencia del m ism o. U na v alo rar de form a o b jetiv a y subjetiva.
v ariació n de estas m edidas lleva a dife­ P or lo ta n to se p u e d e u tiliza r el co n cep ­
ren tes m éto d o s de en tre n am ien to , con to “in te n sid a d ” ta n to en p o rcen tajes en
los q u e se p u ed e n co n seg u ir diferentes relación co n la fuerza m áx im a (m ed id a
objetivos, p o r ejem plo u n au m en to de la objetiv a), com o tam b ién en la percep ­
m asa m u sc u la r (hip ertro fia) o u n a m ejo­ ció n su b jetiv a del esfuerzo (m ed id a s u b ­
ra de la resistencia. jetiv a ). Al co n tra rio q u e en el d ep o rte de
re n d im ien to , en el d e p o n e d e base los
La intensidad del esfuerzo p ará m etro s su b jetiv o s rep rese n tan fre­
c u e n te m e n te la m ed ició n ce n tral p ara el
co n tro l de la in te n sid a d d el esfuerzo. En
La in te n s id a d d e l esfu e rz o (in te n si­ los ú ltim o s añ o s h em o s d esarro llad o ,
d ad d el en tre n am ien to ) se d eterm in a b asán d o n o s en la escala de Borg (Borg
m ed ian te el grado de fatiga en u n ejer­ 1973), u n a escala de siete niveles p ara la
cicio. valo ració n de la sen sació n su b jetiv a del
esfuerzo y p ara p ro b ar su ap licació n y
significado en m ú ltip le s inv estig acio n es
C om o m edida de la intensidad del en el e n tre n a m ie n to de fuerza y en el de
esfuerzo en el entren am ien to de fuerza, resistencia.
p o r regla general se utiliza el kilogram o o En el entren am ien to de fuerza que no
b ien la fuerza utilizada com o el porcen ta­ está orientado al d ep o rte de ren d im ien to ,
je en relación con la fuerza m áxim a co n ­ y sobre todo en el en tren am ien to de fuer­
céntrica o isom étrica. La intensidad za orientado hacia la salud, recom en­
m áxim a (100% ) significa el rendim iento dam os la in tro d u cció n de u n núm ero
m áxim o del ejercicio en kilogram os. U n determ inado de repeticiones (p. ej., 15-
co n tro l de la intensidad del en tren am ien ­ 25 repeticiones en el en tren am ien to de la
to en porcentajes de la fuerza m áxim a es resistencia o 8-15 repeticiones en el

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 31


en tren am ien to de estructuración m u sc u ­ (niveles 4 a 6 ), y en las series ind iv id u a­
lar) con la sensación subjetiva de esfuer­ les m uch o an tes de la ú ltim a posibilidad
zo “m ed io ” (4) o “de m edio a difícil” (5) de repetición.
en practicantes m enos entrenados, o
“difícil” (6) en avanzados. Para el ejem ­
plo del entren am ien to de resistencia, esto
Escala de siete niveles para la vaioradón
significa que en los principiantes se elige subjetiva del esfuerzo (fatiga)
u n a pesa (probando se en c u en tra fácil­
m en te esta pesa), con la cual el esfuerzo 1 = Muy ligera
individual se valora com o “m edio” en la 2 = Ligera
3 = De ligera a media
vigésim a repetición. A quí se term ina la
serie, a pesar de que serian posibles m ás 4 = Media
repeticiones. P or eso se p uede renunciar, 5 = De media a fuerte
p o r u n lado, a los tests de fuerza m áxim a 6 = Fuerte

co n su s desventajas y, p o r otro lado, el


7 = Muy fuerte
esfuerzo se dosifica con m ás cuidado que
en el entren am ien to hasta la últim a repe­
tición posible. En extensos estudios (Bus- Tabla 4: Escala RPE de siete niveles (RPE = Rate
of Perceived Exertion) según Buskies / Boeckh
kies 1999) p u d im o s d em ostrar q ue en u n
- Behrens (1998). La parte marcada en gris es
en trenam iento suave de fuerza, en el que la zona recomendada para un entrenamiento
cada u na de las series individuales de suave de fuerza.
en trenam iento, en contra del principio
del culturism o “no pain, no gain”, se ter­
m ina antes de la últim a repetición posible
y con ello antes de u n cansancio m u scu ­ Duración del esfuerzo
lar, se consigue u n gran aum en to de la
fuerza tanto en la fuerza m áxim a com o La d u ra c ió n d el esfu erzo (d u ració n del
en la resistencia (véase apartado 2.5.2 estím ulo) en el en tren am ien to indica
“Entrenamiento suave de fu e rza ”). Los lo largo q u e resulta el efecto q u e tiene
efectos no son m ucho m enores que en las u n ejercicio individual de fuerza com o
personas que han realizado cada serie estím ulo de m ovim iento en la m u sc u ­
h asta el cansancio total del m úsculo. En latura.
el en trenam iento de salud y en el de fit-
ness, el despliegue o derroche en el en tre­
nam iento, la efectividad (efectos p ositi­
vos) y el esfuerzo (riesgos) están en u na La d u ració n del esfuerzo se refiere al
relación ideal, m ejor que en caso de u n espacio tem poral de u n a serie. Si una
en tren am ien to con series hasta el agota­ serie de 15 repeticiones d u ra treinta
m ien to m uscu lar si se in te rru m p e el segundos, esto es lo que corresponde a la
en trenam iento de fuerza según la percep­ d u ració n del esfuerzo.
ción subjetiva de “m edia” a “difícil”

32 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Volumen del esfuerzo, volumen del La densidad del esfuerzo en el en tre­
entrenamiento nam iento se d eterm in a p rin cip alm en te
p o r m edio de las pausas que se hacen
La in te n s id a d d e l esfu e rz o (in te n si­
entre cada serie. Éstas d ep en d en de la
dad d el en tre n am ien to ) se d eterm in a
capacidad individual del ren d im ien to y
m ed ian te el grado de fatiga en u n ejer­
de la recuperación, así com o de la in te n ­
cicio.
sidad y la du ració n del esfuerzo.
El v o lu m e n d el esfu e rz o (volum en del Los resultad o s científicos de la inves­
estím u lo ) representa la can tid ad total tigación con respecto a la d u ració n de la
de estím u lo s de esfuerzo o de carga, en pausa en el en tren am ien to de fuerza sólo
kilogram os, a su p e ra r d u ra n te u n ejer­existen en hipótesis, ex cep tu an d o el caso
cicio; es decir, la carga su p erad a en u n del en tren am ien to de la fuerza reactiva.
ejercicio es el v olum en del en tre n a ­ En la práctica del en tren am ien to es poco
m ien to d u ra n te una u n id a d de en tre­ frecuente q ue los q u e se en tre n an c o n ­
n am iento. trolen exactam en te el tiem po de las p au ­
sas. Es m ás frecuente u n a organización
En el en trenam iento, p o r regla gene­ de las pausas de acu erd o co n la percep ­
ral, el volu m en de la pesa a su p erar se da ción subjetiva. Las pausas en tre series
en kilogram os. Si, p o r ejem plo, en el ejer­ son de u n o a seis m in u to s seg ú n cual sea
la percepción subjetiva, en esfuerzos
cicio de press de banca se realizan tres
estáticos cortos o en el en tren am ien to de
series de diez repeticiones y u n a pesa de
circuito resu ltan incluso m en o res de u n
50 kg, ento n ces el v olum en del esfuerzo
es el siguiente: m inuto.
3 (series) x 10 (repeticiones) x 50 kg Para pod er su p erar en corto tiem po
= 1500 kg. u n gran volum en de esfuerzo, se com bi­
El volu m en del entrenam iento resulta nan en el entren am ien to dos o m ás ejer­
cicios diferentes que afecten a diferentes
del n ú m ero de series, el de repeticiones y
g rupos m usculares (p. ej., brazos, abdo­
la intensidad (en kg) de todos los ejer­
m en, piernas y espalda), con pausas m uy
cicios de u n a u n id a d de entrenam iento.
cortas. G racias a ellas el p rim er grupo
Densidad del esfuerzo m uscu lar afectado se regenera m ientras
se en tren a el otro. D espués de que se haya
realizado u n a serie de cada ejercicio,
La d e n sid a d del esfu erzo (densidad
com enzará la segunda fase con el prim er
del estím ulo) es el resultado de la rela­
ejercicio.
ción del esfuerzo y de la recuperación
en u n a u n id ad de entrenam iento.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 33


Frecuencia del entrenamiento posición de en tren am ien to del individuo.
M ientras q u e en personas desentrenadas
u n en tren am ien to de una vez p o r sem ana
La frecuencia d el e n tre n a m ie n to es el
lleva a u n a m ejora del ren d im ien to
resultado del nú m ero de unid ad es de
d u ran te la prim era fase de en tren am ien ­
entren am ien to p o r sem ana.
to, en u n d eportista de alta co m petición a
veces ni siquiera es suficiente, para o b te­
La frecuencia del entren am ien to se n er el ren d im ien to deseado, u n en tren a­
organiza según sean los objetivos y la dis­ m ien to de tres veces p o r sem ana.

2.4 La fuerza y sus métodos de entrenamiento

2.4.1 La estructura de la capacidad


de fuerza: fuerza máxima,
elasticidad, resistencia a la fuerza

En la práctica del entrenam iento apa­


rece n orm alm ente u n a d istinción de las
capacidades de la fuerza en fuerza m áxi­
ma, elasticidad y resistencia a la fuerza.
Sin em bargo, estas tres capacidades de
fuerza no son ind ependientes entre sí y
no se pu ed en clasificar debidam ente d en ­
tro del m ism o ranking.
La fuerza m áxim a es la base de la
capacidad m áxim a para la resistencia a la
fuerza, en cam bio para la elasticidad lo Figura 6; Relaciones de las capacidades
so n las características especiales de la de la fuerza.
fuerza explosiva y la fuerza reactiva.
Esto significa que el nivel de p ro n u n ­
ciam iento de la resistencia o de la elastici­
dad dep en d en , adem ás de otros factores,
Fuerza máxima
tam bién de la fuerza m áxim a. U n en tre­ La fuerza m áxim a se p u ed e d esarro ­
nam iento para el aum en to de la fuerza llar de form a isom étrica (estática) contra
m áxim a tiene relación con la m ejora de la u n obstáculo superable o, com o suele ser
elasticidad y del rendim iento en la resis­ norm al en la práctica de u n en tren am ien ­
tencia (véase figura 6). to, de form a dinám ica concéntrica frente

34 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
a la carga m ás alta que se p ueda su p erar tiene su m usculatura. El restante 30%, las
u n a vez (u n a repetición m áxim a o una d enom inadas “reservas au tó n o m as”, no
vez al m áxim o). está dispuesto cu an d o ocu rre u n esfuerzo
voluntario. La diferencia en tre la fuerza
m áxim a y el valor que se desarrolla en
La fu erza m áx im a es la fuerza m ás alta
un a activación com pleta (p. ej., a través
que p u ed e desarrollar el sistem a neuro-
de la electroestim ulación) de toda la
m u scu lar en u n a contracción m áxim a m asa m uscular ([fuerza m áxim a] +
esp o n tán ea (voluntaria).
[reserva autónom a] = fu erza a b so lu ta ),
se designa tam bién com o d éficit d e fuer­
Los in d iv iduos que no están especial­ za (figura 7 de la pág. 35).
m en te en trenados en la fuerza aplican P or m edio de u n entrenam iento espe­
sólo u n 70 % del potencial de fuerza que cial, con resistencias que se acerquen al

Fuerza absoluta = 100%

Déficit de fuerza o reserva


Déficit de fuerza o reserva autónoma asegurada
autónoma asegurada -9 5 % •................ fuerza máxima....................

70 % -

Área de la fuerza activable


voluntariamente
Área de la fuerza activable
voluntariamente

Sin entrenamiento o con Utilizando métodos de tipo


entrenamiento con pequeñas especial de entrenamiento, con
resistencias, fuerza máxima = 70 % altas intensidades, fuerza máxima
(umbral de movilización) de la = 90-95 % (umbral de
fuerza absoluta. movilización) de la fuerza

Figura 7; Fuerza máxima realizable y déficit de fuerza dependiendo del estado de entrenamiento.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 35


m áxim o, se puede reducir el déficit de Resistencia
fuerza de u n 30 % a u n 5 % (G üllich y
S chm idtbleicher 1999). Se trata de un
La resisten c ia a la fu erza es la capaci­
entrenam iento neurom uscular (entrena­
dad del sistem a n eu ro m u scu lar para
m iento de coordinación intram uscular),
p ro d u cir la sum a m ás alta de im pulsos
q u e tiene com o objetivo u na m ejora con­
en u n tiem po dado con cargas m áxim as
ju n ta de nervios y m úsculos. H asta ahora
o la capacidad para aguantar el m áxim o
no se ha podido dem ostrar la existencia
tiem po posible u n a carga determ inada
de cam bios de la estructura energética o
(expresado en núm ero de repetíciones
morfológica del rntisculo, au n q u e aum en ­
o en esfuerzo estático con duració n en
ta la fuerza m áxim a que puede ser activa­
segundos).
da voluntariam ente desde la m asa m u scu ­
lar existente, ya que no existe u n aum ento
m uscular causado p o r el alm acenam iento La influencia de la fuerza m áxim a
de m aterial contráctil. sobre la resistencia a la fuerza es m ayor
Ju n to a la m ejor activación de la m asa cuan to m ayor sea la resistencia a superar.
m uscular existente, p o r m edio de u n Para delim itar entre fuerza y resistencia a
en tren am ien to de coordinación in tra­ la fuerza en la ciencia del dep o rte se
m uscular la fuerza m áxim a se puede habla, p o r regla general, a partir de u n a
au m en ta r tam bién m ediante el aum ento inten sid ad de p o r lo m enos un 30 % del
de la m asa m uscular (hipertrofia), es entren am ien to de fuerza. Las investiga­
decir, a través del alm acenam iento de ciones de Bisele et al. (1995) h an d em os­
proteínas contráctiles, com o la actina y la trado, sin em bargo, que tam bién en un
m iosina, en las fibras m usculares seguido entren am ien to con u n a in ten sid ad del
de u n entren am ien to de hipertrofia (véa­ 25%, d espués de ocho sem anas se ha co n ­
se figura 8). seguido u n significativo au m en to de la
fuerza m áxim a y sobre todo de la resis­
tencia a la fuerza. Se estim a que, según
Entrenamiento de Entrenamiento de sea el estado de entren am ien to , incluso
coordinadón hipertrofia = intensidades m enores con u n n ú m ero
intramuscular o método de la
adecuado de repeticiones tien en u nos
entrenamiento inclusión repetida de
neuromuscular = fuerza submáxima efectos significativos sobre la fuerza,
método de indusión hasta el agotamiento sobre todo en la resistencia a la fuerza.
de fuerza explosiva y
máxima
Elasticidad

\ La elasticid a d es la capacidad del siste­


m a n eu ro m u scu lar para desarrollar el
Aumento de la fuerza máxima
golpe de fuerza m ás elevado d en tro del
tiem po (corto) disponible.
Figura 8; Posibilidades para el aumento
de la fuerza máxima.

36 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
C u an to m ás corto sea el tiem po d is­ analítico-dim ensional, las diferentes
pon ib le para el em pleo de la elasticidad, dim ensiones de la fuerza, en ten d ien d o
m ayor es la im portancia de u n p ro n u n ­ p o r dim ensiones las capacidades m o tri­
ciado au m en to de la fuerza. La capacidad ces delim itables q u e se p u ed e n seguir
para d em o strar al com ienzo del esfuerzo desarrollando in d ep en d ien tem en te a tra­
u n au m en to rep en tin o de la fuerza se vés de m étodos específicos de en tren a­
designa com o fuerza explosiva. Para los m iento.
p rim eros 30 mseg, Bührle (1983) utiliza A las capacidades individuales de la
el térm in o fuerza d e salida. La elastici­ fuerza, que so n la fuerza m áxim a, la resis­
d ad en el ciclo de estiram iento y acorta­ tencia, la elasticidad y la fuerza reactiva
m iento se denom ina fuerza reactiva. (com o característica especial de la elasti­
cidad en el ciclo corto de estiram iento y
acortam iento ) se les puede atrib u ir dife­
2.4.2 Dimensiones de la fuerza y sus rentes dim ensiones. E n la figura 9 se
métodos de entrenamiento com entan las diferentes dim en sio n es y la
organización co n respecto a las capacida­
Los m étodos de entrenam iento se des de la fuerza.
d eberían organizar según el objetivo o el A contin u ació n se van a co m en tar de
efecto de éste. P or tal m otivo, Bührle form a m ás detallada las d im ensiones
(1989) describe, en su planteam iento individuales de la fuerza;

Capacidad
espontánea de Capacidad de Capacidad de Capacidad de
Cantidad de
activación contracción tensión resistencia al
músculo
neuromuscular rápida reactiva cansancio

_______ _______________

Elastiddad Fuerza reactiva

Figura 9; Dimensiones de la fuerza y su organización con respecto a cada una de las capacidades
de la fuerza.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 37


Cantidad de músculo La capacidad esp o n tán ea de activa­
ción n eu ro m u sc u la r se d eterm in a m e­
diante las p ro p ied ad es de reclu tam ien to ,
La ca n tid a d de m ú sc u lo es la m asa
frecuenciación y sincronización. Por
m u scu lar existente, que se valora p o r el
reclu tam ien to se en tien d e el n tim ero de
diám etro del m úsculo.
unid ad es m otrices em pleadas (células
nerviosas m o trices en la espina d o rsal y
La p ro d u c c ió n de la fuerza m u scu lar las fibras m usculares p o r ellas in erv a­
se o btien e de la fijación en las fibras das), la frecuenciación se refiere a la fre­
m u scu lares de las p ro teín as co n tráctiles cuencia co n la q u e se inerva la u n id a d
de la actin a y de la m iosina. U na m asa m otriz. E xiste u n a alta sin cro n izació n
m u scu lar m ayor debido a u n alm acen a­ cu an d o se alcanza u n a descarga sim u ltá­
m ie n to m ayor de m aterial con tráctil nea de todas las u n id ad es m otrices.
co n d u ce a u n au m en to de la fuerza m u s­
cular. La ca n tid a d de m ú sc u lo se p u ed e Capacidad de contracción rápida
m ed ir ex actam en te con m éto d o s rela ti­
v am en te costosos com o la tom ografía La cap acid ad d e co n tracció n rá p id a es
co m p u tariz ad a o la resonancia m a g n éti­ la capacidad para desarro llar lo m ás
ca. De esa form a se hace posible d elim i­ rápidam ente posible la fuerza, in d e­
tar y d istin g u ir los tejidos m u scu lares de p end ien tem en te del m áxim o nivel de
la grasa su b c u tán e a y del hueso. La fu e r z a .
d eterm in a ció n de los valores de v o lu ­
m en co rp o ral sirve sobre todo para o bje­
tivar los efectos de la form a física, con La capacidad de contracción rápida se
los q ue, ju n to con los dato s de grasa y de determ ina básicam ente p or la com posi­
peso co rp o ral (los cam bios de estas ción de las fibras m usculares (cuanto m ás
m a g n itu d e s co rp o rales), se p u ed e d e d u ­ fibras m usculares de contracción rápida
cir tam b ién in d ire cta m en te la c o n c lu ­ m ejor; véase apartado 2.1 "Fundamentos”)
sió n de u n a h ip ertro fia del m úscu lo y a través de la velocidad de reclutam iento
esquelético. de las u nidades motrices.
Las células nerviosas de la m édula
Capacidad espontánea de activación espinal y las fibras m usculares q u e son
neuromuscular abastecidas (inervadas) p o r ellas no se
activan sim u ltán eam en te en u n proceso
de contracció n , sino q u e de acu erd o con
La capacidad e sp o n tá n e a de activa­
su tam año se activan u n as d esp u és de las
ció n n e u ro m u sc u la r es la capacidad
otras (p rin cip io de reclu tam ien to de
para inervar la m ayor parte posible del
H ennem an ). E n p rim e r lugar en tra n en
m ú sculo sim u ltán eam en te y con alta
acción las p eq u eñ as fibras q u e so n resis­
frecuencia o activar de m anera espon­
tentes al cansancio (fibras de co n tra c­
tánea u n potencial de fuerza lo más
ción lenta) para d espués, en caso de
alto posible.
velocidad progresiva de ten sió n y ante

38 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
u n refuerzo creciente de la resistencia, se m iento de la energía elástica y u n a u m en ­
pon g an en servicio las fibras grandes y to reflejo del estiram iento en el m úsculo
de ráp id o acceso a la fatiga (fibras de (véase apartado 2.1 “Fundamentos"). Por
co n tracció n rápida). ejem plo, en los saltos la m u scu latu ra de
T am bién en los desarrollos rápidos de extensión de la pierna se preinerva
co ntracción es probable que se conserve fuertem ente incluso antes del contacto
esta secuencia de reclutam iento, pero, no con el suelo y, p o r lo tan to , está tensada
obstante, el intervalo de tiem po de reclu­ (Bührle 1989). En m ovim ientos de salida
tam iento (es decir, la velocidad de activa­ relativam ente lentos el espacio tem poral
ción de las u n id ad es m otrices) se ve n o ta­ es dem asiado g rande para aprovechar
blem ente acelerado. U n entrenam iento óp tim am ente los efectos com entados. Las
efectivo de las fibras de contracción ráp i­ form as especiales y reactivas de en tren a­
da d epende, p o r consiguiente, tanto de m iento (p. ej., en u n en tren am ien to de
u n a fuerte resistencia com o de u na alta salto bajo) requieren m u ch a carga en el
in ten sid ad del esfuerzo (G üllich y aparato locom o to r y están reservadas
S cm idtbleicher 1999). para atletas bien en tren ad o s y para el
deporte de rendim iento. En el en tren a­
Capacidad de tensión reactiva m iento de fitness n o tiene sen tid o ni se
recom ienda u n en tren am ien to reactivo
Se habla de capacidades de fuerza
de la fuerza.
reactivas cu ando el ciclo estiram iento-
aco rtam ien to se desarrolla m uy rápida­
Capacidad de resistencia al cansancio
m ente (t < 200 - 250 m ilisegundos; Bühr-
le 1989, G üllich y S cm idtbleicher 1999)
com o ocurre, p o r ejem plo, en u n im pulso La capacidad de resisten c ia al ca n sa n ­
ráp id o o en el caso de u n a carrera de cio es la que hace factible m a n ten e r el
esprint. esfuerzo d u ran te el m áxim o tiem po
posible (n ú m ero de repeticiones o
d u ración de so sten im ien to ).
La cap acid ad de te n sió n reactiva es la
capacidad, incluso en grandes esfuer­
zos de estiram iento en la fase excéntri­
La capacidad de resistencia al can san ­
ca d e u n ciclo de estiram iento-acorta­
cio viene co ndicio n ad a p rin cip alm en te,
m iento, para m an ten er la tensión
en esfuerzos de h asta diez seg u n d o s, p o r
m u scu lar y en la inm ediata fase co n ­
factores neuronales; en esfuerzos d e m ás
céntrica subsiguiente, realizar u n alto
larga d u ració n , p o r el co n trario , aquélla
despliegue de fuerza.
está determ in ad a p o r procesos en erg éti­
cos (concentració n de lactato, reservas)
El au m en to del rendim iento en la fase (G üllich y S ch m id tb leich er 1999). El
concén trica del ciclo estiram iento-acorta­ tiem po q ue se p u ed e m a n ten e r u n
m iento debe basarse sobre todo en u na esfuerzo d epen d e d ecisivam ente de la
com binación de los efectos de alm acena­ in ten sid ad de d ich o esfuerzo. C u an to

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 39


m ayor sea la in te n sid a d de carga, m ayor núm ero de repeticiones en u n prim er
será la influencia de la fuerza m áxim a y lugar la dim ensión de la capacidad de
viceversa. resistencia al cansancio. A dicionalm ente
Tam bién se presupone la dim ensión de se consigue, en pequeña escala, increm en­
la calidad m uscular, aunque hasta el pre­ tar el volum en m uscular en los individuos
sente todavía no está bien definido lo que desentrenados.
caracteriza tal calidad, de m odo que en las Por lo tan to , la fuerza m áx im a necesi­
próxim as cuestiones no tendrem os en ta para u n en tren am ien to com pleto que
cuenta este com ponente. En el ám bito del dicho en tren am ien to sea bidim ensional.
fitness es relevante sobre todo el entrena­ E sto se co n sig u e p o r m ed io de un
m iento de las dim ensiones de la cantidad en tre n am ien to de la cantidad de m úsculo
m uscular y de la capacidad de resistencia (m étodo de utilización repetida y subm á-
al cansancio. xim a de la fuerza hasta el cansancio o
C om o se representa en la figura 9, cada agotam iento: m étodo de la hipertrofia) y
u n a de las capacid ad es de la fuerza (la m ediante u n en tren am ien to de la capa­
fuerza m áxim a, la resistencia a la fuerza, cidad de activación n eu ro m u scu lar y
la elasdcidad y la fuerza reactiva) se com ­ espo n tán ea (m étodo del em pleo explosi­
pone de diferentes dim ensiones. Cada vo y m áxim o de la fuerza).
dim ensión se ejercita con u n m étodo espe­ La elasticid a d se m ejora a través de
cial de entrenam iento (figura 10). Debido am bas d im ensiones de la fuerza m áxim a,
a esta relación, cada u na de las caracten's- es decir, p o r m edio de la can tid ad de
ticas de la fuerza puede entrenarse con m úsculo y de la capacidad de activación
diferentes m étodos de entrenam iento rela­ espontánea y n eurom uscular, y, adem ás, a
cionados con las diferentes dim ensiones. través de u n en tren am ien to de la capaci­
Si se tiene que desarrollar com pletam ente dad de contracción rápida (m éto d o del
la fuerza, se tiene que incluir, p o r lo tanto, em pleo explosivo pero no m áxim o de la
varios m étodos de entrenam iento. Puesto fuerza).
que la m ayoría de las dim ensiones son, al
m ism o tiem po, parte esencial de las capa­ La fu erza reactiv a se m ejora p o r
cidades de la fuerza (la dim ensión de la m edio de u n en tren am ien to de las tres
cantidad m uscular es por ejem plo parte dim en sio n es de la elasticidad, es decir,
esencial de todas las capacidades de la de la can tid ad de m úsculo, de la capaci­
fuerza), el entrenam iento de una dim en­ d ad de activación esp o n tán ea y n eu ro ­
sión lleva en la m ayoría de los casos a la m uscular, y de la capacidad de co n tra c­
m ejo ra de las d iferen tes capacidades de ción ráp id a, así com o m ed ian te el
la fuerza. Debido al hecho de que en los en tren am ien to de la capacidad reactiva
sistem as biológicos (p. ej., el sistem a m u s­ de ten sió n (m éto d o del em pleo reactivo
cular) no existe una selectividad com pleta de la fuerza).
de las dim ensiones, tienen lugar interrela- La resisten c ia a la fuerza se m ejora
ciones de las dim ensiones entre sí. Así, por m ediante las dos dim en sio n es de la fuer­
ejem plo, con el m étodo de u n em pleo za m áxim a, es decir, gracias a la cantidad
m edio de fuerza se entrena con u n gran de m úsculo y a la capacidad de activación

40 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
n eu ro m u scu lar espontánea, y, adem ás, a del em pleo m edio de la fuerza co n u n
través de u n entren am ien to de la capaci­ gran núm ero de repeticiones).
dad de resistencia al cansancio (m étodo

Cantidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de Capacidad de


músculo activación contracción tensión resistencia al
neuromuscular rápida reactiva cansancio
espontánea

y V

Método de Método del ' Método del /w ié to d o d e l \ Método del


empleo empleo explosivo empleo empleo empleo medio
repetido y y máximo de la explosivo, pero reactivo de la de la fuerza
submáximo de fuerza no máximo, de fuerza en el con un alto
la fuerza hasta (= entrenamiento la fuerza ciclo rápido de número de
el cansancio o de coordinación estiramiento y repeticiones
agotamiento intramuscular o acortamiento
(= método de entrenamiento
hipertrofia) neuromuscular)
J \ __ J \ __ J
Figura 10: Dimensiones de la fuerza con los métodos de entrenamiento a las que pertenecen.

2.4.3 Resumen de los métodos están, adem ás, organizados en los m éto­
de entrenamiento: la pirámide dos de entrenam iento de la base de la pirá­
de métodos mide.
La organización en el en tren am ien to
La figura 11 nos m uestra la organiza­ de fuerza ap u n ta a los objetivos de éste y
ción de los diferentes m étodos de en tre­ a las condiciones individuales.
nam ien to para los diferentes ám bitos de Los prin cip ian tes o las perso n as que
acción en el deporte. desde hace tiem po no h an realizado u n
Los m étodos de entrenam iento del vér­ entrenam ien to de fuerza deberían hacer
tice de la pirám ide (m étodo del em pleo en prim er lugar u n en tren am ien to de
reactivo de la fuerza o m étodo del adaptación de dos a cuatro sem anas (fu n ­
em pleo explosivo y m áxim o de la fuerza) dam entos para la base de la pirám ide).

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 41


Esto está caracterizado p o r u n a in te n ­ entren am ien to que están situ ad o s en el
sidad de esfuerzo m uy baja y pensado centro y el vértice de la pirám ide.
para evitar que surjan agujetas y sobre­ Los fu n d am en to s para estos esfuerzos
cargas an tes de tiem po, para conocer el de gran in ten sid ad se tienen que co n se­
fu ncionam iento de los aparatos, la guir previam ente p o r m edio de los m éto ­
correcta realización de los ejercicios, así dos de la base de la pirám ide.
com o para la m ejora de la coordinación U n entrenam iento con altas intensida­
in term u scu lar (efecto co n ju n to de los des com o, p or ejem plo, en el m étodo del
diferentes m úsculos en u n transcurso del em pleo explosivo y m áxim o de la fuerza o
m ovim iento). con cargas máxim as, com o las que puedan
Para conseguir los objetivos de la aparecer en el entrenam iento reactivo de
salud, así com o tam bién los de la estética la fuerza (p. ej., en los saltos profundos),
y el aum ento del rendim iento, so n im por­ tiene u n gran riesgo de lesiones y desgas­
tantes el entrenam iento de resistencia y el te, y debe reservarse para personas que
de m usculación. De esta fonna se consi­ realizan desde hace largo tiem po u n entre­
gue provocar, por u n lado, los estím ulos nam iento de fuerza y disponen, p o r lo tan­
con u n grado suficientem ente alto para to, de un a buena base m u scu lar
llegar a los efectos de adaptación deseados Puesto que tal en tren am ien to posee
y, p o r otro lado, con una correcta realiza­ efectos prim arios sobre la fuerza m áxim a,
ción quedan excluidos, en la práctica, los la elasticidad o la fuerza reactiva, estos
peligros de u na sobrecarga. m étodos de en tren am ien to o rien tad o s al
En el ám bito del culturism o y del fitness terapéutico tienen u n a im p o rtan ­
d e p o rte de alto re n d im ie n to , es decir, cia subordinada.
d el entren am ien to de fitness o rientado al La tabla 5 ofrece, en form a resum ida,
alto rendim iento, se incluye, d ep e n d ie n ­ los diferentes m étodos básicos y la n o r­
do del depone, del período de en tren a­ m ativa de los esfuerzos co rrespondientes,
m ien to y de la situación individual del los efectos del en tren am ien to y las zonas
en tren am ien to , aquellos m étodos de de em pleo.

42 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
REAaiVO\^\
%
DEL EMPLEO
DE LA FUERZA
Fuerza reactiva -
' dimensión reactiva de la
capacidad de tensión
MÉTODO MÉTODO
EXPLOSIVO EXPLOSIVO
/PERO NO MÁXIMO PERO Y MÁXIMO
DEL EMPLEO DEL EMPLEO
DE U FUERZA DE LA FUERZA
I (Elasticidad - din^ensión (Fuerza máxima - dimensióií^'''
/ capacidad de contracción espontánea y neuromuscular
rápida) de la fuerza de activación)
MÉTODO DEL EMPLEO REPETIDO Y SUBMÁXIMO
DE LA FUERZA HASTA EL CANSANCIO
(Fuerza máxima - dimensión de la cantidad de músculo =
musculación o hipertrofia)

MÉTODO DEL EMPLEO MEDIO DE LA FUERZA


CON UN GRAN NÚMERO DE REPETICIONES
(Entrenamiento de resistencia - dimensión de la capacidad de resistencia al cansancio)

Figura 11; Panorámica de los métodos en el entrenamiento de fuerza.

2.5 El entrenamiento de fuerza y el fitness

2.5.1 Métodos del entrenamiento C orrespondiendo con los objetivos


de fuerza y el fitness elegidos, se puede o p ta r p o r variantes en
el entrenam iento de fuerza en el fitness,
U n e n tre n a m ie n to de la fuerza en las que el núm ero de repeticiones p o r
o rien tad o a la salu d y al fitness tien e serie iría de 15 a 20 y m ás (entrenam iento
com o o b jetivo la m ejora de la re siste n ­ orientado a la resistencia) o de 8 a 15
cia y la m u sc u la ció n , así com o u n a repeticiones con el correspondiente incre­
re d u c ció n de la grasa y u n a estética c o r­ m ento de peso (entrenam iento orientado
poral. a la m usculación).

METODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 43


MÉTODOS BÁSICOS

Descripción de los Método de empleo de fuerza Método del empleo repetido


métodos de entrenamiento media con un gran número y submáximo de la fuerza
de repeticiones hasta el cansancio o el agotamiento
(método de la hipertrofia)

Intensidad (%) de fuerza máxima 65%-30% 85 %-65%


* 1 Empleo de fuerza, tiempo De despacio a rápido Continuado, de despacio a rápido
(velocidad) del movimiento
Volumen (repeticiones) 20-50y más 4-8/8-12/12-20
*2 Según el nivel de rendimiento Según el nivel de rendimiento, los
(series) y disciplina, entre 3y 6 principiantes de 1-3, los avanzados de 3-6 y los
deportistas de alto rendimiento hasta 10
Densidad Duración Según el nivel de rendimiento, disciplina, Según el nivel de rendimientoy el objetivo del
de las pausas ot^etivosdel entrenamientoy lasensadón entrenamiento, series de ejercicios y sensación
entre series subjetiva, entre 1y 5 minutos y más subjetiva, entre 0,5-5 minutos
Frecuencia del Según el nivel de rendimiento, Según el nivel de rendimiento y el objetivo del
entrenamiento por semana disciplina y objetivos del entrenamiento (regla de las 48 horas): los prin­
entrenamiento de 1a4 cipiantes 2, avanzados 34, por causas especiales
incluso más de 4, por ejemplo, culturismo
Tipo de ejercicio, tipo Máquina de fuerza, halteras, aparatos Máquina de fuerza, halteras, pesos adiciónala
de resistencia (y calidad de especiales (p. ej„. máquina de (p. ej., saco de arena), peso corporal
la realización del ejercicio) fuerza de imitación a la natación),
pesos adicionales, peso corporal
Condiciones Por regla general unidad de entrena­ Por regla general unidad de entrenamiento
miento seleccionada; pero también seleccionada; pero también posible después
posible después de otros contenidos de otros contenidos de entrenamiento
de entrenamiento
Efectos del entrenamiento Mejoría: Mejoria:
• Capacidad de resistencia al cansancio • Cantidad de músculo (fuerza absoluta, fuerza
después de esfuerzos on un gran máxima, resistencia)
componente de fuerza (resistencia)
• Estética corporal • Estética corporal
• Crecimiento medio de la masa muscular • Ningún efecto positivo sobre
y de la fuerza máxima, sobre todo las fuerzas explosiva y reactiva
en individuos desentrenados

Áreas de aplicación • Todas las disciplinas que exigen • En todas las etapas de entrenamiento
un rendimiento de resistencia (especialmente en el entrenamiento básico y
• Entrenamiento orientados a la salud en el de estructuración)
y al fitness • Entrenamiento de compensación,
• Forma corporal profilaxis contra las lesiones
• Rehabilitación • Culturismo, forma corporal
• Entrenamiento de compensación, • Entrenamiento orientado a la salud
profilaxis contra las lesiones y al fitness
• Rehabilitación

*1 Son problemáticas unas indicaciones precisas sobre intensidad del esfuerzo de la fuerza máxima en porcentaje (véase apartado
2.7.1 "Control del esfuerzo según porcentajes de la fuerza máxima").
Tabla 5; Resumen de los métodos básicos del entrenamiento de la fuerza.

44 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

Método del empleo Método del empleo explosivo Método del empleo reactivo de la fuerza
explosivo no máximo de la fuerza (entrenamiento de en el cklo rápido de estiramiento
de la fuerza coordinación intramuscular) y acortamiento

85 % - 30 % y menos 100%-85% Por regla general intensidad máxima


Explosivo Explosivo Explosivo, excéntrico concéntrico

3-8 (-15) 1-3 (-7) 5-10


Según el nivel de rendimiento Según el nivel de rendimiento Según el nivel de rendimiento
3-7 aproximadamente 3-5 (15) aproximadamente 3 y más

Según el nivel de rendimiento Según el nivel de rendimiento y Según el nivel de rendimiento y la percepción
y la percepción subjetiva, la percepción subjetiva, entre subjetiva hasta 10 minutos y más
de 2-8 minutos 3-5minutosymás
Según el nivel de rendimiento y Según el nivel de rendimiento y el Según el nivel de rendimiento y el período de
el objetivo del entrenamiento 1-4 periodo de entrenamiento 1-3 entrenamiento 1-3

Halteras, aparatos especiales, Halteras, máquina de fuerza, aparatos Peso corporal, seguido de cargas adicionales
máquina dé fuerza, peso especiales, peso corporal ( por ejemplo, chaleco lastrado con peso)
corporal, ejercicios específicos
de cada deporte
En una situación descansada En una situación descansada, En una situación descansada, en un nivel de
después de un calentamiento en un nivel de fuerza bien desarrollado, fuerza bien desarrollado, después de un
adecuado después de un calentamiento adecuado calentamiento adecuado

Mejoría:
• Capacidad de contracción rápida Mejoria: Mejoria:
en el desan’ollo (especifico de cada • Capacidad rápida de contracción • Capacidad de tensión reartiva: ciclo rápido
deporte) del movimiento (elasticidad) de estiramiento-acortamiento,
(coordinación intennuscular, • Capacidad espontánea de activación t <200 mseg (fuerza reactiva)
elasticidad) (coordinación intramuscular, • Sobre todo fuerza en el salto en un
• Transposición de la capacidad elasticidad, fuerza máxima) comportamiento reactivo del movimiento
rápida de contracción en el • Crecimiento nulo 0 muy • Crecimiento nulo o muy pequeño
desarrollo del movimiento pequeño de la masa muscular de la masa muscular
especifico de cada deporte
• Sobre todo al final del periodo • Sobre todo al final de los periodos • Durante todo el año, sobre todo al final
de preparación y en el de de preparación y de competición de los períodos de preparación y de
competición • Descenso del déficit de fuerza competición
• Todas las disciplinas de elasticidad (p.ej., después de un • Todas las disciplinas que requieran una
• No en el entrenamiento entrenamiento de hipertrofia muscular) elasticidad reactiva (p. ej., el salto
orientado a la salud, en el • Todas las disciplinas de elasticidad de altura, el esprint, el salto de longitud,...)
fitness 0 en la rehabilitación • No en el entrenamiento orientado • No en el entrenamiento orientado
• Los nifios y jóvenes en a la salud, en el fitness o en la a la salud, en el fitness o en la rehabilitación
intensidades bajas (dependiendo rehabilitación
de la situación del entrenamiento,
edad y ejercicio).

*2 Son problemáticas unas indicaciones precisas para el volumen del esfuerzo (series) (véase apartado 2.7.2 “Entrenamiento de
una serie versus entrenamiento de varias series").
Tabla 5 (continuadón): Resumen de los métodos básicos del entrenamiento de la fuerTa.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 45


En la variante o rientada a la resisten­ adem ás de evitarse el peligro de una
cia se llega a alcanzar una reducción de la respiración en apenea o forzada. La p er­
grasa corporal y u n o s efectos estéticos, cepción subjetiva al final de la serie
así com o u n a m ejora de la resistencia. debe ser de “m ed ia” a “d u ra ”, pero n u n ­
Los efectos sobre la fuerza m áxim a y ca “m uy d u ra ” (Buskies et al. 1996 y
sobre el aum en to m uscular (hipertrofia) 1999, véase apartado 2.5.2 “Entrena­
so n m enores. miento suave de fuerza").
El crecim iento m uscu lar adquiere u n • Los p rin cip ian te s realizan de u n a a tres
papel im p o rtan te en la variante orientada series con 15 a 20 rep eticio n es en seis u
a la m usculación, con u n a m ejora sim u l­ o cho ejercicios d iferentes (program a
tánea del rendim iento m áxim o de fuerza en circuito) o u n a serie con 12 a 16
y de resistencia. ejercicios diferentes (véase ap artad o
En la variante orientada a la m uscula­ 2.7.2. “Entrenamiento de una serie ver­
ción, a causa del m en o r nú m ero de repe­ sus entrenamiento de varias series”). Los
ticiones se entrena con u n a m ayor in te n ­ avanzados cu m p len , p o r regla general,
sidad en el esfuerzo. de tres a cinco series p o r ejercicio, d o n ­
Las indicaciones de dosificación que de el n ú m ero de repeticiones, según
aparecen descritas en la tabla 6 represen­ sea el objetivo del en tren am ien to , está
tan u n a síntesis de diferentes propuestas en el ám b ito de la v arian te o rien tad a a
que proceden tanto de la literatura espe­ la resistencia o en el de la m u scu lació n
cializada com o de conocim ientos prácti­ en el en tren am ien to de la fuerza y el
cos de los entrenadores y de investigacio­ fitness.
nes propias, en don d e los m étodos de • La d u ració n de las pausas entre las
en tren am ien to no se h an explorado siste­ series se organiza de acuerdo co n la p er­
m áticam ente en todos los ám bitos. cepción individual subjetiva del esfuer­
zo. Se ah o rra tiem po altern an d o u n a
Indicaciones para la realización com binación de dos a tres ejercicios
del entrenamiento de fuerza con u n esfuerzo m u scu lar diferente (p.
ej., ejercicios de abdo m en y piernas),
• En el entrenam iento de fitness o rien ta­
puesto q u e aq u í sólo son necesarias
do a la salud no es im prescindible reali­
pausas m ínim as.
zar la serie hasta el agotam iento m u scu ­
• Los ejercicios se ejecutarán con u n tem ­
lar, es decir, hasta el núm ero m áxim o
po sosegado (ritm o o velocidad) de
de repeticiones (entrenam iento m u scu ­
m ovim iento y co n u n a correcta realiza­
lar suave). N uestras propias investiga­
ción. La ten sió n m u scu lar debe m an te­
ciones han dem ostrado que tam bién
nerse co n d n u a m e n te d u ran te todo el
aparece u n desarrollo suficiente de la
ejercicio en la parte de elevación (co n ­
fuerza cuando se term ina la serie
céntrica) y descenso (excéntrica) del
m ucho antes de llegar al agotam iento
m ovim iento.
m uscular. A dem ás, en el entrenamiento
• Es im p o rtan te seguir u n a respiración
suave de la fuerza se reduce claram ente
regular d u ran te la realización del ejer­
el esfuerzo locom otor y cardiovascular
cicio (no realizar u n a respiración forza-

46 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y FITNESS ORIENTADO A LA SALUD

Dosificación del esfuerzo Variante orientada Variante orientada


a la resistencia a la musculación

• Aproximadamente 15 a 20 y más • Aproximadamente 6 a 15


• Dependiendo de la especificidad • Dependiendo de la especificidad
Repeticiones/intensidad del grupo se puede acabar la serie del grupo se puede acabar la serie
con la percepción subjetiva de con la percepción subjetiva de
"media" a "dura"* "media” a "dura"*

• Principiantes; aproximadamente • Principiantes; de 2 a 3 (se


Series/volumen 1 a3 recomienda sólo después de un
• Avanzados; aproximadamente 3 entrenamiento de varias semanas
a 5 y más" de resistencia
• Avanzados; 3 a 5 y más”

Pausas • Según lapercepción subjetiva • Según la percepción subjetiva


(aproximadamente 1 a 3 minutos) (aproximadamente 1 a 5 minutos)

Movimientos/empleo • Técnicamente correcto • Técnicamente correcto


de la fuerza • Continuado, sosegado • Continuado, sosegado
• Respiración regular • Respiración regular

• Por lo menos una vez por ♦ Por lo menos una o dos veces por
Frecuencia del semana (desentrenados) semana (desentrenados)
entrenamiento • 2 a 4 veces por semana (según la • 2 a 4 veces por semana (según la
situación y el objetivo del situación y el objetivo del
entrenamiento) entrenamiento)

• Mejora de la resistencia • Musculación/aumento de la masa


• Reducción de la grasa muscular (mayor)
• Estética corporal • Mejora de la fuerza máxima
Efectos del entrenamiento • Musculadón/aumento de la (mayor)
masa muscular (menor) • Estética corporal
• Mejora de la fuerza máxima • Reducción de la grasa
(menor) • Mejora de la resistencia

*Véase apartado 2.5.2 "Entrenamiento suave de fuerza" y apartado 2.7.1 "Control del esfuerzo según
porcentajes de la fuerza máxima").
°Véase apartado 2.7,2 "Entrenamiento de una serie versus entrenamiento de varias series")
Tabla 6; Dosificación del esfuerzo en el entrenamiento de fuerza y fitness orientado a la salud.

da). La expulsión dei aire tiene lugar en • M uchos de los ejercicios, sobre todo
la fase concéntrica. para el fortalecim iento de la m uscula-

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 47


lu ra estabilizadora del tronco, en la tar el desarrollo del ren d im ien to y, p or
práctica del en tren am ien to se ejecutan otro lado, com o m otivación.
de form a isom étrica o p o r lo m enos
con alta p articipación estática. E n este
caso la d u rac ió n del esfuerzo se organi­ 2.5.2 Entrenamiento suave de fuerza
za de acuerdo con la in ten sid ad de
esfuerzo elegida, evitándose la respira­ U na form a especial del en tren am ien to
ción en apnea y las con traccio n es m u s­ de la fuerza q u e se lleva ejercitando desde
culares. De form a parecida al en tre n a ­ hace tiem po p o r parte de m u ch o s p racti­
m iento dinám ico, la serie se puede cantes del fitness, y que n osotros hem os
te rm in ar con la percepción subjetiva de investigado de form a sistem ática desde
“d u ra ”. 1991 hasta 1999, es el den o m in ad o
• E sfuerzos de entrenam iento que se han en tren am ien to suave de fuerza. Cada
m antenido inalterados d u ran te largo serie de en tren am ien to no se realiza,
tiem po sirven para u n a o btención de com o en el en tren am ien to hab itu al, hasta
fuerza, pero n o para u n a m ejora del la últim a repetición posible (es d ecir u n a
rendim iento. Para conseguir u na m ejo­ fatiga com pleta del m úscu lo a corto pla­
ra del rendim iento, el esfuerzo tiene zo), sino q u e se in te rru m p e m u ch o antes.
que adaptarse a la situación del en tre­ H em os realizado, con respecto al en tre­
n am iento. Las posibilidades de varia­ nam ien to suave de fuerza, u n núm ero
ción y de gradación son, p o r ejem plo, el elevado de observaciones que su p era a las
aum en to de las unid ad es de en tren a­ 300 personas (Buskies 1999) y hem os
m iento o el m im ero de series, u n cam ­ incluido com o criterio para la finaliza­
bio de ejercicios o u n a intensificación ción de cada serie la sensación subjetiva e
de cada serie a través de u na m ayor individual del esfuerzo, u n parám etro
intensidad del esfuerzo, m ás repeticio­ q ue ha d ado u n b u en resultado d u ran te
nes o pausas m ás cortas. años en el control de la in ten sid ad en el
• Sólo si se practica el entren am ien to de entren am ien to de resistencia (W eitl
form a regular se hace posible conseguir 1999), pero que en el en tren am ien to de la
u n efecto positivo para la salud. fuerza h a perm anecido olvidado. E n u n
• Para frecuencias escasas de en tren a­ entren am ien to suave de fuerza el p racti­
m iento (p o r ejem plo, u n a o dos veces cante dep en d e de cual sea el objetivo del
p o r sem ana) se recom ienda la práctica entren am ien to (p o r ejem plo, m u scu la­
de program as en circuito que tienen en ción o resistencia) de la siguiente m an e­
cuenta los m ayores grupos m usculares ra: para u n en tren am ien to de resistencia,
del cuerpo p o r ejem plo, se elige u n peso en la prensa
• Es recom endable ten er u na planifica­ de p iern a de form a que el p ractican te, a
ción del entrenam iento y docum entarlo p artir de la vigésim a repetición (para u n
en u n diario de entrenam iento, p o r u n entren am ien to de m u scu lació n a p artir
lado para ob ten er un claro aprovecha­ de la 10“ o 12“ repetición), en cu en tre el
m iento del entren am ien to al d o cu m en ­ esfuerzo com o “m ed io ” o “d u ro ” (véase

48 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
ap artad o 2.3 “N orm ativa del esfuerzo en el m adam ente el m ism o au m en to de v olu­
entrenamiento de fu e rza ”). De hecho, en m en en el pecho, brazos y m uslos q u e en
u n en tren am ien to el practicante podría u n entren am ien to hasta el agotam iento;
su p e ra r con el peso correspondiente en las m ujeres, después d e u n en tren a­
m u ch as m ás repeticiones antes de llegar m iento de u n as diez sem anas, se llega a
al agotam iento m uscular. La tabla 7 u na d ism in u ció n del volu m en en las p ar­
m uestra que con u n entrenam iento que tes del cuerpo citadas an terio rm en te, así
atienda a la sensación subjetiva de esfuer­ com o en el tronco. Los tem ores p o r parte
zo, incluso en estudiantes de educación de m uchas m ujeres a experim entar, d es­
física, los cuales p o r lo general d isponen p ués de u n en tren am ien to de fuerza, u n
de u n a situación m uscular m ejor que el aum en to considerable del volum en en
“deportista norm al de tiem po libre”, se diferentes p artes del cuerpo no so n cier­
consigue después de algunas sem anas de tos, al m enos en lo q u e se refiere a u n
en tren am ien to una gran m e jo ra de la entren am ien to suave de fuerza, en el cual
fu erza m áxim a y d e la resisten c ia a la el control del esfuerzo de las series se da
fuerza, q ue no es m ucho m enor a los según la sensación subjetiva de “m ed ia” o
au m en to s que se consiguen en u n en tre­ “d u ra ”. Tam bién se p u ed e disipar los
n am iento “d u ro ” de la fuerza hasta la tem ores de los h om bres de que el estím u ­
ú ltim a repetición posible. El program a de lo del entren am ien to para la m usculación
en tren am ien to se realizó en tres sesiones sea p o r lo general dem asiado escaso en
sem anales d u ran te ocho sem anas y esta­ las series que no hayan llegado hasta el
ba co m puesto de seis ejercicios con cu a­ agotam iento m uscular. Esto es válido p or
tro series p o r cada u n o y u n as 15 ± 3 lo m enos en los prim eros m eses de en tre­
repeticiones. nam iento m ien tras no exista u n alto nivel
de fuerza.
E n el en tren am ien to suave de fuerza
El e n tre n a m ie n to suave d e fuerza lle­ se llega - a l igual que en u n en tren am ien ­
va a grandes m ejoras de la fuerza m áxi­ to hasta el agotam iento m u scu lar en la
m a y la resistencia a la fuerza. s e rie - a u n a clara d ism in u ció n d e la gra­
sa co rp o ral. C u an to m ayor sea el co n te­
nido de grasa al com ienzo del en tren a­
En relación con u n entrenam iento m iento, m ayores serán los efectos de
suave de fuerza, es interesante ten er tam ­ reducción. Las recientes investigaciones
bién en cuenta la influencia de la estética de nuestro In stitu í zu m Energiever-
corporal (véase C apítulo 1 “Objetivos y brau c h (In stitu to sobre el con su m o de
efectos del entrenamiento de fu e rza ”). energía) en el entrenam iento suave de fuer­
M ientras que los hom bres, tanto en u n za inform an, p o r m edio de los análisis de
en tren am ien to de percepción subjetiva los gases de la respiración, que el m etab o ­
“m ed ia” del esfuerzo com o tam bién lism o de las grasas au m en ta d u ran te largo
“d u ra ”, después de u n espacio de tiem po tiem po después del en tren am ien to de
de u n as ocho sem anas presentan aproxi­ fuerza (Zapf et al. 1999).

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 49


CAMBIOS DE LOS VALORES MÁXIMOS DE LA FUERZA

Ejercicios Grupos de prueba


Control Medio Duro Agotamiento
!(±S ±s R±s R± s

Tracción dorsal -1,2 % ± 5,4 % 9,1 % ± 4 ,9 % 14,0 % ± 6,0 % 17,6 % ± 6,0 %


Press de banca 3,1 % ± 7,7 % 8 % ± 9,3 % 7,4 % ± 6,7 % 12,7 % ± 6,1 %
Prensa de piernas 0,5 % ± 6,2 % 9,6 % ± 7 % 12,4 % ± 9,5 % 12,9 % ± 8 ,0 %
Flexión de piernas 3,8 % ± 7,9 % 11,0% (7,6% 21,4% ±11,3% 22,4 % ± 12,9 %
Flexión del tronco 0,7 % ± 5,4 % 6,4 % (7,4 % 3,6 % (5,9 %* 8,5 % ± 10,6 %
Extensión posterior - 0,6 % ± 12,2 % 8,3 % ±9,7 % 8,1 % ± 10,3 % 11,1 % ± 13,0%

CAMBIOS DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A LA FUERZA

Tracción dorsal 1,8 % ± 24,0 % 64,9 % ± 27,9% 60,2 % ± 32,1% 65,9 % ± 32%
Press de banca 6,6 % ± 20,9% 55,2 % ± 32,9% 64,2 % ±26,3% 64,6% ±47,7%
Prensa de piernas -2,6 % ± 26,7% 57,5 % ± 46,7% 73,9% ±34,1% 91,7 % ± 38,0%
Flexión de piernas -3,9 % ± 19,7% 76,0% ±49,8% 83,1 %±43,8% 102,6 % ± 35,8%
Flexión del tronco 3,4 % ± 21,4% 25,3% ±22,2% 29,1 % ± 21,7% 34,9 % ± 29,2%
Extensión posterior 4,5 % ± 36,8% 33,5 % ± 30,5% 30,5 % ± 31,6% 58,1 % ± 47,9%

Tabla 7: Cambios porcentuales de los valores máximos de fuerza y de los valores de resistencia a la fuerza
después de un entrenamiento suave de ocho semanas (‘ cambios significativos; todos los demás cambios
en los grupos de entrenamiento medio, duro y de agotamiento son muy significativos).

representan las deseadas consecuencias


El en tre n am ien to suave de fuerza lleva
de u n en tren am ien to d e fuerza en el
a u n a reducción de la grasa corporal en
deporte de ocio y de salud.
m ujeres y hom bres, a u n aum en to del
volum en de los brazos, pecho y m uslos
en los hom bres, y en u na reducción de
Significado de un entrenamiento suave
de fuerza desde el punto de vista
todas las partes del cuerpo, incluyendo
la cintura, en las m ujeres.
ortopédico y fisiológico
D esde el p u n to d e vista o rto p éd ico se
p u ed e n p ro d u cir p roblem as en el en tre­
N uestras obser\'aciones sobre los n am iento de fuerza q u e serán debidos,
efectos de u n entrenam iento de fuerza en sobre todo, a u n calen tam ien to in su fi­
la co n dición física, es decir, la d ism in u ­ ciente, a una técnica inadecuada y a lle­
ción de grasa en am bos sexos y u n gar al ago tam ien to an tes de la cu en ta al
au m en to de volum en en los hom bres o final de la serie. C on ello se red u ce la
un a reducción del m ism o en las m ujeres. co ordinació n y la fuerza, d eb id o tam bién

50 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
a las diferentes velocidades de ad a p ta­ su técnica y la realizació n del m o v i­
ción de las estru c tu ras pasivas y activas m ie n to , p o r lo q u e se p u ed e n ev itar
del ap arato locom otor. El calentam iento sobrecargas y lesiones.
al com ienzo del en tren am ien to de fuerza Tam bién los ejercicios que, en caso de
tiene sobre todo la función de au m en ta r practicarlos con u n a técnica correcta, tie­
la tolerancia al esfuerzo y de protección n en efectos positivos sobre el aparato
frente a las lesiones. Sin em bargo, las acti­ locom otor ofrecen peligro cu an d o la rea­
vidades de calen tam ien to son a m en u d o lización es incorrecta o afuncional. Todos
insuficientes e inespecíficas en el en tre ­ los ejercicios de fuerza realizados de
n am ien to de fuerza (p. ej., calentam iento m anera afuncional so n u n peligro para el
en la bicicleta estática y p o sterio rm en te aparato locom o to r y dé apoyo. Por eso en
en tren am ien to de fuerza en la parte estos casos la carga o rtopédica en el
su p e rio r d el cuerpo; véase C apítulo 3 entren am ien to de fuerza con series hasta
“Calenlamiento, v u d ta a la cam a”), es el agotam iento m u scu lar se sitúa en posi­
decir, el en tren am ien to de fuerza afecta ción m ucho m ás alta q u e en u n en tren a­
en la p ráctica a estru c tu ras q ue n o han m iento de fuerza suave.
sido p rep aradas para el esfuerzo. En este
caso la exigencia ortopédica y el peligro
de d años estru c tu rale s en el aparato El esfuerzo sobre el aparato lo co m o to r
lo co m o to r es m u c h o m en o r cu an d o se pasivo y activo se reduce claram ente en
realiza el en tren am ien to suave de la fuer­ el e n tre n a m ie n to de fu erza suave.
za, en co n tra de lo que o cu rre con el
en tren am ien to hasta el agotam iento
m uscular.
Las ú ltim as rep e ticio n es de u n a serie Ju n to con la resistencia ortopédica en
h asta el ag o tam ien to m u sc u la r rep re­ el entrenam ien to de fuerza suave, tam ­
se n ta n ta m b ié n en in te n sid a d e s bajas bién se reduce claram ente el esfuerzo car­
u n “es fu erzo m á x im o ”, p o rq u e afectan d io v ascu lar y m etab ó lico (véase C ap ítu ­
a u n ap a rato lo c o m o to r ya cansado. lo 4 “Riesgos del enlrenamiento de fuerza
A dem ás, c u a n d o la m u sc u la tu ra que desde el punto de vista sanitario"). La figu­
trab aja está cansada, p ero, a u n así, se ra 12 nos m u estra los valores altos del
sig u e n realizan d o rep e ticio n es a costa lactato en u n en tren am ien to que se reali­
de u n a b u en a técnica de m o v im ien to , za hasta el agotam iento m u scu lar en la
frecu e n tem en te ap arecen fallos técnicos serie, en com paración con u n en tren a­
al final d e la serie (p. ej., realización m iento en el cual la serie se in terru m p e
vigorosa o v io len ta del ejercicio o in c lu ­ cuando la sensación subjetiva del esfuer­
sió n de m ú sc u lo s de ay u d a). Si u n zo es de “m edia” a “d u ra ”.
e n tre n a m ie n to no se realiza co n la D ebido al alto núm ero de co n secu en ­
in te n sid a d m áxim a de la fuerza, ni hasta cias negativas a causa de los valores alto s
la ú ltim a rep e tició n p osible de la serie, de la ctato se p u ed e co n clu ir q u e un
en to n c e s el que en tre n a tien e la p o sib i­ entrenamiento de fu erza suave es m ucho
lid ad d e c o n tro la r su p o sició n co rp o ral, m ejor desde el p u n to de vista de la salud

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 51


B,
O
s

Reposo Después del Serie 4 Serie 8 Serie 12 Serie 16 Serie 20 Serie 24 3 min
calentamiento después del
esfuerzo

Figura 12: Comportamiento del lactato en el entrenamiento de fuerza hasta el agotamiento y en el


entrenamiento de fuerza suave según la percepción subjetiva "media" o "dura".

que u n entrenam iento q ue se realice has­ tam iento o poco antes. N uestros resu lta­
ta el agotam iento m uscular. dos m u estran que en u n en tren am ien to
Tam bién la carga card íaca (presión hasta el agotam iento m u scu lar los valores
sanguínea, frecuencia cardíaca, p roducto de la presión sanguínea sistólica en los
de la presión sanguínea sistólica y la fre­ aparatos de pren sa de pierna y en flexio­
cuencia cardíaca) se reduce claram ente nes de rodillas tienen u n o s valores
en u n entrenamiento de fuerza suave, m edios de 280 a 300 m m Hg significati­
com o lo dem u estran nu estras investiga­ vam ente m ás altos que en u n en tre n a­
ciones (Buskies 1999). M ientras que para m iento de fuerza suave. Lo m ism o sirve
las personas jóv en es los m áxim os de pre­ decir para el p ro d u cto de la presión san ­
sión sanguínea no representan u n peli­ guínea y de la frecuencia cardíaca, el cual
gro, para las personas m ayores con altera­ d eterm in a la necesidad de oxígeno del
ciones ateroscleróticas de los vasos, m úsculo cardíaco, es decir, del trabajo
p erso n as con te n sió n alta (h ip erte n so s) cardíaco (Fleck 1994). U n m ayor co n su ­
o personas con problem as cardíacos, la m o de O 2 p or el m iocardio p uede p ro d u ­
situ ación es otra. Según K inderm ann y cir, en caso de insuficiencia coronaria, u n
Rost (1991) se puede llegar, p o r ejem plo desequilibrio entre la necesidad y el abas­
en el caso de los hipertensos, a episodios tecim iento de oxígeno, p o r lo que se
agudos com o hem orragias cerebrales y p o d rían p ro d u cir trasto rn o s del ritm o
retinianas. Los valores m ás altos de la cardíaco o u n a angina de pecho, incluso,
presión sanguínea se alcanzan con el ago­ en casos extrem os, u n infarto de m iocar­

52 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
dio o u n a m uerte súbita cardíaca (Holl-
El peligro de la respiración forzada,
m an n et al. 1983, Rost 1991). El peligro
con sus potenciales consecuencias
está sobre todo en la existencia de una
negativas, sobre todo en las personas
enferm edad cardíaca encubierta. Para
m ayores y en las afectadas de enferm e­
excluir sobrecargas en el entrenam iento
dades cardiovasculares, se reduce cla­
de fuerza y evitar riesgos innecesarios, se
ram ente con u n e n tre n a m ie n to de
debe realizar, com o m uy tarde a los 35 ó
fuerza suave.
40 años, un reconocim iento en un h o sp i­
tal co n u n electrocardiogram a de esfuer­
zo. Los hipertensos y los pacientes con
problem as cardiovasculares sólo pueden gros del entren am ien to de fuerza. La
realizar u n entrenam iento de fuerza bajo tabla 8 nos ofrece u n resum en.
prescripción m édica, en el que la variante En el e n tre n a m ie n to o rie n ta d o a la
suave p red om inará sobre la percepción sa lu d y el fitn ess, n o se e n tie n d e com o
subjetiva m edia del esfuerzo. Tam bién p la n te a m ie n to p rim a rio el a lca n za r en
hay que tener en cuenta que aquí se u n plazo m ín im o de tie m p o las m á x i­
observará unos valores increíblem ente m as a d a p ta c io n e s al en tre n a m ie n to . El
altos de la presión sanguínea sistólica. e n tre n a m ie n to d eb e realizarse a largo
p lazo, d u ra n te m eses y añ o s - e n el
m e jo r de los caso s d u ra n te to d a la
v id a -, o rg a n iz án d o se el esfu erzo del
La carga m etabólica o cardíaca se red u ­
e n tre n a m ie n to co n resp ecto a los o b je­
ce claram ente en u n e n tre n a m ie n to de
tivos in d iv id u a le s y la to le ran cia al
fu erza suave.
esfuerzo. D esde este p u n to d e v ista, la
g an a n cia de fu erza en los esfu erzo s de
las se rie s q u e se s itú a n bajo la p e rc e p ­
Tam bién la respiración forzada o en ció n su b je tiv a d e “m e d io ” a “d u ro ” so n
apnea representa u n riesgo potencial en el to ta lm e n te su ficien te s. Al c o n tra rio q u e
en trenam iento de fuerza (véase C apítulo en el d e p o rte d e re n d im ie n to , en el que
4 “Riesgos del entrenamiento de fuerza des­ está o rie n ta d o a la sa lu d el o b jetiv o m ás
de el punto de vista sanitario”). En nuestras im p o rta n te n o co n siste en in c re m e n ta r
investigaciones concluim os que las perso­ c o n s ta n te m e n te el re n d im ie n to o c o n ­
nas que fueron som etidas a exploración se g u ir u n a u m e n to p ro g resiv o d e la
tam bién con pesos subm áxim os se serví­ fuerza m áx im a y/o de la resisten cia de
an de la respiración forzada m ientras se la fuerza. E n ca p ac id a d es de fuerza
acercaban, en cada una de las series, a la s u fic ie n te m e n te en say ad as, el o b jetiv o
situación de agotam iento. del e n tre n a m ie n to d e fu erza en el
En co n traste con u n entrenam iento d e p o rte o rie n ta d o a la sa lu d p u e d e
que se realiza hasta el agotam iento m us­ situ a rse , p o r ejem p lo , en el m a n te n i­
cu lar en la serie, p o r m edio del en tren a­ m ie n to del nivel e x iste n te de fuerza.
m iento suave de la fuerza se llega a u na U n e n tre n a m ie n to h a s ta el ag o tam ien to
clara m inim ización de los posibles peli- en la se rie te n d ría s e n tid o si, en el caso

METODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 53


VENTAJAS DE UN ENTRENAMIENTO DE FUERZA SUAVE

Aspectos ortopédicos

• Una menor carga para el aparato locomotor activo y pasivo. Esto tiene una importancia capital, sobre
todo en el caso de un calentamiento insuficiente, en técnicas erróneas y en ejercicios afuncionales.
• Un peligro reducido de movimientos mal realizados que aparecen sobre todo con el cansancio y que
van acompañados de una posible sobrecarga.
• Menor peligro de padecer agujetas.
• Menor peligro de sobrecargas en el aparato locomotor pasivo, porque el entrenamiento no se orienta
hacia la máxima capacidad de rendimiento muscular. Esto tiene importancia sobre todo en lo que se
refiere a la diferente velocidad de adaptación del aparato locomotor activo y pasivo.
• Menor peligro de favorecer la incontinencia o afecciones ginecológicas en las mujeres a causa de la
respiración forzada o de un fuerte incremento de la presión intraabdominal.

Aspectos fisiológicos

• Valores menores de frecuencia cardíaca y presión sanguínea


• Menor producto resultante de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea y con ella menor
demanda de oxígeno por el miocardio.
• Esfuerzo reducido conjunto en el sistema cardiovascular.
• Valores menores de lactato y una reducción de los efectos negativos aquí comentados, por ejemplo,
perjuicios en el sistema inmunitario y reducción de la capacidad del rendimiento aeróbico.
• Distribución reducida de las hormonas de estrés (catecolaminas).
• Menor carga inmunológica, por lo que se reduce el peligro de la depresión del sistema inmunitaria.
• Clara disminución del peligro de la respiración forzada, reduciéndose con ello posibles peligros, por
ejemplo, rotura de vasos cerebrales o isquemia cardíaca.

Aspectos específicos del entrenamiento

• Reducción de las fases de recuperación.


• Debido a los reducidos esfuerzos ortopédicos y fisiológicos, el entrenamiento de fuerza suave es bueno
para el entrenamiento de niños y jóvenes, en el deporte escolar, en el entrenamiento de personas
mayores, en el entrenamiento de personas con molestias ortopédicas o internas, o con enfermedades,
y, en general, para un entrenamiento que no esté orientado hacia el deporte de rendimiento.
• Un menor esfuerzo psíquico: se logra la motivación en personas que no desean esfuerzos duros.

Tabla 8; Ventajas de un entrenamiento de fuerza suave frente a un entrenamiento hasta el agotamiento


muscular.

54 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
de d e p o rtista s sa n o s, se tra ta de c o n se ­ “m edio” com o u n criterio para la term i­
g u ir u n m áx im o de a u m e n to de fuerza nació n de la serie, sobre todo en los
en el tie m p o m ín im o p o sib le, lo q ue siguientes individuos: perso n as m ayores,
afecta so b re to d o al d e p o rte de re n d i­ que frecuentem ente tienen u n a tolerancia
m ie n to o al e n tre n a m ie n to o rie n ta d o al reducida al esfuerzo y p resen tan déficit
re n d im ie n to . m otores y sanitarios; n iñ o s y jó v en es con
U n en tren am ien to de fuerza suave u na baja tolerancia al esfuerzo debido a
p u ed e tener, con u n m ínim o de riesgos su desarrollo fisiológico condicionado;
o rtopédicos e internos, u n efecto deseado personas que no quieren traspasar, ni en
con au m en to de la fuerza y p o r estética, el deporte ni en el en tren am ien to , “el
así com o en la sensación de bienestar, lo u m bral del d o lo r”; en general, en p erso­
que p u ed e acarrear m uchos efectos posi­ nas que tienen u n a capacidad de esfuerzo
tivos para la salud. En el aspecto del lim itada o trasto rn o s ortopédicos e in ter­
d ep o rte de salud, el despliegue, la efecti­ nos. Pero tam bién se p u ed e p en sar en u n
vidad, el esfuerzo y los co m ponentes de entrenam iento de fuerza suave en el
riesgo del entren am ien to de fuerza cuya deporte de ren d im ien to , d o n d e tienen
serie individual se in terru m p e m ucho cabida los objetivos, los p eríodos del
antes de alcanzar la única repetición posi­ entren am ien to y el tipo de d eporte, y
ble se sitú an con u n a m uy buena relación d o n d e el entren am ien to se ofrece desde el
en tre sí, siendo m ejor que u n en tre n a­ p u n to de vista subjetivo del esfuerzo.
m ien to de series hasta el agotam iento Esto vale para u n en tren am ien to de co m ­
m uscular. Esto últim o, sobre todo desde pensación de los g ru p o s m usculares que
el p u n to de vista científico del en tre n a­ no lim iten necesariam ente el ren d im ien ­
m iento, es innecesario en el deporte to en u n a situ ació n com petitiva, para la
orientado al tiem po libre y en el de salud, consecución de u n a m ayor tolerancia al
p u es los efectos de la fuerza, que tam bién esfuerzo en el p erio d o de p reparación o
aparecen en u n entrenam iento suave de en los deportes de balón o de raq u eta, en
fuerza, llegan a resultar críticos teniendo los q ue el entren am ien to de fuerza no tie­
en cu en ta los aspectos m édicos. En el ne una im portancia central en el ren d i­
en tren am iento de fuerza o rientado a la m iento. U n en tren am ien to hasta el agota­
salud se trata de u n esfuerzo individual y m iento, p o r el co n trario , es b u en o para
m edido, el cual tiene en cuenta, p o r u n los deportistas de alto ren d im ien to en el
lado, la tolerancia al esfuerzo de cada entren am ien to de aquella m u scu latu ra
individuo y una relación adecuada entre que tiene una im portancia decisiva en su
los efectos positivos del entren am ien to y, rendim iento, en personas q u e practican
p o r otro lado, la m inim ización de los ries­ el culturism o, que aspiran a con seg u ir en
gos para la salud. La percepción subjetiva poco tiem po el au m en to m ás rápido posi­
del esfuerzo se ha m ostrado com o una ble de la fuerza, así com o en practicantes
m edida adecuada de control para la regu­ que p o r razones de m otivación prefieren
lación de la intensidad del esfuerzo en el un entren am ien to así. Es condición
en tren am ien to o rientado a la salud. A de­ im prescindible p ara ello u n a tolerancia
más, se presenta el esfuerzo subjetivo intern a y ortopédica al esfuerzo.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 55


2.6 El entrenamiento para deportistas avanzados y
deportistas de rendimiento (principios del culturismo)

Los in d iv id u o s q u e tie n e n e x p e rie n ­ o rie n ta n h acia el fitn ess n o es im p o r­


cia en el e n tre n a m ie n to de fuerza rea li­ ta n te u tiliz a r los p rin c ip io s d el c u ltu ­
zan , d e p e n d ie n d o de! objetiv o de éste, rism o.
u n e n tre n a m ie n to m u y in te n siv o si­ Las variantes m etodológicas se divi­
g u ie n d o los c rite rio s del d e p o rte de den en tres categorías: intensificación de
re n d im ie n to y los p rin c ip io s del c u ltu ­ la repetición individual o de la serie,
rism o. Las v a ria n te s m e to d o ló g icas se intensificación del en tren am ien to a tra­
b asan en e x p e rien c ias del re n d im ie n to vés del acoplam iento de las series e in te n ­
en el c u ltu rism o , a p ro x im á n d o se a la sificación, es decir, optim ización de la
fig u ra del d ec an o a m erica n o del c u ltu ­ un id ad de en tren am ien to o de u n a sec­
rism o , W eider (1 9 9 1 ). Los req u isito s ción de ésta.
p ara u n e n tre n a m ie n to q u e esté de
ac u e rd o con los p rin c ip io s del c u ltu ris ­
m o se b asan en la d isp o n ib ilid a d de un 2.6.1 Aumento de la intensidad en
sistem a ca rd io v asc u la r san o y u n a p a ra ­ la repetición o en la serie
to lo c o m o to r sin prob lem as. U na in te n ­
sificació n del e n tre n a m ie n to m e d ian te La intensidad de cada serie puede
los p rin c ip io s del c u ltu rism o inclu y e aum en tarse p o r m edio d e los siguientes
ta m b ié n , te n ie n d o en c u e n ta el asp ec to principios, q u e se p u ed en elegir o com bi­
d e la sa lu d , m o m e n to s pelig ro so s com o nar:
so n u n o s niveles elevados de p re sió n Last repetition (ú ltim a rep etició n ):
sa n g u in e a , resp ira ció n forzada o en La serie sólo se term ina cu an d o el m ú scu ­
ap n e a y u n a g ran carga o rto p é d ic a (véa­ lo está agotado, es decir, cu an d o ya no es
se C a p ítu lo 4: “Riesgos del entrenam ien­ posible otra repetición. C u an d o el mtis-
to desde el punto de vista sa n ita rio ”). La culo está cansado, vale el prin cip io “three
o rg an iz ac ió n del e n tre n a m ie n to , de reps more” ( “tres repeticiones m ás”).
ac u e rd o con los fu n d a m e n to s para Peak contraction (co n tracció n m áx i­
d e p o rtista s av an zad o s, d eb e te n e r lu g a r m a): Se da una intensificación de cada
d e sp u é s de c o n se g u ir u n a base só lid a un a de las repeticiones a través de una
p o r m edio de u n e n tre n a m ie n to sis te ­ tensió n m u scu lar isom étrica (estática)
m á tic o y reg u la r te n ie n d o en c u e n ta las m áxim a d u ran te dos o tres segundos en
lín eas g en erales del e n tre n a m ie n to . el p u n to final del m ovim iento (peak con­
S eg u id a m en te se p u e d e in te g ra r en el traction) o en el p u n to de la activación
p ro g ra m a de e n tre n a m ie n to , paso a m uscu lar m ás alta.
paso, los p rin c ip io s avan zad o s. Sin S tu tte r repetition (re p etició n de ta rta ­
em bargo, p ara los d e p o rtista s que se m udeo): A quí se m ueve el peso de u n a

56 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
repetición prim ero alrededor de u n tercio que sean p osibles las p o sterio res rep e ti­
de lo que constituye el intervalo del total ciones com o d e m u estra n los sig u ien tes
del m ovim iento, luego se cede u n o s cen ­ ejem plos:
tím etros, después se m ueve otro tercio
• R epetición fo rzad a con ay u d a p ro p ia
m ás, se vuelve a ceder un poco y se conti­
n ú a así hasta q ue se ha term inado todo el - Trabajo del bíceps - c u r l de u n solo
m ovim iento. brazo con la p e s a - el brazo cansado
C h ea tin g (re p e tic io n e s con tr a m ­ obtiene la ayuda de la m an o libre,
p a): S egún este p rin c ip io se e n tie n d e la para p o d er realizar m ás repeticiones
tram p a al m o v im ien to (cheating = (véase fotografía de la pág. 60).
en g a ñ a r), en la q u e, p o r ejem p lo , el -A y u d a dosificada, p o r ejem plo en
p u n to m ás d ific u lto so de u n m o v im ie n ­ las dom in ad as (véase fotografía de
to, y si ya no es p o sib le u n a rea lizació n la página 213) o una ayuda en el
co rre c ta , se su p e ra c o n u n im p u lso de apoyo m ediante el em pleo de las
em p u je. piernas.
B um s o parcial reps (re p eticio n e s - E m pleo de los m ú scu lo s de los b ra­
p arciales o q uem azón): C uando ya no es zos y los hom bros, así com o de la
posible realizar u n a repetición correcta p ierna libre, en apoyo de la flexión
con toda la am pH tud del m ovim iento, se de u na rodilla (véase fotografía de la
realiza u n núm ero de m ovim ientos par­ pág. 255).
ciales en el ám bito del m ovim iento en
que a ú n es posible (quem azón). • R epetició n forzad a con ay u d a d el com ­
Isolation principie (p rin c ip io de a is­ p añ ero
la m ie n to ): El p rin cip io de aislam iento
- El com pañero ayuda en el press de
se refiere a que el m úscu lo q ue se va a
banca, o en el press tras n u ca p or
en tre n a r se ap liq u e a la realización de u n
m edio de ten sió n en el centro de la
ejercicio lo m ás aisladam ente posible, es
barra de la haltera o en el estribo
decir, q u e sea él el que realice el trabajo
(véanse fotografías).
prin cip al. La m a n cu e rn a en el cu rl de
b ícep s de c o n c en tra ció n co n un sólo
• R epetició n fo rzad a a trav és de la
brazo rep resen ta u n ejercicio de bíceps
red u cció n d el peso
aislado.
Forced repetition (re p e tic ió n forza­ - S tr íp p in g principie (p rin c ip io de
d a o re p e tic ió n in te n siv a ): C u a n d o ap a­ ex tracció n ): R educción del peso
rece el cansancio al final de u n a serie p o r m edio de u n a carga m en o r; p o r
- c u a n d o ya n o es posible otra rep e ti­ ejem plo, en el banco dos co m p añ e­
c ió n - el m ú sc u lo p u ed e esforzarse de ros q u ita n sim u ltán eam en te dos
u n a form a m ás intensiva, su p e ra n d o la discos de peso de la h altera (véase
resistencia a base de la ayuda pro p ia o de fotografía).
u n co m p añ ero de g im nasio, es decir, - B o m b in g a n d B litzing (bom beo):
ap lican d o p eq u eñ o s pesos dism in u id o s. C uando ya no sea posible u n a repe­
La elevación del peso se apoya de form a tición m ás con el peso inicial, se rea-

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 57


58 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
lizarán sucesivas repeticiones con m ienda cuatro rep eticio n es RPT. P uesto
pesos m ás ligeros (véase fotografía que la fuerza d esciende com o m uy tarde
inferior) o la inclusión de pesos m ás a p artir de la tercera rep etició n RPT, o
ligeros en las m áquinas de fuerza. bien se tiene que red u cir el peso o bien se
realiza la rep etició n co n ayuda del co m ­
pañero. De este m o d o se p u ed e resolver
con u n a carga su b m áx im a la serie de
cu atro a seis rep eticio n es co n in te rru p ­
ciones cortas.
N egatives (re p eticio n e s negativas);
Al bajar la carga (p arte excéntrica o n eg a­
tiva del m ovim iento) el m úsculo puede
desarrollar m ás fuerza que en la su p era­
ción del obstáculo (concéntrica o positi­
va). Por ello se p u ed e en tre n ar con repe­
ticiones negativas con sobrepesos, es
decir, con u n a fuerza m áxim a co n cén tri­
ca de m ás de u n 100 % (véase apartado
2.1 “Fundam entos”). En la parte co n cén ­
trica (positiva) del m ovim iento se apoya
al m úsculo que trabaja m ediante la ayuda
propia o la del com pañero. Las repeticio­
nes negativas se p u ed e n resolver al final
de la serie o m ed ian te repeticiones forza­
das cuando ya no sea posible u n a repeti­
ción sin ayuda. Los co m p o n en tes negati­
vos se p u ed e n reforzar, en tan to en
cuanto el com pañero ejecute u n em puje
en la pesa (p o r ejem plo, en el press de
banco presion an d o sobre la b arra al bajar
la haltera). Ejem plos;

• En el trabajo de curl de bíceps el sujeto


puede ayudarse del brazo libre para
su b ir la pesa (concéntrica); la bajada
R est-Pause-Trainig (RPT: pausa-des- (excéntrica) se realiza sin ayuda (véase
canso): En esta variante del en tre n a ­ fotografía).
m ien to se elige u n peso lo suficiente­ • En la haltera larga el despegue del peso
m en te alto para q ue sólo se pueda puede realizarse con la ayuda de u n o o
realizar u n a o dos repeticiones. D espués dos com pañeros (concéntrica); la baja­
de u n a pausa corta se su p era otra vez el da del peso se realizará sin ayuda
m ism o peso. Por regla general se reco­ (excéntricam ente) (véase fotografía).

METODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 59


2 . 6.2 Intensificación del
entrenamiento a través
del acoplamiento de series

S up er set (su p e rs e rie ) y flu sh in g


(p rin c ip io de la irrig a c ió n sa n g u ín ea ):
En el co n c ep to de su p e rse rie e n te n d e ­
m os el en ire n am ien to sin pau sa de u n
m ú scu lo (ag o n ista) y su co n tra rio (a n ta ­
g o n ista), es decir, p rim ero se realiza una
serie d e u n ejercicio para el ag o n ista y
seg u id am en te u n a serie de u n ejercicio
para el an tag o n ista. U na altern an c ia en
la carga de los m ú scu lo s con u n a fu n ­
ción co n tra p u esta (p. ej., el ex ten so r de
la p iern a y el flexor d e la p iern a o el
ex ten so r d el co d o y el flexor del codo)
p ro d u ce u n a irrig ació n in ten siv a d e la
sangre de la p arte d el cu erp o q u e se
en tre n a y u n efecto de en ro jecim ien to
(flushing). U na v arian te esp ecialm en te
intensiv a es la su p e rse rie doble (u n a
v arian te de las series gigantes, véase el
siguien te p rin cip io ), en la cual se a lte r­
n an en tre cada d o s ejercicios p ara u n
g ru p o de m ú scu lo s dos ejercicios para
los an tag o n istas. Así, p o r ejem p lo , se
pu ed e realizar co n secu tiv am en te los
Sobre la base de n u estro s análisis elec-
ejercicios de taló n alto, press de banca,
irom iográficos se pueden añ ad ir otros
de rem o y cruce de poleas.
fu ndam entos de intensificación: rep e­
C om pound S ets, Tri Sets, G iant Sets
tic io n e s p arciales, m ú ltip le s co n tra c­
( se rie s c o m p u e sta s, tr ip le s s e rie s,
cio nes finales, m o v im ien to s parciales
s e rie s g ig a n tes): A quí se trata de u n a
en la p o sició n de e stira m ie n to del
realización de varias series p ara u n g ru ­
m ú scu lo , d esaceleració n e n la veloci­
po m u sc u la r sin p au sas, o co n pau sas
d ad del m ovim iento, com b in ació n de
m ínim as. P ara el e n tre n a m ie n to de u n
rep e ticio n es parciales y co n traccio n es
g ru p o m u sc u la r ex isten v ario s e jer­
finales asi com o e n tre n a m ie n to iso-
cicios ad ecu ad o s, p o r ejem p lo p ara la
m é tfico (véase apartado 5.5 “Principios
m u sc u la tu ra p ec to ral so n b u e n o s los
pa ra la o p tim iza ció n del entrenam iaU o
ejercicios de press de b an ca, b u tte rfly y
de fu e rz a ").
cru ce d e poleas. Los ejercicios ejercen

60 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
u n a carga so b re el m ism o m ú sc u lo , a u n ­ m inar la serie au n q u e no exista can san ­
q u e tam b ién de d iferen te in te n sid a d cio de los m ú scu lo s pectorales. Para can ­
sobre las d istin ta s p arte s de él. Si se rea­ sar los m úscu lo s p ectorales se p u ed e rea­
liza d o s ejercicios seg u id o s para el m is­ lizar prim ero el ejercicio butterfly, para
m o g ru p o de m ú sc u lo s (p. ej., u n a serie que se pued a trab ajar al m áxim o en el
en el p ress de b an ca h asta la ú ltim a banco,
rep etició n y se g u id am en te u n a serie de Eclectic principie (p rin c ip io eléc tri­
b u tte rfly h asta la ú ltim a rep e tició n p o si­ co): A quí se realizan series de diferentes
b le ), se trata de series co m p u estas ejercicios para u n g ru p o m u scu lar con
(su p erserie para u n m ú sc u lo ); si se trata una pausa norm al en la serie. Se com ien­
de tres ejercicios, so n triseries, y c u a n d o za con u n a serie del ejercicio q u e trabaje
se trata de cu a tro a seis ejercicios, so n el m úsculo lo m ás posible (siguiendo, p.
series gigantes. ej., la clasificación EM G). Seguidam ente
Interrupted sets (p rin c ip io d e se rie s se harán m ás series de u n seg u n d o ejer­
in te rru m p id a s): Las series interru m p id as cicio, de u n tercero, etc., q u e trabajan
se p o n en en práctica casi siem pre con el igualm ente el m úsculo, p ero que son
fin de ro m per la m on o to n ía en el entren a­ m enos intensas. U n ejem plo para la m u s­
m iento. Para la obtención de la m otiva­ culatura pectoral podría p resentarse de la
ción en el entren am ien to se intercala en siguiente m anera: cinco series sobre el
el en tren am ien to restante los ejercicios press de banca h o rizo n tal (altos valores
para u n grupo m uscular. Así, p o r ejem ­ EM G), dos series en el cruce de poleas,
plo, se p u ede realizar de 10 a 20 series de dos series de butterfly y dos series de
m u scu latura abdom inal en u n a u n id ad aberturas.
de en tren am iento, en la que, después de
cada serie o de cada segunda serie de los
ejercicios norm ales del program a de 2.6.3 Intensificación / optimización
en tren am iento, p o r ejem plo banco, b u t­ de la unidad de entrenamiento o de
terfly, etc., se introduce u n a serie de una sección de ésta
abdom inales.
P re-exhaustion Principie (p rin c ip io P riority principie (p rin c ip io d e p rio ­
de la p refatig a): E n el principio de la rid ad ): El en tren am ien to de prio rid ad
prefatiga prim ero se cansa el m úsculo significa q ue sólo si el organism o no está
principal de form a aislada, antes de que aú n cansado se en tren a prim ero el g rupo
se realicen ejercicios com plejos con la m uscu lar m ás im p o rtan te. Los que prac­
p articip ación de m ás m úsculos. Por tican el cultu rism o en tren an frecuente­
ejem plo, en el press de banca se em plea, m ente al com ienzo de su en tren am ien to
adem ás de los m úsculos pectorales, el “sus p u n to s débiles”, p o rq u e de esa for­
trícep s y la parte a n terio r del deltoides, m a o btienen u n a g ran m otivación y co n ­
d o n d e los m úsculos pectorales represen­ centración.
tan el g rupo m u sc u la r m ás fuerte. Si la Instinctive principie (p rin c ip io d el
parte a n terio r del deltoides o el tríceps se in stin to ): Los deportistas ex p erim en ta­
cansan antes de tiem po, se tiene q ue ter­ dos se en tren an casi siem pre siguiendo la

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 61


inform ación de sus propias sensaciones, series a más de 30, se recom ienda entrenar
ya que so n capaces de percibir las señales u n a p arte del cu e rp o en u n a sesió n y
del cuerpo (principio del instinto, indivi­ Otra parte en otra sesión. En cuatro u n id a­
dualización del entrenam iento). A pesar des de entrenam iento p or sem ana se p u e­
de que se en tren a siguiendo p o r regla de entrenar, p or ejem plo, dos veces la p ar­
general u n plan de entrenam iento, el te superior del cuerpo y dos veces la parte
d ep o rtista tiene en cuenta su s sensacio­ inferior (spliuing sim ple), en caso de seis
nes corporales y m odifica su en tren a­ unidades sem anales, tres veces cada parte.
m ien to en función de las m ism as (por Pero tam bién se puede dividir el cuerpo en
ejem plo, cam bios en las series de los ejer­ tres partes, que se p ueden trabajar alter­
cicios de entrenam ien to en com paración nando (splitüng doble). M ediante el siste­
con el plan del m ism o). ma split se puede, p or u n a parte, poner en
Isotension principie (p rin c ip io de la práctica u n m ayor volum en p o r grupo
te n sió n co n tin u a): El térm ino inglés sig­ m uscular en el entrenam iento, p o r otro
nifica “tensión co n stan te” y en este co n ­ lado se d an pausas m ás largas hasta el
texto conduce a errores. En esta variante com ienzo del siguiente esfuerzo. M uchos
del en trenam iento se tensan los m tisculos practicantes del culturism o dividen su
en tre 8 a 10 segundos en las pausas entre entrenam iento frecuentem ente en seis
las series, al igual que se hace en la posi­ unidades diferentes (u n día de descanso),
ción intensiva isom étrica. Este principio es decir, pasa u n a sem ana hasta que vuel­
p u ed e ser tam bién el contenido de una ven a ejercitar de nuevo el m ism o progra­
u n id ad especial del entrenam iento. Para ma de entrenam iento.
ello se realizan de 30 a 40 repeticiones La división de los ejercicios se efectúa
p o r g rupo m uscu lar con 10 segundos de de acuerdo con p u n to s de vista an ató m i­
pausa. cos y funcionales que h em os d ed u cid o de
Splií system principie (p rincipio de n u estras investigaciones EMG. Así, p or
ru tin a s divididas): C uando se realizan ejem plo, los ejercicios de rem o y tracción
m ás de tres unidades de entrenam iento horizontal trabajan tan to el dorsal ancho
po r sem ana con m ás de tres series por ejer­ com o los m úsculos trapecios superiores,
cicio, se debería entrenar siguiendo el el bíceps y la parte p o sterio r del m úsculo
principio de rutinas divididas (split). deltoides (véase Program a split doble,
M ientras que los principiantes pueden lu n e s/ju e v e s).
entrenar todos los grupos m usculares del Progressive loading - overload princi­
cuerpo con un volum en de 15 a 20 series, pie (p rin c ip io d el au m en to progresivo
porque realizan sólo de u na a dos series del esfu erzo - p rin cip io de la so b recar­
p o r grupo m uscular, la m ayoría de los ga): U n requisito para el au m en to del
avanzados necesitan más ejercicios y series rendim ien to es que el esfuerzo se adapte
para conseguir u n m ayor aum ento del ren­ siem pre al nivel actual del rendim iento,
dim iento. Puesto que tam poco tiene senti­ es decir, al au m en ta r la fuerza tiene que
do para deportistas experim entados alar­ au m en ta r la resistencia (peso).
gar el entrenam iento m ás allá de 90 a 120 M uscle confusion o variation principie
m inutos, ni aum entar el núm ero de las (confusió n m u sc u la r o p rin cip io de

62 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
variació n ): El program a de en tren am ien ­ po del m ovim iento, haciendo q u e el
to debería variarse com o m uy tarde cada entren am ien to sea m ás o m enos in te n si­
8 a 12 sem anas m ediante, p o r ejem plo, vo, puesto que, en caso co n trario , la m u s­
u n cam bio en la elección de los ejercicios, culatura se adapta al esfuerzo y d ism in u ­
de las posiciones iniciales, del niím ero de ye o desaparece el increm ento del
repeticiones o de series y del ritm o o tem ­ rendim iento.

Ejemplo para un programa spiit doble


Cada gran grupo muscular se entrena dos veces por semana

Lunes/ jueves Martes / viernes Miércoles / sábado

• Dorsal ancho • Músculo abdominal • Glúteos


• Parte superior de la espalda • Pecho • Piernas
• Bíceps • Músculo deltoides, • Parte inferior
• Músculo deltoides, parte posterior parte anterior y media de la espalda
• Tríceps

Ejemplo para un programa spilt simple


Cada gran grupo muscular se entrena dos veces por semana

Lunes/ jueves Miércoles / sábado

• Músculos abdominales (intensivo) • Músculos abdominales (ligero)


• Piernas • Pectorales
• Glúteos • Hombros
• Dorsal inferior • Parte superior de la espalda
• Brazos

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 63


2.6.4 Resumen de los principios de entrenamiento

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE ENTRENAMIENTO PARA AVANZADOS


Y PRAaiCANTES DEL BODYBUILDING

Aumento de la intensidad en cada repetición y en la serie

Lastrepetition(última Realizar cada serie hasta la última repetición posible


repetición)
Peakcontraction Tensión estática adicional de 2 - 3 segundos al final del movimiento
(contracción máxima)
Stutterrepetition Subir el peso primero un tercio del movimiento posible, luego ceder un
(repetición de tartamudeo) par de centímetros, levantar otro tercio, volver a ceder un poco, etc.
Gieating (repeticiones con Engañar el movimiento cuando ya no es posible una repetición correcta
trampa) (impulso,
Burns o partía! reps Cuando hay un cansancio muscular se realizan otros movimientos
(movimientos parciales o parciales menores en el espacio del movimiento que aún es posible.
quemando)
Isolationprincipie(principio El músculo a entrenar debería trabajarse de forma aislada.
de aislamiento)
Forcedrepetition Cuando aparece el cansancio muscular se realizan otras repeticiones en
(repeticiones forzadas) la serie en la cual se reduce el esfuerzo gracias a la propia ayuda, a la
ayuda de los compañeros o a través de la utilización de pesos menores.
Rest- pause- training Entrenamiento con resistencias muy grandes en las que,
(Pausa-descanso) aproximadamente, se realizan 4 repeticiones RPT con 10-15 segundos
de pausa.
Negatives(repeticiones Entrenamiento con resistencias de más de un 100 % o repeticiones
negativas) adicionales hasta el cansancio y después del final de la serie, donde se
ayuda el movimiento en la fase concéntrica, por ejemplo, por medio de
un compañero.
* Repeticiones parciales Reducción de la amplitud de movimiento en aquella parte del mismo
con una gran activación muscular
* Múltiples contracciones Varias contracciones posteriores con una oscilación pequeña del
finales movimiento en la posición de mayor empleo de la fuerza en ejercicios
de tracción o de fle x ió n ._______
* Repeticiones parciales en Movimiento parciales cortos en ejercicios de presión o de estiramiento
la posición de estiramiento en posición muscular extendida.
del músculo
* Desaceleración de la Realización muy lenta de una sección del movimiento con una gran
velocidad de realización activación muscular.
* Combinación de varios Por ejemplo, una combinación de movimientos parciales y contracciones
factores de optimización finales o desaceleración de la velocidad de realización y contracciones
finales.
* Entrenamiento isométrico Por ejemplo, aguantar con ayuda de un compañero una posición
sobre todo con una carga determinada con un peso máximo o submáximo, hasta que ya no sea
máxima y submáxima posible sujetar la carga.

64 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Intensificación del entrenamiento mediante el acoplamiento de series

Superset (superserie) Realización de un ejercicio por cada músculo y su antagonista. Variación:


Compoundsets(series Doble superserie, es decir, cuatro ejercicios sin pausa.
compuestas)
rrisets (triseries) Variante de la superserie: Dos ejercicios consecutivos sin pausa para un
mismo músculo.
Giantsets(series gigantes) Tres ejercicios diferentes consecutivos sin pausa para un mismo músculo
4 - 6 ejercicios diferentes sin pausa para un mismo músculo
Interrupted Sets (seríes Se introducen series para un mismo grupo muscular en las pausas de
interrumpidas) entrenamiento de otros ejercicios.
Pre- exhaustionprincipie En ejercicios en los que se emplean varios músculos, el músculo principal
(principio de la prefatiga) se trabaja antes con otro ejercicio y de forma aislada.
Eclecticprincipie(principio Varios ejercicios con varias series para un grupo muscular, donde el ejer­
eléctrico) cicio más efectivo se entrena al principio.

Intensificación / optimización de la unidad de entrenamiento


o de una sección de ésta

Priorityprincipie(principio Entrenamiento dé las partes corporales y músculos más débiles al comien­


de prioridad) zo de la unidad de entrenamiento
ínstinctiveprincipie Entrenamiento de acuerdo con la sensación corporal
(principio del instinto)
Isotensionprincipie Tensión intensiva isométrica del músculo más de 8 - 10 segundos entre
(principio de la tensión series, o como unidad de entrenamiento propia con 30 - 40 repeticiones
continua) por músculo
Spiitsystemprincipie El cuerpo se organiza en diferentes partes, donde diferentes unidades de
(rutinas divididas) entrenamiento entrenan cada una a diferentes partes del cuerpo
Overioadprincipie El esfuerzo tiene que adaptarse constantemente al aumento de la
(principio de sobrecarga) fuerza.
Variationprincipie/musde Cambios regulares del método, de la intensidad, del volumen, de los ejer­
confusión(principio de cicios del entrenamiento, etc.
variación / confusión
muscular)

*Otros principios intensivos, que se han dado sobre la base de nuestros análisis EMG.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 65


2.7 Aspectos especiales del control del entrenamiento

2.7.1 Control del esfuerzo según caso de u n a m otivación titu b ean te


porcentajes de la fuerza máxima com o cu an d o existen problem as de
coordinación, el valor o b tenido de la
En la correspondiente literatura espe­ fuerza m áxim a (100 %) no serviría
cializada relativa al entren am ien to de com o representación de una m edida
fuerza se propone u n control de la in te n ­ valida.
sidad m ediante porcentajes de la fuerza • En m últiples ejercicios de fuerza con
m áxim a. U n control del entrenam iento aparatos aparecen frecuentem ente p ro ­
realizado sobre la base de u n test de fuer­ blem as técnicos en la m edición. P or u n
za m áxim a presenta m últiples problem as lado, aparecen de vez en cu an d o p ro ­
en la práctica. Esto se refiere tanto al blem as de estandarización, p o r otro
en tren am ien to de fuerza orientado al alto lado los m ás avanzados en el en tren a­
rendim iento com o al que está orientado a m iento su p eran m ejor todo el bloque
la salud y el fiiness. de pesos sin acabar agotados. En los e je r­
• U na valoración de la fuerza m áxim a es cicio s sin a p a ra to así co m o en los
algo poco deseable para aquellos que ejercicios isom étricos (aquí es necesa­
com ienzan con el entrenam iento y para rio u n eq uipo especial de m edida que
los q ue entren an con una capacidad pocas veces está d isp o n ib le), p o r m o ti­
reducida del rendim iento o, p o r ejem ­ vos técnicos no se p u ed e m edir la fuer­
plo, en personas que tienen deficiencias za m áxim a d u ran te el en trenam iento.
ortopédicas o trasto rn o s in ternos, pues Por ello, en m u ch o s casos n o es posible
se deben evitar consecuencias co n tra­ un a valoración p o rcen tu al de la in te n ­
rias a la salud, com o son la respiración sidad del en tren am ien to . A dem ás, es
forzada, la alta presión sanguínea o las frecuente q u e en m u ch as de las m áq u i­
arriesgadas p u n ta s de carga ortopédicas nas que u tilicen pesas no sea posible
en el aparato locom otor. una red u cció n precisa en los niveles, de
• D iferentes autores (entre otros Holl- m o d o q u e los saltos de la carga en el
m ann / H ettinger 1990) se refieren al uso de u n a rep etició n m áxim a (acerca­
significado central de la m otivación en m ien to g radual a la carga de la pesa, en
el test de la fuerza m áxim a. Tam bién la q u e sólo es posible u n a repetición
u na coordinación insuficiente en los correcta m ás) son, en parte, dem asiado
ejercicios que requieran una m ayor téc­ grandes.
nica o en los ejercicios nuevos pueden • Si se disfruta de u n nivel avanzado en el
acarrear, sobre todo en el caso de los entren am ien to tiene que d eterm in ar la
p rincipiantes, u n a influencia negativa fuerza m áxim a en las prim eras sem anas
sobre los resultados del test. T anto en el y m eses de en tren am ien to con m ucha

66 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
frecuencia y regularidad con el fin de E n la tabla 9 de la página 68 se p uede
averiguar la carga de peso actual que com probar el m áxim o n ú m ero de repeti­
corresponda a la intensidad deseada. ciones realizadas p o r dep o rtistas p racti­
Según S chm idtbleicher (1989), la n u e ­ cantes en diferentes intensidades de
va estim ación - p o r lo m enos en lo que esfuerzo que se m uevan en tre u n 50 % y
se refiere a los que no están tan bien u n 90 % de la fuerza m áxim a, en ejer­
en tre n a d o s- se debe realizar incluso cicios com o el ja ló n alto, el press de b an ­
sem analm ente. ca o la prensa y la flexión de piernas (Bus-
kies y Boekh-Behrens 1999).
Los resultados explican las enorm es
Incluso cuando la estim ación de la diferencias en tre individuos co n una
fuerza m áxim a pueda realizarse de for­ experiencia m ás o m enos igual en el
ma correcta, en la mayoría de los casos entren am ien to de fuerza en el m áxim o
no es adecuada como medida relativa núm ero posible de repeticiones para una
para el control de la intensidad. intensidad p orcentual dada.
Así, p o r ejem p lo , u n o de los su jeto s
exam inado realizó 13 rep eticio n es co n
En el acoplam iento del núm ero de u n a in te n sid a d del 70 % en el ejercicio
repeticiones con determ in adas intensida­ de p rensa de p ie rn a s y o tro llegó a 61
des de carga, se su p o n e que se puede repeticiones. E n el p rim e r caso se tra ta ­
asignar u n a intensidad de carga sólo con ría de u n ejercicio de m u scu lació n , en el
u n n ú m ero lim itado de repeticiones, seg u n d o m ás bien de u n en tre n am ien to
in d ep en d ien tem en te de la situación en el de resistencia. Las m ism as circ u n sta n ­
en tren am ien to y de los requisitos biológi­ cias aparecen co n los m ism o s p rac tica n ­
cos individuales, y que, adem ás, no se tes en diferen tes ejercicios. Así, q u ien
altera en los diferentes ejercicios que realizó las 61 rep eticio n es en la p ren sa
em plean los diferentes m úsculos (por de p ie rn a s co n u n 70 %, en el press de
ejem plo, con u n 70 % de intensidad sólo b anca, con igual in te n sid a d , ejecu tó sólo
debería ser posible realizar de 10 a 12 16 repeticio n es. U n en tre n am ien to con
repeticiones, indep en d ien tem en te del u n porcen taje fijo q u e se o rien te a la car­
individuo, de su estado de en tren am ien ­ ga m áxim a p u ed e co n d u cir, ta n to en
to, del g ru po m uscular o del ejercicio). in d iv id u o s d iferen tes com o en los que
De form a contraria, se p arte de que se tienen u n nivel p arecido de en tre n a ­
p ueda retroceder desde el nú m ero m ás m ien to , a u n a situ ac ió n to ta lm e n te dife­
alto de repeticiones en la serie a una ren te del esfuerzo. P o r lo gen eral ta m p o ­
intensidad concreta de la carga. Investi­ co es posible p ara cada u n o d e ellos u n
gaciones propias h an dem ostrado que el retroceso desde el n ú m e ro de las rep e ti­
n ú m ero de repeticiones posibles, en los ciones al m áxim o hacia u n a in te n sid a d
porcentajes dados en relación con la fuer­ elegida en relación co n la fuerza m áx i­
za m áxim a, oscilan m u ch o dependiendo ma. El n ú m e ro p osible de rep eticio n es
del ejercicio, de m odo q ue el efecto dese­ para u n a in te n sid a d reflejada en p o rce n ­
ado del entrenam iento sea diferente. taje de la fuerza m áx im a d ep en d e de

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 67


m últiples factores como, por ejemplo, el cias sobre el número máximo de repeti­
nivel de fuerza máxima, el ángulo arti­ ciones, queda por resolver la cuestión crí­
cular o el grupo m uscular elegido (véase tica de cuál debería ser la recomendación
tabla 10). global con la que debería comenzar el
A causa de los m uchos resultados deportista, por ejemplo, en la prensa de
contrastados y de las m últiples influen­ pierna se debe empezar con un 70 % de

NÚMERO MÁXIMO POSIBLE DE REPETICIONES

Intensidad Mujeres Hombres


(%) Media Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo
x± s x± s
Jalón alto

90 4.7 ±2,0 8 2 5,0 ±2,2 8 2


80 9,0 ± 2,3 12 6 9,3 ±2,8 14 5
70 14,5 ± 3,0 20 10 14,7 ±3,1 20 10
60 23,0 ±4,3 28 16 21,3 ±5,0 31 13
50 41,4 ±9,7 56 26 33,0 ± 3,9 40 26

Banco con la haltera larga

90 5,7 ±1,9 9 3 4,6 ± 2,2 7 1


80 10,6 ±3,5 17 6 9,4 ± 3,1 18 4
70 17,7 ±4,9 25 12 14,7 ± 2,8 20 9
60 24,9 ± 6,4 36 17 21,4 ±3,5 26 15
50 31,6 ±7,2 41 20 27,3 ± 3,5 32 20

Prensa de piernas

90 9,1 ±4,0 16 5 10,6 ±7,0 23 8


80 17,5 ±6,0 28 11 22,4 ±12,9 46 8
70 28,0 ±10,4 42 13 26,2 ± 14,6 61 13
60 39,2 ±17,4 73 20 36,3 ±17,4 74 17
50 69,1 ± 35,7 130 36 42,9 ±19,0 82 25

Flexión de las piernas

90 5,4 ± 2,9 11 2 4,8 ±2,4 10 2


80 8,0 ± 2,6 13 4 8,8 ±4,1 16 5
70 11,2 ±2,6 17 8 11,0 ±3,0 22 6
60 17,3 ±5,8 28 12 16,4 ±4,3 24 8
50 22,6 ± 9,6 36 14 20,8 ± 4,7 29 12

Tabla 9: Número de repeticiones realizadas por mujeres (n = 10) y hombres (n = 10) en diferentes
intensidades de esfuerzo (en porcentajes) en relación con la fuerza máxima.

68 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
in ten sid ad y diez repeticiones. La reco­ a las dificultades que rep resen ta, apenas
m endación apenas puede controlar el tiene sen tid o u n co n tro l sobre los p o r­
objetivo señalado en el entrenam iento y centajes con u n a asignación del n ú m ero
se expresa de form a poco individualiza­ de repeticiones. In clu so cu a n d o se p u ed e
da; adem ás, aparece la problem ática del reaÜzar u n test de fuerza m áxim a, en un
test de fuerza m áxim a. segundo paso se tiene q u e fijar, de form a
En n u estras investigaciones (Buskies individual, el n ú m ero de repeticiones
/ Boeckh-B ehrens 1999) se ha d em o stra­ para cada esfuerzo su b m áx im o de cada
do lo q u e ya se conocía p o r la práctica, ejercicio del en tren am ien to , p u es este
pero q u e la bibliografía especializada aún p arám etro p u ed e estar influido p o r
n o ha reflejado adecuadam ente. D ebido m uchos factores (véase tabla 10). Sólo

Musculatura /ejercicio

• Diferentes músculos +
• Empleo de masa muscular grande y pequeña”
• Flexor/tensor
• Una articulación / varias articulaciones
• Diferentes ejercicios para un mismo músculo +
• Ángulo grande / pequeño de articulación

Variante de ejercicios

• Ritmo (tempo) del movimiento


• Aisladamente /empleo complejo”
• Lateralidad”

Individuo

• Distribución de las fibras musculares / características genéticas”


• Nivel máximo de la fuerza +
• Sexo - (excepción del 50 % de la fuerza máxima)
• Condiciones antropométricas #
• Motivación #
• Coordinación #

+: Factores de influencia demostrados debido a la investigación realizada


®: Factores de influencia de tendencia demostrables gradas a la investigación realizada
- : Ninguna influencia sobre la base de la investigación realizada
# : Extraído de la bibliografía
Tabla 10; Posibles factores de influencia en las máximas repeticiones posibles para una intensidad
porcentual dada.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 69


así se p uede d eterm in a r la intensidad co n tem p la la in te n sid a d en la serie q u e
ideal del esfuerzo para el en tren am ien to se in te rru m p e de acu erd o con la sen sa­
en sin to n ía con el objetivo del m ism o. ción (véase ap artad o 2.5.2 ‘'Entrena­
Por el co n trario , en u n control general de m iento de fu erza suave") p ercib id a en la
la in ten sid ad con porcentajes, el resu lta­ serie, la cual se expresa de u n a form a
do q u eda insuficientem ente individuali­ d eterm in a d a en el can san cio p ercibido
zado y tam bién es insuficiente la coordi­ en las u ltim as rep eticio n es.
nación con respecto al objetivo del U na o p ció n cercana a la p ráctica para
en tren am ien to . Esto puede ser diferente la m ayoría de los q u e e n tre n a n es u n
d en tro de g ru p o s hom ogéneos de la co n tro l del esfuerzo sobre el n ú m e ro de
investigación, p o r ejem plo, d eportistas rep eticio n es en la serie (B oeckh-B ehrens
de fuerza d en tro de un tipo de deporte y B uskies 1998). Se p o d ría ex p resar los
(com o halterofilia o cu ltu rism o ). p rin cip io s para u n en tre n am ien to d in á ­
E n la in te n sid a d del esfuerzo m edida m ico de fuerza de la sig u ien te m anera;
en p o rcen tajes y relacionada con la fu er­ elige u n peso (p ro b a n d o ) de acu erd o
za m áxim a se obtien e com o resu ltad o con el objetivo del e n tre n a m ie n to de 8 a
- ju n to a los problem as ya re fe rid o s- u n a 12 repeticio n es (m u scu lació n ) o de 20 a
d ificu ltad añadida. U na in te n sid a d de, 25 repeticio n es (en tren a m ie n to de resis­
p o r ejem plo, u n 60 % significa, p o r u n tencia). C on estas reco m en d acio n es se
lado, p ara la m u sc u la tu ra que ha tra b a ­ saca la co n c lu sió n d e q u e el n ú m e ro de
ja d o que sólo en las p rim e ra s rep eticio ­ repeticio n es tiene m ayor fuerza co n sid e­
nes te n d rá u n a in te n sid a d del 60 %. Por ran d o m ás el objetivo del en tre n am ien to
o tra parte, con u n m ayor n ú m e ro de que los p o rcen tajes de la in ten sid ad ;
rep eticio n es d escien de la inten sid ad , esto te n d ría q u e verificarse em p írica­
p o rq u e la m ism a carga objetiva del peso m en te so b re la base de los estu d io s p la n ­
q u e d eterm in a b a para u n m úscu lo en teados.
d escanso el p orcentaje de la fuerza
m áx im a tiene q ue ser su p e ra d a p o r u n
m ú scu lo fatigado. La ú ltim a repetición
p osible en u n a serie significa p o r lo ta n ­ 2.7.2 Entrenamiento de una serie
to p ara el m tísculo ya bastan te cansado versus entrenamiento de varias
u n esfuerzo m áxim o, au n q u e se trate series
sólo de su p e ra r u n peso del 60 % de la
carga m áxim a posible en situ ac ió n de En los últim os años se discute cada
d escanso. Si se observa el sistem a m u s­ vez más el núm ero óptim o de series en el
cu lar biológico, la in te n sid a d del esfu er­ entrenam iento de fuerza. A causa de ello
zo d ado en porcen tajes se refiere a u n a han surgido dos vertientes de opinión:
situ a c ió n de descanso y sólo al co m ien ­ los defensores del entrenam iento de una
zo de u na serie de en tre n am ien to (a serie (se realiza sólo una serie por ejer­
ex cep ció n del 100 % de in te n sid a d , cicio o por grupo m uscular) y los que
d o n d e sólo es posible u n a repetició n ). propugnan el entrenam iento de varias
D esde u n p u n to de vista d iferente se series (se realiza varias series por ejer­

70 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
cicio). El en tren am ien to de u n a serie no p iantes (véase C apítulo 4 "Riesgos del
es n in g ú n aspecto nuevo del en tre n a ­ entrenamiento de fu erza desde el punto
m ien to de fuerza, p ues L iederm an ya de visía sanitario”). La serie individual
había in tro d u c id o en 1925 el concepto del en tren am ien to p u ed e in te rru m p ir­
del single-set-programm (Fleck y Krae- se en el caso de te n er u n a percepción
m e r 1987). La cu estió n de si u n en tre n a­ subjetiva “d u ra ” (véase ap artad o 2.5.2
m ien to de u n a serie es igual o incluso “Entrenamiento de fu erza suave”). Al
m ás efectivo que u n en tren am ien to de m ism o tiem po se consigue efectos
varias series se ha investigado m uchas parecidos en la fuerza a los o b ten id o s
veces de form a em pírica, pero las investi­ en el en tren am ien to de la serie indivi­
gaciones m o straro n graves deficiencias d u al hasta el agotam iento. E n la b ib lio ­
m etó d icas y, p o r lo tan to , tien en poca fia­ grafía corresp o n d ien te, así com o en
bilidad. C arpinelli y O tto (1998), Phi- n u estra s propias investigaciones, se
lipp (1 999) y S chlum berger y S chm idt- en tre n ó tres veces p o r sem ana. Pero,
bleich er (1 9 99) h an in te n ta d o explicar com o los p rin cip ian tes en tre n an fre­
los m otivos p o r los que en la literatura cu e n te m en te sólo u n o o dos veces p or
actual no hay u n a o p in ió n consensuada sem ana, no q u ed a claro q u é efectos se
en todos los p u n to s, y así extraer co n clu ­ espera conseg u ir de u n en tren am ien to
siones para la práctica del en tre n am ien ­ con u n a frecuencia baja y u n a única
to. Es posible expresar con reserva algu­ serie.
nos resultados: • E n el d eporte de ren d im ien to o en las
personas m ás entren ad as tan to los
• Los efectos del en tren am ien to en rela­
resultados difusos com o los problem as
ció n co n la fuerza parecen te n er pareci­
m etodológicos antes com entados sobre
da efectividad en las p rim eras sem anas
m uchas de las investigaciones no ad m i­
en in d iv iduos desen tren ad o s en u n
ten u na explicación científica clara.
en tre n am ien to hasta el agotam iento
• Los efectos so b re la re d u c c ió n de la
m u scu lar y en u n en tren am ien to de
grasa co rp o ral d eb e rían se r m en o res
varias series. Este resultado tam bién lo
e n el en tre n a m ie n to de u n a serie a
p u d im o s confirm ar en investigaciones
causa del bajo g asto en erg ético , lo
pro p ias en estu d ian tes de d ep o rtes que
q ue, a su vez, es co n sec u en cia del
no p ractican u n en tre n am ien to especí­
red u cid o v o lu m e n d el en tre n am ien to .
fico de fuerza. A quí, adem ás, se ha
E sto es lo q u e tam b ién d em u estra
d em o strad o tam bién que cada serie de
n u e stro estu d io .
en tren am ien to no tiene p o r qué reali­
• El inconveniente de u n en tren am ien to
zarse hasta el agotam iento m uscu lar
de una serie podria percibirse en u n
(h asta la últim a repetición posible),
estancam iento m ás rápido de las ad ap ­
com o frecuentem ente se p ro p o n e en el
taciones (que se po d ría co n trarrestar
e n tren am ien to de u n a serie. U n en tre­
con u n a variación del en tren am ien to ).
n am ien to hasta el agotam iento m u sc u ­
T am bién se indica en la h teratu ra la
lar no tiene sen tid o desde el p u n to de
m en o r estabilidad de las adaptaciones
vista de la salud, sobre todo en p rin ci­
alcanzadas en las pausas del en tren a­

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 71


m iento (p. ej., en lesiones o d u ran te las plo, u n ejercicio en el program a se realiza
vacaciones). en el press de banca y otro trabaja con
* La ventaja de u n entren am ien to de una press francés sobre el tríceps, resultará
serie se basa sobre todo en el ahorro de que para ese m úsculo se h an realizado dos
tiem po. Existe la posibilidad de resol­ series -a u n q u e sean ejercicios diferentes.
ver en poco tiem po u n program a com ­ De todo lo an terio r se deduce que
pleto, lo que podría ten er efecto sobre todavía es necesaria u n a explicación más
la m otivación en el entrenam iento. científica para u n a justificación de la
organización del v olum en de series, sobre
El entrenam iento de u na serie que se todo en los deportistas m ás entren ad o s y
realiza frecuentem ente en los gim nasios, en el deporte de rendim iento, y q u e esa
con 12 a 16 ejercicios diferentes, es segu­ organización se tiene que m arcar segiln
ram ente una buena alternativa para ofre­ sea la orientación de los objetivos de los
cer a los principiantes. A dem ás, en esta grupos (p. ej., d eportistas desentrenados,
form a de entrenam iento (form a de orga­ deportistas de ren d im ien to ), según los
nización) no se trata, de hecho, de un d eportes o según los objetivos del en tre­
entrenam iento de u n a serie. Si, p o r ejem ­ nam iento.

72 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Calentamiento y vuelta a la calma

De form a general, en el d eporte se xis de las lesiones ta n to el calen tam ien to


designa com o ca le n tam ien to (warm-up) com o u n a m ejo r to leran cia al esfuerzo.
a cuatro acciones esenciales: A ntes de cada en tre n am ien to d e fuerza,
en el ca le n tam ien to ó p tim o de la carga
• M ejora de la disposición general del
se debe p rep a ra r de form a in ten siv a la
ren d im ien to del organism o (p. ej.,
resistencia del tejid o co n ju n tiv o y de los
au m en to de la actividad cardíaca y res­
m úsculos. Ello au m en ta, p o r ejem plo, la
p irato ria que va asociada a u n a acción
p ro d u cc ió n de líq u id o sin o v ial en las
estim u lan te de la circulación sanguínea
a rticu lacio n es so m etid as a esfuerzo, con
y a una m ejora del abastecim iento de
lo q ue el cartílago articu la r h ialin o se
oxígeno a los m úsculos q ue trabajan, o
recubre to talm en te de líq u id o e in cre­
a u n a elevación de la tem peratura m us­
m en ta su espesor. C on ello las cargas de
cular).
presión se d istrib u y e n en u n a m ayor
• M ejora d e la disp o sició n del re n d i­
superficie de apoyo y las p u n ta s de carga
m ie n to coordinativo (p. ej., en el
se su p e ra n m ejo r en la zo n a de la a rtic u ­
en tre n am ien to de los desarrollos del
lación (W eineck, 1994).
m o v im ien to en cada u n a de las disci­
U na fase de v u elta a la calm a (cool-
p lin as).
down) adecuada al esfuerzo facilita la
• O ptim ización de la disposición de ren ­
transición de los órganos y sistem as fu n ­
d im ien to psíquico (p. ej., en form a de
cionales a u n estado de reposo y reduce la
pro m oción de la atención y la m otiva­
fase de recuperación (véase apartado 2.2
ción p ara el entrenam iento).
“Principios del entrenamiento” - Principio
• Protección frente a las lesiones.
de la relación óptim a en tre esfuerzo y
recuperación).
T am bién so n p arte s im p o rta n tes de
Así, p o r ejem p lo , en u n e n tre n a ­
cada sesión de en tre n am ien to , en el
m ien to de fuerza in ten siv o se llega a u n a
en tre n am ien to de fuerza, p ara la profila­

73
p ro d u cc ió n consid erable de lactato, En el entrenamiento de fuerza, la fase
situ án d o se los valores, p o r regla general, calentamiento debe estar formada por tres
en tre los 10 y los 20 mmol/1. U n esfu er­ etapas: una carga ligera continuada, un
zo de resistencia m o derado ofrece, com o programa de estiramiento para los grupos
m ed ida de recu p eració n activa en el musculares que se van a entrenar y unos
m arco de la vuelta a la calm a, u n a n o ta ­ ejercicios especiales de calentamiento.
ble red u cció n del lactato, con lo q ue el Igualmente, la fase de la vuelta a la
in terv alo de tiem po se p u ed e red u cir calma debe contener una actividad aeró-
ap ro x im ad am en te en u n tercio (S chóner bica dosificada y unos “estiram ientos”.
e ta l. 1983).

3.1 Esfuerzo de duración aeróbico

Si, al com ienzo del entren am ien to , se 15 m in u to s, debiendo com enzarse en los
ha fijado com o objetivo u n esfuerzo de prim eros m in u to s con esfuerzos m uy
duración, se debe ten er m uy en cuenta ligeros. A dquiere u n a gran im portancia la
q u e los grupos m usculares q ue estén elección de u n a in ten sid ad de en tren a­
im plicados tam bién deben ser incluidos m iento adecuada. El cam po de in ten si­
en el entren am ien to de fuerza. Así, por dad deseable, tanto en el calentam iento
ejem plo, m o n ta r en bicicleta sólo tendrá com o en la vuelta a la calm a, no se
u n efecto de calentam iento adecuado si, a en cu en tra en el d en o m in ad o um b ral ana-
co n tin u ació n , se lleva a cabo u n en tren a­ eróbico, sino algo p o r debajo. Esto es
m iento de la p arte su p e rio r del cuerpo, ya válido sobre todo en el m arco del en tre­
que los g rupos m usculares im plicados en nam iento de regeneración en la fase de la
am bas actividades so n totalm ente d istin ­ vuelta a la calm a, tras la realización de un
tos. E n el entren am ien to de fuerza se entrenam ien to intensivo de fuerza. Ya
reclam an esfuerzos a estru ctu ras que que, p o r regla general, para en c o n trar el
n u n ca, o en m uy raras ocasiones, están esfuerzo adecuado no es posible realizar
prep aradas para el esfuerzo, lo que su p o ­ un a determ in ació n del valor del lactato,
ne la asociación con un elevado riesgo de cabe co n su ltar otros criterios de control,
lesión. En el entren am ien to de la parte com o son la frecuencia cardíaca, la p er­
su p e rio r del cuerpo se podría ofrecer, a cepción subjetiva de esfuerzo y la resp ira­
m odo de ejem plo, u n a actividad con el ción. En la tabla 11 se p resenta u n resu ­
ergóm etro de m anivela giratoria, de rem o m en.
o de canoa, o bien hacer aspas con los Por lo general, u n co n tro l de la fre­
brazos u otras actividades sim ilares. cuen cia card íaca es razonable sólo cu a n ­
La du ració n de la actividad, tanto en do se hace p o r m edio de m ediciones
el calentam iento com o en la vuelta a la autom áticas de dicha frecuencia cardíaca,
calm a, debe se r aproxim adam ente 10 a pues existen m u ch o s factores q u e p u ed en

74 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
NÚMERO MÁXIMO POSIBLE DE REPETICIONES

Parámetros Bidcleta Cinta sin fin Stepper


de control

Frecuencia 170 a 180 menos 180 a 195 menos 175 a 185 menos
cardíaca la edad la edad la edad
Ligero a medio Ligero a medio Ligero a medio

Percepción Ligero Ligero Ligero


subjetiva Ligero a medio Ligero a medio Ligero a medio
de carga (medio) (medio) (medio)

Respiradón Respiradón por la nariz Respiración por la nariz Respiración por la nariz

Lectura Lectura Lectura Lectura

"Entrenamiento sin "Entrenamiento sin "Entrenamiento sin


Lemas dificultades (jadeos) dificultades (jadeos) dificultades (jadeos)
en la respiración” en la respiración" en la respiración"

Tabla 11: Posibilidades para el control de la intensidad de esfuerzo en el calentamiento y la vuelta a la cama. En
la fase de calentamiento también se puede recurrir a las recomendaciones de la tabla en sus intensidades más
elevadas.

afectar a su valor. Hay que considerar ción p o r la n ariz , con la que se consigue
especialm ente los m edicam entos (p. ej., de form a m ás tem p ran a u n a intensidad
los d en o m in ad o s beta-bloqueantes). En ligera (inspiración p o r la nariz, espira­
este caso las recom endaciones anteriores ción p o r la boca). E n el caso d e la respira-
ya no tienen vigencia. E n el control de la
in ten sid ad de entren am ien to parece espe­ Escala de siete niveles para la valoración
subjetiva del esfuerzo (fatiga)
cialm ente o p o rtu n a la asociación de la
frecuencia cardíaca con la percepción
1 = Muy ligera
subjetiva de esfuerzo.
Las percepciones subjetivas de carga 2 = Ligera
individuales representan una magnitud 3 = De ligera a media
4 = Media
de control para la regulación de la inten­
sidad del esfuerzo. Esto es más aplicable
5 = De media a fuerte
cuanto más exacta sea la percepción cor­
6 = Fuerte
poral y la autoestimación. 7 = Muy fuerte
Para la valoración del esfuerzo, se
o b tien en b u en o s resultados con la escala
Tabla 12: Escala RPE de siete niveles (RPE = Rate of
de Buskies y Boeckh-Behrens (1998) Perceived Exertion = índice del esfuerzo percibido
O tra b u en a posibilidad para el control según Buskies y Boeckh - Behrens 1998; la parte
de la intensidad en el calentam iento y la marcada en gris es la zona recomendada para un
entrenamiento de duración en calentamiento y
vuelta a la calm a la representa la re sp ira ­
vuelta a la cama.

CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA 75


ción nasal, no es necesario practicarla elegida o el n ú m ero de vatios im puestos
d u ran te todo el tiem po de entren am ien ­ en la bicicleta ergom étrica, es posible con
to, siendo suficiente u n control d u ran te respiración nasal. Si no es así, debe red u ­
algunos m in u to s para ver si es posible cirse la intensidad.
este tipo de respiración. A co ntinuación Tam bién la le c tu ra de revistas o libros
ya no se tiene m ás en cuenta la respira­ d u ran te el en tren am ien to aeróbico lleva
ción y se co n tin ú a intuitivam ente en el igualm ente, com o el lem a de “E n tren a­
m arco de la de intensidad elegida. En m ie n to sin d ific u ltad e s en la re sp ira ­
ciertos intervalos se p uede controlar sin ció n ” , a u n a zona de intensidad m o d era­
g ran esfuerzo si la intensidad del esfuer­ da y recom endable para el calentam iento
zo, p o r ejem plo la velocidad de carrera y la vuelta a la calma.

3.2 Programa de estiramiento

A dicionalm ente, en las fases del calen­ sobre grandes colectivos de personas
ta m ie n to y de v uelta a la calm a del som etidas a observación, cuál de ellos es el
en tren am ien to de fuerza resulta m uy útil que aporta m ejores resultados. A co ntinua­
u n program a arm onizado de estiram ien­ ción se m uestra una serie de ejercicios de
to. Los ejercicios de estiram iento se pue­ estiram iento para los grupos m usculares
d en llevar a cabo antes del entrenam iento principales en el m étodo, representando
de fuerza, en tre las fases de u n ejercicio tales ejercicios la exigencia m ínim a para la
o entre los diversos ejercicios, así com o práctica física y los conocim ientos deporti­
después del entrenam iento. vos. Los tiem pos de parada expuestos se
En el deporte existen diversos m étodos han com probado en estudios individuales
de estiram iento sin que, hasta el m om ento, por m edio de valoraciones subjetivas sobre
se haya podido com probar em píricam ente, estudiantes deportivos.

Método del estiramiento de duración

Descripción breve: toma de la posición de estiramiento de modo que se note una clara tensión de
estiramiento (inicio del estiramiento). Mantenimiento de la posición de estiramiento, relajación de la
musculatura, espiración y pausa de respiración marcada. Cuando se reduce la sensación de tensión, se
refuerza el estiramiento y se mantiene la nueva posición de estiramiento (estiramiento posterior). La
atención se mantiene sobre el músculo que se está estirando, con lo que se intenta, durante el
estiramiento, relajarlo de modo consciente (dejarlo conscientemente suelto).
Intensidad Según el objetivo del entrenamiento, sensación de tensión de ligera a muy fuerte.
Duración Tras una percepción subjetiva de aproximadamente 20 segundos, iniciar el estiramiento y,
tras unos 20 segundos, volver a estirar
Frecuencia Según el objetivo del entrenamiento, estirar antes, durante y después del entrenamiento.

Tabla 13; Método de estiramiento de duración (Boeckh-Behrens y Buskies, 1998).

76 ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Principios para un entrenamiento eficaz de estiramiento

• Estiramiento controlado y lento


• Concentración en la relajación del músculo estirado: dejarlo suelto conscientemente (dirección de la
atención)
• Apoyo del estiramiento por medio de una intensificación de la espiración y pausa de respiración (fase
de relajación principal)
• Mantener el estiramiento durante un largo intervalo de tiempo (por lo menos 15 a 20 segundos)
• Observación de las múltiples funciones de los músculos: se ha de situar una posición de salida, debe
haber funciones musculares en contracción (p. ej. flexión - extensión / abducción - aducción / rotación
interna - rotación externa / retroversión - anteversión).
• En músculos de dos articulaciones, fijación de una de las dos articulaciones en posición final y
estiramiento de la articulación libre.
• Observación de las reglas generales de estiramiento: no estirar músculos lesionados, estirar las dos
partes del cuerpo, estiramientos regulares.

A co n tin u ació n se p resentarán los ejercicios de estiram iento p ara los g rupos m u scu ­
lares principales:

MUSCULATURA DEL CUELLO Y DE LA NUCA

Inclinación lateral de la cabeza Inclinación de la cabeza hacia abajo

•Sentado o de pie, inclinar la cabeza hacia un • Sentado o de pie, inclinar la cabeza hacia abajo
lado. hasta que el estiramiento se note en la
• Colocar una mano por encima de la cabeza, de musculatura del cuello y de la nuca.
modo que se pueda intensificar el empuje. • Se puede intensificar algo el estiramiento
• Presionar activamente hacia abajo el hombro de realizando una ligera presión con las manos en la
la parte a estirar hasta que el estiramiento se note parte posterior de la cabeza.
en la musculatura lateral del cuello y en la nuca; si
fuera necesario, hacer presión apoyándose en la
silla.
Variante; girar la barbilla algo hacia arriba y
lateralmente hacia el lado a estirar.

CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA 77


MUSCULATURA PEQORAL MUSCULATURA DORSAL

Músculo pectoral mayor Músculo erector de la columna

• El brazo en horizontal, el antebrazo y el canto • Sentado sobre una silla o sobre el suelo.
del dedo meñique de la mano colocado en el • Doblar hacia delante la parte superior del
marco de la puerta o en otro lugar. cuerpo hasta que el estiramiento se note en toda
• Giro del tronco desde el brazo hasta que el la zona inferior de la espalda.
estiramiento se note en la musculatura pectoral. • El estiramiento puede ser reforzado con una
• Variación de la altura de sujeción. ligera tracción de las manos en los tobillos.

MUSCUUTURA DE LOS FLEXORES DE LA CADERA

Músculo psoas-llíaco Músculo recto anterior del muslo

• Por medio de un paso muy amplio al frente, • Posición de lado, la pierna inferior doblada lo
colocar la parte superior del cuerpo sobre el muslo más posible debajo del cuerpo.
o al lado de él; las manos están apoyadas en el • Agarrar el tobillo de la pierna que se va a estirar,
suelo. llevar el talón a los glúteos y fijar allí en una
• Presionar la cadera de la pierna que ha quedado posición final.
atrás en dirección al suelo, estirar la rodilla de • Empujar hacia abajo la cadera de la pierna
atrás hasta que el estiramiento se haga patente situada arriba hasta que el estiramiento se note
en la zona de la cadera en la cadera y en la parte anterior del muslo.

78 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
PARTE POSTERIOR DEL MUSLO PARTE INTERIOR DEL MUSLO

Músculos Isquiotibiales Músculos aductores

» Colocar el talón del pie sobre un objeto elevado, • Sentarse de forma erguida, llevar los talones
girar la punta del píe hacia dentro y estirar la hacia el cuerpo, las plantas de los pies se tocan.
articulación de la rodilla. • Dejar relajadas las rodillas hacia fuera, con lo
• Eje de la pelvis en un ángulo de 90° hacia la que se hará patente el estiramiento en la parte
pierna estirada. interna del muslo.
• Volcar la pelvis (tendencia a la lordosis) e inclinar • Intensificar el estiramiento, presionando hacia
la articulación de la cadera hasta que el fuera la rodilla, por ejemplo con el antebrazo.
estiranniento se haga patente en la parte posterior
del muslo. Mantener la espalda erguida.

MUSCULATURA DE LA PANTORRILLA

Músculo gastrocnemio Músculo soleo

r .

^ n
ii
/

• Apoyado en una pared en posición de paso al • Apoyado en una pared en posición de paso al
frente. frente.
• La pierna de atrás está estirada, los talones • La pierna de atrás está flexionada, el talón
permanecen pegados al suelo, las puntas de los pegado al suelo.
pies miran hacia delante. Desplazar la cadera • Inclinar fuertemente la articulación de la rodilla
hacia delante en dirección a la pared. de la pierna de atrás, es decir, desplazar la rodilla
• Si no se nota el estiramiento en la musculatura en dirección a la punta del pie, de modo que el
de la pantorrilla, la pierna de atrás se debe estiramiento se note en la zona de la musculatura
separar aún más de la pared. inferior de la pantorrilla y en el tendón de Aquiles.

CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA 79


3.3 Tiempos de calentamiento

La p arte m ás im p o rtan te de u n calen- que se va a entrenar. Si p o r ejem plo, en la


tam iento específico de carga en el entre- prensa de p ierna, el peso norm al de
n am iento de fuerza lo representa la distri- entren am ien to es 70 kg, con 15 repeticio-
b u ció n del calentam iento. Por ello se nes p o r serie; en el calentam iento se pue-
en tiende de uno a dos tiem pos con u n de realizar con 40 a 55 kg, N o se debe
peso ligero y aproxim adam ente de 15 a renunciar, bajo n in g ú n concepto, a los
20 repeticiones del ejercicio de la zona tiem pos de calentam iento.

80 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Riesgos del entrenamiento
de la fuerza desde el punto
de vista sanitario

D esde el p u n to de vista de la salud, la sufrido u n in tem am ien to h ospitalario, es


elección del m étodo de entrenam iento no decir, h an sido objeto de tratam ien to p re­
se debe o rien tar exclusivam ente a la efec­ vio sanitario u ortopédico, debe co n sid e­
tividad. E n especial en niños y jóvenes, rarse los esfuerzos o rtopédicos asociados
en p ersonas de edad o en las que han al entrenam iento.

4.1 Riesgos ortopédicos

4.1.1 Aparato locomotor ción al entren am ien to de fuerza, m ientras


que el tejido co n ju n tiv o y el de sostén
C om o ya se ha m encionado en el (tendones, ligam entos, cartílagos, cáp su ­
C apítulo 1, “Objetivos y efectos del entre­ las articulares, huesos) se ajustan de for­
namiento de fu e rza ”, el entrenam iento de m a considerablem ente m ás lenta que el
fuerza tiene m uchos efectos positivos tejido m uscular. Por ello, el esfuerzo se
sobre el aparato de sostén y el locom otor. debe o rien tar a la capacidad de tolerancia
Sin em bargo, estas estru ctu ras pu ed en de carga del tejido de sostén y del co n ju n ­
resu ltar d añadas en caso de u n a dosifica­ tivo y no, com o es tradicional en el en tre­
ción desm edida del esfuerzo o p o r la rea­ nam iento de fuerza, a las condiciones
lización de m ovim ientos erróneos. Por m usculares previas de la persona que lle­
ello el en tren am ien to se debe ad ap tar a la va a cabo el entren am ien to . E n au m en to s
capacidad de carga de la persona que lo rápidos del esfuerzo se p u ed e p ro d u cir
realiza y se debe llevar a cabo funcional­ lesiones p o r sobrecarga en los aparatos
m en te con u n a técnica óptim a. Las diver­ tendinoso y ligam entoso, así com o en las
sas estru ctu ras del aparato locom otor zonas articulares. En especial en p rin ci­
ofrecen velocidades distintas de adapta­ piantes que se vayan a so m eter en el

81
en trenam iento a esfuerzos elevados, se m as”, ya que ejercen su exigencia sobre
debe llevar a cabo u n a habituación p ro ­ u n aparato lo co m o to r previam ente can ­
gresiva de las articu la cio n e s, ligam entos sado. Ya q u e es frecu en te q u e co n u n
y tendones. Sobre lodo las contracciones cansancio creciente se p u ed e llegar a u n
m u sc u la re s ex c én tric as con cargas em peo ram ien to de la capacidad coordi­
elevadas, asi com o los m étodos de en tre­ nativa, en el caso de u n a técnica no co n ­
nam iento que originan cansancio m u scu ­ solidada n o se debe en tre n ar hasta el ago­
lar, representan u n elevado factor de tam iento. La persona que realiza el
estrés para los tejidos m usculares y con­ entrenam ien to , en el caso de repeticiones
ju n tivos. de una serie, siem pre debe ten er bajo
A causa de pesos elevados, adem ás de, control su posición corporal, su técnica y
sobre todo, la ejecución errónea de los la ejecución del m ovim iento.
ejercicios del entren am ien to de fuerza, se U n g ran problem a en la p ráctica del
p ro d u ce n lesiones en el sistem a neuro- e n tren am ien to lo plantea el hech o de
m uscular, así com o en el sistem a oseoar- que m u ch as de las p erso n as que lo reali­
ticular, d o nde, ju n to a las lesiones de zan no co n o cen realm ente cuál es la eje­
m úsculos y de ligam entos, se p u ed e n cre­ cución ó p tim a y sin riesgos del ejercicio.
ar deform aciones en los discos in terverte­ Asi, a m odo de ejem plo, en u n a retrover-
brales y lesiones de la colum na vertebral. sión y rotación ex tern a del brazo d em a­
U na ejecución técnicam ente correcta del siado severas a la h ora de realizar los
m ovim iento es, en el entren am ien to de ejercicios butterfly (m ariposa) o press de
fuerza, u n a condición previa decisiva banca au m en ta la inestabilidad del h o m ­
para la prevención de las lesiones. E n la bro y se p ro d u ce n , com o consecuencia,
práctica del entrenam iento se m uestra dolores en la articu lació n hum eral. E ntre
que, en especial en las últim as repeticio­ o tras cosas, se p ro d u ce el peligro d e u n
nes de u n a serie, es decir, en la ejecución sobreestiram ien to de los ligam entos en
de m ovim ientos violentos o en la in clu ­ la zona de la articu lació n del hom bro. De
sión de m úsculos de ayuda, la práctica de u n m o d o co m p en sato rio , tam bién se
u n núm ero m ayor de repeticiones puede p ueden p ro d u cir pro b lem as en los te n ­
ten er su coste en relación con lo que se d o n e s del b ícep s y en los m ú sc u lo s o
persigue con u na técnica de m ovim ientos te n d o n es de los m an g u ito s de los ro tad o ­
ó p tim a y de escaso riesgo. P or ejem plo, res del h o m b ro , p u es co n la estabiliza­
las últim as repeticiones en el ejercicio de ción del h o m b ro se ven d em asiado exigi­
brazos en la barra en posición de pie, se do s (H orrigan 1996). Cabe evitar las
llevan a cabo a m en u d o con u n m ovi­ sobrecargas p o r m edio de u n a elección
m iento de balanceo, lo que conduce a adecuada de los ejercicios, u n a correcta
u n a considerable sobrecarga de la parte técnica d e m ovim ientos, u n a dosifica­
inferior de la espalda. A m enudo se olvi­ ción in d iv id u al de la carga y u n a serie de
da que las ultim as repeticiones de una esfuerzos en los q u e no se llegará a la
serie hasta llegar al relajam iento m u sc u ­ últim a repetición posible (véase el ap ar­
lar, incluso en intensidades de esfuerzo tado 2.5.2 “Entrenamiento de fu erza sua­
bajas, representan u nas “cargas m áxi­ ve’’).

82 ENTRENAMIENTO DE FUERZA
4.1.2 Agujetas La fuerza de las fibras m usculares
aisladas es m ayor en el trabajo ex c én tri­
El caso de las agujetas se refiere a una co q u e en el co n cén trico . P o r ta n to , es
de las m ás pequeñas lesiones (lo que se posible realizar u n esfuerzo com parable
d en o m in a m icrotraum atism os) de la en el trabajo ex cén trico (negativo)
fibra m uscular. em p lean d o m en o s fibras m u scu lares, lo
Los m úsculos afectados (la m ayoría q ue tiene com o co n secu en cia q u e las
de las veces u n día después del esfuerzo) fibras m u scu lares aisladas m u e stren u n a
se m an tien en d u ro s y rígidos, so n sensi­ te n sió n elevada en la co n tracció n excén­
bles a la presión y dolorosos en cualquier trica.
in te n to de m ovim iento, p o r lo que están La aparición de las agujetas, que su r­
en co ndiciones de discapacidad para gen tam bién en el caso de exigencias de
d esem p eñ ar u n esfuerzo. La pérdida de esfuerzo que, a u n siendo ligeras, no sean
fuerza asociada puede prolongarse in clu ­ habituales, se basa p rim o rd ialm en te en
so d u ran te m ás de una sem ana. u n a m ala coordinación.
El m úsculo desarrolla la m ayor ten ­ El em pleo de fibras m usculares no
sión en el trabajo dinám ico excéntrico, es está coordin ad o de u n m odo óptim o
decir, cu ando se estira el m úsculo activo com o ocurre cu an d o los ejercicios ya han
por m edio de grandes fuerzas exteriores. sido practicados de form a habitual. Por
La co n centración excéntrica aparece ello, en algunas fibras m usculares se llega
cu an d o se frenan los m ovim ientos, por a picos de tensión dem asiado elevados, lo
ejem plo, en el caso de u n paso al frente que p u ed e desem bocar en lesiones m ecá­
(parad a con pierna delantera flexionada y nicas (Bóning 1987).
la trasera totalm ente extendida) en el E n el m o m en to del esfuerzo, la p erso­
tenis, b ád m in to n o squash, en la m archa na que lo realiza n o sien te u n d o lo r que
o carrera p o r terreno m ontañoso o d u ra n ­ p ueda ser com parable con el de u n a dis­
te la caída en el caso de saltos o brincos. tensión o u n desgarro de la fibra m u scu ­
En los casos descritos, la m asa corporal lar, sino q ue el d o lo r aparece u n as h oras o
acelerada de los m úsculos de los glúteos u n día después. El m otivo de ello reside
y de la parte an terio r del m uslo es frena­ en que los receptores del d o lo r n o se
da, ya q u e el estiram iento se ve co n tra­ en c u en tra n d en tro de los tejidos m u sc u ­
rrestado p o r u na contracción activa. lares, sino fuera, en el tejido conjuntivo

Las agujetas aparecen sobre todo en las siguientes situaciones;

• Después de realizar esfuerzos excéntricos (negativos).


• Al exigir al cuerpo unos esfuerzos físicos después de largos intervalos de inactividad o después de la
primera realización de un entrenamiento.
• Tras ejercicios (esfuerzos) nuevos o poco habituales, incluido él caso de las personas que habituaimente
praaican deporte.
• Tras esfuerzos de intensidad notable a lo largo del desarrollo de movimientos ya dominados, por
ejemplo, tras la elevación irregular e inconstante de la intensidad del esfuerzo en el entrenamiento.

RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO 83


que se en cuentra alrededor. Las su stan ­ aparecer las agujetas, resulta m uy difícil
cias que desencadenan el d olor pueden p o n er en práctica una aceleración de su
estim ular a los receptores del d o lo r des­ proceso n atu ral de elim inación.
p u és de su salida del tejido m uscular. Los ejercicios de relajam iento, las
C on ello presu n tam en te se llega a aplicaciones de calor, com o son las envol­
inflam aciones de las fibras m usculares, lo turas calientes o la sau n a, y u n ligero tra­
que tam bién puede acarrear dolores. Sin bajo positivo (p. ej., m o n tar en bicicleta
em bargo, am bos procesos necesitan tiem ­ teniend o agujetas en los m uslos, o nadar
po. Es posible que el do lo r se vea in ten si­ en agua caliente) p u ed en ten er u n efecto
ficado p o r u na sobretensión refleja o por de alivio, ya que el in crem en to que se
una co n tra ctu ra m uscular (Boning genera en el su m in istro del riego san g u í­
1987). La destrucción m ecánica en sí neo y el co rresp o n d ien te au m en to del
reduce la fuerza de contracción. sum inistro de sustancias y de la elim ina­
Tras u n período de cuatro a siete días, ción de p ro d u cto s de desecho de los m ú s­
aparece de nuevo el estado de norm ali­ culos tien en u n efecto positivo sobre el
dad. Las agujetas se sopo rtan totalm ente proceso de recuperación.
sin consecuencias duraderas. En caso de

Se puede evitar la aparición de las agujetas gracias a las siguientes medidas;

• A la hora de realizar una actividad deportiva, tras largas pausas de entrenamiento o en el caso de
comenzar el aprendizaje de un movimiento, el esfuerzo se debe hacer de forma cuidadosa y de un
modo progresivo, es decir, no se debe comenzar con una excesiva ambición. Con ello, la fibra muscular
esquelética tiene suficiente tiempo para ajustarse a tensiones elevadas. La coordinación mejora
rápidamente con el ejercicio, de modo que si se realiza un aumento controlado del esfuerzo, las
agujetas ya casi no se notan pasados dos o tres días de la sesión de entrenamiento.
• También las personas que realizan habitualmente un ejercicio deben comenzar con una intensidad
baja en el caso de ejercicios poco acostumbrados y, poco a poco, podrán ir aumentando dicha
intensidad. Esto es válido en especial cuando se trata de esfuerzos excéntricos.
• Aumento lento y continuado de la intensidad (sin grandes saltos en la intensidad del esfuerzo)
• Calentamiento cuidadoso antes de cualquier actividad deportiva.

84 ENTRENAMIENTO DE Í A FUERZA
4.2 Respiración forzada

En el en tre n am ien to de fuerza a z o n a de la cabeza, los b razo s y las p ie r­


m e n u d o se u tiliza la resp iració n forzada n as al co ra zó n . C on ello, la irrig ació n
(o resp iració n en apnea) para el d esarro ­ del m ú sc u lo card íaco , al ig u al q u e la
llo de u n a fuerza elevada, ya que c a n tid a d de san g re q u e se b o m b ea d e s­
m ed ian te la estabilización de la colu m n a de el co ra z ó n p ara el a b a ste cim ien to
v erteb ral y el tórax se p u ed e lograr del c u e rp o , d ism in u y e n c o n sid e ra b le ­
in sercio n es sólidas para la m uscu latu ra. m e n te (en casos ex tre m o s q u e d a n
Este tipo de respiración lleva a u n in c re­ re d u c id a s a la m itad , H o llm a n n / H et-
m e n to de la presión in tra to rá cica a c a u ­ tin g e r 1990). Se p u e d e lleg ar a u n a p o r­
sa de espiraciones v o lu n ta rias o in v o ­ te d efic ita rio d e o x íg en o , p o r ejem p lo
lu n ta ria s co n tra la glotis cerrada. en el cereb ro o en el m iiscu lo cardíaco,
C aracterísticas de la resp iració n forzada lo q u e con llev a se rio s p elig ro s p ara la
so n la falla de aire (se in te n ta espirar sa lu d (p. ej., co lap so , tra sto rn o s d el r it­
co n tra la boca cerrada, es decir, c o n tra la m o ca rd íaco , ep iso d io s de an g in a de
g lotis ce rrad a), así com o, a m en u d o , p ec h o o h em o rrag ias ce reb rales |R o st
en ro jecim ien to de la cara y, eventual- 19841).
m en te, u n a visible h in c h az ó n de las Ju n to a los riesgos cardiovasculares de
venas d el cuello. la respiración forzada, hay otros aspectos
En la resp ira ció n forzada se eleva que deben ser tenidos en cuenta. Así, p or
fu e rte m e n te la p re sió n en la z o n a p e c ­ ejem plo, p o r m edio de la respiración for­
to ral y a b d o m in al, de m o d o q u e n o está zada se pued e llegar a u n esfuerzo negati­
g ara n tiza d o el reflu jo de la san g re de la vo de los m úscu lo s del suelo pélvico. Las

En los entrenamientos de fuerza la respiración forzada aparece sobre todo:

• En un esfuerzo de carga máxima es inevitable la respiradón forzada (lo que quiere decir que también
ocurre en todos los tests de fuerza).
• En los esfuerzos estáticos la respiración forzada se emplea a menudo, incluso cuando, debido a la
intensidad de esfuerzo elegida, no es totalmente necesaria. Es posible que un movimiento erróneo
dificulte el control de la respiración, mientras que se fadlita en el caso de esfuerzos dinámicos.
• La persona que realiza el entrenamiento tiende también a realizar una respiración forzada cuando,
mientras ejecuta esfuerzos submáximos, tienda a acercarse a la última repetición de una serie. El
esfuerzo aparece, al final de la serie de entrenamiento, sobre un músculo previamente cansado, de
modo que en las últimas repeticiones de una serie, aunque se hagan con menor intensidad, pero hasta
llegar al agotamiento, también los esfuerzos son máximos.
• También en los esfuerzos medios, muchas de las personas que realizan el entrenamiento tienden, por
diversos motivos (p. ej. por conocimiento insuficiente de la respiradón adecuada), a una respiradón en
apnea.

RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO 85


causas de la incontinencia residen sobre Para finalizar, se p u ed e d eterm in ar
lodo en una m u scu latu ra debilitada de la que, en conexión con la respiración for­
citada zona pélvica. En la respiración for­ zada en el en tren am ien to de fuerza, se
zada, se eleva la presión de los órganos pu ed en p ro d u cir diversos m o m en to s de
abdom inales internos sobre los grupos peligro, en especial en perso n as m ayores,
m usculares correspondientes, y existe el personas h ip o ten sas e individuos con
peligro de que éstos se “gasten o pasen de trasto rn o s degenerativos del sistem a car-
rosca”. El suelo pélvico en la m u jer debe diocirculatorio. M ientras que, p o r gen e­
ser tenido en cuenta com o u n lugar de ral, la respiración forzada se tolera sin
resisten cia m ín im a si h ay u n au m en to problem as en el caso de perso n as jóvenes
d e la presión en la zona abdom inal, ya con sistem as cardiocirculatorios sanos, se
que en casos de calidad deficiente del debe evitar fu n d am en talm en te en las p er­
tejido ligam entoso existe, p o r ejem plo, el sonas con u n sistem a cardiocirculatorio
peligro de u na lesión ginecológica en for­ deteriorad o y en in dividuos de edad
m a de u n descenso del útero (H ettinger avanzada.
1988).

4.3 Tensión arterial y entrenamiento de fuerza

Los valores d e la te n sió n a rte ria l sis- ción de u n gran grupo m u scu lar co m p a­
tó lica no es raro que se eleven, en el rable de las ex trem id ad es inferiores
en tren am ien to de fuerza, a 300 m m H g y (H aslam el al. 1988). E n el en tren am ien ­
en casos especiales se puede incluso to de fuerza, los valores de la te n sió n
m ed ir picos de presión arterial de 480 / arterial m ás elevados se consiguen cu an ­
350 m m Hg (M acD ougall el al. 1985). El do se realizan las series de repeticiones en
au m en to de la tensión arterial depende el m argen del 70-95 % de la fuerza
esencialm ente de la intensidad del esfuer­ m áxim a h asta llegar a u n cansancio
zo, de la d u ració n y del núm ero de repeti­ total. P ara c o n se g u ir u n m áx im o de
ciones de u na serie, de la d u ración de la presión, es dem asiado escaso quedarse
fase de contracción estática, de la m asa p or debajo del 70 % de la in ten sid ad y p or
m u scular im plicada y de la respiración en encim a del 95 % de la d u ració n del
apnea. Tam bién pu ed en influir la edad, el esfuerzo. C om o consecuencia de un
peso corporal y el porcentaje de grasa entren am ien to de fuerza se llega a u n a
corporal, así com o factores psíquicos. elevación aguda de la ten sió n arterial. Sin
Posteriorm ente se ha com probado que em bargo, en el en tren am ien to de fuerza
existen indicios de q ue el em pleo de fuer­ no se pro d u ce u n a elevación crónica de la
za en los brazos produce u n a m ayor ele­ tensión arterial ni a corto n i a largo plazo
vación de la tensión arterial que la utiliza­ (Fleck 1994).

86 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Los p ic o s de te n sió n a rte ria l q u e se p uede causar trasto rn o s del ritm o card í­
p ro d u c e n en el e n tre n a m ie n to de fu e r­ aco y episodio s d e an g in a de p ech o , y, en
za n o s u p o n e n n in g ú n peligro p ara los el p eo r de los casos, u n ataq u e cardíaco
vasos san o s. E n las p e rso n a s in e sta b les (R osi 1991). Ya q u e los h ip erten so s y los
en c u a n to al sistem a cardiovascular, enferm os cardíacos p recisan red u c ir al
u n a fu erte b ajad a de la te n sió n arterial m ínim o la m ed id a de fuerza, p ara con
tras el fin del esfu erzo p u e d e su p o n e r ello in c re m en tar su s reservas de la m is­
u n p ro b lem a (H ill et al. 1989). A p a rtir m a, existe el peligro d e sobrecarga card í­
de la ex p e rien c ia p rá c tic a en el e n tre n a ­ aca en el día a día y en el d ep o rte, p o r lo
m ie n to se sabe q u e, tras los esfu erzo s que las form as de esfuerzo, q u e d ep e n ­
m u y in te n siv o s de los g ru p o s m u sc u la ­ d en del grado de d ificu ltad , p ara las p er­
res, ap a rece p arc ialm en te u n a se n sa­ sonas con h ip e rten sió n y enferm ed ad
ció n de m areo a co rto plazo, lo q u e se coronaria, se d eb en dosificar razo n ab le­
h ace p a te n te so b re to d o c u a n d o el m en te (D eutsch e G esellschaft fü r Prá-
d e p o rtista se le v an ta desd e u n a p o si­ ven tio n y R ehabilitation [Sociedad Ale­
c ió n h o riz o n ta l (p. ej., tras ejercicios m ana para P revención y R ehabilitación]
h o riz o n ta le s de p re n sa de p ie rn a s o en 1994).
el p ress d e b an ca). E n este p u n to , se hacen n ecesarias
En p articu la r en las perso n as con de n u evo u n a ex p lo ra ció n y u n rec o n o ­
te n sió n alta (h ip erien so s) y en personas cim ie n to m édico d etallad o s an tes del
afectadas en el sistem a cardiovascular se com ien zo del e n tre n a m ie n to y a in te rv a­
debe evitar los esfuerzos con em pleo de los regulares d e tiem p o (cada d o s a tres
fuerza m áxim a o m edia, ya q ue están año s). C om o los d ep o rtistas de tiem p o
asociados a u n a presió n de em p u je y a libre y de p rev en ció n de la sa lu d a
m uy elevadas cum bres de ten sió n a rte­ m e n u d o no se so m e te n , o p o r lo m enos
rial. E n caso de enferm edad coronaria e n o reg u la rm en te , a rec o n o cim ien to s
insuficiencia cardíaca hay que evitar m éd ico s en los q u e se in clu y a u n elec­
picos de te n sió n arterial, ya q ue au m en ta tro card io g ram a d e esfuerzo, ex iste el
la d em an d a de oxígeno p o r el m iocardio riesgo, sobre to d o en las p erso n a s m ay o ­
causa de la su b id a tan to de la frecuencia res, de q u e n o sep an n ad a de m odifica­
cardíaca com o de la te n sió n arterial. La cio n es vascu lares d eg en erativ as o de un
d em an d a m iocárdica de oxígeno se posible d eterio ro d el sistem a card io cir-
d eterm in a esencialm ente p o r el p ro d u c ­ cu lato rio . Así, p o r ejem p lo , los h ip e r­
to de la frecuencia cardíaca y la tensión ten so s no e x p e rim e n ta n n in g u n a m o les­
arterial sistólica. U na elevación fuerte de tia. Por ello, Rost (1 9 8 5 ) afirm a q u e
la frecuencia cardíaca y de la presión sólo se co no ce la m itad del n ú m e ro real
arterial significa, p o r tan to , u n au m en to de las p erso n a s co n afeccción de la te n ­
de la d em an d a de oxígeno p o r el m iocar­ sión arterial. Sin em bargo, m u c h o s
dio. C on ello, en la insuficiencia co ro n a­ h ip e rten so s tie n en lesiones vasculares
ria y en las enferm edades cardíacas se que, frente a esfu erzo s co rp o rales g ra n ­
p u ed e crear u n d esequilibrio en tre la des, rep rese n tan riesgos graves (R ost
d em an d a y la oferta de oxígeno, lo que 1988).

RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO 87


4.4 Valores del lactato y entrenamiento de fuerza

C ualquier trabajo m uscular precisa entrenam ien to de fuerza dep en d e sobre


energía que, en parte, está directam ente todo de factores com o la d u ració n e
disponible en las células m usculares en intensid ad del esfuerzo y del tam año de
form a de alm acén prim ario de energía la m asa m u scu lar utilizada. Los fosfatos
(adenosintrifosfato =ATP y fosfocreatina (ATP y CP) alm acenados, ricos en en er­
= CP) y que, si se diera el caso, debe gía, so n suficientes para las prim eras co n ­
estar p uesto a disposición del organism o tracciones del m tisculo en u n trabajo
p o r m edio de diversas vías m etabólicas. m uscular m áxim o de u n o s cinco a ocho
El tipo de preparación de energía en el segundos (pro d u cció n de energía anaeró-

Generación de energía en el entrenamiento de fuerza

Anaeróbica aláctica Anaeróbl ca láctica


Sin oxígeno Sin ox [geno
Sin producción de lactato Con producci ón de lactato

En esfuerzo muy intensivos


hasta aproximadamente 5 a
8 segundos (p. ej., 2 a 3 Ácido láctico alto Ácido láctico bajo
repeticiones con una
intensidad del 90%)
i i

Empleo de Empleo de
entrenamiento hasta entrenamiento sin
un sobreesfuerzo llegar a un
muscular (p. ej., 15 sobreesfuerzo muscular
repeticiones en una (p. ej., interrupción en la
serie, donde la 15* repetición 15^de una
repetición es la última serie, aunque sería
posible de realizar) posible llegar hasta la
20»)

Figura 13; Producción de energía en el entrenamiento de fuerza.

88 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
bica a la d ic a = sin oxígeno y sin elevación llegan a su p erar los 11-12 mmol/1 y, en
de ácido láctico/lactato). En caso de casos extrem os, alcanzan incluso los 18-
esfuerzos m ás prolongados o intensos, el 19 mmol/1.
organism o crea la energía p o r m edio de En el caso de u n a in terru p ció n de
u n a vía an aeró b ica láctica (p ro d u c ció n esfuerzo claram ente an tes de alcanzar la
d e energía sin oxígeno con elevación de últim a repetición posible, los valores de
ácido láctico). lactato en sangre, p o r regla general, no se
La producción de energía anaeróbica elevan p o r encim a de 4-8 mmol/1 (véase
aláctica se da en la práctica, sobre todo en apartado 2.5.2 “Entrenamiento de fuerza
los m étodos de entrenam iento, con eleva­ suave").
das in ten sidades y bajo nú m ero de repeti­ La figura 13 m u estra la relación entre
ciones, y no se debe utilizar a causa de las diversas cargas de esfuerzo y la exi­
SUS elevados picos de esfuerzo ortopédico gencia lactácida. Los esfuerzos intensivos
y cardiovascular, así com o p o r el peligro a corto plazo, de pocos segundos, los
de respiración forzada en los en tren a­ esfuerzos en serie que no se realizan h as­
m ien to s de fitness o rientados a la salud ta el agotam iento y las largas pausas entre
(p. ej. m étodos explosivos de em pleo los em pleos de en tren am ien to están aso­
m áxim o de fuerza, véase apartado 2.4.2 ciados as valores sim ilares de lactato. Los
“Dimensiones de la fuerza y sus métodos de esfuerzos largos y co n tin u ad o s (aproxi­
entrenamiento”). E n la producción de m adam ente 30-45 segundos) hasta llegar
energía anaeróbica láctica se recurre al agotam iento m u scu lar originan, p o r el
sobre todo a m étodos para la creación contrario, u n o s niveles m uy elevados de
m u scu lar (m étodos de em pleo de fuerza lactato.
repetida y subm áxim a hasta el agota­ E n la literatu ra especializada, a u n o s
m iento) así com o para la m ejora de la elevados valores de lactato se les atribuye
resistencia de fuerza (m étodos de em pleo u n a serie de efectos negativos en el orga­
de fuerza m edia con elevado nú m ero de nism o com o dolores m usculares, su p re­
repeticiones). C uando las series de los sión a corto plazo del sistem a in m u n ita-
m étodos m encionados se realizan hasta rio, u na d ism in u ció n de la capacidad de
la últim a, o casi la últim a, repetición resistencia o u n au m en to d el co n su m o
posible, se registran valores m uy elevados de oxígeno p o r el m iocardio, adem ás de
de ácido láctico que, p o r térm ino m edio. u n elevado reparto de horm onas del estrés.

RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO 89


Optimización del entrenamiento
de la fuerza con ayuda de medidas
electromiográficas (EMG)

5.1 Resumen general del proceso

Los ejercicios de u n entren am ien to de la posibilidad de m edir y co m p arar la


fuerza o rientados al fitness rara vez han actividad eléctrica en u n g ru p o m uscular
sido objeto, hasta ahora, de investigación a la hora de h acer ejercicios de fuerza.
científica. La selección de los ejercicios y C on ello se puede analizar las variantes
los m odos de ejecución se han basando, de ejecución de u n ejercicio, así com o
en la m ayoría de los casos, en la experien­ averiguar las diferencias en la efectividad
cia y los conocim ientos expertos de de los diversos ejercicios sobre u n m ú s­
entren ad o res y deportistas. Sólo se d isp o ­ culo. D esde 1994, en la U niversidad de
ne de p ocos conocim ientos garantizados B ayreuth llevam os a cabo investigaciones
en ord en a la efectividad de los diversos sobre los ejercicios de fuerza co n la ay u ­
ejercicios de fuerza sobre u n g ru p o m u s­ da de m edidas EMG. El objetivo de las
cular, así com o de algunos criterios ópti­ investigaciones científicas es confirm ar
m os de ejecución para conseguir tales las experiencias de la práctica, especifi­
efectos. D ebido al contin u ad o desarrollo carlas y o b te n er nuev o s co n o cim ien to s
de las técnicas electrom iográficas de lo m ás cuantificables posible. El proyecto
m edición (m edidas de la actividad eléc­ com pleto com prendía los siguientes pasos
trica en el m úsculo) y la m ejora de las de trabajo:
p osibilidades de valoración, se no s ofrece

Optimización del entrenamiento de fuerza con ayuda de medidas electromiográficas

1. Creación de listas o rangos de categoría de ejercicios para todos los grupos musculares importantes.
2. Optimizadón de la ejecución de ejercicios de fuerza.
3. Comprobación de los principios y reglas que son decisivos para la efectividad de los ejercicios de
fuerza.
4. Comprobación de los resultados en la práctica por medio de la comparación de un entrenamiento de
fuerza EMG optimizado frente a un entrenamiento convencional.

91
5.2 Fundamentos de las medidas electromiográficas

De la m ism a m anera que el electro­ m odern a tecnología inform ática, d esen ­


cardiogram a (EC G ) registra la actividad trañ ar exactam ente la com plicada señal
eléctrica del corazón y el electroencefalo­ electrom iográfica y se ha p o d id o aclarar
gram a (EEG ) graba la corrien te cerebral, la relación existente entre dicha señal
la electrom iografía (EM G; myos en grie­ EMG y las p ropiedades del m úscu lo que
go = m úsculo, graphia en griego = a n o ta ­ se contraía. La electrom iografía represen­
ción o grabación) facilita el registro y la ta hoy en día u n m étodo de análisis valio­
an o tació n de la actividad eléctrica del so en la m edicina y la ciencia deportiva.
m iisculo. En el cam po de aplicación científica del
El m úsculo com o órgano ejecutante o deporte, la EMG proporciona sobre todo
intérprete, precisa para la contracción explicaciones sobre la actividad, la co o r­
u n a orden de activación em itida p o r el dinació n y el cansancio m usculares.
sistem a nervioso central (cerebro, m éd u ­ E n n u estras investigaciones tratam os
la espinal); sin im pulso nervioso no es el com p o rtam ien to de la señal electro­
posible q ue se realice n in g ú n m ovim ien­ m iográfica y la fuerza producida. Tenien­
to. Esto es m uy evidente, p o r ejem plo, en do en cu en ta las ventajas m ás detalladas
el caso de u na parálisis transversal: tras de la estandarización, podem os ex traer la
u n corte de la m édula espinal quedan siguiente form ulación:
paralizados todos los m úsculos que se
en c u en tra n p o r debajo de la lesión n e r­
De la m ag n itu d de la actividad
viosa.
EMG se p u ed e co n clu ir la in te n sid a d
E n el caso de la contracción del m ú s­
de la co n tracció n m u sc u la r y, co n ello,
culo, la señal EMG representa la m anifes­
la fuerza m u scu lar desarrollada, así
tación eléctrica de la actividad neuro-
com o, in directam ente, la efectividad
m uscular. En épocas m ás recientes se ha
del ejercicio.
conseguido, asociándolo sobre todo a la

92 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
5.3 Creación de listas de clasificación de ejercicios
para grupos musculares independientes

E n la p ráctica del en tre n am ien to de entren am ien to de u n m úsculo o de u n


fuerza, para cada g ru p o m uscu lar g rupo m uscular, se lim ita su cantidad,
im p o rta n te se llevan a cabo diversos p o r m otivos p rácticos del en tren am ien to
ejercicios. C on los sig u ien tes ejercicios, y económ icos de la investigación, a u n
se p u ed e p o r ejem plo, en tre n a r el m ú s­ m áxim o de 20 ejercicios. El n ú m ero razo­
culo p ecto ral m ayor: press de banca nable de ejercicios se lim ita para la m ayo­
sobre ban co h o rizo n tal, banco inclinado ría de los grupos m usculares a u n valor
negativa o positiv am en te, co n agarre de u n o s 8 a 15 ejercicios.
an ch o o estrecho, cruces de polea (tra c­
ció n de cable co n los b razos en cru z), 2 Grupo homogéneo de practicantes
ejercicios de ab e rtu ra s ( “fly”), “p ullo- del ejercicio
v er”; in clin ació n de apoyo, apoyo h o ri­ Tanto el sexo com o la edad, la coordi­
zo n tal. ¿Son to d o s estos ejercicios igual­ nación específica del ejercicio y el estado
m en te efectivos para el p ecto ral m ayor y de entrenam ien to p u ed en in flu ir en la
se p u ed e em p lear cualq u iera de ellos de señal EMG. P or regla general, los análisis
u n m o d o altern ativ o o hay efectos espe­ se llevan a cabo en 10 estu d ian tes m ascu­
cíficos del ejercicio? ¿Es este ejercicio linos de deporte, con u n a m edia de edad
m ás efectivo q u e otros? de 22 años, u n escaso tejido graso su b c u ­
N osotros partim os en nuestra investi­ táneo (u n valor m edio del 13 %) y expe­
gación de la hipótesis de los efectos espe­ riencia en entren am ien to de fuerza o rien ­
cíficos del ejercicio, es decir, lodos los tado al fitness.
ejercid o s tienen un o s efectos especiales y
hay ejercicios que son m ás efectivos que 3 Posibilidad de comparación entre los
otros. El objetivo de las investigaciones ejercicios
sobre los ejercicios es la creación de listas
La posibilidad de com p arar los diver­
de clasificación de los ejercicios específi­
sos ejercicios para u n m úsculo representa
cos del m úsculo. Los m étodos de investi­
el problem a p rincipal de los análisis de
gación utilizan en su trabajo los siguien­
ejercicios basados en la EMG. La activi­
tes pasos:
d ad eléctrica del m úsculo y, co n ella, la
tensión m uscu lar se ven afectadas de for­
1 Selección de los ejercicios específicos
m a decisiva p o r factores de influencia
de los grupos musculares:
biom ecánica com o el peso utilizado y el
Tras realizar u na lista con todos los com portam ien to de las palancas (p. ej., la
posibles ejercicios conocidos para el longitud del brazo de palanca), la veloci­

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 93


dad de la ejecución del ejercicio y el can ­ duración . A dem ás, para la m itad de las
sancio m uscular. personas que realizaron la p ru eb a se efec­
U na estandarización de la in te n sid a d tu ó u n cam bio en el ord en de la serie de
se consigue gracias a que cada una de las ejercicios.
personas que lleva a cabo la p rueba reali­
za u n test previo con el que, en cada uno 4 Medición y valoración
de los ejercicios, ejecuta u n m áxim o de
La m ed ició n se llevó a cabo p or
12 repeticiones correctas. La ejecución
m edio de electrodos p lan o s co n u n ap a­
con la in ten sid ad elegida de u n m áxim o
rato po rtátil de m edida EM G -4-K anal de
de 12 repeticiones corresponde a u na
la firm a M ega E lectronics (Typ ME
in ten sidad iradicional de entrenam iento
3000). Para la valoración de los d ato s se
en el entren am ien to de fuerza de fitness,
utilizó la actividad EMG p ro m ed io
de m odo que las condiciones del test se
(EM G average) de las tres repeticiones
sitú an m uy cercanas a la práctica. Los
m edidas de los ejercicios.
ejercicios sin cargas com plem entarias a
elegir, p o r m edio de m áquinas de fuerza o
levantam iento de pesas, ejercicios sobre
5 Creación e interpretación, basados
el p ropio peso corporal, ejercicios estáti­
en la EMG, de clasificación de ejercicios
cos de pesas con tensión m uscular isom é- Sobre la base de los valores de m edida
trica y los ejercicios con resistencia im a­ o btenido s p o r cada una de las personas
ginaria se escapan de este m étodo de que lleva a cabo la p rueba, resultaron
estandarización de la intensidad. N o son, u n o s prim eros escalafones individuales
p o r tanto, com parables directam ente p o r de ejercicios. Por m edio de la centraliza­
las co ndiciones requeridas. P or esa razón, ción de los datos de las 10 perso n as que
a m e n u d o se crean dos listas de categorí­ realizaron el test, obten em o s u n a lista
as de ejercicios; p o r u n lado, u n espectro clasificatoria de ejercicios específica para
de ejercicios con esfuerzo adicional elegi­ u n g rupo m u scu lar (véase Tabla 14).
ble y, p o r otro lado, u n a secuencia de cla­ E n la in terp retació n de los escalafones
sificación de ejercicios que no cum plen de ejercicios hay que ten er en cu en ta los
esta condición previa. siguientes aspectos:
La velo cid ad (tem p o ) del m ovim ien­
to se correspondía siem pre con velocidad • La clasificación se obtiene a través del
lenta a m edia de ejecución controlada y valor m edio de las posiciones in d iv i­
tradicional en el entrenam iento orien ta­ duales (XR) o cupadas p o r las 10 perso ­
do a la salud. E n casos aislados, la veloci­ nas. A dem ás se calcula las desviaciones
d ad de ejecución del ejercicio se estanda­ típicas de las posiciones (SR) y la activi­
riza p o r m edio de m etrónom os. P or ello, dad eléctrica m edia m edida en yV (X
u n ca n san cio m u sc u la r excluye de este EM G) de las 10 perso n as para cada u no
m o d o que en el proceso de m edida sólo de los ejercicios.
se ejecuten tres repeticiones de cada ejer­ • Los análisis de ejercicios basados en
cicio. En el caso de cam bio de ejercicio se EMG posibilitan q u e se com pare diver­
llevan a cabo pausas de tres m in u to s de sos ejercicios de fuerza para u n m ú sc u ­

94 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
lo, El ejercicio en el puesto núm ero 1 de el valor m edio de la actividad eléctrica
la clasificación es el ejercicio con el (XEMG).
m en o r valor m edio (}®), con la activi­ • E n casos aislados, la clasificación in d i­
d ad m edia m ás elevada EMG (XEMG), vidual en cada ejercicio p u ed e desviar­
co n la co ntracción m uscular m ás in te n ­ se, en parte, de la clasificación general.
siva y el ejercicio de fuerza m ás efectivo De ello p ued e ser responsable, entre
para ese m tisculo. Lo co ntrario es váli­ otras cosas, la falta de estandarización
do para el ejercicio que ocupa el últim o de las inten sid ad es de los ejercicios
puesto de la clasificación. in d ependien tes (condición: el peso ele­
• Las d istan cias en tre posiciones m edias gido debe p erm itir u n m áxim o de 12
(R) de los ejercicios so n decisivas para repeticiones) o de la coordinación.
el en ju iciam ien to de d ic h o s ejercicios. Ejem plo: la persona quien se exam ina
C u a n to m ayores sean las distan cias en el lugar n ú m ero 1, cuyas posiciones
en tre los valores de p o sición m edia y individuales, 10 y 12, se desvían m u ch o
los valores m edios de m edición EMG, de la tabla general (p u esto s 4 y 5).
m ás fu ertem en te se diferenciarán los ’ La posibilidad d e rep ro d u cció n d e los
ejercicios en cu a n to a la in te n sid a d de valores de m ed id a EMG ab so lu to s sólo
co n tracció n y la efectividad del en tre ­ es posible de u n a form a lim itada; de
n am ien to : E jem plo: los ejercicios en tod o s m odo s, es posible h acer u n a
las po siciones en tre 7 y 9 se d iferen ­ rep ro d u cció n de los puestos. Las m ed i­
cian de los ejercicios en las p osiciones das, en caso de co m p aració n de ejer­
en tre 7,5 y 7,9 en sólo 0,4. Por lo ta n ­ cicios, se las debe llevar a cabo en u n
to, hay q ue cu id ar que, de u n m odo proceso de m edición en el q u e no
eq u iv alen te, la p arte in ferio r del ex te n ­ tran sc u rra m u ch o tiem po en la aplica­
so r d e la espalda (m ú scu lo ere cto r de ción de los electrodos de m edida. Esto
la co lu m n a, p arte lu m b ar) se active es necesario p o rq u e u n m ínim o d esp la­
con fuerza casi igual y se pueda zam iento de la posició n de los electro ­
im p lan ta r com o altern ativ a en el d o s sobre el m úscu lo p u ed e p rovocar
en tren am ien to . g randes m odificaciones de los valores
• Los valores abso lu to s de m edida de las de m edida. P o r lo tan to , no es co m p a­
p erso n as in d ep en d ien tes p u ed e n resul­ rable u n ú n ico valor ab so lu to de m ed i­
tar m uy d istin to s y no se los puede ción ob ten id o en análisis d istin to s y
com parar unos a otros. Ejemplo: la p e r­ cada análisis debe co n sid erarse de
so n a q u e se ha ex a m in a d o en la p o s i­ m odo separado.
c ió n n ú m e ro 9 a lca n za u n m á x im o ' Los electrodos de superficie registran la
d e 543 pV (posición individual 1), activ id ad eléctrica d e to d o s los
m ien tras q ue para la p ersona 4 se m úscu lo s que se en c u en tra n p o r debajo
m idió 219 pY D ebido a estas diferen­ del p u n to de fijación. N o es posible una
cias in dividuales de los valores de d iferen ciació n de la se ñ al EMG y u n a
m ed ició n EMG absolutos, para el esca­ asignación exacta de los valores parcia­
lafón del ejercicio resulta decisivo el les de todos los m úscu lo s situados p o r
v alo r m ed io de los p u esto s (XR) y no debajo. Este efecto crosstalk debe ser

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 95


M. EREQOR DE LA COLUMN/

Puesto Ejercicio ^angox Rango S EMGx Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3

1 Flexión de pierna
con elevación del muslo 1,1 0,30 394 368 1 353 1 418 1

2 Elevación en cruz 2,4 0,80 288 335 3 267 2 297 2

3 Flexión de rodilla
con palanqueta 3,6 1,43 251 341 2 220 3 224 6

4 Empuje de piernas,
ángulo de rodilla 110°-80“ 5,6 2,97 211 146 10 156 5 185 9

5 Empuje de piernas 6,7 2,61 192 122 12 150 7 201 7

6 Elevación en cruz,
piernas estiradas 7,0 2,28 164 195 5 192 4 183 10

7 Elevación de pelvis
con contracción final 7,5 2,33 157 169 7 137 8 259 3

8 Elevación de pierna del suelo


con contracción final 7,8 2,96 159 199 4 105 13 247 4

9 Hiperextensión 7,9 2,17 153 163 9 107 12 227 5

10 Elevación de pelvis 9,8 1,83 129 172 6 122 11 191 8

11 Flexor de torso
(buenos días) 10,1 2,34 118 122 12 126 10 131 11

12 Tracción posterior con la máquina 10,6 3,26 106 125 11 129 9 116 12

13 Elevación de pierna desde el


banco con contracción final 12,0 2,05 93 168 8 73 14 59 13

14 Elevación posterior de la
pierna sobre el suelo
con contracción final 13,4 2,54 49 17 15 154 6 57 14

15 Águila con contracción final 14,2 0,75 42 37 14 53 15 41 15

Tabla 14: Clasificación de los ejercicios de fuerza elegidos para el m. erector de la columna, porción lumbar,
según la posición media (rango x), la desviación estándar (rango S) y la actividad EMG media en )jV (EMG x );
n = 10.

tenido en cuenta a la hora de in terp re­ preferido o m itir u n a lista de los valores
tar los datos. independientes. Se ha representado
Para la presentación en este volum en de exclusivam ente el p u esto de rango (XR)
los siguientes y num erosos análisis m edio decisivo para la creación de la
EMG, p o r m otivos de claridad se ha secuencia de rango y las actividades

96 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
ORCIÓN LUMBAR

ujetc)4 Sujeto 5 Sujete 6 Sujeto 7 Sujet(58 Sujete)9 Sujeto 10

214 2 495 1 310 1 492 1 469 1 543 1 278 1

219 1 359 4 241 2 277 2 312 3 354 2 214 3

152 3 289 5 210 3 235 5 315 2 303 5 221 2

129 4 361 3 118 11 251 3 257 4 336 3 167 4

112 6 393 2 123 9 216 8 158 5 334 4 109 7

90 8 161 1 154 5 185 9 141 6 179 7 164 5

113 5 164 0 146 8 222 7 106 10 113 11 145 6

96 7 258 6 108 12 232 6 118 9 115 10 109 7

83 9 224 7 148 7 240 4 122 8 131 9 82 9

81 10 188 8 122 10 165 10 86 12 92 12 74 11

60 11 152 12 157 4 118 12 89 11 140 8 80 10

12 15 92 13 150 6 37 15 140 7 216 6 39 12

57 12 172 9 102 13 148 11 36 15 72 13 39 12

15 14 45 14 60 14 67 13 38 14 21 15 17 15

23 13 28 15 39 15 64 14 43 13 64 14 25 14

EMG m edias (XEMG). A dem ás, en la del ejercicio, y ren u n ciam o s a la lista de
m ayoría de los casos no s lim itam os a los n um eroso s ejercicios de los p uestos
la representación de tres a ocho de los de rango inferiores, así com o a la pre­
ejercicios m ás efectivos, los que están sentación de la com probación de la sig­
en la cum bre de la secuencia de rango nificación obtenida.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 97


5.4 Optimización de Id ejecución de ejercicios de fuerza

La calidad de la ejecución del ejercicio la resistencia en un elevado cam po de


ju eg a u n papel m uy im p o rtan te sobre intensidad, aprox im ad am en te u nos 20 a
lodo en el deporte de rendim iento, p o r­ 40 segundos, hasta llegar al cansancio
que en él es decisiva la organización ó pti­ m uscular. A hora es válido alcanzar el
m a de los factores que d eterm inan el ren­ m ejor efecto de en tren am ien to , en este
dim iento. E n el entren am ien to de fitness ám bito relativam ente estrecho, p o r
para el deporte de rendim iento de fuerza, m edio de la elección de los ejercicios m ás
el significado de la calidad de ejecución efectivos (véase clasificación de ejercicios
reside en conseguir, con u n ahorro ó pti­ específicos del m úsculo en los apartados
m o de tiem po, el objetivo del en tren a­ corresp o n d ien tes de los capítulos 7 a 10)
m iento. N o es necesario el incentivo de y de la optim ización de la calidad de eje­
todas las posibilidades de intensificación cución. E n el m arco de la clasificación de
y optim ización para los participantes en ejercicios específicos del m úsculo, hem os
el entren am ien to de fuerza, ya que, en los enco n trad o una g ran cantidad de factores
prim eros m eses con u n entrenam iento que au m en tan el efecto:
regular se consigue ya m uy b u enos avan­ • El p eso utilizado ha p robado ser, com o
ces. Tras u n entren am ien to prolongado, se esperaba, el factor m ás im p o rtan te
los avances se ralentizan y se puede llegar para la activación del m úsculo.
a u n estancam iento del rendim iento. Los • La posibilidad de u n a buena fijación
dep ortistas de fuerza de la clase de ren d i­ del cuerpo perm ite el em pleo de fuerzas
m iento, en especial los cu h u ristas, han m ayores y se m uestra com o factor que
desarrollado p o r ello u n am plio espectro eleva la intensidad.
de variantes de entrenam iento que favo­ • U na consideración exacta de las funcio­
recen el rendim iento, ya que p retenden nes an ató m icas de u n cuerpo aum enta,
im p edir que les o curra esto (véase el p o r regla general, su activación.
apartado 2.6 “El entrenamiento para
deportistas avanzados y deportistas de ren­ En nu estro análisis apoyado en EMG
dim iento”). para la o p tim izació n d e la calid ad d e eje­
U n entrenam iento de fitness o rien ta­ cución de ejercicios de fuerza, hem os
do a la hipertrofia se caracteriza porque analizado los siguientes factores:
u n m ovim iento (serie) influye lo más El estiram iento previo del m úsculo, la
p o sib le en u n a elev ad a te n sió n so b re el variación de la am p litu d del m ovim iento,
m ú sc u lo . En la p rá c tic a se ha cread o los m ovim ientos parciales en la posición
algo así com o u n com prom iso óptim o de e stira m ie n to d el m ú sc u lo , la v a ria ­
en tre la in ten sid ad (m agnitud de tensión) ció n de la velocidad de ejecución, la efec­
y la du ració n de la tensión, que su pera a tividad de las contracciones finales y la

98 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
com binación de varios factores de o p ti­ m úsculo dorsal (latissim us) u n 17 %
m ización. m enos; curl d e bíceps en el banco incli­
nado, 33 % m enos; elevación p o sterio r de
Estiramiento previo la pierna en el p én d u lo de cadera, 23 %
En el entrenam iento de fuerza de fit- m enos. En los ejercicios de press de b an ­
ness no se p uede com parar, en el caso de ca, la ejecución en pro fu n d id ad , con base
m ovim ientos relativam ente explosivos, el en que la pesa roce el pecho, es decir, con
estiram iento previo con el que se puede estiram iento previo, n o su p o n e u n a dife­
realizar en el deporte de rendim iento, que rencia esencial de activación del m úsculo
tiene com o resultado, por m edio de la pectoral m ayor si se com para co n u n a
utilización de diversos factores neuro- ejecución n o pro fu n d a con los brazos en
m usculares, u n a elevación del ren d i­ horizontal.
m iento. El térm ino “estiram iento previo” La d ism in u ció n de la te n sió n m u sc u ­
debe en tenderse aquí de form a que el lar co m p ro b ad a en la m ayoría de los
m ovim iento del ejercicio de fuerza lleva­ casos, en el caso de estiram ien to previo,
do a cabo de una form a controlada y lenta hace q ue en m u c h o s d e los ejercicios de
se realice hasta la posición final del m ú s­ fuerza en la p o sició n final del m o v i­
culo estirado. m ien to la resistencia sea asu m id a de un
P or ejem plo, en el caso de tracción m odo crecien te p o r el ap arato lo co m o ­
del m úsculo dorsal ancho esto significa to r (ligam entos, cáp su las articu lares).
u n a extensión com pleta de los brazos y la C o n ello dism in u y e fu ertem en te la te n ­
utilización de la m ovilidad de la cin tu ra sió n del m ú scu lo en tre rep eticio n es y
escapular; en el caso del curl de bíceps d esciende la m ed id a d e la actividad
(flexión de bíceps), igualm ente se da una EMG prom edio.
ex ten sió n total de la articulación del La exigencia, m ostrada a m e n u d o en
codo, y en el caso de la elevación de la la práctica tras la ejecución del ejercicio,
parte p o sterio r de la pierna, en el p éndulo sobre la am p litu d total del m ovim iento
de la cadera, la guía adelante-arriba del causa, p o r lo tan to , in co n v en ien tes c u a n ­
m uslo, al m enos hasta llegar a la h o rizo n ­ do se reduce la ten sió n m u scu lar entre
tal. El ejem plo del estiram iento del m ús­ las repeticiones en posición de estira­
culo dorsal ancho (véase tabla 15, página m iento de la m u scu latu ra (estiram ien to
100) m u estra la influencia del estira­ previo). Esto tam b ién co n trad ice el fu n ­
m iento previo sobre la activación del d am en to del en tren am ien to de la tensión
m úsculo. de du ració n o ten sió n co n tin u a (conti-
Las variantes de ejecución con estira­ nuous tensión), q u e está a favor d el m an ­
m ien to previo, en el caso de la m ayoría de ten im ien to de la ten sió n m u scu lar a lo
los ejercicios, activan los m úsculos m ás largo del tran scu rso del desarrollo del
d ébilm ente y, p o r lo tanto, m uestran u na m ovim iento.
efectividad m enor que en la ejecución A dem ás, la ejecución con tensión p re­
“n o rm al” del ejercicio sin estiram iento via, en gran cantidad de ejercicios, tiene
previo. Se m iden las siguientes d ism in u ­ el peligro de lesiones del aparato de cáp­
ciones de actividad: E stiram iento del sulas y ligam entos de las articulaciones

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 99


EJERCICIO DE TRACCIÓN DEL MÚSCULO DORSAL ANCHO

Puesto Imagen Estiramiento previo Rx EMGx Diferencia (%)

,llil Tracción del dorsal ancho, 1,0 187 0


• «k " ir
i sin estiramiento previo
\ l ¡

Tracción del dorsal ancho, 2,0 157 ■17


con estiramiento previo

Tabla 15; Comparación de dos variantes del ejercicio de tracción del dorsal ancho, con variación de
estiramiento previo según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG X); n = 10.

cargadas, p o r ejem plo en los ejercicios de sona que realiza el entrenam iento no per­
press de banca, flexión de rodilla, but- cibe todos los pasajes con la misma inten­
lerfly, aberturas y extensión del hom bro sidad. Debido a la modificación de los
(pullover). com portam ientos de palanca, en algunas
fases del movimiento es necesario un
empleo de fuerza reducido.
Una ejecución de ejercicios con esti­
E n los ejercicios de em puje y flexión,
ram iento previo dism inuye, por regla
la fase de m ovim iento se realiza en la p ri­
general, la activación del m úsculo y la
m era parte de la flexión de la articulación
efectividad del entrenam iento
con u n em pleo reducido de fuerza. Por
ejem plo, en el ejercicio de tracción del
dorsal an ch o desde la posición de brazo
Movimientos parciales (amplitud extend id o hasta aprox im ad am en te 90" de
reducida del movimiento) flexión de brazo, y en el caso del curl de
En el transcurso com pleto de m ovi­ bíceps, en la prim era p arte de la flexión
m iento de u n ejercicio de fuerza, la p er­ del brazo.

100 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


En los ejercicios de presión y de apo­ d ad del entren am ien to . La siguiente co m ­
yo, p o r ejem plo en ejercicios de prensa de paración de ejercicios aclara la influencia
banca, flexiones de apoyo, press de p ier­ de las diversas am p litu d es del m ovim ien­
na y flexión de rodilla, la fase de m ovi­ to en el ejercicio de estiram iento del d o r­
m ien to aligerado está en las grandes posi­ sal ancho (véase Tabla 16).
ciones del ángulo articular, en el Las variantes de ejecución co n am p li­
acercam iento del estiram iento de la arti­ tu d es acortadas del m ovim iento y la u ti­
culación. lización exclusiva d e pasos de m ovi­
C uando el objetivo de la elevación es m iento in ten siv o s y “m ás difíciles”
la efectividad del entrenam iento, se debe (m ovim ientos parciales) co m p o rtan
evitar las fases de m ovim iento con b ásicam ente claras ventajas de activa­
em pleo reducido de fuerza. En co n tra p o ­ ción frente a la ejecución n o rm al del
sición a ello, la persona que realiza el m ovim iento con u n a am p litu d com pleta,
en tren am iento se debe lim itar a segm en­ ya q ue la tensión en tre las repeticiones
tos de m ovim iento con in tensidad m ás no se reduce tan fu ertem en te com o en el
elevada, para prolongar la tensión in te n ­ caso de am p litu d es totales del m ovi­
siva del m úsculo y au m en ta r la efectivi­ m iento. Se co m p ru eb an las sig u ien tes

EJERCICIO DE TRACCIÓN DEL MÚSCULO DORSAL ANCHO

Puesto Imagen Amplitud del movimiento Rx EMGx Dlferenda(%)

Amplitud del movimiento 1,0 242 +29


acortada

Amplitud del movimiento 2,0 187


|i completa

Tabla 16: Comparación de dos variantes del ejerdcio de tracción del dorsal ancho, con variación de la
amplitud del movimiento según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG SJ); n = 10.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 101


ventajas de activación de las variantes de de esfuerzos isom étricos adicionales en el
ejercicios con m ovim ientos parciales: p u n to m ás elevado de la contracción
estiram ien to del dorsal ancho, m ás del m uscular.
29 %; elevación trasera de p ierna en el A quí, bajo el co n c ep to d e co n tra c ­
p én d u lo de cadera, 39 % m ás (desde u na ción final e n ten d e m o s u n a o varias
posición de 180“ de la cadera en sobrees- “co n traccio n es p o sterio res" co n u n a fase
tiram ien to es sólo posible una pequeña de m o v im ien to m uy p eq u e ñ a en la p o si­
am p litu d del m ovim iento). ción de em p leo m ayor de fuerza (m iís-
culo co n tra íd o en p o sició n m áxim a). La
U na ejecución de ejercicios con influen cia de la co n tra cc ió n final en la
m o v im ien to s p a rc ia le s (a m p litu d del activación del m ú scu lo se ju stifica p o r
m o vim iento reducida) evita parte de la m edio de las sig u ien tes m ed id as de co m ­
serie de ejercicios con em pleo de fuerza p aració n (véase tabla 17 de la página
reducida y, con ello, la d ism inución de 103).
la actividad m uscu lar entre las repeti­ Las co n traccio n es finales so n las for­
ciones. M ejora considerablem ente la m as m ás eficaces de la ejecución del ejer­
efectividad del entrenam iento. cicio para la intensificación de la ac ti­
vidad m uscular. Las ventajas de la
activación m ediante cu atro co n traccio ­
Contracción final
nes finales están en tre u n 16 % para la
En el culturism o se in ten ta el logro porció n su p e rio r del m úscu lo recto del
del m ayor aum en to m uscular, consi­ abdo m en en el ab d o m in al corto (crunch)
g u iendo en cada ejercicio la m ayor ten ­ y u n 60 % para el m ú scu lo dorsal an ch o
sión m uscu lar posible que debe m ante­ en el ejercicio d e dom inadas. Sin em ­
nerse d u ran te el m ayor tiem po posible. bargo, la g anancia de activación p or
La d enom inada “peak co n tra ctio n ” (co n ­ m edio de la co n tracció n final no se p ro ­
tracción pico) tiene com o objetivo la duce de la m ism a form a en todos los
ganancia de tensión deseada p o r m edio ejercicios.

102 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO DORSAL ANCHO; EJERCICIOS DE DOMINADAS

Imagen Contracción final R% EMG x Diferencia (%)

Con cuatro contracciones 1,0 300 +60


finales

Con una contracción final 2,0 241 +29


í

Sin contracciones finales 3,0 187

MÚSCULO BiCEPS BRAQUIAL, PORCIÓN SUPERIOR: ABDOMINAL CORTO

Con cuatro contracciones 1,0 884 +16


finales

Sin contracciones finales 1,9 763

MUSCULO GLUTEO MAYOR:


EJERCICIOS DE ELEVACIÓN DE LA PIERNA

r Con cuatro contracciones


finales
1,1 172 +40

Con una contracción final 1,8 135 +10

Sin contracciones finales 2,8 123


¡■■i

Tabla 17: Comparación de tres ejercicios con variación de contracción final según la posición media (R x) y
la actividad EMG media en pV ( EMG SO: n = 10.

En la ejecución convencional del curl página 102). Este inconveniente se evita


d e bíceps se realizan sólo cuatro co n tra c­ m ediante la inclinación de la parte supe­
ciones finales para una activación adicio­ rior del cuerpo y con la separación del
nal y p eq u eñ a (5 %) del m. bíceps bra- muslo y el brazo, con lo que con el
quial, ya q ue en caso de u na articulación bíceps contraído en posición máxima
del codo m uy flexionada el brazo de está más o m enos en la horizontal y el
p alanca (lon g itu d de palanca) se acorta y brazo de palanca favorece el mayor
con ello el m úsculo debe trabajar con empleo de carga (fotografía derecha de la
m enos fuerza (fotografía izquierda de la página 102).

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 103


En los m ovim ientos de em puje y de variantes con 3 a 5 contracciones finales
estiram iento, com o en el ejercicio de press p o r repetición.
de banca, a causa del estiram iento de los Está perm itida u n a ejecución del ejer­
brazos el m úsculo se acorta fuertem ente cicio con cuatro contracciones finales en
y adem ás no es posible realizar co n trac­ com paración co n la ejecución norm al
ciones finales com o en los ejercicios de con la m ism a carga de peso, apro x im ad a­
tensión. En estos casos una tensión m us­ m ente sólo el 60-65 % del n ú m ero de
cu lar isom étrica adicional (contracción repeticiones. Sin em bargo, el tiem po total
pico) consigue u n a ganancia de activa­ de u na serie es, en am bos casos, ap ro x i­
ción. El press de banca con contracción m adam en te igual de largo, ya q u e una
isom étrica adicional con los brazos no repetición con cuatro contracciones fina­
estirados del todo (el m ovim iento de les em plea m ás tiem po que u n a repeti­
adu cción estático hacia dentro, com o si ción norm al. Sin em bargo, la actividad
las m anos se debieran u n ir) consigue u n EMG m edia en el caso de ejecuciones de
15 % m ás de actividad m uscular que la ejercicio co n contracciones finales es, en
ejecución norm al. esencia, m ás larga.

Movimientos parciales en posición de


estiramiento del músculo
U na ejecu ció n de ejercicio con varias
co n traccio n es finales consigue, sobre En los m ovim ientos de estiram iento y
todo en los m ovim ientos de tracción y de em puje no son m uy útiles las co n trac­
flexión, u n a elevada activación m u sc u ­ ciones finales. La fase de m ovim iento,
lar y es u n a variante m uy eficaz para el que aquí precisa u n gran em pleo de fuer­
b u en resultado del entrenam iento. za, se caracteriza p o r u n a posición de
estiram iento del m úsculo.
La ventaja de las contracciones fina­ Lo q u e represen tan las contracciones
les reside en el hecho de que la tensión finales en los m ovim ientos de tensión y
m u scular se m antiene d u ran te m ás tiem ­ flexión es, en el caso de los m ovim ientos
po en el p u n to del m ayor em pleo de fuer­ de tensión y flexión, u n a serie de p eq u e­
za (contracción m áxim a) d u ran te las ños m ovim ientos parciales en la posición
m ú ltiples contracciones finales. E n el de estiram iento del m úsculo. Las siguien­
caso de u na ejecución norm al del ejer­ tes m edidas com parativas m u estran la
cicio, el p u n to de m ayor activación m u s­ influencia de los m ovim ientos parciales
cu lar sólo se alcanza una vez y d u ran te en posiciones de estiram iento en la acti­
m uy poco tiem po, y la intensidad de la vación m uscular. En la ejecución del ejer­
activación del m úsculo desciende a co n ti­ cicio, en prim er lugar se dan m ovim ien­
n u ación m uy rápidam ente. E n el caso de tos parciales en posición de estiram iento,
em pleo de contracciones finales, la acti­ y luego se conectan con u n desarrollo de
vación m edia del m úsculo es más elevada m ovim iento total.
cuantas m ás contracciones finales se eje­ Los m ovim ientos parciales en p o si­
cuten. En la práctica se recom ienda ción de estiram iento au m en tan la activa-

104 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


PEQORAL MAYOR, PORCIÓN MEDIA:
MOVIMIENTOS DE ABERTURAS

Imagen Con o sin movimientos RR EMGx Diferencia (%)


parciales en posición
de estiramiento

Con tres movimientos 1,1 545 +38


parciales

Movimiento completo sin 1,9 395


movimientos parciales

PECTORAL MAYOR, PORCIÓN MEDIA; EMPUJE


EN BANCO CON BARRA DE PESAS LARGA

Con cuatro contracciones 1,4 423


finales
A
Sin contracciones finales 1,6 403

GLUTEO MAYOR: EMPUJE EN BANCO

Con cuatro contracciones 1,2 117 +16


finales

Sin contracciones finales 1,8 101

MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL PORCIÓN LATERAL, EJERCICIO DE EXTENSIÓN DEL TRÍCEPS EN POSICIÓN
ECHADA CON BARRA DE PESAS

Con cuatro contracciones 1,0 457 +16


finales

Sin contracciones finales 2,0 393 0


-I

MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL, CABEZA LARGA: CURL EN BANCO "SCOTT"

Con cuatro contracciones 1,0 961 +26

A -’.t
a
finales

Sin contracciones finales 2,0 765 0

Tabla 18: Comparación de cinco ejercicios, con y sin movimientos parciales, en posición de estiramiento,
según posición media (R K) y la actividad EMG media en pV (EMG n = 10.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 105


ción del m úsculo y resultan ser una Reducción de la velocidad de ejecución
v ariante m uy efectiva para la optim iza­ La m ag n itu d de la tensión y la d u ra ­
ción de la ejecución del ejercicio, sobre ción en el tiem po son los responsables
todo en los m ovim ientos de em puje y del crecim iento del m úsculo, m ientras
estiram iento en ios que no es posible una que la tensión elevada actúa sobre el
intensificación p o r m edio de u n a con­ m úsculo. La m ag n itu d d e la tensión
tracción final. depend e del peso, y la d u ració n d epende
E n un o s pocos m ovim ientos de incli­ en esencia de la velocidad de m ovim iento
nación, com o en la flexión (curl) en el con la que se realizan las repeticiones. En
banco “S cott”, debido a la posición de la práctica, la capacidad de ren d im ien to
salida y a las vías de trabajo, los m ovi­ se m ide con frecuencia p o r el n ú m ero de
m ientos parciales en posición de estira­ repeticiones que se p u ed en realizar con
m iento so n esencialm ente m ás efectivos u n peso. El objetivo es realizar el m ayor
que las contracciones finales. num ero posible de repeticiones, lo que
Los m ovim ientos parciales en posi­ conlleva u n a activación de la ejecución
ción de estiram iento se llevan a cabo aquí del m ovim iento. C on ello se m antiene
con los antebrazos casi en horizontal u n a elevada ten sió n m uscular, pero sólo a
(lo n g itu d óptim a del brazo de palanca), corto plazo, d u ran te cada u n a de las repe­
m ien tras que en una flexión total de los ticiones, se aprovecha el im pulso, y p o r
brazos el antebrazo queda casi vertical y esta causa se consigue u n n ú m ero más
p o r lo tanto el brazo de palanca actúa elevado de repeticiones.
com o si fuera nulo. El erro r que aparece cu an d o trab aja­
La ventaja de la activación de los m ovi­ m os con el im pulso es q u e casi todas las
m ientos parciales en posición de estira­ recom endaciones p ro p o n en u n a veloci­
m iento se consigue por m edio de la fase de dad de ejecución lenta, co n tin u ad a,
tensión elevada en la posición de estira­ “p ru d e n te ”, m edia, co n tro lad a o eq u ili­
m iento, que, en com paración con la ejecu­ brada. Los d ato s de tiem po oscilan entre
ción norm al del m ovim iento, está p rolon­ 4 a 5, 7 a 10 y 15 a 20 seg u n d o s para una
gada. La ganancia de la activación de esta repetición com pleta, en d o n d e en la
variante de ejecución varía de u n ejercicio m ayoría de los casos se indica u n reparto
a otro y, en total es algo m enor que el bene­ exacto del tiem po en tre las fases co n c én ­
ficio obtenido con las contracciones fina­ trica, estática y excéntrica. E n general se
les (véase tabla 18 de la página 105) recom ienda velocidades de m ov im ien to
lentas.
U na ejecu ció n de ejercicio con m ú lti­ U n co n tro l de la ejec u ció n con
ples m o v im ien to s p arciales en posi­
v ariació n de la v elo cid ad d e m o v im ien ­
ción de e stira m ie n to consigue, sobre to, p o r m ed io d e la ay u d a q u e p ro p o r­
todo en los m ovim ientos de em puje y
cio n a la técn ica EM G, d io el sig u ien te
ex tensión, u n a fuerte activación del
re su lta d o , q u e se m u e stra en el ejem p lo
m úsculo y, p o r ello, contribuye a la
m e d ian te el m ú scu lo d o rsal an c h o co n
efectividad del entrenam iento.
el ejercicio de e stira m ie n to d o rsal (v éa­
se tabla 19).

106 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Las velocidades de m ovim iento m edi­ del brazo. Ju n to a estos dos m ovim ientos,
das se diferencian de u n m odo insignifi­ que en lo co n cern ien te a la activación
cante en lo que se refiere a la activación m uscular tien en fases de m ovim iento
m uscular, ya que en las series presentadas ineficaces en las que tem poralm ente se
las velocidades perm anecen constantes estira a u n a velocidad de m ovim iento
en los diversos m úsculos y en los d istin ­ m uy baja, está la fase m ás efectiva, con el
tos ejercicios. C uánto m ás lentam ente se m ayor em pleo de fuerza y u n a elevada
lleve a cabo el ejercicio, m en o r resultará activación m u scu lar que, en total, hace
la activación m uscular m edia. uso de u n p eq u eñ o intervalo d e tiem po.
Sin em bargo, el resultado no significa U na reducción del tran scu rso total del
de n in g ú n m odo que u na velocidad lenta m ovim iento lleva, p o r lo tan to , a una
o m uy lenta del m ovim iento sea en gene­ consideración desproporcionada de las
ral m enos efectiva que una rápida. C on la partes ineficaces del m ovim iento.
observación de u n a repetición com pleta
p od em o s d eterm in ar que el espacio tem ­
poral m ás largo tran scu rre en las partes U na red u c ció n d e la v elo cid ad de eje­
del m ovim iento que precisan un em pleo cución su p o n e u n a elevación de la
de fuerza m ínim o y, con ello, m otivan efectividad sólo cu an d o los moNlmien-
u n a acción m uscular m ínim a. Ésta es la tos parciales se llevan a cabo con
p rim era p arte de la fase concéntrica; en el am plitu d reducida del m ovim iento.
caso del ejercicio de estiram iento del d o r­ Los m ovim ientos parciales co n tien en
sal an ch o al com ienzo de la flexión el bra­ sólo las fases de m ovim iento con eleva­
zo llega a u n ángulo de casi 90°, y en la da tensión m uscular, m ientras que se
ú ltim a parte excéntrica de la fase de o m iten los tran scu rso s del m ovim iento
m ovim iento llega desde los 90'’ de flexión con u n a ten sió n m u scu lar baja.
del brazo hasta casi al estiram iento total

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO DEL MUSCULO DORSAL ANCHO

Puesta Velocidad de ejecución Rx EMG){ Diferencia (%)


de rango

1 Rápida 1,7 189 +1

2 Normal 1,9 187 0

3 Lenta 3,0 178 -5

4 Muy lenta 3,5 171 -9

Tabla 19; Comparación de cuatro variantes del ejerdclo estiramiento del dorsal ancho con variación de
velocidad de ejecución según la posición media (R j() y la actividad EMG media en (j V (EMG x); n = 10.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 107


El ab an d o n o de estas fases de m ovi­ tra com o u n a posibilidad sobresaliente
m iento poco efectivas en pro de fases que aum en ta la activación de los m ú scu ­
m uy efectivas y u n a reducción adicional los. En la u n ió n de m ovim ientos parciales
del m ovim iento pueden causar que la ele­ con cuatro contracciones finales, el m ú s­
vada tensión m uscu lar tenga u n efecto culo dorsal ancho, en el estiram iento d o r­
m u y alto sobre el m úsculo. De este m odo, sal, se activa u n 75 % m ás fuertem ente
la velocidad lenta recom endada puede que en u n a ejecución norm al; en el ejer­
u d lizarse de u n m odo óptim o. cicio de elevación trasera de pierna con
p éndulo de cadera se activa u n 61 %. Las
Combinación de varios factores m agníficas posibilidades para elevar
de optimización notablem en te la tensión m uscular m edia
p ueden ser utilizadas p o r los deportistas
Los factores aislados p resentados para
avanzados y los de ren d im ien to para una
la o p tim ización de la ejecución del ejer­
intensificación m uy efectiva del en tre n a­
cicio se p u ed e n com binar un o s con otros,
m iento.
para, adicionalm ente, au m en tar la efecti­
vidad del entrenam iento. U na vincula­
La u n ió n d e v ario s facto res p ara la
ción de m ovim ientos parciales con co n ­
o p tim izació n de ejecu ció n de ejer­
tracciones finales en el caso de ejercicios
cicios de fuerza, p o r ejem plo, m ovi­
de estiram iento del dorsal ancho y la ele­
m ientos parciales y con traccio n es fina­
vación p o sterio r de la pierna en el p é n d u ­
les, es u n a posibilidad m agnífica para
lo de cadera consigue los siguientes
conseguir ventajas m uy elevadas de
resultados (véanse tablas 20 y 21 de las
activación. C on ello p uede aum en tarse
páginas 108 y 109).
enorm em en te la intensidad y la efecti­
La com binación de m ovim ientos p ar­
vidad del en trenam iento.
ciales con contracciones finales se m ues­

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULO DORSAL ANCHO

Puesta Variantes de ejecución R); EMGx Diferencia {%)


de rango

1 Movimientos parciales más cuatro contracciones finales 1,1 328 +75


2 Cuatro contracciones finales 2,2 300 +60
3 Movimientos parciales más una contracción final 3,1 267 +43
4 Una contracción final 4,1 241 +29
5 Movimientos pardales 4,4 242 +29
6 Ejecución normal 5,9 187 0

Tabla 20: Comparación de variantes de ejecución del ejercicio de estiramiento del dorsal ancho con
variación la de velocidad de ejecución según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG
x); n = 10.

108 ENTRENAMIENTO DE LS. FUERZA


Entrenamiento estático liza los beneficios de las contracciones
casi isom étricas en la posición de estira­
C on ayuda de las m edidas EMG se ha
m iento del m úsculo (p. ej., en los m ovi­
com probado que la m ayona de los crite­
m ientos de aberturas con m an cu ern a en
rios descritos para la optim ización de la
posición de d ecú b ito su p in o co n los b ra­
calidad de ejecución m uestran com o
zos abiertos).
característica u n acercam iento del m ovi­
Los ejercicios estáticos con co n trac­
m iento a las contracciones isom étricas.
ciones intensivas isom étricas o cu p an
Para ello son válidos los siguientes
siem pre los p uestos clave en el m arco de
cuatro factores de optim ización:
la clasificación de ejercicios apoyados en
1. M ovim ientos parciales (am plitud del EMG. El m otivo de ello reside esencial­
m ovim iento reducida). m ente en la d istin ta in ten sid ad entre los
2. R educción de la velocidad de m ovi­ ejercicios estáticos y dinám icos. Los ejer­
m iento en las fases de m ovim iento con cicios con co ntracción isom étrica se lle­
fuerte em pleo de fuerza. van a cabo a m en u d o con u n a intensidad
3. M últiples contracciones finales. cuasi m áxim a, m ientras que todos los
4. M ovim ientos parciales en posición de ejercicios dinám icos utilizan u n peso ad i­
estiram iento del m úsculo. cional subm áxim o que facilita 12 rep eti­
ciones. A dem ás, las contracciones isom é­
Los criterios de optim ización 1 a 3 se tricas se em plean a m en u d o en la
parecen a las contracciones “cuasi isom é­ posición final del ejercicio, en la que el
tricas” en las cercanías de la posición m úsculo está acortado de u n m odo m áxi­
final del m ovim iento en u n m úsculo m o, así com o en u n brazo de palanca de
acortado de u n m odo m áxim o (contraí­ m áxim a longitud. C uando la altu ra de la
do). El cuarto factor de optim ización u ti­ tensión m uscu lar y su d u ració n sean

GLÚTEO MAYOR; EJERCICIO DE ELEVACIÓN TRASERA


DE PIERNA EN EL PÉNDULO DE CADERA

Puesta Variantes de ejecución Rx EMGX Diferencia (%)


de rango

1 Movimientos parciales más cuatro contracciones finales 2,1 199 +61


2 Movimientos parciales más una contracción final 2,6 175 +42
3 Movimientos parciales 2,9 171 +40
4 Cuatro contracciones finales 3,0 172 +40
5 Una contracción final 4,4 135 +10
6 Ejecución normal 5,7 123 0

Tabla 20: Comparación de variantes de ejecución del ejercicio de elevación trasera de pierna en el péndulo
de cadera con variación de la velocidad de ejecución según la posición media (R x) y la actividad EMG
media en pV (EMG x); n = 10.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 109


decisivas para el crecim iento del m ú scu ­ En la p ráctica se ofrece o bien llevar a
lo, se debe m an ten er una tensión isom é- cabo u n e n tre n am ien to iso m étrico p u ro
trica de aproxim adam ente 20-45 seg u n ­ con u n a secu en cia de co n traccio n es
dos (duración de una serie). finales o b ien co m b in ar u n a ejecución
E n este caso el m ovim iento se com ­ estática o casi estática del ejercicio con
p ondría, en cierto m odo, de u n a secu en ­ u n a dinám ica. E n ello p u ed e h ab er u n a
cia in in terru m p id a de contracciones fina­ repetició n in d iv id u al, p o r ejem plo de
les hasta llegar al agotam iento m uscular. cu atro co n tra cc io n es finales isom étricas,
U n entren am ien to de estas características a lo cual se u n e u n tran sc u rso de m ovi­
ten d ría que ofrecer un estím ulo m uy m ien to total o u n a rep etició n parcial.
in ten so y resultar m uy efectivo. M ezclar las p o sib ilid ad es v ariables y las
Del culturism o es conocido que el d istin ta s v arian tes de ejecu ció n de los
en tren am ien to isom étrico arroja com o ejercicios de fuerza rep resen ta u n siste­
resultado u n efecto de hipertrofia. De m a de en tre n am ien to m uy flexible.
to d o s m odos, so n pocas las ocasiones en Según el estad o de ren d im ien to y el
que deba m antenerse de un m odo conse­ objetivo del en tre n a m ie n to , cabe ac en ­
cu en te u n entren am ien to estático d u ra n ­ tu a r las v arian tes iso m étricas de ejec u ­
te u n largo espacio de tiem po, puesto que ción co n te n sió n m u sc u la r elevada o las
la carga física es m uy elevada y resulta v arian tes d in ám icas co n activación m u s­
com plicado trabajar co n stan tem en te con cu lar cam biante.
intensidades elevadas y frente a resisten­
cias insuperables. U n entrenam iento
deportivo m uy intenso en cada u n o de
su s m ovim ientos se convierte, en m uchos Las m ayores ventajas para la activación
d e los casos, en u n en tre n am ien to caren ­ de los m úscu lo s en la ejecución de ejer­
te de diversión y que deja de ser placente­ cicios de fuerza se consig u en p or
ro. A dem ás, en u n entrenam iento estático m edio de u n acercam ien to d el m ovi­
faltan los co m ponentes dinám ico-coordi- m ie n to a co n traccio n es iso m étricas.
nativos. P or ello recom endam os utilizar La activación m u scu lar m ás fuerte p o r
el beneficio “cuasi isom étrico” y las co n ­ lo tanto se consigue co n u n en tren a­
tracciones isom étricas puras y com pletar­ m iento estático con u n a secuencia de
las con repeticiones dinám icas de m ovi­ contracciones finales. E n la práctica,
m ien to que, sim ultáneam ente, ofrecen la para favorecer la m o tivación y la ense­
descarga física necesaria y tienen en ñ anza d e la coordinación, es reco m en ­
cu en ta los co m ponentes dinám ico-coor- dable u n a m ezcla variable de variantes
dinativos en grado suficiente. de ejecución estáticas y dinám icas.

110 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


5.5 Principios para la optimización del entrenamiento de fuerza

E n el m arco de la creación de u n a una te n sió n m u sc u la r elevada, u n in te n ­


clasificación de e je rc id o s para los m ú s­ so desarrollo de fuerza in te n so y, con
cu lo s m ás im p o rta n tes en el e n tre ­ ello, u n estím u lo in ten sificad o del e n tre ­
n a m ie n to de fu erza (véase el a p a rta d o n am ien to . De un m o d o restrictiv o se
en lo s C a p ítu lo s 7 a 10) y la v a lo ra c ió n debe te n er en cu e n ta q u e u n a in te n sifi­
de lo s criterio s q ue se utilizan para la cación del en tre n am ien to de ese tipo
op tim izació n de la ejecución de los ejer­ representa u n elevado esfuerzo y tam ­
cicios (véase ap artad o 5.4 “ O ptiTriización b ién desde el p u n to de vista subjetivo
de la ejecu ció n de e je rcic io s de f u e r z a ”) , se resu lta m uy fatigoso. N o es ad ecu ad o
h an m ejo rado n o tab lem en te los c o n o c i­ p ara p rin cip ian te s ni p ara p erso n as que
m ien to s sobre la co n ex ió n en tre los ejer­ h acen u n en tre n am ien to o casional, pero
cicios d e fuerza y la activación de los p ara en tre n a m ie n to s regulares “n o rm a ­
m úscu lo s. Sobre la base de los datos les" se consig u e m u y b u en o s avances.
ex isten tes, es posible fo rm u lar p rin c i­ Los p rac tica n te s av anzados y los d e p o r­
p io s gen erales y reglas cuya observancia tistas de ren d im ien to co n ex ten sa ex p e­
ofrece com o resu ltad o u n au m en to de la riencia en el en tre n am ien to y con u n
activación m uscular. U na activación bu en nivel de re n d im ien to p u ed e n , p o r
au m en ta d a de la m u sc u la tu ra significa el co n trario , sacarle p ro v ech o a estos

Principios para la utilización óptima del peso / resistencia

El peso tiene un significado decisivo. Cuanto más elevada sea la resistencia, más fuertemente se
activará el músculo. El principio de la optimización del empleo de peso se puede considerar como un
principio antepuesto, ya que también la observación del punto de vista anatomofuncional y los
factores de optimización de la ejecución del ejercicio se apoyan en última instancia en que se
provoca una resistencia elevada que obliga al músculo a una contracción más fuerte. El peso, es
decir, la resistencia, se manifiesta en gran cantidad de formas de aparición.
2. Las resistencias supramáximas son posibles en el caso de ejecuciones de ejercicios flexibles
(negativos) y presentan la más elevada tensión muscular.
3. La longitud de palanca (el brazo de palanca) tiene una gran influencia en la activación del músculo.
Ejemplo: el abdominal corto con brazos estirados hacia atrás (brazo de carga largo = fuerte tensión
muscular) o bien con brazo estirado hacia delante (brazo de carga corto = baja tensión muscular).
Una buena estabilización del cuerpo o de partes del cuerpo facilita la superación de fuertes cargas.
Ejemplo; con el ejercicio de prensa de pierna en la máquina se activa el músculo cuádriceps, pues el
cuerpo está óptimamente fijado a la máquina.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 111


p rin cip io s de o ptim ización y d o ta r a su en tres categorías: p rin cip io s para la u tili­
en tre n am ien to de u n im p o rta n te im p u l­ zación óptim a del peso y de la resistencia,
so q u e favorezca el rendim ien to . factores an atom ofuncionales de o p tim i­
Los principios para la optim ización zación y factores de optim ización de la
del entren am ien to de fuerza se dividen ejecución del ejercicio.

Factores anatomofuncionales de optimización

Los músculos, en la mayoría de los casos, no sólo llevan a cabo una función aislada, sino varias: fexión o
extensión, tracción o empuje, rotación interna o externa, anteversión o retroversión. La observación de
todas las funciones anatómicas posibles y el ángulo de trabajo óptimo de un músculo ofrecen una
importante contribución para la optimización el entrenamiento.
1. En el caso de músculos de una articulación, la observación de todas las funciones anatómicas
aumenta la activación del músculo.
Ejemplo: el ejercicio de cruce con poleas con rotación interna reúne todas las funciones
importantes del músculo pectoral mayor, la aducción y la anteversión del brazo, y la rotación
interna.
2. En el caso de músculos de varias articulaciones se debe tener en cuenta la influencia del músculo en
todas las articulaciones que participan.
Ejemplo: el ejercicio de elevación de la pelvis tiene en cuenta las tres funciones de la musculatura
isquiotibial: flexión de la articulación de la rodilla (contracción isométrica), extensión de la
articulación de la cadera por medio de la elevación de la pelvis y enderezamiento de la pelvis por
medio de la flexión máxima de la pierna de juego en la articulación de la cadera.

3. La observación de la posición de la pelvis, volcar la pelvis o elevarla, tiene un gran significado en el


caso de todos los músculos "relevantes para la pelvis". A menudo no se tiene en cuenta la posición
de la pelvis a la hora de la ejecución del ejercicio.
4. La consideración del ángulo óptimo de trabajo anatómico de un músculo aumenta su activación.
Ejemplo: el ejercido tracción posterior sólo activa de un modo óptimo la porción media del músculo
trapecio cuando el brazo se separa del cuerpo 90°.

112 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Factores de optimización de la ejecución del ejercicio

A la hora de optimizar la ejecución de los ejercicios de fuerza para deportistas avanzados, es necesario
que la tensión más elevada posible ejerza su influencia durante largo tiempo en el músculo. La
optimización simultánea de ambos factores da lugar a buenos resultados (junto a la consideración de un
elevado peso y la utilización óptima de las posibilidades anatomofunclonales del músculo), sobre todo si
se evitan series de movimientos con baja actividad muscular y la utilización preferente de fases de
movimiento con elevada activación muscular. Ya que el músculo, en acortamiento máximo, se activa de
la forma más fuerte posible, se debe intentar mantener lo más posible esta "contracción cumbre", si es
posible intensificándola mediante contracciones adicionales isométricas arbitrarias y mantener esta
máxima tensión durante el mayor espacio de tiempo posible. En contraposición a los ejercicios de flexión
(p. ej., en el caso del estiramiento del dorsal ancho), las series de movimientos configuran una activación
muscular que, en el caso de ejercicios de estiramiento, se basan en la posición de estiramiento del
músculo (p. ej., en el press de banca o en la prensa de pierna). En estos casos son movimientos parciales
en posición de estiramiento del músculo de la zona de optimización sobre la que se basa el movimiento.
Las siguientes medidas llevan a una optimización de la ejecución del ejercicio:
1. Los movimientos parciales con una amplitud restringida del movimiento evitan las series con baja
activación muscular y utilizan exclusivamente las fases de movimiento con elevada activación
muscular
Ejemplo: el ejercicio de estiramiento del músculo dorsal se consigue, gracias a una ejecución de
ejercicio en la que los brazos se extienden sólo hasta 90°, una activación intensiva de
aproximadamente el 30% del músculo dorsal ancho.
2. Las contracciones finales múltiples dan como resultado, sobre todo en los ejercicios de empuje y
flexión, una enorme elevación de la activación muscular media.
Ejemplo: el músculo dorsal ancho, en el caso del ejercicio de estiramiento del dorsal, se activa por
medio de cuatro contracciones finales en, aproximadamente, un 60% más que en la ejecución
normal del ejercicio.
3. Los movimientos parciales en posición de estiramiento del músculo son recomendables cuando no
son efectivas las contracciones finales, por ejemplo en los ejercicios de flexión de rodilla o en los de
press de banca. Ejemplo: el músculo pectoral mayor se activa fuertemente, en aproximadamente un
40%, en los ejercicios de aberturas con mancuernas cuando, antes de reunir los brazos, se realizan
tres movimientos parciales en posición de estiramiento.
4. Una disminución de la velocidad de ejecución es sólo efectiva en conexión con movimientos
parciales, ya que, en este caso, sólo las series de movimiento se prolongan con una elevada tensión
muscular.
Ejemplo: el ejercicio de estiramiento del dorsal ancho con movimientos parciales en "cámara lenta".
5. La combinación de movimientos parciales y contracciones finales se muestra como una posibilidad
muy efectiva para la elevación de la intensidad.
Ejemplo: el ejercicio de estiramiento del dorsal ancho con movimientos parciales y cuatro
contracciones finales consigue aproximadamente un 75% más de actividad del músculo dorsal
ancho que en la ejecución normal.
6. El entrenamiento isométrico con una serie de contracciones finales es una muy buena posibilidad
para el aumento de la actividad muscular media. La coordinación dinámica defectuosa y la elevada
carga física hacen recomendable, sin embargo, un acoplamiento con una ejecución de movimiento
completo y dinámico.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 113


Elevación de la intensidad y reducción de la intensidad
Resumen de los factores de la ejecución del ejercicio

Aumento de la intensidad Ejecución flexible del ejercicio Peso supramáximo


(contracción excéntrica
muscular)

T
Ejecución estática de ejercicio
Crecimiento de la activación (serie de contracciones finales)
muscular
t
Combinación de contracciones
finales y movimientos parciales

T
Varias contracciones finales

T
Movimientos parciales (amplitud
disminuida de movimiento)
'[ Peso que facilita, en caso de
ejecución normal de ejercicio,
------ Ejecución normal ------~ 10 ± 2 repeticiones (= peso
submáximo)
i
Estiramiento previo
(amplitud aumentada del
movimiento)

i
Ejecución intensa y rápida de!
movimiento ¡dejar caer/
Pérdida de la activación del abandono del peso en la fase
músculo negativa del movimiento

i
Ejecución normal del ejercicio
con peso reducido

Pérdida de la Intensidad Peso reducido

114 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


5.6 Entrenamiento de fuerza optimizado con EMG
versus entrenamiento de fuerza convencional

En los capítulos siguientes se presen­ calidad de ejecución; ejecución del ejer­


tan num erosos factores que en el caso del cicio con contracciones finales versus
en tren am iento de fuerza activan fuerte­ ejecución sin contracciones; ejecución
m ente el m úsculo; su efectividad se puede del ejercicio co n m ovim ientos parciales
co n trastar p o r m edio de análisis em píri­ en posición de estiram iento del m úsculo
cos. Los ejercicios reconocidos com o más versus ejecución sin m ovim ientos parcia­
efectivos para cada uno de los m úsculos les. La interrogación obvia es la de si las
independientes los denom inam os ejer­ variantes de ejecución con contracciones
cicios “to p ” y los practicam os de formas finales (estiram iento del dorsal an ch o ) y
que au m enten su efectividad. Sin em bar­ los m ovim ientos parciales en posición de
go, u n a elevada señal EMG, así com o la estiram iento del m úsculo (press de banca
intensa activación del m úsculo, son efec­ y prensa de pierna) q u e causa u n au m en ­
tivas sólo cuando se traducen tam bién en to de la activación so n tam bién efectivos
u n a optim ización del efecto del entrena­ y consiguen u n gran efecto de fuerza.
m iento. Por lo tanto, en varios experi­ En los análisis particip aro n 26 estu ­
m entos de entrenam iento se han llevado a diantes deportivos en tren ad o s q u e h ab í­
cabo com paraciones entre u n entren a­ an practicado al m enos m ás de 12 m eses
m iento de fuerza optim izado basado en u n entrenam ien to regular de fuerza dos
m edidas EMG y un entrenam iento de veces a la sem ana. El g ru p o de control
fuerza intensivo y convencional. estaba com p u esto p o r 10 estudiantes. El
En el prim er estudio se com pararon espacio tem poral del en tren am ien to fue
los factores para la optim ización de la seis sem anas, con tres u n id ad es de entre-

CRECIMIENTO DE LOS VALORES DE RESISTENCIA A LA FUERZA

Grupo Press de banca Prensa de pierna Estiramiento del dorsal ancho


x± s R±s %±S

Tradicional 13 31,0 ± 24,7 60,2 ± 21,6 47,8 ± 23,6


Optimizado 13 51,0 ±35,1 123,4 ±56,8 68,8 ± 24,2
Control 10 4,5 ± 14,6 25.0 ±17,6 5,4 ±11,2

Tabla 22; Crecimiento de los valores de resistencia en porcentajes ( H=valor medio, s = desviación
estándar) en dos grupos distintos de entrenamiento y un grupo de control, tras un entrenamiento de seis
semanas.

OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON AYUDA ... 115


n am iento a la sem ana. El program a de bíceps en resistencias supram áxim as
en tren am ien to estaba com puesto p o r tres (señal EMG m uy elevada) versus resis­
ejercicios con cuatro series y de 8 a 12 tencias subm áxim as (señal EMG eleva­
repeticiones, hasta llegar al cansancio da), y para el m iisculo pectoral m ayor la
m uscular. press de banca horizontal (señal EMG
El grupo de entrenam iento tradicio­ elevada) versus m ovim iento de aberturas
nal llevó a cabo las series hasta la últim a con m ancuernas (señal EMG m edia).
repetición posible, el grupo óptim o llevó Tras u n espacio de en tren am ien to de 15
a cabo el m ism o entrenam iento con co n ­ unidad es se m ostró claram ente u n eleva­
tracciones finales en el ejercicio de estira­ do aum en to de la fuerza m áxim a y la
m iento del dorsal así com o m ovim ientos resistencia para el grupo de en tren am ien ­
parciales en posición de estiram iento del to que llevó a cabo los ejercicios con u n a
m úsculo en los ejercicios de press de b a n ­ actividad EMG elevada, es decir, el curl
ca y prensa de pierna. de bíceps con carga su p ram áx im a así
Los resultados del análisis m ostraron com o el press de banca horizontal.
que el grupo de entren am ien to optim iza­
do, entre los tres grupos, consiguió clara­
m ente m ayores beneficios (véase tabla N uestros análisis han m o strad o q u e los
22, pág. 115). ejercicios y las v aria n tes d e ejecución
En el segundo estudio se analizaron con fu erte activación d el m ú sc u lo p ro ­
tam bién otros aspectos: la altura de la du cen tam bién u n gran efecto de en tre­
resistencia y la selección de ejercicios. n am ien to en el caso d e fuerza m áxim a
C om o ejercicios de entrenam iento se eli­ y de resistencia a la fuerza.
gieron el curl de co ncentración para el

116 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Aclaraciones sobre conceptos
anatomofuncionales y tablas
de funciones de los músculos

6.1 Aclaraciones sobre conceptos

M. M úsculo
Mm. M úsculos
F lexión C orresponde a la acción y el efecto de doblarse
E x ten sió n C orresponde a la acción y el efecto de estirarse
A n tev ersión Inclinación hacia delante de los brazos
R etroversión Inclinación hacia atrás de los brazos
A bducción Brazos o piernas se separan del cuerpo
A ducción Brazos o piernas se acercan al cuerpo
R otación in te rn a Brazos o p iernas giran hacia dentro
R otación ex tern a Brazos o piernas giran hacia fuera
S u p in ación Palm a de la m ano dirigida hacia arriba (com o u n a “cuchara de
so p a”) o elevación del borde in tern o del pie
P ro n ació n D orso de la m ano dirigido hacia arriba (com o al “co rtar p a n ”),
o elevación del borde externo del pie
F lexión p la n ta r Pie estirado. La p u n ta del pie indica hacia abajo
F lexión d orsal Pie levantado
A bducción rad ial D oblar la m ano en dirección al dedo pulgar
A bducción cubital D oblar la m ano en dirección al dedo m eñique
C ervical Relativo a la colum na vertebral en la zona del cuello
Torácico Relativo a la colum na vertebral en la zona del tórax
L um bar Relativo a la colum na vertebral en la zona lu m b ar
L o rd o sis Incurvación convexa de la colum n a vertebral cervical o bien
de la lum bar
C ifosis Incurvación cóncava de la colum na torácica (espalda red o n d e­
ada)
E stático Isom étrico - parado - sin m ovim iento
D inám ico Q ue se m ueve - con m ovim iento

117
D inám ico co n cén trico Positivo - que supera - m uscu latu ra que se contrae (se acorta a
favor de la función del m úsculo)
D inám ico ex c én trico Negativo - que cede - la m u scu latu ra queda, no obstante,
extendida, el m úsculo se elonga (m ovim iento contra la fun­
ción del m úsculo)
A garre in ferio r Agarre de supinación - agarre con las m anos p o r abajo - palm a
de la m ano hacia arriba
A garre su p e rio r Agarre de pronación - agarre con las m anos p or arriba - dorso
de la m ano hacia arriba
A garre en m a rtillo Los pulgares señalan hacia arriba

6.2 Tablas de funciones de los músculos

El origen y la inserción de un m ú sc u ­ esp ecu lar” de las funciones de extensión.


lo d e term in a n sobre qué articulación El ejercicio ó p tim o de fortalecim iento o
actúa el m úsculo y qué influencia (fu n ­ de exten sió n es, p o r co n sig u ien te, el
ción) ejerce sobre dicha articulación. El ejercicio q u e cu m p le com pleta y escru ­
m ú sculo se acorta p o r m edio de la c o n ­ p ulosam en te las fun cio n es de co n trac­
tracción, con lo que origen e inserción se ción o de extensión.
ap ro x im an entre sí (en tren a m ie n to de La relación de las tablas de funciones
fuerza), y se alarga en el estiram iento, en en los apartados co rresp o n d ien tes a cada
cuyo caso origen e inserción se separan u n o de los m úsculos (C ap ítu lo s 7 al 10)
(en tren a m ie n to de extensión, estira­ perm ite so m eter cada ejercicio a u n ch e­
m ien to [stretching]). Las funciones de queo de función, es decir, com probar
los m úsculos en co ntracció n (acorta­ hasta qué p u n to cum ple con sus funcio­
m ien to ) y en ex tensión (alargam iento) nes. El chequeo de la función hace posi­
son co n trap u estas, es decir, la im agen de ble em itir u n d ictam en especializado
las funciones de contracció n se corres­ sobre cada ejercicio de fuerza y de ex ten ­
p o n d e con la im agen “inversa o de reflejo sión.

118 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculos
abdominales

Funciones de los músculos abdominales 120


Fundamentos anatomofuncionales 120
Tabla de funciones 123

Clasificación de ejercicios basada en la electromiografia (EM6) 125


Clasificación de ejercicios para el músculo recto del abdomen,
porción superior 125
Clasificación de ejercicios para el músculo recto del abdomen, porción inferior 128
Clasificación de ejercicios para los músculos abdominales oblicuos 131

Comentarios a la clasificación EMG 135


Músculo recto del abdomen 135
Músculos abdominales oblicuos 135
¿Qué ejercicios son adecuados para qué personas? (Específicos de grupos de objetivo) 136
Resumen de resultados 137
Los ejercicios "top" 138

Ejercicios para el entrenamiento de los músculos abdominales 139


Indicaciones importantes para el entrenamiento 139
Ejercicios para el músculo recto del abdomen 143
Ejercicios para el músculo abdominal oblicuo 148

119
Funciones de los músculos E stos m úsculos estabilizan y descar­
abdominales gan la co lum na vertebral para la práctica
de las m aniobras de levantarse, estar de
Fundamentos anatomofuncionales pie y sentarse, y tien en diferente in flu en ­
cia en la p o stu ra y posición de la pelvis y
La m usculatura abdom inal cubre la
la colum n a vertebral.
superficie com prendida entre el tórax y el
Los m úsculos abdom inales so n tam ­
borde su p e rio r de la pelvis, así com o la
bién de especial significado para el aspec­
parte lateral del cuerpo hasta la zona
to físico del ser h u m an o , p u es fom entan
lum bar de la colum na vertebral. Está
la form ación de la cin tu ra y p o r eso p u e­
co n stituida p o r u n sistem a de m úsculos y
d en dar lugar al deseado aspecto de “estó­
placas tendinosas cuyas partes se presen­
m ago liso com o u n a tabla”.
tan en form a de cruz.
El en tren am ien to de los m úsculos
Los m úsculos abdom inales sirven se
abdom inales, frecuentem ente relegado
sostén a los órganos in te rn o s y, en colabo­
p o r el q u e se practica co n los m úsculos
ración con sus antagonistas, los m ú scu ­
dorsales, es esencialm ente im p o rtan te
los dorsales, constituyen el corsé m u scu ­
desde los aspectos sanitario, deportivo y
lar del ser hum ano.
estético.

Músculo recto del abdomen

Origen
• 5“ - 7“ costilla, apófisis xifoides del esternón
Inserción
• Hueso pubis, sínfisis
Función
• Incurvación del tronco, elevación del tronco
desde la posición de decúbito supino
• Estabilización de la pelvis, por ejemplo, por
elevación de las piernas estando en suspensión
• Enderezamiento de la pelvis, anulación de la
lordosis lumbar
Indicaciones especiales:
Una linea de fibras, la línea blanca (a), divide los
planos musculares a lo largo de la línea media.
Hay adicionalmente de 3 a 5 intersecciones
tendinosas (b) que subdividen el músculo. Estas
constituyen, por su poca grasa corporal y con un
buen estado de entrenamiento, un bien visible
modelo de "estómago como una tabla", que
representa el objetivo visual por el que se
justifican las molestias inherentes a la formación
física.

120 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo oblicuo mayor del abdomen

Origen:
• 5 'a 12* costilla
Inserción;
• Cresta ilíaca, vaina del recto del abdomen,
Función;
• Incurvación del tronco, elevación del tronco
desde la posición de decúbito supino en la
contracción bilateral
• Enderezamiento de la pelvis, anulación de la
lordosis lumbar por contracción bilateral
• Estabilización de la pelvis
• Giro de la parte superior del cuerpo hacia la
parte contraria en la contracción unilateral
• Presión abdominal

Músculo oblicuo menor del abdomen

Origen;
• Cresta ilíaca, aponeurosis lumbar
Inserción;
• Costillas inferiores, vaina del recto del abdomen
(b)
Función;
• Incurvación del tronco, elevación del tronco
desde la posición de decúbito supino en la
contracción bilateral
• Enderezamiento de la pelvis, anulación de la
lordosis lumbar en la contracción bilateral
• Giro de la parte superior del cuerpo hacia la
parte del mismo lado
• Inclinación lateral de la parte superior del cuerpo
• Presión abdominal
Indicaciones especiales;
Los músculos oblicuos del abdomen se apoyan en
el músculo recto del abdomen y por ello se los
entrena con éste a la hora de realizar los
correspondientes ejercicios musculares
abdominales. Adicionalmente pueden girar la
parte superior del cuerpo. De esa forma trabajan
conjuntamente el músculo oblicuo externo o
mayor del abdomen, de una parte, y el interno o
menor, de la otra.

MÚSCULOS ABDOMINALES 121


Músculo transverso del abdomen

Origen
• Parte interior de la sexta costilla inferior
• Aponeurosis lumbar, cresta ilíaca (a)
Inserción
• Vaina del recto del abdomen (b)
Función
[_=: l) • Creación de la cintura por medio de la tensión
horizontal de la pared abdominal
• Presión abdominal

Músculo cuadrado lumbar

Origen
• Cresta iliaca
Inserción
• ^2‘ costilla, apófisis transversal de la 1" a la 4*
vértebra lumbar
Función
• Inclinación lateral de la parte superior del
cuerpo
• Apoyo de la espiración (descenso de la 12*
costilla)

Figura 14 a-e; Músculos abdominales (modificada de Rohen 1998).

122 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Una sección transversal del cuerpo a (f) es indicadora de la g ran fuerza de
la altu ra de las vértebras dorsales m uestra estos m úsculo s y hace co m p ren d er el sig­
el co m p o rtam iento de la m u sculatura nificado de u n a m u scu latu ra abdom inal
abdom inal, de la m u scu latu ra dorsal y de con capacidad de ren d im ien to (a, b, c, d).
los m ú scu los flexores de la cadera. La La m u scu latu ra abdom inal oblicua (b, c,
gran sección m uscular del erector de la d) crea tres capas colocadas u n a sobre la
co lu m n a (g) y del m iisculo psoas ilíaco otra (véase figura 15).

a) Músculo recto del abdomen


b) Músculo oblicuo mayor del abdomen
c) Músculo oblicuo menor del abdomen
d) Músculo transverso del abdomen
e) Músculo cuadrado lumbar
f) Músculo psoas ilíaco
g) Músculo erector de la columna
h) Músculo dorsal ancho

Figura 15; Sección transversal del cuerpo (Wirhed).

Tabla de funciones La siguiente tabla de la m u scu latu ra


abdom inal representa la influencia de los
La tabla de funciones m uestra qué
m úsculos del abdo m en en los m ov im ien ­
influencias (funciones) tiene sobre las
tos de las c o lu m n a s d o rsal (C D ) y lu m ­
articulaciones participadas el m úsculo
bar (C L ), co n sid era su in flu e n cia so b re
que se ejercita en el entren am ien to de
la posición de la pelvis y concluye co n la
fuerza y de estiram iento. La tabla facilita,
deducción de los ejercicios ó ptim os de
adem ás, la d educción de lo que se consi­
fuerza y estiram iento.
dera com o óptim o de fortalecim iento y
estiram iento, asi com o un enjuiciam iento
especializado (chequeo de función) de
cada ejercicio (véase el capítulo 6.2
“Tablas de funciones de los músculos”).

MUSCULOS ABDOMINALES 123


MÚSCULOS ABDOMINALES

Articulación Fortalecimiento Estiramiento


Parte del cuerpo

Columna dorsal (CD) • Incurvación • (sobre) Estiramiento


Parte superior del * Elevación, inclinación » Inclinación hacia atrás
cuerpo hacia delante
• Inclinación lateral • Giro hacia la parte contraria
• Apoyo de la espiración • Inclinación lateral hacia la parte
contraria * Fomento de la inspiración

Columna lumbar (CL) • Elevación lordosis CL (cifosis) • Lordosis CL


Parte inferior de la
espalda

• Enderezamiento • Inclinación hacia delante


• Estabilización (por ejemplo
Pelvis al elevar las piernas)
• Elevación (p. ej.,
en el ejercicio "reverse cruncli"=
abdominal corto inverso)
Abdomen ‘ Presión abdominal • Relajación

Músculo / participación Ejercicio óptimo Ejercicio óptimo


muscular de fortalecimiento de estiramiento

Musculatura • Cabeza, elevar hombros, incurvar •Lordosis CL, pelvis inclinada


abdominal la parte superior del cuerpo, hacia delante
enderezar la pelvis, espirar » Musculatura abdominal relajada
• El ángulo de la cadera Ejercicio sujeto a discusión debido
permanece invariable; la lordosis CL a la creación de lordosis;
está aumentada, la pelvis enderezada. sin embargo, el ejercicio se
practica en yoga con el nombre de
"cobra"

Tabla 23: Tabla de funciones para la musculatura abdominal y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

124 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de ejercicios basada en ción in ferio r d el m ú scu lo recto del
la EMG abd o m en y la tercera a los m ú scu lo s
abdom inales oblicuos. Las clasificacio­
Los análisis de ejercicios basándose nes co n tien e n ex clu siv am en te ejercicios
en la EMG favorecen la com paración referidos al p ro p io peso co rp o ral. Se
en tre los d istintos ejercicios de fuerza ren u n c ia a ejercicios co n m áq u in as de
para u n m úsculo y co ntribuyen a crear fuerza, ya q u e no so n co m p arab les las
u n a clasificación de los ejercicios. El dise­ d istin ta s c o n stru c cio n es de las m á q u i­
ño com pleto de la investigación se pre­ nas. La in te n sid a d de los ejercicios de
senta en el apartado 5.3, “Creación de lis­ fuerza en los q u e el p ro p io cu erp o se u ti­
tas de clasificación de ejercicios para liza com o carga d ep en d e en g ran m edida
grupos musculares independientes”. del peso del cu erp o y del estad o de
Se h an creado tres clasificaciones de en tre n am ien to . P or ello no es posible
los ejercicios. La p rim era co n tien e ejer­ u n a estan d arizació n de los ejercicios
cicios p ara el en tre n am ien to de la p o r­ sobre u n peso ad icio n al q u e p erm ita un
ción su p e rio r del m úscu lo recto del m áxim o de 12 repeticiones.
a b d o m en , la seg u n d a se dedica a la p o r­

Clasificación de ejercicios para el músculo recto del abdomen, porción superior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Crunch recto, brazos estirados hacia atrás 2,2 874

“Twisted crunch" (abdominal corto con 3,4 699


giro), manos en las orejas


ki Elevación de piernas en suspensión 3,5 738

‘AL

MUSCULOS ABDOMINALES 125


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

"Escarabajo" 3,5 692

"Twisted crunch" total, brazos estirados 6,2 580


hacia delante

"Crunch" recto, brazos estirados hacia 6,3 580


delante

c
Presión contra el suelo, elevación de 6,4 507
rodillas

"Twisted crunch", brazos estirados hacia 6,6 568


delante

126 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción xR xEMG

"Reverse crunch" 7,0 563

Elevación lateral de la parte superior del 10,3 255


cuerpo

10

Apoyo lateral de antebrazo, una pierna 10,9 171

11

Giro de la parte superior del cuerpo con 11,7 138


barra
•3

12

Tabla 24: Clasificación de ejercicios, basada en EM6, para el músculo recto del abdomen, porción superior,
según la posición media (R x), y la actividad EMG media en (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS ABDOMINALES 127


Clasificación de ejercicios para el músculo recto del abdomen, porción inferior

"Escarabajo" 3,1 507

"Crunch" recto, brazos estiracJos hacia 3,1 494


delante

"Twisted crunch", manos en las orejas 4,6 407

128 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Presión contra el suelo, elevación de 5,2 416


rodillas

v J I.
"Crunch" recto, brazos estirados hacia 7,0 349
delante

"Twisted crunch", brazos estirados hacia 7,0 346


delante

"Twisted crunch" total, brazos estirados 7,3 333


hacia delante

8
Ni

Elevación lateral de la parte superior del 7,7 300


cuerpo

MÚSCULOS ABDOMINALES 129


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

"Reverse crunch" 8,5 276

10

Apoyo lateral de antebrazo, una pierna 10,6 131

11

Giro de la parte superior del cuerpo con 11,3 83


barra

12

¿
Tabla 25; Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para el músculo recto del abdomen, porción inferior,
según la posición media (R U y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

130 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de ejercicios para ios músculos abdominales oblicuos (parte derecha)

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación de la parte superior del cuerpo, 1,7 404


derecha

Apoyo lateral de brazo, apoyo sobre la 2,9 288


pierna izquierda

Elevación de piernas en suspensión 5,4 284

"Twisted crunch" total, giro hacia la 7,1 231


Izquierda

MÚSCULOS ABDOMINALES 131


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

"Twisted crunch", brazos estirados 12,4 162


oblicuamente hacia delante, giro a la
izquierda

15

Giro de la parte superior del cuerpo con 13,2 147


barra. Giro a la derecha

16

"Twisted crunch", brazos estirados 13,7 147


oblicuamente hacia delante, giro a la
derecha

17

Apoyo lateral de brazo, apoyo sobre el 17,8 65


brazo derecho

18

J
j-

Elevación izquierda de la parte superior del 18,4 47


cuerpo

19

Tabla 26; Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para los músculos abdominales oblicuos, parte
derecha, según la posición media (R x), y la actividad EMG media en \¡M( EMG x); n = 10.

134 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Comentarios a la clasificación EMG corto brazo de palanca, es relativam ente
bajo.
Músculo recto del abdomen D iferencias en tre la p o rció n s u p e rio r
y la inferior: las series de rangos de ejer­
P o rc ió n s u p e rio r (véase tabla 24): el
cicios para la porción su p e rio r y la infe­
ejercicio “c r u n c h ” re c to con b razos
rior del m úsculo recto del ab d o m en se
estirad o s hacia atrá s activa m uy fu e rte ­
diferencian entre sí de u n m o d o no signi­
m en te la p arle su p e rio r del m ú scu lo
ficativo. C uan d o el tronco se incurva, la
recto del abdom en. Si se flexionan (ejer­
porción sup erio r se activa algo más
cicio 2) o se e stira n los brazo s hacia
fuertem ente; cuando se eleva la pelvis, lo
d elan te (ejercicio 6 ), se ac o rta el brazo
hace la porción inferior. Sin em bargo, las
de carga (lo n g itu d de p alan ca). A hora el
diferencias son m ínim as. El m úsculo rec­
m ú scu lo debe s u p e ra r u n a resistencia
to abdom inal se considera siem pre com o
m ín im a y la activ id ad m u sc u la r d ism i­
un todo; las porciones su p e rio r e inferior
n u ye. Los ejercicios “tw is te d c r u n c h ”
se contraen siem pre con ju n tam en te.
co n las m an o s apoyadas en la cabeza, la
Básicam ente, los valores de m edida EMG
elev a ció n d e p ie rn a s en s u s p e n s ió n
de la porción su p erio r son m ás elevados
(ejercicio su je to a d isc u sió n d eb id o al
que los de la porción in ferio r
fu erte em p leo del flexor de la ca d era) y
el “e s c a ra b a jo ” co n sig u en , igualm en te,
Músculos abdominales oblicuos (m.
valores elevados. Los ejercicios que
oblicuo externo, m. oblicuo interno, m.
ac tú a n elevando la teralm en te la p arte
transverso del abdomen, m. cuadrado
s u p e rio r del cu e rp o p ara la m u sc u la tu ra
lumbar, véase tabla 26).
ab d o m in al lateral se en c u e n tra n , según
era p rev isible, al final de la clasifica­ Los dos ejercicios de m antenim iento
ción. de elevación lateral d el tro n co y apoyo
Porción in ferio r (véase la tabla 25): el lateral de an teb razo m u estran los valores
ejercicio elevación de p ie rn a s en su sp e n ­ m ás elevados, don d e el levantam iento
sió n ofrece los valores m ás elevados para lateral del tronco, debido al peso de éste
la parte inferior del m úsculo recto del con u n claro intervalo de recorrido, preci­
abdom en. La elevación de las piernas se sa de la m ás elevada acti\'idad m u scu lar
consigue p o r m edio del flexor de la cade­ Por m edio de la variación del apoyo de
ra (ejercicio que plantea polém ica), brazo (brazo estirado pegado al cuerpo,
m ientras que se estabiliza y eleva la m u s­ m antenido delante del pecho o estirado
cu latu ra abdom inal de la pelvis. Los ejer­ por encim a de la cabeza) y de la superficie
cicios “esca ra b ajo ” y “c ru n c h ” recto con de soporte del tronco, se puede m odificar
los brazos estirados hacia atrás son, igual­ la longitud del brazo de palanca y, con
m ente, m uy efectivos (puestos 2 y 3). El ello, el peso y la intensidad. El ejercicio de
ejercicio “reverse cru n c h ”, que en la prác­ elevación de p ie rn a s en su sp e n sió n co n ­
tica a m en udo se lleva a cabo para la p o r­ sigue u n a tensión m uscular parecida a la
ción inferior, sólo obtuvo el décim o p u es­ del ejercicio con apoyo lateral de brazo.
to, ya que el peso em pleado, debido al Los valores de m edida EMG de los ejer­

MÚSCULOS ABDOMINALES 135


cicios de los p uestos 4 a 17 no se diferen­ significa q u e es recom endable im p lan tar
cian considerablem ente; se encuentran en el en tren am ien to “c ru n c h s” girados
den tro del ám bito de sólo 84 V. Por ello, hacia los dos lados.
los ejercicios se pu ed en im plantar de un
¿Qué ejercicios son adecuados para qué
m odo alternativo.
personas? (específicos de grupos
¿E jercicios p ra c tic a d o s con el c u e r­
objetivo)
p o en p o sic ió n re c ta o girada? Los ejer­
cicios realizados en posición recta (p u es­ Los dep o rtistas av an zad o s y las p er­
tos 3, 4, 6, 7, 10) activan la m uscu latu ra sonas que en poco tiem po deseen o b ten er
oblicua abdom inal con tan ta intensidad las m ayores consecuencias posibles de
com o las variantes giradas del ejercicio éxito en el en tren am ien to , p u ed en elegir
(p u esto s 4, 8, 9, 11 a 16, 17). Esto es los ejercicios de in ten sid ad elevada de los
válido, p o r lo m enos, para el potencial de prim eros p u esto s de clasificación. Ju n to a
su m a EMG que, con los electrodos de la selección del ejercicio, para la in ten si­
superficie utilizados, engloba la activi­ dad del en tren am ien to de los m úsculos
dad de los tres m úsculos oblicuos, colo­ abdom inales es de gran im portancia la
cados u n o sobre otro (m. oblicuo ex ter­ form a de ejecución del ejercicio. U na eje­
no, m. oblicuo in te rn o y m. transverso cución del ejercicio con m últiples co n ­
del abdom en). tracciones finales y una altu ra m áxim a de
En los ejercicios llevados a cabo en alzam iento en el caso de las vértebras
posición girada se puede determ in ar sólo dorsales apoyadas (p. ej., en el “cru n c h ”)
peq ueñas diferencias de valores de m edi­ es m ás intensiva que la repetición única
da en el caso de giros hacia la d ere ch a o con m enor altura (véase capítulo 5.4
hacia la izquierda. De todos m odos, la par­ “Optimización de la ejecución de ejercicios
te d erech a, en el caso de giros a la de fu e rz a ”). Los siguientes ejercicios de
izq u ierda, presenta p erm anentem ente elevada in ten sid ad exigen, com o co n d i­
valores algo m ás elevados que los de la ción previa, u n as capacidades elevadas de
m usculatura oblicua abdom inal de la par­ fuerza y, p o r lo tanto, no son adecuados
te izquierda del cuerpo. En el giro de para p rin cip ian tes o para p ersonas que
tronco a la izquierda, debido a las funcio­ tengan lim itadas su capacidad de rendi­
nes anatóm icas, se activa p redom inante­ m iento (p. ej., a causa de u n a reh ab ilita­
m ente la m uscu latu ra abdom inal oblicua ción): elevación de las piernas estiradas
externa de la derecha e intern a de la en su sp en sió n , cru n c h recto co n brazos
izquierda. P osiblem ente la contracción estirados hacia atrás, elevación lateral del
de la m u scu latu ra abdom inal oblicua tronco con haltera larga y apoyo lateral
ex terna situada superficialm ente arroje de antebrazo con apoyo sobre u n a pierna.
com o resultado u n elevado potencial Lo m ism o es válido para los exigentes y
m edible de acción, d o nde la señal de la com plicados ejercicios coordinativos
m u sculatura abdom inal oblicua interna cru n ch total ( “tw isted ”) y “reverse
izquierda se ve debilitada p o r la m uscula­ cru n c h ”.
tu ra abdom inal oblicua exterior que está Sólo se p uede recom endar de un
situ ada encim a y no está activada. Esto m odo restringido los “ejercicios que se

136 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


p re sta n a la d isc u sió n ” , siendo éstos los C uando las m edidas paliativas d isp o n i­
ejercicios de elevación de piernas en sus­ bles no su po n g an u n a ayuda para la d is­
p en sió n y el apoyo tum bado lateral sobre m inución de estas dolencias (véase el p u n ­
u n a pierna. La elevación de las piernas en to 4 del apartado “Ejercicios para el
suspensión tiene su efecto gracias a la entrenamiento de los músculos abdomina­
m uscu latu ra de flexión de la cadera les”), se debe ren u n ciar a ejercicios en
(sobre todo el m. psoas ilíaco y el m. recto otras posiciones de salida, p o r ejem plo la
anterior). U n entrenam iento de estos elevación de piernas en su sp en sió n o el
m úsculos puede fortalecer la inclinación apoyo de antebrazo (es necesario u n ap a­
de la pelvis y la form ación de lordosis rato ), la presión co n tra el suelo, la eleva­
(lordosis de las vértebras lum bares) y, con ción lateral del tronco, el apoyo lateral
ello, es posible que se intensifiquen las tum bado o el “reverse cru n c h ”.
m olestias de la espalda. Por regla general E jercicios con efectiv id ad reducida:
esto no se recom ienda, por ejem plo, para algunos ejercicios para la m u scu latu ra
personas con m olestias de espalda. En el abdom inal no son efectivos o lo so n en
ejercicio del apoyo de brazo lateral sobre u na m edida m uy reducida: los giros de
un a pierna se carga fuertem ente el liga­ tronco con b arra no so n efectivos para el
m en to externo de la articulación de la m úsculo recto del abdo m en e incluso lo
rodilla, p or lo cual las personas que son m enos para la m u scu latu ra ab d o m i­
padezcan debilidad en este ligam ento nal oblicua. Los ejercicios con elevación
ex terno deben evitar el ejercicio. lateral de tro n co y apoyo de antebrazo
E jercicios con d istin ta s posiciones lateral, so n , com o es de esperar, m enos
iniciales: en todos los cru n ch s pu ed en efectivos para el m úsculo recto del abdo­
aparecer dolores en la zona de la nuca, m en y totalm ente ineficaces p ara la m u s­
agujetas en los m úsculos de la parte po s­ culatura abdom inal oblicua de la parte
terior del cuello y, en casos aislados, contraria.
m olestias en las vértebras lum bares.

Resumen de resultados

Músculo recto del abdomen

• No es posible realizar un entrenamiento aislado de las porciones superior e inferior del músculo recto
del abdomen, ya que siempre se abarca el total.
• La porción superior del músculo recto del abdomen se activa, con amplio margen, lo más fuertemente
posible por medio del crunch recto con los brazos estirados hacia atrás.
• "Twisted crunch”, manos en las orejas, elevación de las piernas en suspensión (ejercicio sujeto a
discusión) y "escarabajo" son, igualmente, ejercicios efectivos que, más o menos, consiguen la misma
tensión elevada muscular y ocupan los puestos 2 a 4.
• Para la porción Inferior del músculo recto del abdomen el ejercicio de elevación de piernas en
suspensión (ejercicio sujeto a discusión) consigue, claramente, la más elevada tensión muscular. El
"escarabajo" y el crunch recto con los brazos estirados hacia atrás se muestran Igualmente como
ejercicios intensivos y, con los valores aproximadamente iguales de medida, ocupan los puestos 2 y 3.
• La jerarquía de los ejercicios de fuerza para las porciones superior e inferior de la musculatura
abdominal se diferencia muy poco entre sí.

MUSCULOS ABDOMINALES 137


Músculos abdominales oblicuos (m. oblicuo externo, m. oblicuo interno,
m. transverso del abdomen, m. cuadrado lumbar)

• El ejercicio estático de elevación lateral de tronco provoca la tensión muscular más elevada.
• El apoyo de antebrazo lateral es igualmente un ejercicio estático y ocupa, con clara ventaja, el segundo
puesto, por encima de la elevación de piernas en suspensión, que está en el tercer puesto.
• Los ejercicios llevados a cabo con el cuerpo recto activan, de forma sorprendente, también la
musculatura abdominal oblicua en las dos partes del cuerpo, con una intensidad muy efectiva para el
entrenamiento - en el caso de ejercicios realizados con el cuerpo girado, la tensión muscular debe ser
más fuerte en la musculatura abdominal oblicua, de modo que resulta efectivo hacer los ejercicios de la
musculatura abdominal tanto en posición recta como girada.

Los ejercicios "top" Los ejercicios de co n ju n to resultan de


los valores aislados de p u esto y m edida
A la hora de hacer una recom endación
para las porciones su p e rio r e inferior del
para el entrenam iento más efectivo posible
m úsculo recto del ab d o m en así com o
de la m usculatura abdom inal, debem os
para la m u scu latu ra abdom inal oblicua.
tom ar en consideración tanto los ejercicios
Los ejercicios m uy in ten so s so n reco m en ­
de efecto ó p tim o de c o n ju n to para el to ­
dables, sobre todo, para personas ex p eri­
tal de la m usculatura abdom inal, com o
m entadas y con u n b uen nivel de fuerza.
tam bién los ejercicios m ás efectivos para
los m üscuios abdom inales independientes.

Ejercicios "top" para el entrenamiento de la musculatura abdominal

Elevadón de piernas en suspensión


El ejercicio consigue, en general, una elevada tensión
muscular. Debido al empleo de fuerza de la musculatura
flexora de la cadera, es un ejercicio que se presta a discusión,
por ejemplo no es recomendable para personas que tienen
afecciones de espalda.

Crunch recto con los brazos estirados hacia atrás


La variante de crunch se puede intensificar adicionalmente
mediante el empleo de un cojin de lordosis y un soporte
ligeramente oblicuo (cabeza hacia atrás).

138 ENTRENAMIENTO DE Í A FUERZA


“Escarabajo"
Este ejercicio es uno de los menos efectivos para la
musculatura abdominal con mucho movimiento.

Elevación lateral del tronco


La intensidad de este ejercicio "top" para la musculatura
abdominal oblicua se puede modificar por medio de la
variación del soporte de los brazos.

Ejercicios para el entrenamiento de ios músculos abdominales

Indicaciones importantes para el entrenamiento de los músculos abdominales


oblicuos y del músculo recto del abdomen

1. Posición básica

Para la postura de las piernas existen, para todas las variantes dél crunch, tres posiciones básicas:

w
A
A.
Posición de decúbito supino, Posición de decúbito supino, Posición de decúbito supino, una
piernas dobladas, ángulo pelvis enderezada y piernas pierna cruzada. Esto evita la
articular de la cadera menor de formando un arco, pies con flexión de la articulación de la
90° o bien piernas colocadas talones apoyados en el suelo. cadera y el levantamiento de la
sobre un banco. Si el ángulo, en Por medio de la presión de los parte inferior de la espalda del
caso de piernas mantenidas sin talones asi como un ligero suelo. Aquí también Sé puede
apoyo, es mayor de 90°, se debe movimiento de empuje con practicar una presión del talón
mantener el peso de las piernas éstos, se crea una tensión de la pierna de apoyo contra el
contra la fuerza de la gravedad isométrica de los músculos de las suelo.
de un modo isométrico por pantorrillas y los isquiotibiales.
medio de la musculatura de
flexión de la cadera (sobre todo
el m. psoas ilíaco y el m. recto
anterior).

MUSCULOS ABDOMINALES 139


2. Variación de la intensidad

En todas las variantes del crunch se puede alterar la intensidad mediante una modificación de la posición
de los brazos

V
1, Brazos estirados hacia delante 2. Brazos cruzados delante del pecho

3. Brazos flexionados, lateralmente 4. Brazos estirados hacia atrás, en


junto a la cabeza posición de estiramiento del tronco

A causa del alargamiento del brazo de palanca, se eleva la intensidad de la ejecución del ejercicio de 1 a
4. De todos modos, los resultados de medidas EMG muestran que con el ejercicio del crunch recto con los
brazos estirados hacia delante se puede alcanzar una tensión muscular relativamente alta; esto es
facilitado, posiblemente, por la gran altura de alzamiento en esta variante del ejercicio.

3. Variación con cojín de lordosis

En el crunch la pelvis, en la posición de salida, ya está enderezada y por ello la amplitud del movimiento
es relativamente pequeña. Algunas investigaciones justifican que un aumento de la amplitud del
movimiento por medio de la utilización de cojines de lordosis eleva la intensidad del crunch.

Crunch (abdominal corto) RR EMGi(

Con cojín de lordosis 1,2 974

Sin cojín de lordosis 1,8 844

Tabla 27: Comparación basada en EMG de dos variantes del ejercicio crunch para toda la musculatura
abdominal (porciones superior e inferior del músculo recto del abdomen y porciones izquierda y derecha
de la musculatura abdominal oblicua) según la posición media (R x), y la suma de las actividades medias
EMG en MV(EMGi;);n = 10.

140 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


4. Molestias de nuca durante la ejecución del ejercicio

En todas las variantes del ejercicio crunch pueden aparecer molestias en la nuca y en los principiantes se
puede notar, pasados unos días del entrenamiento, agujetas en la musculatura anterolateral del cuello.
Las siguientes indicaciones pueden contribuir a disminuir estas dolencias e Incluso evitarlas.
• No cruzar las manos en la nuca (si se diera el caso de un impulso fuerte en las vértebras cervicales) ni
presionar los codos hacia atrás.
• Dirigir la mirada oblicuamente hacia arriba, no directamente al frente; elevar el tórax y mantener la
cabeza en prolongación de la columna vertebral.
• Colocar un puño entre el esternón y la barbilla para evitar una flexión máxima hacia delante de la
cabeza.
• Sujetar con las manos el peso de la cabeza (dejar caer con fuerza la cabeza en las manos), con cuyo
efecto los codos miran hacia fuera o la parte trasera de la cabeza presiona ligeramente contra las manos.
También es posible hacer reposar la cabeza sobre un pañuelo que se mantiene tenso entre las manos.
• Depositar la cabeza sobre el antebrazo o colocarla sobre los brazos estirados hacia atrás.
• En caso de que, a pesar de todo, aparezcan molestias en la zona del cuello / nuca, se puede elegir
ejercicios con elevación de la pelvis como "reverse crunch" o, en otra posición de salida, presión contra
el suelo o en posición cuadrúpeda (posición de banco).

5. Molestias en la parte inferior de la espalda durante la ejecución del ejercicio

En caso de que, a pesar de realizar los ejercicios de una forma funcional, existan problemas en la zona
inferior de la espalda en la ejecución de los ejercicios abdominales en posición de decúbito supino, se
ofrecen las siguientes ayudas:
• Estiramiento de la musculatura inferior de la espalda antes del entrenamiento abdominal.
• Elegir en las posiciones de salida un ángulo articular de la cadera muy pequeño con las piernas
encogidas (claramente por debajo de 80°-90°).
• En la posición inicial, con los pies apoyados cerca de los glúteos, los talones deben presionar contra
el suelo. Antes debe erguirse la pelvis por medio de la tensión de la musculatura abdominal y los
glúteos.
• Elegir ejercicios con posiciones de salida en las que la cabeza no deba levantarse del suelo, por
ejemplo, ejercicios con otras posiciones iniciales como la presión de suelo en posición de banco.

MUSCULOS ABDOMINALES 141


6. Respiración

La mayoría de los ejercicios de entrenamiento de la musculatura abdominal poseen grandes partes


estáticas, ya que la amplitud del movimiento es relativamente pequeña. Por ello es especialmente
importante que, durante la tensión, se espire; hay que evitar por todos los medios la respiración en
apnea. En especial las mujeres, para descargar el suelo de la pelvis durante la ejecución del ejercicio,
deben espirar al realizar la contracción de la musculatura abdominal. En la espiración se crea un efecto
de succión sobre el suelo de la pelvis, mientras que en el caso de la inspiración, por el contrario, la
presión aumenta. Cuando el ejercicio de entrenamiento de la musculatura abdominal se lleva a cabo con
una fase isométrica de parada o con varias contracciones finales, se puede practicar una espiración
superficial "jadeante".

7. "Ejercicios afuncionales" para el fortalecimiento del músculo recto del abdomen

En muchos ejercicios convencionales para el fortalecimiento de la musculatura abdominal, como las


tijeras, sit-ups con piernas fijas o elevación de piernas en suspensión, junto con los efectos propuestos
de fortalecimiento de la musculatura abdominal, también se consigue una fuerte activación de la
musculatura flexora de la cadera (sobre todo el psoas ilíaco y el recto anterior o femoral). Es
problemático por distintos motivos el empleo de ejercicios abdominales en los que, simultáneamente,
se activan fuertemente los flexores de la cadera. Por una parte los músculos abdominales se agotan
mucho más rápidamente que la musculatura flexora de la cadera. Con ello se llega fácilmente en el
transcurso del ejercicio a modelos de desviación con una intensificación de la lordosis en la zona de
las vértebras lumbares y una fuerte implicación (así como sobreexigencia) de las estructuras pasivas de las
vértebras lumbares como la zona de los discos intervertebrales, ligamentos y la articulación del arco
vertebral. Por otro lado, los flexores de la cadera tienden en todo caso al acortamiento, por ejemplo, a
causa de estar mucho tiempo sentado. Una lordosis reforzada (hiperlordotizcación de la columna
lumbar), como la que aparece en muchas personas, va acompañada frecuentemente por un
acortamiento del flexor de la cadera. Así, el m. psoas ilíaco, como flexor más fuerte de la cadera, tiene
su origen en la parte inferior de la columna vertebral (12“ vértebra dorsal y 1° a 4“ vértebras lumbares)
y en la parte interna del esternón. Un acortamiento puede favorecer la inclinación de la pelvis, y, con
ello, la lordosis lumbar. En el caso de una lordosis lumbar ya reforzada, por medio de un entrenamiento
de la musculatura abdominal con empleo de los flexores de la cadera, posiblemente se seguirá
"entrenando desde dentro" una lordosis cada vez más fuerte. Por ello, los ejercicios con elevación de
piernas o de la parte superior del cuerpo con piernas fijas se designan a menudo como ejercicios
afuncionales y son objeto de polémica.
Sin embargo, los músculos flexores de la cadera son músculos importantes cuya plena capacidad de
función es necesaria para la vida diaria y el deporte (p. ej., al hacer un esprint o en la gimnasia, etc.). En
caso de que los antagonistas de la musculatura de flexión de la cadera, los extensores de la articulación
de la cadera estén fuertemente desarrollados y los flexores de la cadera no estén acortados, el
entrenamiento de los flexores de la cadera es aceptable y recomendable. La descripción de "afuncional"
y "digno de ser discutido" para ejercicios con empleo de los flexores de la cadera debe ser, por lo tanto,
específica de un grupo objetivo.

142 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


• Las personas con molestias de espalda (escuela de espalda) y las personas con los correspondientes
desequilibrios musculares deben evitar en el entrenamiento de la musculatura abdominal los ejercicios
con empleo de los flexores de la cadera.
• Las personas con musculatura equilibrada de los flexores y extensores de la cadera pueden utilizar
ejercicios muy intensos y efectivos de la musculatura abdominal con empleo de los flexores de la cadera.

Los "sit-ups" completos con fijación de los pies y pesos adicionales han demostrado ser poco eficientes
para el músculo recto del abdomen, resultando, en cambio, productivos para la musculatura abdominal
oblicua. Todavía no están claros los motivos de estos sorprendentes resultados de medición.

Los ejercicios para la m u scu latu ra les oblicuos. C ada g ru p o de ejercicios se


ab dom inal, de acuerdo con los p u n to s de presenta p rim ero en su s aspectos globa-
vista funcionales, se d ividen en dos gru- les m ás im p o rtan tes para ir describiendo
pos: ejercicios para el m ú scu lo recto del después d etallad am en te el ejercicio.
ab d o m en y para los m úscu los abdom ina-

Ejercicios para el músculo recto del abdomen

Aspectos importantes en el caso de ejercicios


para el músculo recto del abdomen

1. Todos los ejercicios para el músculo recto del abdomen activan también la musculatura abdominal
oblicua. Esto es válido sobre todo para las variantes del crunch recto.
2. Algunas medidas muestran que los crunchs con fijación de pies y ligeros pesos adicionales, en
contraposición con la elevación de piernas en suspensión o apoyo, no forman parte de los ejercicios
más efectivos de la musculatura abdominal. Los crunchs con fijación de pies consiguen sólo tensiones
musculares elevadas menos importantes que las de los crunchs sin fijación de los pies. También el
empleo de pesos adicionales de 5 a 10 kg sobre el pecho no se muestra, en el caso de los hombres,
mucho más efectivo que la ausencia de peso adicional. Las fuertes cargas adicionales de 15 kg o más
provocan claramente tensiones más elevadas de la musculatura abdominal.

MUSCULOS ABDOMINALES 143


"Crunch" recto

• Es el ejercicio más importante para toda la musculatura abdominal, con una efectividad muy elevada
para las porciones superior e inferior del músculo recto del abdomen y para la musculatura abdominal
oblicua.
• Posición de decúbito supino, piernas encogidas, ángulo de caderas < 90°.
• Elevar la cabeza y los hombros del suelo y empujar con las manos una pared imaginaria; las vértebras
lumbares permanecen apoyadas en el suelo. La amplitud del movimiento es relativamente pequeña, ya
que, al llevar los hombros hacia atrás, éstos no deben apoyarse en el suelo (corresponde a que la fuerza
es suficiente para llevar a cabo varias repeticiones sin apoyarse).
• Espirar al elevar la parte superior del cuerpo.
• Movimiento lento, controlado y tranquilo, sin ejecución intensa de ejercicio.
• La intensidad se puede variar por medio de la modificación de la postura de los brazos (variación de la
longitud de palanca).
• El crunch negativo sobre soporte oblicuo (por ejemplo tabla de step-aeróbic colocada de forma oblicua)
con la cabeza hacia abajo, en algunos análisis para el músculo recto del abdomen, ha resultado ser más
intenso que el crunch realizado de forma horizontal y, en cambio, es de menor intensidad para la
musculatura abdominal oblicua. El motivo para una resistencia intensa del músculo recto del abdomen
reside, posiblemente, en el brazo de palanca en el punto final del movimiento. No está clara la baja
activación de los músculos abdominales oblicuos.

Crunch con tracción de cable Crunch en la máquina de abdominales

_ _ i I .«> .
• Posición erguida de rodillas delante del • La activación de la musculatura abdominal
mecanismo de cable. depende de la construcción de la máquina y de la
• Agarrar la cuerda e incurvar el tronco, de forma calidad de la ejecución del ejercicio.
que la articulación de la cadera permanezca lo más • Sentarse de modo erguido en la máquina.
estirada posible. • Según el tipo de máquina, los pies y los muslos
están fijos por medio de un acolchado de apoyo;
las manos agarran un asidero.
• La parte superior del cuerpo se incurva contra la
resistencia de la tracción y, a continuación, se
vuelve a enderezar.
• Debido a la fijación de las piernas, se activa
siempre la musculatura de flexión de la cadera.

144 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


"Reverse crunch" Crunch total
(Crunch con elevación de la pelvis)

V -

• Sólo hay exigencia media de intensidad de la • Este ejercicio es una combinación del crunch
musculatura abdominal. También la porción recto y el "reverse crunch", ejerciendo una buena
inferior del músculo recto del abdomen, para el efectividad para toda la musculatura abdominal.
que tradicionalmente se realiza este ejercicio, no La activación es claramente más baja que en el
se activa tan fuertemente como en el crunch recto. caso del crunch recto.
• Posición de decúbito supino, las manos situadas • Se eleva la pelvis ("reverse crunch") y se
detrás de la cabeza. mantiene estática - desde esta posición la parte
• Las rodillas de desplazan algunos centímetros superior del cuerpo se incurva, adicionalmente y
arriba y hacia atrás (amplitud del movimiento muy de un modo cambiante, y se desciende de nuevo
pequeña), con lo que la pelvis se eleva un poco. (crunch recto).
• Elevación de la pelvis lenta y controlada, sólo con • Seguir respirando de forma continua, sin
la fuerza de la musculatura abdominal: sin respiración a presión.
movimiento de retorno ni intensivo. • Como variación se puede primero redondear la
• Como ayuda se recomienda presionar las rodillas parte superior del cuerpo, mantenerla arriba
hacia arriba, sobre las palmas de las manos de un (estática) y luego, adicionalmente, elevar y
compañero. descender alternativamente la pelvis. El
movimiento de incurvamiento de la parte superior
del cuerpo y la elevación de la pelvis pueden
también realizarse simultáneamente como otra
variante.

Variantes del crunch con pelota y compañero

Los ejercicios para la musculatura abdominal con pequeños aparatos, así como los ejercicios con
compañeros, encauzan el carácter de trabajo del entrenamiento de fuerza, aumentan la motivación y
ofrecen una gran cantidad de variantes de ejercicios. La posición de salida del crunch permanece igual.
Como alternativa al balón gimnástico, cabe utilizar también globos, barras y otros elementos.

jJgA
Hacer rodar la pelota por el Apoyar la pelota en la pierna y Con incurvamiento de la parte
muslo o la pierna. hacerla rodar. superior del cuerpo, hacer rodar
la pelota desde las rodillas a los
pies; al descender el tronco,
hacer rodar de vuelta la pelota.

MUSCULOS ABDOMINALES 145


Variante del crunch con pelota y compañero

Hacer rodar la pelota hacia los Intentar alcanzar con la pelota Los pies separados con una
glúteos y la cabeza, sin apoyar tanto el talón izquierdo como el amplitud igual al ancho de los
los hombros en el suelo. derecho. hombros, colocados uno al lado
del otro, y hacer rodar la pelota
en figura de ocho por el muslo.

El compañero muestra con la mano Las dos personas que realizan el El compañero hace una ligera
la dirección en la que la persona ejercicio se tumban una frente a presión sobre piernas y/o brazos.
que realiza el ejercicio debe coger otra. La pelota se toma con La persona que realiza el
la pelota con las dos manos y, de ambas manos, se rueda dos veces ejercicio se resiste y no deja que
nuevo, volver a entregarla. sobre el muslo de uno y luego se lo desplacen.
Variante estática: intentar, con pasa (variante; estáticamente
espiración prolongada, arrebatar el ejercer sólo presión contra la
balón en contra de la resistencia pelota, o dinámicamente con dos
del compañero. pelotas).

"Escarabajo"

• Ejercicios de elevada efectividad para toda la musculatura abdominal.


• En la posición de decúbito supino se lleva a cabo un cambio constante entre la flexión y el estiramiento
de los brazos y piernas, como un escarabajo que está sobre la espalda y patalea. Con ello se eleva del
suelo la cabeza y los hombros.
Por medio de la pierna estirada mantenida oscilante, se activa también la musculatura de flexión de la
cadera. Sin embargo, la fuerte flexión simultánea de la articulación de la cadera con la pierna contraria
asegura que la pelvis permanezca siempre erguida. La oscilación del movimiento puede quedar reducida
en tanto no se estiren las piernas. La actividad de la musculatura de flexión de la cadera se
reducemediante un brazo de palanca corto.
• Ejercicio motivador a causa del gran movimiento de brazos y piernas.
• Se puede variar tanto la altura del enderezamiento del tronco (intensidad) como la frecuencia del
estiramiento alternativo de brazos y piernas. El ejercicio se puede efectuar también siguiendo el ritmo de
la música.

146 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Presión contra el suelo

• Buena efectividad (al elevar las rodillas) para toda la musculatura abdominal.
• Postura cuadrlpeda, codos ligeramente flexionados, mirada entre las manos.
• La rodilla izquierda y la mano derecha presionan contra el suelo, una después de la otra, después se las
estira y viceversa.
• Ejercicio estático: cuidado: sin respiración forzada.
• El ejercicio está recomendado sobre todo para personas que, al hacer el crunch, sufren molestias en
cuello, nuca y espalda; además, este ejercicio constituye a la vez un buen entrenamiento de la
musculatura del suelo de la pelvis.
• Variantes de ejecución:

Ambas manos y rodillas presionan contra el suelo y Las manos y el dorso de los pies presionan de tal
luego se alzan. forma en el suelo que las rodillas se elevan; mover
las rodillas arriba y abajo.

Variación: desplazar, unos después de otros, los pies y las manos. En esta forma de intensidad elevada se
tensa lo más posible los músculos abdominales; además se activan los flexores de la cadera (m. psoas
ilíaco y m. recto anterior).

Elevación de piernas en suspensión Elevación de piernas con apoyo de antebrazo

f-

a;f

• Ejercicio de intensidad elevada y muy efectivo para toda la musculatura abdominal, ejercicio "top” para
la porción inferior del músculo recto del abdomen.
• Posición de salida en suspensión en un apoyo de antebrazo (aparato).
• Con las piernas flexionadas o parcialmente elevadas, erguir la pelvis e incurvar las vértebras lumbares.
• En el punto más alto realizar un pequeño movimiento de elevación; la articulación de la cadera
permanece flexionada (parte estática elevada). No dejar caer las piernas y no elevarlas de nuevo de modo
intensivo.
• Seguir respirando de forma continuada, sin respiración forzada.
• Al estar en suspensión, dejar estirados los brazos, no tirar con ellos. La suspensión libre permite una
suficiente fuerza mano-antebrazo y a menudo representa problemas para las mujeres.
Con un estiramiento creciente de la articulación de la rodilla se alarga el brazo de palanca y disminuye la
intensidad. En caso de cansancio muscular, ya no se podrá seguir flexionando la articulación de las rodillas.

MUSCULOS ABDOMINALES 147


Ejercicios para ios músculos abdominales oblicuos

Aspectos importantes de los ejercicios de la musculatura abdominal oblicua

1. Todas las vanantes del crunch descritas para la musculatura abdominal oblicua (alzamiento del tronco)
se pueden unir a un estiramiento. Así resultan las variantes de mayor estiramiento del crunch, el
denominado "twisted crunch", Los crunchs girados activan siempre, simultáneamente, las partes
izquierda y derecha de la musculatura abdominal oblicua, ya que se consigue, por ejemplo, el giro
a la izquierda por medio de la tensión del músculo oblicuo interno izquierdo del abdomen, así como el
giro a la derecha mediante la tensión del músculo oblicuo externo derecho del abdomen, y viceversa.
2. De igual modo que en las variantes del crunch recto se entrena la musculatura abdominal oblicua, las
variantes con giro activan el músculo recto del abdomen, pues en ellas también se eleva la cabeza y los
hombros, y se debe incurvar la parte superior del cuerpo.
3. Los ejercicios más intensivos para la musculatura abdominal oblicua no son los "tw/isted crunch", sino
los ejercicios estáticos en posición inicial lateral, elevación lateral del tronco y apoyo lateral de
antebrazo

Crunch girado ("twisted crunch") Giro de tronco en la máquina de fuerza

•>

• Gran efectividad para los músculos oblicuo y • La activación de la musculatura abdominal


recto del abdomen; sin embargo, se obtiene una oblicua depende de la construcción de la máquina
efectividad claramente menor que en el crunch y de la calidad de la ejecución del ejercicio.
recto, • Posición erguida sentado en la máquina, piernas
• La elevación de los hombros y el alzamiento del fijadas por medio de la almohadilla de apoyo.
tronco van unidos a un estiramiento, por ejemplo • La parte superior del cuerpo queda fijada y la
girar el hombro izquierdo hacia la derecha. Una inferior se gira. Con otras construcciones de
vez allí, regresar de nuevo, de tal modo que los máquinas se fija la parte inferior del cuerpo y se
hombros aún continúen elevados del suelo gira la superior
(pequeña amplitud del movimiento). • En ninguna máquina se debe trabajar con
• Movimiento tranquilo, controlado y lento; sin intensidad, sino que los movimientos de giro han
ejecución intensiva ni impetuosa del ejercicio; de ser controlados y lentos, y se deben realizar
espirar cuando se eleva la parte superior del con la ayuda de la fuerza de la musculatura del
cuerpo e inspirar al apoyarla de nuevo. tronco.
• El crunch girado también puede ser ejecutado
como un "twisted crunch" total, donde primero se
eleva la pelvis unos centímetros del suelo y luego
se mantiene estática (variante de difícil
coordinación). La ejecución de este ejercicio da
como resultado una elevada activación de la
musculatura abdominal oblicua.

148 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Elevación lateral de tronco en aparato Elevación lateral de tronco con compañero

• Ejercicio "top" para la musculatura abdominal • Variante muy efectiva y estática de elevación
oblicua debido a la tensión muscular isométrica y lateral del tronco.
el largo brazo de palanca de la parte superior del • Posición de decúbito lateral; la cadera está
cuerpo. estirada, la pierna de abajo está flexionada,
• Posición lateral con fijación de las piernas en el • El compañero sujeta el pie de la pierna superior
aparato; la cadera está estirada, el tronco está y el muslo de la pierna inferior doblada.
suspendido libremente y se mantiene en vilo. • Ligero enderezamiento de la parte superior del
• Desde la posición horizontal se eleva cuerpo en el caso de articulación de la cadera
ligeramente el tronco, y el brazo que está situado estirada.
arriba se desplaza en dirección a la rodilla. • La intensidad del entrenamiento se puede variar
• El ejercicio se puede hacer más intensivo a través por medio de la postura de los brazos y la altura
de la posición de los brazos, por ejemplo, cruzar de alzamiento.
ambos brazos delante del pecho o estirarlos por
encima de la cabeza (alargamiento del brazo
palanca), así como por medio de la modificación
de la superficie de apoyo del tronco (longitud de
palanca) o a través de la modificación de la altura
de alzamiento. De forma inversa, se puede
proceder a suavizar el ejercicio.

MUSCULOS ABDOMINALES 149


Elevación lateral del tronco desde el suelo sin aparatos Apoyo lateral de antebrazo

• Ejercicio muy efectivo para la musculatura • Ejercicio estático muy efectivo para la
abdominal oblicua, sin que sean necesarios ni musculatura abdominal oblicua sin aparatos ni
aparatos ni un compañero. compañero.
• Posición de decúbito lateral, cuerpo estirado. • Posición de decúbito lateral, elevación del
• Elevar ambas piernas y mantenerlas, luego cuerpo por apoyo lateral de antebrazo,
intentar elevar la parte superior del cuerpo contra elevándose tanto el tronco como las piernas; sólo
las piernas. se toca el suelo con el antebrazo y los pies.
• Variación por encima de la altura de alzamiento • Ejercicio estático (trabajo de apoyo) - Cuidado:
y de la modificación del brazo de carga; no debe haber respiración en apnea.
aligeramiento por medio de la flexión de las • Una intensificación del ejercicio da como
piernas, mayor dificultad por medio del resultado la elevación de la pierna superior y el
estiramiento de los brazos por encima de la estiramiento del brazo libre por encima de la
cabeza. cabeza.
• En el caso de apoyo del antebrazo sobre una
pierna, el ligamento externo de la articulación de
la rodilla de la pierna de apoyo resulta
fuertemente cargado. Las personas con debilidad
de los ligamentos externos deben evitar realizar
este ejercicio o bien utilizar todo el muslo y la
articulación de la rodilla como superficie de apoyo
(apoyo lateral de antebrazo-pierna). Con ello se
disminuye el brazo de palanca y la intensidad, lo
que es muy útil para personas con lesiones
anteriores o con capacidad reducida de
resistencia.

150 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculos
dorsales

8.1 Músculo erector de la columna

Funciones del músculo erector de la columna 152


Fundamentos anatomofuncionales 152
Tabla de funciones para la porción Inferior del músculo erector de la columna 152

Clasificación de ejercicios basada en EM G155


Clasificación de ejercicios con peso adicional para el músculo erector de la columna, porción
inferior 156
Clasificación de ejercicios con peso adicional reducido para el músculo erector de la columna,
porción inferior 157
Clasificación de ejercicios sin peso adicional para el músculo erector
de la columna, porción inferior 158

Comentarios a la clasificación EMG 159


Peso adicional 159
Efecto complejo 159
Lordosis lumbar 160
Estabilización 161
¿Qué ejercicios son adecuados para qué personas? (Específicos
de grupos objetivo) 162
Ejecución técnica de los ejercicios 162
Los ejercicios "top" 163

Ejercicios para el entrenamiento del músculo erector de la columna, porción inferior 165
Ejercicios de elevación de la parte posterior de la pierna y del tronco 165
Variantes de los ejercicios de flexión de rodilla 170

151
Funciones del músculo erector de la dientes, m ientras que el tracto lateral
columna engloba sobre todo los cursos m usculares
m ás largos. Debido a la gran variedad de
Fundamentos anatomofuncionales m úsculos independientes existentes en la
zona, no parece recom endable el plan te­
Los m úsculos de la espalda tienen una
arse una presentación detallada de todos
im portancia especial en el ám bito de la
los orígenes e inserciones.
estabilización y la m ovilidad de la colum ­
n a vertebral tanto en el deporte com o en
Tabla de funciones para la porción
la vida diaria, adem ás de en la organiza­
inferior del músculo erector de la
ción de la postura. C onsisten en num ero­
columna
sos m úsculos pequeños y grandes que, en
su totalidad, se los denom ina m úsculo La tabla de funciones m uestra qué
erector de la colum na. Este m úsculo va influencias (funciones) tiene sobre las
desde la parte posterior de la cabeza hasta articulaciones participadas el m úsculo
la pelvis en dos cordones a lo largo de la que se ejercita en el en tren am ien to de
co lum na vertebral, p o r lo que es de espe­ fuerza y de estiram iento. La tabla facilita
cial im portancia en la colum na lumbar. adem ás la ded u cció n de lo que se consi­
Espacial y funcionalm ente se diferencia dera óptim o de fortalecim iento y estira­
en tracto m edial y tracto lateral. Al tracto m iento, así com o u n en juiciam iento
m edial se pueden asignar los m úsculos especializado (revisión de la función) de
p equeños que, predom inantem ente, un en cada ejercicio (véase el capítulo 6.2
de m anera directa las vértebras indepen­ “Tablas de funciones de los músculos”).

Músculo erector de la columna


Tracto medial

De la apófisis transversa a la De la apófisis espinosa a la De la apófisis transversa a la


apófisis transversa apófisis espinosa apófisis espinosa

152 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo erector de la columna
Tracto medial

Función
• Función predominante de posición y apoyo.
• Movimientos de giro en la zona del cuello.
• En los movimientos de la columna vertebral la
cooperación conjunta no es tan fuerte como en el
tracto lateral (véase abajo).

Tracto lateral

Función
• Enderezamiento del tronco desde la inclinación.
• Inclinación lateral del tronco.
• Enderezamiento del tronco desde la posición de
inclinación lateral.
• Inclinación de la cabeza hacia delante y giro.

Figura 16: Músculo erector de la columna, tractos medial y lateral (modificado de Appel y Stang-Voss
1986).

IVIÚSCULOS DORSALES 153


La sig u ien te tabla de funciones El c o n tra rio (a n ta g o n ista ) de la
m u e stra la influencia de la p o rció n lu m ­ m u sc u la tu ra in ferio r de la co lu m n a es
bar del m úscu lo e re cto r de la colu m n a la m u sc u la tu ra ab d o m in al. La m u sc u la ­
so b re la c o lu m n a lu m b a r (C L ), so b re tu ra in fe rio r de la co lu m n a in clin a
la p o sic ió n de la pelvis, así com o los h acia d elan te la pelvis y refu erza la lor-
ejercicios de fortalecim iento y estira­ d osis de la co lu m n a lu m b ar. La m u sc u ­
m ie n to que tien en en cu e n ta todas las la tu ra ab d o m in al yerg u e la pelvis y a n u ­
funciones. la la lo rd o sis de la co lu m n a lu m b a r
La parte su p e rio r del m úsculo erector (CL).
de la colum na, por m otivos funcionales, El ejercicio de fortalecim iento óptim o
se trata en el capítulo 8.2 "Músculo trape- para la m u scu latu ra inferior de la co lu m ­
d o y músculos romboides”. na se corresponde, de u n m odo funcio-

PORCIÓN INFERIOR DEL MÚSCULO EREQOR DE LA COLUMNA

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Columna lumbar (CL) • Lordosis de la columna lumbar • Anuladón de la lordosis de la


Parte inferior de la • Indinaclón lateral columna lumbar (cifosis)
espalda • Estabilización • Inclinación lateral hacia la parte
contraria

Pelvis • Indlnación hacia delante • Enderezamiento


• Estabilización

Músculo /
partidpación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Porción inferior del


i
músculo erector de la
columna • Inclinar la pelvis hacia delante. •Echar la cabeza y los hombros
• Elevar tronco y (sobre)estirar la hacia delante, redondear el
columna vertebral (lordosis de las tronco, espirar.
vértebras lumbares) • Tensar la musculatura de la
espalda, se anula la lordosis de la
CL, se endereza la pelvis.

Tabla 28: Tabla de funciones para la porción inferior del músculo erector de la columna y deducción de los
ejercicios óptimos de fortalecimiento y de estiramiento.

154 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


nal, co n el ejercicio óptim o de estira­ ción de peso m u erto con las piernas esti­
m iento de la m uscu latu ra abdom inal, y el radas y “bu en o s días” (véase tabla 3 0), ya
ejercicio óptim o de la m u scu latu ra infe­ que se desvían de los procedim ientos
rio r de la colum na se corresponde, fun­ estándar y sus resultados no p u ed en ser
cionalm ente, con el ejercicio óptim o de com parados d irectam ente con los de
fortalecim iento de la m usculatura abdo­ o tros ejercicios.
m inal. P ara e x c lu ir riesgos de salu d en las
p erso n a s q u e realizan el ejercicio, en el
ejercicio de elevación de p eso m u e rto la
Clasificación de ejercicios basada en
carga adicio n al se h a lim itad o al peso
EMG
co rp o ral de la p erso n a q u e lo realiza. En
los ejercicios de elevación d e peso
Los análisis de ejercicios basándose
m u e rto con las p ie rn a s estirad a s y en el
en la EMG favorecen la com paración
“b u e n o s d ía s”, se u tiliza só lo la m itad
en tre los distintos ejercicios de fuerza
del peso co rp o ral. La tercera lista de cla­
para u n m úsculo y co ntribuyen a crear
sificación de ejercicios (tab la 30) c o n ­
u n a clasificación de los ejercicios. El dise­
tien e ejercicios en los q u e el p ro p io
ño de análisis com pleto se ofrece en el
peso co rp o ral y la te n sió n m u sc u la r
capítulo 5.3 “Creación de listas de clasifi­
in d iv id u al esp o n tán e a re p re se n ta n la
cación de ejercicios para grupos musculares
resistencia.
independientes”.
Las intensidades del en tren am ien to
Para la porción inferior del m úsculo
según las diferencias de peso corporal, así
erector de la colum na se h an creado tres
com o la experiencia co n el en tren am ien ­
listas de clasificación de ejercicios. Las
to de fuerza y la m otivación, deben ser
dos prim eras listas, tablas 29 y 30, contie­
bien distintas. Las tres listas de clasifica­
n en ejercicios con cargas adicionales de
ción de ejercicios se deben realizar con
peso con ayuda de halteras o de m áqui­
las m ism as cargas para todos los indivi­
nas de fuerza. Se debe to m ar en especial
duos exam inados, de m odo que pueda
consideración los tres ejercicios den o m i­
haber u na com paración directa.
n ados elevación de peso m uerto, eleva­

MUSCULOS DORSALES 155


Clasificación de ejercicios con peso adicional
para el músculo erector de la columna, porción inferior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación de la parte posterior de las 1,0 394

If.
piernas combinada con flexión de
piernas en la máquina "Leg-curI"*

Flexión de rodillas con haltera de barra 2,2 251


larga

Prensa de piernas 2,9 192

*La elevación trasera de las piernas estiradas en la máquina de flexión de piernas sin acoplamiento con la
flexión de piernas muestra, en la porción Inferior del m. erector de la columna, una intensidad muscular
algo menor que en el caso de la ejecución del ejercicio con flexión de piernas, a pesar de que las piernas
estiradas presentan un brazo de palanca más largo. El motivo de este resultado reside en que, en el caso de
las piernas flexionadas, se produce una lordosis más fuerte de la columna lumbar y, con ello, el músculo
erector de la columna se activa más fuertemente.
Tabla 29: Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para ejercicios con carga de peso para la porción
inferior del músculo erector de la columna, según la posición media (R x), y la actividad EMG media en pV
(EMG)0;n = 10.

156 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de ejercicios con peso adicional reducido
para el músculo erector de la columna, porción inferior

Puesto Imagen Descripción Rx ElVlGx

Elevación de peso muerto (100 % del 1,0 288


peso corporal)

Elevación de peso muerto con las 2,1 154


piernas estiradas (50 % del peso
corporal)

"Buenos días" con haltera larga (50 % 2,9 118


del peso corporal)

Tabla 30: Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para ejercicios con carga de peso reducida (para evitar
riesgos de salud) para la parte inferior del músculo erector de la columna según la posición media (R x), y la
actividad EMG medía en nV (EMG^; n = 10.

MÚSCULOS DORSALES 157


Clasificación de ejercicios sin peso adicional
para el músculo erector de la columna, porción inferior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación posterior de la pierna con una 2,3 159


pierna en posición de decúbito prono
con contracción final

Elevación de la pelvis con 2,4 157


tensión/tracción de talón.
Ángulo de rodilla, 100°

Elevación de tronco 2,4 153

Elevación de la pelvis sin 3,5 129


tensión/tracción de talón. Ángulo de
rodilla, 100°

158 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación posterior de pierna, con una 5,2 93


pierna sobre el banco, pelvis erguida,
con contracción final

Elevación posterior de pierna, con una 5,9 49


pierna en horizontal sobre el suelo en
posición de banco, pelvis erguida

Elevación de brazos con ambos brazos 5,4 42


("águila")

Tabla 31; aasificación de ejercicios, basada en EMG, sin carga de peso adicional para la parte inferior del
músculo erector de la columna según la posición media (R x), y la actividad EMG media en pV (EMG x); n =10.

Comentarios a la clasificación EMG m u e rto , flexión d e ro d illas con h a lte ra


larga y p re n sa d e p ie rn a so n , en general,
Peso adicional los ejercicios m ás efectivos.

En la m ayoría de los casos los ejer­


Efecto com plejo
cicios con pesos adicionales son m ás
in ten so s que los efectuados con el peso La m ayoría de los ejercicios p ara la
corporal. Los ejercicios de elevación de m u sc u la tu ra in ferio r de la esp ald a son
la p arte p o ste rio r de la p ie rn a en la ejercicios com p lejo s cjue no sólo en tre ­
m á q u in a “L eg-curl”, elevación de peso nan la porció n in ferio r del m ú scu lo

MUSCULOS DORSALES 159


erecto r de la espalda, sino que engloban se desencadena u n a lordosis lum bar, los
sim u ltá n eam en te varios g ru p o s m u sc u ­ m úsculos de la parte inferior de la espal­
lares. Todos los ejercicios de elevación da no p u ed en co n seg u ir u n a tensión
de la p arte p o ste rio r de la p iern a y de m uscular tan elevada. Esto m u estra u n o s
elevación del tro n co solicitan la p artici­ valores de m edida EMG claram ente más
p ación, adem ás de la m u sc u la tu ra infe­ bajos q u e los ejercicios de elevación de la
rio r de la co lu m n a, tam bién la del m ú s­ p arte p o sterio r de la pierna sobre el b an ­
cu lo glúteo m ayor y los isquiotibiales. co y sobre el suelo (véase Tabla 31, p u es­
C on los ejercicios de flexión de la ro d i­ tos 5 y 6).
lla, elevación de peso m u e rto y p rensa
de piern as se e n tre n a n sobre todo los El ejercicio d e elevación de la p arte
m ú scu lo s de la p arte a n te rio r del m uslo p o ste rio r d e la p ie rn a co m b in ad o con
(m. cu á d rice p s), los m ú sc u lo s g lúteos y flexión d e p ie rn a y carga d e p eso acti­
la p orción in ferio r del m úscu lo erector va, con m ucho, d e la form a m ás fuerte,
de la colum na. la porció n inferior del m úsculo erector
de la colum na.
La m ayoría de los ejercicios efectivos
para la porción inferior del m úsculo Los ejercicios en los q u e se lleva a
erector de la colum na son ejercicios cabo u n estiram ien to de la co lu m n a v er­
co m plejos que en tren an sim u ltán ea­ tebral en u n so b reestiram ien to o u n a
m ente varios g rupo s m usculares. h ip e rlo rd o sis se los d esigna a m en u d o
ejercicios afuncionales, ya q u e se los
su p o n e en co n e x ió n co n la lo rd o sis de
Lordosis lumbar
la c o lu m n a lu m b a r y d e lo q u e se
Los ejercicios que favorecen la incli­ d e n o m in a de form a genérica com o el
nación hacia delante de la pelvis y un p o p u la r “d o lo r de esp ald a”. E ste p ro b le­
sobreestiram iento de la CL (posición de m a hace necesaria u n a co n sid eració n
reforzam iento de la lordosis o hiperlor- diferenciada. Los do lo res de espalda no
d otización) tienen com o objetivo la suelen ser co n secu en cia de u n ú n ico
m ayor tensión m uscular para la espalda m otivo, sin o q u e p u e d e n p ro v en ir de
inferior y se los puede considerar un o s de deficiencias de m o v im ien to , co n sus
los ejercicios de entren am ien to m ás efec­ déficit m u scu lares añ ad id o s o p o r activi­
tivos. El ejercicio de elevación de la parte dades laborales q u e exigen estar sen tad o
p o sterior de la p ierna com binado con fle­ d u ra n te m u ch o tiem po, y están c o n d i­
xión de pierna y carga de peso es, con cionad o s p o r las n u m ero sas aparicio n es
diferencia, el m ás efectivo, y el ejercicio consig u ien tes a estos co m p o rtam ien to s
de elevación de la parte posterior de u na erróneo s. N u estra co lu m n a vertebral ha
pierna en posición de decúbito prono sido creada y está d iseñ ad a para satisfa­
ocupa la cabeza de la clasificación de cer el cam po de acción del m ovim iento
ejercicios sin peso adicional (véase tabla que va desde “red o n d e ad o ” a “có n cav o ”
31). C uando, p o r m edio del em puje del (cifosis a lordosis). D esde u n p u n to de
m uslo hacia el pecho se arquea la pelvis y vista fisiológico, au m en ta la in te n sid a d

160 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


de la activ idad m u sc u la r con el estira­ form a en que se ejecuta el ejercicio, d is­
m ien to creciente de la co lu m n a v erte­ m in u ir su inten sid ad o su stitu irlo p or u n
bral, h asta conseguirse u n sobreestira- ejercicio alternativo.
m ien to com pleto. La idea de un
so b reestiram ien to de la co lu m n a v erte­ Estabilización
bral es in fu n d ad a, en el caso de ejercicios
J u n to con la lordotización de la CL,
de fuerza llevados a cabo de u n m odo
los m úsculos inferiores de la espalda tie­
co rrecto , p o r lo m enos en las p ersonas
n en la im p o rtan te función de estabilizar
sin trasto rn o s en la p arte inferior de la
la pelvis y la co lum na vertebral.
espalda (véase la pág. 141). O tras so n las
circu n stan cias co n c u rre n tes en los ejer­
La elevación, té cn icam en te co rrecta
cicios de estiram ien to con g eneración de
“y ad e cu a d a p ara la e s p a ld a ”, de
fuerte lordosis, en los q ue no se da n in ­
p eso s d esd e la co n sid erac ió n d e la
g u n a estabilización m uscular, sino que,
cap acid ad in d iv id u al d e re n d im ie n to
sobre todo el aparato ligam entoso de la
y la p o sib ilid a d d e carga es u n o de los
c o lu m n a lum bar, se ve afectado p o r la
ejercicios m ás im p o rtan tes tanto para
ten sió n del estiram iento. A quí el axiom a
la ejecución o rien tad a a la salud
que se debe c u m p lir es q ue no se p ro ­
(escuela de la espalda) com o para u n
d uzca “u n sobreestiram ien to de la
entren am ien to de fuerza o rien tad o a la
co lu m n a lu m b a r” y q ue se p rac tiq u en
resistencia (p. ej., elevación de peso
ejercicios de estiram ien to q ue eviten la
m uerto com o disciplina en el triatlón
lordosis lum bar.
de fuerza).

Los ejercicios de fuerza en el so b re e sti­


ram ien to de la co lu m n a lu m b a r acti­ Esta afirm ación se consigue sobre
van la porción inferior del m tisculo lodo en los ejercicios de elevación de
erector de la colum na de u n m odo m ás peso m uerto, de flexión de rodilla, de p ren ­
fuerte que los ejercicios sin lordosifica- sa de p ierna y “b u en o s días”. Puesto que
ción lum bar reforzada. U n sobreestira­ en estos ejercicios se debe u tilizar u n
m ien to de la colum na lum bar, desde el peso m uy elevado, tam bién son necesa­
p u n to de vista m édico, no debe ser rias elevadas tensiones de estabilización.
rechazado de u n m odo global. Los ejercicios de elevación de peso
m uerto, flexión de rodilla y presión de
rodilla ocu p an los p u esto s 1, 2 y 3 de las
Para cada entrenam iento o rientado a actividades m edias EMG (véanse tablas
la salu d debe ser válida la siguiente afir­ 29 y 30). Por ello se consid eran m uy efec­
m ación: “Las m olestias no deben apare­ tivos y adecuados para la parte inferior de
cer inm ediatam ente ni en el ejercicio o la espalda los ejercicios de en tren am ien to
inm ediatam ente después del ejercicio ni con cargas elevadas. En su ejecución, se
al día siguiente del ejercicio, y las m oles­ descuida a m en u d o este aspecto, pues
tias ya existentes no deben em peorar”. Si predo m in an tem en te so n cam biados p or
no es éste el caso, hay que com probar la ejercicios para el en tren am ien to de los

MUSCULOS DORSALES 161


m úsculos extensores de las piernas y los Esto es válido sobre todo para los ejer­
glúteos. cicios de flexión de rodilla con peso y
todas las variantes de la elevación de peso
¿Qué ejercicios son adecuados para qué m uerto y “b u en o s d ías”. Los fallos de téc­
personas? (Específicos de grupos nica en la ejecución de los ejercicios p u e ­
objetivo) den, si se em plea pesos adicionales eleva­
dos, provocar esfuerzos inco rrecto s de la
La clasificación de ejercicios basada en
colum na lum bar y lesiones graves (p. ej.,
la EMG se puede utilizar de dos formas.
hernia discal).
Los deportistas de rendim iento y los avan­
La parte inferior de la espalda se debe
zados pu ed en elegir, para que su en tren a­
m antener erguida (lordosis fisiológica) en
m iento sea lo m ás intenso y efectivo posi­
todos los ejercicios de elevación y hay que
ble, ios ejercicios m uy intensos situados
evitar inexcusablem ente u n redondeo de
en la parte alta de esta lista de clasifica­
la colum na lum bar (véase la descripción
ción. Sus cuerpos están acostum brados a
de la ejecución correcta de los ejercicios
los grandes esfuerzos y necesitan fuertes
para la m usculatura inferior de la espalda).
estím ulos de entrenam iento para conse­
g u ir m ayores consecuencias de ajuste. Resumen de resultados
Los principiantes y las personas con
m olestias en el aparato locom otor deben, • La m ayoría de los ejercicios efectivos
para la porción inferior del m úsculo
p o r lo tanto y en principio, evitar los ejer­
erector de la colum na son ejercicios
cicios de intensidad elevada con grandes
com plejos que, adicionalm ente, afec­
pesos adicionales y han de ir au m en ta n ­
tan en tren an d o otros grupos m uscu­
do, de u n m odo escalonado, su capacidad
lares.
de rendim iento y de carga, eligiendo en
• El ejercicio de elevación de la parte
prim er lugar ejercicios con poca inten si­
dad, p o r ejem plo sin peso adicional (véa­ posterior de la pierna con carga de
peso, com binado con la flexión de pier­
se tabla 31). C on una capacidad de ren d i­
na, activa de forma m áxim a la porción
m iento creciente se puede llevar a cabo
inferior del m úsculo erector de la
ejercicios intensivos de los prim eros
columna.
puestos de la lista de clasificación.
• Los ejercicios de fuerza con u n refor­
Ejecución técnica de los ejercicios zam iento de la lordosis lum bar acti­
van la porción inferior del m úsculo
Los ejercicios más efectivos para la erector de la colum na m ás fuertem en­
parte inferior de la espalda son m uy exi­ te que los ejercicios con sobreestíra-
gentes desde el p u n to de vista técnico, por m iento de la colum na vertebral lum ­
lo que no es fácil ejecutarlos de u na forma bar. Los ejercicios con flexión de la
correcta. La técnica correcta debe ser articulación de la cadera son, desde el
explicada p o r u n en trenador cualificado y pu n to de vista de la salud, más favora­
precisa u n extenso proceso de aprendizaje bles, pues perm iten una lordosis lum ­
y práctica antes de que se pueda efectuar bar lim itada (véase capítulo “Lordosis
sin grandes riesgos. lumbar" de la pág. 160).

162 ENTRENAMIENTO DE L ii FUERZA


Los ejercicios "top"
• La elevación, técnicam ente correcta y
co n la espalda erguida, es m uy efecti­ Los ejercicios m ás efectivos para los
va y es u n m uy b u en ejercicio tanto m úsculos de la espalda in ferio r se p u e ­
en el deporte de salud com o en el de den dividir en dos grupos: los ejercicios
rendim iento. en los que la lo rd o tizació n de la CL se
• Todas las variantes de flexión de la considera de u n m o d o co n secu en te y los
rodilla, elevación de peso m uerto, ejercicios en los q u e el p u n to cen tral es
p resión de pierna y “b u enos días” son la estabilización de la pelvis y la co lu m n a
sim ultáneam ente ejercicios de estabi­ vertebral. A m bos g ru p o s de ejercicio se
lización m uy intensos para la m uscu­ pu ed e n in tensificar p o r m edio de la ele­
latura de la espalda. La ejecución téc­ vación de cargas adicionales o p o r m edio
nica correcta del ejercicio, en estos del alargam iento del brazo de palanca de
ejercicios en los que se debe superar trabajo.
u n o s pesos elevados, ha de ap render­
se y observarse con m ucho cuidado.

Ejercicios "top" para la porción inferior del músculo erector


de la columna con lordotización de la CL

Elevación de la parte posterior de las piernas combinada con


flexión de piernas y carga de peso en la máquina "Leg-curI".
Debido a la lordotización de la columna lumbar y a la
longitud del brazo de palanca con peso adicional, es un
ejercicio complejo y efectivo para los músculos inferiores de la
espalda, los glúteos y los isquiotibiales.

Crunch de los erectores (véase Koch 1998):


Los músculos glúteos y los isquiotibiales, debido a la flexión
de la articulación de la cadera, no pueden emplearse de un
modo efectivo, por lo que el estiramiento del tronco se
produce predominantemente desde el erector de la columna.

Elevación de piernas, con una o las dos piernas, tumbado


sobre el suelo
Esta variante de ejecución es un ejercicio efectivo sin aparatos,
muy adecuado también para el entrenamiento en casa.

MUSCULOS DORSALES 163


Ejercicios "top” con estabilización de la columna vertebral y la pelvis
Estos ejercicios complejos exigen, adicionalmente, la participación de los músculos glúteos mayores y de
la parte anterior de los muslos

Elevación de peso muerto


Cuidado; en el caso de una técnica errónea de elevación con
la espalda curvada, se plantea un elevado riesgo de lesión y,
por ello, este ejercicio es recomendable sólo para personas
con experiencia. En caso de técnica correcta y un peso
ajustado a la capacidad de rendimiento, la elevación de peso
4$ :

§
muerto desarrolla unos excelentes efectos complejos para la
porción inferior del músculo erector de la columna, para el
músculo glúteo mayor, para el cuádriceps y para la
musculatura de la cintura escapular.

Flexión de rodillas con haltera de barra larga


Como en la elevación de peso muerto, también la flexión de
rodillas precisa una formación con conocimientos para
minimizar los riesgos de lesión. Por lo tanto, el ejercicio no es
apropiado para sujetos que entrenan de modo ocasional, a
quienes a menudo intimida el dolor de presión de la haltera
sobre la musculatura del cuello. Para personas entrenadas, la
flexión de rodillas constituye, además, el ejercicio de fuerza por
antonomasia para la musculatura de la parte inferior del
cuerpo, con magníficos efectos complejos también para la
fuerza de estabilización de la parte baja de la espalda.

"Buenos días"
Este ejercicio es la parte superior y más ligera del ejercicio de
elevación de peso muerto. La haltera desciende sólo hasta la
altura de las rodillas, donde la ejecución técnica es
esencialmente más fácil. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que debe mantenerse de forma consciente la postura
erguida de la espalda. La carga se puede dosificar mediante
las distintas alturas de flexión o por el peso. La porción
inferior del músculo erector de la columna se entrena de
modo muy eficiente.

Prensa de pierna
La prensa de pierna es el ejercicio número 1 del
entrenamiento de fuerza, ya que, con una posición segura
sobre la máquina, se puede soportar una carga elevada. La
:.k A musculatura del tronco debe aportar un importante trabajo
de estabilización y con ello se entrena conjuntamente el
músculo erector de la columna.

164 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento del dcios de elevación de la parte posterior
músculo erector de la columna, de la pierna y del tronco, y ejercicios de
porción inferior flexión de la rodilla. Cada g ru p o de ejer-
, , , cicios se presenta prim ero en sus aspec-
Los eiercicios para la porción lum bar i i i . • .
. . . . . tos globales m as im p o rtan tes para des-
del m úsculo erector de la colum na, de
pués ir describiendo d etalladam ente el
acuerdo con los p u n to s de vista estru c tu ­
ejercicio.
rales, se los divide en dos grupos: ejer-

Ejercicios de elevación de la parte posterior la de pierna y del tronco

Aspectos importantes de los ejercicios de elevación de la parte posterior de la pierna y del tronco

1. Todas las variantes de los ejercicios de elevación de la parte posterior de la pierna y del tronco activan
intensamente la porción inferior del músculo erector de la columna. Son ejercicios complejos que
entrenan conjuntamente los músculos isquiotibiales y el músculo glúteo mayor.
2. El ejercido de elevadón de la porción posterior de la pierna en la máquina, combinado con la flexión
de pierna, es el ejerdcio "top” para la parte inferior del erector de la columna.
3. La fuerte activación de la porción inferior del músculo erector de la columna tiene varios
fundamentos:

• Las piernas elevadas y flexionadas promueven una fuerte lordotización de la CL, más intensa que en
el caso de sólo elevación de la pordón posterior de la pierna estirada. El fortaledmiento de la lordosis
es decisivo para una fuerte activación muscular.
• Los ejercicios de elevación de la parte posterior de la pierna y del tronco ofrecen componentes de
movimiento intensivos y estáticos, ya que a menudo se los entrena de modo isométrico con cortas
amplitudes del movimiento.
• Las contracciones finales (movimientos adicionales con muy pequeña amplitud del movimiento en el
sobreestiramiento, es decir, en el punto final del movimiento) intensifican adidonalmente el ejercido.

4. La activación aumenta más cuanto más fuertemente se ejecute el movimiento en el sobreestiramiento


de la articulación de la cadera, es decir, cuanto más fuertemente se tienda a la lordosis. En la práctica
del deporte se evita a menudo una ejecución de movimientos que produzca una fuerte lordotizadón,
ya que se supone una relación entre la hiperlordosis de la columna lumbar y las dolencias de espalda,
lo que empíricamente no está justificado en las personas sanas. El tema de la intensidad con la que se
debe entrenar con lordotización no se puede resolver de un modo general, sino que depende de las
condidones previas individuales de la persona que lleva a cabo el entrenamiento. Las resistencias
adecuadas de peso y las ejercidas por el compañero pueden, en el caso de estiramiento de la
articulación de la cadera, compensar, en parte, un sobreestiramiento erróneo en la articulación de la
cadera. Una lordotización reforzada también se puede evitar por medio de la ejecución del ejercicio
con una sola pierna, con una tensión simultánea de una pierna bajo el cuerpo (enderezamiento de la
pelvis), donde la activación de la porción inferior del músculo erector de la columna se reduce algo.
5. Hay que procurar que se produzca una respiración equilibrada durante el transcurso del movimiento.
El peligro de una respiración forzada o en apnea es especialmente elevado, ya que la mayoría de los
ejercicios muestran una elevada parte estática.
6. En la espada inferior, durante la práctica del ejercicio, se puede llegar a una ligera contracción. En ese
caso, si aparecen dolores, hay que detener la ejecución del ejercicio.

MÚSCULOS DORSALES 165


Elevación de la parte posterior de la pierna combinada con flexión
de pierna en la máquina "Leg-curl”, en posición tumbada

• Ejercicio más intenso para la porción inferior del músculo erector de la espalda.
• La posición de la almohadilla de apoyo del pie se debe elegir de manera que esté apoyada
directamente sobre los talones. SI es posible, el aparato se debe colocar de forma que el movimiento
pueda comenzar con las articulaciones de las rodillas ligeramente flexionadas, para, de esa forma, evitar
un sobreestiramiento de la articulación de la rodilla.
• Elevación del muslo desde la posición de decúbito prono (elevación de la parte posterior de la pierna) y
flexión de la articulación de la rodilla.
• El peso debe ser regulado de manera que represente una carga adecuada para la musculatura de la
espalda y no se debe orientar al músculo glúteo mayor, es decir, a la parte posterior del muslo.
• En personas con musculatura de la espalda debilitada se puede llegar a sobretensiones. En estos casos,
la porción inferior del músculo erector de la columna se debe entrenar con variantes menos intensas de
los ejercicios.
• Con una bien pronunciada musculatura de la espalda, es muy recomendable, como variante, una
combinación con el ejercicio de flexión de pierna para entrenar de un modo óptimo la musculatura
isquiotibial. Con ello se estiran y flexlonan adlclonalmente las rodillas, con lo que el muslo permanece
elevado durante todo el tiempo.

Las sig u ie n te s v a ria n te s de e je r­ g lú te o m ayor, es decir, los m ú sc u lo s


cicio d e ele v a c ió n d e la p a r te p o s te rio r isq u io tib ia les (véase ca p ítu lo 9.1 “Miis-
d e la p ie rn a se d e sc rib e n de u n m odo culo glúteo mayor” y 9 .3 “Músculos
d e ta lla d o en el c a p ítu lo p ara los e je r­ isquiotibiales”).
cicios de e n tre n a m ie n to del m ú sc u lo

Elevación de la parte posterior Elevación de la parte posterior


de la pierna en la tracción de cable de la pierna en la máquina de péndulo de cadera

166 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Elevación de la parte posterior de la pierna Elevación de la parte posterior de la pierna
con una pierna o con las dos en el suelo. con apoyo de brazo

Elevación de la parte posterior de la pierna Elevación de la pelvis con tensión de talón


con una o ambas piernas sobre el banco

^v.

Elevación del tronco (hiperextensión)

• Ejercicio que resulta medianamente efectivo en el único caso en que el tronco se eleva sólo hasta llegar
a la horizontal. Cuando más se entrene el sobreestiramiento, más fuertemente se activará la parte
inferior del erector de la columna. Sin embargo, debido al estiramiento de la articulación de la cadera,
se recomienda ir desde un sobreestiramiento máximo a una lordosis extrema para evitar el riesgo de
empeoramiento de las dolencias de la espalda.
• El tronco está apoyado en un banco de hipertensión, las piernas quedan fijadas.
• Estiramiento y flexión en la articulación de la cadera, por lo que el tronco, con la pelvis inclinada hacia
delante (lordosis) y la espalda recta, se inclina y se eleva.
• Las variantes que se llevan a cabo a menudo en la práctica, desincurvar la columna redondeada
vértebra a vértebra, significan posiblemente, sobre todo en haltera con barra larga o con pesos
adicionales, una elevada carga de los discos intervertebrales. La ejecución del ejercicio con la espalda
recta evita este riesgo.
• La intensidad se puede elevar por medio del estiramiento de los brazos hacia delante (alargamiento
del brazo de palanca) como en una ejecución de ejercicio con peso adicional (p. ej., un disco de halteras
delante del pecho).
• Se consigue una disminución de la intensidad mediante el acortamiento del brazo de palanca. Además,
sólo es posible una postura estática de la espalda, ya que, al estar apoyada la articulación de la cadera, la
flexión es imposible.

MÚSCULOS DORSALES 167


Crunch de erettores

0^

• Ejercicio muy intensivo para el músculo erector recto de la columna.


• Posición de rodillas y fijación de pies en el aparato de entrenamiento; por medio de la postura en el
aparato, la articulación de la cadera se fija en posición flexionada.
• La pelvis se Inclina hacia delante, la columna lumbar está en posición de fuerte lordosis y el tronco se
endereza en posición horizontal. No es posible una lordosis demasiado fuerte debido a la posición de
salida con la articulación de la cadera flexionada 90°. La amplitud del movimiento es pequeña, de modo
que el ejercicio muestra una elevada participación estática.
• El desarrollo de fuerza sucede casi exclusivamente en la zona de la musculatura de la espalda, ya que,
en contraposición con el ejercicio de hipertensión del músculo glúteo mayor y de los isquiotibiales, en
este caso, y debido a la flexión de la articulación de la cadera, no se puede emplear de un modo
efectivo.
• Una variante de ejecución consiste en que, durante el ejercicio, la posición final estática y de lordosis se
cambia por una posición final con la espalda redondeada y la pelvis erguida. Esta fase tiene como
consecuencia de nuevo que la pelvis se incline hacia delante en un estiramiento de la espalda. La
influencia de la fuerza sobre la parte baja redondeada de la espalda, con brazo largo de palanca o peso
adicional, puede significar una carga elevada de los discos intervertebrales.
• Si el ejercicio se lleva a cabo erróneamente, elevándose el tronco claramente por encima de la
horizontal, disminuye el brazo de palanca y también disminuye la activación de la parte inferior del
músculo erector de la columna.
• Por medio del estiramiento de los brazos hacia delante (alargamiento del brazo de palanca), se puede
elevar más la intensidad del ejercicio que si se practica por medio de una ejecución con peso adicional (p.
ej., con un disco de halteras delante del pecho).

168 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Máquina de extensión de la espalda Remar sentado estáticamente

• Variante de ejercicio muy efectiva. • Ejercicio estático efectivo para la parte inferior
• Posición sentada erguida en la máquina; los pies de la espalda.
se apoyan en el tablero de pie. La posición • Se utiliza un peso que no se pueda superar de
sentada debe ser tan recta, que la articulación de forma dinámica.
la cadera aparezca como centro de giro de la • Agarrar el mango de tensión, espalda recta,
parte superior del cuerpo a la altura del eje de tensar musculatura de la espalda y tirar en contra
giro de la palanca de entrenamiento. de la resistencia no vencida.
• La parte superior del cuerpo se flexiona hacia • El ejercicio se puede llevar a cabo con la polea o
delante con la espalda recta, la almohadilla de en la máquina de remo.
resistencia está situada sobre la espalda superior
• La musculatura del tronco se tensa y, con la
parte superior del cuerpo erguida, se presiona
hacia delante, contra la almohadilla de resistencia.
• El movimiento hacia abajo se debe frenar a
tiempo y de un modo controlado para evitar un
"saco de presión" hacia abajo (delante).

MUSCULOS DORSALES 169


Variantes de los ejercicios de flexión de rodilla

Aspectos importantes en las variantes de ejercicios de flexión de rodilla


para la porción inferior del erector de la columna

1. La prensa de pierna, la flexión de rodilla con haltera de barra larga y el levantamiento de peso muerto
son notables ejercicios de fuerza de pierna con efecto complejo, sobre todo para la parte anterior del
muslo (m. cuádriceps femoral), el músculo glúteo mayor y la porción inferior del músculo erector de la
espalda.
2. Con la excepción del ejercicio de presión de pierna en la máquina, todas las variantes de flexión de
rodilla son complicados ejercicios coordinativos que, en caso de realizarse con una técnica errónea,
pueden acarrear un grave riesgo de lesión para las vértebras lumbares (desarticulación). Se puede
encontrar unas detalladas instrucciones sobre la técnica a seguir y una descripción de los ejercicios en
el apartado 9.2 "Músculo cuádriceps femoral"

Flexión de rodilla con haltera Elevación de peso muerto

Buenos días Prensa de pierna

170 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


8.2 Músculo trapecio
y músculos romboides

Funciones del músculo trapecio y de los músculos romboides 172


Fundamentos anatomofuncionales 172
Tabla defunciones 173

Clasificación de ejercicios basada en EMG 176


Clasificación de ejercicios para el músculo trapecio, porción superior 177
Clasificación de ejercicios para el músculo trapecio, porción media 178
Clasificación de ejercicios con peso adicional para el músculo trapecio, porción inferior 179
Clasificación de ejercicios con el peso corporal propio,
para el músculo trapecio, porción inferior 181

Comentarios a la clasificación EMG 181


¿Ejercicios complejos o ejercicios especiales aislados? 181
Ejercicios para el músculo trapecio, porción superior 182
Ejercicios para el músculo trapecio, porción media 182
Ejercicios para el músculo trapecio, porción inferior 184
Resumen de resultados 186
Los ejercicios "top" 187

Ejercicios para el entrenamiento del músculo trapecio y de los romboides 189


Ejercicios para el músculo trapecio, porción superior 190
Ejercicios para el músculo trapecio, porción media 191
Ejercicios para el músculo trapecio, porción inferior 197

MUSCULOS DORSALES 171


Funciones del músculo trapecio y de ascend en te. Los m ú scu lo s ro m b o id es
los músculos romboides m ayor y m e n o r están situ ad o s debajo
del m. trap ecio y no so n visibles desde el
Fundamentos anatomofuncionales exterior.
Las porciones que transcurren oblicua­
El m ú scu lo trapecio y los m úsculos
m ente del m. trapecio y de los mm. rom ­
ro m boides p erte n ec en a la m u scu latu ra
boides adquieren u n significado especial,
de la c in tu ra escapular. El m. trapecio
sobre todo en lo que se refiere a la postura
cu b re la p arte su p e rio r de la espalda.
corporal (estructura de posición), ya que
C o n form e a las d istin ta s d irecciones de
tiran hacia atrás de los om óplatos y, com o
d esarrollo de las fibras m u sculares se
forma de com pensación, tienen el efecto
d iferencia en tre u n a porció n sup erio r,
de u na fuerte cifosis dorsal (espalda redon­
d esce n d en te , u n a porción m edia, p o r­
deada).
ció n transversa, y u n a porció n inferior,

Músculo trapedo

Porción superior, descendente (a)

Origen
• Vértebra cervical
Inserción
• Clavícula y acromion
Fundón
• Levantar hacia arriba los hombros (elevadón).
• Ayuda a la hora de girar la davicula para elevar el brazo por
encima de 90°
• Inclinadón lateral de la cabeza.

Porción media transversal (b)

Origen
• Vértebra dorsal superior
inserción
• Acromion
Función
• Echar hacia atrás los hombros (retracción).

Porción inferior ascendente (c)

Origen
• 3« -12“ vértebras dorsales
Inserción
• Espina escápula
Fundón
• Echar hacia abajo los hombros (depresión)
• Ayuda a girar la clavícula para elevar el brazo por encima de
90”

Figura 17: Músculo trapedo (modificada de Rohen 1998).

172 ENTRENAMIENTO DE FUERZA


Músculos romboides

Origen
• 6“ vértebra cervicai Inasta 4* vértebra dorsal
Inserción
• Borde interno (medial) de la escápula
Función
• Levantar y bajar los hombros.
• Fijación de la cintura escapular

Figura 18: Músculos romboides (modificada de Rohen 1998).

Tabla de funciones Las siguientes tres tablas de funciones


nos m u estran que debem os diferenciar
La tabla de fu n d o n e s m uestra qué
entre u na porción superior, u n a m edia y
influencias (funciones) liene sobre las
u na inferior del m úsculo trapecio, con
articulaciones participadas el m úsculo
distintas direcciones de desarrollo de las
que se ejercita en el entrenam iento de
fibras m usculares y, en parte, las funcio­
fuerza y de estiram iento. La tabla facilita,
nes contrarias.
adem ás, la deducción de lo que se consi­
El corresp o n d ien te ejercicio óptim o
dera com o óptim o de fortalecim ineto y
de fortalecim iento y de estiram iento pre­
estiram iento, así com o u n enjuiciam iento
senta u na realización consecuente de la
especializado (revisión de la función) de
anatom ía funcional en la práctica del
cada ejercicio (véase 6.2, “Tablas d e fu n ­
entrenam iento.
ciones de los m úsculos”).

MUSCULOS DORSALES 173


MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN SUPERIOR, DESCENDENTE

Parte del cuerpo Fortalecimiento Estiramiento

Hombro • Elevación de los hombros • Descenso de los hombros

Omóplato • Apoyo del giro del omóplato por • Descenso de los hombros
medio de la elevación del acromion

Columna cervical (CC), • Inclinación lateral de la cabeza • Inclinación de la cabeza hacia la


cabeza parte contraria

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Elevación de hombros con mancuernas

>

Músculo trapecio,
porción superior
descendente

• Elevación de los hombros • Bajada de los hombros, apoyo,


por empuje, del brazo hacia
abajo.
• Inclinación de la cabeza hacia
la parte contraria

Tabla 32; Tabla de funciones para el trapecio, porción superior, descendente, y deducción de ejercicios
óptimos de fortalecimiento y de estiramiento.

174 ENTRENAIVIIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN MEDIA, TRANSVERSA

Parte del cuerpo Fortalecimiento Estiramiento

Hombro • Tirar hacia atrás de los hombros • Tirar hacia delante de los
hombros

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Tracción posterior

Músculo trapecio,
porción media transversa

• Ángulo entre el brazo y el tronco • Redondear parte superior de


en posición final 90°. la espalda.
• Hombros hacia abajo, llevar el • Llevar los hombros hacia
omoplato hacia la columna. delante.
• "Hacerse el orgulloso"

Tabla 33: Tabla de función para el trapecio, porción media, transversa y deducción de ejercicios óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

MÚSCULOS DORSALES 175


MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN INFERIOR, ASCENDENTE

Parte del cuerpo Fortalecimiento Estiramiento

Hombro • Descenso de los hombros, Por • Elevación de los hombros


ejemplo, en apoyo o en suspensión

• Apoyo del giro del omóplato por • Apoyo del giro del omóplato en
medio del tirón hacia debajo de la la dirección contraria; con ello
Omoplato esquina superior del omóplato; con apoyo en el descenso del brazo
ello apoyo de la elevación del brazo levantado.
delante-arriba por endma de los 90°

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Tracción posterior
Angulo brazo-tronco > 90’

Músculo trapecio,
porción inferior
ascendente

• Elevar brazos atrás-arriba • Elevación de los hombros


• Rotación externa del brazo • Presión diagonal del brazo
bajado (agarrándose a la
superficie de asiento)
• Rotación interna del brazo

Tabla 34: Tabla de función para el trapecio, porción inferior ascendente, y deducción de ejercicios óptimos
de fortalecimiento y de estiramiento.

Clasificación de ejercicios basada en an álisis co m p leto está p re se n ta d o en


EMG 5.3, "Creación de listas de clasificación de
ejercicios para grupos musculares inde­
Los an álisis de ejercicios basados en pendientes”.
la EMG favorecen la co m p arac ió n en tre Las tres porciones del m úsculo trap e­
los d istin to s ejercicios de fuerza para un cio, porción su p e rio r descendente, p or­
m ú sc u lo y co n trib u y e n a cre ar una cla­ ción m edia transversa y p orción inferior
sificación de los ejercicios. El diseñ o de ascendente, ofrecen d istin to s orígenes.

176 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


d istin to s transcursos de la fibra m uscular Por ello son necesarios diversos ejer­
y, en consecuencia, tam bién distintas fun­ cicios para en tren ar de m o d o óptim o
ciones. cada una de las porciones.
De aquí que se obtenga d istin tas listas
de clasificación.

Clasificación de ejercicios para el músculo trapecio, porción superior

Puesto Imagen Desaipdón Rx EMGx

Elevación de hombros, incurvamiento 1,4 585


de hombros con mancuernas

Tirón frontal con halteras de barra larga 1,6 568


en posición de pie

Elevación de peso muerto No se indica los valores


de medida; debido a las
fundones anatómicas del
músculo y las elevadas
cargas que se vencen, es
con seguridad un
ejercicio de efectividad
elevada

Tabla 35: Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para la porción superior del trapecio según la positíón
media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG K); n = 10.

MUSCULOS DORSALES 177


Clasificación de ejercicios para el músculo trapecio, porción media

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Tracción posterior en la máquina, el 1,2 757


brazo gira hacia dentro y separación a
90°

Tracción posterior en posición tumbado, 1,8 596


con mancuerna, el brazo gira hacía
dentro y separación a 90°

Ejercicios de tracción llevados a cabo como variantes de la tracción posterior, con una posición final del
movimiento de tracción de 90“ de ángulo de separación del brazo (serie de medida especial)

Remado en posición de pie flexionado 1,6 576


hacia delante con halteras de barra
larga (remado tracción posterior en
posición de pie flexionado hacia
delante)

Remar sentado en la máquina. 2,0 547


Posición final 90° * (remado tracción
posterior sentado)

k á

178 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción R5( EMGx

Tracción dorsal, posición de salida 3,1 480


135°, ** posición final 90°* (tracción
posterior de tracción dorsal)

Remado con un brazo flexionado, 3,2 493


posición final 90“* (remado tracción
posterior flexionada)

‘ Posición final 90“ • Ángulo entre el brazo y el tronco en la posición final del movimiento 90°
‘ ♦Posición inicial 135° - Ángulo entre el brazo y el tronco en la posición inicial del movimiento 135°

Tabla 36: Dos clasificaciones de ejercicios, basadas en EMG, para la porción media del trapecio según la
posición media (R x), y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Clasificación de ejercicios con peso adicional para el músculo trapecio, porción inferior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Tracción posterior en la máquina, brazo 1,7 514


girado hacia fuera, separación a 120°

MUSCULOS DORSALES 179


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevar brazo al adelante - arriba con El ejercicio activa el


mancuerna en posición tumbado sobre músculo de una for­
el banco plano, brazo girado hacia ma parecida al ejer­
fuera cicio 1. La medición se
lleva a cabo con otro
colectivo de personas,
por ello no se han
detallado aqui los
valores de medición

Tracción posterior en la máquina, brazo 2,2 481


girado hacia fuera y separado a 90°

Tirar hacia abajo de los brazos con los 3,1 396


brazos estirados en el aparato de
tracción dorsal

Tracción posterior con mancuernas 3,1 377


sobre el banco plano, brazos girados
hacia dentro y separados a 90°

Tabla 37: Clasificación de ejercicios, basada en EMG, con peso adicional regulable para la porción inferior
del trapecio, según la posición media (R x) y la actividad EMC media en \iM (EMG X); n = 10.

180 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de ejercicios con el peso corporal propio para el músculo trapecio,
porción inferior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Fondos 1,3 430

Tensión en suspensión 1,7 313

Tabla 38; Clasificación de ejercicios, basada en EMG, con el peso del cuerpo, para la porción inferior,
ascendente, del trapecio según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG Sí); n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG inferior. Los ejercicios especiales y las


v ariantes especiales de ejecución de los
ejercicios com plejos p u ed en , sin em bar­
¿Ejercicios complejos o ejercicios
go, en tren ar partes in d ep en d ien tes del m.
especiales aislados?
trapecio de u n m odo aislado y altam ente
Las tres porciones del m úsculo trap e­ efectivo.
cio se en tren an de form a aislada en m uy La elevación de los hom bros con m an ­
raras ocasiones; tam bién tom an parte en cuernas se m uestra com o u n ejercicio
el en tren am iento, en form a de ejercicios “to p ” para la porción su p erio r del m ú scu ­
com plejos, otros grandes g rupos m u scu ­ lo trapecio, lo m ism o que el rem o con fle­
lares. E n el m arco de los ejercicios de ele­ xión hacia delante con halteras de barra
vación, p o r ejem plo levantam iento de larga para la porción m edia, y la tracción
peso m u erto, se engloba la porción su p e­ posterior en la m áquina con rotación
rior del trapecio, las variantes del ejer­ externa de los brazos elevados p o r encim a
cicio de rem o en tren an la porción m edia, de 90“ para la porción inferior.
y la tracción dorsal, la tensión en su sp en ­ U n conocim iento exacto de las fun­
sió n y los fondos, solicitan la porción ciones de las porciones ind ep en d ien tes

MUSCULOS DORSALES 181


del m úsculo hace posible a los que practi­ ne efecto en la dirección de tracción de
can el entren am ien to acen tu ar los d eta­ las fibras m usculares de la porción d es­
lles decisivos de ejecución de u n ejercicio cenden te del m. trapecio.
y, de esa form a, ob ten er los m áxim os
resultados.
La porción su p e rio r d el m ú scu lo tra ­
pecio se actíva de la form a m ás fuerte
Cada porción del m iisculo trapecio
posible p o r m edio de ejercicios de ele­
precisa ejercicios especiales para u n
vación de hom b ro s con m ancuernas
e n tre n a m ie n to ó p tim o y, adem ás, la
pesadas y de tracción frontal con h alte­
consideración de detalles específicos
ras de b arra larga.
en la ejecución.

Ejercicios para el músculo trapecio, Ejercicios para el músculo trapecio,


porción superior (véase tabla 35) porción media (véase tabla 36)

Estos ejercicios se deben adaptar al Para la in terp retació n de los datos de


tran scurso descendente de la fibra m u s­ m edida hay que ten er en cu en ta que,
cular, a su origen en el occipital, así com o debido a los electrodos de superficie
en el cam po su p e rio r de las vértebras cer­ EMG utilizados, posiblem ente las señales
vicales y a su inserción en la clavícula. En eléctricas se recojan p o r debajo de los
consecuencia, la porción ascendente del m úsculo (el d en o m in ad o efecto cwss-
m iisculo trapecio eleva activam ente los (alk). E n este caso es posible la influencia
hom bros y evita, en los ejercicios de ele­ de los m úsculos rom boides y del m ú sc u ­
vación de cualquier tipo, la tracción hacia lo erector de la colum na.
abajo de los hom bros. La función de la porción m edia, tran s­
El ejercicio de elev ació n de h o m b ro s versa, del m. trapecio, que es la tracción
co n m a n c u e rn a p e sa d a se coloca en el hacia atrás de los hom bros, se satisface de
p rim e r p u esto , seguido del ejercicio, de u n m odo ó ptim o p o r m edio del ejercicio
valor sem ejante, de trac ció n c e n tra l con de trac ció n p o ste rio r con p rese n tac ió n
h a lte ra s d e b a rra larga. En la elevación elevada de codo (ángulo entre el brazo y
de cargas pesadas, p o r ejem plo en el el tronco, 90“). El ejercicio de tracción
ejercicio de elevación de peso m u erto , posterior, en m áquina, activa la porción
no se han registrado valores de m edida. m edia del m úsculo trapecio de la form a
Sin em bargo, conform e a la fun ció n de m ás intensa posible: después sigue el
esta porción m uscular, se ha su p u e sto ejercicio de tracción p o sterio r con m an ­
ig u alm ente que este ejercicio es m uy cuerna en posición tum bada sobre el b an ­
efectivo. co plano.
Las variantes del ejercicio de tracción De todos los ejercicios de rem o se
p o sterior solicitan de igual m odo la p o r­ derivan variantes de tracción posterior
ción descendente del trapecio, au n q u e en cuando el brazo se ap u n tala en el cuerpo
m en o r m edida, ya que aquí el peso no tie­ en u n ángulo de 90°.

182 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


D esde la consideración de los d o s fac­ dorsal con u n a p osición de salida de un
tores co n stitu id o s p o r las funciones an a ­ ángulo de 135° en tre brazo y tronco. Los
tóm icas de los m úsculos y el peso que valores de m edida del ejercicio de rem o
actúa, se ha dem o strad o q ue el ejercicio con u n brazo flexionado hacia delante
de rem o en p o sición de pie, flexionado con m ancuern a p resen tan u n a g ran d is­
hacia d elante, con halteras de barra lar­ persión, lo q u e indica q u e este ejercicio
ga, es el m ás efectivo, seguido del ejer­ es com plicado desde el p u n to de vista
cicio de rem o en posición sentada, el de coordinativo y sólo los d ep o rtistas e n tre ­
rem o co n u n brazo ñex io n ad o hacia n ados o b tie n en co n él u n o s resu ltad o s
d elante con m a n cu e rn a y el de tracción óptim os.

MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN MEDIA;


EJERCICIO DE REMO CON UN BRAZO FLEXIONADO HACIA DELANTE CON MANCUERNA

Puesto Imagen Ángulo brazo-tronco RX EMGx Diferenda(%)

Posición final 90° 1,2 493

Posición final 45° 2,0 423 -14

Posidón final 0° 2,8 341 -31

Tabla 39; Comparación de tres variantes del ejercicio de remo con un brazo flexionado hacia delante con
mancuerna con variación del ángulo brazo-tronco, según la posición media (R ¡O y la actividad EMG media
enM V(EM Gx);n = 10.

MUSCULOS DORSALES 183


Decisivo para u n entrenam iento efec­ m o v im ien to de trac ció n co n b razo g ira ­
tivo de la porción m edia del trapecio es la do h acia d en tro . La p o sició n de ro tació n
p resentación elevada del codo. Sobre in te rn a d el b razo resu lta a u to m á tic a ­
todo en los ejercicios de tracción, así m en te en el caso de u n agarre am p lio
com o en la tracción posterior, la activi­ con m an o s en p ro n ac ió n y u n a p re se n ­
dad del m úsculo trapecio, porción tran s­ tació n elevada d e codo.
versa, desciende de 90° pasando p o r 45°
hasta 0° de ángulo entre brazo y tronco
en la posición final del ejercicio. Este
hecho se aclara tom ando com o ejem plo La p o rció n m e d ia d el m tiscu lo tra p e ­
el ejercicio de rem o con u n brazo flexio- cio se en tren a de la form a m ás efectiva
nado hacia delante con m an cu ern a (véa­ posible p o r m edio de la variante del
se tabla 39). ejercicio de tracción p o sterio r con u n
La d ism in u c ió n de la ac tiv id ad de la ángulo de brazo - tronco de 90° (sepa­
p o rció n m edia del m ú sc u lo trap ecio en ración de brazo) y rotación interna.
el caso de co d o , así com o b razo ab atid o ,
n o co m p en sa q u e el án g u lo d e s c e n d e n ­
te b ra z o -tro n c o se p u ed a su p e ra r sim u l­ E jercicios p ara el m ú sc u lo trap ecio ,
tá n e a m e n te con u n peso elevado. La p o rció n in ferio r (véanse tab las 37 y 3 8)
carga elevada se p u e d e su p e ra r, so b re En la in terp retació n de los datos de
to d o m e d ia n te el m iisculo d o rsal an c h o m edida hay que p ro cu rar q u e las superfi­
y el m ú sc u lo trapecio. Hay q u e reco ­ cies EMG, si es posible, no sólo registren
m e n d a r a los fab rican tes de a p a rato s, en la actividad eléctrica de la porción infe­
el caso de m á q u in a s de trac ció n p o ste ­ rio r del m úsculo trapecio, sino tam bién
rio r, q u e c o lo q u e n u n so p o rte para el señales adicionales em itidas p o r el m ús­
b razo co n u n án g u lo d e ab d u c ció n culo erector de la co lum na, situ ad o m ás
reg u lable, ya q u e de ese m o d o se g a ra n ­ abajo.
tiza la elevada p re se n ta c ió n de codo El tran scu rso ascendente de las fibras
n ecesaria y cab ría ev itar los fallos de m usculares de la p o rció n inferior del
técn ica del b raz o ab a tid o , q u e en m úsculo trapecio pro d u ce, en el caso de
m u c h as ocasio n es llevan al ag o ta m ie n ­ contracciones del m úsculo, u n descenso
to o a u n g ran peso. y u n a tracción hacia abajo de los h o m ­
La p o rció n m edia del m ú sc u lo tra p e ­ bros. E n la ejecución de ejercicios de fon­
cio, en to d o s los ejercicios de trac ció n y dos com plejos (flexión de apoyo), trac­
trac ció n p o ste rio r, coo p era co n la p o r­ ción dorsal, tensión en su sp en sió n y
ció n p o ste rio r del m ú scu lo deltoides. tracción posterior, la p o rció n ascendente
E n am b o s m ú sc u lo s a u m e n ta la activ i­ del m úscu lo trapecio se puede solicitar
d ad en la ro ta c ió n in te rn a del brazo y de un m odo especialm ente in ten so cu a n ­
d ism in u y e en la ro tac ió n ex tern a. La do la presió n p ro fu n d a de la espalda (fon­
ejecu ció n de ejercicio m ás efectiva dos) y la tracción (tracción del dorsal
resu lta en el caso de u n án g u lo brazo- ancho) de los hom bros se intensifiquen al
tro n co de 90° en la po sició n final del realizar el ejercicio.

184 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


La segunda función de la porción brazo-tronco 120°), cu m p le esta función
inferior del m úsculo trapecio es el apoyo de ig u al m o d o q u e el ejercicio a lte rn a ti­
del giro del om óplato al elevar el hom bro vo de elevación de brazo delante-arriba
p o r encim a de la horizontal. El ejercicio con m ancuern a en posición tum bada
“to p ” de la lista de clasificación EMG, sobre el banco plano, que, de u n m odo
tracció n p o ste rio r en la m á q u in a con com parable, p roporciona valores EMG
b raz o s e stira d o s h acia a rrib a (ángulo de elevados.

MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN INFERIOR: EJERCICIO TRACCIÓN POSTERIOR EN LA MÁQUINA

Puesto Imagen Rotación y ángulo Fuerza Rx


Rx EMG^ Diferencia (%)
brazo • tronco máxima (kg)

110°, rotación 45,5 1,3 722


externa

90°, rotación 53,3 1,9 595 -18


extena

90°, rotación 53,8 2,8 374 -48


interna

Tabla 40; Comparación de tres variantes del ejercicio tracción posterior con variación de rotación y ángulo
de separación del brazo según la fuerza máxima, la posición media (R iO, y la actividad EMG media en
(EMG iO; n = 10.

MUSCULOS DORSALES 185


Con ello, la rotación ex tern a del brazo
La porció n in ferio r d el m ú scu lo tra p e ­
es claram ente m ás efectiva que u n a ro ta­
cio se activa de la form a m ás fu en e
ción in tern a (véase tabla 40)
posible p o r m edio del ejercicio de trac­
ción p o sterio r en la m áquina con u n
brazo en ángulo de abducción m ayor Resumen de resultados
de 90“ (elevar brazo p o r encim a de la • Las tres porciones del m úsculo tra­
h o rizontal) y en ro tación externa. pecio se deben en tre n ar con ejer­
cicios especiales.
• La porción su p e rio r del m úsculo tra­
Las elevadas tensiones m usculares de pecio se activa de la form a m ás fuer­
la porción inferior del m úsculo trapecio te posible p o r m edio de los ejercicios
son todavía m ás so rprendentes, si se ali­ de elevación de h om bros con m an ­
gera la carga, cuan to m ás arriba se eleven cuern a, la tracción frontal con halte­
los brazos en el ejercicio de tracción po s­ ras de barra larga y la elevación de
terior. Los pesos claram ente m ás elevados peso m uerto.
se su peran en el caso de brazos pegados • El ejercicio de tracción p o sterio r con
al cuerpo y echados hacia atrás (retrover- presentación elevada de codo (án g u ­
sión, ángulo de abducción O”), así com o lo b razo-tronco 90°) y la rotación
los brazos ligeram ente separados (ángulo intern a se han acreditado com o los
de brazo-tronco 45°). Esto se consigue ejercicios ó ptim os para la porción
p o r m edio del em pleo del fuerte m úsculo m edia del trapecio.
dorsal ancho. En u n a ejecución del ejer­ • La porción inferior del m úsculo tra­
cicio con brazos separados 90°, el peso pecio baja los hom bros y apoya el giro
em pleado dism inuye considerablem ente de los om óplatos al elevar el brazo
para, en caso de u na elevación más alta por encim a de los 90°. Se entrena de
de los brazos (p. ej., 110° de ángulo bra­ u n m odo óptim o p or m edio del ejer­
zo -tronco) seguir descendiendo. En el cicio de tracción posterior con sepa­
ejercicio de tracción posterior con brazos ración del brazo p or encim a de los
elevados p o r encim a de los 90°, se consi­ 90" o bien con la elevación de brazo
gue la m ayor actividad m uscu lar de la delante-arriba con m ancuerna sobre
porción inferior ascendente del m úsculo el banco plano. C on ello la rotación
trapecio, a pesar de que se haya em pleado externa es claram ente más efectiva
el m enor peso de entrenam iento. que la rotación interna.

186 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para el músculo trapecio, porción superior, descendente

Elevación de hombros, círculos con ios hombros con mancuernas


Este ejercicio es muy efectivo: se puede emplear mancuernas
muy pesadas, ya que los brazos, durante el ejercicio, no se
flexionan, sino que sólo se dejan caer desde los hombros.

Tracción frontal con halteras de barra larga


Este ejercicio es igual de efectivo que el número 1, ya que los
hombros se elevan activamente contra la resistencia.

Elevación de peso muerto:


La porción superior del músculo trapecio evita que las pesadas
cargas que se utilizan a la hora de levantar un peso muerto
lleven hacia atrás los hombros. El ejercicio, en el caso de una
correcta técnica de movimiento, es un ejercicio
predominantemente complejo que, además, activa fuertemente
la musculatura de la parte anterior del muslo, el músculo glúteo
mayor y la porción inferior del músculo erector de la columna.

Ejercicios "top" para el músculo trapecio, porción media, transversa

Tracción posterior en la máquina, brazos rotados hacia dentro y


separados 90°
Es decisivo para la efectividad del entrenamiento que los brazos
se apuntalen aproximadamente 90° y que este ángulo no se
reduzca aunque surja el cansancio de los músculos.

MÚSCULOS DORSALES 187


Ejercicios "top” para el músculo trapecio, porción media, transversa

Tracción posterior tumbado, con mancuernas, brazos rotados


hacia dentro y separados 90°
Debido a la posición forzada del brazo, en el caso de las
variantes de mancuernas es complicado mantener el ángulo de
90° mientras se realiza el entrenamiento. La activación muscular
es algo más baja que en el ejercicio 1.

Remar flexionado hacía delante, en posición de pie con halteras


de barra larga
Todos los ejercicios de remo se convierten en tracción posterior
cuando los brazos se separan del cuerpo en un ángulo de 90°. De
modo sorprendente, este ejercicio en todas las variantes de remo
activa muy fuertemente, además de la porción inferior del
erector de la columna, la porción media del músculo trapecio.

Ejercicios "top" para el músculo trapecio, porción inferior, ascendente

Tracción posterior en la máquina, brazos rotados hacia fuera y


separados 120°
Si los brazos se rotan hacia fuera, se separan y se elevan con un
ángulo por encima de los 90°, la parte inferior del músculo
trapecio se activa fuertemente.

Elevar brazos hacia delante-arriba con mancuernas, en posición


tumbada sobre el banco plano, brazos rotados hacia afuera.
Este ejercicio se corresponde con el número 1 en una posición
inicial variada; ambos ejercicios activan la porción inferior del
músculo trapecio con igual fuerza.

188 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento de! ejercicios participan tam bién las porcio­
músculo trapecio y de los romboides nes su p e rio r y m edia del trapecio. Debido
al hecho de que el m úsculo rom boides
Los ejercicios para el m úsculo trapecio,
está cubierto p o r el m úsculo trapecio, su
desde el p u n to de vista anatom ofuncional,
activación no se d eterm in a p o r las su p e r­
se dividen en tres grupos: ejercicios para la
ficies EMG. D esde el p u n to de vista an a­
porción superior, descendente, la media,
tom ofuncional, sin em bargo, es m uy p ro ­
transversa, y la inferior, ascendente. Cada
bable que la actividad del m úsculo
grupo de ejercicios se presenta prim ero en
rom boides se eleve igualm ente con una
sus aspectos globales m ás im portantes
resistencia creciente de la porción su p e­
para después ir describiendo detallada­
rio r del trapecio, pero sobre todo de la
m ente el ejercicio.
m edia. Los ejercicios efectivos para la
C om o el m úsculo rom boides lleva los
porción transversa del trapecio lo so n
hom b ro s hacia bajo y atrás, en todos los
tam bién para los m úsculos rom boides.

MUSCULOS DORSALES 189


Ejercicios para el músculo trapecio, porción superior

Aspectos importantes de los ejercicios para la porción superior del trapecio

1. La porción superior del trapecio se solicita siempre que se elevan cargas fuertes, ya que evita que los
hombros vayan hacia abajo. La mayor aaividad se consigue en la elevación máxima de los hombros.
2. Las variantes de tracción posterior solicitan igualmente la parte superior, pero claramente de un modo
menos intenso, ya que la resistencia no surte efecto en la dirección de la tracción.

Elevación de hombros / redondeo Tracción frontal con halteras de barra


de hombros con mancuernas (halteras SZ) en posición de pie

• Ejercicios "top" para la porción superior del trapecio. • Ejercicios efectivos para el fortalecimiento de la
• Posición de pies separados un ancho igual al de porción superior del trapecio, parecido a la
los hombros, con rodillas ligeramente flexionadas, elevación de hombros con mancuerna; de forma
tensión de la musculatura del tronco y simultánea se eleva la activación de la porción
mancuernas pesadas en las manos. media del músculo deltoides.
• Llevar hacia arriba lo más posible los hombros • Posición de pie según el ancho de los hombros
mientras se practica movimientos en círculo con rodillas ligeramente flexionadas, tensión de la
(redondeo de hombros), con lo que los hombros se musculatura del tronco.
llevan de un modo máximo hacia arriba y hacia • Cogiendo la barra con las manos muy juntas,
abajo. Los brazos permanecen estirados. elevarla lo más posible en dirección a la barbilla.
• Varias contracciones finales en el punto más Elevar lo más posible los hombros. Los codos
elevado intensifican notablemente el ejercicio. miran hacia fuera y, al final del movimiento, están
colocados más elevados que las manos,
Elevación de peso muerto • El ejercicio se puede llevar a cabo también en el
cruce de poleas, donde el cable va hacia abajo.

• Este ejercicio es también muy efectivo para la


porción superior del trapecio cuando,
correspondientemente, se elevan pesados pesos.
• La elevación de peso muerto está detallada en
9.2, "Músculocuádricéps femoral"

190 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el músculo trapecio, porción media

Aspectos importantes en los ejercicios para la parte media del trapecio

1. Debido a la dirección de tracción de la fibra muscular, la porción inferior del trapecio se activa
fuertemente, tanto en el caso de las variantes tracción posterior en la máquina como con halteras,
donde los hombros deben descender hacia abajo lo más posible.
2. En el movimiento hacia atrás de los brazos es necesaria una elevada presentación de los codos (ángulo
entre brazo y tronco 90°). Cuando el codo se sitúa pegado a la parte superior del cuerpo (ángulo
brazo - tronco 0-45“), se puede emplear más peso; en este caso el trabajo principal lo asume el
músculo dorsal ancho y disminuye la activación de la porción media del trapecio. Todos los ejercicios
de remo se convierten en variantes de tracción posterior y en efectivos ejercicios para la porción
media del trapecio cuando los brazos se separan del tronco en un ángulo de 90°.
3. En los brazos en rotación interna, la activación para la porción media del trapecio asi como la
actividad compartida de la porción inferior del músculo deltoides son mayores que en la rotación
externa. Los hombros se llevan hacia atrás en la medida de lo posible.
4. En todas las variantes de tracción posterior la intensidad se puede elevar adicionalmente por medio
de pequeños movimientos en el campo de máxima tracción de los hombros hacia atrás (contracciones
finales).
5. En los ejercicios para la porción media del trapecio se activan también, al actuar como musculatura de
estabilización, el músculo romboides, la porción posterior del músculo deltoides y el músculo dorsal
ancho en la zona de la columna dorsal.

MUSCULOS DORSALES 191


Tracción posterior en la máquina, brazos rotados Tracción posterior tumbado con mancuernas.
hacia dentro y separados a 90° Brazos rotados hacia dentro
y separados a 90°

• Ejercicio "top" para la porción media y variante • Ejercicio efectivo para la porción media y, con
muy efectiva para la porción inferior del trapecio. limitaciones, también para la porción inferior del
• Sentado de forma erguida en la máquina; los trapecio.
brazos elevados (ángulo brazo-tronco 90°) se • Posición de decúbito prono sobre el banco
estiran en posición de rotación interna. plano, la cabeza se mantiene libre en la
• Los brazos y los hombros se llevan hacia abajo prolongación del tronco, las piernas está
de modo máximo. El movimiento de los brazos flexionadas (pelvis erguida).
termina hacia delante, en el plano de los • Ángulo brazo-tronco 90°; los brazos se separan
hombros. de un modo amplio.
• Las mancuernas se llevan hacia arriba lo más
posible, los omóplatos se contraen hasta quedar
lo más cercanos que se pueda.
• La activación se reduce cada vez más cuanto más
inclinado esté el banco.
• En una posición de banco elevada el ejercicio se
puede realizar con una haltera de barra larga
(remar tumbado con haltera).

192 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Remar en posición de pie flexionado Remar sentado en la tracción
hacia delante con haltera de barra larga de cable o en la máquina
(remo-tracción posterior estando de pie y flexionado)

• Variante efectiva de ejercicios como la tracción • Ejercicio efectivo para el entrenamiento de la


posterior tumbado con mancuerna. porción media del músculo trapecio y de los
• En posición de pie con brazos abiertos al ancho romboides.
de los hombros con las rodillas ligeramente • Los brazos y los omóplatos se llevan hacia atrás
flexlonadas. de un modo máximo; presentación fuerte y
• El tronco está inclinado hacia delante, la espalda marcada de los codos hacia arriba fuera (ángulo
está recta. brazo-tronco 90° en la posición final).
• Agarrar la haltera de barra larga con manos • En el cruce de poleas, hay que tener en cuenta
separadas, tensar la musculatura de la espalda, en especial que la espalda esté recta a la hora de
llevar la haltera hacia el pecho y, de un modo la realización del ejercicio. Si, por un apoyo dorsal
controlado, volver a bajarla. erróneo, se diera una estabilización complicada,
• Ángulo de brazo-tronco 90', los brazos se tendria lugar una reducción de la activación de los
apuntalan ampliamente. músculos participantes.
• El ejercicio es complicado desde el punto de vista • El ejercicio también se puede llevar a cabo en la
técnico y se debe aprender concienzudamente máquina, donde hay que tener en cuenta
antes de entrenar con pesos más intensos, especialmente que la espalda esté recta.

MÚSCULOS DORSALES 193


Polea al pecho Remar con un brazo
inclinado hacia delante

• Ejercicio de intensidad media para la porción • Ejercicio de intensidad media para la parte
media del trapecio. medio del trapecio asi como para los romboides.
• La barra de agarre cogida con las manos • Apoyo del cuerpo con una rodilla y el brazo
separadas (el dorso de las manos señala hacia sobre el banco.
arriba, es decir, en supinación) • Agarrar la mancuerna, con agarre en pronación
• Los muslos se fijan con la almohadilla de apoyo o en supinación y llevar hacia arriba lo más posible
de pierna. Echar hacia atrás la parte superior del el brazo separado. En el punto final del
cuerpo con la espalda recta (pecho hacia fuera), movimiento se consigue un ángulo brazo - tronco
de modo que en la posición de salida se cree un de 90°.
ángulo brazo-tronco de 135°. • Con una ejecución del brazo pegado al cuerpo
• Tirar de la barra, sujetar con las manos se pueden emplear elevados pesos con lo que, con
separadas, en agarre de supinación, lo máximo esta variante, es posible un entrenamiento muy
posible; en la posición final el ángulo brazo- efectivo entrenamiento del latissimus.
tronco es 90*.
En la ejecución colocando las palmas de las manos
hacia arriba (agarre de supinación); con la
ejecución de los brazos pegados al cuerpo, esta
variante de tracción dorsal se convierte en un
ejercicio "top" para el músculo dorsal ancho y,
simultáneamente, para una activación elevada del
bíceps.

Variantes de ejercicio sin máquina de fuerza y halteras para el entrenamiento


de la parte alta de la espalda (m. trapecio, porción transversa,
mm. romboides y, m. erector de la columna, sobre todo la porción tóracica)

Para todos los ejercicios en posición de decúbito prono hay que tener en cuenta las siguientes
indicaciones:
• Apoyar la frente sobre el suelo o bien elevar un poco la cabeza del suelo en prolongación del tronco
(no alzar la cabeza desde la nuca)
• Por medio de la tensión de la musculatura abdominal y de los glúteos se puede impedir una lordosis
reforzada en la zona de la columna vertebral lumbar (si se diera el caso, apoyar la pelvis en una toalla
enrollada). Se puede evitar la elevación de las piernas presionando ligeramente la parte superior del pie
sobre el suelo o bien apoyando las puntas de los pies (si se diera el caso, presionar los talones entre sí).
• Ejecución de movimiento tranquila y concentrada, evitar una respiración forzada.

194 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


• Colocar las palmas de las manos o los puños • Ambos brazos estirados y levantados por encima
junto a los hombros, brazos separados 90°. de la cabeza, colocar las manos una sobre la otra.
• Llevar de un modo máximo hacia arriba los • Movimientos lentos en círculo con ambos
codos (tracción conjunta de los omóplatos), de brazos.
modo que las palmas de las manos se despeguen • Aumento de la intensidad por medio de la
del suelo. resistencia de un compañero colocado a la
izquierda, a la derecha o arriba, sobre las manos;
la persona que lleva a cabo el entrenamiento no
debe permitir que la desplacen.

• Un brazo estirado hacia delante, el otro • Inclinar ligeramente los brazos levantados
flexionado hacia atrás, elevar del suelo con una delante de la cabeza y estirarlos en la posición
tensión. delantera, empujando contra una resistencia muy
• Aumento de la intensidad por medio de la fuerte (brazos estirados) y luego volviendo hacia
resistencia de un compañero bien sobre ambos atrás (cerrar los puños, flexionar los brazos)
brazo o de un modo lateral; la persona que
practica el entrenamiento no debe permitir que la
desplacen.

• Colocar una pelota sobre la nuca y sujetarla allí. • Acercar rodando una pelota a la parte lateral
• Llevar hacia arriba de forma máxima los codos, del cuerpo, al muslo, con el brazo estirado y de
tracción conjunta de los omóplatos. vuelta a la otra parte; cambio de mano. La mano
libre está elevada y situada por delante de la
cabeza.

MUSCULOS DORSALES 195


• Elevar una pelota con los brazos estirados y • Entregar una pelota con los brazos elevados
llevar a cabo pequeños movimientos circulares. delante de la cabeza y atrás, en la espalda.
• Elevación de la intensidad por medio de la
resistencia dosificada de un compañero situado a
la izquierda, a la derecha o arriba; la persona que
lleva a cabo el entrenamiento no debe permitir
que la desplacen.

• Presionar lentamente una pelota contra una • Los compañeros se colocan enfrentados con los
resistencia imaginaria con tensión muscular y brazos estirados.
volver a traer. • Pasarse la pelota entre los compañeros, recibirla
por detrás de la espalda en la otra mano y de
nuevo entregarla de vuelta al compañero. Según
sea el estado de entrenamiento, el compañero sin
pelota puede mantener elevados y estirados hacia
delante los brazos o descenderlos hacia el suelo.

• Imagen: "Águila en posición sentada o de pie".


• Sentado sobre el canto del banco, espalda recta,
abdomen ligeramente tensado,
• Llevar y mantener lo máximo posible los brazos
en posición de U, llevar los omóplatos lo más
posible hacia atrás, ángulo en los codos y ángulo
de brazo-tronco, aproximadamente 90°.
• El ejercicio se intensifica más si el compañero
realiza resistencia sobre los brazos.

196 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el músculo trapecio, porción inferior

Aspectos importantes en los ejercicios para la porción inferior del trapecio

• Especialmente efectivos resultan ser los ejercicios complejos como fondos, tracción dorsal y tensión en
suspensión si en la ejecución el punto central reside en el descenso y la elevación pronunciada de los
hombros. El descenso de los hombros en la tracción dorsal, así como en la tensión en suspensión, se
consigue con los brazos estirados.
• La segunda función de la porción inferior del músculo trapecio, el apoyo del giro del omóplato en la
elevación del brazo por encima de la horizontal, se consigue sobre todo en los ejercicios de tracción
posterior con los brazos estirados hacia arriba (ángulo entre brazo y tronco mayor de 90°). Sobre todo
en el caso de los brazos rotados hacia fuera se realiza una activación muy elevada, a pesar de que la
resistencia empleada (peso) sea relativamente baja.

Tracción posterior en la máquina, brazos rotados Elevar brazos delante-arriba con mancuerna,
hacía fuera y separados a 120°. en posición tumbada sobre el banco
plano, brazos rotados hacia fuera.

• Ejercicio "top" que sirve para el fortalecimiento • Ejercicios con un efecto parecido a la tracción
de la parte inferior del músculo trapecio. Con ello posterior en máquina con brazos rotados hacia
también se entrena la porción media del trapecio, fuera y separados a 120°. Junto a la elevada
el romboides y la zona torácica del músculo activación de la parte inferior del trapecio, en el
erector de la columna. ejercicio toma parte de un modo muy especial el
• Sentado en la máquina, con la espalda recta, los erector recto de la columna.
brazos elevados (ángulo entre brazo y tronco de, • Posición de decúbito prono sobre el banco
aproximadamente, 120°) presionan en posición plano, las piernas están flexionadas
girada hacia fuera contra la almohadilla de brazo. (enderezamiento de la pelvis), para la facilitación
• Máximo movimiento hacia atrás de los brazos y de la respiración, la cabeza está colocada libre, en
los omóplatos. El movimiento de los brazos hacia posición de prolongación del tronco.
delante finaliza, más o menos, en la zona de los • Elevación de la mancuerna con brazo rotados
hombros. hacia fuera y llevados hacia delante (las palmas de
• Múltiples contracciones finales en el caso de las manos miran hacia arriba). Las articulaciones
brazos echados hacia atrás contribuyen de los codos están casi extendidas.
notablemente a la activación de los músculos. • El ejercicio se puede también realizar en
posición de decúbito prono sobre el suelo, sin
mancuerna.

MUSCULOS DORSALES 197


Los ejercicios de tracción del dorsal quial”) y tracción p o sterio r con m an cu er­
ancho, dom inadas (apartado 8.3, ”Mtis- na sobre banco plano (apartado 8.2,
culo dorsal ancho”), tracción posterior “Músculo trapecio”) se describen detalla­
(apartadolO .4, “M úsculo tríceps bra- dam en te en los lugares señalados.

Tracción dorsal con marcada tracción Dominada con marcada


hada abajo de los hombros tracción hacia abajo de los hombros

Fondos con marcada presión hacia Tracción posterior con mancuerna en banco
abajo de los hombros plano

A ’

198 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


8.3 Músculo dorsal ancho

Funciones del músculo dorsal ancho 200


Fundamentos anatomofuncionales 200
Tabla de funciones 200

Clasificación de ejercicios basada en EMG 201


Clasificación de los ejercicios de dominadas sin peso adicional 202
Clasificación de los ejercicios de tracción con peso adicional 203

Comentarios a la clasificación EMG 205


¿Es posible un entrenamiento especial de partes independientes del músculo dorsal ancho? 205
Efecto complejo 206
Variante del ejercicio de dominadas 206
Ejercicios de tracción con peso adicional regulable 206
Fijación de la parte superior del cuerpo 208
Resumen de resultados 209
Los ejercicios "top" 210

Ejercicios para el entrenamiento del músculo dorsal ancho 211


Variantes de las dominadas 212
Variantes de tracción del dorsal ancho 213
Ejercicios de remo 215

MUSCULOS DORSALES 199


Funciones del músculo dorsal ancho Tabla de funciones
La tabla de funciones m uestra qué
Fundamentos anatomofuncionales
influencias (funciones) tiene sobre las
El m úscu lo do rsal an c h o d estaca el articulaciones particip an tes el m úsculo
relieve de la espalda en la m ayor m edida que se ejercita en el en tren am ien to de
y p ro p o rc io n a a la espalda la atlética fuerza y de estiram iento. La tabla facilita
form a en V, las an c h as espaldas. Sus adem ás la ded u cció n de lo que se consi­
fibras form an u n a clara p ro tu b e ra n c ia dera com o ó ptim o en el fortalecim iento y
q u e co n stitu y e el lím ite p o ste rio r de la el estiram iento, así com o u n en juicia­
cavidad axilar. El m. d o rsal an c h o es m ien to especializado (revisión de la fun­
u n o de los m ayores m ú sc u lo s del c u e r­ ción) de cada ejercicio (véase 6.2, "Tablas
p o y, de u n a u o tra form a, in te rv ien e en de funciones de los m úsculos”).
la m ayoría de los d ep o rtes. C om o se La tabla de fu n cio n es p ara el m ú sc u ­
d irige hacia abajo en la elevación del lo do rsal an c h o m u e stra su influencia
brazo, tie n e u n papel m u y im p o rta n te sobre la articu lació n del h o m b ro . D ebi­
en to d o tipo de m o v im ien to s de la n za­ do a la tran sfo rm ació n de las fu n cio n es
m iento. an ató m icas en m o v im ien to , éstas so n los
ejercicios ó p tim o s para el fortalecim ien-

Músculo dorsal ancho

Origen
• 6' vértebra dorsal hasta 5* vértebra lumbar
• Hueso sacro, cresta Ilíaca, costillas inferiores.
Inserción
• Cresta del tubérculo menor (a) en la parte
delantera del húmero.
Función
• Dirección hacia atrás (retroversión) del brazo;
descenso hacia abajo del brazo elevado.
• Dirección hacia abajo (aducción) del brazo hada
el cuerpo.
• Rotación interna.

Figura 19: Músculo dorsal ancho (modificado de Rohen 1998).

200 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


to y estiram ien to del m ú scu lo dorsal Clasificación de ejercicios basada
ancho. en EMG
El antagónico del m úsculo dorsal
El análisis de los ejercicios basándose
an ch o está constituido, en lo que se refie­
en la EMG favorece la com paración entre
re a su función principal, p o r la m uscula­
los d istintos ejercicios de fuerza p ara un
tu ra pectoral. La tracción (retroversión
m úsculo y contribuye a crear u n a clasifi­
del brazo) es la función principal del
cación de los ejercicios. El diseño del
m úsculo dorsal ancho. El em puje (an te­
análisis com pleto se ofrece en 5.3, “Crea­
versión del brazo) es la función principal
ción de listas de clasificación de ejercicios
de la m u scu latu ra pectoral.
para grupos musculares independientes”.

MUSCULO DORSAL ANCHO

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


Parte del cuerpo

• Estiramiento hacia abajo del brazo • Elevadón del brazo


elevado, así como elevación del tronco • Eleva el brazo hacia delante -
Articulación del hombro (tensión en suspensión) en el caso de arriba (anteversion).
brazos fijados. • Rotación externa.
• Llevar el brazo detrás del cuerpo
(retroversión).
• Aducción del brazo.

Músculo /
pártidpación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Músculo dorsal ancho

• Tracción del peso desde arriba. • Agarrar por encinna de la


• Llevar los brazos detrás del tronco. cabeza.
• "Mostrarse orgulloso; pecho hacia • Llevar a cabo tracción hacia
fuera". abajo
• Presión lateral del cuerpo (giro
de costado).

Tabla 41: Tabla de funciones para el músculo dorsal ancho y la deducción de los ejerdclos óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

MUSCULOS DORSALES 201


P ara el m ú sc u lo d o rsal an c h o se han posib le co n seg u ir h asta 12 rep eticio n es
creado do s clasificaciones de ejercicios. correctas.
La p rim e ra lista de clasificación (véase La segunda lisia de clasificación (véa­
la tabla 42) c o n tie n e ex clu siv am en te se la tabla 43) contiene ejercicios de
v aria n tes del ejercicio de d o m in ad a. El dom inadas con cargas de pesos adiciona­
peso del cu e rp o y la fuerza de la p e rso ­ les por m edio de aparatos de tracción o
na q ue lleva a cabo el e n tre n a m ie n to halteras de barra larga, lo que perm ite una
so n decisivos para la in te n sid a d del com paración de los ejercicios utilizando
ejercicio. P or este m otivo, las d o m in a ­ unos pesos adicionales que p erm itan has­
d as no se p u e d e n co m p arar d ire c ta m e n ­ ta u n m áxim o de 12 repeticiones. Para
te con los ejercicios en los que se evitar riesgos para la salud, se renuncia a
im p lan ta u n peso adicional bajo c o n d i­ la m edición de los ejercicios de rem o fle-
cio nes estándar. Para la m ayoría de los xionado hacia delante con haltera de
d e p o rtista s de fitness, las d o m in a d as barra larga o haltera T. Estos ejercicios son
so n ejercicios de in te n sid a d m uy eleva­ m uy efectivos para deportistas experi­
da, en los que, si se d isp o n e de u n a a d e ­ m entados (C o m acch ia / Volpe 1998).
cu ad a cap acid ad de re n d im ie n to , es

Clasificación de los ejercicios de dominadas sin peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Dominada hacia la nuca, agarre en 1,6 1461


pronación (dorso de las manos hacia
arriba), manos separadas

Dominada hacia el pecho, agarre en 2,5 1291


supinación (palmas de las manos hacia
arriba), manos separadas

202 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Dominada hacia el pecho, agarre en 2,5 1268


pronación, manos separadas

Dominada hacia el pecho, agarre en 3,4 1185


pronación, manos juntas

441

Tabla 42: Clasificación de ejercicios, basada en EMG, para todo el músculo dorsal ancho, según la posición
media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG )0; n = 10.

Clasificación de los ejercicios de tracción con peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Dominada, posición de salida 135°, 2,9 770


posición final 0° +

MUSCULOS DORSALES 203


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Jalón alto hacia la nuca, 3,1 765


posición de salida 180° *

Remar con un brazo, flexionado hacia 3,7 757


delante con mancuerna, agarre en
supinación, posición final 0 °'

1
Jalón alto con agarre en pronación, 3,7 738
posición de salida 135°,'
posición final 45°*

Remar con un brazo, flexionado hacia 4,2 712


delante con mancuerna con agarre en
pronación, posición final 45° *

Jalón alto hacia el pecho, 4,7 685


posición de salida 180°’

204 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Remar sentado en polea baja, posición final 8,0 219


45°'

* Posición de salida 180°: los brazos están, en la posición de salida, estirados hacia arriba en vertical.
^Posición de salida 135°: el tronco está, en la posición de salida, inclinado de nriodo oblicuo hacia delante,
de modo que resulte un ángulo brazo-tronco de 135°.
' Posición final 0°: los brazos se encuentran en la posición de salida del movimiento de tracción pegados al
cuerpo.
' Posición final 45°: al final del movimiento de tracción los brazos están ligeramente separados del tronco,
de modo que resulte un ángulo brazo-tronco de 45°.
Tabla 43; Clasificación de ejercicios de tracción, basada en EMG, para el músculo dorsal ancho, según la
posición media (R iO y la suma de las actividades EMG medias en |jV (EMG x); n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG cicio de dom in ad as hacia el pecho, y el


ja ló n alto hacia la nu ca para la parte
¿Es posible un entrenamiento especial su p e rio r de dicha m usculatura. U n exa­
de partes independientes del músculo m en a fondo p o r m edio de las m edidas
dorsal ancho? EMG sobre la diferenciación, en el caso
del m iisculo dorsal an ch o , de u n a p o r­
A causa de su gran d im ensión superfi­
ción m edia y u n a inferior, dio los sig u ien ­
cial, en los grandes m úsculos del cuerpo
tes resultados: las clasificaciones EMG de
es posible distinguir frecuentem ente
las tres porciones m usculares del m ú scu ­
varias porciones que se diferencian por
lo dorsal anch o no se diferencian de for­
sus orígenes y tam bién p o r su s funciones.
m a significativa. N in g u n o de los ejer­
Por eso se debe utilizar d istintos ejer­
cicios m edidos recogió efectos clave
cicios para en tre n ar de u n a form a óptim a
esenciales exclusivos d e las porciones
todas las porciones m usculares. Esto o c u ­
superior, m edia o inferior del m úsculo
rre, p o r ejem plo, con los grandes m ú sc u ­
dorsal ancho. E n el en tren am ien to se for­
los pectorales, com o el deltoides y el tra­
talece siem pre la m u scu latu ra com pleta y
pecio. W eider (1991) recom ienda para el
es poco posible u n a diferenciación de las
en tren am ien to de la porción inferior y la
porciones independientes.
porción m edia del dorsal an ch o el ejer­

MÚSCULOS DORSALES 205


Efecto complejo • Las dom in ad as hacia la nu ca so n m ás
Los ejercid o s de tracción son ejer­ efectivos que la variante de tracción
cicios com plejos o co n ju n to s de fortaleci- hacia el pecho.
m ienio que, adem ás del m úsculo dorsal • U n agarre m ás separado es m ás efectivo
ancho, involucran tam bién a otros m ú s­ que la posición de agarre con m anos
culos. Al traccionar, los brazos se flexio- ju n ta s.
n an de m anera que el bíceps tam bién • Las variantes de agarre en pro n ació n o
colabora. U n bíceps dem asiado débil no supin ació n no ofrecen considerables
p erm ite que en el entrenam iento se car­ diferencias para el m. dorsal ancho. La
gue de una form a m uy intensa el m iiscu- rotación in tern a u la retroversión del
lo dorsal ancho. Si el bíceps es dem asiado brazo son funciones anatóm icas del m.
débil, se debe in te rru m p ir la serie antes d orsal an ch o (véase tabla 41, pág.
de que se agote el dorsal ancho. P or eso, 201). Posiblem ente, la ventaja de u n
en todo caso hay que recom endar que agarre dorsal o en pronación co n p o si­
d u ran te la u nidad de entren am ien to se ción de rotación in tern a del brazo fren­
realice en p rim er lugar ejercicios com ple­ te al caso de la variante de agarre en
jo s con em pleo del dorsal ancho an tes de supinación con rotación externa es
p racticar ejercicios específicos para el com pensada p o r el hecho de que los
bíceps. Ju n to al bíceps, en la m ayoría de brazos p u ed en seguir tirando hacia
los ejercicios de tracción hay q ue utilizar atrás, p or d etrás del cuerpo (retrover­
la porción posterior del m úsculo del­ sión). La actividad del m. bíceps bra-
toides (porción vertebral), la porción quial es, en la variante de su pinación,
transversa del m úsculo trapecio y el m ús­ inás elevada que en la ejecución del
culo rom boides situ ad o debajo. Los ejercicio co n agarre dorsal o en p ro n a­
aspectos especiales del ju eg o co n ju n to de ción.
estos m úsculos se p resentan en el aparta­
do 8.2, "Músculo trapecio y músculos rom­ Ejercicios de tracción con peso adicional
boides” regulable (véase tabla 43)
Los siete ejercicios co m p ro b ad o s
Variante del ejercicio de dominadas g aran tizan u n en tre n am ien to efectivo
(véase tabla 42) del do rsal an ch o . El ejercicio n ú m e ro 6
Las variantes de las dom inadas son m u estra, en u n 11% y 85 pV, sólo u n a
ejercicios altam ente intensivos para el m. actividad EMG m ás baja q u e la del ejer­
dorsal ancho, donde la intensidad depen­ cicio n ú m e ro 1, de m o d o q u e los ejer­
de del peso del cuerpo de la persona que cicios 1 a 6 p u ed e n co n sid erarse casi
lleva a cabo el entrenam iento y de su equivalentes. Sin em bargo se d a n sig n ifi­
capacidad de rendim iento; p o r ello no es cativas diferencias en tre los ejercicios 1
posible establecer u na com paración direc­ y 2 y el ejercicio 7, rem ar se n tad o , en el
ta con ejercicios con peso adicional regu­ que la actividad EMG d ism in u y e algo.
lable. Las m ediciones EMG han dado los Los sig u ien tes resu ltad o s p u ed e n d e te r­
siguientes resultados: m in a r que:

206 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


La tracción del latissim us con tronco parte su p e rio r del cu erp o y la dirección
estirad o hacia atrás (posición de salida de tracción del brazo p o r d etrás del
de 135® de anterversión en el ángulo de cu erp o (retro v ersió n ).
la articulación del hom bro: ángulo ' El ángulo de separación del brazo del
en tre el brazo elevado y el tro n co ) faci­ tronco (ángulo de ab d ucción) en la
lita el desarrollo de u n a fuerza elevada posición final (PF) del ejercicio tiene
en el m. dorsal ancho. E sto está co n d i­ u na clara influencia sobre la efectivi­
cionado posiblem ente p o r el peso de la dad. Los brazos pegados al tronco (PF

MÚSCULO DORSAL ANCHO: EJERCICIO DE REMO SENTADO

Puesto Imagen Posición final Rx EMG x Diferencia (%)

Posición final 0° 1,5 605 O

Posición final 45° 1,5 601 -1%

a
Posición final 90° 3,0 310 -49%

Tabla 44: Comparadón de tres variantes del ejercido de remo sentado con variación de posición final
(ángulo de abducción en la articulación del hombro), según la posición media (R x) y la suma de las
actividades EMG medias en pV (EMG x); n= 10.

MUSCULOS DORSALES 207


0°) y separados a 45° (PF 45°) son m uy E n arm onía con el ejercicio de d o m i­
efectivos para el m. dorsal ancho y pre­ nadas, tam bién en el caso del ejercicio de
sen tan pocas diferencias en la fuerza tracción del dorsal (posición de salida
m áxim a y en la actividad EMG. Un 180“) la tracción hacia la nu ca es más
ángulo de separación de 90" (PF 90°), efectiva que la presión hacia el pecho.
p o r el contrario, hace descender consi­ Esto justifica la significativa diferencia
d erablem ente la fuerza m áxim a y la entre las posiciones m edias (R), así com o
actividad del m. dorsal ancho, m ientras la diferencia de la actividad EMG (véase
q ue el em pleo de la porción trasera del tabla 45).
m úsculo deltoides y la porción m edia
del trapecio la elevan.
Fijación de la parte superior del cuerpo
El ejem plo del ejercicio de rem o sen­ (véase tabla 46)
tado aclara el significado del ángulo de Los ejercicios co n u n a b u en a fijación
sep aració n del brazo (véase tabla 44, de la p arte su p e rio r del cu erp o y, con
pág. 207). ello, del origen del dorsal an ch o favore-

MÚSCULO DORSAL ANCHO: EJERCICIO DE TRACCIÓN DORSAL, POSICION DE SALIDA 180°

Puesto Imagen Direcdón de tracdón R8 EMGx Diferenda(%)

Hacia la nuca 1,1 765 O

Hacia el pecho 1,9 685 -11%

Tabla 45; Comparación de dos variantes del ejercicio de tracción dorsal con variación de la dirección de
tracción según la fuerza máxima, la posición media (R x) y la actividad EMG media en (iV (EMG X); n = 10.

208 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MUSCULO DORSAL ANCHO: EJERCICIOS DE REMO

Puesto Imagen Ejercicios con distintas Rü EM G Í Diferencia (%)


posibilidades de fijación

Remo con un brazo, 1,3 712


flexionado hacia delante
con mancuerna

Remo sentado en polea 1,7 601 -15%


baja

I
Tabla 46: Comparación de dos ejercicios de remo con distinta fijación de la parte superior del cuerpo según
la fuerza máxima, la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG K); n = 10.

cen el em pleo de pesos elevados y u n Resumen de resultados


b u e n aislam iento de la utilización m u s­
• Los ejercicios de tracción desde arriba
cular. Así pues, se piensa en ejercicios
son más efectivos que los ejercicios de
con fijación de la parle su p e rio r del c u e r­
remo. El m. dorsal ancho es más solici­
po sin estabilización. El ejercicio de
tado por m edio de ejercicios en los que
rem o sen tad o en la m áquina con apoyo
el brazo se lleva hacia abajo estando en
de p ech o es, por lo ta n to , m ás efectivo
una posición elevada (posición de sali­
que el de rem o libre en polea baja. Lo
da 180° o 135°) que p or m edio de
m ism o cabe decir para el ejercicio de
aquellos en los que la posición de sali­
rem o con u n brazo, flexionado hacia
da es 90° (rem o sentado). U na excep­
d elan te y con m an cu ern a, q ue ofrece u na
ción son los ejercicios de rem o con u n
b u en a fijación de la parte su p e rio r del
brazo flexionado hacia delante y con
cu erp o frente al ejercicio de rem o libre
m ancuerna y el rem o con apoyo de
sen tad o en polea baja.
pecho, ya que p o r m edio de una buena
fijación de la parte superior del cuerpo
se puede em plear grandes pesos.

MUSCULOS DORSALES 209


• La posición final del m ovim iento de rres en pro n ació n o su pinación. Suele
tracción con el brazo cerca del cuerpo ser m ás efectivo u n agarre co n m anos
(PF 0° y 45®) y p o r detrás del tronco separadas q u e u n o con m anos más
(retroversión) es m ás efectiva que la jun tas.
posición final con u n ángulo de bra­ • La ejecución de los ejercicios de trac­
zo-tronco de 90° (PF 90°). ción sin estiram iento com pleto de los
• La dirección de tracción hacia la nuca brazos (m ovim iento parcial) y con
es, en el caso de tracción dorsal ergui­ em pleo de co ntracciones finales adi­
da, m ás efectiva que la dirección de cionales eleva co n siderablem ente la
tracción hacia el pecho. efectividad (véase apartado 5.4,
• En el caso del ejercicio de dom inadas, “Optimización de la ejecución de ejer­
no hay gran diferencia entre los aga­ cicios de fu e rza ”).

Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para el músculo dorsal ancho

Y Jalón alto con agarre en supinación y manos cercanas, posición


de salida 135“
En el ejercicio con la parte superior del cuerpo inclinada hada
atrás se puede emplear el mayor peso y el músculo dorsal ancho

i. se activa de la forma más fuerte posible. Debido al agarre en


supinadón, el bíceps también se entrena de forma efectiva.

á Remo con un brazo flexionado hacia delante y mancuerna


Debido a la buena fijación de la parte superior del cuerpo, se
puede levantar un peso pesado. Los ejercicios 1 y 2 ofrecen una
elevada actividad del dorsal ancho y son simultáneamente
ejercicios complejos muy buenos para el músculo bíceps, el
deltoides (porción trasera) y trapecio (porción transversa).

Dominada hacia la nuca con agarre de manos separadas


Esta variante de dominada es la más intensa, siendo decisivo el
peso del cuerpo y la capacidad de rendimiento individual. Un
agarre separado es más efectivo que uno con las manos más
juntas.
i

210 ENTRENAMIENTO DE FUERZA


Ejercicios "top" para el músculo dorsal ancho

Dominada con agarre en supinación y manos separadas,


posición de salida 180°
La variante de jalón alto es, igual que la dominada, muy efectiva
para el dorsal; el músculo deltoides (porción posterior) y el
trapecio (porción transversal) se activan menos.

Tensión en suspensión con agarre en supinación y manos


separadas, posición de salida 180°:
La variante de tracción dorsal tradicional es, igual que la tensión
en suspensión, muy efectiva para el dorsal; el músculo deltoides
(parte posterior) y el trapecio (parte de transcurso oblicuo) se
activan menos.

Ejercicios para el entrenamiento del porciones m edia e inferior) y los m ú sc u ­


músculo dorsal ancho los rom boides, la porción trasera del
m úsculo delto id es y el m úsculo erecto r
Los ejercicios para el m ú scu lo dorsal
de la c o lu m n a (so b re to d o en la zo n a de
an ch o , desde el p u n to de vista específico
las vértebras dorsales). Cada grupo de ejer­
del ejercicio, se dividen en tres grupos:
cicios se presen ta p rim ero con su s m ás
las v arian tes de dom inadas, las variantes
im p o rtan tes aspectos generales para
de ja ló n alto y los ejercicios de rem o. Ya
p o sterio rm en te ir describ ien d o d etalla­
qu e aq u í se trata de ejercicios com plejos,
d am en te los ejercicios in d ep en d ien tes.
tam b ién se activa el m ú scu lo redondo
m ayor y los flexores del codo (m . bíceps
b raq u ial, m. b raquial, m. braquiorra-
dial), el m ú sculo trapecio (sobre todo las

MÚSCULOS DORSALES 211


Variantes de las dominadas

Aspectos importantes en el caso de variantes de ejercicio de dominadas

1. La efectividad del ejercicio de dominadas depende, sobre todo, del peso corporal y de la capacidad de
rendimiento individual de la persona que lleva a cabo el entrenamiento. Si, por ejemplo, una persona
puede realizar de una a dos dominadas, cada repetición independiente representa una carga de fuerza
máxima aproximada. Si, por el contrario, son posibles 30 repeticiones de la serie, para cada repetición
individual es indudable que la activación muscular será relativamente pequeña
2. La dominada hacia la nuca es más efectiva que la que se realiza hacia el pecho.
3. Un agarre separado es más efectivo que una posición de agarre más cercano. El agarre en supinación
(las palmas de las manos miran al cuerpo) es más oportuno para la actividad del bíceps que el de
pronación (los dorsos de las manos miran al cuerpo), para la activación del dorsal ancho; en el caso de
las dominadas no juega ningún papel la variante de agarre.
4. Al descender el cuerpo, las articulaciones de los codos deben permanecer un poco flexionadas. Con los
brazos estirados, hay poca actividad muscular; el peso del cuerpo, en este caso, se mantiene por medio
de estructuras pasivas del aparato motor.

Dominada Dominada en la máquina


combinada de fondos- dominada

• Dependiendo del peso del cuerpo y de la fuerza • Coger la empuñadura y arrodillarse sobre la
individual, la dominada, junto con el jalón, son los plataforma de las rodillas. Llevar el cuerpo hacia
ejercicios más efectivos para el músculo dorsal arriba y, a continuación, dejarlo caer de nuevo.
ancho, siendo la ejecución es más efectiva si se • Como el ejercicio se puede aligerar actuando
realiza hacia la nuca que hacia el pecho. sobre el peso de la barra, en esta variante se
• Agarrar la barra de dominadas con un agarre puede realizar muchas dominadas
separado y tensar el cuerpo, llevando la nuca independientemente del nivel de entrenamiento.
hacia la barra. • Este ejercicio es muy motivador para muchas
• Al bajar, no dejar caer del todo el tronco (los personas, ya que la efectividad depende de la
brazos permanecen siempre algo flexionados), ya disminución de peso elegida y del estado de
que, de lo contrario, la actividad del dorsal se entrenamiento.
reduciría. • Un cambio en el tipo de agarre (en pronación,
• Las personas cuya fuerza no alcance para la agarre en martillo, en supinación, agarre más
realización de una serie completa de dominadas junto, más separado...) ofrece numerosas
pueden también realizar el ejercicio con apoyo de posibilidades de variación.
pierna, por ejemplo, con un banco o en la
máquina de fondos-dominadas.

212 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Dominada hacia el pecho con Dominada hacia el pecho con
agarre en pronación de manos separadas agarre en pronación de manos juntas

. ' Y " ' i »-

Dominada con apoyo de pierna

'I

Variantes de tracción del dorsal ancho

Aspectos importantes en el caso de variantes de tracción del latissimus

1. Las variantes de los jalones con los brazos colocados cercanos en la posición de final del movimiento
son más efectivas que una ejecución del movimiento con los brazos separados.
2. La variante nnás efectiva en la que se puede tirar de una carga máxima es el jalón con el cuerpo
inclinado hacia atrás, con un ángulo de comienzo entre los brazos elevados y el tronco de
aproximadamente 135°.
3. Cuando el peso hace descender sólo hasta un ángulo de codo de aproximadamente 90° a 100°, la
amplitud reducida del movimiento (movimientos parciales) eleva la actividad del dorsal ancho
aproximadamente un 30 %.

MUSCULOS DORSALES 213


Tensión del dorsal ancho con la parte superior Tensión del dorsal ancho hacia la nuca
del cuerpo inclinada hacia atrás

i
• Este ejercicio es, junto con el ejercicio estándar •El ejercicio estándar es de una efectividad
en posición sentada erguida, la variante de parecida a la del jalón con el tronco inclinado
ejecución más intensa de los ejercicios de jalón hacia atrás.
para el músculo dorsal ancho. • Posición sentada erguida cerca de la almohadilla
• Coger la barra con agarre en supinación (las de pierna, de modo que el cable transcurra
palmas de las manos miran hacia el cuerpo) vertical; la barra de agarre se sujeta en pronación
cercana, fijar los muslos con las almohadillas de separada (el dorso de las manos mira hacia el
pierna y colocar hacia atrás la espalda con el cuerpo).
tronco erguido, de modo que el ángulo entre los • Llevar la barra de tracción hacia la nuca y a
brazos elevados y el tronco sea unos 135°. continuación llevar el peso pero sin estiramiento
• Llevar la barra, con brazos pegados al cuerpo, de total del brazo.
un modo máximo hacia el pecho, dejar la espalda • Varias contracciones finales, por ejemplo tirar
recta y echar hacia delante el pecho ("hacerse el cuatro veces de la barra de tracción hacia la nuca
orgulloso"). También en el caso de un ángulo con corta amplitud del movimiento (la articulación
brazo-tronco de 45°, al final del movimiento casi del codo sólo se estira hasta un 90°-100°),
no hay pérdida de actividad; en el caso de un provocan una fuerte activación del dorsal ancho
ángulo de separación del brazo de 90°, el ejercicio de casi el 75%.
es claramente menos efectivo. • Junto con la activación del dorsal ancho y del
• A continuación, el peso no se lleva hasta el biceps, también se entrena el trapecio (con
estiramiento completo del brazo. Una descarga descenso consciente de los hombros, sobre todo
del peso hasta el estiramiento del codo causa una de la porción inferior ascendente)
clara pérdida de activación del dorsal ancho. • Otra variante es el jalón hacia el pecho. Como la
• Adicionalmente se activan tanto el bíceps como actividad del dorsal ancho disminuye y el músculo
la porción inferior del trapecio. pectoral mayor, en la ejecución del movimiento,
aún no está activado, esta variante es menos
adecuada.

214 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios de remo

Aspectos importantes en los ejercicios de remo

1. En general, los ejercicios de remo son menos efectivos para el dorsal ancho que las dominadas o las
variantes de los jalones (excepción: remo con un brazo inclinado hacia delante y con mancuerna).
2. Con ejecución de brazo pegado al cuerpo se superan pesos más elevado que en el caso de brazos
separados (ángulo de brazo-tronco 90°). La activación del dorsal es máxima en el caso de la posición
final con ángulo de brazo-tronco de 0° a 45°.
3. Los aparatos con apoyo de pecho son más efectivos que los que no lo tienen, pues facilitan una buena
fijación de la parte superior del cuerpo. Con ello, automáticamente, se adopta una beneficiosa
postura erguida del cuerpo. En el caso de pesos muy elevados, se puede llegar a tener una
desagradable sensación de presión sobre el pecho.
4. En todos los ejercicios los codos se llevan de un modo máximo hacia atrás (máxima retroversión de los
brazos).

Remo con un brazo flexionado hacia delante

• Ejercicio muy efectivo para el músculo dorsal ancho, parecido al de su tracción en la máquina.
• Con el muslo y el brazo del mismo lado apoyado sobre el banco.
• Agarrar la mancuerna en supinación (palmas de las manos miran hacia delante) y separar lo más
posible el codo, pegado al cuerpo. Esta variante de agarre es más efectiva que el ejercicio que utiliza
agarres en pronación o agarres de "martillo" (el dorso de las manos mira hacia delante, de lado). Al
elevar la haltera, con agarre en pronación, el codo va la mayoría de las veces hacia afuera y el ángulo
entre el brazo y el tronco se hace mayor, lo que causa, en caso de separación, una pérdida de la
activación. Por ello, por regla general se puede emplear menos peso.
• El peso no se debe llevar muy abajo, el codo debe estar claramente flexionado en el punto de vuelta
del movimiento.

MUSCULOS DORSALES 215


Remo sentado con apoyo de pecho Remo sentado en polea baja
sin apoyo de pecho

• Buena activación del dorsal ancho, pero • Debido a la estabilización errónea del tronco, el
claramente menor que en las variantes de ejercicio es menos efectivo que la variante de
dominadas y de jalones. apoyo de pecho.
• Sentado erguido pegado al apoyo de pecho. • Posición sentada erguida, empujar a la plancha
• Tensar la musculatura de la espalda y llevar la del pie y, con la espalda recta, coger la
presa, con los brazos pegados al cuerpo, lo más empuñadura; presionar con los glúteos lo más
lejos posible del cuerpo. posible hacía atrás, de modo que las piernas sigan
• En caso de guia elevada del codo y hombros estando un tanto flexionadas.
elevados, disminuye considerablemente la • Los brazos están pegados al cuerpo y tiran hacia
activación del dorsal, pero la actividad de la parte atrás.
superior de la espalda (trapecio, porción • También la descarga del peso se realiza con la
transversa, y músculo romboides) aumenta espalda recta. Tras la última repetición, "no dejar
considerablemente, sobre todo cuando los caer hacia delante el peso" (peligro de lesión).
omóplatos se llevan hacia atrás de un modo
consciente.

216 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculos de la pierna
y de la cadera

9.1 Músculo glúteo mayor

Funciones del músculo glúteo mayor 218


Fundamentos anatomofuncionales 218
Tabla de funciones 218

Clasificación de ejercicios basada en EMG 219


Lista clasificatoria de ejercicios para el músculo glúteo mayor con un peso adicional 220
Lista clasificatoria de ejercicios para el músculo glúteo mayor sin un peso adicional 221

Comentarios a la clasificación EMG 223


Ejercicios con peso adicional 223
Ejercicios sin peso adicional 226
Análisis de las variantes de los ejercicios 227
Resumen de resultados 229
Los ejercicios "top" 229

Ejercicios para el entrenamiento del músculo glúteo mayor 231


Ejercicios de levantamiento de la cara posterior de las piernas 231
Ejercicios en la máquina de glúteos 235
Elevación de la pelvis 236
Ejercicios de flexión de la rodilla 237

217
Funciones del músculo glúteo mayor cial im p o rtan cia desd e el p u n to de vista
estético.
Fundamentos anatomofuncionales
Tabla de funciones
El m ú scu lo g lúteo m ayor es u n o de
La tabla de funciones m uestra qué
los m ú scu lo s m ás g randes de que d isp o ­
influencias (funciones) tiene, sobre las
ne el se r h u m a n o y está in v o lu crad o , en
articulaciones participadas, el m úsculo
parte, en casi tod o s su s m ovim ientos
que se ejercita en el en tren am ien to de
com o correr, saltar, su b ir escaleras, en
fuerza y de estiram iento. La tabla facilita,
m o v im ientos elásticos en el salto con las
adem ás, la ded u cció n de lo que se co n si­
p iern as encogidas, etc. D esde el p u n to
dera com o ó ptim os fortalecim iento y
de vista estático evita, sobre todo, la
estiram iento, así com o u n enjuiciam iento
in clin ació n hacia d elan te de la parte
especializado (revisión de las funciones)
su p e rio r del cu erp o y sirve de ayuda
de cada ejercicio (véase el apartado 6.2,
para la estabilización de la pelvis. En su
“Tablas defunciones de los m úsculos”).
fu n ció n din ám ica es el ex ten so r m ás
D esde la tabla de fu n cio n es (véase
fuerte de la articu lació n de la cadera.
tabla 47) se p u ed e o b serv ar q u e el m ú s­
P u esto que el m. glúteo m ayor configura
culo g lú teo m ayor, de u n a sola a rtic u la ­
el perfil de los g lúteos, tiene u na esp e­
ción, tiene efecto so b re la articu lació n

Músculo glúteo mayor

Origen
• Hueso sacro (os sacrum), hueso ilíaco, ligamento
sacro-tuberoso
Inserción
• Por debajo del trocánter mayor en el lateral del
fémur, cintilla iliotibial (a)
Función
• Estiramiento en la articulación de la cadera
• Rotación externa en la articulación de cadera
• Aducción y abducción en la articuladón de la
cadera según sea la participación del músculo
• Evita la caída hacia delante cuando el centro de
gravedad corporal queda por delante de la cadera.

Figura 20: Músculo glúteo mayor (modificado de Roben 1998).

218 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


de la cadera. E n po sició n de cuerpo El antagonista del m úsculo glúteo
erg u id o protege los m ú scu lo s ab d o m i­ m ayor está relacionado con la función
nales y los isq u iotibiales p o r el en d e re­ principal del m ú scu lo psoasilíaco. El esti­
zam ien to de la pelvis. En el estiram ien to ram iento en la articulación de la cadera
su p e rio r de la articu la ció n de la cadera, es la función p rincipal del m úsculo glú­
p o r ejem plo en el ejercicio de elevación teo mayor, la flexión en la articulación de
de p iern as en el p é n d u lo de cadera, no la cadera es la función del psoas ilíaco.
p ro d u ce, sin em bargo, n in g ú n en d e reza­
m ien to de la pelvis. La influencia del Clasificación de los ejercicios basada en
m ú scu lo g lúteo m ayor so bre la posición EMG
de la pelvis es diferente seg ú n la especi­
Los análisis de ejercicios basándose
ficidad del ejercicio. U n ejercicio ó p tim o
en EMG favorecen la co m paración entre
en el en tre n am ien to de fortalecim iento y
los d istintos ejercicios de fuerza para u n
estiram ien to transform a sus funciones
m úsculo y co n trib u y en a crear u n a clasi-
anatóm icas.

MUSCULO GLUTEO MAYOR

Articulación I Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación de la cadera * Extensión • Flexión


• Rotación externa • Rotación interna

Músculo /
participación muscular Ejercido óptimo de fortalecimiento Ejercido óptimo de estiramiento

Elevadón posterior de las piernas con


Músculo glúteo mayor resistencia

■>

/ ^
^ L
• Los movimientos parciales con las • Colocar una pierna flexionada
piernas estiradas aumentan la sobre la otra pierna
Intensidad • Presionar el muslo con el brazo
en diagonal sobre el pecho (=
flexión y rotación interna en la
articulación de la cadera)

Tabla 47: Tabla de funciones para el músculo glúteo mayor y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y estiramiento.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 219


ficación de los ejercicios. El diseño del ción en tre los ejercicios. La seg u n d a lista
análisis com pleto se m uestra en el aparta­ clasificatoria (véase tabla 4 9) co n tien e
do 5.3, “Creación de listas de clasificación ejercicios sin pesos adicionales. La
de ejercicios para grupos musculares inde­ in te n sid a d está d eterm in a d a p o r la fu er­
pendientes”. za del m ú scu lo de p ro p io d ep o rtista y
P ara el m ú scu lo g lúteo m ayor exis­ p o r su peso corporal.
ten do s clasificaciones de los ejercicios. Por regla general estos ejercicios
La p rim e ra lista clasificatoria (véase m uestran u n a gran dispersión en los
tabla 48) co n tien e ejercicios en los que resultados de m edida y no so n co m p ara­
se h an elegido los pesos adicionales de bles directam ente con los ejercicios en los
m an era que, com o m áxim o, se haya que se incluye pesos adicionales en co n ­
p o d id o realizar 12 repeticiones. P or eso diciones estandarizadas.
se ha p o d id o co n seg u ir u n a co m p ara­

Lista clasificatoria de ejercicios para el músculo glúteo mayor con un peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Flexión de las rodillas con elevación de 1,5 238


los muslos (elevación posterior de la
piernas combinada con su flexión)

Elevación posterior de las piernas en 2,0 182


péndulo de cadera con contracción final

i:-
'X '

Peso muerto, el peso corresponde al del 3,4* 105*


cuerpo

220 ENTRENAMIENTO DE FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Prensa profunda de las piernas, ángulo 3,7 101


interno de la rodilla 70°

I-

Sentadillas con lialtera larga, ángulo 4,3 89


interno de la rodilla 70°

* Para reducir el riesgo de lesiones, el ejercicio del levantaníiiento de pesas se ha realizado sin el peso que
hiciera posible doce repeticiones y sólo lleva una carga equivalente a la del propio peso corporal. En caso de
una carga superior se esperarían valores más altos. Por lo tanto, no se puede dar una comparación directa
con los demás ejercicios.
Tabla 48: Lista clasificatoria de ejercicios de fuerza, basada en EMG, con peso adicional regulable, para el
músculo glúteo mayor según la posición media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG
iO; n = 10.

Lista clasificatoria de ejercicios para el músculo glúteo mayor sin un peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación de la parte posterior de una 1,8 197


pierna en el banco con contracción final

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 221


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación de la parte posterior de una 1,9 184


pierna en el suelo con contracción final

Elevación de la pelvis, ángulo de la rodilla 3,0 145


90°, con contracción final

Elevación, manteniéndose sobre una sola 4,0 138


pierna, de la parte posterior de la otra
pierna, con apoyo en el antebrazo, con
contracción final

Flexión de la rodilla de una pierna, ángulo 4,7 73


de la rodilla 70°

Paso a fondo al frente 5,9 61


ir

222 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación del tronco 6,6 33

Tabla 49; Lista clasificatoria de ejercicios de fuerza, basada en EMG, sin pesos adicionales, para el músculo
glúteo mayor según la posición media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG >0; n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG del m uslo se desplaza el eje de rotación


en la articu lació n de la cadera. El peso
Ejercicios con peso adicional (véase la adicional de la m áq u in a d e flexión de la
Tabla 48) p ierna, q ue tiene un efecto sobre el brazo
Teniencio en cu en ta los resultados de largo de palanca de to d a la lo n g itu d de la
las m edidas de la tabla 48, aparece u n a pierna, adem ás de la buena fijación del
clara división en dos partes. Los ejer­ tronco en la m áq u in a, po sib ilitan una
cicios de levantam iento de la parte p o ste­ ten sió n de gran in te n sid a d en el m úsculo
rior de la p ierna están claram ente p o r glúteo mayor. La ten sió n del m ú scu lo
d elan te de las variantes de la flexión de la d em u estra u n a g ran p articip ació n isom é-
rodilla. La flexión d e la ro d illa tu m b a d o , trica, porq u e se tiene que m a n te n e r ele­
en la m á q u in a, con elevación d el m u slo vado el m uslo d u ra n te toda la serie. Si se
se m u estra, a m u ch a distancia, com o el realiza el ejercicio de elevación p o sterio r
ejercicio “to p ” para el m úscu lo glúteo de las piern as sin la flexión de las articu ­
mayor. Este ejercicio, que com bina la ele­ laciones de la rodilla, au m en ta m ás la
vación posterior de la pierna con la flexión in ten sid ad y la efectividad para el m ú s­
de la m ism a, ocupa u n p u esto privilegia­ culo glúteo mayor. La tabla 50 m u estra la
do en las listas de ejercicios para la m u s­ influencia de la lo n g itu d de las piernas
cu latu ra de la espalda (véase tabla 29, (lo n g itu d del brazo de palanca) sobre la
pág. 156) y para la m u scu latu ra p o ste­ actividad m u scu lar del m ú scu lo glúteo
rio r del m ú scu lo (m u scu latu ra isquioti- mayor.
bial, véase tabla 69, pág. 277) y es, p o r lo El segundo ejercicio, elevación p o ste ­
tan to , u n ejercicio óptim o y m uy efecti­ rio r de la p ie rn a en el p é n d u lo de cad e­
vo, co n u n resultado de en tren am ien to ra, se corresponde funcionalm ente con el
c o n ju n to para tres im p o rta n tes g rupos prim er ejercicio de la lista clasificatoria,
m usculares. P or m edio de la elevación d o n d e en este caso la p o stu ra de salida es

MUSCULOS DE iA PIERNA Y DE LA CADERA 223


MÚSCULO GLÚTEO MAYOR: ELEVACIÓN POSTERIOR
DE LAS PIERNAS EN LA MÁQUINA DE FLEXIÓN DE PIERNAS

Puesto Imagen Extensión o flexión Rü EMGx Diferencia (%)


de la rodilla

Elevación posterior de las 1,0 334


piernas, estiradas

Elevación posterior de las 2,0 274 -18


piernas combinada con
flexión de las rodillas

Tabla 50: Comparación de las variantes del ejercicio de la elevación posterior de las piernas en la máquina
"leg-curl" con variación de la flexión de la rodilla para el músculo glúteo mayor según la posición media (R
x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG ¡0: n = 10.

la posición erecta. La. posición libre com ­ fortalecen p o r las contracciones finales.
plica la fijación del tronco. La extensión Los ejercicios estáticos se realizan a
de la articulación de la cadera (posible m en u d o con u n em pleo m áxim o de la
hasta u n o s 10°) y las contracciones fina­ fuerza y no se o rien tan a la estandariza­
les intensifican la tensión m uscular y ju s ­ ción de 12 repeticiones m áxim as. P or ello
tifican el p uesto q ue ocupa el ejercicio en se alcanzan tensiones m usculares m uy
la lista. altas y no se los p u ed e com p arar directa­
Las variantes de la elevación de la m ente con los siguientes ejercicios de fle­
pierna situadas en los prim eros puestos xión de rodilla.
de la lista clasificatoria de ejercicios basa­ Los ejercicios lev an ta m ie n to de peso,
dos en EMG consiguen, en consecuencia, p re n sa d e p ie rn a s y flexión d e rodilla
valores EMG m uy altos, pues contienen son ejercicios básicos de fuerza, com ple­
gran participación estática y, en parte, se jo s y de m ás de u n a articulación, con un

224 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


gran efecto sobre el m úsculo cuádriceps ción del tronco en la m áq u in a y presenta
fem oral, la m u scu latu ra inferior de la u n riesgo m ínim o d e lesiones. La posibi­
espalda y con u n a m en o r efectividad lidad del practicante de concentrarse
sobre el m úsculo glúteo mayor. Los ejer­ exclusivam ente en el em pleo del m ú scu ­
cicios con m ás de tres articulaciones para lo y en la su p eració n de la carga, sin
los m úsculos extensores so n funcional­ m ayores exigencias técnicas, asegura una
m en te parecidos a los que entren an co n ­ efectividad m edia para el m úsculo glúteo
ju n ta m e n te el m úsculo glúteo mayor, m ayor y hace que el ejercicio sea una
sobre todo en u n a flexión profunda de la im p o rtan te variante de la flexión de la
rodilla. El levantam iento de pesas y la fle­ rodilla en el en tren am ien to de fitness.
xión de la rodilla so n ejercicios im p o rta n ­ En las varian tes de la p ren sa de p ie r­
tes en el d eporte de fuerza o rientado al nas, el ángulo articu lar de la cadera
alto rendim iento. A m bos ejercicios son influye en la actividad co rp o ral del m ú s­
com pletam ente técnicos y requieren u n culo glúteo m ayor y del m úsculo cu á d ri­
aprendizaje preciso antes de que se traba­ ceps fem oral. C u an to m e n o r sea el án g u ­
je con pesos superiores. lo articu lar de la cadera en la posición
El le v a n ta m ie n to de p esas o cu p a el inicial, m enos se activará el m ú scu lo g lú ­
tercer p u esto clasificatorio a p esar de teo mayor. En el m. cu ád ricep s fem oral,
q u e la carga adicional se lim itó en las el estado de las cosas es to talm en te a la
m ed id as, para m in im izar el riesgo de inversa. El ejercicio de p ren sa de pierna
lesiones en la p arte in ferio r de la esp al­ en p o sición sen tad a erecta, con u n án g u ­
da, al peso m áxim o señalado p o r el p ro ­ lo de la cadera de 50°, es m u ch o m ás
pio cu erp o . En u n a correcta elección del efectivo para el m ú scu lo glúteo m ayor
peso q u e p erm ita u n m áxim o de 12 que las variantes de 45°-prensa de pierna
rep eticio n es, se p o d ría h ab e r elegido (ángulo de la cadera de u n o s 85°) y que
pesos su p e rio re s y se habría o b te n id o u n la prensa horizo n tal de p iern as (ángulo
m ejo r resu ltad o de las m edidas. A unque articu la r de la cadera, u n o s 100°). Los
no es p o sib le u n a co m p aració n directa resultados de m ed ició n se rep resen tan en
de este ejercicio con otro s, el levanta­ el apartad o 9.2, “M úsculo cuádriceps
m ie n to de p esas tam bién p rete n d e p re­ fe m o ra l”.
parar, co n el peso adicional d ism in u id o , La flexión p ro fu n d a d e ro d illa con la
el m ú scu lo g lúteo m ayor. E n el en tre n a ­ h a lte ra larga se sitúa, de form a algo so r­
m ien to preventivo y de rehabilitación p ren d en te, en el q u in to lugar de la lista
co n tra las m olestias de la espalda, el clasificatoria de ejercicios, au n q u e las
lev an tam ien to de pesas co n poco peso diferencias entre los tres ejercicios de fle­
com o “lev an tam ien to co n la espalda xión de la rodilla n o so n dem asiado g ran ­
erg u id a” rep resen ta u n a v arian te o rie n ­ des. P osiblem ente a los que en tren an sin
tada hacia la salu d y es un p ilar fu n d a­ ser deportistas de alto ren d im ien to les
m en tal en el p rogram a para la espalda. condicione la técnica y el m iedo a d añ ar
E n el en trenam iento de fitness se pre­ la parte inferior de la espalda a la h ora de
fiere la p re n sa de p ie rn a s, p ues es técni­ regular el peso y co n él la in ten sid ad del
cam ente sim ple, garantiza u n a buena fija­ ejercicio.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 225


m ente superiores a las v ariantes de la fle­
La elevación de p ie rn a s, casi e s tira ­
x ión de la rodilla co n peso adicional (véa­
d as, y con peso adicional en la m áqui­
se tabla 48).
na de flexión de piernas, o en el p é n d u ­
lo de cadera, activa de form a m áxim a el
m úsculo glúteo m ayor debido a las
Todos lo s ejercicio s d e elevación d e la
altas tensiones isom étricas, a la vez tra­
p a rte p o s te rio r de las p ie rn a s sin p eso
baja la m u scu latu ra inferior de la espal­
adicio n al so n ex trao rd in ariam en te
da y la m u scu latu ra isquiotibial.
com plejos para el m úsculo glúteo
mayor, la m u scu latu ra isquiotibial y la
m uscu latu ra de la parte inferior de la
Ejercicios sin peso adicional (véase espalda.
tabla 49)
Dos variantes del ejercicio de eleva­
ción de la parte posterior de las piernas T am bién la elevación d e la p elv is con
van por delante con clara ventaja en la c o n tra cc ió n final posee u n b u en efecto
lista de ejercicios; éste es tam bién el caso com plejo para el m ú scu lo glúteo mayor,
de los ejercicios con peso adicional (véa­ com o lo d em u estra su tercera plaza y las
se tabla 48). La pierna estirada com o buen as posiciones en las listas de los
palanca larga, la tensión p red o m in an te­ ejercicios para los m ú scu lo s isquiotibia-
m ente isom étrica y el em pleo m áxim o de les sin peso adicional (véase tabla 68,
la fuerza son los responsables de sus pág. 278) y para los m ú scu lo s de la parte
p u estos privilegiados. La pierna libre inferior de la espalda (véase tabla 31,
colocada hacia delante del ejercicio del pág. 158).
p u esto nú m ero 1 asegura la elevación de S o rp ren d en tem en te, ha quedado
la pelvis y perm ite que el deportista situad o en m ala posición el p aso frontal.
em plee toda su fuerza sin que, por eso, se El frenado al parar el peso del cuerpo
llegue a u n a indeseable hiperlordosis de señala a corto plazo u n a elevada tensión
la colum na vertebral en su zona lum bar. m uscular excéntrica y, p o r ello, es causa
El ejercicio de elevación de una pierna m uy frecuente de sufrir violentas aguje­
con apoyo del antebrazo se desplaza al tas m usculares.
cuarto p uesto de la lista. Las m ayores La d u ració n de la alta activación m u s­
diferencias individuales de las diez perso ­ cular d u ran te el ejercicio es adem ás dem a­
nas observadas en este ejercicio (m ayor siado corta para conseguir u n m ejor pues­
desviación estándar entre valores) m u es­ to en la valoración que se realiza de
tran u n a peo r posibilidad de fijación del acuerdo con la tensión m uscular m edia.
tronco frente a los dem ás ejercicios p u n ­ La elevación d el tro n co sólo se realizó
teros. hasta la posición h o rizo n tal para evitar
La alta intensidad de los ejercicios de u n fortalecim iento de la lordosis lum bar.
elevación de la parte posterior de las p ie r­ El em pleo dosificado de los m úscu lo s no
nas se subraya tam bién a través de los conlleva u n a g ran activación m u scu lar
altos valores EMG m edios, que so n clara­ para el glúteo m ay o r

226 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Análisis de las variantes de los ejercidos isom étrica cuasi m áxim a que está m o ti­
vada p o r las contracciones finales.
Las co n tra cc io n es finales constituyen
Fijación d el tronco: la in ten sid ad de
aquí u n o s m ovim ientos adicionales con
la tensión m u scu lar dep en d e en gran
u n a am p litud m uy pequeña en el estira­
m edida del peso su p erad o o, en ejercicios
m iento m áxim o de la articulación de la
sin peso adicional, de la fuerza em pleada.
cadera.
A dem ás, la fijación del cuerpo tiene u n
Los ejercicios en los puestos del 1 al 4
papel decisivo. Si la parte del cu erp o en la
de la lista sin peso adicional (véase tabla
que están situ ad o s el origen o la inserción
49) son, sin excepción, ejercicios con
del m úsculo p erm anece inestable debido
co ntracción final, lo que subraya de for­
a una estabilización deficiente y cede a la
m a significativa la alta efectividad de esta
tracción del m úsculo, no se puede desa­
variante.
rrollar eficientem ente la fuerza. La co m ­
Los m ism os ejercicios sin contracción
paración de dos ejercicios con diferentes
final tienen u n efecto claro de m enores
posibilidades de estabilización m uestra
tensiones m usculares (véase tabla 51).
en la tabla 52 esta aseveración.
Las razones para la alta activación
m uscular estriban en la tensión m uscular

MÚSCULO GLÚTEO MAYOR: EJERCICIO DE ELEVACIÓN DE LA PELVIS

Puesto Imagen Contracdón final Rx EMG X Diferencia (%)

Con contracción final 1,0 145 +27

Sin contracción final 2,0 114

Tabla 51: Comparación de dos variantes del ejercicio de elevación de la pelvis con variación de la
contracdón final, según la posidón media (R R) y la suma de las actividades EMG medias en (j V (EMG x);
n = 10.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 227


La elevación de la parte posterior de la inestable. La variante de u n a posición in i­
p ierna en el banco ofrece al practicante cial estable se m uestra u n 30 % m ás efec­
bu enas posibilidades de fijación gracias a tiva que la realización en u n a posición
la posición del tronco en el banco y al inestable.
agarre de las m anos. En la realización del
ejercicio de elevación posterior de la p ier­
n a con apoyo del antebrazo en el suelo las U na buena fijación d el cu e rp o posibili­
m anos no en c u en tra n n in g ú n asidero, de ta el em pleo d e m ás fuerza y tiene u n
m odo que el efecto de palanca de la pier­ efecto m ás intensivo sobre el m úsculo.
na estirada lleva al tronco a u n a posición

MÚSCULO GLÚTEO: EJERCICIO DE LEVANTAMIENTO DE LA PARTE POSTERIOR


DE UNA PIERNA CON CONTRACCIÓN FINAL

Puesto Imagen Posibilidad de fijación RX EMG X Diferencia (%)

Tumbado en el banco 1,1 197 O

Con apoyo del antebrazo 1,9 138 -30%


en el suelo

Tabla 52: Comparación de las variantes del ejercicio del levantamiento de la parte posterior de la pierna
con contracción final y variación de la posibilidad de fijación del tronco, según la posición media (R x), y la
suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

228 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Resumen de resultados banco) posibilitan u n a fortalecim iento
efectivo de la activación m uscular.
• Los ejercicios de elevación de la
• Los ejercicios de flexión de la rodilla,
p arte p o ste rio r de las piern as en el
la prensa de piernas y la elevación de
estiram ien to de la cadera (posible en
pesos no facilitan el estiram ien to de la
u n o s 10° ap ro x im ad am en te) y con
articulación de la cadera. Esta desven­
u n a resistencia adicional en la m á q u i­
taja se iguala, en parte, con fuertes
na del p é n d u lo de cadera o en la de
pesas adicionales y así se activa igual­
flexión de rodilla (leg-curl), o tam ­
m ente el m úsculo glúteo mayor, pero
bién m ed ian te u n co m p añ ero , so n los
en m en o r m edida que en los ejercicios
ejercicios de fuerza m ás in tensivos
de elevación de la parte p o sterio r de la
para el m ú scu lo g lúteo mayor. Estos
pierna. C uan to m en o r sea el ángulo de
ejercicios trab ajan sim u ltá n eam en te
la cadera en la posición m ás profunda,
el cu a d rad o lu m b ar y los m úscu lo s
m ayor será el efecto del m. glúteo
isquiotlblales.
mayor.
* C ontracciones finales y u na buena
fijación del cuerpo (p. ej., sobre u n

Los ejercicios "top"

Ejercicios “top" para el músculo glúteo mayor

Elevación de la parte posterior de las piernas en la máquina


de flexión de rodilla (leg-curl)
El ejercicio supone un excelente efecto complejo para el m.
glúteo mayor, el m. cuadrado lumbar y los músculos
Isquiotlblales. La variante de realización de la elevación de las
piernas combinada con la flexión de las rodillas reduce el
empleo del músculo glúteo e Intensifica la actividad de los
músculos isquiotibiales.

Elevación de la parte posterior de las piernas en el péndulo


de cadera
■ L1 Sobre todo para acentuar el estiramiento de la articulación de
la cadera y muy efectivo con una intensificación adicional
mediante contracciones finales.

MUSCULOS DE lA PIERNA Y DE LA CADERA 229


Ejercicios "top" para el músculo glúteo mayor

Levantamiento de peso muerto


Un levantamiento correcto de cargas pesadas es importante
en el día a día y en el deporte. El ejercicio complejo y efectivo
trabaja el cuadrado lumbar, el cuádriceps femoral, el glúteo
mayor y el trapecio. Para evitar lesiones, es importante
aprender primero, con poco peso, la técnica correcta para el
levantamiento.

Prensa intensa de piernas


Las características de este importante ejercicio básico de
fitness son un bajo riesgo de lesiones, a pesar de los mayores
pesos, y una realización técnica simple y una buena
efectividad. La prensa de las piernas es un ejercicio complejo y
efectivo para la parte inferior de la espalda, los músculos del
muslo y el músculo glúteo mayor.

Elevación de la cara posterior de la pierna


La tensión muscular máxima e isométrica, que se realiza a
través de un fuerte estiramiento de la articulación de la
cadera, hace que el ejercicio sea muy efectivo incluso sin peso.

230 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento del ñas, ejercicio en m áq u in as p ara el glú-
músculo glúteo mayor teo, ejercicios de flexión d e la rodilla y
elevación de la pelvis. De cada g ru p o de
Los ejercicios para el m. glúteo m ayor ejercicios se presen ta p rim e ro los aspeó­
se clasifican te n ien d o en cu e n ta los p u n - tos co m u n es im p o rta n tes y p o sterio r-
tos de vista estru ctu rales; ejercicios de m en te se describ e co n detalle cada ejer-
elevación de la cara p o ste rio r de las pier- cicio.

Ejercicios de elevación de la cara posterior de las piernas

Aspectos importantes de la elevación de la cara posterior de las piernas

1. Todas las variantes del ejercido de la elevación de la cara posterior de las piernas activan el músculo
glúteo nnayor con mucha fuerza, y son ejercicios de alta intensidad y muy efectivos.
2. La elevación de la cara posterior de las piernas es un ejercicio complejo, ideal para tres importantes
músculos de la parte posterior del cuerpo; El cuadrado lumbar, los isquiotibiales y el músculo glúteo
mayor. El ejercicio tiene una gran efectividad para los tres músculos y se puede considerar como un
ejercicio "top" para cada uno de ellos.
3. La fuerte activación del músculo glúteo mayor ocurre por varias razones;
• El estiramiento de la articulación de la cadera (posible hasta un 10%) se tiene que acentuar en la
realización del ejercicio.
• Las contracciones finales (movimientos adicionales con una amplitud del movimiento muy pequeña
en el estiramiento máximo de la articulación de la cadera) intensifican aún más el ejercicio.
• La elevación de la cara posterior de las piernas se realiza, en la mayoría de los casos, con una
pequeña amplitud del movimiento. El movimiento muestra seguidamente grandes componentes
estáticos. Las que se pueden considerar en parte máximas tensiones isométricas (estiramientos o
contracciones finales) son el origen para la medida de una activación muscular adecuadamente alta.
• La articulación de la cadera es el centro de giro del movimiento. La pierna estirada es la palanca
larga (brazo de carga), que ya tiene efectividad sin un peso adicional, pero que tiene mucha más
efectividad con él.
4. La elevación de la cara posterior de las piernas, que asegura con una buena fijación del cuerpo,
facilita un gran empleo de la fuerza y tiene el efecto de una intensa activadón del músculo glúteo
mayor.
5. Todos los aparatos se emplean de modo que el eje de la articulación de la cadera se ajuste con el eje
giratorio de la máquina para, de esa forma, evitar fuerzas de cizallamiento afuncionales.
6. En la práctica deportiva se exige frecuentemente que, para evitar una fuerte lordosis, la elevación
de las piernas o de la cadera se realice sólo en la posición horizontal. La interrelación aceptada de la
hiperlordosificación de la columna vertebral con el entrenamiento de fuerza y las molestias de la
espalda es una circunstancia que no está empíricamente comprobada en las personas sanas. Se
puede evitar una lordosis más fuerte de la columna vertebral a través de la flexión de la rodilla
(elevación de la pelvis), sin que se llegue a una disminución de la actividad del músculo glúteo
mayor.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 231


Elevación posterior de las piernas Elevación posterior de las piernas
con las piernas estiradas en la máquina de péndulo de cadera
en la máquina de flexión de rodilla

• El ejercicio "top" para el músculo glúteo mayor. • Es una variante muy efectiva para el
• Elegir la posición de manera que la almohadilla fortalecimiento del músculo glúteo mayor.
de apoyo de los pies se sitúe por encima de los • Posición en la plataforma graduable de modo
talones. SI esto ha sido posible, se puede empezar que la articulación de la cadera se encuentre
el movimiento con las articulaciones de las rodillas ajustada con el eje de giro de la máquina.
ligeramente flexionadas para evitar un • Siempre que sea posible, colocar el apoyo de la
estiramiento de las articulaciones de las rodillas resistencia por encima de la articulación de la
superior a lo necesario. rodilla.
• Elevación de los muslos por encima del apoyo, • El tronco erguido queda bloqueado debido a
levantar y bajar las piernas estiradas con una una posición de presión en los brazos contra la
pequeña amplitud del movimiento. barra de sujeción; se tensa la musculatura del
• Como variante se recomienda una combinación tronco.
con el ejercicio de la flexión de la pierna para, al • La pierna que se va a ejercitar se dirige hacia
mismo tiempo, trabajar la musculatura isquiotibial atrás en contra de la resistencia del péndulo de
de manera óptima. Para ello se flexionan y se cadera. En la postura final, la pierna a entrenar se
extienden las rodillas, en tanto que los muslos encuentra por detrás de la pierna de apoyo
permanecen todo el tiempo levantados. (aproximadamente 10 °).
• En personas con una musculatura de la parte • Se trabaja con una pequeña amplitud del
inferior de la espalda débil se puede llegar a tener movimiento con la pierna extendida y con una
contracciones y convulsiones en dicha zona antes acentuación en el estiramiento.
de llegar al cansancio del músculo glúteo mayor. • Durante la totalidad del movimiento la pelvis
Después de efectuadas algunas unidades de permanece en una situación estable y el tronco
entrenamiento para la espalda inferior, este está erguido. No se debe echar el cuerpo hacia
problema no se suele repetir. delante ni hacer movimientos de balanceo.
• Según sea el tipo de la máquina, el ejercicio se
puede realizar con una sola pierna. Una de las
piernas se coloca junto al apoyo bajo el cuerpo.
Gracias a ello se eleva la pelvis, por lo que la
tracción en la espalda será algo menor.

232 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Elevación de la parte posterior Elevación de la parte posterior
de las piernas en la polea baja de una o dos piernas en el banco

• Ejercicio con parecida efectividad al de la • Variante efectiva de ejercicio.


máquina de péndulo de cadera. • Posición en prono sobre el banco, de modo que
• Posición de pie con las articulaciones de la la cadera esté colocada sobre el final del mismo.
rodilla ligeramente flexionadas ante la máquina Se lleva una pierna junto al banco hacia el tronco
de polea baja. Atar una goma alrededor del para levantar la pelvis. La fuerte sujeción de las
tobillo de la pierna a trabajar. manos fija el tronco.
• Fijar el cuerpo agarrando las manos en las asas • Se lleva la pierna hacia arriba, acentuando el
de la máquina. estiramiento.
• Con el cuerpo en posición erguida llevar la • Las contracciones finales o la resistencia ejercida
pierna estirada hacia atrás. por un compañero sobre la parte posterior del
• Se entrena con una pequeña amplitud del muslo intensifican aún más el ejercicio.
movimiento, con acentuación del estiramiento y • Variación: realizar de forma relajada
con contracciones finales. "movimientos de impulso típicos del crol" que se
realizan con las piernas estiradas.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 233


Elevación de la cara posterior Elevación posterior de
de una o ambas piernas en el suelo una pierna apoyando en antebrazos

U ."

• Según la realización o la resistencia ejercida por • Según se realice, el movimiento se muestra


el compañero, puede ser un ejemplo de ejercicio como una variante efectiva de ejercicio sin
sin aparatos muy efeaivo para el fortalecimiento aparato.
del músculo glúteo mayor y el cuadrado lumbar. • Posición de banco con un apoyo del antebrazo;
• Posición de decúbito prono en el suelo, se lleva una pierna por debajo del cuerpo para
mantener la cabeza recta en prolongación con la asegurar el levantamiento de la pelvis. Algunos
columna vertebral, la frente en el suelo o sobre las practicantes notan en esta posición de salida un
manos. ligero dolor de compresión en la zona inguinal de
• Una de las piernas se lleva hacia el tronco para la pierna de apoyo que desaparece al final del
levantar la pelvis, ejercicio.
• Tensar la musculatura del abdomen, elevar al • Elevar al máximo una pierna extendida y
máximo una de las piernas y luego bajarla sin entrenar con una pequeña amplitud del
apoyarla en el suelo. El ejercicio se puede movimiento para seguir a continuación con
Intensificar por medio de contracciones finales o contracciones finales o resistencia ejercida por un
de la resistencia de un compañero sobre la parte compañero.
posterior del muslo. • La variante en la posición del banco con brazos
• Se puede realizar también variantes a dos estirados y muslos verticales (kickback) es menos
piernas con "movimientos de crol" con la favorable porque la posición de salida es más
articulación de las rodillas estiradas, abrir y cerrar inestable y con el estiramiento de la articulación
las piernas que están levantadas y estiradas o de la cadera se refuerza la lordosis de la columna
elevar las piernas con un balón de gimnasia entre lumbar. El compañero debe bloquear la pierna en
los pies, realizando el compañero una presión horizontal y ejercer resistencia.
comedida sobre el balón.

234 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios en la máquina de glúteos

Aspectos importantes del entrenamiento en máquina para los glúteos

1. Los fabricantes de máquinas para los glúteos ofrecen diferentes posiciones de salida: posición de
decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral, de pie o ligeramente inclinado.
2. Un grupo de máquinas facilita el estiramiento de la articulación de la cadera; para ellas sirven las
indicaciones de los ejercicios de elevación de la cara posterior de las piernas. Abarcan de forma
compleja el músculo cuadrado lumbar, los isquiotibiales y el glúteo mayor
3. Un segundo grupo de máquinas no permite el estiramiento de la articulación; se trata, en la mayoría
de los casos, de un tipo de prensa sobre una pierna, por lo que sólo se llega al estiramiento
incompleto de la articulación de la cadera. De esa forma se activan los músculos extensores, el
cuádriceps, el cuadrado lumbar y el glúteo mayor, y, seguidamente, la cara posterior del muslo. En la
mayoría de los casos se prefiere en este caso la prensa normal de pierna. La activación de músculo
glúteo mayor en esta máquina es mucho menor que en las máquinas que permiten un estiramiento de
la articulación de la cadera.
4. La efectividad de las máquinas de glúteos depende de que se pueda fijar óptimamente el tronco para
superar pesos mayores y de que sea posible el estiramiento de la articulación de la cadera, lo que
intensifica el ejercicio.
5. Todos los aparatos se emplean de manera que el eje de la articulación de la cadera se ajuste con el eje
de giro de la máquina para, de esa forma, evitar movimientos afuncionales.

1" Variante de máquina 2“ Variante de máquina 3* Variante de máquina

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 235


Estiramiento de la articulación de la cadera Estiramiento de la articulación de la cadera
en máquina de glúteos en la posición en la máquina de glúteos en una posición
de decúbito supino ligeramente inclinada hacia delante
o en la posición de decúbito prono

• Este ejercicio pertenece al grupo de los de • Este ejercicio es una variante de la prensa de una
elevación de la cara posterior de las piernas. pierna.
• En posición de decúbito supino sobre la • El tronco se apoya y se fija en la máquina.
máquina, las articulaciones de las rodillas y de la • La pierna a trabajar presiona la resistencia hacia
cadera están flexionadas. atrás. Cuanto mayor sea la posibilidad para el
• El agarre de las manos y, si se diera el caso, una estiramiento de la articulación de la cadera, tanto
banda de fijación por encima de la pelvis y la tensión mejor estará construida la máquina.
de la musculatura del tronco fijan el cuerpo.
• Los muslos se presionan hacia abajo debido a la
resistencia de la máquina y a la acentuación en el
estiramiento de las articulaciones de la cadera. Se
entrena con una amplitud pequeña del movimiento.
• El aparato se puede utilizar para trabajar con
una pierna o con las dos.
• Existen variantes de este tipo de máquinas
también para la posición de decúbito prono con
realización con una pierna.

Elevación de la pelvis

Aspectos importantes en el ejercicio de la elevación de la pelvis

En el ejercicio del levantamiento de la pelvis no está en un primer plano el músculo glúteo mayor, sino el
entrenamiento de los músculos isquiotibiales. El m. glúteo mayor se activa en conjunto en el ámbito de
la efectividad compleja para la parte posterior del cuerpo.

El ejercicio cié la elevación de la pelvis está descrito detalladam ente en el apartado


9 .3 , “Músculos isquiotibiales”.

Elevación de la pelvis

V
■■I

236 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios de flexión de la rodilla

Aspectos importantes de los ejercicios de flexión de la rodilla

1. La prensa de piernas, la flexión de las rodillas y el levantamiento de pesas son ejercicios básicos de
fuerza con un efecto complejo para los músculos extensores; la cara anterior del muslo (m. cuádriceps
femoral), el cuadrado lumbar y el glúteo mayor. Para ello el objetivo principal del entrenamiento está
en el fortalecimiento de la cara anterior del muslo y en el complejo extensor muscular, y no en el
fortalecimiento aislado del músculo glúteo mayor.
2. El hecho de que un sobreestiramiento de la articulación de la cadera es tan poco posible como el
empleo de las contracciones finales plantea un límite a la efectividad de los ejercicios de flexión de la
rodilla para el músculo glúteo mayor. Este inconveniente, sin embargo, se ve compensado debido a los
mayores pesos que se pueden superar en todas las variantes de la flexión de rodilla.
3. Incluso en la prensa de pierna en la máquina, las variantes de la flexión de rodilla son ejercicios de
difícil coordinación que pueden ir acompañados de cierto riesgo de lesiones, sobre todo en las
vértebras lumbares. Por ello necesitan de un determinado aprendizaje técnico y para muchos
practicantes son poco recomendables.
4. Para la mayoría de las personas la prensa de piernas es el ejercicio más recomendable, más efectivo y
con menor riesgo. El músculo glúteo mayor se activa mucho más cuanto menor sea el ángulo articular
de la cadera en la posición de salida. La prensa de piernas en posición sentada es, por ello, el ejercicio
más efectivo para el m. glúteo mayor, por delante de la prensa de piernas a 45° o la prensa de piernas
en posición horizontal (resultados de medición en el apartado 9.2, "Músculocuadrícepsfemoral"). Lo
mismo cabe decir para la flexión profunda de la rodilla, que es más efectiva que la media flexión de la
rodilla.

Las descripciones detalladas de los ejercicios están representadas en el ap artad o 9.2


“M úsculo cuádriceps crural".

Prensa de piernas en posición horizontal Paso frontal

íT
'í- ■

'i í.

Levantamiento de pesas Media sentadilla con haltera Flexión de una rodilla


de barra larga

-4
*
• * -I
T T V

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 237


9.2 Músculo cuádriceps femoral

Funciones del músculo cuádriceps femoral 239


Fundamentos anatomofuncionales 239
Tabla de funciones 239

Clasificación de ejercicios basada en EMG 241


Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional 242

Comentarios a la clasificación EMG 243


Ejercicios globales para el músculo cuádriceps femoral 243
Influencia del ángulo de la articulación de la cadera sobre la actividad
del cuádriceps femoral 249
Ejercicios para las porciones independientes del músculo cuádriceps femoral 249
Resumen de resultados 257

Ejercicios para el entrenamiento del músculo cuádriceps femoral 258


Los ejercicios "top" 258
Aspectos importantes para los ejercicios centrales de las sentadillas,
levantamiento de peso muerto y prensa de piernas 259
Ejercicios en máquinas .261
Ejercicios con haltera de barra larga 265
Ejercicios sin aparatos 268

238 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones del músculo con la cara p o sterio r del m uslo, la articu ­
cuádriceps femoral lación de la rodilla y evita, cuando actúa
en su función estática, que ésta se flexio­
Fundamentos anatomofuncionales nes al estar de pie.
D esde el p u n to de vista de la salud, un
El m úsculo cuádriceps fem oral, situ a­
entren am ien to que sea proporcionado
do en la parte an terio r del m uslo, es el
entre las caras an terio r y p o sterio r del
m úsculo m ás p o ten te del cuerpo. Se com ­
m uslo previene las m olestias y lesiones
p one del m úsculo recto an terio r biarticu-
de la rodilla o los desgastes p rem aturos, y
lar (m . recto fem oral), que pasa p o r enci­
consigue en m u ch o s casos u n alivio de
m a de la articulación de la cadera y de la
las afecciones que p u d ieran existir.
rodilla, y de las tres partes del cuádriceps:
m. vasto m edial, m. vasto lateral y m. vas­
Tabla de funciones
to interm edio.
D ebido a su función de extensor de la La tabla de funciones m u estra qué
rodilla, el cuádriceps es u n m úsculo que Influencias (funciones) tiene, sobre las
p articipa en m uchos m ovim ientos com o articulaciones en las q u e participa, el
andar, levantarse, su b ir y bajar escaleras, m úsculo q ue se ejercita en el en tren a­
co rrer o saltar. Protege y estabiliza, ju n to m iento de fuerza y de estiram iento. La

Músculo cuádriceps femoral

Origen
• M. recto anterior (a) espina ilíaca
anteroinferior
• Las otras tres partes, m. vasto lateral (externo)
(b); m. vasto medial (interno) (c); m. vasto
intermedio (d), están por debajo del m. recto
anterior y tienen su origen en la parte anterior,
media y lateral de los huesos del muslo
Inserción
• Por encima del tendón rotuliano en la cara
anterosuperior de la tibia (tuberosidad tibial)
Fundón
• Estiramiento de la articuladón de la rodilla
• Flexión de la articulación de la cadera (sólo m.
recto anterior)
• Inclinadón de la pelvis (sólo m. recto anterior)

Figura 21: Músculo cuádriceps femoral (Kleinschmidt 1999).

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 239


MÚSCULO CUADRICEPS FEMORAL

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación de la rodilla • Extensión • Flexión


(las cuatro porciones del
m. cuádriceps)

Articulación de la cadera • Flexión • Extensión


(sólo el músculo recto
anterior)

Pelvis (sólo el músculo • Inclinación • Elevación


recto anterior)

Músculo /
grupo muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Para las porciones


triarticulares del m.
cuádriceps femoral (m.
vasto medial, m. vasto
intermedio, m. vasto
lateral)

• Estirar la articulación de la rodilla • Flexionar al máximo la


actuando contra la resistencia articulación de la rodilla

Todavía no existe una máquina óptima


para el músculo recto anterior en la
que tanto se flexione la articulación
de la cadera como se extienda la
articulación de la rodilla.

Para las partes


• Posición de decúbito lateral en el
biarticulares del m.
suelo
cuádriceps (m. recto
• Llevar un muslo hasta el pecho
anterior)
I I
4l
(elevación de la pelvis)
• Llevar el talón hacia los glúteos y
fijarlo (flexionar articulación de la
• Inclinación de la pelvis rodilla)
• Presionar el muslo hacia arriba contra • Extender la articulación de la
la resistencia (flexión isométrica de la cadera
articulación de la cadera)
• Estiramiento de la articulación de la
rodilla

Tabla 53: Tabla de funciones para el cuádriceps femoral y deducción de los ejercicios óptimos de
estiramiento y fortalecimiento.
240 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
tabla facilita, adem ás, la deducción de lo Clasificación de ejercicios basada en
que se considera óptim o en fortaleci­ EMG
m ien to y estiram iento, así com o u n
El análisis de los ejercicios basado en
enju iciam iento especializado (revisión de
la EMG favorece la co m paración entre los
funciones) de cada ejercicio (véase el
d istintos ejercicios de fuerza para u n
ap artad o 6.2, “Tobías defunciones de los
m úsculo y co n trib u y e a crear u n a clasifi­
m úsculos”).
cación de los ejercicios. El diseño del
La tabla funcional del cuád ricep s
análisis com pleto se p resenta en el ap ar­
fem oral m u e stra q u e las tres p orciones
tado 5.3, “Creación de listas de clasifica­
d el m ú scu lo que sólo ex tien d en la a rti­
ción de ejercicios para grupos musculares
cu lació n d e la rodilla tien en q u e se r dife­
independientes".
ren ciad as de la porció n m u sc u la r que
Se establece dos clasificaciones g en e­
tien e adem ás u n a influencia so b re la
rales de los ejercicios p ara las tres po rcio ­
articu la ció n de la cadera y la p o sición de
nes superficiales del m ú scu lo cu á d ri­
la pelvis (m . recto an te rio r), p o r lo que
ceps, es decir, el m. recto anterior, el
la tran sp o sició n de la anato m ía fu n cio ­
vasto lateral y el vasto m edial. La cuarta
n al a la p ráctica del ejercicio o riginal da
porción del cuádriceps, el vasto in term e­
lugar a dos tipos diferentes de ejercicios
dio, no se p u ed e m ed ir co n el EMG de
ó p tim o s p ara el fortalecim iento y el esti­
superficie, p o rq u e está co m p letam en te
ram ien to .
recubierto p o r las o tras tres p orciones
El ejercicio óptim o de fuerza represen­
del m úsculo.
tado para el m úsculo recto anterior en la
La p rim e ra clasificació n (véase
polea baja no es u n ejercicio habitual, sino
tabla 54) c o n tie n e ejercicio s c o n u n a
m ás bien una construcción anatom ofun-
carga ad icio n a l reg u lab le m e d ian te h a l­
cional de u n ejercicio, pues todavía no
teras o p eso s en m á q u in a q u e p e rm ite n
existe una m áquina especial de fuerza para
u n a exacta esta n d a riz a c ió n d el p eso de
esta porción del m úsculo y tam bién por­
cada p rac tica n te , co n lo q u e se g a ra n ti­
que, desde el punto de vista técnico, es difí­
za u n a b u e n a co m p arac ió n de los re su l­
cil durante la práctica del entrenam iento la
tados.
flexión sim u ltán ea de la articulación de
La segunda lista (véase tabla 55)
la cadera y la extensión de la articulación
inclu y e ejercicios en los q u e se u tiliza el
de la rodilla haciendo frente a una gran
propio peso corporal, p o r lo que el es­
resistencia.
fuerzo d ep e n d e en g ran m ed id a del
Los an tagonistas del m úsculo recto
p eso del d ep o rtista y de su capacidad de
an terio r son los m úsculos isquiotibiales
rendim iento m uscular. Se p ro p o n e u n a
(cara p o sterio r del m uslo). El m úsculo
diferenciación en m ás clasificaciones de
recto an terio r extiende la articulación de
ejercicios para cada porción del cu ád ri­
la rodilla, flexiona la articulación de la
ceps para clarificar la exposición de los
cadera e inclina la pelvis. Los m úsculos
resultados.
isquiotibiales flexionan la articulación de
El ángulo articu lar de la rodilla que se
la rodilla, extienden la articulación de la
p ropone corresp o n d e al ángulo in terio r
cadera y elevan la pelvis.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 241


de la articulación de la rodilla. U na ex ten ­ una flexión de la rodilla con el m uslo en
sión com pleta de la rodilla significa u n posición horizontal y 40° u n a flexión
án gulo de 180“; 160° significa u na flexión pron u n ciad a de la rodilla co n u n ángulo
m en o r de la rodilla, 70° corresponde a articular de la rodilla m uy estrecho.

Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Prensa de piernas en horizontal, ángulo de 2,0 311


la articulación de la rodilla 50“

Prensa de piernas en horizontal, ángulo de 2,2 310


la articulación de la rodilla 90°

Jl

Media sentadilla con haltera de barra larga, 3,6 261


ángulo de la articulación de la rodilla 70°

Prensa de piernas 45°, ángulo de la 3,9 254


articulación de la rodilla 90°

242 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMG5(

Media sentadilla, ángulo de la 4,0 242


articulación de la rodilla 90°

Sentadilla con haltera de barra larga, 4,6 234


ángulo articular de las rodillas 40°

Tabla 54: Lista clasificatoria de ejercicios de fortalecimiento, basada en EMG, con peso adicional regulable,
para las tres porciones del músculo cuádriceps según la posición media (R ¡O y la suma de las actividades
EMG medias en pV (EMG il); n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG


diferente en personas d esentrenadas con
u n considerable peso corporal o con p ro ­
Ejercicios globales para el músculo
blem as ortopédicos, p o rq u e probable­
cuádriceps femoral
m ente no se p u ed a su p e ra r co n el propio
Puesto que la tensión m uscular d ep e n ­ peso 12 repeticiones en flexión de una
de de form a decisiva de la cantidad de rodilla.
peso a superar, para las personas con En am bas tablas existe u n a clara
experiencia so n m ás efectivos los ejer­ bifurcación al tom ar en cu en ta la in ten si­
cicios co n u n peso adicional a elegir que dad de los ejercicios. En la tabla 54 am bas
los ejercicios que se practican con el p ro ­ variantes del ejercicio de la prensa de
pio peso corporal. Todos los ejercicios piernas son claram ente m ás intensivas
con pesos adicionales q ue hacen posible q ue los ejercicios de sentadillas con la
com o m áxim o 12 repeticiones (véase haltera de barra larga y la prensa de p ier­
tabla 54) o btienen valores m edios EMG nas de 45°. De la tabla 55 se deduce clara­
m ás altos que los ejercicios sin peso adi­ m ente que la flexión de la sentadilla, en la
cional (véase tabla 55). Esto puede ser que adem ás se tiene q u e su p erar todo el

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 243


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Flexión de rodilla sobre una sola pierna, 1,6 226


ángulo articular de la rodilla de 90°, más un
20 % de peso adicional

Flexión rodilla sobre una sola pierna, 1,8 225


ángulo articular de la rodilla 40°

Flexión de rodilla sobre una sola pierna, 2,8 216


ángulo articular de la rodilla 70°

Flexión de rodilla sobre una sola pierna, 3,7 197


ángulo articular de la rodilla 90°

^ -t.

• 4 :

peso del cuerpo con u n a pierna, sobrepa­ tintas variantes con diferentes ángulos de
sa las expectativas de la flexión con dos la rodilla (p eq u eñ o - m edio - grande).
p iernas, pues el peso del cuerpo se repar­ A dem ás hay que observar que cuanto
te en tre las dos piernas. La m ayoría de los m enos peso se pueda superar, m ayor es la
ejercicios se h an experim entado con dis­ flexión de la rodilla. La m ayoría de los

244 ENTRENAMIENTO DE iA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Flexión rodilla sobre annbas rodillas sin 5,1 124


peso adicional, ángulo articular de la
rodilla 40°

Flexión de rodilla sobre ambas piernas 5,9 110


sin peso adicional, ángulo articular de la
rodilla 90°

Tabla 55: Lista clasificatoria de ejercicios de fortalecimiento, basada en EMG, con el propio peso corporal,
para las tres partes de músculo cuádriceps crural (músculo vasto interno, vasto externo y recto, en
general), según la posición media (R >0 y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 1Ú.

ejercicios fueron estandarizados m edian­ variantes, con u n án gulo articu lar de la


te los co rrespondientes cam bios de los rodilla grande o p equeño, so n igual de
pesos adicionales, de m anera que se efectivas si en el ejercicio con u n ángulo
pudiera realizar com o m áxim o 12 repeti­ articular de rodilla de 90“ se aum en ta
ciones. N o se ha tenido en cuenta los correspondien tem en te el peso adicional
ejercicios de flexión de la rodilla de Hac- para que se llegue al m áxim o de 12 repe­
k en sch m idt, el paso frontal y la flexión de ticiones.
la rodilla en la cinta de la cadera, experi­
m en tad a com o efectiva p o r C ornacchia y
colaboradores (1999 d). El total del m ú scu lo cuádriceps tiene
La p re n sa de p ie rn a s en h o rizo n tal u n a m ayor activación con el ejercicio
se p resenta claram ente com o el ejercicio de p re n sa d e p ie rn a s en h o rizo n tal.
“to p ” para todo el cuádriceps. Los altos
pesos que es posible su p erar debido a la
bu en a estabilización del tronco en la
m áquina son responsables de tal situ a­ La se n ta d illa co n h a h e r a d e b a rra
ción en la cabecera de la lista. Ambas larg a tiene u n g ran v alo r p ara el e n tre ­

M U SC U LO SD ELA PIER N A YD ELA C A D ER A 245


n am ien to de d ep o rtistas o rien tad o s al n en u n resu ltad o parecido a las variantes
alto ren d im ien to en m u c h o s d eportes. de la sentadilla con la h altera de barra
E n n u e stra s m ed icio n es con estu d ia n tes larga.
d e d e p o rte s la flexión de la rodilla afecta La flex ió n d e ro d illa so b re u n a p ie r­
m u ch o m e n o s al cu a d rícep s q u e la p re n ­ n a co n sig u e, so b re to d o co n u n peso
sa de p ie rn a s en h o rizo n tal. La sen tad i- adicio n al de u n 20 % d el peso del c u e r­
11a con la h altera de b arra larga es un po y co n u n a flexión fu erte de la rodilla,
ejercicio com plejo e x tra o rd in ario , que b u en o s re su lta d o s de m ed ició n q u e
trab aja al m ism o tiem p o el cuádriceps, q u e d a n algo p o r deb ajo de los valores
el m ú scu lo g lú teo m ayor y los e x ten so ­ de la se n tad illa co n la h altera d e b arra
res in feriores de la espalda. Sin em b ar­ larga. La flexión de u n a rodilla es m uy
go, es m en o s aconsejable p ara los efectiva p ara el e n tre n a m ie n to , sin c a r­
d ep o rtistas de tiem p o libre, p o rq u e se g ar la p arte in ferio r d e la espalda, lo q u e
necesita u n a m ayor p rep a ra ció n o p o r­ co n stitu y e u n a g ran v en taja, so b re todo
q u e so n n ecesarios u n o o do s c o m p añ e­ c u a n d o se p u ed e realizar sin m á q u in as
ros com o p ro tec ció n para asegurar, p ues especiales de fuerza o pesas. A dem ás,
se carga m u c h o la p arte in ferio r de la este ejercicio se tien e q u e ex p lica r de
esp alda debido a la realización té cn ica­ u n a m an era co m p ete n te , y q u ie n lo
m en te co rrecta es difícil y se req u iere u n p ra c tiq u e ha de a p re n d e r en p rim e r
co n stan te equ ilib rio del peso. E stos lu g ar los m o v im ien to s. E n las p erso n a s
req u isito s tie n en com o consecu en cia no h a b itu a d a s al en tre n a m ie n to , co n u n
q u e se elija fre cu e n tem en te p eso s m e n o ­ p eso co rp o ral elevado o u tiliza n d o
res a los q ue p o d ría so p o rta r la fuerza de pesos ad icio n ales, p u ed e llegar a ser u n
las p iernas. E stas razo n es h ac en q ue la ejercicio de fo rtalecim ien to m u y efecti­
p ren sa de p ie rn a s en h o rizo n tal obtenga vo e in ten siv o .
los m ejores resu ltad o s, ya que el d e p o r­ La se n ta d illa so b re am b as p ie rn a s
tista, a causa de la b u e n a fijación del sin p eso ad icio n al no es b u en a para un
cu e rp o , p u ed e em p lear ó p tim am e n te entren am ien to efectivo del cuádriceps,
to d a la fuerza de las piernas. En los pues su p o n e u n esfuerzo dem asiado
d ep o rtistas de alto re n d im ie n to (h alte­ pequeño para personas de ren d im ien to
rofilia, po w er lifting, ca m p e o n ato s de norm al. El ejercicio es b u en o para el
c u ltu rism o ) el resu ltad o sea p o sib le­ calentam iento y com o ejercicio de en tre­
m en te otro. nam iento para g ru p o s especiales con u n a
En la p re n sa de p ie rn a s de 4 5 “ el capacidad de ren d im ien to m enor (p. ej,
cu erp o está bien fijado. A dem ás n o son personas m ayores, pacientes en rehabili­
posibles ángulos de la rodilla inferiores a tació n ) o p ara u n e n tre n a m ie n to de
60°, porque en posiciones de m enor resisten cia co n u n n ú m e ro alto de rep e­
án g u lo la co lu m n a lum bar se redondea y ticiones.
corre peligro de sufrir u n a lesión im p o r­ E xten sió n d e ro d illa s (¡eg extensión):
tante. Los valores de la m edida del ejer­ la tabla sig u ien te co m p ara el ejercicio
cicio de p rensa de p iernas de 4 5 ” con un de la ex ten sió n de rodillas en las m áq u i­
ángulo articu la r de la rodilla de 90° tie­ nas con dos variantes de prensa de pier-

246 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


ñas (véase tabla 56). S orprendentem ente, que queda clasificado m uy p o r d etrás de
el ejercicio de extensión de piernas activa los ejercicios m ás efectivos para el cu ád ri­
el m. cuádriceps fem oral alrededor de u n ceps. En el cu ltu rism o la extensión de las
25 % m enos q ue el ejercicio “to p ” de piernas sirve m enos com o ejercicio para
prensa de piernas en horizontal, p o r lo la m usculación que para trabajar con

MUSCULO CUADRICEPS CRURAL:


COMPARACIÓN DE EJERCICIOS DE EXTENSIÓN DE LAS RODILLAS

Puesto Imagen Ejercicio Rü EMG X Diferencia (%)

Prensa de piernas en 1,4 360


horizontal, ángulo
articular de la rodilla 50°

Prensa de piernas 45°, 2,1 301 -16


ángulo articular de la
rodilla 90 °

Máquina de extensión de 2,5 269 -25


las rodillas

Tabla 56: Comparación de dos ejercicios de fórtalecimiento para el músculo cuádriceps femoral con el
ejercicio de extensión de piernas en la máquina según la posición media (R ¡O y la suma de las actividades
EMG medias en pV (EMG x); n= 10.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 247


plasticidad de cada u n a de las porciones sobre las estru ctu ras anteriores de la arti­
del cuádriceps. Ju n to a la poca activación culación, sobre todo en perso n as con una
m u scular se tiene que considerar la carga lesión previa en la rodilla.

MÚSCULO CUADRICEPS:
VARIANTES DEL EJERCICIO DE LA PRENSA DE PIERNAS

Puesto Imagen Ángulo de la articulación RX EMG X Diferencia (%)


de la cadera

Prensa de piernas en 1,3 360


horizontal 50°, ángulo de
la articulación de la cadera

,;í unos 100°

Prensa de piernas de 45°, 2,0 301 -16


ángulo de la articulación
de la rodilla 90°

Prensa de piernas sentado, 2,7 279 -22,5


ángulo de la articulación
de la rodilla 90°, ángulo
de la articulación de la
cadera 50°

Tabla 57: Comparación de las tres variantes del ejercicio de la prensa de piernas con la variación del ángulo
de la articulación de la cadera para el cuádriceps según la posición media (R x) y la suma de las actividades
EMG medias en pV (EMG x): n = 10.

248 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Influencia del ángulo de la articulación Ejercicios para las porciones
de la cadera sobre la actividad del independientes del músculo cuádriceps
cuádriceps femoral femoral
¿Tiene influencia el ángulo de la arti­ Las m ediciones practicadas en las tres
culación de la cadera en las variantes de porciones del cuádriceps, el m úsculo rec­
la p rensa de piernas sobre la activación to anterior, el vasto lateral y el m edial,
del m. cuádriceps fem oral? En la siguien­ proporcionan tres listas especiales de ejer­
te tabla se com para tres ejercicios con cicios que a prim era vista se diferencian
d iferentes ángulos en la articulación de la poco y se parecen bastante (véase tabla
cadera. 54, pág. 242). Sin em bargo, en u n a obser­
En la tabla 57 las claras diferencias de vación m ás detallada se registran algunas
las posiciones clasificatorias m edias y de diferencias significativas, que p u ed en ser
los valores m edios de las actividades aprovechadas para u n entrenam iento ade­
EMG de los tres ejercicios exam inados cuado de cada porción del m úsculo.
m u estran que la actividad del m. cu á d ri­ E jercicios d el m ú sc u lo recto a n te ­
ceps dism inuye m ás cuanto m en o r sea el rior; el m úsculo recto an terio r es la única
ángulo articular de la cadera. La actividad porción del m úscu lo cuádriceps que
del cuádriceps cae cada vez m ás desde la actúa sobre dos articulaciones. Se activa
p ren sa h o rizo n tal de p iern a (ángulo de ó p tim am ente sólo cu an d o se realiza u n
la cadera, u n o s 100°) pasando por la ejercicio en el q u e se com bina la ex ten ­
p rensa de p iernas de 45° (85° de ángulo sión de la articulación de la rodilla con la
de la cadera) hasta llegar a la prensa de flexión de la articulación de la cadera.
piernas en posición sentada. C on la acti­ Por ahora no existe n in g u n a m áquina
vidad, el m úsculo glúteo m ayor se com ­ para u n entren am ien to ó ptim o del m.
p o rta de form a contraria. Sube m ás cu an ­ recto anterior. La tabla 58 m u estra una
to m en o r sea el ángulo articular de la com paración en tre los valores de m ed i­
cadera elegido. das EMG de u n ejercicio ó ptim o im provi-

C u an to m ás flexionada esté la a rticu ­ E n los m ú sc u lo s b ia rtic u la re s el fu n ­


lació n d e la cad era en la p o sic ió n de dam ento básico para u n fortalecim ien­
salid a, m ás se reduce la actividad del to óptim o es; fijar una articu lació n con
cuádriceps. La prensa de piernas en la m ayor ayuda posible de u n a co n trac­
h o rizo n tal es, p o r ello, m ás efectiva ción isom étrica, co n posición final de
para el cuádriceps q ue la prensa de contracción, y trabajar d inám icam ente
p iern as en posición sentada. Para el co n tra una resistencia el m úsculo de la
m úsculo glúteo m ayor ocurre a la articulación libre.
inversa.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 249


sado para el m úsculo recto an terio r con tracción de cable se m uestra claram ente
ejercicios tradicionales para el cuádri- com o el m ejor ejercicio de fortalecim ien­
ceps: to para el m úsculo recto an terio r biarti-
El ejercicio especial patada de cuádri- cular. El ejercicio se parece al m ovim ien­
ceps (leg-kick) con flexión estática de la to de ch u tar el balón en el fútbol. Con
articulación de la cadera m ediante la pre­ este ejercicio el futbolista p u ed e m ejorar
sión contra u n a resistencia fya y con una de form a decisiva la fuerza del recto an te­
p o sterio r extensión dinám ica de la rodilla rior y, posiblem ente, la poten cia de su
co n tra la resistencia de u n aparato de disparo a puerta.

MLISCULO R E aO ANTERIOR: COMPARACIÓN DE EJERCICIOS

Puesto Imagen Ejercicio RX EMG x Diferencia (%)

Ejerdcio especial para el 1,3 447 O


recto anterior: patada de
cuádriceps con flexión
estática de la articulación
II.
de la cadera

I I
«I

Prensa horizontal de 1,9 361 -19


piernas, ángulo de
articulación de la rodilla
50°

Prensa de piernas de 45°, 2,8 301 -33


ángulo de articulación de
la rodilla 90°

Tabla 58; Comparación de un ejercicio especial para el m. recto anterior con dos variantes de prensa de
piernas según la posición media (R 50 y la suma de las actividades EMG medias en (j V (EMG x); n = 10.

250 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


En los ejercicios trad icio n ales de fle­
C onsejo para los fu tb o listas: el ejer­
x ión de las ro dillas existe una particulari­
cicio especial palada d e cuádriceps en
dad del m úsculo recto anterior y es que se
la m áquina de polea baja con u n a co n ­
activa de m anera reforzada en posiciones
tracción de flexión adicional isoraétri-
cerradas del ángulo articular de la rodilla.
ca de la cadera es el ejercicio ó ptim o de
Es so rp rendente que el peso a su perar se
fortalecim iento para el “m ú scu lo de
reduzca en tanto que la posición del ángu­
c h u ta r”, el recto an terio r.
lo articular de la rodilla sea menor. Esta
regla se describe con la fórmula: el ángulo
a rtic u la r m e n o r de la rodilla se an tep o n e
al peso. Las com paraciones de las varian­ En la lista general (véase tabla 54,
tes de los ejercicios confirm an esta regla pág. 242) am bas variantes del ejercicio de
(véanse tablas 59 y 60). la prensa de piernas en h o rizo n tal m ués-

MÚSCULO RECTO ANTERIOR:


EJERCICIO DE PRENSA DE PIERNAS EN HORIZONTAL

Puesto Imagen Angulo de la articulación Rü EMGx Diferencia (%)


de la rodilla

Ángulo de articulación de 1,3 246


la rodilla 50°

Ángulo de articulación de 1,7 210 -14


la rodilla 90°

Tabla 59; Comparación de las dos variantes de ejercicios de prensa de piernas en horizontal con variación
del ángulo de la articulación de la rodilla para el músculo recto anterior según la posición media (R H) y la
suma de las actividades EMG medias en pV (EM6 >0; n = 10.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 251


MUSCULO REQO ANTERIOR;
EJERCICIO DE FLEXIÓN DE UNA RODILLA

Puesto Imagen Ángulo de la articulación Rx EMG x Diferencia (%)


de la cadera

Ángulo de articulación de 1,7 182 O


la rodilla 40°, sin peso
H i- adicional

Ángulo de articulación de 2,4 153 -15


la rodilla 70°, sin peso
adicional

Ángulo de articulación de 2,5 146 -20


la rodilla 90°, con 20 % de
peso adicional

Ángulo de articulación de 3,3 127 -30


la rodilla 90°, sin peso
<*1 . adicional

Tabla 60; Comparación de cuatro variantes del ejercicio de flexión de una rodilla con variación del ángulo
de la articulación de la rodilla y del peso adicional para el músculo recto anterior, según la posición media
(R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

252 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


tran valores idénticos de m edida. En la articu lació n d e la rodilla de 90°, la senta-
observación individual del m úsculo recio dilla con haltera de b arra larga co n án g u ­
an terio r, la variante de ejercicio con u n los de la rodilla de 90° y 70°, así com o la
ángulo articular de la rodilla de 50° se p rensa de piern as de 45° co n u n ángulo
m uestra su p e rio r com parativam ente a la de la articulació n de la rodilla de 90°,
variante con u n ángulo articular de la debido a las cargas adicionales m ás altas
rodilla alto, de 90°. activan m ás el m ú scu lo vasto lateral que
En la clasificación general (véase tabla las variantes d e este ejercicio co n un
55, pág. 244) ocupa el prim er puesto la fle­ ángulo peq u eñ o de la articu lació n de la
xión de u n a rodilla en ángulo de 90° con rodilla de 50° y 40° y con cargas m e n o ­
u n 20 % de peso adicional. Los desplaza­ res. Esta tendencia, que no es tan fuerte
m ientos de las posiciones en la tabla 60 com o la regla co n traria del m. recto a n te ­
justifican la im portante significación para rior, se p u ed e expresar de la siguiente
el m úsculo recto anterior de la realización m anera: el p eso se an te p o n e al án g u lo
del ejercicio con un ángulo articular p oco p ro n u n c ia d o d e la a rtic u la c ió n d e
pequeño de la rodilla. La variante con fle­ la rodilla.
xión de la rodilla de 40° se m uestra u n 16 Las siguientes com paraciones de las
% más efectiva que la realización con 70° v ariantes de los ejercicios, en las que
de flexión de la rodilla, y u n 30 % más efec­ varía el peso adicional y el ángulo de la
tiva que la variante con 90“ de flexión de la articulación de la rodilla, se representan
rodilla. Incluso u n aum ento en el peso de de acuerdo con sus circunstancias (véan­
ú n 20 % del peso corporal en u na flexión se tablas 61 y 62).
de la rodilla de 90° no puede com pensar En la clasificación (véase tabla 54) las
unos ángulos articulares de 70° y 40°. v ariantes de sentadilla con 90° o 40°
están casi al m ism o nivel. Al observar
indepen d ien tem en te los valores del m ú s­
culo vasto lateral destaca la ventaja de la
El m ú sc u lo re c to a n te r io r se trabaja
variante con el ángulo de la articulación
de form a m ás efectiva con variantes de
de la rodilla de 90° y la in teg ran te de car­
ejercicios que tengan u n ángulo articu ­
ga adicional mayor.
lar de la rodilla p equeño (se an tepone
La tabla 62 m uestra que la flexión
el ángulo al peso).
p oco pronu n ciad a de la rodilla sobre u n a
sola pierna no tiene u n a g ran im portancia
para el m úsculo vasto lateral. Las tres
E jercicios p a ra el m ú sc u lo v asto variantes con u n peso idéntico, que se
lateral; el m úsculo vasto lateral tiende a corresponde con el peso corporal, co n si­
reaccionar m ás fuerte, al co n trario de lo gu en u n parecido potencial de acción. U n
q u e o cu rre co n el m úsculo recto anterior, aum en to de la carga adicional de u n 20 %
con cargas adicionales m ás altas que con del peso corporal (u n a m edia de u n o s 15
u n ángulo peq u eñ o de la articu lació n de kg) produce u n au m en to de u n 13 % con
la rodilla. Los ejercicios de prensa de p ie r­ un ángulo invariable de 90° de la articu la­
nas en h o rizo n tal con u n ángulo de la ción de la rodilla.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 253


m edial va encab ezad a p o r las dos v aria n ­
El m ú scu lo v asto la te ra l se trabaja de
tes de la p ren sa de p ie rn a h o riz o n ta l con
fo n n a m ás efectiva con grandes cargas
u n áng u lo articu la r de la rodilla de 90® y
adicionales y con un ángulo adecuada­
50°, seguidas p o r la p ren sa de p ie rn a de
m ente grande (el peso se an tep o n e al
45° co n u n án g u lo de a rtic u la r de la
ángulo de la rodilla).
rodilla de 90°; d esp u és sigue la sen tad i-
lla con h altera de b arra larga y co n un
ángulo de la rodilla de 70° y de 90°, y,
E jercicio s p a ra el m iíscu lo vasto
p o r ú ltim o , la flexión de u n a ro d illa con
m ed ial: la clasificación de los ejercicios
u n 20 % de peso adicional. El peso a
para el m ú sc u lo vasto m edial es, hasta
su p e ra r y el p ro n u n c ia m ie n to del án gulo
en los de p u esto s m ás insignificantes,
de la articu la ció n de la rodilla tien en la
id én tica a la clasificación general para el
m ism a im p o rtan cia, sin q u e haya u n a
m. cuád ricep s fem oral (véanse tabla 54 y
ten d en cia q u e se d ec an te p o r u n factor u
tabla 55). La lista de los ejercicios para el
otro.
en tre n am ien to del m ú scu lo vasto

MUSCULO VASTO LATERAL: EJERCICIOS


DE SENTADILLAS CON HALTERA DE BARRA URGA

Puesto Imagen Ángulo articular de Rx EMGK Diferencia (%)


la rodilla con peso adicional

Ángulo de la articulación 1,3 287


de la rodilla de 90°, con
alto peso adicional

Ángulo de la articulación 1,7 234 -18


de la rodilla de 40°, con
peso adicional bajo

Tabla 61; Comparación de dos variantes del ejercicio de sentadilla con haltera de barra larga con variación
del ángulo de la articulación de la rodilla y del peso adicional para el músculo vasto lateral según la
posición media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

254 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MUSCULO VASTO LATERAL;
EJERCICIO DE FLEXIÓN DE UNA RODILLA

Puesto Imagen Ángulo de la articulación de RK EMGif Diferencia (%)


la rodilla con peso adicional

Ángulo de la articulación 1,7 269 O


de la rodilla de 90°, con un
20 % de peso adicional

Ángulo de articulación de 2,4 235 -13


la rodilla de 40°, sin peso
adicional
H . í -

•VA
Ángulo de articulación de 2,5 253
la rodilla de 70°, sin peso
adicional

Ángulo de articulación de 3,3 235 -13


la rodilla de 90°, sin peso
adicional

Tabla 62; Comparación de cuatro variantes del ejercicio de flexión de rodilla sobre una sola pierna con
variación del ángulo de la articulación de la rodilla y del peso adicional para el músculo vasto lateral según
la posición media (R iO, y la suma de las actividades EMC medias en pV (EMG x); n = 10.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 255


h an dem o strad o que la realización con
El m ú sc u lo v asto m edial se activa m ás
u n a rotación in tern a de las piernas (las
en las variantes de ejercicios de prensa
p u n tas de los pies ap u n tan hacia d en tro )
de p iernas en horizontal; con m enos
activa m ás el m úsculo vasto lateral y
peso con u n ángulo poco p ronunciado
m enos el m edial y el recto anterior, m ien ­
y con m ás peso con u n ángulo p ro n u n ­
tras que, a la inversa, la rotación externa
ciado, d o nde tienen la m ism a im por­
de las piernas (las p u n ta s de los pies
tancia el ángulo de la articulación y el
a p u n tan hacia fuera) fortalece el m úsculo
peso.
vasto m edial y afecta m enos al lateral. La
realización sin rotación de las piernas,
Influencia de la po sició n d el pie: en con las p u n ta s de los pies ap u n tan d o
el ejercicio de la e x ten sió n de la p ie rn a hacia delante, era m u ch o m ás efectiva
en posición sentada, extensión del cuá- para el m úscu lo recto an terio r y estaba
driceps (legextensión), Bompa et al. (1999) u n poco p o r d etrás de los valores de los

MÚSCULO R E aO ANTERIOR:
EJERCICIO DE PRENSA DE PIERNAS EN HORIZONTAL

Puesto Imagen Posidón R i« EMG S( Diferenda (%)


de los pies

Píes en paralelo 1,3 389

r
Pies 30° hacia fuera 1,7 388 O

r
Tabla 63; Comparación de dos variantes del ejercicio de prensa de piernas en horizontal, ángulo articular
de la rodilla de 50°, con variación en la posición de los píes para el músculo vasto medial según la posición
media (R K) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG n = 10.

256 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


vastos m edial y lateral. Para evitar las
de b arra larga, la p ren sa de p iern as
lesiones articulares que p u ed e n p resen­
a 45® y, a u n a co n sid erab le d ista n ­
tarse con las rotaciones externa o interna
cia, la ex ten sió n de rodillas en los
de la rodilla, y para garantizar u n esfuer­
aparatos.
zo correcto de ésta, recom endam os reali­
• C uanto m ás se flexione la articu la­
zar el ejercicio de extensión de las rodi­
ción de la cadera, m ás se reduce la
llas co n las p u n tas de los pies ap u n tan d o
actividad del cuádriceps.
hacia d elante y sin rotación de la pierna.
• El m ú scu lo recto a n te rio r b iarticu-
Tam bién en las variantes del ejercicio de
lar se trabaja de m an era m ás in te n ­
sentadillas y en la prensa de p iernas se
siva con el “ejercicio especial de
estim a que con las pu n tas de los dedos
c h u ta r a p u e rta en el fú tb o l”, p atada
ap u n tan d o hacia delante o hacia fuera se
de cuád ricep s (leg-kick) y se en tre ­
activan de form a diferente cada u n a de las
na con u n a flexión estática de la
porciones del cuádriceps. Para ello
articu la ció n de la cadera en el ap a ­
h em os realizado n u estras propias m edi­
rato de polea baja. A quí vale la p re ­
ciones.
m isa “án g u lo poco p ro n u n cia d o de
La tabla 63 m u estra que la posición de
la rodilla se a n tep o n e al p eso ”, es
los pies no influye en la actividad m uscu­
decir, el m ú scu lo recto a n te rio r se
lar m edida en el m úsculo vasto m edial. trabaja m u c h o m ejo r co n u n án g u lo
Este resultado se confirm ó tam bién en poco p ro n u n cia d o de flexión de la
m ediciones posteriores. En el em pleo de rodilla.
los ejercicios de prensa de piernas y en la • Para el m úsculo vasto lateral, vale la
sentadilla se puede colocar los pies rectos prem isa de “el peso se an tep o n e al
o ligeram ente hacia fuera, de acuerdo con ángulo poco p ro n u n ciad o de la arti­
la vo lu n tad de cada uno. culación de la rodilla”, es decir, que
para esta porción del m úsculo son
m ás efectivos los grandes pesos ad i­
U na v ariación de la po sició n de los cionales con u n correspondiente
p ie s en el ejercicio de la prensa de p ier­ ángulo p ro n u n ciad o en la rodilla.
nas en h o rizontal no tiene influencia • Para el m úsculo vasto m edial, el peso
sobre la activación de cada u n a de las y el pronunciam iento del ángulo de
p orciones del m. cuádriceps femoral. la rodilla tienen el m ism o significa­
do, p o r lo que p u ed en ser tan efecti­
vos u n peso m en o r y u n ángulo poco
p ronunciad o com o m ucho peso y u n
Resumen de resultados
ángulo pronunciado.
• El ejercicio de p ren sa de piern as en • U na variación de la posición de los
h o rizo n tal es el que m ás activa todo pies no tiene influencia sobre la acti­
el m ú scu lo cuádriceps, seguido del vación de cada u n a de las porciones
ejercicio de sen tad illa con haltera del cuádriceps.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 257


Ejercicios para el entrenamiento del extensión de piernas están en el p u n to
músculo cuádriceps femoral central de u n en tren am ien to orien tad o al
deporte de fortalecim iento y al fitness. El
Las m últiples variantes de las se n tad i­ m. cuádriceps fem oral se fortalece ad e­
llas y los levantam ientos de pesas y la m ás en el en tren am ien to de todos los

Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para el músculo glúteo mayor

Prensa de piernas en horizontal


Con un ángulo poco pronunciado de la rodilla (50*) se activa
con más fuerza el músculo recto anterior con un ángulo
superior de la rodilla (90°) y su correspondiente aumento de
peso se activa más el músculo vasto lateral. Ambas variantes
son recomendables para el músculo vasto medial.

Sentadilla con haltera de barra larga


Variantes de realización: "bajo" (40°, activación fortalecida
del m. recto anterior) o con el correspondiente aumento del
peso "medio" (70°) o "alto" (90°).

Prensa de piernas en 45°


La realización con un ángulo poco pronunciamiento es
especialmente efectiva. La columna vertebral tiene que estar
completamente apoyada a la altura lumbar

Flexión de una rodilla


Este ejercicio posibilita las múltiples variadones según la
capacidad de rendimiento
• Nivel alto, medio o bajo para los pies
• Flexión de la rodilla baja (40°), media (70°) o alta (90°)
• Con o sin peso adicional
• Con mucho o poco apoyo gracias a los brazos y a la pierna
libre

258 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


tipos de saltos, p o r ejem plo, saltos de de esfuerzo en el aparato locom otor, que
esq u í, sa lto en la cam a elástica y salto exigen una gran resistencia al esfuerzo y
de vallas. A dem ás, debido al em pleo reac- una bu en a co ndición física individual
tivo de la fuerza, aparecen altos valores para el entrenam iento.

Aspectos importantes para los ejercicios centrales de las sentadillas,


levantamiento de peso muerto y prensa de piernas

1. Posición de los pies separados una distancia igual a la anchura de los hombros, en paralelo o
apuntando ligeramente hacia fuera; la articulación de la cadera, de la rodilla y del tobillo
deben formar una línea, y la rodilla debe estar situada exactamente encima del metatarso
(posición de rodilla y pie).
2. El centro de gravedad corporal descansa en el centro del pie, toda la planta está cargada, y el
talón no se puede levantar Gracias a esto se evita un excesivo adelantamiento de la rodilla al
agacharse. Si los talones están sobre una tabla delgada para poder realizar una flexión
profunda de la rodilla sin levantar los talones, se empuja hacia delante las rodillas, lo que
aumenta la carga de la rodilla.
3. En los ejercicios de sentadillas hay que mantener la tensión muscular en los movimientos
de retroceso y se debe evitar un "dejarse llevar" en las posiciones menos pronunciadas de
la flexión de la rodilla, pues en este caso sólo aporta la carga el aparato locomotor
pasivo.
4. Los músculos de la parte delantera del muslo necesitan un entrenamiento efectivo que, por
regla general, se ejecuta sin pesos adicionales. Un peso alto representa siempre una gran carga
para la columna vertebral y un alto riesgo de lesiones. Por esa razón, en los ejercicios con pesos
se debe tener en cuenta una correcta técnica de realización, con la espalda recta. El ejercicio de
prensa de piernas representa una buena opción para entrenar de forma efectiva la
musculatura de la pierna sin cargar la espalda.
5. La musculatura de la cara anterior del muslo se trabaja y fortalece tanto en el día a día como
en el deporte, pero la cara posterior se descuida frecuentemente. Esto puede causar una
descompensación de la fuerza en el ámbito de los extensores y flexores de la rodilla, lo que
puede conducir a molestias en la rodilla. El entrenamiento de los isquiotibiales del muslo se
debe complementar con el entrenamiento de la cara anterior de éste.
6. ¿Flexión media o poco pronunciada de la rodilla? Cuanto menor sea el ángulo de flexión de la
rodilla, más se activa el músculo recto anterior y el músculo glúteo mayor, y más intenso y
efectivo es el entrenamiento de los músculos mencionados. Además, con la reducción del
ángulo de la rodilla aumentan gradualmente la presión, la tracción y la tensión (Nisell y
Eckholm 1986). Por otro lado, hay toda una serie de argumentos a favor de la compensación de
estas fuerzas y de una flexión pronunciada de la rodilla.

• Al descender el pronunciamiento de la flexión a partir de un ángulo interno de la rodilla de


80°, los tendones del cuádriceps se invierten hacia los cóndilos femorales. La presión se

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 259


reparte sobre una extensión mayor y esta presión en los tendones del fémur contribuye a la
descarga de la rótula en posiciones con flexión pronunciada (Brandi 1983).
>El punto y la superficie de apoyo de la rótula cambian dependiendo de las diferentes ángulos
de la articulación de la rodilla. Con una flexión más pronunciada se obtiene una superficie de
apoyo dividida en dos; esto significa un mejor reparto y una disminución de la presión
(Müller 1982).
• Las experiencias en la práctica del deporte de alta competición y del entrenamiento de fitness
orientado hacia la salud muestran que un entrenamiento con una flexión pronunciada de la
rodilla con una realización técnicamente correcta y un paulatino acostumbramiento a
ángulos articulares pequeños no suponen un riesgo mayor para la salud que un
entrenamiento de variantes parciales en la flexión de la rodilla.
' Al igual que en otros ejercicios de entrenamiento en las variantes de flexión de la rodilla,
sirve el axioma de que, al notar dolores o molestias, se tiene que realizar una variación del
ejercicio o recurrir a otro.

260 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Los ejercicios para el m ú scu lo cuá- en la h altera de b arra larga y ejercicios
d ricep s se d ividen en tres g ru p o s ten ien - sin aparatos. A ntes de d etallar indivi-
do en cu e n ta las características específi- d u alm en te cada u n o de los ejercicios se
cas de los ejercicios: ejercicios en p resen ta los aspectos co m u n es m ás
m á q u in as de fortalecim ienio, ejercicios im p o rtan tes.

Ejercicios en máquinas

Aspectos importantes en los ejercicios con máquinas

1. La prensa de piernas en horizontal activa con fuerza el m. cuádriceps femoral y es el ejercicio


más intenso y efectivo.
2. Una disminución del ángulo de la articulación de la cadera en la prensa de piernas a 45“ y a 90°
conlleva una reducción de la actividad muscular del cuádriceps, mientras aumenta la actividad
de los glúteos.
3. La influencia de la articulación de la rodilla difiere según la porción de cuádriceps. Una flexión
pronunciada de la rodilla afecta más al músculo recto anterior, mientras que con un ángulo
grande de la rodilla y un peso mayor en la carga se trabaja más el músculo vasto lateral. Para el
músculo vasto intermedio ambas variantes tienen la misma efectividad.
4. El ejercicio de extensión del cuádriceps (leg extensión) activa menos el cuádriceps que el
ejercicio de prensa de piernas.
5. Las siguientes razones son responsables de la fuerte activación del cuádriceps en ejercicios con
aparatos de fortalecimiento:

• La máquina hace posible una buena fijación del que entrena


• El deportista se puede concentrar exclusivamente en el empleo de la fuerza y los deportistas
de ocasión, así como los menos avanzados, pueden emplear su fuerza sin miedo a perderla.
• La realización técnica de los ejercicios es sencilla; no es necesario un compañero para el apoyo
o el aseguramiento.
• Incluso con grandes pesos está garantizada la seguridad del que entrena y es menor el
peligro de lesiones.

6. El ejercicio patada de cuádriceps ejercitado en la polea baja con ayuda de un compañero y con
una flexión estática de la articulación de la cadera para trabajar el músculo recto anterior ha
demostrado que es de una intensidad alta. Completa el aumento de efectividad en el
entrenamiento de los músculos biarticulares, en los que se da una contracción isométrica
(posición estática en la primera articulación) y una contracción muscular dinámica (movimiento
en la segunda articulación).

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 261


Prensa de piernas en horizontal

Ji

• Todo el músculo cuádriceps se activa al máximo con este ejercicio. Al mismo tiempo es un buen
ejercicio complejo, porque provoca tensiones de estabilización en la musculatura de la espalda y es un
entrenamiento de intensidad media para el músculo glúteo mayor.
• Posición paralela de los pies guardando una distancia igual a la anchura de los hombros, rodillas por
encima de los pies. La posición de los pies (en paralelo o ligeramente hacia fuera) no influye en la
activación del músculo.
• Estabilización del cuerpo gracias al asidero y a la tensión de la musculatura del tronco.
• Extensión y flexión controlada de las piernas, no siendo presionada la articulación de la rodilla
completamente en la fase de extensión.
• Es aconsejable descansar unos segundos después de un esfuerzo intensivo y luego levantarse
lentamente. El levantarse de forma súbita puede ser motivo de experimentar un pequeño mareo.
• Los diferentes ángulos en la flexión de la rodilla no afectan a la activación de todo el músculo, si es que
se entrena en ángulos mayores de la rodilla con un mayor peso. El ángulo de la rodilla, sin embargo,
influye sobre la activación de cada una de las partes del cuádriceps. Cuanto más pronunciada sea la
flexión de la rodilla, mayor será la activación del m. recto anterior Para el m. vasto lateral la tendencia
es inversa. La activación del m. vasto medial no depende del ángulo de la rodilla.
• Las alternativas para la prensa de piernas en horizontal la forman la prensa de piernas a 45° y a 90° (en
posición sentada o tumbada de espaldas). Estas variantes realizan una carga sobre la parte inferior de
la espalda de menor magnitud que en el caso de la prensa de piernas en horizontal, porque la gran
compresión puede causar daños en la espalda de algunas personas. Además la actividad del cuádriceps
es mucho menor al compararia con la prensa de piernas en horizontal.

Prensa de piernas a 90° en posición sentada

262 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Patada de cuádriceps combinada Prensa de piernas a 45°
con flexión de la cadera

I
V, ,/ r

• Es un ejercicio especial de alta efectividad para • El ejercicio es igual de efectivo para el m.


el músculo recto anterior, para el cual hasta cuádriceps femoral que la sentadilla con haltera
ahora no existe un aparato disponible. de barra larga. El músculo glúteo mayor trabaja
• De pie dando la espalda a la máquina de con una intensidad media.
tracción con cable; el cable se fija al tobillo. El • Posición paralela de los pies con una distancia
cuerpo se sujeta asiéndose a algún aparato entre ellos igual a la anchura de los hombros; la
cercano cercanos o fijado a dos bancos oblicuos. planta del pie totalmente apoyada; atender a
Es de utilidad que un compañero asegure la la posición del pie y de la rodilla, tensar la
espalda. musculatura del tronco.
• La pierna a entrenar se flexiona en la • El descenso de la pesa sólo puede realizarse
articulación de la cadera, se empuja contra una hasta el punto en que la parte inferior de la
resistencia fija y se mantiene ahí de forma espalda siga en contacto completo con la base
estática (contracción isométrica). en la que se apoya. En caso contrario, existe una
• La articulación de la rodilla se estira contra la posibilidad clara de una carga afuncional de la
resistencia y se flexiona frenando de forma parte inferior de la espalda con peligro de
controlada (contracción dinámica). lesión. Al subir la pesa no se extienden de forma
• La interrelación de la articulación de la rodilla y completa las rodillas.
de la cadera, asi como la combinación de una
contracción isométrica a través de una flexión
sostenida de la articulación de la cadera,
demuestran una alta tensión muscular y son un
entrenamiento óptimo para el músculo recto
anterior.
• El ejercicio puede incluirse también como
ejercicio especial para la mejora de la potencia
de disparo de los futbolistas.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 263


Extensión de cuádriceps (leg extensión)

• Sentarse de forma que el eje de la articulación de la rodilla coincida con el eje de giro del aparato y
que la espalda se apoye en el respaldo.
• Tensar la musculatura del tronco, extender completamente la articulación de la cadera y luego volver a
flexionar
• Ventajas: 1. Se puede entrenar de forma aislada el m. cuádriceps femoral. 2. Se utiliza el ejercicio
frecuentemente para el trabajo de cada una de las partes del cuádriceps. 3. En la rehabilitación el
ejercicio sirve, con aparatos especiales, como elemento de diagnóstico y de rehabilitación, por ejemplo
en lesiones de la parte posterior del ligamento cruzado 4. Existe aún una posibilidad de entrenamiento
del cuádriceps cuando, por causa condicionada por una lesión (p. ej., lesión del tendón de Aquiles,
rotura de ligamentos en el pie), ya no es posible el empuje de los pies contra una resistencia.
• Inconvenientes: 1. Menor activación muscular que en el ejercicio de la prensa de piernas. 2. Gran
esfuerzo de las estructuras delanteras de la articulación de la rodilla; el efecto negativo de palanca es
más fuerte cuanto más lejos se sitúe la resistencia en dirección al pie. Un comienzo del movimiento
partiendo de un ángulo bajo de la rodilla hace mayor el esfuerzo. 3. Una estabilización deficiente de la
articulación de la rodilla debido a una falta de activación de la parte posterior del muslo como
antagonista de la musculatura extensora de la pierna. 4. Prescindiendo de excepciones (por ejemplo,
chute a puerta en el fútbol), la oscilación de la parte posterior del muslo contra una resistencia no es
un movimiento cotidiano o deportivo. 5. La mayor activación se da, al contrario que en la mayoría de
los movimientos cotidianos o deportivos (por ejemplo, saltos o subir escaleras), al final del movimiento
con las piernas estiradas. En el entrenamiento del fitness orientado al deporte y en la mayoría de las
disciplinas deportivas se le da una clara primacía a la prensa de piernas en comparación con la
extensión de cuádriceps.

264 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios con haltera de barra larga

Aspectos importantes en los ejercicios con la haltera de barra larga

1. La sentadilla con la haltera de barra larga y la arrancada son, junto con el press de banca, los ejercicios
clásicos en el power lifting, en el culturismo y en la halterofilia, en los que se supera pesos muy altos.
Por eso son ejercicios centrales del entrenamiento para nnuchos atletas en diversas disciplinas
deportivas.
2. En nuestras mediciones EMG la sentadilla con haltera de barra larga ha activado el m. cuádriceps
femoral algo menos que la prensa de piernas en horizontal.
3. La sentadilla y la arrancada son excelentes ejercicios complejos para todos los extensores, para el m.
cuádriceps, para el músculo glúteo mayor y para los extensores de la columna. Cuanto más
pronunciada sea la flexión de la rodilla, más se activarán la parte inferior del extensor de la espalda y
el músculo glúteo mayor.
4. La arrancada y la bajada de cargas pesadas tienen una gran importancia tanto en la vida cotidiana
como en el deporte. Por eso es recomendable el aprendizaje de los desarrollos de los movimientos sin
pesas, o con pesas ligeras, y al mismo tiempo reducir la altura de elevación. En el entrenamiento
preventivo y de rehabilitación contra los dolores de espalda una meta importante es el levantamiento
de pesas con la espalda erguida. Además, las técnicas correctas de la sentadilla y del levantamiento de
peso muerto son difíciles y requieren un aprendizaje adecuado. En el caso de una realización técnica
incorreaa pueden aparecer lesiones, sobre todo en la parte inferior de la espalda (desde luxaciones de
las superficies articulares hasta lesiones de los discos intervertebrales).
5. Debido a los grandes requisitos técnicos y al peligro de lesiones en el caso de una técnica inadecuada
(sobre todo en la parte inferior de la espalda), se debe reservar para deportistas de alto rendimiento
las sentadillas y el levantamiento de peso muerto con cargas pesadas. Sirven las mismas indicaciones
técnicas ya descritas.
6. Es recomendable el empleo de una riñonera para la protección de las vertebras lumbares al levantar
pesos pesados. Si los pesos son ligeros es recomendable trabajar sin riñonera para fortalecer la
musculatura de la espalda mediante el trabajo de sujeción.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 265


Sentadilla con haltera de barra larga

« Ejercicio de alta efectividad para el cuádriceps


• Posición de los pies en paralelo o apuntando ligeramente hacia fuera con una distancia entre ellos
igual a la de los hombros; el peso está distribuido sobre todo el pie. La mirada hacia el frente, espalda
recta y tensión de la musculatura del tronco para la estabilización.
>Al flexiona las rodillas, éstas deben está situadas por encima de los pies (no poner las piernas en X,
atender a la posición de los pies y de las rodillas, la espalda permanece recta (tendencia a la lordosis).
>Se hace más sencillo la bajada si las puntas de los pies apuntan ligeramente hacia fuera, pero una
distancia demasiado grande entre los pies lleva a un esfuerzo mayor de las articulaciones sacroiliacas.
• Cuando se está en el punto más bajo, no dejar pasivos los ligamentos, mantener tensados los músculos.
• Cuanto menos se flexione las rodillas, mayores pesos es posible superar.
>La realización de la flexión de las rodillas se debe adecuar a las características individuales. Personas
con muslos cortos y tronco largo pueden mantener la espalda erguida al agacharse, pero los individuos con
un muslo largo y un tronco corto se tienen que echar hacia delante en una flexión pronunciada de las
rodillas. Esto lleva a una carga reforzada en la parte inferior de la espalda. En tal caso es preferible la
prensa de piernas en horizontal. En una observación detenida de la realización de una sentadilla
profunda existe un punto en el que el ángulo de la rodilla permanece invariable y sólo el ángulo de la
cadera se hace más pequeño. En este punto, que depende de la relación entre la longitud del muslo y
la del tronco, y que es independiente del tamaño corporal, debe darse por terminada la bajada.
• Cuanto más se flexionan las articulaciones de la rodilla, más fuertes se hacen el músculo glúteo mayor,
el m. recto anterior y la porción inferior de los extensores de la columna.
>En la práctica se puede emplear múltiples variantes de la sentadilla, por ejemplo sentdilla frontal,
sentadilla en máquina, la sentadilla en multi power con un cinturón de cadera.

Sentadilla frontal Sentadill Hack Sentadilla en multi power

266 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Levantamiento de peso muerto

• Ejercicio complejo, efectivo para el cuádriceps, el músculo glúteo mayor y la parte inferior del extensor
recto de la columna.
• Posición de los pies distanciados la anchura de los hombros o algo más, situados en paralelo o
apuntando ligeramente hacia fuera; la haltera casi toca la tibia.
• Asir la barra de la haltera con los brazos estirados y con agarre mixto (como los atletas de power
lifting), para garantizar un agarre seguro con pesos pesados. Si los pies tienen una separación igual al
ancho de los hombros, se elige un asidero más estrecho para sujetar la haltera por fuera de las rodillas;
si la posición de los pies es más distanciada, se elige un agarre donde las manos permanezcan por
dentro de las rodillas al sujetar la haltera.
' Bajar los glúteos, tensar con fuerza la musculatura del tronco y dirigir la mirada hacia arriba.
«Al tirar hacia arriba se debe mantener la espalda recta (tendencia a la lordosis), levantar la barra
alejada de las piernas y lo más cerca posible del cuerpo (contacto de la barra y del cuerpo). Sólo en la
segunda parte del movimiento hay que extender la articulación de la cadera y tirar de la haltera a lo
largo del muslo. Al final echar ligeramente hacia atrás los hombros.
>Además de trabajar con alta intensidad los extensores, se emplea con fuerza la musculatura de los
hombros y sobre todo la porción superior del trapecio.
' En el deporte de alto rendimiento del culturismo se realiza una variante de levantamiento de peso
muerto con las piernas estiradas, especial para el entrenamiento de los músculos isquiotibiales y el
músculo glúteo mayor.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 267


Ejercicios sin aparatos

Aspectos importantes en los ejercicios con aparatos

1. Las flexiones de una rodilla y el paso frontal son ejercicios efectivos para el entrenamiento sin pesos
adicionales. La sentadilla sin peso es efeaiva sólo en el entrenamiento de rehabilitación, en el
calentamiento o en personas con una baja capacidad de rendimiento.
2. En la sentadilla y en el paso frontal una pierna tiene que superar todo el peso corporal. El esfuerzo
muscular es aquí tan grande que en el entrenamiento de fitness se puede renunciar totalmente a
pesos adicionales e incluso para los deportistas de rendimiento sólo son necesarios pesos pequeños.
• Ejemplo 1; un deportista de 80 kg de peso realiza una sentadilla con la lialtera de barra larga con un
peso adicional de 80 kg. Sobre cada pierna hay un carga de 160 k g : 2 = 80. Esta carga corresponde a
la flexión de una rodilla sin peso adicional. Incluso pequeños pesos adicionales tienen el efecto de
grandes aumentos de la intensidad que son suficientes para un deportista de alto rendimiento.
• Ejemplo 2: un deportista de 80 kg realiza una sentadilla con un peso adicional de 30 kg (saco de
arena en los hombros o mancuerna en la mano). La pierna a entrenar tiene que superar una carga
de 110 kg, lo que corresponde a una carga de haltera de 140 kg en la flexión de dos rodillas (80 del
peso corporal + 140 de la carga de la haltera = 220 kg : 2 = 110 kg). Con esto está solucionado el
problema de un entrenamiento efectivo sin riesgo para la parte inferior de la espalda. Esta ventaja
la deberían aprovechar tanto los deportistas de fitness como los atletas de todas las disciplinas. Se ha
de tener en cuenta que la flexión de una pierna con carga adicional reduce frecuentemente el peso
debido a la ayuda prestada por los brazos y la pierna que queda libre.
3. La carga en la parte inferior de la espalda se minimiza gracia a que en la flexión de una rodilla se
mantiene una alta efectividad.
4. También la flexión de una rodilla y el paso frontal son ejercicios complejos. Debido a la extensión de la
articulación de la cadera se activan conjuntamente, sobre todo en una flexión pronunciada de la
rodilla, el músculo glúteo mayor y los isquíotíbiales.

268 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Flexión de rodilla sobre una pierna con una base elevada para el pie

• Un entrenamiento efectivo de las piernas sin que suponga esfuerzo para la espalda, sobre todo para
personas desentrenadas, con un peso corporal elevado, o para deportistas avanzados con una
realización más complicada y con peso adicional.
• Posición de un pie sobre un banco, caja o banqueta, cuya altura se puede variar según sea la capacidad
de rendimiento.
• El agarre de ambas manos, por ejemplo en las espalderas, asegura el equilibrio y la correcta
realización.
• Flexión de la pierna de apoyo y posición de la pierna libre tocando el suelo. El pie de apoyo permanece
durante todo el desarrollo del movimiento tocando el banco, no se puede levantar el talón.
• Al extender la pierna de apoyo, la pierna a entrenar mantiene el contacto con el banco lo máximo posible.
• Durante todo el desarrollo del movimiento se observa la posición del pie y de la rodilla y se mantiene
la tensión muscular para que el practicante no deje pasivos los ligamentos en el punto más débil del
ejercicio.
• Es posible hacer el ejercicio más sencillo bajando la altura, flexionando menos la rodilla, ayudándose
más de la tracción de los brazos y gracias al apoyo de la pierna libre.
• Una intensificación del ejercicio se puede conseguir a través de un banco más alto, una flexión más
profunda de la rodilla y pesos adicionales como sacos de arena, cinturones lastrados o mancuernas en
una mano.
• Se activa especialmente el músculo glúteo mayor en la flexión pronunciada de la rodilla, si se estima
necesario, con pesas adicionales.
• Sobre todo en la flexión de una rodilla no existe, por regla general, ningún problema para la
realización del movimiento si se realiza con un ángulo pequeño de la rodilla, puesto que, al contrario
de lo que ocurre en el entrenamiento en el aparato o en la haltera de barra larga, se puede hacer más
sencillo el esfuerzo mediante la tracción de los brazos o gracias al apoyo de la pierna libre. Con un
ángulo mayor en la rodilla se puede reducir, por tanto, la ayuda.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 269


Paso frontal Flexión de una rodilla

^ /r

• Según sea la realización, es una variante efectiva de ejercicio con un alto pico de esfuerzo a corto
plazo.
• Desde la posición erguida se realiza un paso largo hacia delante y se queda en la posición de paso
frontal, y mediante de la extensión de la pierna delantera se vuelve a la posición erguida. Obsérvese la
posición de las rodillas y de los pies.
• La realización se intensifica mediante una realización dinámica más intensa o con pesos adicionales
sobre los hombros o mancuernas en las manos.
• Debido al esfuerzo excéntrico y fuerte realizado en un período corto de tiempo al comienzo del
entrenamiento aparecen frecuentemente agujetas. Por eso se debe comenzar de forma lenta y a
pequeños pasos la realización dinámica descrita arriba.
• El ejercicio es ideal para entrenamiento de grupos y posibilita una clara diferenciación de la intensidad
gracias a la ayuda de la pierna libre.
• Una variante de este ejercicio es la flexión de una rodilla sin una base elevada en el suelo. En la
posición de un paso hacia atrás se produce una flexión y una extensión de la pierna anterior. En el
punto más profundo la rodilla de la pierna libre toca el suelo. Al agacharse el talón de la pierna
adelantada no puede levantarse; el ángulo de la rodilla debe ser por lo menos de 90° o más.

270 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


9.3 Músculos isquiotibiales

Funciones de los músculos Isquiotibiales 272


Fundamentos anatomofuncionales 272
Tabla de funciones 273
Análisis funcional del ejercicio central de flexión de rodillas en la máquina “leg-curl" 274

Clasificación de ejercicios basada en EMG 276


Lista clasificatoria de variantes del ejercicio de flexión de rodillas en máquina 277
Lista clasificatoria de ejercicios con el propio peso corporal 278
Lista clasificatoria de variantes del ejercicio de elevación de la pelvis 280
Aumento de la intensidad por medio de la optimización del desarrollo del ejercicio 282
La influencia de las rotaciones interna o externa 283
Otros ejercicios 284
Resumen de resultados 284
Los ejercicios "top" 285

Ejercicios para el entrenamiento de la cara posterior del muslo 286


Ejercicios basados en las funciones múltiples de los músculos isquiotibiales 286
Ejercicios de flexión de las rodillas (“leg- curí") 291
Ejercicios que abarcan la función extensora de la cadera en los músculos isquiotibiales 294

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 271


Funciones de los músculos aportación al ren d im ien to en todos los
isquiotibiales m ovim ientos de velocidad y de salto.
M ientras q u e la cara an terio r del m uslo es
Fundamentos anatomofuncionales en trenad a frecuentem ente com o an tag o ­
Los m m . isquiotibiales están com pues­ nista en el d ep o rte (p. ej., en todas las for­
tos por tres m úsculos que se pueden m as de salto), suele ser u n olvido de
observar de form a conjunta desde un p u n ­ carácter general el en tren am ien to de la
to de vista anatom ofuncionai: el bíceps cara po sterio r del m uslo. Esto conlleva
femoral, el sem itendinoso y el sem im em - frecuentem ente u n co m p o rtam ien to des­
branoso. equilibrado de los extensores de la rodilla
Los m úsculos isquiotibiales van desde (cara an terio r del m uslo) y de la fuerza de
el isquion hasta la pierna. Son biarticula- los flexores de la rodilla. A dem ás, ocurre
res y desem peñan u n papel im portante a m en u d o q u e los m úsculos isquiotibia­
tan to en el aspecto deportivo com o en el les están acortados p o r no realizarse con
de salud. Así, p o r ejem plo, los m úsculos ellos u n adecuado en tren am ien to de
isquiotibiales representan u n a notable extensión o estiram iento. E n la práctica

Cara posterior del muslo (mm. isquiotibiales)


Origen
• Tuberosidad del isquion en la cabeza corta del
bíceps femoral (b) en el labio lateral de la línea
áspera
Inserción
• Tibia (pes anserinus): m. semitendinoso (d)
• Tibia (cóndilo medial): m. semimembranoso (c)
• Cabeza del peroné: m. bíceps femoral (a,b)
Función
• Extensión de la articulación de la cadera (los tres
músculos)
• Flexión de la articulación de la rodilla (los tres
músculos)
• Elevación de la pelvis (los tres músculos)
• Rotación interna de la articuladón de la rodilla
flexionada: m. semimembranoso, m.
semitendinoso
• Rotación externa de la articulación de la rodilla
flexionada: m. bíceps femoral

Figura 22: Músculos isquiotibiales (modificado de Rohen 1998).

272 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


deportiva es conocido el hecho de que trorrotulianos) y en el sín d ro m e de los
m uchas lesiones m usculares de la cara ligam entos de la ró tu la (inflam ación de
p o sterio r del m uslo se diagnostican com o los ligam entos de la ró tu la en el ám bito
lesiones de la cara an terio r del m ism o. de la tibia).
M últiples investigaciones en diferentes
disciplinas deportivas, com o voleibol o Tabla de funciones
baloncesto, dem u estran q ue u n fortaleci­
m ien to adecuado de la cara posterior del La tabla de funciones m u estra qué
m uslo contribuye a la reducción de los influencias (funciones) tiene sobre las
dolores, tanto en los problem as del liga­ articulaciones en las q u e participa el
m e n to cru z ad o a n te rio r com o en la m úsculo que se ejercita en el en tren a­
co n d ro p atía rotuliana (alteraciones dege­ m iento de fuerza y de estiram iento. La
nerativas del cartílago con dolores re- tabla facilita, adem ás, la d ed u cció n de lo

MUSCULOS ISQUIOTIBIALES

Articuladón / Fortalecimiento Estiramiento


Parte del cuerpo

Articulación de la rodilla • Flexión • Extensión

Articulación de la cadera • Extensión • Flexión

Pelvis • Elevadón • Inclinadón hada delante

Músculo /
parte muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Músculos Isquiotibiales

• Adelantar una pierna (elevar la •Estirar la articulación de la


pelvis) rodilla de la pierna apoyada
• Bajar el muslo (extensión de la • Indinación hacia delante de la
articuladón de la cadera) pelvis
• Flexión de la articulación de la rodilla • Flexionar la articulación de la
cadera

Tabla 64: Tabla de fundones para los músculos isquiotibiales y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y estiramiento.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 273


que se considera lo óptim o en fortaleci­
C uando se flexiona el m uslo hacia el
m iento y estiram iento, así com o un
pecho (flexión m áxim a de la articula­
enjuiciam iento especializado (revisión de
ción de la cadera), la pelvis está siem pre
funciones) de cada ejercicio (véase el
erguida, la lordosis lum bar com pensada
ap a ñ ad o 6.2 “ íábías de Junciones de los
y la colum na lum bar fya.
m úsculos”).
La siguiente tabla de funciones m ues­
tra q ue la m u scu latu ra isquiotibial tiene El ejercicio óptim o de fortalecim iento
para los m úscu lo s isquiotibiales corres­
influencia sobre la articulación de la
p o nde de form a funcional al ejercicio de
cadera, la articulación de la rodilla y la posi­
ción de la pelvis. U na transposición con­ estiram iento ó ptim o para el m úscu lo rec­
to an terio r y viceversa.
secu ente de todos los aspectos funciona­
les de este g rupo m uscular hacia la
práctica del ejercicio da com o resultado Análisis funcional del ejercicio central
u n ejercicio óptim o tanto de fortaleci­ de flexión de rodillas en la máquina
"leg-curi"
m iento com o de estiram iento.
El antagonista de los m úsculos Para u n a m ejor com prensión de los
isquiotibiales es el m úsculo recto an te­ valores de m edida EMG, es interesante
rior. Los m úsculos isquiotibiales extien­ som eter a u n análisis funcional exhaustivo
d en la articulación de la rodilla, flexionan el ejercicio central de fortalecim iento en
la articulación de la cadera e inclinan los aparatos para los m úsculos isquiotibia­
hacia delante la pelvis. les, es decir, la flexión de rodillas.

MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES; REVISIÓN FUNCIONAL DEL EJERCICIO DE FLEXIÓN DE RODILLAS


EN U MÁQUINA CON APOYO DEL MUSLO

Imagen Función Valoración

Articulación de la rodilla; La función está completada


flexión

Articulación de la cadera: La función no está completada;


estiramiento por el contrario; flexión y
contracción isométrica de los
flexores de la articulación de la
cadera a través de la presión
del muslo sobre el apoyo

Pelvis: elevación Función no completada, sino


que, al contrarío, se inclina la
pelvis hacia delante

Tabla 65; Revisión funcional del ejercicio de la flexión de rodillas en la máquina, con apoyo en el muslo.

274 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El análisis funcional del ejercicio de te com o u n a sen sació n desagradable. La
la flexión de la rodilla m u estra que una indicación rep etid am en te expresada de
realización del ejercicio, con apoyo del q ue se evita la lordosis si se tensa los
m uslo, com pleta sólo u n a de las tres fu n ­ m úsculos abd o m in ales y los glúteos ap e­
ciones anatóm icas de los m úsculos nas tiene validez aquí. T iene m ás sen tid o
isquiotibiales; p o r esta causa el ejercicio m odificar el ejercicio de la flexión d e la
no es, en m odo alguno, óptim o y, ad e­ rodilla de m o d o q u e se co m p leten todas
m ás, tiene otra desventaja agravante: la las funciones de los m ú scu lo s isq u io ti­
p resió n del m uslo sobre el apoyo repre­ biales y q ue se evite así u n a fuerte lo rd o ­
se n ta u n a contracció n isom étrica del sis de la colu m n a lum bar.
m ú scu lo psoas ilíaco. P uesto q ue la M ediante la elevación del m uslo de la
inserción anatóm ica de este m iisculo en base de apoyo es posible evitar los in c o n ­
el m uslo se fija a través del apoyo, la trac­ venientes com en tad o s y obtener, desde
ción m u scu lar tiene efecto sobre el o ri­ u n p u n to de vista funcional, u n óptim o
gen del m. psoasilíaco, lo que obliga a la ejercicio de fortalecim iento de los m ú s­
co lu m n a lu m b ar a a d o p tar u n a posición culos isquiotibiales.
de h ip erlo rdosis y a q ue se incline hacia U n centro de giro del m ovim iento en
d elante la pelvis, lo que en la práctica del la realización de la elevación del m uslo
e n tren am ien to se percibe frecu en tem en ­ (elevación de la cara p o sterio r del m uslo)

MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES; REVISIÓN FUNCIONAL DEL EJERCICIO DE FLEXIÓN DE RODILLAS


EN LA MÁQUINA, CON ELEVACIÓN DEL MUSLO

Imagen Función Valoración

Articulación de la rodilla: Función completada


flexión

Articulación de la cadera: Función completada


estiramiento

Pelvis: elevación En una realización con ambas


piernas la fundón no se
completa, mientras que sobre
una pierna y adelantando la
otra si se completa la función

Tabla 66: Revisión funcional del ejercicio de la flexión de rodillas en la máquina, con elevación del muslo.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 275


se localiza en la articulación de la cadera.
E n los m ú scu lo s b ia rticu la res, u n a
La gradual extensión del brazo de palan ­
com binación de co n tracció n isom étri­
ca y la falta de base de apoyo para el m u s­
ca (prim era articulación) y contracción
lo provocan que en la variante con el
dinám ica provocada (segunda articu la­
m uslo elevado puedan superarse pesos
ción) causa u n a gran activación m u s­
m u cho m enores que en la variante con
cular. Esta com binación representa u n a
apoyo de los m uslos, en la que el único
form a m uy efectiva de entrenam iento.
centro de giro lo representaba la articula­
ción de la rodilla.
La extensión de la articulación de la
cadera m ediante la elevación del m uslo
Clasificación de los ejercicios basada
evita el em pleo del m úsculo psoas ilíaco,
en EMG
pero la elevación de am bos m uslos no
pro d uce la deseada elevación de la pelvis. El análisis de los ejercicios basado en
Esto, sin em bargo, se puede conseguir a EMG favorece la com paración en tre los
través de la realización con u n a pierna, d istin to s ejercicios de fuerza para un
en la q ue se adelanta la p ierna libre lo m úsculo y co n trib u y e a crear una clasifi­
m ás posible. cación de los ejercicios. El diseño del
El ejercicio de la llexión de las piernas análisis com pleto se ofrece en el apartado
con elevación del m uslo consiste en u na 5.3, “Creación de listas de clasificación de
com binación de los ejercicios de eleva­ ejercicios para grupos musculares indepen­
ción de la cara posterior de las piernas dientes”.
con flexión de las m ism as. En la posterior El ángulo q u e se m uestra de la articu ­
co n tracción isom étrica que se produce lación de la rodilla corresponde al ángulo
m ediante la elevación del m uslo (ex ten ­ interior de ésta U na extensión com pleta
sión de la articulación de la cadera), se de la articulación de la rodilla se designa
provoca una función dinám ica de la fle­ com o 180". U n valor de 160“ significa
xión de la rodilla. A través de la com bina­ una flexión m ínim a de la rodilla, 70°
ción de u na contracción isom étrica y co rrespo n d en a u n a flexión con el m uslo
dinám ica aparecen elevadas tensiones en posición m ás o m enos horizo n tal y
m usculares. 40°, a u n a flexión p ro n u n ciad a con u n
Esta afirm ación se puede aplicar tam ­ ángulo m uy p equeño de la rodilla.
bién a los m úsculos biarticulares, por
ejem plo, el m. tríceps braquial, m. cabeza
proxim al y el m. recto a n te rio r

276 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Lista clasificatoria de variantes del con apoyo, es decir, la elevación del m u s­
ejercicio de flexión de rodillas en lo, activan la m u scu latu ra con u n a in te n ­
máquina sidad sim ilar, com o lo m u estran la posi­

U n exam en de la relevancia práctica ción en la clasificación y los valores casi


de las consideraciones funcionales basa­ idénticos de las m edidas EMG. Las venta­
das en m edidas EMG arroja los siguientes jas de la variante con el m uslo levantado
resultados: estriban en que se evita u n fortalecim ien­
Las variantes del ejercicio de la fle­ to de la lordosis lum bar, sobre todo en la
xión de rodillas tum bado en la m áquina realización con una pierna y la pelvis ele-

Puesto Imagen Posidón del muslo y de RK E M G D ife re n c ia (%)


la pelvis

Con una pierna, con 1,9 508


elevación del muslo
(elevación de la cara
posterior combinada con
flexión de la rodilla);
adelantar la pierna libre
(elevación de la pelvis)

Con ambas piernas, 2,0 490 -4


levantando los muslos
(elevación de la cara
posterior de las piernas
combinada con flexión de
las rodillas)

Con ambas piernas con 2,1 510


apoyo de los muslos y
báscula de la pelvis

Tabla 67: Comparación de tres variantes del ejercicio de la flexión de rodillas tumbado en el aparato con
variación de la posición del muslo y de la pelvis según la posición media (R x) y la suma de las actividades
EMG medias en pV (EMG >0; n = 10.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 277


vada, en la activación óptim a del m ú scu ­
El ejercicio de flexión de ro d illas en la
lo glúteo m ayor y en la del extensor infe­
m áq u in a, con u n a o am b as p ie rn a s y
rio r de la colum na. Para estos dos grupos
lev an tan d o u n o o am b o s m u slo s (ele­
m usculares, las variantes de realización
vación de la cara p o sterio r de la pierna
significan el ejercicio m ás intensivo, ya
m ás flexión de ésta) es el ejercicio m ás
sea con elevación de u n m uslo o de
efectivo para la m u scu latu ra isquioti-
am bos al m ism o tiem po y p o r eso están
bial, el m úscu lo glúteo m ayor y el
en u n prim er puesto de la lista clasificato-
extenso r inferior de la colum na.
ria de ejercicios basadas en EMG. Esto
m ism o es válido para el ejercicio de la fle­
xión de rodillas tum bado en el aparato
co n el cuerpo apoyado oblicuam ente
hacia delante y con el cuerpo en posición
erecta.

Lista clasificatoria de ejercicios con el capacidad de ren d im ien to corporal de


propio peso corporal q u ien entrena.
El ejercicio de elevación d e la pelvis
La intensidad de los ejercicios sin apa­
se revela claram ente com o el ejercicio
ratos y sin pesos adicionales depende
“to p ”. U n ch eq u eo funcional m uestra
decisivam ente del peso corporal y de la

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Elevación de la pelvis, ángulo de la 1,0 793


articulación de la rodilla 100°

Elevadón de la parte posterior de una 2,2 530


pierna en posición de decúbito prono
sobre un banco
j T.

278 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Presionando los talones, ángulo de la 2,8 467


articulación de la rodilla 100°

Elevación del tronco (hiperextensión) 4,0 363

Flexión de una rodilla 5,0 157

Tabla 68: Lista clasificatoria de los ejercicios de fortalecimiento con el propio peso corporal según la
posición media (R >0 y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG iO; n = 10.

q u e la elevación de la pelvis com pleta las dinám ica en el estiram iento de la articu ­
tres funciones de la m u scu latu ra isquiotl- lación de la cadera. Las tensiones m u scu ­
bial. La fuerte flexión de la articulación lares q ue aparecen son frecuentem ente
de la cadera en la p ierna de trabajo asegu­ tan altas, que en ocasiones, sobre todo en
ra la elevación de la pelvis; la flexión de la u n a situación sin p recalentam iento, se
articu lació n de la rodilla actúa com o u na puede presen tar tirones m usculares fácil­
co n tracció n isom étrica de la m u sculatura m ente evitables con u n a d ism in u ció n de
isquiotibial, la cual tiene q ue soportar, la intensidad a base de colocar la pierna
adem ás, todo el peso del cuerpo. En esta de apoyo m ás cerca de los glúteos (acor­
fuerte tensión m uscular isom étrica, al tam iento de la palanca). El ejercicio es,
levantar la pelvis se activa la contracción por lo tanto , com parable al altam ente

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 279


d irección al glúteo (tracción del talón). decir, en articulaciones casi extendidas.
En u na com binación de am bos ejercicios En esta posición la palanca (brazo de car­
se p uede conseguir u n au m en to conside­ ga) es m ás larga, de m odo que el m úsculo
rable del fortalecim iento de la activación tiene que em plear la fuerza m áxim a.
m uscular. La variante de la realización con
m ovim ientos parciales en la posición de
extensión del m úsculo en u n a pierna casi
La elevación de la pelvis es, sobre todo estirada se m uestra m uy efectiva, seguida
con u n gran ángulo de la rodilla y con de la variante con la co ntracción final en
tracción del talón, un ejercicio alta­ articulaciones en flexión de la rodilla.
m ente efectivo con u n efecto com plejo, Am bas variantes p u ed en incluirse de for­
p u esto que se trabaja al m ism o tiem po m a com binada entre sí tam bién con los
la m u scu latu ra isquiotibial, el m úsculo m uslos levantados; esto produce un
ex tensor inferior de la espalda y el aum en to de la in ten sid ad (véase apartado
m úsculo glúteo mayor. 5.3, “Creación de listas de clasificación de
ejercicios para grupos musculares indepen­
dientes”).
Aumento de la intensidad por medio
de la optimización del desarrollo
del ejercicio La activación d e los m ú scu lo s isquioti-
biales, de la porción inferior del ex ten ­
En todos los ejercicios de fortaleci­
sor de la co lu m n a y del m úsculo glúteo
m iento con flexión com pleta de u n a arti­
m ayor se consigue con el ejercicio de
culación se puede activar con m ás fuerza
elevación p o ste rio r d e la p ie rn a ju n to
el m úsculo m ediante u nas co n traccio n es
con la flexión d e la ro d illa si, en la rea­
fin ales (véase pág. 102). El ejercicio de
lización del ejercicio, prim ero se levan­
flexión de las rodillas en posición tu m b a­
ta varias veces la pierna extendida y
d a sobre el aparato posibilita u n aum en to
luego se realizan las contracciones
de la actividad m uscular m ediante m ovi­
finales de las piernas en flexión.
m ientos parciales o hace posible u n a fase
en posición de extensión del m úsculo, es

282 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES:
EJERCICIO DE FLEXIÓN DE LAS RODILLAS CON APOYO DEL MUSLO

Puesto Imagen Realización del ejercicio R E M G i; Diferencia (%)

Ambas piernas, con 1,7 1052 +33


movimientos parciales en
posición de extensión,
articulación de la rodilla
extendida.

Ambas piernas, con 1,8 878 +11


contracción final,
articulación de la rodilla
flexionada

Las dos piernas en 2,5 786


realización normal

Tabla 70: Comparación de tres variantes de realización del ejercicio de la flexión de la rodilla con apoyo del
muslo según la posición media (R 50 y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

La influencia de las rotaciones interna o rotación extern a de la parte inferior dei


externa m uslo.
Los m iisculos situados en el interior
El m úsculo bíceps situ ad o en la parte
del m uslo isquiotibial, el m úsculo semi-
ex terior del m uslo (m. bíceps fem oral)
m em branoso y el m úsculo sem itendinoso,
pro d u ce, com o función secundaria en la
apoyan una rotación interna del m uslo
articulación flexionada de la rodilla, una
con la articulación en flexión de la rodilla.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 283


En total apenas se diferencian las lis­
Resumen de resultados
tas de ejercicios basadas en las m edidas
EMG para la parte interior y exterior de la • El ejercicio tradicional de la flexión de
m u scu latu ra isquiotibial, pues la m ayoría ro d illa s en la m á q u in a d e flex ió n
de los ejercicios de flexión de la rodilla se de rodillas “leg-curl” trabaja con efec­
realizan en u n a posición m edia neutral de tividad la m usculatura isquiotibial,
la parte inferior del m uslo. Si se acentúa pero presenta u n inconveniente agra­
en la realización del ejercicio la rotación vante: M ediante la activación de los
in tern a del m uslo, se activan, adem ás, el m úsculos flexores de la cadera se bas­
m úsculo sem im em branoso y el sem iten- cula la pelvis hacia delante, se eleva el
dinoso. glúteo y se lleva la colum na vertebral a
la altura lum bar a una fuerte lordosis.
Otros ejercicios • La com binación de la flexión de la
rodilla con la elevación d e la cara
El ejercicio de levantam iento de peso
p o sterio r de la p iern a (elevación del
m u erto con las p iernas estiradas es h abi­
m uslo de la base de apoyo) evita este
tual en el culturism o , pero, debido al alto
inconveniente y hace de él u n a v en ­
esfuerzo exigido y al riesgo de lesiones de
taja. La m u scu latu ra isquiotibial se
la parte inferior de la espalda, n o es reco­
trabaja de form a tan efectiva com o en
m endable en el entren am ien to de fortale­
el caso de la variante con los m uslos
cim iento orientado a la salud. Además,
apoyados y, adem ás, se en tren a ó p ti­
no tiene una efectividad óptim a, porque
ma y co n ju n tam en te la porción infe­
sólo se com pleta u n a de las funciones de
rior de los extensores de la espalda y
la m u sc u la tu ra isq u io tib ial, la ex ten sió n
el m úscu lo glúteo mayor. Tam bién se
de la a rtic u la c ió n de la c a d e ra , y falta
evita u n a carga afuncional de la
la im portante función de la flexión de la
colum na vertebral. Por lo tan to , esta
a rtic u la c ió n de la rodilla. C o rn ac ch ia y
com binación de ejercicios es m uy
Volpe (1998) facilitaron la siguiente lista
efectiva y com pleja.
clasificatoria de la efectividad de los ejer­
• El segundo ejercicio ideal para la cara
cicios de fortalecim iento en m áquina: la
posterio r del m uslo, la porción infe­
flexión de la rodilla en posición erecta es
rior de los extensores de la espalda y
an terio r a la flexión de la rodilla tu m b a­
el m úscu lo glúteo m ayor es la eleva­
do; ésta va antes que la flexión de la rodi­
ción de la pelvis. No se necesita
lla sentado (las tres variantes en u na rea­
pesos ni m áquinas, es ideal para el
lización tradicional con apoyo del
entren am ien to en casa o en g ru p o s y
m u slo), y esta últim a antes q ue el levan­
activa fuertem ente la m u scu latu ra
tam iento de peso m uerto con las piernas
isquiotibial. A través de u n au m en to
extendidas.
del ángulo d e la rodilla y m ediante
u n a tracción de los talones se puede
au m en ta r la in ten sid ad del ejercicio
(¡C uidado! Existe el peligro de u n
tiró n m uscular).

284 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para la musculatura Isquiotibial

Flexión de las rodillas en la máquina, de pie o tumbado, con


una o ambas piernas, con elevación de los muslos (elevación
de la parte posterior de las piernas)
Éste es el mejor ejercicio complejo para la parte posterior del
cuerpo, porque es óptimo al mismo tiempo para la porción
Inferior de los extensores de la espalda y para el músculo
glúteo mayor La realización tradicional con apoyo del muslo
activa la musculatura isquiotibial con la misma fuerza, pero
produce una lordosis lumbar indeseable debido al empleo de
los músculos flexores de la cadera.

Elevación de la pelvis con presión de los talones


El ejercicio es una alternativa excepcional para el ejercicio 1,
porque completa igualmente todas las funciones anatómicas
de la musculatura isquiotibial. Se puede realizar de manera
muy intensiva, ofrece múltiples posibilidades de variación y es
ideal para cursos sin empleo de aparatos y para el
entrenamiento en casa.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 285


Ejercicios para el entrenamiento de la tibial, ejercicios de la flexión de las ro d i­
cara posterior del muslo llas y ejercicios q u e sólo trab ajan la fu n ­
ción de ex ten sió n de la cad era d e la
Los ejercicios p ara la cara p o ste rio r
m u sc u la tu ra Isquiotibial. E n cada g ru p o
del m u slo (inm . isquiotibiales) se d istri­
de ejercicios se p resen ta p rim ero los
b uyen, te n ien d o en cu e n ta las ca racte­
aspecto s im p o rta n tes y p o ste rio rm en te
rísticas e stru c tu rale s, en tres grupos:
se describ e d etallad a m en te los ejercicios
ejercicios q ue to m a n en cu e n ta la fu n ­
de form a individual.
ció n m ú ltip le de la m u sc u la tu ra isquio-

Ejercicios basados en las funciones múltiples de los músculos isquiotibiales

Aspectos importantes de los ejercicios basados en las funciones múltiples


de los músculos isquiotibiales

1. Las funciones principales de los músculos isquiotibiales biarticulares son la flexión de la articulación de
la rodilla y la extensión de la articulación de la cadera, y la elevación de la pelvis. Una combinación de
las funciones aumenta, por regla general, la efectividad del entrenamiento. Éste es el caso, por
ejemplo, de los ejercicios de la flexión de rodillas con elevación de los muslos y de la pelvis.
2. Una combinación de los ejercicios de elevación de la cara posterior de la pierna y la flexión de las
rodillas se ha manifestado como un excelente ejercicio, muy efectivo para la musculatura isquiocrural,
para el músculo glúteo mayor y la porción Inferior de los extensores de la columna. Esta afirmación
sirve también para el ejercicio de elevación de la pelvis.
3. Los siguientes motivos constituyen una justificación de la fuerte artivación de la musculatura
isquiotibial en la combinación de elevación de la cara posterior de la pierna y de la flexión de la rodilla
o en la elevación de la pelvis:

• La elevación de la parte posterior de las piernas, con ellas estiradas, produce una fuerte contracción
muscular isométrica de la cara posterior del muslo, del extensor inferior de la columna y del músculo
glúteo mayor. Sobre esta tensión muscular isométrica se inicia la contracción dinámica de la flexión
de la rodilla, lo que produce una tensión muy alta en todo el músculo. En la elevación de la pelvis, el
comportamiento es justamente al contrario: la tensión isométrica en la flexión de la rodilla (presión
del talón en el suelo) se alcanza mediante la contracción dinámica de la articuladón de la cadera
(elevación de la pelvis).
• Por medio de la elevación posterior de la pierna, la articulación de la cadera se convierte en un
centro de giro adicional a la longitud de la pierna actuando como brazo de palanca. Debido a la
longitud de la palanca, los pesos adicionales o la resistencia realizada por un compañero procuran
una elevada carga muscular.
• La combinación de las fundones principales y las secundarias provoca una activación óptima del
músculo.
• Las contracciones finales en ejercicios como flexión de la rodilla, tracción de los talones en la
elevación de la pelvis y levantar varias veces las piernas estiradas en la elevación posterior de las
mismas intensifica los ejercicios.

4. Todos los aparatos se deben emplear de forma que eviten lesiones, y el eje de la articulación de la
rodilla tiene que alinearse con el eje de la máquina.

286 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Flexión de ambas rodillas combinada con Flexión de ambas rodillas combinada con
la elevación de la cara posterior de la elevación de la cara posterior de
las piernas tumbado en la máquina "leg-curl” las piernas tumbado en la máquina "leg-curl”

• Ejercicio "top" para la musculatura isquiotibial y • Desde el punto de vista funcional la variante con
la porción posterior de los extensores de la una sola pierna es el ejercicio óptimo para la
columna. musculatura isquiotibial, ya que a causa del
• Elegir la posición en el apoyo de los pies de adelantamiento de la pierna libre se levanta
manera que esté directamente por encima de los también la pelvis. El ejercicio, al igual que la
talones. Colocar el aparato de modo que se pueda variante a dos piernas, se muestra como uno de
comenzar el movimiento con las articulaciones de los más efectivos para la cara posterior del muslo
las rodillas ligeramente flexionadas para evitar su según las medidas EMG.
extensión excesiva. • Además, la gran mayoría de las máquinas para
• Flexión y extensión de las rodillas realizadas con la flexión de rodillas no permiten ese
los muslos sin tocar la base de apoyo inferior adelantamiento de la pierna libre al estar en
(elevación posterior de las piernas). En los posición tumbada, pues el bloque de pesas está
movimientos controlados de extensión hay que situado lateralmente. Por otro lado, la gradación
evitar una extensión completa de las de los pesos es muy imprecisa, de modo que no es
articulaciones de las rodillas. posible la dosificación de los pesos. En casos
• Debido a la elevación del muslo se origina un particulares el peso inicial resulta demasiado
gran brazo de palanca; por eso se supera un elevado.
menor peso que en la realización tradicional con • Debido a la elevación de la pelvis, la activación
los muslos apoyados. Sin embargo, la efectividad de la porción posterior de los extensores de la
de ambas variaciones en comparación es alta, en espalda es algo menor que en la variante con las
donde se trabaja con alta intensidad dos piernas.
conjuntamente en la combinación de la flexión de
las rodillas y la elevación posterior de las piernas
el músculo glúteo mayor y la porción inferior de
los extensores de la columna.
• En algunas máquinas "leg-curl" en la posición
tumbada la cabeza del que entrena se apoya muy
abajo en la base. Esta posición es incómoda para
muchas personas, sobre todo para las que tienen
alta la tensión. En este caso se prefiere la flexión
de las rodillas de pie o sentado.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 287


Flexión de las rodillas con elevación Flexión de una pierna combinada con
posterior de las mismas en posición erecta levantamiento posterior de la misma en el banco
y con resistencia ejercida por un compañero

í‘

r
T-

i
• Las ¡ndicaclones para los criterios de realización •El ejercicio es óptimo para la musculatura
de ejercicios para la musculatura Isquiotibial en la isquiotibial, pues se completan las tres funciones,
posición tumbada sirven también en las variantes flexión de las rodillas, elevación de la pelvis y
de pie. La combinación de la flexión de las extensión de la articulación de la cadera, se puede
rodillas y la elevación posterior de las piernas lleva realizar prescindiendo de una máquina para
también aqui a una optimización del ejercicio. flexiones, con o sin ayuda de un compañero,
• Una posición erecta con una pierna con las colocado encima de un banco largo.
articulaciones de la rodilla y de la cadera • Posición de decúbito prono sobre el banco, de
ligeramente flexionadas. La altura se coloca de modo que la articulación de la cadera se sitúe al
manera que la articulación de la rodilla aparezca final del banco. Se adelanta una pierna para
como centro de giro del muslo a la altura del eje levantar la pelvis. Fijación del cuerpo agarrando el
de giro de la palanca de entrenamiento. banco con las manos.
• El apoyo regulable del pie de la palanca de • El que entrena intenta llevar al máximo la
entrenamiento está algo por encima del talón en pierna hacia arriba (extensión de la articulación de
la pierna de trabajo, el muslo no se apoya contra la cadera) y al mismo tiempo llevar el talón a los
el apoyo anteriormente mencionado, y las manos glúteos (flexión de la articulación de la rodilla). Un
se agarran en el manillar. compañero hace resistencia en la parte posterior
• Tensar la musculatura del tronco y flexionar al del muslo así como en el talón.
máximo la articulación de la rodilla; el tronco • El ejercicio tiene una gran intensidad, es de
permanece erguido. difícil coordinación y requiere una dosificación
adecuada de la fuerza empleada por el
compañero.

288 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Las indicaciones y los criterios de rea­ son adecuados para un entrenamiento sin
lización del ejercicio en el banco sirven utilización de los aparatos.
para los siguientes ejercicios, los cuales

Flexión de una rodilla combinada con la Flexión de una rodilla combinada con la
elevación posterior de la pierna con apoyo elevación posterior de la pierna con la
del antebrazo y resistencia de un compañero pelvis en posición de decúbito prono
con la resistencia de un compañero

•4- ■

•La escasa posibilidad para la fijación del cuerpo « Levantar la pierna del suelo con flexión
dificulta el empleo máximo de la fuerza y simultánea contra la resistencia del compañero en
minimiza un poco la efectividad del ejercicio. Si se el muslo y en la pierna.
renuncia a la resistencia del compañero, se • La flexión frontal y lateral de una pierna para la
disminuye claramente la intensidad. elevación de la pelvis sólo es posible en personas
de constitución elástica.

Flexión de una rodilla combinada con la Flexión de una rodilla combinada con la
elevación posterior de la pierna en la posición elevación posterior de una pierna
decúbito prono con resistenda de un compañero con la resistencia de un compañero

•En este ejercicio no se eleva la pelvis. Se puede • La flexión de la rodilla en la posición de banco sin
realizar con una o dos piernas. una resistencia de un compañero es menos
adecuada, ya que una extensión máxima de la
articulación de la cadera lleva a una lordosificación
lumbar. En una elevación de la cara posterior de la
pierna hasta la horizontal se tiene que tener en
cuenta la disminución de la intensidad. Un
compañero puede impedir la lordosis lumbar
controlando el aumento de la intensidad mediante
una resistencia adecuada (véase fotografía).

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 289


Elevación de la pelvis Presión de los talones

• La elevación de la pelvis es el ejercicio más • La presión de los talones es un ejercicio intensivo


intensivo para la parte posterior del muslo y para la cara posterior del muslo, en donde la
consigue incluso una activación muscular más alta activación de éste es claramente inferior a la
que los ejercicios en las máquinas. elevación de la pelvis y la flexión de las rodillas en
• En posición de decúbito supino, llevar una los aparatos.
pierna hacia el pecho para levantar la pelvis. La • En posición de decúbito supino, apoyar los
otra pierna se apoya con el talón en el suelo, con talones y levantar la punta de los pies. Tensar la
la punta del pie apuntando hacia arriba; las musculatura abdominal y presionar la columna
manos detrás de la cabeza. contra el suelo (levantar la pelvis).
• Cuanto más se aleja el pie de los glúteos, tanto • Presionar los talones hacia el suelo; se puede
mayor es la activación del músculo. Una intensificar el ejercicio mediante la tracción de los
intensificación adicional se puede realizar con la talones o mediante un ángulo mayor de la rodilla.
tracción del talón. El deportista intenta, al • La presión en los talones completa dos funciones
levantar la pelvis mediante una tracción activa del de la musculatura isquiotibial, la flexión de la
talón, tirar algunos centímetros del cuerpo en articulación de la rodilla (isométrica) y la elevación
dirección al mismo. de la pelvis. La tercera función, la extensión de la
• Este ejercicio completa también las tres articulación de la cadera, no se completa.
funciones de la musculatura isquiotibial. En la • La presión de los talones se puede realizar
tensión muscular isométrica de la flexión de la también con una pierna y de pie. La pierna de
articulación de la rodilla se inicia la contracción trabajo se coloca con el talón a una altura (banco,
dinámica de la extensión de la cadera. La silla, etc.) con la articulación de la rodilla
elevación de la pelvis se asegura mediante la flexionada. La activación de la musculatura
flexión de la pierna libre. isquiotibial se produce mediante la presión y la
• Además, se ejerce un esfuerzo intensivo del tracción de los talones hacia atrás y hacia abajo; la
músculo glúteo mayor y de los extensores punta de los pies apuntan hacia arriba.
inferiores de la columna.
• También el talón ejerce tensión en la elevación
de la pelvis.

290 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios de flexión de las rodillas ("leg-curi")

Aspectos importantes de los ejercicios de flexión de rodillas en la máquina

1. La flexión de rodillas en los aparatos con el muslo apoyado (realización tradicional) es un


entrenamiento aislado y efectivo para la musculatura isquiotibial. La activación de la parte posterior
del muslo es tan fuerte como en la elevación del muslo (realización óptima). Se realiza una función de
la musculatura isquiotibial, que es la flexión de la articulación de la rodilla, donde se puede superar un
peso relativamente alto.
2. Las otras funciones de la musculatura isquiotibial, el estiramiento de la articulación de la cadera y la
elevación de la pelvis no se completan. Incluso puede ocurrir el efecto contrario. Mediante la presión
del muslo contra la base se activan fuertemente los músculos flexores de la cadera, el m. psoasoilíaco y
el m. recto anterior, lo que lleva a la inclinación de la pelvis hacia delante, a una elevación del glúteo y
a un fortalecimiento de la lordotización de la columna lumbar. Los efectos secundarios indeseados
constituyen una desventaja agravante de la flexión de la rodilla con el muslo apoyado. Los deportistas
se quejan de molestias en la parte inferior de la espalda.
3. Todas las máquinas de flexión de la rodilla se emplean de modo que el eje de la articulación de la
rodilla, para evitar lesiones, se protege colocándolo en prolongación del eje de giro de la máquina.
4. No se da un entrenamiento simultáneo del músculo glúteo mayor y de la musculatura de la parte
inferior de la espalda como se combina en la elevación de la parte posterior de la piernas con la
flexión de las rodillas y en el caso de la elevación de la pelvis.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 291


Flexión de las rodillas tumbado Flexión de una rodilla de pie
en la máquina "leg-curl" en la máquina "leg-curl"

,T
1'■

• Con los muslos apoyados se puede superar • Las indicaciones y los criterios de realización de
bastante más peso que en la variante con los los ejercicios en posición tumbada sirven también
muslos levantados; esto es debido al corto brazo en las variantes de la flexión de una rodilla de pie.
de palanca de la carga (sólo la longitud del muslo) • Una posición erecta con una pierna con las
y a la fijación de la pierna. Sin embargo, la articulaciones de la rodilla y de la cadera
efertividad de ambas variantes es parecida, donde ligeramente flexionadas. La altura se coloca de
la combinación de la flexión de las rodillas y la manera que la articulación de la rodilla aparezca
elevación de la parte posterior de las piernas como centro de giro del muslo a la altura del eje
trabajan de forma conjunta e intensiva el músculo de giro de la palanca de entrenamiento,
glúteo mayor y la parte inferior de los extensores • El apoyo regulable de la palanca de
de la espalda. entrenamiento está algo por encima del talón en
‘ La posición de los apoyos de los pies se elige de la pierna de trabajo, el muslo se apoya contra el
forma que estén poco por encima de los talones. apoyo anteriormente mencionado, las manos se
Siempre que sea posible, colocar el aparato de agarran al manillar
manera que el movimiento se pueda comenzar • Tensar la musculatura abdominal, flexionar la
con las rodillas ligeramente flexionadas para pierna lo más posible y estirarla de forma
evitar una excesiva extensión de las articulaciones. controlada. La pelvis permanece estable, el tronco
• Flexionar y extender las piernas con los muslos erguido.
apoyados. En la extensión controlada se evita una • Mediante una realización con una pierna y la
extensión completa de las articulaciones de las articulación de la cadera ligeramente flexionada
rodillas. de pie no es tan fuerte la lordosis como en la
• La variante con los muslos apoyados activa de variante a dos piernas que se realiza tumbado. Sin
forma aislada los isquiotibiales y tiene en cuenta embargo, se llega a una activación de los flexores
el inconveniente de una fuerte tracción de la de la articulación a través de una fuerte presión
columna lumbar del muslo contra el apoyo.

292 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Flexión de las rodillas en la máquina Flexión de las rodillas en el suelo contra
"leg-curl"en posición sentada la resistencia de un compañero

«f .o

• Variante efectiva para la musculatura • La efectividad del ejercicio depende del


isquiotibial. compañero.
• Colocar el asiento de forma que se apoye la • Posición de decúbito prono, cabeza en
espalda sobre el respaldo. Los muslos se fijan prolongación de la columna, mirando al suelo.
sobre la parte superior del apoyo. Las manos Tensar la musculatura del tronco.
agarran el manillar. • El compañero se apoya con una rodilla sobre el
• Tensar la musculatura del tronco y flexionar la suelo por detrás del que se entrena y ejerce
articulación de la rodilla lo máximo posible y resistencia sobre los talones.
estirarla de forma controlada. • El que entrena flexiona la rodilla y frena la
• Mediante rotación interna del muslo se activa de extensión oponiéndose a la resistencia del
una forma reforzada el m. semitendinoso; en compañero.
cambio el m. semimembranoso lo hace mediante • La musculatura flexora de la cadera se activa
una rotación externa del muslo (m. bíceps estáticamente a través de la presión del muslo
femoral). contra el suelo. Con una resistencia más fuerte, y
• Debido a la presión del muslo hacia arriba por agotamiento muscular, el que entrena inclina
contra el apoyo (contracción isométrica de los la pelvis hacia delante (tracción en la lordosis).
flexores de la cadera) se activa la musculatura • El ejercicio se puede realizar también con una
flexora de la cadera. La tracción reforzada en la pierna. El compañero se arrodilla lateralmente a
lordosis es menos marcada en la posición sentada la altura de la cadera del que se entrena y ejerce
que en la variante de flexión de las piernas en una presión de resistencia en el talón.
posición tumbada.
• El ejercicio también se puede realizar con una
pierna.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 293


Ejercicios que abarcan la función extensora de la cadera en los híiúscuIos isquiotibiales

Aspectos importantes de los ejercicios, que sólo comprenden la función extensora


de la cadera de los músculos isquiotibiales y que no induyen
la flexión de la articuladón de la rodilla

1. Una serie de ejercicios que comprende el levantamiento de la parte posterior de la pierna en


diferentes posiciones iniciales, el levantamiento del tronco y todas las variantes de las flexiones de la
rodilla, cada una actuando solamente en la función extensora de los músculos isquiotibiales.
2. Solamente la extensión de la articulación de la cadera, sin un aumento de la flexión de la articulación
de la rodilla, resulta insuficiente para un entrenamiento efectivo de la cara posterior del muslo.
3. En los ejercicios de flexión, los músculos isquiotibiales contribuyen de forma importante a la
estabilización de la articulación de la rodilla. Muestra una tracción hacia atrás (dorsal) en la tibia, que
equilibra una parte de la tracción dirigida hacia delante del m. cuádriceps (inserción por encima del
ligamento rotuliano).

Los ejercicios de elevación de la parte apoyo para los ejercicios en la m áquina


p o sterio r de la pierna y su variante en el para glúteos están representados de for­
p én d u lo de cadera, en la polea baja, tu m ­ m a detallada en el apartado 9.1, "Músculo
bado sobre u n banco y en el suelo, com o glúteo m ayor”.

Elevación de la parte Elevación de la parte Elevación de la parte


posterior de la pierna posterior de la pierna posterior de la pierna
en el péndulo de cadera en la máquina de glúteos en la polea alta

• t
IV '

* n I
II

294 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Los ejercicios de flexión de la rodilla detalladam ente en el apartado 9.2, “M ús­
en prensa h orizontal de pierna, seniadilla culo cuádriceps fe m o ra l’’.
con haltera de barra larga, flexión de La elevación del tro n co se describe en
rodilla en u n a pierna, levantam iento de el apartado 8.1, “Músculo erector de la
peso m uerto, paso frontal, se describen colum na”.

Prensa de piernas Sentadilla con Flexión de rodilla en una pierna


haltera de barra larga

H •

Levantamiento de peso muerto Paso frontal Extensión del tronco

MUSCULOS DE PIERNA Y DE LA CADERA 295


9.4 Músculos aductores

Funciones de los aductores 297


Fundamentos anatomofuncionales 297
Tabla de funciones 297

Clasificación de ejercicios basada en EMG 299


Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional 300
Lista clasificatoria de los ejercicios sin peso adicional 302

Comentarios a la clasificación EMG 303


Ejercicios con peso adicional 303
Ejercicios sin peso adicional 306
Resumen de resultados 307
Los ejercicios "top" 307

Ejercicios para el entrenamiento de los aductores 308


Ejercicios en máquina 308
Ejercicios sin aparatos 310
Ejercicios de flexión de la rodilla 311

296 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones de los aductores Tabla de funciones
La tabla de funciones m uestra qué
Fundamentos anatomofuncionales
influencias (funciones) tiene sobre las
Com o aductores se designa a u n g ru ­ articulaciones en las que participa el
po de cinco m úsculos diferentes situados m úsculo que se ejercita en el en tren a­
en la p arte in tern a del m uslo y cuya fun­ m iento de fuerza y de estiram iento. La
ción dinám ica principal es atraer hacia sí tabla facilita, adem ás, la ded u cció n de lo
la pierna adelantada. Regulan, ju n to con que se considera com o ó ptim o para el
los abductores, los m ovim ientos del m u s­ fo n a k c im ie n to y el estiram iento, así
lo frente a la pelvis y equilibran la pelvis com o u n enjuiciam iento especializado
en la posición erecta sobre u n pie. Tam ­ (revisión de funciones) de cada ejercicio
bién estabilizan la pelvis al an d ar y al (véase el apartado 6.2, “Tablas de fu n d o ­
correr. A los aductores pertenecen: el nes de los músculos").
m úsculo grácil (recto in tern o ), el ad u cto r La representación de la anatom ía y la
corto, el largo y el mayor, así com o el tabla de funciones de los aductores m u es­
m úsculo pectíneo. tran que los cinco m úscu lo s aductores
son los responsables d el m ovim iento de

Grupo de aductores

Origen
• Hueso del pubis
• M. aductor mayor (d): tuberosidad isquiática,
isquion
Inserción
• Parte interior-posterior del fémur.
• M. grácil (recto interno) (c): en la parte superior
de la tibia
Función
• Realizar la aducción
• Flexión de la cadera: m. pectíneo (a), M. aductor
largo (b), m. grácil (c)
• Extensión de la cadera: m. aductor corto (e) y m.
aductor mayor (d)
• Rotación externa de la cadera: m. pectíneo y m.
aductor corto
• Rotación interna de la cadera: m. aductor
mayor (d)
• Flexión y rotación interna de la rodilla: m.
grácil (c)

Figura 23: Grupo de aductores (modificado de Rohen 1998).

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE CADERA 297


MÚSCULOS ADUaORES

Articulación/ Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación de la cadera • Aducción (acercar las piernas hacia el • Abducción (separar las piernas
cuerpo) del cuerpo)
• Como funciones secundarias, los • Teniendo en cuenta las funciones
cinco músculos aductores contribuyen secundarias, se estira con fuerza los
en la flexión o extensión, en la cinco músculos aductores a través
rotación interna o externa. de la flexión o extensión, de la
rotación externa o interna.

Pelvis • Estabilización

Articulación de la rodilla Sólo m. grácil


Sólo m. grácil
• Flexión
♦ Extensión
• Rotación interna

Músculo / Ejercicio óptimo Ejercicio óptimo


grupo muscular para el fortalecimiento para el estiramiento

Aductores
• Sentado en el suelo tirar de los
talones hacia los glúteos,
presionar los muslos hacia
abajo; extensión de los cuatro
• Abducción de las piernas en la aductores de una articulación.
máquina de aductores.

• Apoyar el tronco en el banco


de modo que la mayor parte del
peso descanse sobre los brazos.
• Separar las piernas estiradas
(tener en cuenta el m. grácil)
• Variación mediante la flexión
o extensión de la cadera.

Tabla 71: Tabla funcional para los aductores y deducción de los ejercicios óptimos para el fortalecimiento y
el estiramiento.

298 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


la articulación de la cadera y que estabili­ inferior. Los electrodos de superficie del
zan la pelvis; sólo el m iisculo biarticular electrom iogram a abarcan el potencial de
grácil (recto in tern o ) tiene una influencia acción de todos los m úsculos, tanto de los
adicional sobre la articulación de la rodi­ q ue se en c u en tran en la superficie com o
lla. D ebido a esta diferenciación, hay dos de los que están situ ad o s en la parte infe­
ejercicios ó ptim os de estiram iento para el rior, y, en co n secu en cia, no es p o sib le
g rupo m u scular de los aductores. Para u n a d iferen c ia ció n del p o te n c ia l de
todos los aductores (excepto el m. grácil) su m a teniend o en cu en ta las señales in d i­
el ejercicio de estiram iento sentado en el viduales em itidas p o r cada u n o de los
suelo con las piernas flexionadas es ideal; m úsculos.
el m. grácil se ex tien d e co n efectividad Para los aductores se p ropone dos lis­
en el segundo ejercicio con las piernas tas clasificatorias de los ejercicios. La p ri­
estiradas. m era lista clasificatoria (véase tabla 72)
Los antagonistas de los aductores son contiene ejercicios en los que se ha elegi­
los abductores. A cercar las piernas al do los pesos adicionales de m anera que,
cu erp o es la función principal de los com o m áxim o, se haya logrado realizar 12
aductores, m ientras que separarlas del repeticiones. Por eso se ha podido conse­
cu erp o es la principal función de los guir una com paración entre los ejercicios.
abductores. La segunda lista clasificatoria (véase tabla
73) contiene ejercicios sin pesos adiciona­
Clasificación de ejercicios basada en les. La intensidad se d eterm ina p o r la
EMG fuerza del m úsculo del propio deportista y
m ediante su peso corporal.
El análisis de los ejercicios basado en E stos ejercicios m u estran , p o r lo
la EMG favorece la com paración entre los general, u na gran diversidad en los resul­
d istin to s ejercicios de fuerza para un tados de su s m ediciones y no se los p uede
m úsculo y contribuye a crear u na clasifi­ com parar directam en te con los ejercicios
cación de los ejercicios. El diseño del en los que se em plea pesos adicionales en
análisis com pleto está presentado en el condiciones estándar.
apartado 5.3, “Creación de listas de clasifi­ El ángulo articu lar de la rodilla q u e se
cación de ejercicios para grupos musculares propone corresp o n d e al ángulo in tern o
independientes”. de la articulación de la rodilla. U na ex ten ­
Los cinco m úsculos del g rupo de sión com pleta del ángulo de la rodilla
aductores están situados un o s sobre otros significa 180“; 160° co rresp o n d en a una
form ando tres capas superpuestas. El m. flexión m eno r de la rodilla, 70° corres­
pectíneo, el m. a d u c to r largo y el m. grá­ p on d en a u n a flexión de la rodilla con u n
cil están en la superficie. El m. ad u cto r m uslo en posición h o rizo n tal y 40°, a u n a
corto form a la capa central y el m ayor y flexión pronu n ciad a de la rodilla co n u n
m ás fuerte de los m úsculos aductores, el ángulo m uy estrecho de la articu lació n de
m. ad u c to r mayor, está situado en la capa la rodilla.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 299


Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Ejercicio con los


Aducción de las piernas en la máquina de
valores de medida
aductores más altos. Los resul­
tados fueron obte­
nidos de una explo­
ración selectiva y
por lo tanto no son
comparables direc­
tamente con los
siguientes valores

Tirar de la pierna en el péndulo de 1,5 350


cadera, la pierna de trabajo se flexiona
en la articulación de la rodilla en 90°,
articulación de la cadera en extensión

Tirar de la pierna en la polea baja; la pierna 1,6 323


de trabajo se cruza estirada por delante de

f
la pierna de apoyo, la articulación de la
cadera flexionada
f

fk <•

Prensa de piernas en horizontal, ángulo de 2,9 202


la articulación de la rodilla 50°; los pies
apuntan 30° hacia fuera.

300 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Prensa de piernas en horizontal, ángulo 3,9 134


de la articulación de la rodilla 90°, los
pies apuntan 30° hacia fuera

Tabla 72: Lista clasificatoria de ejercicios de fortalecimiento, basada en EMG, con carga adicional regulable
para el grupo muscular de los aductores (valor medio de dos posiciones de medida) según la posición
media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG 50; n = 10.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 301


Lista clasificatoria de los ejercicios sin peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Aducción con el antebrazo 1,3 326

Aducción de las piernas contra la resistencia 1,8 239


de un compañero

Flexión pronunciada de una rodilla, ángulo 2,9 137


de la articulación de la rodilla 50°

Flexión de una rodilla, ángulo de la 4,0 67


articulación de la rodilla 90°

Tabla 73: Lista clasificatoria, basada en EMG, de ejercicios de fortalecimiento sin peso adicional para el
grupo muscular de los aductores (valor medio de dos posiciones de medida) según la posición media (R x)
y la suma de las actividades EMG medías en pV (EMG iO; n = 10.

302 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Comentarios a la clasificación EMG los m m . aductores. D ebido a la buena
estabilización del cuerpo, el ejercicio p er­
Ejercicios con peso adicional m ite la superació n de pesos altos y es, p or
(véase tabla 74) ello, m uy efectivo. La su p erio rid ad de la
m áquina de aductores sobre el ejercicio
A ducir las piernas en la m áquina de
de polea baja se m u estra en la siguiente
aductores sirve para activar al m áxim o
com paración:

ADUaORES; COMPARACIÓN DE EJERCICIOS

Puesto Imagen Ejercido Rx EM Gx Diferenda(%)

Aducción de las piernas en 1,3 311 O


la máquina de aductores

Tirar de las piernas en la 1,8 266 -14


tracdón de las piernas

t f-

ti •I

Actividad de los aductores 2,9 162 ■48


en la pierna de apoyo en
lá polea baja

Tabla 74; Comparación de la actividad muscular de los aductores en la máquina de los aductores y en la
polea baja según la posición media (R x) y la suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 303


Los ejercicios especiales para los En el entrenam iento de los aductores
aductores en el p é n d u lo de ca d era y en la la resistencia debe colocarse por encim a
p olea baja son igual de efectivos y reco­ de la articulación de la rodilla y, de esa for­
m endables. C om o era de esperar, los ma, evitar las lesiones de rodilla que apare­
ad u ctores se activan con m ás fuerza cen en el péndulo largo de cadera o en la
com o variantes de la flexión de la rodilla polea baja con la colocación de la resisten­
en la prensa de piernas, en la cjue los cia en la pierna o en la articulación tibio-
aductores tienen u na función secundaria. tarsiana. M ediciones adicionales m uestran
En la polea baja y en el p én d u lo de cadera que el fortalecim iento de los aductores en
no sólo están activos los aductores de la el péndulo de cadera se puede realizar con
p ie rn a q ue trab a ja, sin o ta m b ié n los de la articulación de la rodilla flexionada o
la p ierna de apoyo, que tiene que ejercer extendida, sin que se haya registrado gran­
u n trabajo de estabilización. La activa­ des diferencias. U na ligera flexión o ex ten ­
ció n de los aductores en la pierna de ap o ­ sión de la articulación de la cadera apenas
yo es claram ente menor. tiene influencia sobre la tensión de la m u s­
culatura.

TIRAR DE LA PIERNA EN EL PÉNDULO DE CADERA, FLEXIÓN LIGERA DE LA ARTICULACIÓN DE LA


CADERA, CRUZAR LAS PIERNAS, EXTENSIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILU

Puesto Imagen Contracción final RX EMG X Diferenda (%)

Con dos contracciones 1.0 452


finales

P - Sin contracciones finales 2,0 329 -27

Tabla 75: Comparación de las variantes de realización del ejercicio de aductores con piernas cruzadas en el
péndulo de cadera con variación de la contracción final según la posición media (R 50 y la suma de las
actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

304 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


C om o en todos los ejercicios, u n a rea­ En una flexión ligera de la rodilla se
lización de co n tra cc io n es finales puede produce u n crecim iento gradual de la
intensificar considerablem ente los ejer­ actividad m u scu lar de los aductores,
cicios de los aductores. Ya con la realiza­ valorado en u n 17 %, d ebido a u n a ro ta­
ción de sólo dos contracciones finales, el ción extern a de la p iern a (ángulo de la
ejercicio del p éndulo de cadera se in te n ­ rodilla 90”) (tabla 76). U na influencia
sifica u n 27 % y, gracias a ello, se sitúa bastante m ayor q u e la posición de los
m uy p o r encim a de la realización del pies la tiene el p ro n u n ciam ien to de la fle­
ejercicio sin c o n tra c c ió n final (véase xión de las rodillas en la inserción de los
tabla 75). aductores. La tabla 77 presen ta u n a com ­
C om o m u estran los valores de m edi­ paración entre u n a flexión p ro n u n ciad a y
da de la tabla 76, la p re n sa de p ie rn a s no una leve de la rodilla ten ien d o en cuenta
es adecuada para u n entren am ien to de la activación de los aductores.
fortalecim iento de los aductores. A de­ E n una posición p ronunciada del
m ás, el ejercicio se puede m odificar ángulo de la rodilla se activan bastante
m ediante la v ariación de la p o sició n de m ás los aductores que en posiciones poco
los p ies y la flexión p rofunda de la rodi­ pronunciadas del ángulo de la rodilla. Las
lla, de m odo que aparezcan efectos útiles ventajas m edidas de u n a prensa profunda
para los aductores. de piernas se sitúan en u n 42 % p o r enci­
ma en relación con un a prensa m enos pro­
nunciada.

ADUaORES: EJERCICIO DE PRENSA HORIZONTAL DE PIERNAS, ÁNGULO DE LA RODILU 90°

Puesto Imagen Posición de los pies R3( EMGx Diferenda(%)

Posidón de los pies con 1,1 134


30° hacia fuera

Posidón paralela de los 1,9 111 -17


pies

Tabla 76: Comparación de las dos variantes de realización de los ejerdcios de aductores en la prensa de
piernas en posición horizontal con variación de la posición de los pies según la posición medía (R x) y la
suma de las actividades EMG medias en pV (EMG X); n = 10.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 305


ADUaORES; EJERCICIO DE PRENSA DE PIERNAS HORIZONTAL, POSICIÓN PARALEU DE LOS PIES

Puesto Imagen Ángulo de la articulación Rx EMGx Diferencia (%)


de la rodilla

Prensa de piernas 1,0 193


pronunciada, ángulo de la
articulación de la rodilla
50°

Prensa de piernas, ángulo 2,0 111 -42


de la articulación de la
rodilla 90“
1 -^

Tabla 77: Comparación de las dos variantes de la realización del ejercicio de la prensa de piernas horizontal
con variación en el pronunciamiento de la flexión de la rodilla según la posición media (R !0 y la actividad
EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Ejercicios sin peso adicional la intensidad en u n m áxim o de 12 rep eti­


(véase tabla 73) ciones apenas es posible debido a la resis­
El ejercicio estático de la a d u c ió n con tencia ofrecida p o r el com pañero.
el an teb raz o coloca los ejercicios sin peso Las v arian tes de flex ió n d e la ro d illa
adicional en u n a clara ventaja que m ues­ co n u n a p ie rn a trab ajan d e form a in su ­
tra que la m ayoría de los ejercicios con ficiente los ad u c to res, de m o d o q u e no
tensión m uscu lar isom étrica tienen altos se las tien e en cu e n ta p ara u n en tre n a ­
valores EMG de activación, pues el sujeto m ien to ad ecu ad o de este g ru p o m u sc u ­
que en tren a puede em plear u n a fuerza lar. De igual form a q u e en los ejercicios
casi m áxim a. El ejercicio está indicado en la p ren sa de p iern as, se activ an los
para u n entren am ien to efectivo de los ad u c to res d e form a m u c h o m ás fuerte
aductores. en una flexión pro n u n ciad a de rodilla en
A du cir las p ie rn a s c o n tra de la resis­ una p ie rn a q u e en u n a v arian te m en o s
ten cia de u n co m p añ ero consigue valo­ p ro n u n cia d a.
res m edios, d o n d e la estandarización de

306 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Resumen de resultados
■Las flexiones de rodillas y la prensa
de piernas no so n las m ás adecuadas
' El en tren am ien to en la m áquina de para el en tren am ien to d e los ad u c to ­
aductores es el m ás efectivo. res; u n a posición de los pies hacia
' El ejercicio especial del p én d u lo de fuera aum en ta la activación de los
cadera y el de la polea baja so n igual­ aductores.
m en te efectivos y recom endables.
La realización de m u ch as contraccio­
nes finales intensifica la activación
m u scu lar y constituye las variantes
m ás efectivas.

Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para los aductores

Aducción de las piernas en la máquina de aductores


Debido a las buenas posibilidades de estabilización del cuerpo
este ejercicio es el que más efectividad tiene, aunque se
puede aumentar con la realizadón de varias contracciones
finales.

Tirar de la pierna hacia el cuerpo en el péndulo de cadera o


en la polea baja
Estos ejercicios efectivos también activan los aductores de la
pierna de apoyo. La realización con contracciones finales hace
posible una clara intensificación.

Aducción con el antebrazo


El ejercicio estático es una alternativa efectiva, por ejemplo
para el entrenamiento en casa.

■fv
MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 307
Ejercicios para el entrenamiento aductores en m áquina, ejercicios de ad u c­
de los aductores tores sin aparatos y ejercicios de flexio­
nes. En cada grupo de ejercicios se pre­
Los ejercicios de los aductores se cla­ senta prim ero los aspectos im p o rtan tes y
sifican en tres g rupos sobre la base de sus posterio rm en te se describe detallada­
características específicas: ejercicios de m ente los ejercicios de form a individual.

Ejercicios en máquina

Aspectos Importantes de los ejercicios de aductores en máquina

1. La resistencia (apoyo, goma de tracción, etc.) debe -en la medida en que lo permita la posición de la
máquina- colocarse en todos los ejercicios con la pierna encima de la rodilla para evitar las lesiones en
la articulación de la rodilla.
2. Condición indispensable para una buena estabilización durante la realización del ejercicio es la
tensión de la musculatura del tronco al comienzo del mismo, así como la fijación de la mano en las asas
disponibles en los aparatos. Muchos practicantes ejercen presión sobre la punta de los pies mientras
realizan el ejercicio porque, subjetivamente, consiguen una mejor estabilización, aunque el propio
movimiento de aducción no tiene influencia sobre la posición de los pies,
3. Las contracciones finales (movimientos adicionales al final del ejercicio con una amplitud del
movimiento muy pequeña) producen una activación adicional.
4. La activación de los aductores de la pierna de apoyo es, en comparación con los adurtores de la pierna
de trabajo, claramente menor.
5. Los diferentes ángulos de la articulación de la cadera en la realización del ejercicio no influyen
significativamente sobre la activación.

308 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Aducción de las piernas en la máquina de aductores Aducción de la pierna en el péndulo de cadera
(máquina "multi-hip")

-^5 ■ir> t
I

• Ejercicio estándar muy efectivo para el • Ejercicio muy efectivo para los aductores.
fortalecimiento de los aductores. • Colocarse en posición erecta de forma que la
• Sentado en la máquina con las piernas articulación de la cadera se encuentre a la altura
separadas, apoyar la espalda; el apoyo en las del eje de giro de la máquina.
piernas, en el interior de éstas, ha de estar lo más • Colocar el apoyo por encima de la articulación
encima posible de la articulación de la rodilla. de la rodilla, tirar de la punta de los pies y tirar
• Colocarse de forma en la posición sentada que hacia abajo de la pierna estirada o flexionada en
las articulaciones de la cadera se sitúen en linea contra de la resistencia o cruzarla por delante de
con respecto al eje de giro de la máquina, la pierna de apoyo; después separarla de nuevo
• Tensión en la musculatura del tronco, cerrar las frenando de forma controlada.
piernas haciendo fuerza contra la resistencia y • Debido al trabajo de estabilización también se
luego abrirlas frenando y de forma controlada. activan los aductores de la pierna de apoyo. La
activación sin embargo es claramente menor que
en la pierna de trabajo.

Aducción de la pierna en la polea

ft}
f

11

• El ejercicio es casi tan intensivo como el ejercicio de aductores en la máquina de péndulo de cadera.
• Posición lateral en la máquina de polea con la articulación de la rodilla ligeramente flexionada;
colocar el pie sobre una tabla. Si la máquina tiene la posibilidad de colocar el cable de forma horizontal,
se ata el nudo corredizo por encima de la articulación de la rodilla; si no fuera posible, se hace por
encima del tobillo.
• Fijación del cuerpo sujetándose a la máquina de tracción o a otro aparato; tensar la musculatura del
tronco para la estabilización.
• Tirar de la pierna de trabajo, que está separada, hacia la pierna de apoyo o cruzarla por delante de
ésta y luego llevarla controladamente a la posición inicial.
• A través del trabajo de estabilización también se tensan los aductores de la pierna de apoyo. La
activación sin embargo es menor que en la pierna que se entrena.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 309


Ejercicios sin aparatos

Aspectos importantes de los ejercicios de aductores sin aparatos

1. Los ejercicios de aductores sin aparato son, por regla general, ejercicios estáticos, con una activación
de intensidad media.
2. Los ejercicios son ideales para el entrenamiento de grupos y en casa.

Aducción con antebrazo Aducción de las piernas


con la oposición de un compañero

• El ejercicio estático con alta activación de los • Esfuerzo de intensidad media de los aductores,
aductores es un ejercicio sin aparato efectivo, por activación claramente inferior que en el ejercicio
ejemplo, para practicar un programa de de aducción con antebrazo.
entrenamiento en casa. • El que se entrena se sienta con las piernas
• Sentado colocando el antebrazo entre las separadas sobre los pies del compañero,
rodillas, aducción de los muslos. tocándose las rodillas, con las rodillas del que se
entrena por fuera.
• Aducción y separación de los muslos teniendo en
oposición las piernas del compañero (el
compañero trabaja los aductores).
• Los deportistas tienen que dosificar por sí
mismos la resistencia de modo que se alcance el
número deseado de repeticiones en la serie (p. ej.,
15 repeticiones). Puesto que los adurtores son, por
regla general, más fuertes que los abductores,
este ejercicio corresponde a las personas que
quieran entrenar los aductores.
• Ejercicio motivador entre compañeros; la
efectividad depende mucho de la resistencia del
compañero.
• El ejercido puede realizarlo una pareja sentada
de forma enfrentada.

310 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios de flexión de la rodilla

Aspectos importantes en los ejercicios de flexión de la rodilla

1. Las variantes de la flexión de la rodilla activan mucho menos los aductores que los ejercicios especiales
para estos músculos, puesto que aquí los aductores sólo completan una función secundarla en el ámbito
de la estabilización. Las variantes de la flexión de la rodilla muestran sólo una activación útil, cuando las
puntas de los pies apuntan unos 30° hacia fuera y se entrenan con posiciones pronunciadas del ángulo
de la rodilla.
2. Para la realización de ejercicios variantes de la flexión de la rodilla sirven las indicaciones técnicas
generales que se han representado en el apartado 9.2 "Músculocuadrícepsfemoral".

Sentadillas con haltera de barra larga Prensa de piernas en horizontal

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 311


9.5 Músculos abductores

Funciones de los músculos abductores 313


Fundamentos anatomofuncionales 313
Tabla de funciones 314

Clasificación de ejercicios basada en EMG 315


Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional 316
Lista clasificatoria de ejercicios sin peso adicional 317

Comentarios a la clasificación EMG 318


Intensificación mediante ejercicios estáticos y contracciones finales 318
Intensificación por medio de la flexión de la articulación de la cadera 319
Diferencias entre los músculos de los abductores 319
Resumen de resultados 321
Los ejercicios "top" 322

Ejercicios para el entrenamiento de los abductores 323


Ejercicios dinámicos 323
Ejercicios estáticos 327

312 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones de los músculos abductores ción particip an adem ás el m úsculo recto
a n terio r del m uslo y el m úsculo glúteo
Fundamentos anatomofuncionales m ayor, cuyos aspectos an ató m ico s se
h an d escrito de form a especialm ente
Los antagonistas del grupo de los
detallada en el ap artad o 9.1, “M úsculo
a d u cto res son los m úscu lo s abductores,
glúteo m ayor”, y en el 9.2, “Músculo cuá-
a los que p erten ecen sobre todo el m ú s­
driceps fe m o ra l”. J u n to a su fu n ció n d in á­
culo glúteo m ediano y el m úsculo glúteo
m ica en la sep aració n (ab d u cció n ) d e las
m enor, así com o el m ú scu lo tensor de la
p iernas tienen u n a fu n ció n m uy im por-
fascia lata. En el m ovim iento de ab d u c­

Grupo de los abductores

m. glúteo mediano (a) y menor (b)


Origen
• Hueso iliaco
inserción
• Trocánter mayor en la parte superorexterna del
fémur
Función
• Abducción de la pierna
• Rotación interna: m. glúteo mediano, porción
anterior, m. glúteo menor
• Rotación externa: m. glúteo medio, porción posterior

M. tensor de la fascia lata (c)


Origen
• Espina ilíaca anterorsuperior
Inserdón
• En la cintilla iliotibial (d), que alcanza hasta la parte
exterior cabeza de la tibia
Fundón
• Flexión y abducción

Figura 24: Grupo de los abductores (modificado de Roben 1998, arriba, y de Kleinschmidt 1999, abajo).

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 313


tan te en la estabilización de la pelvis. Al Tabla de funciones
a n d a r y al co rrer la pelvis se estabiliza de
La tabla de funciones m uestra qué
m a n era q u e n o b ascu la hacia los lados
influencias (funciones) tiene, sobre las
d e las piernas, p o r lo que se garantiza su
articulaciones en las que participa, el
posición.
m úsculo que se ejercita en el en tren a­

ABDUaORES

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación de la cadera • Separar las piernas hacia fuera • Tirar de la pierna, cruzar las
(abducción) piernas (aducdón)
• Las funciones accesorias, según el • Las funciones accesorias, según
músculo 0 la parte de él, son de el músculo o la parte de él, son de
rotación interna o externa, de rotación externa o interna, flexión
extensión o flexión 0 extensión

Pelvis • La estabilización de la pelvis, sobre


todo al andar

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercido óptimo de estiramiento

. I r.

Abductores
‘ b

• Separar las piernas en una máquina • Colocar una pierna flexionada


de abductores sobre la otra
• Presionar el muslo con el brazo
hacia dentro

Tabla 78: Tabla fundonal para los abductores y deducción de los ejercicios óptimos para el fortalecimiento
y el estiramiento.

314 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


m ien to de fuerza y de estiram iento. La análisis com pleto está presen tad o en el
tabla facilita adem ás la deducción de lo apartado 5.3, “Creación de listas de clasifi­
q u e se considera com o óptim o en fortale­ cación de ejercicios para grupos musculares
cim iento y estiram iento, así com o u n independientes".
enjuiciam iento especializado (revisión de La lista clasificatoria de los ejercicios
funciones) de cada ejercicio (véase el se basa en los valores m edios de los tres
apartado 6.2, “Tablas de funciones de los m úsculos superficiales: el m ú scu lo g lú ­
m úsculos”). teo m ediano , del cual sólo la porción
La tabla de funciones de los a b d u c to ­ a n terio r se sitú a superficialm ente, m ien ­
res m u estra la influencia de este grupo tras q ue la p o rció n p o sterio r está tapada
de m ú scu los en la articulación de la p o r el glúteo mayor, el ten so r de la fascia
cadera y en la pelvis. En el m ovim iento lata y el glúteo mayor. E stos m úscu lo s
d e ab d u cció n hay m u ch o s m úsculos apenas reún en el 60 % de la fuerza de la
im plicados que se n o m b ran de acuerdo ab ducción (W eineck 1981). Las partes
con la im portancia de su apo rtació n a la del m úsculo recto anterior, del m úsculo
fuerza en la ab ducción de la p ierna (Wei- glúteo m e n o r y d el m ú scu lo sarto rio y
neck 1981): m úsculo glúteo m ediano, del piriform e n o se las tiene en cu en ta
24 %; m ú sculo recto anterior, 19 %; m ú s­ aquí.
cu lo glúteo m ayor, 19 %; m ú scu lo tensor Se establecen dos listas clasificatorias
de la fascia lata, 17 %; m úsculo glúteo de ejercicios para los abductores. La p ri­
m enor, 14 %; m úsculo sartorio, 3,7 %, y m era lista (véase tabla 79) co n tien e ejer­
m ísculo p iram idal de la pelvis o pirifor­ cicios en los que los pesos adicionales se
m e, 3 %. La fuerza utilizada p o r el m ovi­ eligieron de form a que se p u d iera realizar
m ien to de ab ducción es sólo la m itad de un m áxim o de 12 repeticiones. G racias a
la q u e se usa en el m ovim iento de a d u c­ ello se consigue u n a co m paración de los
ción. ejercicios. La segunda lista (véase tabla
Los antagonistas de los abductores 80) contiene ejercicios sin pesos adicio­
son los aductores. La función principal nales. La intensidad se d eterm in a p o r la
de los abductores es la separar las piernas fuerza m uscu lar o el propio peso corporal
del cuerpo, m ientras que la de los ad u c to ­ del practicante. E stos ejercicios n o se los
res es acercarlas al cuerpo. puede com p arar con los que em plean
pesos adicionales en circunstancias
Clasificación de ejercicios basada estándar.
en EMG Las listas co n tien en los valores de
El análisis de los ejercicios basado en m edida de la realización básica de cada
la EMG favorece la com paración entre los ejercicio. Las variantes, que frecuente­
d istin to s ejercicios de fuerza para u n m ente hacen posible u n a m ayor intensifi­
m úsculo y contribuye a crear u na clasifi­ cación del ejercicio básico, se explican en
cación de los ejercicios. El diseño del la reseña de cada lista.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 315


Lista clasificatoria de los ejercicios con peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EIWGx

Trabajo de estabilización de los 440*


abductores de la pierna de apoyo en el
péndulo de cadera

Separar las piernas en el aparato de Los valores no se han


abductores facilitado puesto que
las máquinas difieren
dependiendo de los
fabricantes y no se
puede realizar un
á contraste entre ellas.
Se puede aceptar
una alta efectividad

Abducción de una pierna en la tracción 1,33 289


de cable

Abducción de una pierna en el péndulo 1,66 263


de cadera, articulación de la cadera
estirada

* La tensión muscular isométrica en el trabajo de sujeción de la pierna de apoyo en el péndulo de cadera y


en la polea baja es muy intensiva, como lo han mostrado las mediciones de control en la pierna de apoyo.
Tabla 79; Lista clasificatoria de ejercicios de fortalecimiento basada en EMG con carga regulable para los
tres músculos abductores (m. glúteo mayor, m. glúteo mediano y m. tensor de la fascia lata) según la
posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG X); n = 10.

316 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Lista clasificatoria de ejercicios sin peso adicional

Puesto Imagen Descripción R5( EMGx

Apoyo lateral del antebrazo 1,6 377

’i

Abducción de una pierna sentado en el 2,4 265


suelo (variante "callanetic")

Elevación lateral del tronco, brazos 3,0 235


cruzados delante del pecho
(variante con los brazos estirados por
encima de la cabeza)

(287)

Abducción de una pierna en la posición 3,5 208


lateral en el suelo

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 317


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Abducción de las piernas frente a una 4,2 107


resistencia del compañero

Tabla 80: Lista clasificatoria de ejercicios de fortalecimiento de los abductores basada en EMG, sin peso
adicional, con carga regulable para los tres músculos abductores (m. glúteo mayor, m. glúteo mediano y m.
tensor de la fascla lata) según la posición medía (R íOr y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG tas de alto ren d im ien to en cu ltu rism o


presup o n en , sin em bargo, que ocu rre así.
Intensificación mediante ejercicios Las realización del ejercicio co n varias
estáticos y contracciones finales c o n traccio n es finales se acerca, debido a
las contracciones de m úscu lo s ya tensa­
Los ejercicios e stático s de apoyo, el dos, a lo q u e se entien d e p o r u n en tren a­
trabajo de estabilización de la p ierna de m iento isom étrico. Tam bién la realiza­
apoyo en el p éndulo de cadera (400 pV), ción con contracciones finales produce
el apoyo lateral del antebrazo (377 pV) y un a intensificación m u scu lar m ás clara
la elevación lateral del tronco con los bra­ que en el caso de los ejercicios básicos sin
zos estirados (287 pV) alcanzan valores contracciones finales. U na com paración
EMG m uy elevados. E stos resultados los de dos ejercicios con co n traccio n es fina­
ofrecen tam bién los ejercicios estáticos de les o sin ellas ju stifica esta afirm ación
apoyo para los g rupos m usculares. Las (véase tabla 81).
altas tensiones m usculares m edias se La realización del ejercicio con dos
consiguen m ediante u n a co n tin u ad a con­ contracciones finales lleva a u n a activa­
tracción intensiva e isom étrica que es ción m uscular u n 38 % m ás fuerte que en
característica de los ejercicios estáticos. u na realización norm al sin contracción
Hasta ahora no se ha dilucidado en los final. En los ejercicios de abducción de la
ex p erim entos de entren am ien to si con pierna en el péndulo de cadera, así com o
los ejercicios isom étricos de tensión se en el ejercicio de abducción de la pierna en
consiguen au m entos óptim os en la posición lateral en el suelo, se han obteni­
ganancia de hipertrofia m uscular y de do parecidas ventajas para la variante de
fuerza. Las experiencias en los deportis­ contracción final.

318 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


ABDUaORES: EJERCICIO DE ABDUCCIÓN DE LA PIERNA EN EL PÉNDULO DE CADERA

Puesto Imagen Contracción final Rx EMGx Diferencia (%)

Cadera flexionada 140° 1,1 349 +38


con dos contracciones
finales

Cadera flexionada 140° sin 1,9 253


contracción final

Tabla 81: Comparación de dos variantes del ejercicio de abducción de la pierna en el péndulo de cadera con
variación de la contracción final para los tres músculos (m. glúteo mayor, m. glúteo mediano y m. tensor de
la fascia lata) según la posición media (R x) y la actividad EMG media en mV (EMG x): n = 10.

Intensificación por medio de la flexión 140“, m ientras que en una ligera flexión
de la articulación de la cadera de 160° y u n a extensión de 180° de la
articulación de la cadera apenas existen
La pregunta sobre la influencia del
diferencias.
án gulo articular de la cadera en la activa­
ción de los abductores se puede respon­
Diferencias entre los músculos
d er ex am inando la com paración de los
de los abductores
ejercicios de la tabla 82.
U na creciente flexión de la articula­ C on los electrodos de superficie EMG
ción de la cadera lleva, en el ejercicio de sólo se p ued en registrar m edidas de los
ab ducción en el p éndulo de cadera con m úsculos situ ad o s en la superficie, m ien ­
co n tracció n final, a u n a intensificación tras que en los m úsculos in terp u esto s el
de la tensión m uscular, sobre todo p o r­ valor de m edición lo representa el p o te n ­
qu e es posible la superació n de pesos m ás cial de sum a de lodos los m úsculos acti­
elevados. A dem ás, sólo existe u na clara vos que están situ ad o s p o r debajo de los
ventaja en la flexión de la articulación a electrodos.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 319


ABDUaORES: EJERCICIO DE ABDUCCIÓN DE LA PIERNA EN EL PÉNDULO
DE CADERA CON DOS CONTRACCIONES FINALES

Puesto Imagen Ángulo de articulación Rx EMGx Diferencia (%)


de la cadera

Ángulo de la articulación 1,5 349


de la cadera de 140°

Ángulo de la articulación 2,2 318 •9


de la cadera de 160°

l U -
I 4T

Ángulo de la articulación 2,3 301 -14


de la cadera de 180°

Tabla 82; Comparación de tres variantes del ejercicio de abducción de la pierna en el péndulo de cadera con
dos contracciones finales con variación del ángulo de la cadera para tres músculos (m. glúteo mayor, m.
glúteo mediano y m. tensor de la fascia lata) según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV
(EMG iO; n = 10.

E n el m úsculo glúteo m ediano sólo es mayor. El m úsculo glúteo m en o r está


accesible superficialm ente la porción situado p or debajo del m úsculo glúteo
anterior, m ientras cjue la porción p oste­ m ediano y no se p uede abarcar de form a
rio r está cubierta por el m úsculo glúteo especial. Por estas razones, existen valo-

320 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


res m edios para el m úsculo glúteo mayor,
Resumen de resultados
el m úscu lo glúteo m ediano/porción a n te ­
rio r y los tensores del m uslo. Las caracte­ • E n el m ovim iento de ab d u cció n de la
rísticas específicas m ás reseñables de los pierna participan m últiples m úsculos
m úsculos se presentan pred o m in an te­ cuyas funciones específicas, que en
m ente en las funciones accesorias de cada parte so n divergentes, no se p u ed en
m úsculo abductor. abarcar de form a óptim a con u n ú n i­
La porción a n te rio r d el m ú scu lo g lú ­ co ejercicio.
teo m ediano produce, adem ás de la ab d u c­ • Para conseguir u n en tren am ien to
ción, u n a rotación intern a de la cadera. com pleto de los abductores es n ece­
P or eso los ejercicios con acentuación de sario realizar el m ovim iento de
la rotación, p o r ejem plo, la abducción de abducción de las p iern as tan to con la
las piernas en la m áquina de abductores y rotación in tern a y la ex tem a del m u s­
tirar de la p ierna en la polea baja con lo com o con la flexión y extensión de
rotación externa, consiguen u n a activi­ la articulación de la cadera, y tan to
d ad m uscular reducida. Los ejercicios com o ejercicio estático q u e com o
estáticos, com o so n el apoyo lateral del ejercicio dinám ico del m ovim iento.
antebrazo, la abducción de las piernas • Varias contracciones finales intensifi­
sen tad o en el suelo Ccallanetics”) y la can bastante la actividad m uscular y
elevación lateral del tronco con los bra­ son variantes de realización m uy
zos estirados o con los brazos cruzados recom endables.
an te el pecho en una postu ra de rotación
in tern a, so n los ejercicios m ás efectivos.
El te n so r de la fascia la ta y el glúteo
m ay o r se activan m ediante los ejercicios
con flexión de la cadera. Seguidam ente
los ejercicios m ás efectivos son los de
ab d u cció n de las piernas y flexión de la
articulación de 140° y de 160°, com o, p o r
ejem plo, la abducción de las piernas en la
m áquina de abductores.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 321


Ejercicios "top" para ios abductores

Separar las piernas en un aparato de abductores


Las buenas posibilidades de estabilización del cuerpo en la
máquina y el hecho de que con la articulación de la cadera
algunos músculos pueden desarrollar más fuerza otorgan una
gran efectividad al ejercicio.

Abducción de una pierna en el péndulo de cadera o en la


polea baja
Son recomendables las dos variantes, bien con la articulación
extendida o flexionada.
La intensificación mediante contracciones finales y la flexión
de la articulación de la cadera (140°) hacen que el ejercicio se
constituya en ejercicio "top".

Apoyo lateral del antebrazo


Este ejercicio estático se puede intensificar levantando la
pierna superior.

Elevación lateral del tronco


La dificil variante del ejercicio, con los brazos estirados sobre
la cabeza, garantiza gracias al largo brazo de palanca una
alta efectividad para los abductores. El ejercicio es al mismo
tiempo el mejor para la musculatura abdominal oblicua.

Abducción de una pierna sentado en el suelo


(ejercicio "callanetic")
Cuanto más se extiende la articulación de la rodilla y de la
cadera, más intensivo y efectivo es el ejercicio.

322 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento ta la form a de trabajar de los m úsculos;
de los abductores ejercicios dinám icos y ejercicios estáti­
cos. Se presenta los aspectos co m u n es de
Los ejercicios para los abductores se cada g rupo antes de describir detallada-
dividen en dos g rupos teniendo en cuen- m ente cada ejercicio.

Ejercicios dinámicos

Aspectos importantes de ios ejercicios dinámicos para los abductores

1. La resistencia (apoyo, polea) debe colocarse en todos los ejercicios, si la máquina lo permite, por
encima de la articulación de la rodilla para evitar lesiones en la propia articulación de la rodilla.
2. La premisa para una buena estabilización durante la ejecución de un ejercicio es la tensión de la
musculatura del tronco al comienzo del ejercicio, así como la fijación del cuerpo con ayuda de los
manos en los agarraderos de los aparatos. Muchos deportistas tensan la punta de los pies en la
realización del ejercicio porque subjetivamente consiguen una mejor estabillzadón, aunque el
movimiento de abducción de la articulación no se vea influenciado por ello.
3. Las contracciones finales (movimientos adicionales al final del ejercicio con una amplitud muy
redudda del movimiento) provocan una activación adicional.
4. Mediante una rotación interna o externa de la cadera se realiza una carga algo diferenciada sobre los
abductores. Una rotación interna (las puntas de los pies señalan hacia dentro) acentúa el trabajo sobre
todo en la porción anterior del músculo glúteo mediano y en el músculo glúteo menor y una rotación
externa (las puntas de los pies señalan hacia fuera) fuerza sobre todo el trabajo en la porción
posterior del glúteo medio, así como en el músculo glúteo mayor.
5. Una flexión creciente de la cadera permite la superación de pesos mayores que una extensión de la
cadera por lo que se obtiene una intensificación de la tensión muscular. El movimiento se ayuda del m.
tensor de la fascia lata, puesto que este músculo, además de la abducción, realiza la flexión de la
cadera. Como con el movimiento de abducción con la cadera flexionada se acentúa asimismo la
rotación externa, aumenta también la activación del músculo glúteo mayor.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 323


Separar las piernas en la máquina de abductores Abducción de una pierna en la máquina
del péndulo de cadera (máquina "multi-hip")

í L

• Ejercicio estándar muy efectivo para el • Ejercicio muy efectivo para los abductores, en el
fortalecimiento de los abductores. que la activación de los abductores de la pierna de
• Posición sentada con toda la espalda sobre el apoyo es mayor debido al fuerte trabajo estático
respaldo, piernas cerradas, el apoyo en la parte de sujeción que el de la propia pierna de trabajo.
exterior de la pierna lo más encima posible de la • Colocar la posición de la plataforma lo más alta
articulación de la rodilla. La articulación de la posible para que la articulación de la cadera esté a
cadera está flexionada. la altura del eje de giro de la máquina.
• Situarse en posición sentada, de manera que las • El apoyo de la resistencia del péndulo de la
articulaciones de la cadera estén alineadas con el articulación de ir colocado lo más encima posible
eje de giro de la máquina. de la articulación de la rodilla. La pierna que
• Separar lo más posible las piernas y cerrarlas de entrena puede flexionar la articulación de la
forma controlada. rodilla; gracias a ello la oscilación del movimiento
es mayor. Se abre la pierna hacia fuera haciendo
fuerza contra la resistencia (aprovechar la
amplitud individual del movimiento); finalmente
llevar la pierna de forma controlada hacia la
pierna de apoyo.
• Cruzar la pierna de trabajo por delante de la
pierna de apoyo produce un aumento de la
efectividad del ejercicio.

324 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Abducción de una pierna en la polea baja Abducción de una pierna en posición sentada
en el suelo (ejercicio “callanetic")

•Ejercicio altamente efectivo para los abductores • Ejercicio intensivo sin aparato para los
de la pierna de apoyo, en el que los abductores de abductores.
la pierna trabajan con la misma intensidad • Sentado en el suelo; la pierna delantera está
(trabajo de sujeción). flexionada por delante del cuerpo, la pierna
• De pie situado lateralmente con respecto a la trasera se abduce con la articulación de la cadera
máquina y con la articulación de la rodilla extendida al máximo. La posición erguida del
ligeramente flexionada, colocar el pie encima de tronco se consigue a través del apoyo del brazo en
una tabla. Si el cable tiene posición de altura, se una silla (banco, step).
debe colocar la correa de sujeción por encima de • Levantar lo más posible del suelo la pierna a
la articulación de la rodilla en el muslo. entrenar y con una pequeña amplitud del
• La fijación del cuerpo se hace sujetándose en la movimiento levantar y bajar.
máquina de tracción o en cualquier otra máquina; • Cuanto más se estire la pierna y se lleve hacia
además hay que estabilizar la musculatura del atrás, más intensivo es el ejercicio para los
tronco. abductores.
• Abducir la pierna hacia fuera contra la
resistencia y luego llevarla de nuevo a la pierna de
apoyo despacio y de forma controlada. Cruzar la
pierna de entrenamiento por delante de la pierna
de apoyo no causa un aumento de la efectividad
del ejercicio.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 325


Abducción de una pierna en posición Abducción de las piernas frente
lateral en el suelo a la resistencia de un compañero

• Buen ejercicio, sin uso de aparato, para los • Ejercicio motivador entre compañeros; la
abductores, en el que la activación es menor que activación de los abductores es pequeña en
en el ejercicio de separación de la pierna comparación con los demás ejercicios presentados.
sentado en el suelo (ejercicio "callanetic"). La efectividad depende mucho de la resistencia
•Posición lateral tumbado en el suelo con la que oponga el compañero.
cadera estirada, la pierna de abajo está • El compañero se sienta con las piernas
flexionada, la punta del pie de la pierna superior flexionadas sobre los pies del practicante del
ligeramente girada hacia adentro y tirando de ella entrenamiento, las rodillas se tocan, las rodillas
(rotación interna de la cadera). del que entrena están por dentro.
• Llevar horizontalmente la pierna hacia arriba lo • Separar las piernas y juntarlas frenando frente a
máximo posible y al final del movimiento realizar la resistencia del compañero. El compañero
contracciones finales controladas. trabaja los aductores.
• El ejercicio se puede intensificar por medio de la • Los que se entrenan tienen que dosificarse para
resistencia ejercida por un compañero contra la que se alcance el número deseado de repeticiones
parte externa del muslo. (p. ej., 15 repeticiones). Puesto que, por regla
• Una variante efectiva es abrir la pierna con la general, los aductores son más fuertes que los
articulación de la rodilla flexionada (o extendida) abductores, está misión le corresponde al
de pie. compañero.
• El ejercicio se puede realizar desde una silla, con
el compañero sentado frente al que se entrena.

326 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios estáticos

Aspectos importantes de los ejercicios estáticos de los abductores

1. Los ejercicios estáticos para los abductores son todos muy efectivos debido a la fuerte contracción
estática e isométrica.
2. Los ejercicios de elevación lateral y apoyo lateral del brazo consiguen una alta activación de los
abductores y al mismo tiempo son los ejercicios más efectivos para el fortalecimiento de la
musculatura abdominal transversa (para la descripción del ejercicio véase, en el capitulo 7, el apartado
"Ejerciciosparael entrertamientodelamusculaturaabdomir)ar').
3. En los ejercicios dinámicos de separación de las piernas en el péndulo de cadera frecuentemente se
cuida sólo el efecto de la pierna que se entrena. El trabajo de estabilización de la pierna de apoyo, es
decir, los componentes estáticos del ejercicio, produce, sin embargo, una activación aún mayor

Abducción de una pierna en la máquina Abducción de una pierna en la polea baja


del péndulo de cadera

- t :M i

Apoyo lateral del antebrazo Elevación lateral en banco

Elevación lateral con compañero Elevación lateral en el suelo

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 327


Abductores; ejercicio entre compañeros; abducción de una pierna estáticamente

T i A *
" ■ 'ii

• Ejercicio estático con un nnayor efecto sobre los abductores que el del ejercicio dinámico de abducción
de piernas con resistencia de un compañero. Ambos compañeros trabajan al mismo tiempo los
abductores de una pierna.
• Los compañeros de entrenamiento se sientan uno frente al otro con las piernas estiradas y juntas. Las
puntas de los pies se encuentran a la altura del muslo del compañero.
• Tirar de las puntas de los pies y presionar hacia fuera la pierna más cercana a la del compañero.

328 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


9.6 Músculos de la pierna (m. gastrocnemio, m. soleo)

Funciones de los músculos de la pierna 330


Fundamentos anatomofunclonales 330
Tabla de funciones 330

Clasificación de ejercicios basada en EMG 332


Lista clasificatoria de los ejercicios con pesos adicionales 332

Comentarios a la clasificación EMG 334


Exposición de los ejercicios 334
Consideración de la doble articulación del músculo gastrocnemio 336
Diferencias entre el músculo gastrocnemio y el músculo sóleo 336
La influencia de la posición de los pies 337
Resumen de los resultados 340
Los ejercicios "top" 340

Ejercicio para el entrenamiento de los músculos de la pierna 341


Indicaciones importantes para los ejercicios de los músculos de la pierna 341
Ejercicios con las piernas estiradas 342
Ejercicios con las rodillas flexionadas 345

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 329


Funciones de los músculos Tabla de funciones
de la pierna
La tabla de funciones m uestra qué
influencias (funciones) tiene sobre las
Fundamentos anatomofuncionales
articulaciones en las que participa el m ú s­
La pierna está com puesta por el m ú s­ culo que se ejercita en el entrenam iento
culo biarticular llam ado m úsculo gas- de fuerza y de estiram iento. La tabla facili­
trocnem io y el m úsculo soleo, m onoarti- ta adem ás la deducción de lo q u e se consi­
cular. C o n ju n tam en te reciben el nom bre dera com o óptim o en fortalecim iento y
de tríceps sural (m. tríceps surae), puesto estiram iento, así com o u n enjuiciam iento
que, adem ás de la m ism a función, se especializado (revisión de funciones) de
insertan en el calcáneo form ando el ten­ cada ejercicio (véase el apartado 6.2,
d ó n de A quiles. El m. tríceps sural “Tablas de funciones de los músculos”)-
desem peña u n papel im p o rtan te en todos La tabla de funciones m uestra clara­
los m ovim ientos q ue im pliquen andar, m ente que el m. soleo, m onoarticular,
co rrer y saltar, puesto q ue levanta el talón sólo tiene influencia en la parte su p erio r
del suelo y asegura u n vigoroso im pulso de la articulación tibiotarsiana, m ientras
de la parte su p e rio r de la articulación que el m úscu lo gastrocnem io, biarticular,
tibiotarsiana. flexiona adem ás la articu lació n de la rodi-

Músculo gastrocnemio, músculo soleo

Origen
• M, gastrocnemius; cabeza medial (a) y cabeza
lateral (b) del cóndilo del fémur (cóndilos
medial y lateral)
• M. soleo (d) parte posterior de la pantorrilla y
de la tibia (peroné y tibia) y cabeza del peroné
Inserción
• Por encima del tendón de Aquiles (c) en el
talón
Función
• Flexión plantar (levantar el talón)
• Supinación (levantar el borde interior del pie)
• Flexión de la articulación de la rodilla (sólo el
m. gastrocnemio)

Figura 25: Músculos de la pierna (modificado de Rohen 1998).

330 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULOS DE LA PIERNA (M. GASTROCNEMIO, M. SÓLEO)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación ‘ Ponerse de puntillas (flexión plantar) • Bajar los talones (flexión dorsal)
tibiotarsiana • Levantar el borde interno del pie • Levantar la parte exterior del
superior (supinación) pie (pronación)

Articulación de lá rodilla • Flexión • Extensión


(sólo m. gastrocnemio)

Músculo / Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento


grupo de músculos

M. gastrocnemio
(biarticular)
El ejercicio óptimo de
fortalecimiento comprende ambos
• La punta del pie trasero en
dirección recta hacia delante; el
talón pegado al suelo
• Extender la articulación de la
rodilla de la pierna trasera
• Llevar la cadera hacia la pared
(= extensión de la parte superior
de la articulación tibiotarsiana)

• Levantar los talones; flexionar el


tronco 90° hacia delante
M. soleo
(monoarticular)

• Flexionar la articulación de la
rodilla de la pierna posterior
(= extensión de la articulación
tibiotarsiana)

Tabla 83; Tabla de funciones para la musculatura de la pierna y deducción de los ejercicios óptimos para el
fortalecimiento y el estiramiento.

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 331


lia. P or eso, sobre todo en la extensión, Clasificación de ejercicios basada
son necesarios dos ejercicios diferentes en EMG
para abarcar de form a óptim a am bas p ar­
El análisis de los ejercicios basado en
tes de los m úsculos de la pierna.
la EMG favorece la com paración entre los
Los antagonistas de los m úsculos de
distinto s ejercicios de fuerza para un
la cara posterio r de la pierna son los m ú s­
m úsculo y con trib u y e a crear u n a clasifi­
culos de la cara an terio r de la pierna. El
cación de los ejercicios. El diseño del
im pulso que realiza el cuerpo para despe­
análisis com pleto se presenta en el ap ar­
garse del suelo al andar, correr y saltar
tado 5.3, “Creación de listas de clasifica­
(levantarse sobre las em inencias tenares
ción de ejercicios para grupos musculares
del pie = flexión plantar) es la función
independientes”.
central de la fuerte m u scu latu ra posterior
Se ha confeccionado u n a lista de ejer­
de la pierna. La elevación de la parte
cicios de fortalecim iento en la que se eli­
delantera del pie contra la pierna (flexión
gió el peso adicional de m odo que fuera
dorsal) es la función principal de la m us­
posible una repetición m áxim a de 12
cu latu ra an terio r de la pierna que, en
veces. A través de esta estandarización
com paración con la m usculatura p oste­
del peso se p u ed e establecer u n a com pa-
rior, es m u ch o m ás débil.

Lista clasificatoria de los ejercicios con pesos adicionales

Puesto Imagen Descripción Rx EMGü

Levantar los talones, tronco flexionado 1,8 339


hacia delante 90°

Levantar los talones en posición erecta 2,4 303

332 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Levantar los talones en la prensa de piernas 2,8 287


en horizontal

Levantar los talones en una prensa de 3,2 274


piernas a 45°

Levantar los talones en posición sentada 4,8 203

Flexión de las piernas tumbado en la 6,0 107


máquina de flexión de rodillas ("leg-curi")

Tabla 84: Lista clasificatoria, basada en EMG, de ejercicios de fortalecimiento con una carga adicional
estándar para el músculo tríceps de la pierna (m. gastrocnemio, cabezas medial y lateral, m. sóleo), según
la posición media (R R) y la actividad EMG media en (EMG iO: n = 10.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 333


ración entre los ejercicios. O tras cuestio­ se sentab an sobre su e.spalda para aseg u ­
nes, com o so n la influencia de diferentes rar el peso necesario. H oy en día hay
po sturas de los pies, la incorporación de pocos fabricantes de ap arato s q u e ofrez­
la función de la flexión de la rodilla en el can u na b u en a m áq u in a de elevación de
m úsculo gastrocnem io y las posibles dife­ los talones para la realización del ejer­
rencias entre el m. gastrocnem io y el m. cicio con 90° de flexión del tro n co hacia
soleo se exponen en los com entarios del delante.
p ró x im o apartado. La elevación d e lo s ta lo n e s e s ta n d o
Las m edidas EMG en los m úsculos de de pie es el ejercicio m ás utilizad o para
la pierna abarcaron la actividad m uscular el e n tre n a m ie n to de la p a rte p o s te rio r
de am bas cabezas del m úsculo gastrocne­ de la p ie rn a . A lcanza el se g u n d o p u es to
m io y la del sóleo. La lista general de cla­ en la lista clasificatoria EMG y es u n ejer­
sificación se realizó a través de los valores cicio recom endable y efectivo. P uesto
m edios de las tres m edidas. que la m u scu latu ra de la p iern a d esarro ­
lla u n a gran fuerza, para u n en tre n a ­
m ie n to efectivo se n ecesita u n a g ran
Comentarios a la clasificación EMG carga adicional, q u e se sitúa en la espalda
y que carga todo el aparato locom otor y
Exposición de los ejercicios sobre todo la co lu m n a vertebral. El peso
(véase tabla 84) adicional se p u ed e red u cir de form a
im p o rta n te si se ejecuta el ejercicio sobre
Los ejercicios de la lista clasificatoria u n a pierna.
pu ed en dividirse en dos g rupos si se tiene A m bos ejercicios, la elevación d e los
en cuenta su intensidad y su efectividad. talones co n el tro n co in c lin a d o hacia
Los cuatro ejercicios que encabezan la d elan te 90° y la elev ació n de los talo n es
clasificación m uestran ciertas diferencias, en posició n d e pie, so n tam b ién efecti­
au n q u e no sean m uy señaladas. Es bas­ vos para los m ú sc u lo s de la p ie rn a sin
tante m ás nítida la separación de los dos peso ad icio n al si se realizan so b re u n a
últim os ejercicios, que son la elevación p ie rn a y se tiene q u e s u p e ra r to d o el
de talones en posición sentada y la fle­ peso co rp o ral co n u n a so la p ie rn a (v éa­
x ión de las rodillas. se tabla 8 5 ).
La elevación de los ta lo n e s con el Al co n tra rio q u e en las v aria n tes con
cu e rp o flex io n ad o 9 0 “ h acia d elan te peso ad icio n al, am b o s ejercicios tien en
resulta ser el ejercicio “to p ” para todos el m ism o v alo r en la realizació n co n u n a
los m úsculos de la pierna. Este ejercicio p ie rn a , co n u n a ligera v en taja de la a c ti­
encabeza todas las listas asociadas indivi­ vación en la elevación d e talo n es en
d u alm en te a cada un o de los m úsculos p o sició n de pie. El ejercicio d e la eleva­
pero neos y tam bién lo hace en la lista ció n de los ta lo n es co n el tro n co in c li­
general. Sin con o cer los resultados cien ­ nad o 90° hacia d elan te tien e p o co se n ti­
tíficos de las m edidas, este ejercicio era el do si se p rac tica sin u n peso adicional.
favorito de A rnold Schw arzenegger. U no La razó n p ara este cam bio d e po sicio n es
o incluso dos com pañeros de gran peso en la clasificación frente a los ejercicios

334 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MUSCULATURA DE LA PANTORRILLA - EJERCICIO DE LEVANTAMIENTO
DE LOS TALONES SOBRE UNA PIERNA SIN PESOS ADICIONALES

Puesto Imagen Posición de salida XR X EMG Diferencia (%)

Posición erecta 1,4 213

Con el cuerpo flexionado 1,5 202 -5


hacia delante 90°

- i

Tabla 84: Comparación de dos variantes del ejercicio de levantamiento de los talones sobre una pierna sin
peso adicional con variación de la posición de salida, según la posición media ( R), y la actividad EMG
media en ^IV ( EMG); n= 10.

co n p eso ad icio n al estrib a en q u e en p o sib ilid a d es de fijación en la m á q u in a


u n a elevación de los ta lo n es con u n a y de la d o sific ac ió n d e la carga, la a c ti­
in c lin a ció n de 90° u n a p arte del peso v id ad m u sc u la r de la p ie rn a y p ero n eal
co rp o ral es ag u a n ta d a p o r las m anos es algo m e n o r q u e en el ejercicio de pie.
ap o y ad as y, p o r lo ta n to , se p ro d u ce u n Lo m ism o cabe d e c ir p ara la ele v a c ió n
m e n o r esfuerzo para los m ú sc u lo s de la d e lo s ta lo n e s en la p re n s a d e p ie rn a s
p ie rn a , m ie n tras q ue en la realización d e 4 5 “, q u e h a q u e d a d o en el cu a rto
d e p ie se tien e q ue elevar to d o el peso p u esto . Los a lto s v alo res m e d io s EMG
co rp o ral. m u e stra n , sin em b arg o , q u e to d o s los
La ele v a c ió n de los ta lo n e s en u n a ejercicios en los p u e sto s d el 1 al 4 p ro ­
p re n s a d e p ie rn a s h o riz o n ta l es el e je r­ d u c e n u n a in te n siv a ac tiv id ad m u s c u ­
cicio q u e o cu p a el te rc er p u esto . Las lar y q u e so n id eales p ara u n b u e n
tab las d e ap o y o de la m ayoría de los e n tre n a m ie n to de los m ú sc u lo s d e la
ap a rato s de p ren sa de p ie rn a s tie n en pierna.
p o r d eb ajo u n re b o rd e p ara la elevación Sorprendentem ente, la elevación de
d e los talo n es. A p esar de las b u en a s los talones en p o sició n sen tad a está a una

MUSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 335


clara distancia del ejercicio anterior. La y de los m úsculos isquiotibiales. El in te n ­
m áquina para las piernas en posición sen­ to de con sid erar la flexión de la rodilla
tada es uno de los aparatos básicos en los com o segunda función del gastrocnem io
gim nasios y salas de fitness, y la elevación obtuvo el resultado que se p u ed e com ­
de los talones sentado se realiza frecuente­ probar en la tabla 86.
m ente para el fortalecim iento especial del La elevación de los talo n es en p o si­
m. soleo. El m úsculo gastrocnem io biarti- ción se n tad a co n u n a flexión activa de la
cular pierde parte de su fuerza debido a la a rticu la ció n de la rodilla se m idió en u n a
flexión de las articulaciones de las rodillas m áq u in a p rovisional algo inestable,
y a la deficiente inclinación hacia delante. pu esto q u e h asta ah o ra los fabricantes
Tam poco los valores del m. sóleo m onoar- n o no s h an ofrecido u n a m áq u in a con
ticular alcanzan los resultados de los ejer­ sem ejan tes características. Los resu lta­
cicios anteriores. Las m ediciones de con­ do s d e m u estra n q u e q u ien es se h an
trol en diferentes aparatos para la pierna en tre n ad o en esta m á q u in a n o h a n sido
en posición sentada han verificado la capaces de re u n ir de form a ó p tim a
exactitud de estos resultados. am bas fu n cio n es del g astro cn em io , es
El ejercicio de la flexión de p ie rn a s decir, la elevación del pie d e p u n tillas y
tu m b a d o en la m á q u in a “leg-curl” se la flexión activa de la articu la ció n de la
sitúa, com o era negativam ente de espe­ rodilla. El in te n to de ac e n tu a r la flexión
rar, en la últim a posición. El ejercicio activa de la rodilla v ino aco m p añ ad o p o r
a p u n ta en p rim e r lugar hacia u n fortale­ una p érd id a de la activ id ad de la p o si­
cim iento de la cara p o ste rio r del m uslo. ción de pu n tillas. N o resu lta ren tab le,
Es bien cierto que la flexión de las articu ­ p o r lo tan to , relacio n ar la elevación en
laciones de las rodillas activa el gastroc­ p u n tillas co n u n a flexión activa de la
nem io, pero la actividad m u scu lar de articu lació n de la rodilla.
esta función doble del m. gastrocnem io
n o es suficiente para h acer posible un Diferencias entre el músculo
adecu ado en tren am ien to de la m u scu la­ gastrocnemio y el músculo sóleo
tu ra de la pierna, p u esto que sólo efectúa
Las clasificaciones de am bos m ú sc u ­
u n tercio de la activación realizada en los
los apen as se d iferen cian y se c o rre sp o n ­
ejercicios especiales del m úsculo p ero­
d en con las de la lista general (véase
neo.
Tabla 84, pág. 332). E n la h te ra tu ra
especializada se califica com o m uy efec­
Consideración de la doble articulación
tivo para el sóleo el ejercicio de eleva­
del miisculo gastrocnemio
ción de los talo n es en p o sició n sentada.
La consideración de la influencia del Esta afirm ació n no se ha co n firm ad o
m úsculo biarticular sobre las dos articu ­ co n n u estra s m ed icio n es EMG. El m.
laciones im plicadas lleva a la m ayoría de sóleo m u estra en d ich o ejercicio de la
los m úsculos a una intensificación adi­ elevación de talones en p o sició n se n ta ­
cional. Éste es, por ejem plo, el caso de la da, al co m p ararlo co n el m ú scu lo g as­
cabeza larga del m úsculo tríceps braquial tro cn em io , u n p eq u eñ o au m en to de la

336 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO GASTROCNEMIO: EJERCICIO DE ELEVACIÓN
DE LOS TALONES EN POSICIÓN SENTADA

Puesto Imagen Posición de salida Rx EMGx Diferencia (%)

Elevación de los talones en 1,4 203


% posición sentada

Elevación de los talones en 1,6 180 -11


% posición sentada con una
flexión activa de la rodilla

Tabla 86: Comparación de dos variantes del ejercicio de elevación de los talones en posición sentada, con
variación de la flexión de la rodilla, según la posición media (R x) y la actividad EMG media en |jV (EMG ¡0;
n = lO.

actividad m u sc u la r sin m ejo rar en la cla­ hacia fuera o hacia d e n tro fortalecería
sificación. Por lo tan to , no se p u ed e m ás u n a activ id ad m u sc u la r d e las ca b e­
d e d u c ir g randes diferencias específicas zas lateral o m ed ial d el g astro cn em io .
del ejercicio en la activación del gastroc- La co m p arac ió n de ejercicios p ara la
nem io. Éste y el sóleo se en tre n an ó p ti­ p ie rn a con las d iferen tes p o sicio n es de
m a m en te con el m ism o ejercicio; no so n los pies serv irá p ara reso lv er esta c u e s­
n ecesario s ejercicios individuales para tión.
cada u n o de ellos. La supu esta tendencia de que la cabe­
za m edial del gastrocnem io se fortalece a
La influencia de la posición de ios píes través de u n a posición de pies m iran d o
hacia fuera y de que la cabeza lateral se
L-as reco m en d a cio n e s de e n tre n a ­ activa m edian te u n a posición de los pies
m ie n to co n tien e n a m e n u d o la in s tru c ­ girados hacia d en tro se p u ed e com probar
ció n de q u e u n a posició n de los pies n um éricam en te, pero las diferencias son

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 337


MÚSCULO GASTROCNEMIO; EJERCICIO DE ELEVACIÓN
DE LOS TALONES EN UNA PRENSA HORIZONTAL DE PIERNAS

Puesto Imagen Contracdón final Rü EMG x Diferencia (%)

Gastrocnemio, cabeza medial

Posición recta de los pies 1,9 333 O

Puntas de los pies hacia 2,0 307 -7,8


fuera

i
Puntas de los pies hacia 2,1 304 -87
dentro

Gastrocnemio, cabeza lateral

Posición recta de los pies 1,7 320 O

I- I

338 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO GASTROCNEMIO: EJERCICIO DE ELEVACIÓN
DE LOS TALONES EN UNA PRENSA HORIZONTAL DE PIERNAS

Puesto Imagen Contracción final RX EMG X Diferencia (%)

Gastrocnemio, cabeza lateral

Puntas de los pies hacia 1,7 315 -1,5


dentro

I
Puntas de los pies hacia 2,6 296 -7,5
fuera

Tabla 87; Comparación de la actividad en el electromiograma del níiúsculo gastrocnemio, cabezas medial y
lateral, en el ejercicio de elevación de los talones en la prensa horizontal de piernas con variación de la
posición de los pies según la posición media (R iO y la actividad EMG media en pV (EMG iO; n = 10.

tan p equeñas que no cabe esperar d istin ­ que u na posición recta de los pies p ro d u ­
ción en la efectividad en el en tren am ien ­ ce la m ayor activación m u scu lar en
to. Los resultados de la tabla 87 m uestran am bas cabezas del m. gastrocnem io.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 339


Resumen de resultados • No son necesarios ejercicios especiales para
cada músculo de la pierna; ambos se entrenan
• La elevación de los talones con el tronco
óptimamente con los mismos ejercicios y con las
flexionado hacia delante 90° y con peso
articulaciones de las rodillas extendidas.
adicional (compañero o máquina) activa más
• Una posición recta de los pies es mucho más
que ningún otro ejercicio toda la musculatura
efectiva para las dos cabezas del gastrocnemio
de la pierna y va seguida de la elevación de los
que una posición girada hacia dentro o hacia
talones en posición de pie y con peso adicional
fuera.
(máquina).
• La elevación de los talones sentado en la
máquina es mucho menos efectiva para ambos
músculos de la pierna (m. gastrocnemio y m.
soleo).

Los ejercicios "top"

Ejercicios “top" para la musculatura de la pierna

Elevación de los talones, tronco flexionado hacia delante 90°


El peso adicional requerido puede realizarse bien a través de
máquinas especiales o gracias a un compañero, sentado sobre la
pelvis, y también mediante la realización sobre una pierna.

Elevación de los talones en posición de pie


El exceso adicional de peso carga sobre la columna vertebral y
puede disminuirse en la realización de una pierna. Para un
entrenamiento orientado a la salud sirve, por lo general, la
realización a una pierna sin peso adicional.

Elevación de los talones en una prensa horizontal de piernas


horizontal, en una de 45° o en una de 90°
Los ejercicios son algo menos efectivos que la elevación de los
talones de pie. Sobre todo las variantes de 45° y de 90°

l requieren menos esfuerzo para la columna vertebral.

340 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicio para el entrenamiento de la musculatura de la cara posterior de la pierna
inferior

Indicaciones importantes para los ejercicios de la musculatura de la cara


posterior de la pierna inferior

1. Los ejercicios efectivos para el fortalecimiento de la musculatura de la cara posterior de la pierna


inferior pueden realizar con el tronco inclinado iiacia delante 90° (en máquina o con el compañero),
de pie (en máquina o con la haltera de barra larga o sin peso, en una o dos piernas), en máquinas de
prensa de piernas (en Inorizontal, 45° o sentado), así como sentado con las articulaciones de las rodillas
flexionadas (en la máquina y con compañero).
2. En los ejercicios con las articulaciones de las rodillas flexionadas se puede superar menos peso y logran
claramente una menor activación que los ejercicios que se realizan con las articulaciones de las rodillas
extendidas. Puesto que tampoco existen ventajas en el m, sóleo con la rodilla tiexionada, se puede
afirmar que los ejercicios con rodillas flexionadas no tienen muciio sentido.
3. Los ejercicios con el tronco flexionado hacia delante muestran ventajas en la activación.
4. Puesto que para que sea efectivo el entrenamiento en los ejercicios de pie con peso sobre los hombros
(haltera de barra larga o máquina para la cara posterior de la pierna inferior) se debe superar grandes
pesos, esta circunstancia repercute en un aumento de la presión en la columna vertebral. Una
realización con una pierna con fijación de las manos para la estabilización del equilibrio reduce la
carga del peso y, con ello, el esfuerzo de la columna.
5. Los dos músculos de la cara posterior de la pierna inferior se entrenan óptimamente con los mismos
ejercicios y con las articulaciones de las rodillas extendidas; una posición recta de los pies es más
idónea que una posición con los pies hacia dentro o hacia fuera.
6. En las personas con debilidad del ligamento externo, el pie debe apuntar algo hacia fuera, puesto que
así se evita una excesiva supinación (elevación de la parte interna del pie, con lo que resulta torcido
hacia fuera).
7. Bajar los talones por debajo de las eminencias tenares del pie en la realización del movimiento lleva a
una mayor activación del músculo peroneo.
8. Una realización del ejercicio con varias contracciones finales y de puntillas lleva una clara
intensificación en la actividad del músculo peroneo.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 341


Ejercicios con las piernas estiradas

Elevación de los talones con el tronco Elevación de los talones con el tronco
flexionado hacia delante en la máquina flexionado hacia delante con un compañero
para la pierna

u-

• El ejercicio con el tronco flexionado hacia delante 90* es el ejercicio "top" para ambos músculos de la
pierna, el m. gastrocnemio y el m. soleo.
• Posición con las piernas separadas tanto como la anchura de los hombros, las rodillas extendidas y los
pies rectos sobre la base.
• El tronco flexionado con la espalda 90° hacia delante, la cabeza sigue la línea marcada por el tronco y
las manos estabilizadas en un aparato o en la espaldera. Al utilizar la máquina para la musculatura de la
pierna, los antebrazos se apoyan en la base dispuesta para ello y se agarra el manillar. La tabla de
sujeción regulable fija la pelvis desde arriba.
• Tensar la musculatura del tronco y con las rodillas extendidas tensar los talones lo más arriba posible en
contra de la resistencia (posición de puntillas más elevada) y finalmente bajar de forma controlada.
• Si el ejercicio se realiza en una espaldera con un compañero, el que entrena flexiona el tronco con la
espalda recta hacia delante (sólo flexionando la cadera, sin curvar la columna vertebral), a la vez que se
apoya con las manos. El compañero se sienta en la cadera y también se sujeta a la espaldera.

Los ejercicios para la m u scu latu ra de


la p ierna se dividen según su s caracterís­
ticas en dos grupos, los correspondientes
a las piernas extendidas y los corresp o n ­
d ientes a las piernas flexionadas.

342 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Elevación de los talones, en posición de pie, en máquina

• Ejercicio altamente intensivo para toda la musculatura de la pierna.


• Postura erguida con las piernas separadas tanto como la anchura de los hombros y con las puntas de
los pies sobre la tabla de apoyo, los pies rectos.
• Tensar la musculatura del tronco y con la espalda recta y los hombros por debajo de la resistencia de las
pesas levantar los talones al máximo; luego bajar los talones de forma controlada.
• Dependiendo del peso hay una presión mayor o menor de la columna vertebral. En la realización con
una pierna se puede reducir el peso y con ello la carga sobre la columna vertebral.
• El ejercicio también se puede realizar con la haltera larga o sin peso adicional con una o las dos piernas
y sólo con el propio peso corporal.

Elevación de los talones de pie Elevación de los talones


con la haltera de barra larga a una pierna sin peso

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 343


Elevación de los talones, en posición de pie, Elevación de los talones en la máquina
en una máquina con respaldo para el cuerpo de prensa de piernas

• Ejercicio altamente intensivo para toda la •Ejercicios muy efectivos para toda la musculatura
musculatura de la pierna. de la pierna, de forma parecida a la elevación de
• Posición algo reclinada, donde se apoyan los los talones.
glúteos y la parte inferior de la espalda en el • Colocar las eminencias de los pies con los bordes
respaldo. Colocar las puntas de los pies sobre la internos en la almohadilla de apoyo y con una
tabla para apoyar los mismos, las manos se separación igual a la de las caderas; las puntas de
agarran a las asas. los pies apuntan hacia fuera.
• Tensar la musculatura del tronco y levantar al • Con las piernas estiradas levantar al máximo los
máximo los talones; finalmente bajarlos de forma talones.
controlada. La espalda permanece recta. • El ejercicio se puede realizar en la prensa de
• Una flexión mínima de las rodillas y la activación piernas tanto en horizontal como a 45" o en la
de los músculos del muslo relacionados con ellas prensa de piernas en posición sentada.
lleva a que el peso no cargue sólo sobre las
estructuras pasivas de la articulación de la rodilla,
lo que, desde el punto de vista de la salud, el que
entrena experimenta subjetivamente como una
sensación agradable.

344 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios con las rodillas flexionadas

Elevación de los talones Elevación de los talones


sentado en máquina sentado con un compañero

• El ejercicio es menos efectivo que si se practica • El ejercicio es menos efectivo para el m. sóleo
con las rodillas extendidas, posiblemente porque que los ejercicios con las articulaciones de la
en esta posición inicial no se puede superar tanto rodilla extendidas.
peso. Esto sirve también para el m. soleo, a pesar • El que se entrena está sentado sobre un banco
de que en la praxis del entrenamiento se afirma (silla), el compañero se sienta sobre sus rodillas.
que un entrenamiento de la pierna con flexión de • Elevar los talones hasta que no pueda más y
la articulación de la rodilla es óptimo para el m. bajarlos de nuevo.
sóleo.
• En posición sentada las puntas de los pies se
colocan en la base de apoyo separadas siguiendo
la linea de la cadera. La fijación de la rodilla se
realiza a través de la graduación de la altura del
apoyo, las manos agarran las asas.
• Tensar la musculatura del tronco y levantar al
máximo posible los talones contra la resistencia
del apoyo de la rodilla, finalmente bajada
controlada de los talones.
• La espalda se carga mediante peso adicional.
Esto es una ventaja en las variantes del ejercicio
en la posición sentada.

MÚSCULOS DE LA PIERNA Y DE LA CADERA 345


Músculos pectorales,
braquiales y humerales

10.1 Músculo pectoral mayor

Funciones del músculo pectoral mayor 348


Fundamentos anatomofuncionales 348
Tabla de funciones 348

Clasificación de ejercicios basada en EMG 350


Clasificación de ejercicios con peso adicional 350
Clasificación de ejercicios sin peso adicional 352

Comentarios a la clasificación EMG 352


Análisis de los ejercicios de press de banca 352
Cruce de poleas 358
Mariposa (“Butíerfly") en máquina 359
Movimientos de aberturas (“fiy") con mancuerna 360
Pull-over 351
Ejercicios sin peso adicional 362
Resumen de resultados 365
Los ejercicios "top" 365

Ejercicios para el entrenamiento del músculo pectoral mayor 367


Ejercicios de empuje (press de banca) 367
Movimientos de aberturas ("fly") 371

347
Funciones del músculo pectoral Tabla de funciones
mayor
La tabla de funciones m uestra qué
influencias (funciones) tiene, sobre las
Fundamentos anatomofuncionales
articulaciones en las que participa, el m ú s­
El m úsculo pectoral es u n o de los culo que se ejercita en el entrenam iento de
m ú scu lo s m ás activos para los m ovi­ fuerza y de estiram iento. La tabla facilita
m ien to s de la articulación del hom bro. adem ás la deducción de lo que se conside­
C on su s tres porciones (clavicular, ester- ra com o óptim o en el fortalecim iento y
nocostal y abdom inal) conform a el lim i­ estiram iento, así com o un enjuiciam iento
te d elantero de la cavidad axilar y cubre especializado (revisión de las funciones)
toda la cavidad torácica, a la que confiere de cada ejercicio (véase el apartado 6.2,
su conto rn o . P uesto que, p o r ejem plo, “Tablas defunciones de los músculos”).
tom a parte en todos los m ovim ientos La siguiente tabla de fun cio n es m u es­
necesarios para la aceleración del brazo tra que el pectoral m ayor es u n m úsculo
desde el tronco, tiene especial significa­ m o n o a rtic u la r q u e tie n e efecto so b re
do en m u ch o s tipos de d ep o rte (com o las la articu lació n del h o m bro. D ebido a la
d isciphnas de lanzam iento, n atación o ancha superficie de origen en la clavícu­
salto con pértiga). la, el estern ó n y la vaina de los m ú scu lo s
rectos del ab d o m en , se origina u n a parte

Músculo pectoral mayor

Origen
• Porción clavicular (a): clavícula, curso de las
fibras descendente
• Porción esternocostal (b ): esternón, curso de
las fibras transverso
• Porción abdominal (c): vaina de los músculos
rectos abdominales, curso de las fibras, ascendente
Inserción
• Cresta del tubérculo mayor
Función
‘ Acercar el brazo al cuerpo (aducción)
• Llevar el brazo hacia delante (anteversión)
• Rotación interna
• Descenso del brazo elevado

Figura 26: Músculo pectoral mayor (modificado de Rohen 1998).

348 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MUSCULO PEaORAL MAYOR

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación del hombro • Acercar el brazo hacia el cuerpo • Alejar el brazo del cuerpo
(aducción). (abducción)
• Llevar el brazo hacia delante • Llevar el brazo pegado al cuerpo
(anteversión). (retroversión)
• Girar el brazo hacia dentro (rotación • Girar el brazo hacia fuera
interna) (rotación externa)

Músculo /
participadón muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

V
Cruce de poleas

Músculo pectoral mayor !


• Distinta activación de las porciones
musculares independientes del
• Colocar el antebrazo, con el
músculo pectoral mayor por medio
borde del dedo meñique
de la modificación de la guía de
apoyado en una arista.
brazo (ángulo de anteversión brazo -
• Girar la parte superior del
tronco) (véase tabla 94, pág. 358).
cuerpo hacia delante.
• Giro fortalecido de las
porciones musculares
independientes del músculo
pectoral mayor por medio de la
modificación de la postura de
brazo (ángulo brazo - tronco)
- Por encima de 90° (porción
abdominal)
- Con ángulo de 90° (porción
esternocostal)
- Por debajo de 90° (porción
clavicular)

Tabla 88: Tabla de funciones para el músculo pectoral mayor y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

ascen d en te, otra transversa y u nas fibras zo elevado hacia d elan te (án g u lo de
descen d en tes para las tres porciones anteversión b razo -tro n co ) en los ejer­
m usculares. C obra una especial signifi­ cicios para el en tren am ien to del m úscu lo
cación el ángulo entre el tronco y el b ra­ pectoral.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 349


El a n ta g o n ista del m ú sc u lo p ec to ral de ejercicios para grupos musculares inde­
m ay or es, en lo q u e se refiere a su fu n ­ pendientes”.
ció n p rin c ip a l, el m ú sc u lo dorsal Para el m úsculo pectoral m ayor se
a n c h o . El em p u je (a n te v e rsió n ) es la han realizado dos clasificaciones de los
fu n c ió n p rin cip al del m ú sc u lo p ec to ral ejercicios. La p rim era de ellas (véase
m ayor, la trac ció n (re tro v e rsió n ) es la tabla 89) con tien e ejercicios en los q u e se
fu n c ió n p rin c ip a l del m ú sc u lo d o rsal puede elegir el peso adicional de m anera
an c h o . que se p u ed a realizar hasta 12 repeticio­
nes. C on ello se asegura u n a co m p ara­
Clasificación de ejercicios basada ción de los ejercicios.
en EMG La segunda clasificación (véase tabla
90) con tien e ejercicios con peso adicio­
El análisis de los ejercicios basado en
nal. La in ten sid ad se d eterm in a p o r la
la EMG favorece la com paración entre
fuerza m u scu lar de la persona que lleva a
los d istin to s ejercicios de fuerza para u n
cabo el en tren am ien to , así com o p o r su
m ú scu lo y con trib u y e a crear u n a clasifi­
peso corporal. Estos ejercicios en los que
cación de los ejercicios. El diseño del
el peso adicional se im p lan ta en co n d i­
análisis com pleto se ofrece en el ap arta­
ciones estandarizadas no son d irectam en ­
do 5.3, “Creación de listas de clasificación
te com parables.

Clasificación de ejercicios con peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press de banca con haltera de barra larga 1,8 371

Cruce de poleas 2,6 350

350 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Desajpción RX EMG X

Press de banca con mancuerna 2,7 293

Mariposa ("butterfly") 3,3 303

Movimientos de aberturas ("fiy") con 4,6 238


mancuerna

"Pull-over" 5,7 164

Tabla 89: Clasificación basada en la EMG de ejercidos de fuerza con carga adicional regulable para el
músculo pectoral mayor según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 8.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 351


Clasificación de ejercicios sin peso adicional

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Flexión de apoyo ("clip") 1,1 338

Apoyo tumbado. Manos giradas hacia 2,2 230


dentro

Movimientos de vuelo ("fiy") frente a 2,6 225


una resistencia imaginaria.

Tabla 90; Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza con carga adicional regulable asi como el
propio peso corporal para el músculo pectoral mayor según la posición media (R x) y la actividad EMG
media en pV (EMG x); n = 8.

Comentarios a la clasificación EMG com o indiscutido ejercicio núm ero 1 para


el m úsculo pectoral mayor. La posición
Análisis de los ejercicios de press
estable del cuerpo sobre el banco, con u n a
de banca
buena fijación del tronco (origen del m ú s­
Todos los resultados de las m ediciones culo) perm ite vencer cargas elevadas.
EMG confirm aron de un m odo indudable Estos factores, un id o s a la función princi­
tradicional papel representado por el pal del m úsculo pectoral mayor, al em p u ­
p ress de b anca con h altera de b a rra larga je del brazo delante del cuerpo (antever­

352 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


sión) y a la rotación interna de la articula­ va que la variante co n agarre m ás cerca­
ción del hom bro, so n los responsables de no. S orprendentem ente, se diferencian
las elevadas tensiones m usculares. El m uy poco los valores para el tríceps
press de banca, en la práctica, se lleva a (cabeza lateral) en am bas variantes.
cabo en diversas variaciones d o nde a dis­ La influencia de la inclinación del
tintas form as de ejecución se le atribuyen banco (véase Tabla 92, pág. 354); se han
objetivos distintos. C on la ayuda de adi­ elegido cuatro variantes distintas de incli­
cionales m edidas EMG tom arem os en nación de banco: u n ángulo negativo de
cuen ta en form a m ás cercana u n a serie de inclinación de -15” (cabeza hacia abajo.
im portantes variantes de la presión en D enom inación inglesa: decline), el banco
banco. plano y dos posiciones positivas de ángulo
La in flu en cia de la d istan c ia de aga­ de banco oblicuo de +25 y +45" (cabeza
rre (véase tabla 91): El press de banca hacia arriba. D enom inación inglesa: incli­
p lano co n agarre separado activa la p o r­ ne). La com probación de los valores m áxi­
ción su p e rio r del m úsculo pectoral m os de fuerza específicos del ejercicio
m ayor de una form a m ucho m ás in ten si­ arrojó los siguientes resultados.

MÚSCULO TRAPECIO, PORCIÓN:


EJERCICIO DE REMO CON UN BRAZO FLEXIONADO HACIA DELANTE CON MANCUERNA

Puesto Imagen Angulo brazo-tronco RX EMG X Diferencia (%)

Agarre separado 1,1 333

Agarre cercano 1,9 259 -22

Tabla 91; Comparauón de dos variantes del ejercicio de press de banca para el m. pectoralls major, pars
clavicularis, con variación de distancia de agarre según la posición media (R iQ y la actividad EMG media en
pV(EMG ií);n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 353


MÚSCULO PEaORAL MAYOR:
EJERCICIO DE PRESS DE BANCA CON HALTERA DE BARRA LARGA

Puesto Imagen Inclinación de banco xKtnax

Banco cJedinado-IS" 82,0

Banco plano 79,5

Banco inclinado +25” 79,3

Banco inclinado +45“ 71,8

Tabla 92: Comparación de cuatro variantes del ejercicio de press de banca con variación de la inclinación de
banco según el valor medio de la carga máxima en kg (x Kmax); n = 10.

354 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El press de banca declinado facilita el das de banco inclinado de +25 y +45°
m ayor peso superable, el banco plano y para la porción clavicular.
en posición ligeram ente inclinada sólo Los resultados de las m edidas, sin
ofrecen pequeñas diferencias de carga em bargo, m u estran que el press de banca
m áxim a. U na posición inclinada y em pi­ declinado de -15° es la variante m ás efec­
nada del banco com porta u n descenso de tiva para las tres porciones del m úsculo
la carga m áxim a. pectoral mayor, seguida del banco plano
y después el banco inclinado +25°, que
La carga m áxim a en el press de banca está a gran distancia del de +45°. Los ele­
dism inuye con un ángulo creciente de vados pesos q u e se p u ed en su p erar en el
an terv ersión brazo-tronco banco declinado -15° y el banco plano se
im ponen m anifiestam ente a los aspectos
anatoiTiofuncionales.
U na observación m ás detenida de la Las diferencias de la activación m u s­
a c tiv id ad m u sc u la r p o r m ed io de EMG cu lar de la porción clavicular del m ú sc u ­
aporta inform ación sobre la efectividad lo pectoral m ayor so n m enores, en el
de las cu atro variantes del ejercicio de caso de press de banca declin ad o -1 5 °,
press de banca referidas a las tres porcio­ en el banco plano y en el inclinado +25°.
nes del m úsculo pectoral mayor. Las tres variantes se en c u e n tra n en el
Segiin el p u n to de vista anatom ofun- m argen de 36 pV (X EM G ), y la posición
cional, sería de esperar que el press de m edia de banco p lan o y varian te in clin a­
banca en u na posición declinada de -15° da a 25° so n iguales con XR 2,4. De
fuera la m ás efectiva para la porción m anera so rp re n d en te, aquí desciende de
abdom inal del m úsculo pectoral mayor, m odo claro, d ebido al peso fuertem ente
el press de banca plano para la porción reducido, el press de banca en la p o si­
esternocostal y las dos variantes inclina­ ción +45°.

MUSCULO PEQORAL MAYOR: EJERCICIO DE PRESS DE BANCA CON HALTERA DE BARRA LARGA

Inclinadón Porción abdominal Porción esternocostal Porción clavicular


de banco R7 EMGx Rx EMGx Rx EMGx

Banco dedinado -15° 1,4 451 1,2 523 1,5 764

Banco plano 1,8 438 2,0 478 2,4 739

Banco indinado +25° 2,8 350 2,8 453 2,4 728

Banco indinado +45° 4,0 203 4,0 281 3,7 628

Tabla 93: Comparación de cuatro variantes del ejercicio de press de banca con variación de la inclinación de
banco para las tres porciones del músculo pectoral mayor según la posición media (R x) y la actividad EMG
media en mV (EMG iO; n = 10.

MLISCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 355


En el p ress de b an c a, a ex cep ció n p ara la p o rció n a n te rio r del d e lto id e s es
del m ú sc u lo p ec to ral m ayor, están ta m ­ el press fro n tal en p o sic ió n se n tad a
bién activ o s el m ú sc u lo tríc ep s y la p o r­ (véase a p a rta d o 10.2 “M úsculo d e l­
ció n a n te rio r d el m ú sc u lo d elto id e s t o id e s ”)-
(p o rc ió n clav ic u la r). E n las tres v a ria n ­
tes de p ress de b an c a, el tríc e p s m u e stra
d iferen cias de ac tiv id ad . La ac tiv id ad Las v aria n tes d e ejercicio m ás efecti­
m u sc u la r de la p o rció n a n te rio r del vas del p re ss d e b an ca para las tres
m ú sc u lo d elto id e s, p o r el c o n tra rio , se porciones del m úsculo pectoral m ayor
c o m p o rta en raz ó n in v e rsa a la del p e c ­ son el p ress de b an ca d eclin ad o ,
to ral m ayor; a u m e n ta con án g u lo cre­ seguido del p re ss de banca. La porción
c ie n te de a n te v e rsió n b ra z o -tro n c o , es an terio r del m úsculo deltoides (clavi­
decir, c u a n to m ás fu erte sea la in c lin a ­ cular) se activa m ás fuertem ente c u a n ­
c ió n de b an c o q u e se elija, m ay o r será to m ás inclinado se en cu en tre el banco.
la te n sió n m u scu lar, a u n q u e el peso
elegido sea bajo. El ejercicio ó p tim o

Articulación acromioclavicular

Figura 27: Articulación del hombro (Kleinschmidt 1999).

356 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El p re s s d e b a n c a c o n m a n c u e rn a significan u n riesgo de lesión tan to para
se m u e stra en las m e d icio n es EMG la cápsula articu la r co m o p ara los liga­
m e n o s efectiva q u e el press de b anca m e n to s im plicados, cuyo so b ree stira­
co n h a lte ra de b arra larga (véase tabla m ien to ocu rre co n cierta frecuencia y
8 9 ). La elevación de m a n c u e rn a s p esa­ origina secuelas de lesiones de larga
d as en la p o sic ió n de salida y la c o m p li­ d uració n .
cada estab iliza ció n de los p eso s p ro v o ­ El riesgo de lesión d ism in u y e si se
ca en las p e rso n a s p oco e n tre n a d a s y ejecuta de u n d escen so p oco acusado de
p o co e x p e rim e n ta d a s u n a re d u c ció n la haltera de b arra larga. C on ello la h al­
d el peso elegido y, co n ello, u n a te n sió n tera sólo d escien d e h asta q u e los brazos
m u sc u la r m enor. Los atletas de fuerza form an línea con el eje del hom bro.
a lta m e n te e n tre n a d o s p u e d e n co n se­ S egún sea el tam añ o del tó rax d e la p e r­
g u ir m ejo res re su lta d o s (C o rn a c c h ia et so n a q ue lleva a cabo el en tre n am ien to ,
aL 1998). la h altera se d etien e u n o s cen tím etro s
U n n o desp reciab le p elig ro de d elan te del pecho. Los atletas de d isci­
le sió n en el p re s s de b a n c a reside en el plin as de fuerza d isp o n e n a m e n u d o de
riesgo de so b ree stiram ien to de las u n a m u sc u la tu ra p ecto ral y do rsal y u n
e s tru c tu ra s d elan te ra s del ligam ento y tó rax tan d esarro llad o s q u e p u ed e n
la cáp su la de la articu la ció n del h o m b ro bajar la h altera h asta el p ech o sin que
(véase figura 27). p o r esa causa ex istan po sicio n es de p eli­
La a rtic u la c ió n del h o m b ro se ase­ gro para la articu la ció n d el h o m b ro . Un
g u ra h acia d e la n te b ásicam en te p o r riesgo de lesión p arecid o al del press de
m ed io de la cáp su la artic u la r y los liga­ b anca suele ap arecer d u ra n te la ejecu ­
m e n to s lab io h u m e ra les. El lig am en to ción de fondo de los ejercicios d e apoyo
c o ra c o h u m e ra l, q u e tira desde la ap ó fi­ ( “d ip ”), los m o v im ien to s de ab e rtu ras
sis co raco id es hacia la cabeza del hiím e- ( “f l y ”) y la m ariposa (“b u tterfly”), y se
ro, es o tro lig am en to d irec to de la a rti­ p u ed e evitar p o r m edio de u n a ejecución
c u lació n del h o m b ro q u e refuerza la de los ejercicios q u e no sea tan rigurosa.
p arte d elan te ra de la articu la ció n . El La com p aració n EMG de ejercicios con
lig am en to co raco acro m ial tra n sc u rre desarrollos m ás o m en o s p ro fu n d o s ap a­
d esd e la apófisis co raco id es al ac ro m io n rece m ás co n serv ad o ra p ara la salu d y,
y aseg u ra a d icio n a lm e n te el h ú m e ro con los m ism os pesos, n o hay g randes
h acia arrib a, p o r ejem plo en el caso de diferencias de in ten sid ad , de d o n d e se
ap o y o d e los brazos. d educe que se p u ed e re n u n c ia r a la eje­
En el press de banca p ro fu n d o , a cució n p ro fu n d a sin tem er al in c o n v e­
m e n u d o la haltera de b arra larga d es­ n ien te de u n a d ism in u ció n de la efectivi­
cien d e h asta q ue toca el pecho. C on ello dad. Esta efectividad, en el caso de
la cabeza del h ú m e ro p resio n a hacia ejecuciones no rig u ro sam en te p ro fu n ­
d elan te la cápsula articu la r y el hgam en- das, será p resu m ib lem en te m ayor ya que
to co raco h u m eral. Los elevados pesos se p u ed e n su p e ra r pesos m ás elevados.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 357


Cruce de poleas c o n stitu id a p o r la tracció n de los brazos
hacia el cu erp o (an tev ersió n y a d u c­
El ejercicio situ ad o en el segundo
ción).
p u esto de la clasificación EM C (véase
D ebido a la ejecución incom pleta del
tabla 89), cru ce de p o leas ( “cable cross
m ovim iento y a la difícil estabilización
o v er”) satisface idealm ente, la función
del cuerpo, este ejercicio es com plicado
an atóm ica del m úsculo pectoral mayor.

MUSCULO PEQORAL MAYOR - EJERCICIO DE CRUCE DE POLEAS

Imagen Ángulo Porción Porción Porción


tronco- abdominal esternocostal clavicular
brazo Rx EMG^ Rx EMGx Rx EMGx

0° hacia 1,0 398 1,1 567 1,7 635


abajo,
hacia el
cuerpo

45° 2,0 308 1,9 483 2,2 537

90° 3,0 208 3,0 268 2,0 639

!l i

Tabla 94: Comparadón de tres variantes del ejercicio de cruce de poleas con variación del ángulo brazo-
tronco para las tres porciones del músculo pectoral mayor según la posición media (R iO y la actividad EMG
medía en mV (EMG X); n = 10.

358 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


para p rin cipiantes y es necesario disp o ­ Mariposa en máquina
n er de u n a concienzuda enseñanza de la
La m ariposa form a parte de los ejer­
técnica.
cicios con u n a elevada activación del
Las m ediciones EMG de las tres p o r­
m úsculo pectoral mayor, que se consigue
ciones del m úsculo pectoral mayor, en las
p o r m edio de u n a b u en a fijación del
tres variantes del cruce de poleas, arro­
cuerpo en la m áq u in a y el em pleo de car­
ja ro n los siguientes resultados (véase
gas elevadas. La rotación in te rn a del b ra­
tabla 94):
zo es u na función secu n d aria del m ú sc u ­
C uanto más profundam ente se bajen
lo pectoral mayor. Por ello, en los
los brazos, m ayores serán los pesos que se
exám enes EMG de la influencia de rota­
podrá superar. De u n m odo com parable al
ción en las tres porciones del m. pectoral
press de banca, tam bién el cruce de poleas
m ayor, existe u n a do m in an cia de la
dem ostró ser el ejercicio más efectivo
variante de la rotación interna. La tabla
com o variante con el m enor ángulo brazo-
95 d o cum en ta los resultados del exam en.
tronco (0°, tracción de brazo profunda) y
Los valores de m edida m u estran que,
el peso de entrenam iento más com plicado
de form a so rp re n d en te, la porción infe­
para las tres porciones del m úsculo pecto­
rio r del m úscu lo pectoral m ayor (ab d o ­
ral mayor. Sólo en el caso de la porción
m inal) y la porción m edia (esternocos-
superior del m úsculo pectoral (clavicu­
tal) se activan de u n a form a igual de
lar), la función anatóm ica de la tracción de
intensiva en la p osición de ro tació n de
brazo delante-arriba delante del cuerpo
brazo ta n to in te rn a com o externa. La
com pensa el peso elevado en la tracción
porción su p e rio r (clavicular), p o r el co n ­
profunda de brazo, de m odo que las tres
trario, reacciona, en la variante en ro ta­
variantes del ejercicio (O*, 45® y 90”) tie­
ción intern a, de una form a claram ente
nen com o efecto una activación parecida
m ás intensiva.
para las tres porciones m usculares.

La m ariposa en m áq u in a es el ejercicio
m ás efectivo para el m úsculo pectoral
El cru ce de poleas es u n ejercicio m uy mayor. Una ejecución con rotación
intensivo, que en el caso de dirección interna del brazo es m uy recom endable
de brazo p rofunda (ángulo m uy p eq u e­ sobre todo para la porción superior del
ño b razo-tronco) es el m ás efectivo m úsculo pectoral mayor, que con ello se
para las tres porciones del m úsculo activa de una forma notablem ente más
pectoral mayor. intensiva.

MÚSCULOS PECTORALES, 8RAQUIALES Y HUMERALES 359


MÚSCULO PEaORAL MAYOR: EJERCICIO DE MARIPOSA EN LA MÁQUINA,
ÁNGULO BRAZO-TRONCO 90°

Imagen Rotación Porción Porción Porción


del abdominal esternocostal clavicular
brazo Rx EMGx Rx EMGx Rx EMGx

Rotación 1,4 305 1,5 456 1,1 817


interna

i .
Rotación 1,6 313 1,5 460 1,9 694
externa

Tabla 95; Comparación de dos variantes del ejercicio de mariposa en la máquina con variación de rotación
de los brazos para las tres porciones del músculo pectoral mayor según la posición media (R x) y la
actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Movimientos cJe aberturas m úsculo. C on elevación creciente de los


con mancuerna brazos se acorta el brazo de carga. C u an ­
do la m an cu ern a está situ ad a en la verti­
Las aberturas p ertenecen al repertorio cal, por encim a de las articulaciones del
tradicional de ejercicios para el en tren a­ hom bro (brazos estirados hacia arriba),
m iento de los pectorales. Su m al em pla­ el m úsculo pectoral m ayor sólo es activa­
zam iento en el q u in to puesto de la lista do de un a form a m ínim a. El ejercicio, p o r
de clasificación EMG (véase tabla 89) lo tanto , se caracteriza p o r las grandes
está condicionado p o r su fase relativa­ diferencias de ten sió n en tre las fases p ro ­
m ente corta de desarrollo del m ovim ien­ fundas del m ovim iento (brazos abiertos =
to con u na elevada tensión m uscular. tensión m u scu lar m uy grande) y las fases
Sólo en el caso de brazos abiertos en h o ri­ elevadas (brazos estirados hacia arriba =
zontal, el peso, debido al largo brazo de tensión m u scu lar m uy p equeña). La acti­
palanca, tiene un efecto óptim o sobre el vación m u scu lar m edia es, pues, m enor

360 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


del peso y sólo se llevan a cabo m ovi­
Los m o v im ien to s de a b e rtu ra s (“fly”)
m ientos parciales de los brazos abiertos a
co n m a n cu e rn a son especialm ente
180°, la efectividad del en tren am ien to
intensivos sólo cu an d o se llevan a cabo
m ejora m ucho. Las m edidas EMG confir­
pequeños m ovim ientos parciales con
m an estas aseveraciones.
brazos m u y separados abiertos (unos
180°) en posición de estiram iento del
"Pull-over"
m úsculo pectoral mayor.
El ejercicio “p u ll-o v er” consigue sólo
u na reducida activación m uscular (véase
q u e en los ejercicios q ue se en c u en tran tabla 89, pág. 351) y n o es apropiado para
p o r d elante en la lista de clasificación. u n entrenam ien to dirigido del m úsculo
C uando se renuncia a u na elevación total pectoral mayor.

MÚSCULO PEaORAL MAYOR: EJERCICIOS DE ABERTURAS CON MANCUERNA

Puesto Imagen Descripción Rx EMG 5Í Diferencia (%)

Movimiento parcial en 1,1 615


posición de estiramiento
«I del músculo

Ejecución completa de 1,9 445 -27


ejerdcio

Tabla 96: Comparación de dos variantes del ejercicio de aberturas con mancuerna, con variación de
ejecución de ejercicio para las tres porciones del músculo pectoral mayor según la posición media (R 5() y la
suma de las actividades EMG medias en pV (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 361


Ejercicios sin peso adicional (véase lo m u e stra el valor de m edida EMG de
tabla 90, pág. 352) 338pV La co m p aració n de los fondos
p ro fu n d o s y los no p ro fu n d o s arro jan
La intensidad de los ejercicios sin
los sig u ien tes resu ltad o s (véase tabla
peso adicional depende en gran m edida
97).
del propio peso del cuerpo y de la con­
Los fo n d o s p ro fu n d o s carg an in te n ­
tracción m uscular espontánea. Por ello,
sa m e n te el a p a ra to lig a m e n to so y ca p ­
estos ejercicios no son com parables con
s u la r d e la a rtic u la c ió n del h o m b ro y
los que están estandarizados m ediante
no p ro d u c e n u n a ac tiv a ció n m u sc u la r
cargas adicionales.
elevada. En la e je c u c ió n p ro fu n d a del
El ejercicio de fo n d o s ( “d ip s ”) es
ejercicio la p e rso n a q u e realiza el
p arecido al de d o m in ad as y es tan co m ­
e n tre n a m ie n to está co lg ad a, d u ra n te
p licado para m u c h o s p rin cip ian te s, e
a lg ú n tie m p o en el p u n to m ás bajo del
in clu so para algunos d ep o rtistas ya
ejercicio , en la e s tru c tu ra p asiv a de la
avan zados, q ue n o se p u ed e h acer n in ­
a rtic u la c ió n d el h o m b ro , lo q u e se aso ­
g u n a, o si acaso m uy pocas, repeticiones
cia a u n a ac tiv id ad fu e rte m e n te d ism i­
correctas. Los fondos form an parte del
n u id a .
g ru p o de ejercicios m uy efectivos, com o

MÚSCULO PEaORAL MAYOR: PORCIÓN SUPERIOR, EJERCICIO DE FONDOS

Puesto Imagen Profundidad de ejecución Rx EMGx Diferencia (%)


del ejercido

Sin profundidad 1,3 338 O

Con profundidad 1,6 338

Tabla 97: Comparación de dos variantes del ejercicio de fondos con variación de la profundidad de la
ejecución de ejercicio según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

362 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


En el caso de u na ejecución no p ro ­ para las personas poco entrenadas acor­
funda, el peso del c u e q jo se debe m ante­ tando la longitud del brazo de la palanca y
n er siem pre p o r m edio de u n trabajo realizando u n apoyo de rodillas.
m u scu lar activo. Los fondos no pro fu n ­ El tem a sobre la efectividad d ep en ­
dos son, p o r lo tanto, las variantes p ro ­ diendo de la posición de las m anos viene
fundas preferibles, tanto a causa de su respondido en las m edidas EMG de la
elevada efectividad com o p o r m otivos de tabla 98.
salud. Lo m ism o cabe decir para los fon­ En la práctica del entrenam iento se
dos en la m áquina, sobre todo p u diendo parte de la suposición de que las flexiones
coger, con u n ángulo m ayor del codo, de brazo con los codos m irando hacia fue­
más peso adicional q ue con u n ángulo del ra (rotación in tern a de la articulación del
codo menor. hom bro) activan el m úsculo pectoral
El ejercicio de fondos activa la porción m ayor de un a form a m ás fuerte que una
inferior del m úsculo pectoral mayor. Esto ejecución de ejercicio con brazos llevados
es fácil de com prender, ya que la exten­ cerca del cuerpo. Esta suposición no se ha
sión de los brazos hacia delante está supe­ podido confirm ar en nuestras investiga­
ditada a u n ángulo de anteversión brazo- ciones.
tronco pequeño, y esta dirección de
desarrollo solicita la porción inferior del Las flexiones d e b raz o s con se p ara­
m úsculo pectoral mayor. ción de las m an o s igual a la an c h u ra
d e los ho m b ro s activan de u n m odo

Los fondos con una flexión no profunda m áxim o las tres porciones del m iisculo
pectoral mayor.
de los brazos (profilaxis de lesión) son
un ejercicio m uy intensivo que activa
fuertem ente la porción inferior del m ús­ C on u n a clara diferencia sigue la
culo pectoral mayor. variante con posición de las m anos en
rotación interna. Las flexiones de brazos
con separación acusada de las m anos
Las flexiones de b razos es el ejercicio alcanza sólo el ú ltim o puesto. Tam bién la
m ás im p ortante del m úsculo pectoral activación del tríceps (vasto ex terno o
mayor, apropiado para todas las personas cabeza lateral), so rp ren d en tem en te, no
que se ejercitan en su casa sin hacer fun­ arroja com o resultado u n a diferencia dig­
d am entalm ente uso de las halteras, y que, na de m ención en las dos variantes del
de esa form a, entren an de un m odo m uy ejercicio.
efectivo. Puesto que la carga, com o en los M uchos m ú scu lo s se p u ed en en tre ­
fondos, d epende del peso corporal y del n ar tam bién sin peso y sin la u tilización
estado de entrenam iento, las flexiones de del peso corporal, sin o exclusivam ente
brazos d em uestran ser un ejercicio m uy m ediante u n a resistencia im aginaria. En
efectivo para la m ayoría de los deportistas u n cam peon ato de cu ltu rism o el atleta,
de fitness que realizan u n entrenam iento haciendo poses, debe co n tra er su s m ú s­
no especial de la fuerza. La intensidad de culos tan fu ertem en te que aparezcan
las flexiones de brazos puede reducirse visualm ente en form a óptim a. U n m éto ­

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 363


do parecido presen ta el en tren am ien to contra resistencia im aginaria favorece la
con resistencia im aginaria. El ejercicio experiencia del en tren am ien to y es sín to ­
de a b e rtu ra s c o n tra u n a re siste n c ia im a­ m a de b u en a sensación corporal y una
g in a ria p ro d u ce igualm ente una elevada elevada fuerza de voluntad. Este m étodo
actividad m uscular, com o el m ism o ejer­ no es apropiado para su em pleo a largo
cicio con m an cu ern a (véase tabla 89, plazo, sino que p u ed e ser útil para reali­
pág. 351) o con flexiones de brazos (véa­ zar en las pausas de en tren am ien to , p o r
se tabla 90, pág. 352). ejem plo en las vacaciones o d u ran te p erí­
De todas form as, u n entrenam iento odos de lesiones.

MUSCULO PEaORAL MAYOR: EJERCICIOS DE FLEXIONES DE BRAZOS

Imagen Posición Porción Porción Porción


de las manos abdominal esternocostal clavicular
Rx EMGx Rx EMGx Rx EMGx

Recto, 1,6 342 1,2 517 1,2 851


separación
r igual a la
anchura
de los
hombros
w

Rotación 1,7 330 2,1 420 2,0 750


interna,
los dedos
T
miran
oblicuos
hacia
dentro

Separadas 2,7 294 2,7 413 2,8 675

Tabla 98; Comparación de tres variantes del ejercicio de flexiones de brazos con variación de la posición de
las manos para las tres porciones del músculo pectoral mayor según la posición media (R x) y la actividad
EMG medía en pV (EMG x); n = 10.

364 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Resumen de resultados la porción inferior del músculo pectoral
mayor.
• El press de banca declinado es el mejor
• El mejor ejercicio para realizar en casa, las
ejercicio complejo para las tres porciones del
flexiones de brazos, debe realizarse con
músculo pectoral mayor, seguido del press de
posición de manos rectas y separadas tanto
banca plano.
como la anchura de los hombros, ya que de ese
• El también muy efectivo ejercicio de cruce de
modo se activan de la forma más intensiva
poleas con una ejecución profunda de brazo
posible las tres porciones del músculo pectoral
activa fuertemente las tres porciones del
mayor.
músculo pectoral mayor.
• Para evitar lesiones en la articulación del
• Mariposas con rotación interna del brazo son
hombro, ningún ejercicio para el músculo
especialmente efectivas para la porción
pectoral mayor se debe realizar de forma
clavicular del músculo pectoral mayor.
profunda, es decir, sólo se deben ejecutar hasta
• El ejercicio de fondos es un ejercicio de
llegar a la posición horizontal del brazo, De ese
intensidad elevada que activa fuertemente
modo no hay que temer pérdida de efectividad.

Los ejercicios "top"

Ejercicios "top” para el músculo pectoral mayor

Press de banca con haltera de barra larga:


Las variantes más efectivas son el press de banca declinado o
bien el banco plano con agarre separado y ajustado de forma
individual; no hay que realizar un descenso máximo de la
haltera (prevención de lesiones)

Cruce de poleas
Después de un aprendizaje concienzudo y de la práctica de la
técnica, se pueden entrenar de una forma muy efectiva todas
las porciones del músculo pectoral mayor por medio de una
guía profunda de brazo.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 365


Ejercicios "top" para el músculo pectoral mayor (continuación)

Mariposa en la máquina
Ejercicio efectivo debido a la buena fijación del cuerpo y al
elevado peso de entrenamiento. Las máquinas, que
adicionalmente proporcionan una rotación interna en la
articulación del hombro, son beneficiosas sobre todo para la
porción superior del músculo pectoral mayor.

Ejercicios de aberturas con mancuerna


. Este ejercicio es muy efectivo sólo cuando se ejecutan
. movimientos parciales con brazos muy separados en la
Yf posición de estiramiento del músculo,

Fondos
Lo preferible no es un fondo profundo (prevención de
lesiones sin pérdida de la efectividad), en el que de un modo
reforzado se activa la porción inferior del músculo pectoral
mayor (porción abdominal). La intensidad del ejercicio
depende del peso del cuerpo y del estado de entrenamiento.

Flexiones de brazos
La intensidad de este ejercicio de entrenamiento en casa, muy
importante y efectivo, depende del peso del cuerpo y del
estado de entrenamiento. Una posición de las manos rectas y
separadas la anchura de los hombros (los dedos miran hacia
fuera), y brazos pegados al cuerpo, es claramente más
efectiva que una posición de las manos giradas hacia dentro o
de una posición de manos más separadas.

366 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento les: ejercicios de empuje y ejercicios de
del músculo pectoral mayor aberturas. Cada g rupo de ejercicios se
, . presenta prim ero en sus m ás im portantes
Los ejercicios se dividen en dos gru- ^ , j j •
aspectos generales para, despues, d escn -
p os seeu n sus caractensticas estru ctu ra- , . , , ,, ,
^ ® birlos detalladam ente.

Ejercicios de empuje

Principales aspectos de los ejercicios de empuje

1. El ejercicio complejo más efectivo para cada una de las tres porciones del músculo pectoral mayor es el
press de banca declinado (-15°), seguido de un press de banca sobre banco plano. La posición
indinada positiva (indinadón +45°) no lleva a una activación reforzada de la pordón superior del
músculo pectoral mayor (tal y como se supone), sino que puede incluso darse una reducción. Desde el
punto de vista anatómico, y a pesar de sus inconvenientes, se muestra como una posición inidal
ventajosa debido al peso claramente reducido que hay que superar.
2. Un agarre separado es más efectivo que uno de manos próximas.
3. Para evitar lesiones en la articulación del hombro es muy útil no descender de un modo máximo el
peso; el movimiento de empuje comienza cuando los brazos se encuentran a la altura de los hombros,
es dedr, en una posición de brazos casi en la horizontal. Aquí no se dan pérdidas de activación; es más,
todo lo contrario, ya que en una ejecución no profunda se puede superar un peso más elevado.
4. Durante la ejecución del ejerddo se flexionan las piernas además de colocar elevados los pies para
equilibrar la lordosis lumbar
5. En todos los ejercicios de empuje se activa también la porción anterior del músculo deltoides. Cuanto
más indinada sea la posición del banco, más se implicará la porción del músculo. También el tríceps
toma parte, con una intensidad media, en los ejercicios de empuje. La activaron del tríceps se puede
hacer mayor por medio de una posición de agarre con las manos cercanas, pues en este caso se puede
superar evidentemente menos peso.
6. Para las variantes de fondos es válido que el ángulo del codo en el transcurso del movimiento no sea
inferior a unos 90°. Por una parte se eleva, en una ejecución profunda, una elevada carga de la
estructura delantera de la articulación del hombro; por otra parte, la activación del músculo pectoral
mayor es más pequeña y el peso a superar, en el caso de una ejecución de ejercicio en máquina, es
menor.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 367


Press de banca declinado Press de banca con haltera de barra
larga sobre banco plano

Press de banca declinado en máquina

• Ejercicio "top" para todo el músculo pectoral mayor.


• Posición de decúbito supino sobre el banco declinado (-15°) o sobre banco plano. La barra de la haltera
se encuentra a la altura de los ojos.
• Elevar las piernas o colocar elevados los pies (equilibrio de la lordosis lumbar).
• Agarrar la barra de la haltera con una separación de manos algo superior a la anchura de los hombros,
estabilizar la muñeca y tensar la musculatura del tronco.
• Descenso del peso sobre el pecho, en el que los brazos no descienden por debajo de la altura de los
hombros (brazos en horizontal); un descenso demasiado profundo del peso, hasta tocar el pecho, eleva
la carga de la articulación del hombro y provoca una multiactivación, por lo que un descenso profundo
es sólo útil en casos aislados (p. ej., desde el punto de vista específico de algún deporte como el
lanzamiento de peso).
A continuación se empuja la haltera hacia arriba, sin extender por completo la articulación de los codos.
Al final del movimiento, por medio de una tensión de las manos hacia dentro, se reclama
adicionalmente, y de un modo estático, una función de aducción del músculo pectoral mayor, lo que
aumenta la activación.
• El ejercicio se puede realizar mediante una máquina. Sin embargo, los aparatos no permiten, en el caso
del estiramiento, el movimiento ligeramente en forma de arco favorable para el desarrollo del
movimiento del press de banca, sino que los ejercicios, debido a su ejecución en máquina, simulan una
evolución lenta de movimiento. Por ello, aqui se necesitan menos músculos para llegar a la
estabilización.
• Debido a la posición demasiado baja de la cabeza, en caso de posición declinada se llega a un
incremento de riego sanguíneo a la cabeza, lo que es muy desagradable para muchas de las personas
que realizan el entrenamiento y, evidentemente, está contraindicado para muchos grupos de riesgo (p.
ej., para los pacientes con tensión arterial elevada).

368 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Press de banca plano con mancuerna Press de banca inclinado

• También el press dé banca con mancuerna corta es efectivo, pero la activación, debido al bajo peso que se
puede utilizar, es claramente menor que en el press de banca con haltera de barra larga.
• En posición positiva de banco inclinado, la activación desciende sobre todo en las porciones inferior y
media del músculo pectoral mayor; en cambio, aumenta en la porción anterior del músculo deltoides,
donde es claramente menor que en el empuje frontal.
• El press de banca inclinado no activa de un modo óptimo ninguna porción del músculo, sobre todo en
el caso de una posición inclinada, por lo que es menos recomendable.

Press de banca en máquina sentado

• La efectividad para el músculo pectoral mayor varía según sea la construcción de la máquina y el
ángulo que se origine entre el brazo y el tronco. En la mayoría de los casos es claramente menor que en
la posición horizontal de banco.
• Posición sentada erguida en la máquina, colocar la altura del asiento de forma que el plano de los
hombros esté ligeramente por encima del plano de agarre. Toda la espalda tiene contacto con la
almohadilla. Por medio de una ayuda de elevación, en caso de que la haya, llevar con los pies las barras
de agarre hacia delante. Las manos agarran la barra, los codos están elevados y miran hacia fuera
(rotación interna de la articulación de los hombros).
» Tensar la musculatura de la espalda, extender con fuerza los brazos en contra de la resistencia de la
máquina. A continuación llevar el agarre todo lo posible hacia atrás, hasta que los brazos formen línea
con el eje del hombro. Tras finalizar la serie, las barras de agarre, con la ayuda de entrada, se colocan en
la posición de salida.
• En la máquina de dos articulaciones ("dual-axis") la actividad del músculo pectoral mayor se puede
elevar de forma que los brazos, al llevarlos hacia delante, se reúnan simultáneamente delante del
cuerpo, con lo que adicionalmente se somete a exigencia la función de aducción del músculo pectoral
mayor.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 369


Flexiones de brazos

• Los ejercicios principales para el fortalecimiento de la musculatura extensora del brazo y del pecho sin
aparato son las flexiones de brazos en todas sus variantes. En todas las ejecuciones del ejercicio es
importante mantener la tensión de todo el cuerpo. El tronco y la cabeza se los mantiene formando una
línea recta; la mirada se dirige hacia las manos. Las flexiones de brazos con porción de las manos rectas y
separadas tanto como la anchura de los hombros, y los brazos colocados encima, activan de la forma más
fuerte posible las tres porciones del músculo pectoral mayor.
• En las flexiones de brazos sobre rodilla así como en las flexiones de brazos en pared (para personas con
poca fuerza de apoyo) la actividad es claramente menor que en las flexiones de brazos en horizontal. Las
flexiones de brazos en horizontal son un buen ejercicio de entrenamiento sin máquina. En las flexiones
de brazos con las piernas elevadas la activación es todavía mayor.

Flexiones de brazos de rodilla Flexiones de brazos en horizontal Flexiones de brazos


con piernas elevadas

Fondos

Los fondos son ejercicios muy efectivos para la porción inferior del músculo pectoral mayor. Se puede
encontrar una descripción detallada del ejercicio en el apartado 10.4, "Músculotríceps" (véase pág. 437).

Fondos en la máquina Fondos en la máquina Fondos con


de dip-dorsal ancho el peso del propio cuerpo

370 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Movimientos de aberturas ("fiy")

Principales aspectos en el caso de movimientos de aberturas

1. Entre los ejercicios de aberturas podemos encontrar las aberturas con mancuerna, la mariposa en la
máquina y los ejercicios de cruces de poleas.
2. En el marco de las aberturas, el ejercicio de mariposa en la máquina con rotación interna es uno de los
ejercicios "top" para la porción superior del músculo pectoral mayor El ejercicio de cruces de poleas con
ejecución profunda es uno de los ejercicios "top" para las porciones media e inferior del músculo
pectoral mayor
3. En las variantes de mariposa, una rotación interna de la articulación del hombro es más efectiva para
la parte superior que una rotación externa. Para las otras dos partes no se considera la posición de los
brazos.
4. En todas las variantes de ejercicios de aberturas se produce una gran activación debido al brazo de
palanca sólo en el caso de brazos abiertos en posición de estiramiento de la musculatura pertoral, de
modo que para el entrenamiento sólo son muy intensivos los movimientos parciales en esta zona.
5. En todas las variantes de aberturas y mariposa es aconsejable, para evitar lesiones en la articulación
del hombro, bajar el peso sólo hasta una posición de brazo horizontal. Aquí no hay pérdidas de
activación.

Cruce de poleas

'/f

• Ejercicio muy efectivo, sobre todo para las porciones media e inferior del músculo pectoral mayor
• Posición de pie con piernas abiertas con separación igual a la anchura de los hombros, con rodillas
ligeramente flexionadas, asi como posición de un paso frontal a fondo algo por delante de la polea.
• Coger los agarres del cable de la parte superior, estabilizar activamente la muñeca, tensar la
musculatura de la espalda y adoptar una ligera presentación del cuerpo. La espalda permanece recta.
• Los brazos están rotados hacia dentro, de modo que los dorsos de las manos miren hacia delante y los
codos hacia atrás; el ángulo de la articulación del codo es 90° o más.
• Reunir los brazos delante de la cadera, con fuerte tensión de brazo dirigida hacia dentro para
fortalecer la rotación interna, cruzar los brazos; a continuación, llevar hacia atrás de nuevo los brazos de
forma controlada hacia la posición de salida.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 371


Mariposa en la máquina Mariposa en la máquina con
agarre o barras de agarre

« i
Ti

• Ejercicio efectivo para el pectoral mayor (sobre todo para la porción superior), en especial cuando la
ejecución se lleva a cabo con rotación interna de los brazos.
• Posición sentada erguida; toda la espalda debe tener contacto con la almohadilla,
• Con la ayuda de entrada llevar hacia delante las superficies de apoyo del brazo, el ángulo brazo-tronco
y el del codo con unos 90°.
• Tensar la musculatura de la espalda y llevar los brazos delante del cuerpo, a continuación y de un
modo controlado no llevar los brazos más allá de la altura del eje del hombro.
• En los aparatos en los que los agarres o barras de agarre se sujetan con las manos y los brazos no
deben presionarse contra la almohadilla, hay que entrenar con los brazos ligeramente flexionados, ya
que en el caso de brazos flexionados se puede generar una elevada carga sobre el codo.

"Pull-over" / Sobretracciones

• Este ejercicio no pertenece al grupo de los ejercicios de aberturas. Se presenta aquí porque en la
práctica, y de un modo erróneo, se incorpora a menudo a los ejercicios de musculatura pectoral.
• El ejercicio no provoca una elevada activación del músculo pectoral mayor ni una exigencia para actuar
sobre el dorsal ancho o el tríceps. Posiblemente el efecto principal recae sobre el músculo serrato.
• Posición de espaldas con los hombros sobre el banco (los pies abiertos como la anchura de los
hombros y apoyados sobre el suelo) o posición de decúbito supino sobre el banco plano con las piernas
elevadas.
• Tensar la musculatura de la espalda, colocar una barra Z detrás de la cabeza y a continuación, con los
brazos estirados, llevarlos hasta la línea vertical.
• Alternativamente el ejercicio se puede hacer con los dos brazos y mancuerna.

372 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Aberturas con mancuerna sobre el banco plano Aberturas con cruce de poleas

• La ejecución normal del ejercicio es menos efectiva que los ejercicios sobre banco, mariposa y cruce de
poleas, ya que las fases de movimiento con posición de brazos cercana a la vertical sólo consiguen una
activación reducida del músculo pectoral mayor (brazo de palanca de carga corto) y la estabilización del
cuerpo es más complicada, lo que causa una reducción del peso a dominar Una ejecución del ejercicio
modificada con pequeños movimientos parciales en la fase del movimiento con los brazos abiertos en la
horizontal es, por el contrario, muy intensiva y eficaz.
• Posición de decúbito supino sobre banco plano, levantar las piernas o bien poner los pies en alto
(equilibrio de la lordosis lumbar).
• En la posición de salida se mantiene las mancuernas con los brazos estirados en vertical, por encima de
los hombros.
• Tensar la musculatura de la espalda y ambos brazos estirados o en la articulación del codo a unos 90“,
flexionarlos lateralmente de un modo lento hasta descender a la posición de estiramiénto de la
musculatura pectoral. Por motivos de prevención frente a lesiones, los brazos no deben descender por
debajo del eje del hombro. Con elevación creciente de los brazos se reduce el brazo de palanca de carga
y la activación disminuye notablemente.
• Muchas personas que entrenan eligen en este ejercicio un ángulo de codo mayor de 90°, hasta casi la
extensión total del codo. Con ello el peso a superar es más pequeño y el brazo de carga claramente
mayor. No hay que estirar completamente los brazos, ya que se produce una carga elevada de la
articulación del codo.
• En comparación con el banco plano, la activación en las aberturas con mancuerna sobre banco
inclinado disminuye considerablemente para el músculo pectoral mayor; en cambio, aumenta para la
porción anterior del músculo deltoides. El ejercicio es menos efectivo que el ejercicio con banco
inclinado y, en general, por motivos de su pequeña activación, es menos recomendable.
• El ejercicio se puede realizar en un cruce de poleas en posición tumbada sobre el banco plano. En
contraposición con la ejecución del ejercicio con mancuerna, la activación de la musculatura pectoral es
momentáneamente elevada.

MUSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 373


10.2 Músculo deltoides

Funciones del músculo deltoides 375


Fundamentos anatomofuncionales 375
Tabla de funciones 376

Clasificación de los ejercicios basada en EMG 379


Clasificación de los ejercicios para el músculo deltoides, porción anterior 379
Clasificación de los ejercicios para el músculo deltoides, porción media 380
Clasificación de los ejercicios para el músculo deltoides, porción posterior 381

Comentarios a la clasificación EMG 382


Ejercicios para el músculo deltoides, porción anterior 382
Ejercicios para el músculo deltoides, porción media 384
Análisis del ejercicio elevación posterior 384
Ejercicios para el músculo deltoides, parte posterior 387
Resumen de los resultados 387
Los ejercicios "top" 388

Ejercicios para el entrenamiento del músculo deltoides 389


Ejercicios para el músculo deltoides, porción anterior 389
Ejercicios para el músculo deltoides, porción media 392
Ejercicios para el músculo deltoides, porción posterior 393

374 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones del músculo deltoides m a el co n to rn o del h o m bro y le confiere
su form a redondeada. Su división an a tó ­
Fundamentos anatomofuncionales m ica en tres co m p o n en tes, la porción
an terio r (clavicular), la porción m edia
El m úsculo deltoides pertenece a la
(acrom ial) y la porción p o sterio r (verte­
m u scu latura de la articulación del h o m ­
bral), presta al m iisculo deltoides su típi­
bro. La articulación del hom bro, debido a
ca form a de triángulo y favorece, de u n
su gran m ovilidad y a su im perfecta aline­
m odo funcional, su p articipación en
ación ósea, precisa u n a m arcada estabili­
todos los m ovim ientos de la articulación
zación m uscular. El m úsculo deltoides
del hom bro. C om o las p artes in d e p en ­
tiene aquí u n papel m uy im portante, ya
dientes llevan a cabo d istin tas tareas, se
que rodea la articulación del hom bro a
las debe en tre n ar con ejercicios diferen­
m odo de cápsula. C on ello tam bién for­
ciados.

Músculo deltoides

Origen
• (a) Pordón davicular (delante): clavícula
• (b) Porción acrominal (centro): acromion
• (c) Pordón vertebral (detrás): espina de la
escápula
Inserdón
• Tuberosidad deltoidea del húmero
Función
• Porción clavicular: Llevar el brazo hacia delante
(anteversión), llevar al brazo hacia el cuerpo
(aducción) y rotación interna
• Porción acromial: Separar el brazo del cuerpo
(abducdón). En una abducción credente
participan las dos porciones
• Porción vertebral: Llevar el brazo hacia atrás
(retroversión), aducción y rotación externa

Figura 28: Músculo deKoides (modificado de Rohen 1998).

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 375


MÚSCULO DELTOIDES, PORCIÓN CUVICULAR (ANTERIOR)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación del hombro • Elevar el brazo delante-arriba • Llevar el brazo detrás del cuerpo
(anteversión) y llevar delante del (retroversión) y separarlo
cuerpo (aducción) (abducción)

• Rotación interna • Rotación externa

Músculo /
partidpación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercido óptimo de estiramiento

Músculo deltoides

• Press frontal (o press militar) • Colocar el antebra20 , con el


borde del dedo meñique
apoyado en una arista
• Girar la parte superior del
cuerpo hacia delante

Tabla 99: Tabla de funciones para la parte delantera del músculo deltoides y deducción de los ejercicios
óptimos de fortalecimiento y de estiramiento.

Tabla de funciones dera com o óptim o en fortalecim iento y


estiram iento, así com o u n enjuiciam iento
La tabla de funciones m uestra qué especializado (revisión de funciones) de
influencias (funciones) tiene sobre las cada ejercicio (véase el apartado 6.2,
articulaciones en las que participa el m ús­ “Tablas defunciones de los músculos”).
culo que se ejercita en el entrenam iento Las siguientes tres tablas de funciones
de fuerza y de estiram iento. La tabla facili­ m uestran que d istinguim os entre una
ta adem ás la deducción de lo que se consi­ porción anterior, u n a m edia y u n a p o ste­

376 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO DELTOIDES, PORCIÓN ACROMIAL (MEDIA)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articuladón del hombro • Elevar lateralmente el brazo • Separar el brazo del cuerpo
(abducción) (aducción)

Músculo /
participadón muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercido óptimo de estiramiento

8 >

Músculo deltoides, parte


media
1
i *

• Elevación lateral del brazo hasta •Tirar de un modo diagonal el


ligeramente por encima de la brazo delante del cuerpo
horizontal con los hombros • El brazo libre presiona
• Rotación interna de los brazos adicionalmente el otro brazo
hacia el cuerpo

Tabla 100: Tabla de funciones para la parte media del músculo deltoides y deducción de los ejercicios
óptimos de fortalecimiento y estiramiento.

rio r del m úsculo deltoides, con diferentes Para cada u n a de las tres partes del m iis-
inserciones y distintas direcciones de culo deltoides se p u ed e p ro p o n er ejer­
desarrollo de las fibras m usculares y, en cicios de fuerza y estiram iento propios y
parte, debem os diferenciar las funciones óptim os.
contrarias de la articulación del hom bro.

MÚSCULOS PEaORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 377


MÚSCULO DELTOIDES, PORCIÓN VERTEBRAL (POSTERIOR)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación del hombro •Elevación del brazo atrás-arriba • Separar en diagonal el brazo del
(retroversión) cuerpo anteversión)
• Rotación externa • Rotación interna

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Músculo deltoides, parte


trasera

• Elevaciones posteriores (pájaros) » Llevar el brazo en diagonal


• Elevar el brazo atrás-arriba delante del cuerpo
• Rotación externa del brazo * • Rotación interna del brazo

*Las medidas EMQ y las experiencias aportadas por la práctica han demostrado que los ejercicios de fuerza
con rotación interna son más efectivos que las variantes de elevaciones con rotación externa (véase tabla
107, pág. 386).
Tabla 101: Tabla de funciones para la porción posterior del músculo deltoides y deducción de los ejercicios
óptimos de fortalecimiento y estiramiento.

378 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de los ejercicios basada Los fundam entos anatom ofunciona-
en EMG les y las tablas de funciones para el m ú s­
culo deltoides h an m o strad o que las tres
El análisis de los ejercicios basado en la
porciones del m úscu lo poseen funciones
EMG favorece la com paración entre los
distintas y, en parte, contrarias. Cada p o r­
distintos ejercicios de fuerza para u n m ús­
ción del m tisculo deltoides debe p o r ello
culo y contribuye a crear u na clasificación
ser en trenad a con ejercicios especiales,
de los ejercicios. El diseño del análisis com ­
po r lo que tiene lugar la aparición de tres
pleto se m uestra en el apartado 5.3, “Crea­
listas de clasificación.
ción de listas de clasificación de los ejercicios
paragnipos musculares independientes”.

Clasificación de los ejercicios para el músculo deltoides, porción anterior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press frontal con haltera de barra larga 1,4 926

Press tras nuca con haltera de barra 2,3 749


larga

Elevación frontal arriba con mancuerna 3,6 548


y rotación externa

J.

MÚSCULOS PEaORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 379


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press de banca con haltera de barra larga 3,8 580


sobre banco plano

Elevación lateral del brazo con mancuerna 3,8 556


y rotación interna

¥
i
i

Tabla 102: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios para la porción delantera del deltoides, según la
posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Clasificación de los ejercicios para el músculo deltoides, porción media

Puesto Imagen Descripción xR xEMG

Elevación lateral del brazo con 1,5 754


mancuerna y rotación interna

Abducción posterior con rotación 1,8 700


externa en la máquina

380 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press tras nuca con haltera de barra 2,7 592


larga
I

Tabla 103; Clasificación, basada en EMG, de ejercicios para la porción media del deltoides según la posición
media (R iO y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Clasificación (Je ios ejercicios para el músculo deltoides, porción posterior

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Jalón alto al pecho con rotación 1,3 1392*


interna, ángulo brazo-tronco 90°

Remo a una mano con mancuerna y 1,7 1212 *


rotación Interna, posición de decúbito
prono, ángulo brazo-tronco 90°

* La actividad media EMG (EMG) para los ejercicios de la porción posterior del músculo deltoides se registra
en un análisis especial. Por ello, los valores expresados en pV no son directamente comparables con los
valores de medida para las porciones anterior y media del músculo deltoides.
Tabla 104: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios para la porción posterior del deltoides según la
posición media (R x) y la suma de actividades medias EMG en pV (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 381


Comentarios a la clasificación EMG
C uanto m ayor sea el án gulo en tre el
tronco y el brazo, m ás fuerte se activará
Ejercicios para el músculo deltoides,
la porción an terio r del m úsculo d el­
porción anterior (véase tabla 102)
toides en el caso de las variantes de
La u n ió n de las fu n cio n es a n a tó m i­ press de banca, es decir, cu an to m ás
cas d el m. d elto id e s, p o rció n clavicular, inclinada esté la posición del asiento,
a n tev e rsió n , ad u c ció n y ro tac ió n in te r­ m ayor será la activación m uscular. El
na co n la su p e ra ció n de u n peso lo m ás ejercicio ó ptim o es el press frontal con
elevado posible, se con sig u e de la m ejo r haltera de b arra larga.
m an era p o r m edio del ejercicio de p re ss
fro n ta l co n h a lte ra de b a rra larga. Este
ejercicio m u e stra con gran d iferencia
La elevación fro n tal-arrib a d e los
m ay o r te n sió n m u sc u la r y se p rese n ta
b raz o s con m a n c u e rn a p u ed e satisfacer
co m o el ejercicio m ás efectivo para esla
óp tim am en te las funciones anatóm icas
p arle m uscular. La activación de la p o r­
de la porción an terio r del m úsculo d el­
ció n a n te rio r del m ú scu lo d elto id e s va
toides, pero sólo logra posiciones m edias,
a u m e n ta n d o de m odo co n tin u a d o d e s­
de m odo parecido al press de banca con
de el press de b an ca d ec lin a d o , p asan d o
haltera de barra larga y la elevación late­
p o r el press de b anca en plan o , el press
ral del brazo con rotación interna.
d e b anca in c lin a d o con u n án g u lo de
La com paración de ejercicios de la
in c lin a ció n crecien te h asta llegar al
tabla 105 aclara la inlluencia de la ro ta­
p ress fro n tal co n resp ald o de espalda
ción del brazo.
v ertical, m ie n tras q u e, viceversa, el peso
De u n m odo sorprendente, la eleva­
a su p e ra r d ism in u y e c o n stan tem e n te.
ción frontal con rotación interna no se
P or lo ta n to , el ejercicio de p re s s de
m uestra com o el ejercicio con m ayor ten ­
b a n c a co n h a lte ra d e b a rra la rg a en
sión m uscular, lo que sería de prever debi­
b an c o p la n o se coloca, en la tabla de
do a la anatom ía funcional, sino que esta
clasificación y p ara la porció n a n te rio r
posición está ocupada p or la variante rota­
d el m tisculó delto id es, en u n p u esto
da hacia fuera, seguida de los dos ejer­
in term ed io .
cicios tum bado con rotación interna y con
El p ress tra s n u ca se sitúa en segundo
posición n eu tra del brazo. Tal y com o
puesto. M uestra una tensión m uscular
m uestran las m ediciones de com paración
claram ente m enor que el press frontal, y
de la porción m edia del m úsculo del­
la porción m edia del m iisculo deltoides
toides, la elevación frontal con rotación
so p o rta u n a parte m uy elevada del traba­
interna activa fuertem ente esta porción del
jo . Sin em bargo, el press tras nuca se dife­
m úsculo deltoides y, p o r lo tanto, pierde
rencia de otras prácticas y puede utilizar­
efectividad para la porción anterior.
se com o b u en ejercicio com plejo para las
Tam bién se m uestra u n trabajo co n ­
porciones an terio r y m edia del m úsculo
ju n to de las porciones m edia y an terio r
deltoides.
del m. deltoides en el ejercicio de eleva-

382 ENTRENAMIENTO DE L^ FUERZA


ció n lateral de b razo con m a n cu e rn a y barra larga (véase tabla 102). Pero el
ro tac ió n in te rn a . Activa la porción a n te ­ p uesto núm ero 1 es para la porción
rio r del m úsculo deltoides sólo con m edia del m iisculo deltoides y p o r ello,
in ten sid ad m edia, pero tan fuerte com o igual que en el press tras nuca, representa
pu ed a ser la elevación frontal con m an­ u n ejercicio com plejo m uy recom endable
cuerna y el press de banca con haltera de para am bas porciones del deltoides.

PORCIÓN ANTERIOR DEL MÚSCULO DELTOIDES:


EJERCICIO DE ELEVACIÓN FRONTAL DEL BRAZO CON MANCUERNA

Puesto Imagen Ángulo de articuladón Rx EMGx Diferenda(%)


de la cadera

Rotación externa 1,5 548

Rotación interna 2,0 460 -16

I
Posición neutra del brazo 2,1 482 -12
(agarre de martillo)

Tabla 105; Comparación de tres variantes del ejercicio de elevación frontal del brazo con mancuerna para la
parte delantera del músculo deltoides con variación de rotación del brazo según la posición media (R x) y la
actividad EMC media en pV (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 383


Las variantes de elevaciones p osterio­ cicios guiados, y com o ejercicio especial
res m uestran, com o era de esperar, sólo sólo es adecuado de u n m o d o co ndicio­
tensiones m usculares pequeñas para la nado para la porción m edia del deltoides,
porción an terio r del m úsculo deltoides pero se p u ed e reco m en d ar com o ejercicio
(100 a 200 pV) y tam bién la elevación co n ju n to o com plejo para la porción
frontal con barra Z no es, con 300 jiV, u n an terio r y la m edia.
ejercicio recom endable para la porción
clavicular del m úsculo deltoides. Análisis del ejercicio elevación posterior
La función p rin cip al de la porción
Ejercicios para el músculo deltoides,
posterio r (vertebral) del m úsculo d el­
porción media (véase tabla 103)
toides es la de llevar el brazo d etrás de la
La porción m edia (acrom ial) del m ú s­ cabeza y extenderlo. Esta elevación atrás-
culo deltoides separa lateralm ente los arriba del brazo se satisface de la m ejor
brazos (abducción). Esta función se ve m anera posible con ejercicios de eleva­
satisfecha p o r todas las variantes del ejer­ ciones posteriores.
cicio de elevación lateral del brazo. Son U n análisis de los ejercicios de eleva­
ejercicios efectivos y recom endables para ciones posteriores m uestra que el ángulo
esta porción del m úsculo. entre el brazo y el tronco adquiere u n sig­
nificado m uy im p o rtan te (véase tabla
La elevación lateral de lo s b raz o s casi 106). U na variación del án g u lo brazo-
e stira d o s con m a n c u e rn a y rotación tro n co m odifica tan to la carga m áxim a
in te rn a consigue la miayor tensión y es superable com o la activación de los m ú s­
u n ejercicio de fuerza óptim o para la culos im plicados, sobre todo la porción
porción m edia del m úsculo deltoides. posterio r del m úsculo deltoides y del
m úsculo dorsal an ch o , y la porción tran s­
Las elevaciones posteriores son ejer­ versa del m úsculo trapecio.
cicios típicos para la porción posterior E n u n án g u lo estrech o b raz o -tro n co ,
del m úsculo deltoides. El ejercicio de ele­ de O" a 45°, el peso a su p e ra r es m ayor,
vació n p o ste rio r con ro tación in te rn a en ya que se u tiliza de form a refo rzad a el
la m áquina consigue posiblem ente, p o r m ú scu lo d o rsal an ch o . C o n ello el ejer­
ello, tensiones m usculares m uy elevadas, cicio de elevaciones p o ste rio re s se
ya que las buenas posibilidades de fija­ tran sfo rm a en u n ejercicio de tracció n
ción del cuerpo y la ejecución del m ovi­ del dorsal an ch o . Sin em bargo, u n a eje­
m ien to en la m áquina perm iten la su p e­ cució n co rrecta de las elevaciones p o s­
ración de pesos elevados y la rotación teriores se caracteriza m e d ian te u n
ex terna de brazo hace que la porción án g u lo de u n o s 90°, es decir, el brazo se
m edia del deltoides esté en la m áquina en despega del cu e rp o de u n m o d o lateral
u n a posición ventajosa. (h o riz o n ta l) u n o s 90°. E n esta p o sició n ,
El p ress tra s n u ca con h a lte ra de la fuerza m áx im a específica d el ejercicio
b a rra larga queda en u n puesto m ás bajo es m ás peciueña q u e en el caso del brazo
en las listas de clasificación de los ejer­ se p arad o a 45°; sin em bargo, la p o rció n

384 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


tran sv ersa del trapecio y la porció n p o s­ su p e ra r m ayores pesos. Sin em bargo, y
te rio r d el d elto id e s se activan m ás deb id o a este erro r en la ejecu ció n té c n i­
fu ertem ente. ca del ejercicio, d ism in u y e la efectividad
En la p rá c tic a d e l e n tre n a m ie n to se sobre la porció n p o ste rio r d el m ú scu lo
da el p ro b lem a de q u e m u c h as de las d elto id e s y de la p arte tran sv ersal del
p erso n as q u e realizan el en tre n am ien to trapecio. El fu erte m ú scu lo d o rsal
a la h o ra p ra c tic a r el ejercicio llevan los an c h o no se en tre n a de u n m o d o ó p ti­
b razo s p egados al cu erp o (p eq u e ñ o m o, ya que el peso es d em asiad o bajo. Se
án g u lo de se p arac ió n ), ya q ue m e d ian te p u ed e p o n e r rem ed io co n u n so p o rte
el em p leo del m ú scu lo d orsal an c h o el cam biado en la m á q u in a d e elevaciones
ejercicio es m u c h o m ás fácil y se p u ed e p o steriores.

PORCIÓN POSTERIOR DEL MÚSCULO DELTOIDES:


EJERCICIO DE ELEVACIONES POSTERIORES SOBRE EL BANCO PLANO

Puesto Imagen Ángulo del Kmax Rx EMGx Diferencia (%)


brazo - tronco [kg]

90“ 18,5 1,1 1212

45“ 22,3 1,9 850 -29

> # -
I f

Tabla 106: Connparaclón de dos variantes del ejercicio de elevaciones posteriores sobre el banco plano para
la porción posterior del músculo deltoides con variación del ángulo brazo-tronco en lo que concierne a la
fuerza máxima media (Kmax), la posidón media (R7) y la actividad EMG media en (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 385


J u n to con el án g u lo b raz o -tro n co , del m úsculo deltoides, com o función
ta m b ié n influye la ro tac ió n del brazo, la secundaria, pro d u ce u n a rotación externa
ro ta c ió n in te r n a y la e x te rn a , y la a c ti­ del brazo. De form a so rp ren d en te, varias
vidad m u sc u la r de la p o rció n p o ste rio r com paraciones de ejercicios con rotación
del m ú sc u lo d e lto id e s (véase tabla interna y ex tern a m u estran que siem pre
107). u na variante de rotación in tern a causa
La descripción de la anatom ía funcio­ u na activación m uscular m ayor q u e el
nal ha m ostrado que la porción posterior m ism o ejercicio con rotación externa.

MÚSCULO DELTOIDES, PORCIÓN POSTERIOR:


EJERCICIO DE ABDUCCIÓN POSTERIOR EN LA MÁQUINA

Puesto Imagen Contracción final Rx EMGx Diferencia (%)

Rotación interna, ángulo 1,2 1392


de separación 90°

Rotación externa, ángulo 1,8 1100 -20,9


de separación 90°

Tabla 107: Comparación EMG de dos variantes del ejerdclo de abducción posterior en la máquina para la
parte posterior del músculo deltoides con variación de rotación en la articulación del hombro según la
posidón media (RiO y la actividad EMG media en pV (EMG >0; n = 10.

386 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


D ebido a la posición de m odificación plano. Los ejercicios co n án gulos p eq u e­
en el ju eg o , es posible que a una rotación ños de brazo -tro n co , com o el rem o fle-
ex tern a del brazo le acom pañe la porción xionado hacia d elan te con m a n cu ern a, el
m edia del m úsculo deltoides y, de ese rem o de dos m an o s en la m áq u in a y la
m odo, d ism inuya la actividad de la p o r­ tracción dorsal, activan la p o rció n p o ste­
ción p o sterio r del m úsculo deltoides. rio r del m úscu lo deltoides, pero con
m enos inten sid ad , ya q u e no so n los
Ejercicios para el músculo deltoides, apropiados para u n en tren am ien to g u ia­
parte posterior (véase tabla 103, do de este m úsculo.
página 381).
Todas las variantes del ejercicio de
elevaciones posteriores parecen com o
ejercicios efectivos para la porción p oste­
rio r del deltoides. U na ejecución técnica­
m en te correcta del ejercicio de elevacio­
nes posteriores con u n gran ángulo Resumen de los resultados
brazo-tronco de un o s 90° tiene u n signifi­
• Las tres porciones del m úsculo d el­
cado decisivo para u n entrenam iento
guiado de esta porción m uscular. El toides tien en funciones distintas y, en
refuerzo d e la rotación in te rn a del brazo parte, contrarias. Cada p orción del
provoca u n a elevación de la intensidad. m úsculo deltoides debe ser en tren a­
da con ejercicios específicos.
• C uanto m ayor sea el ángulo brazo-
El ejercicio de ab d u cció n p o ste rio r en tronco, es decir, cu an to m ás in clin a­
la m á q u in a con u n ángulo brazo -tro n ­ da sea la posición sen tad a en los ejer­
co de 9 0 “ y rotació n in te rn a activan cicios de em puje (press), con m ayor
fuertem ente la porción posterior del fuerza se activará la porción an terio r
m úsculo deltoides. del m úscu lo deltoides. El ejercicio
ó ptim o es el press frontal co n haltera
de barra larga.
De igual m odo, es recom endable el • El ejercicio de elevación lateral de
ejercicio, que ha quedado situado en brazo con brazos casi estirados y
segundo p uesto, de elevaciones p o ste rio ­ rotación in tern a, con m an cu ern a,
res co n m a n c u e rn a so b re el banco activa fuertem ente la porción m edia
p lan o , q u e provoca u n a elevada tensión del m úsculo deltoides.
m u scu lar y garantiza u n efectivo en tren a­ • Los ejercicios de ab d u cció n p o sterio r
m ien to de la parte posterior del deltoides. en la m áquina, con rotación in tern a y
Las elevaciones posteriores en el b a n ­ u n ángulo brazo -tro n co de 90", son
co in clin ad o llevan a un ligero descenso los m ás efectivos para la porción p o s­
de la ten sió n m u sc u la r y, p o r eso, no son terior del m úsculo deltoides.
tan efectivas com o las variantes de banco

MÚSCULOS PEaORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 387


Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para el entrenamiento del músculo deltoides


Porción anterior (clavicular)

Press frontal con haltera de barra larga:


El ejercicio es, sin competencia, el más efectivo. Reúne todas
las Unciones anatómicas de la porción anterior del músculo
deltoides con la posibilidad de superar elevados pesos.

Press tras nuca


Este ejercicio activa adicionalmente la porción media del
músculo deltoides y, por ello, es un buen ejercicio complejo
para la porción anterior y la media del músculo deltoides.

Porción media (acromial)

Elevación lateral de brazo con mancuerna


8 > Éste es un ejercicio óptimo para la porción media del músculo
deltoides. Como conjuntamente se activa fuertemente la
porción anterior del músculo deltoides, es, simultáneamente,
3 m el mejor ejercicio complejo para las dos porciones del
músculo.

Porción posterior (vertebral)

Abducción posterior en la máquina


El ejercicio es, en conexión con la rotación interna del brazo y
un ángulo entre brazo y tronco de unos 90°, la variante más
efectiva de abducción posterior.
En muclias máquinas de abducción posterior el peso se debe
tanto elevar como también empujar contra una resistencia. Se
muestran, también en la porción media, tensiones musculares
fuertes e isométricas, y en la porción posterior del músculo
deltoides se dan tensiones musculares dinámicas. Para ambas
porciones del músculo, es un ejercicio complejo ideal.

388 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento m ofuncionales, se dividen en tres grupos;
del músculo deltoides ejercicios para la porción anterior, la p o r­
ción m edia y la porción p o sterio r del m.
Los ejercicios para el m úsculo del­
deltoides.
toides, debido a las caractensticas analo-

Ejercicios para el músculo deltoides, porción anterior

Principales aspectos de los ejercicios para la porción anterior del músculo deltoides

1. La porción anterior del músculo deltoides, en todos los ejercicios de empuje para los brazos, se activa
hacia delante o para adentro. Cuanto más inclinada sea la posición en la que está sentado el deportista
del ejercicio de press, mayor será la activación.
2. En todos los ejercicios de empuje (press) el peso desciende en la articulación del hombro, para evitar
lesiones, hasta que los brazos estén a la altura de los hombros. Con ello no ocurre una pérdida de activación.

Press frontal con haltera de barra larga

• Ejercicio "top" para el fortalecimiento de la porción anterior del músculo deltoides.


• Sentado, con la espalda recta en un apoyo dorsal situado verticalmente, coger la haltera de barra larga
con una separación algo mayor que el ancho de los hombros, con lo que los codos miran hacia abajo.
• Tensar la musculatura de la espalda, estabilizar aaivamente la muñeca y empujar hada arriba el peso
hasta que los brazos estén casi estirados; a continuación bajar el peso hasta que los brazos queden
prácticamente a la altura de los hombros; la barra se encuentra a la altura de la nariz o de la boca. En un
descenso máximo del peso se produce una carga demasiado fuerte en la articuladón del hombro, con el
consiguiente riesgo de lesión.
• El ejercicio también se puede llevar a cabo en la "multipower" o con mancuerna. En el caso de press de
banca inclinado, la activación disminuye cuanto más plana sea la inclinadón de banco que se elija, a
pesar de que el peso sea mayor. El press de banca plano comporta una exigencia de intensidad media. La
intensidad sobre el músculo pectoral mayor aumenta según vaya creciendo la inclinación del banco.
• Adidonalmente se llega a una exigencia de intensidad media de la porción superior del músculo
pectoral mayor y del tríceps. Por medio de un empuje elevado activo y consciente de los hombros al final
del movimiento, también se puede entrenar conjuntamente la porción superior del trapecio.

Press frontal en la Press frontal con Press frontal


máquina de hombro haltera de barra larga en la "multipower"

/',,
'W
.'L A-

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 389


Press tras nuca con haltera de barra larga

• Ejercicio efectivo para la porción anterior y la media del músculo deltoides; ejercicio complejo
recomendado.
• Posición sentada erguida, sujetar la haltera de barra larga con una separación de manos, en pronación,
algo mayor que el ancho de los hombros, los codos miran hacia dentro.
• Tensar la musculatura de la espalda, estabilizar activamente la muñeca y empujar hacia arriba el peso
hasta que los codos estén casi totalmente estirados; a continuación bajar el peso de un modo controlado
hasta que los brazos estén a la altura de los hombros. La barra se encuentra a la altura del occipital.
• Adicionalmente se activa el tríceps y, en el caso de un empuje activo hacia arriba de los hombros, la
porción superior del trapecio.
• El ejercicio puede realizarse también con mancuerna, en la máquina o en la "multipower".

Press tras nuca en la Press tras nuca Press tras nuca


máquina con haltera de barra larga en la "multipower"

-í.

390 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Elevación frontal con mancuerna y rotación externa

• Ejercicio con intensidad media para la porción anterior del músculo deltoides.
• De pie con las piernas separadas tanto como el ancho de los hombros, con rodillas ligeramente
flexionadas o posición de paso hacia delante, tensar la musculatura de la espalda.
• Estabilizar activamente la muñeca y elevar la mancuerna, con rotación externa del brazo, alternando
derecha con izquierda, con los brazos casi estirados hasta estar perpendiculares con el cuerpo; el dorso
de las manos mira hacia abajo. En una ejecución de movimiento con brazos rotados hacia dentro (el
dorso de las manos mira hacia arriba) disminuye la activación, ya que en este caso la porción media del
músculo deltoides también trabaja fuertemente.
• A continuación, descenso controlado de los brazos sin llegar a la vertical (brazo colgando), ya que, de
lo contrario, se pierde la tensión.
• La activación más elevada se produce con los brazos estirados perpendiculares (el brazo de palanca de
la carga resulta aquí más largo), de modo que es muy recomendable para que tengan efecto los
movimientos parciales en la posición de brazo oeroendicular.
» La activación de la porción anterior del músculo deltoides se corresponde con el press de banca con
haltera de barra larga. Una activación igual de elevada también se consigue cuando se elevan los brazos
lateralmente, donde el dorso de las manos mira hacia arriba (elevación lateral de los brazos con
mancuerna y rotación interna). Esta variante es simultáneamente el ejercicio con la mayor activación de
la porción media del músculo deltoides y, por ello, es un ejercicio complejo muy efectivo.

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 391


Ejercicios para el músculo deltoides, porción media

Principales aspectos de los ejercicios para la porción media del músculo deltoides

Los ejercicios para la separación (abducción) de los brazos en posición de rotación interna son los más
efectivos para la porción media del músculo deltoides.

Elevación lateral de brazo Elevación lateral de brazo


con mancuerna y rotación interna en la máquina

• Ejercicio "top" para la porción media del • Debido a la ejecución de movimiento


deltoides y ejercicios de intensidad media para la comparable con el ejercicio de elevación lateral de
porción anterior, ejercicio complejo recomendado. brazo con mancuerna, la variante de ejercicios en
• De pie con las piernas separadas tanto como el la máquina tiene un efecto parecido.
ancho de los hombros, rodillas ligeramente • Colocarse sentado en la máquina de forma que
flexionadas o en posición de un paso al frente, los ejes de giro de la máquina y la articulación de
tensar la musculatura de la espalda. los hombros estén a la misma altura, los brazos
• Elevación de los brazos estirados y rotados hacia flexionados por los codos empujan sobre la
dentro por encima de la posición horizontal, los almohadilla lateral y se tensa la musculatura
pulgares miran hacia abajo (rotación interna de dorsal.
los hombros); a continuación dirección controlada • Elevar ambos brazos lateralmente contra la
hacia atrás de los brazos, pero sin llegar hasta el resistencia de la máquina; a continuación de
tronco, ya que de lo contrario se perdería la forma controlada, descender los brazos pero sin
tensión. llegar al tronco (mantener la tensión muscular).
• En una ejecución de ejercicio de flexión de brazo • La espalda se mantiene recta, y de esta forma el
de 90°, el menor brazo de palanca de carga se movimiento tiene lugar exclusivamente en la
debe equilibrar por medio de un peso elevado. articulación del hombro.
• El ejercicio de elevación lateral de brazo puede
también llevarse a cabo en la posición lateral en el
cruce de poleas, en el que el cable va hacia abajo.

392 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Los efectivos ejercicios de abducción m ente en los ejercicios para la porción
p o sterio r con rotación intern a y press tras an terio r y la p o sterio r del m úsculo del­
nuca con haltera de barra larga, así com o toides (véanse pág. 394 y 389).
en la m áquina, se describen detallada­

Abducción posterior con rotación interna Press tras nuca con haltera de barra larga

Ejercicios para el músculo deltoides, porción posterior

Principales aspectos de los ejercicios para la porción posterior del músculo deltoides

1. La porción posterior del músculo deltoides se entrena mediante las variantes de elevaciones
posteriores.
2. Los ejercicios para la porción posterior del músculo deltoides activan también la porción media del
músculo trapecio, el músculo romboides y el músculo erector de la columna en la zona vertebral dorsal.
3. La activación de la porción posterior del músculo deltoides es óptima con un ángulo brazo-tronco de
unos 90°. Si el brazo se lleva al cuerpo, disminuye la activación de la porción posterior del músculo
deltoides, así como la porción media del trapecio y los músculos romboides, la activación del dorsal
ancho aumenta.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 393


Abducción posterior con rotación Elevación posterior tumbado con
interna en la máquina mancuerna y rotación interna

• Ejercicio "top" para la porción posterior del • Ejercicio muy efectivo para la porción posterior
músculo deltoides y ejercicio efectivo para la del músculo deltoides, para la porción media del
porción media. Igualmente, ejercicio "top" para trapecio y para los músculos romboides.
la porción media del trapecio y los músculos • Posición de decúbito prono sobre el banco
romboides. plano, mantener la cabeza libre en prolongación
• Posición sentada erguida en la máquina, ángulo del tronco. Una pierna o ambas piernas están
brazo-tronco de 90“. Los antebrazos presionan flexionadas (con ello la pelvis queda erguida).
contra la almohadilla, los brazos están elevados • El ángulo brazo-tronco es 90°, es decir, los codos
en horizontal (rotación interna de los brazos en la miran hacia fuera.
articulación del codo). • Llevar la mancuerna de modo máximo hacia
• Llevar hacia abajo lo más posible los brazos. arriba y a continuación hacerla bajar de manera
• Cuanto menor sea el ángulo brazo-tronco, es controlada.
decir, cuanto más cerca estén los brazos del • Si los brazos están pegados al cuerpo, se reduce
cuerpo, menor será la activación de la porción la activación de los músculos nombrados; en
posterior del músculo deltoides y de la porción cambio, la del músculo dorsal ancho aumenta.
media del trapecio y los músculos romboides, a • En caso de utilización de un banco inclinado, la
pesar de que se pueda coger más peso. El peso se activación del músculo disminuye más cuanto más
supera mediante el fortalecimiento del músculo inclinado esté el banco.
dorsal ancho. • En un banco plano elevado también se puede
• En una ejecución del ejercicio con los brazos llevar a cabo el ejercicio con haltera de barra
estirados, se eleva la activación del músculo larga.
deltoides.
• Si el ejercicio se lleva a cabo en la máquina con
agarres de mano o barras de agarre, en el
estiramiento total de los brazos se crea una carga
considerable de las articulaciones de los codos.

Las clistinias variantes ele las elevacio­ 8.2, "Músculos trapecio y músculos rom­
nes posteriores se detallan en el apartado boides” (véase pág. 172).

394 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


10.3 Rotadores externos e internos
de la articulación del hombro

Funciones de los rotadores externos e internos de la articulación del hombro 396


Fundamentos anatomofuncionales 396
Tabla de funciones 398

Clasificación de los ejercicios basada en EMG 400


Clasificación de los ejercicios para los rotadores externos de la articulación del hombro (sólo m.
infraespinoso) 401

Comentarios a la clasificación EMG 402


Ventajas de las contracciones musculares isométricas 402
Ejercicios dinámicos de rotación externa 403
Resumen de los resultados (sólo m. infraespinoso) 403
Los ejercicios "top" 404

Ejercicios para el entrenamiento de los rotadores externos e internos 405


Ejercicios para los rotadores externos 405
Ejercicios para los rotadores internos 410

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 395


Funciones de los rotadores externos e todo en el caso de la gim nasia y de la
internos de la articulación del hombro n atación , y en todos los tipos de d ep o rte
de lanzam ien to y de contragolpe. Así,
Fundamentos anatomofuncionales p o r ejem p lo , el b raz o , en los m o v i­
m ie n to s sim ila re s a los de la n za m ie n to
En las ro tac io n es in te rn a y ex tern a
(u n sm ash en b á d m in to n y voleibol, o
de la a rtic u la c ió n del h o m b ro in te rv ien e
u n saque en ten is), se desplaza desde u n
g ran ca n tid a d de m úscu lo s. A los ro ta ­
m ovim ien to total de ro tació n ex tern a de
d o res in te rn o s, ju n to al m ú sc u lo p e c to ­
form a explosiva hacia delan te, h asta la
ral m ayor, p erte n ec en el m ú sc u lo dorsal
ro tación interna. Esto significa, p o r
an c h o y la p o rció n a n te rio r del m ú scu lo
ejem plo para el m. subescapular, q u e se
d elto id e s, tam b ién el m ú scu lo red o n d o
estira en el m ovim iento de elevación del
m ayor y so b re todo el m iisculo subesca- brazo para sacar y, a co n tin u ac ió n , se
p u lar, que es co n sid erad o com o el m ás co n trae para ro tar el brazo h acia d en tro
fu erte ro ta d o r in te rn o y q ue ap o rta casi de u na form a rápida.
el 52 % de la fuerza en el m o v im ien to de Los cu a tro m ú sc u lo s del m a n g u ito
ro tac ió n in te rn a (W eineck 1981). A los de los ro tad o res so n esp ecialm en te p ro ­
ro tad o res e x tern o s p erte n ec en la p o r­ p en so s a los d esgastes y lesiones. El m.
ció n p o ste rio r del m ú scu lo d elto id es, el su p ra e sp in o so atrav iesa p o r deb ajo la
m ú sc u lo red o n d o m e n o r y los m úscu lo s bóveda ac ro m io co raco id ea y, a través
in fraesp in o so y su p rae sp in o so . El ro ta ­ del ac ro m io n y d e la apófisis co raco id es
d o r e x te rn o m ás fuerte es el m. in fra es­ (salien te en form a d e g an c h o del o m ó ­
p in o so q ue p articip a ap ro x im ad am en te p la to ), form a con am b as e s tru c tu ra s el
co n u n 78 % (W eineck 1981) en el ligam en to aso ciad o (lig am en to co raco a-
d esarro llo de la fuerza en la ro tac ió n cro m ial). El espacio en tre la cabeza del
ex tern a. h ú m e ro y la b ó veda ac ro m io co raco id ea
Los m úsculos del m a n g u ito de los es, sin em bargo, m u y estre ch o , y el
ro ta d o re s, en tre los q ue se en c u en tra n el m ú scu lo , en este espacio in te rm ed io ,
m . su p ra e sp in o so , el m. in fra esp in o so , está ro d ead o p o r d o s b o lsas sinoviales.
el m. red o n d o m en o r y el m. subescapu- Las m o d ificacio n es q u e co n llev en d e s­
lar, ju n to a su s diversas funciones de gaste o lesio n es p u e d e n p ro d u c ir
m ov im iento, estabilizan el brazo en la c o n sid erab les m o lestias en el h o m b ro
articu lació n del hom bro. Esta función es afectado.
m uy im p o rtan te, ya q ue la articulación M uy co n o cid o es el “arco d o lo ro so ”
del hom bro posee u n a orien tació n ósea C'painful are”), en el q u e el brazo se
defectuosa y u na cápsula articu lar débil y resiente cu an d o se separa (ab d u ce) del
delgada q ue se refuerza p o r m edio de cuerpo en tre 60" y 120“ . Las causas, ju n ­
ligam entos. P or ese m otivo se debe d ar la to a u n a inflam ación de las bolsas sino-
estabilización, sobre todo, por la m u sc u ­ viales, p u ed e n ser sobre todo la altera­
latu ra de la articulación del hom bro. En ción dolorosa del ten d ó n del m.
la fu n ción del m ovim iento adqu ieren un su p raesp in o so . U n te n d ó n engrosado,
significado especial los rotadores, sobre p o r ejem plo p o r u n a inflam ación o u n a

396 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Manguito de los rotadores
Rotación externa

Músculo infraespinoso, músculo supraespinoso,


músculo redondo menor

Origen
• (a) M. infraespinoso; Omóplato por debajo de la
fosa infraespinosa (fossa Infraspinata scapulae).
• (b) M. supraespinoso; Omóplato por encima de
la fosa supraespinosa
• (c) M. teres minor; Borde lateral de la escápula

Inserción
• Los músculos se fijan en el tubérculo mayor del
húmero hacia arriba

Función
• Rotación externa
• M. redondo menor: aducción (acerca el brazo al
cuerpo lateralmente)
• M. supraespinoso: abducción (separa el brazo del
cuerpo lateralmente)

Rotación interna

Músculo subescapular

Origen
• Cara medial de la escápula
Inserción
• Tubérculo menor del húmero
Función
• Rotación interna y, según la parte de tejido,
abducción y aducción

Figura 29: Rotadores externos e internos (modificada de Rohen 1998).

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 397


calcificación, en cu alq u ier tipo de m ovi­ Tabla de funciones
m iento puede ser m otivo de dolores por
La tabla de funciones m uestra qué
estar encajonado bajo la bóveda acro-
influencias (funciones) tiene sobre las arti­
m iocoracoidea, lo que a veces sucede en
culaciones en las que participa el m úsculo
el caso de u n cierto ángulo de separa­
que se ejercita en el entrenam iento de
ción.
fuerza y de estiram iento. La tabla facilita
Es cu rio so que en u n e n tre n a m ie n to
adem ás la deducción de lo que se conside­
de los ro tad o res en d e p o rte s de fuerza o
ra com o óptim o en el fortalecim iento y
c u ltu rism o a m e n u d o se olvida que
estiram iento, así com o un enjuiciam iento
ta m b ié n hay m á q u in as de fuerza e rró ­
especializado (revisión de funciones) de
n eas para la m u sc u la tu ra c o rre sp o n ­
cada ejercicio (véase el capítulo 6.2
d ien te. Sin em bargo, en c u a n to a la p re ­
"Tablas de funciones de los músculos”).
v isió n de lesiones y de u n desarro llo
Las siguientes dos tablas de funciones
arm ó n ico de la fuerza, es m uy ú til y
de los m ú sc u lo s del m a n g u ito de los
reco m en d ab le u n e n tre n a m ie n to de
rotadores m uestran la influencia de los ro­
fuerza específico de los ro tad o res e x te r­
tadores in tern o s y extern o s sobre la arti­
n o e in te rn o , ta n to p ara los d ep o rtistas
culación del hom bro. De igual m odo hay
de fuerza com o para los atletas de
que ten er en cuenta las funciones se cu n ­
m u c h as d iscip lin as deportivas.
darias de los m úscu lo s participantes,
au n q u e para el en tren am ien to estos m ú s­
culos desem p eñ an u n papel secundario.

398 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


ROTADORES EXTERNOS DE LA ARTICULACION DEL HOMBRO
(M. TERES MINOR, M. INFRASPINATUS, M. SUPRASPINATUS)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

• Rotación externa del hombro • Rotación interna del brazo


• Acercar el brazo al cuerpo (aducción, • Elevar y separar el brazo
sólo m. redondo menor y m. (abducción, sólo m. redondo menor
Articulación del hombro infraespinoso, porción inferior) y m. infraespinoso, porción inferior)
• Elevar brazos, separarlo (abducción, • Llevar el brazo al cuerpo
sólo m. supraespinoso y m. (aducción, sólo m. supraspinoso y
infraespinoso, porción superior) m. infraespinoso, porción superior)

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

M. supraespinoso y
m. infraespinoso, porción • Brazo rotado hacia dentro y
superior girado detrás del cuerpo
• Agarrar, con la manos detrás
de la espalda, lo más arriba
posible; apoyar el movimiento
por medio de la tracción con la
• Sentado, la parte superior del mano contraria
cuerpo ligeramente inclinada hacia
delante. Elevar los brazos hasta la
horizontal; ángulo de codo 90°
• Elevar mancuernas en semicírculo,
adelante-arriba (brazos en rotación
interna)

M. teres minor y M.
infraspinatus, porción
inferior

• Sentado o de pie, llevar el brazo al • Posición de decúbito supino,


cuerpo, ángulo de la articulación del separar el brazo a 90”, ángulo de
codo 90°, agarrar la polea baja la articulación del codo 90°
• Tirar del agarre de mano hacia fuera • Llevar la mano en dirección al
(rotar el brazo hacia fuera) suelo (brazo girado hacia dentro)

Tabla 108: Tabla de funciones para los rotadores externos de la articulación del hombro y deducción de los
ejercicios óptimos de fortalecimiento y de estiramiento.
MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 399
ROTADOR INTERNO DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (M. SUBESCAPULAR)

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación del hombro • Rotación interna del brazo • Rotación externa del brazo

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

lil

M. subescapular I
• Sentado o de pie, llevar el brazo al • Posición de decúbito supino
cuerpo, ángulo con la articulación del sobre una tumbona o banco; el
codo 90°, agarrar la polea baja. codo se alza lateralmente por
• Rotar el brazo delante del cuerpo. encima del borde del banco,
separar el brazo 90°, ángulo de la
articulación del hombro 90°.
• Brazo rotado hacia fuera; el
compañero ayuda, si se estima
necesario, al giro.

Tabla 109: Tabla de funciones para el rotador interno más importante de la articulación del hombro y
deducción de los ejercicios óptimos de fortalecimiento y de estiramiento.

Puesto que los rotadores externos son análisis com pleto se ofrece en el apartado
los antagonistas de los rotadores in te r­ 5.3, “Creación de listas de clasificación de
nos, el fortalecim iento óptim o de los ejercicios para grupos musculares indepen­
rotadores externos se corresponde fun­ dientes”.
cionalm ente con el estiram iento óptim o S olam ente p resen tarem o s la clasifica­
de los in tern o s y viceversa. ción de ejercicios para el m ú scu lo infra-
espinoso, ya que este m ú scu lo tiene la
Clasificación de ejercicios basada m ayor p articip ació n en el desarrollo de
en EMG fuerza en la ro tació n ex tern a del brazo,
m ien tras que la co n trib u ció n de los
El análisis de los ejercicios basado en
dem ás m úscu lo s im plicados es sólo la
la EMG favorece la com paración entre los
siguiente: el m úsculo red o n d o m en o r
d istin to s ejercicios de fuerza para un
aporta el 12,5 % de la fuerza ap o rtad a y
m úsculo y co ntribuye a crear u n a clasifi­
la porció n p o ste rio r (vertebral) del m ú s­
cación de los ejercicios. El diseño del

400 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


culo deltoides sólo el 9,4 % (W eineck su posición debajo de la escápula, no
1981). posibihta la m edición EMG con los elec­
N o se puede hacer u na clasificación de trodos de superficie. P or lo tanto, debe­
los ejercicios basada en EMG para los m os lim itam os, en el caso de los rotadores
rotadores internos de la articulación del internos, a la descripción de ejercicios sin
hom bro, ya que el rotador interno m ás p o d er dar u n a efectividad que esté basada
fuerte, el m úsculo subescapular, debido a en los resultados de las m ediciones.

Clasificación de los ejercicios para los rotadores externos de la articulación del


hombro (sólo m. infraespinoso)

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Rotación externa del brazo isomética de 1,7 616


pie, el brazo en horizontal delante del
cuerpo ("el portero")

Rotación externa del brazo en posición 2,3 420


de decúbito lateral con mancuerna

Rotación externa del brazo con 3,5 390


mancuerna, parte superior del cuerpo
ligeramente flexionada hacia delante,
brazo en horizontal apoyado sobre el
banco

IVlÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 401


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Rotación externa del brazo sentado o 3,53 371


de pie en la polea baja

ll
Elevación frontal con mancuernas y 4,0 353
rotación externa del brazo

ii
Tabla 110: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza para el m. infraespinoso según la posición
media (RIO y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG com parar los d istin to s ejercicios para un


m úsculo se basa, en n u estro s análisis, en
Ventajas de las contracciones la elección de u n peso que p e n n ita com o
musculares isométricas m áxim o 12 repeticiones. En los ejercicios
El ejercicio “el p o rte ro ”, ro tació n isom étricos las personas que llevan a
e x te m a del b raz o de pie iso m étrica, b ra­ cabo el ex p erim en to tensan el m úsculo
zo en h o riz o n ta l d elan te del cu erp o , correspo n d ien te u n m áxim o de 5 seg u n ­
activa el m úsculo infraespinoso de la for­ dos. Por ello, el valor m edio EMG en este
m a m ás intensiva posible. El m ism o com ­ caso es m ás elevado que en u n ejercicio
p o rtam iento se m uestra tam bién en las dinám ico con u n peso que facilite hasta
m e d id a s EMG de o tro s m ú sc u lo s, en 12 repeticiones correctas. U na efectivi­
las que los ejercicios con contracciones dad elevada del en tren am ien to puede
isom étricas consiguen las tensiones m us­ basarse en los ejercicios isom étricos con
culares m ás elevadas. La posibilidad de contracciones m áxim as. De todos m odos,

402 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


en los ejercicios iso m étrico s se debe claram ente m e n o r q u e en la v arian te
te n er en cu en ta q ue no aparezca u na ejecutada co n u n brazo. P or ello, este
enseñanza dinám ico-coordinativa y que ejercicio no está in c lu id o en la lista de
el m ayor crecim iento de fuerza se p ro ­ clasificación (tabla 110) de los ejercicios
duzca en la posición de ángulo en la que de fuerza.
se lleva a cabo el entren am ien to estático. El ejercicio colocado en ú ltim a posi­
ción, elevación fro n tal co n m a n cu e rn a y
Ejercicios dinámicos de rotación externa ro tac ió n ex te rn a d el b razo , es u n ejer­
cicio com plejo. La porción an terio r del
La ro ta c ió n e x te r n a d e l b ra z o en
m úsculo deltoides se activa fuertem ente
p o s ic ió n d e d e c ú b ito la te ra l c o n m a n ­
p o r la elevación del brazo y, sim u ltán ea­
c u e rn a (véase tab la 110) se m u e stra
m ente, la rotación externa realizada p or
co m o el ejercicio m ás in te n siv o y d in á ­
el brazo asegura el em pleo de los ro tad o ­
m ico p ara el m. in fra esp in o so . E n el
res externos. El ejercicio se caracteriza
caso d e u tiliz a c ió n de d o s m a n c u e rn a s
p o r sus co m p o n en tes de coordinación y
es u n ex c ep c io n a l ejercicio de co m b i­
la com pleja utilización m uscular.
n a c ió n c o n el q u e se e n tre n a c o n ju n ta ­
m e n te los ro ta d o re s in te rn o s del b razo
s itu a d o s ab ajo y lo s ro ta d o re s e x te rn o s
s itu a d o s arrib a. P u esto q u e los r o ta d o ­ Resumen de los resultados
res e x te rn o s sólo p u e d e n d e sa rro lla r u n (sólo m. infraespinoso)
50 % de la fuerza de los ro ta d o re s in te r ­
Para asegurar u n en tren am ien to
n o s (W ein eck 1981), el p eso a eleg ir
com pleto de los rotadores ex ternos es
p ara la ro ta c ió n in te rn a d eb e se r
necesario ten er en cu en ta varios g ru ­
m ayor.
pos de ejercicios:
El siguiente ejercicio en el ord en de la
clasificación es el de ro tac ió n e x te rn a • Los ejercidos isom étricos de fijación,
d el b ra z o con m a n c u e rn a , b raz o apoya­ así com o los ejercicios dinám icos; los
d o , y el de ro tac ió n e x te rn a d el b razo de ejercicios isom étricos activan de la
p ie en la p o le a b aja, que activa el m ú s­ form a m ás fuerte posible los ro tad o ­
culo infraespinoso con u n a in ten sid ad res externos.
casi com parable. A m bos ejercicios son • Los ejercicios de aislam iento para los
ig u alm ente especiales para los rotadores rotadores externos, así com o los ejer­
ex tern o s, tratan d o estos g rupos m u sc u ­ cicios com plejos co n inclu sió n de
lares de form a in d e p en d ie n te y cuya otros g ru p o s m usculares.
in ten sid ad , de m edia a alta, hace que • D istintas posiciones de salida y
sean ejercicios m uy recom endables. En m odelos de m ovim iento: brazo colo­
el en tren am ien to de rotación ex tern a con cado cerca del cuerpo, brazo separado
dos m anos en el cruce de poleas, debido del cuerpo a 90°, tracción del brazo
p ro b ab lem ente a la inestable posición hacia abajo delante del cuerpo con
del pie y a la com pleja técnica de m ovi­ rotación externa en el apoyo elevado.
m ien to , se p roduce u na activación

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 403


Los ejercicios "top"

Ejercicios "top” para el entrenamiento del músculo infraespinoso

"El portero"
El ejercicio estático activa, con gran diferencia y de una forma
W' muy intensiva, los rotadores externos de la articulación del
hombro cuando se lleva a cabo contracciones musculares
máximas e isométricas.

Rotación externa del brazo en posición de decúbito lateral


con mancuerna
Un ejercicio dinámico muy intensivo con el que se pueden
I y entrenar conjuntamente los rotadores internos del otro brazo
,í . m añadiendo una segunda mancuerna más pesada.

Elevaciones frontales con mancuerna y rotación externa


Este ejercicio con mancuerna permite el entrenamiento
simultáneo aislado de los rotadores externos en ambas
articulaciones de los hombros.

Rotación externa del brazo tumbado en la polea baja


En las medidas de control este ejercicio se ha propugnado
como una variante muy intensiva de ejercicios.

404 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento para los rotadores ex ternos y los ejer­
de los rotadores externos e internos cicios para los rotadores in tern o s. Cada
grupo de ejercicios se p resenta prim ero
Los ejercicios para los rotadores se
en sus aspectos generales y luego se d eta­
dividen, de acuerdo con el p u n to de vista
lla los ejercicios de u n m odo individual.
funcional, en dos grupos: los ejercicios

Ejercicios para los rotadores externos

Principales aspectos de los ejercicios para los rotadores externos

1. Las realizaciones estáticas de los ejercicios proporcionan una activación más fuerte. Como siempre
ocurre en los ejercicios isométricos, no están unidos por un aprendizaje coordinativo las dosificaciones
de la duración de carga, la intensidad es complicada y el fuerte aumento de la fuerza se obtiene como
resultado de la posición de ángulo de entrenamiento.
2. En los ejercicios dinámicos se puede diferenciar entre los ejercicios aislados y los complejos. Así, las
contracciones sobre ambos brazos de pie en rotación externa en el cruce de poleas (ejercicio complejo)
son muy difíciles desde un aspecto coordinativo y por ello precisan de una enseñanza previa de la
técnica, mientras que la rotación externa del brazo con mancuerna y con el brazo apoyado en el banco
(ejercicios aislado) es técnicamente más fácil y ofrece muy buenas posibilidades de dosificación.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 405


“El portero" con rotación externa Rotación externa e interna
del brazo en posición de decúbito lateral

(I

I h
l

• Ejercicio "top" para los rotadores externos en la •Ejercicios dinámicos efectivos para los rotadores
articulación del hombro. externos e internos.
• Lateralmente, de pie con las piernas separadas • Posición de decúbito lateral con las piernas
tanto como el ancho de los hombros, en una ligeramente flexionadas sobre el suelo o un banco
pared o contra una resistencia que no se puede ancho, los dos brazos flexionados 90°; el codo del
vencer; el brazo está en horizontal delante del brazo situado debajo está libre y pegado al
cuerpo; la articulación del codo está flexionada cuerpo, el codo situado arriba se fija al costado
aproximadamente 90°. del cuerpo.
• Tensar la musculatura del tronco para una mejor • Tensar la musculatura del tronco y llevar hacia
estabilización del cuerpo y ejercer un empuje arriba la haltera con la muñeca fijada, hasta que
máximo con la parte exterior del brazo contra la señale en dirección al techo; los brazos quedan
pared (o la resistencia). fijados al cuerpo.
• Ejercicio estático con peligro de respiración en • El ejercicio se puede realizar sólo para los
apnea. ¡Hay que respirar con regularidad! rotadores externos o en combinación con un
entrenamiento de los rotadores internos.
• El brazo superior lleva a cabo la rotación
externa, el inferior la interna. Como los rotadores
internos son claramente más fuertes que los
externos, la haltera elegida para el brazo situado
abajo debe ser más pesada que la del brazo
situado arriba. El ejercicio en posición de decúbito
lateral sobre banco es, debido a la estabilización
del equilibrio, más complicado que el del suelo;
para ello el peso del brazo de abajo se debe bajar
por debajo del nivel del banco, de modo que la
amplitud del movimiento sea mayor para la
rotación interna.

406 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Rotación externa del brazo Elevación frontal con rotación externa del brazo
con mancuerna sobre banco de pie con mancuerna

i i

n i.

• Ejercicio de mancuerna efectivo para los • Debido a la defectuosa estabilización del brazo,
rotadores externos, pero algo menos intensivo este ejercicio es menos efectivo que la variante
que el ejercicio con mancuerna en posición de con un brazo con brazo apoyado.
decúbito lateral. • Posición de pie, paralela con piernas separadas
• Sentado cerca de un banco, la parte superior del tanto como el ancho de los hombros, rodillas algo
cuerpo ligeramente flexionada hacia delante. flexionadas, el tronco está ligeramente echado
• Agarrar la mancuerna con la muñeca hacia delante, la espalda está recta.
estabilizada en agarre dorsal o de pronación, el • Las manos, con las mancuernas, se encuentran a
brazo está flexionado en el codo 90"; colocar codo la altura de la cadera o del muslo, los dorsos de las
y brazo rotado hacia dentro sobre la almohadilla manos miran hacia delante (agarre en pronación),
del banco. El dorso de la mano mira hacia arriba. las muñecas están fijadas.
• Rotación externa del brazo de modo que el • Tensar la musculatura de la espalda y llevar hacia
brazo, al final del movimiento, mire oblicuo hacia arriba los brazos con rotación externa, hasta
arriba (no del todo vertical; de lo contrario conseguir la posición de manos arriba. Las palmas
descendería fuertemente la tensión muscular); a de las manos, al final del movimiento, miran hacia
continuación descenso fuertemente frenado y delante, el ángulo de la articulación del codo es
controlado de la haltera. unos 90°; a continuación llevar de un modo
controlado y frenado los brazos a la posición de
salida.

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 407


"El saludo a dos brazos" Rotación externa del brazo
tumbado en la polea baja

• k

I < 1 M 11

2r i

• Debido al largo brazo de palanca, es un ejercicio • Ejercicio muy efectivo para los rotadores
que se supone muy efectivo para los rotadores externos.
externos. Debido a la posición de salida con • Posición de decúbito supino con las piernas
brazos elevados en la horizontal, se activa formando un ángulo recto; los pies miran a la
también estáticamente la porción media del máquina.
músculo deltoides. • Los brazos, y si es posible el antebrazo del brazo
• Sentado en un banco, el tronco está ligeramente de entrenamiento, están apoyados en el suelo, la
flexionado hacia delante, la espalda recta. mano mira a la pole, el dorso de la mano mira
• El ángulo entre el brazo y el tronco, así como en hacia arriba. El ángulo brazo-tronco y el del codo
la articulación del codo, es unos 90°, los brazos son unos 90*.
miran oblicuamente hacia abajo. • Tensar musculatura del tronco, coger el agarre
• Tensar la musculatura del tronco y llevar a cabo con la muñeca estabilizada y rotar hacia fuera el
un movimiento aislado de rotación externa, en el brazo; el antebrazo realiza un movimiento de
que los brazos, en la posición final del radio de circunferencia y, al final del movimiento,
movimiento, miren oblicuamente hacia arriba. mira hacia abajo. El brazo permanece todo el
tiempo en su posición, sobre el suelo.
• A continuación vuelta controlada y frenada del
brazo a la posición de salida.
• El ejercicio también se puede realizar con dos
brazos.

408 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Rotación externa del brazo Rotación externa del brazo de pie
en la polea baja en el cruce de poleas

II

• Ejercicios con efectividad parecida a la de la • El ejercicio es técnicamente muy complicado;


rotación externa del brazo con mancuerna y brazo debido a la fijación errónea es menos efectivo que
apoyado. la variante llevada a cabo con un solo brazo.
• Posición lateral respecto a la máquina, el agarre • Pies paralelos separados la anchura de los
de tracción está situado abajo, la mano interior hombros o en posición de paso frontal con rodillas
estabiliza el cuerpo. ligeramente flexionadas.
• Coger el agarre con la mano exterior; el codo • Agarre bajo sobre los riñones, los dorsos de las
está flexionado 90°, el brazo está situado delante manos miran hacia arriba; tensar la musculatura
del cuerpo a la altura de la cadera. El dorso de la del tronco y llevar los brazos contra una
mano mira hacia arriba. resistencia en la posición de manos arriba, de
• Fijar la muñeca, tensar la musculatura del tronco modo que las palmas de las manos, en el punto
y llevar a cabo una rotación externa del brazo final del movimiento, miren hacia delante, el
contra la resistencia de tracción, es decir, el brazo ángulo de codo asciende a unos 90°.
realiza un movimiento de radio de circunferencia, • A continuación regreso de los brazos a la
el dorso de la mano mira hacia fuera; a posición de salida de modo controlado y frenado.
continuación regreso del brazo a la posición de
salida de una forma controlada y frenada.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 409


Ejercicios para los rotadores internos

Principales aspectos de los ejercicios para los rotadores internos

1. Para los rotadores internos no se puede hacer una clasificación EMG, ya que el rotador interno más
fuerte, el níiúsculo subescapular, debido a su situación debajo de la escápula, y por motivos de la
técnica de medida, no se puede registrar con una EMG con electrodos de superficie. Por ello no es
posible dar una valoración concluyente, sino sólo una descripción del ejercicio.
2. Referido al modo de trabajar del músculo, estático o dinámico, así como la estructura del ejercicio,
que puede ser de actuación aislada o compleja, deberían servir las mismas premisas que en el caso de
los rotadores externos

"El portero” con rotación Interna Rotación interna del brazo con mancuerna

• Posición de pie frontal, piernas separadas tanto • Posición de decúbito supino sobre el suelo o un
como el ancho de los hombros o en posición de banco declinado; flexionar brazo por el codo unos
paso, ante una resistencia Insuperable; el brazo 90“ y separar el brazo apoyado a 90°. El brazo se
está flexionado en el codo unos 90°. El antebrazo alza sobre el borde del banco.
está situado horizontal delante del cuerpo. • Coger la mancuerna con agarre de pronación y
• Para una mejor estabilización del cuerpo, tensar rotar hacia fuera el brazo de modo que en la
la musculatura del tronco y ejercer una presión posición de salida las palmas de las manos miren
máxima con la parte interior del brazo contra la hacia arriba.
resistencia. • Rotación interna del brazo hasta que el
• Ejercicio estático con peligro de respiración en antebrazo mire hacia arriba casi en vertical (no del
apnea. ¡Hay que respirar con regularidad! todo vertical, de lo contrario la tensión
disminuiría); a continuación descenso controlado y
frenado de la mancuerna.

410 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Rotación interna del brazo Rotación interna del brazo,
en la polea baja en posición tumbada, en la polea baja

• Posición lateral respecto a la máquina; el cable • Posición de decúbito supino con las rodillas
transcurre horizontal. flexionadas, la cabeza mira a la máquina.
• Coger el agarre con la mano más cercana a él, el • El brazo de trabajo está separado del cuerpo con
codo está flexionado 90°; el brazo está rotado un ángulo de 90°, el ángulo del codo tiene
hacia fuera en la posición de salida. también 90°. El antebrazo rotado hacia fuera mira
• Fijar la muñeca, tensar la musculatura del tronco en dirección a la polea y está (si la movilidad lo
y llevar a cabo una rotación interna del brazo permite) pegado al suelo.
contra la resistencia de tracción, es decir, el brazo • Coger el agarre con la muñeca y tensar la
lleva a cabo un movimiento de radio de musculatura abdominal y la del tronco.
circunferencia. Al final del movimiento el brazo • Rotar el brazo hacia dentro; el antebrazo lleva
está paralelo delante del tronco, el dorso de la cabo un movimiento de radio de circunferencia y
mano mira hacia delante. en la posición final mira a los pies. El dorso de la
• A continuación regreso del brazo a la posición mano está dirigido hacia arriba. El brazo, durante
de salida de modo controlado y frenado. todo el movimiento, permanece en su posición
sobre el suelo.
• A continuación, regreso de los brazos a la
posición de salida de modo controlado y frenado.
• El ejercicio se puede realizar con las dos manos.

El ejercicio de rotaciones externa e m ancuerna se describe detalladamente en


interna de los brazos en posición lateral con los ejercicios para los rotadores externos.

MÚSCULOS PEaORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 411


10.4 Músculo tríceps braquial

Funciones del músculo tríceps braquial 413


Fundamentos anatomofuncionales 413
Tabla de funciones 413

Clasificación de ejercicios basada en EMG 415


Clasificación de ejercicios con peso adicional para el músculo tríceps braquial, cabeza lateral 415
Clasificación de ejercicios sin peso adicional para el músculo tríceps braquial, cabeza lateral 417
Clasificación de ejercicios con peso adicional para el músculo tríceps braquial, cabeza larga 418
Clasificación de ejercicios sin peso adicional para el músculo tríceps braquial, cabeza larga 419

Comentarios a la clasificación EMG 420


Diferencias en los ejercicios para las porciones mono y bíartículares del músculo tríceps braquial
420
Press de tríceps con dos brazos en la polea alta 421
Press de tríceps con un brazo con retroversión del brazo 422
Press de tríceps tumbado con barra Z 423
Press de tríceps con un brazo por encima de la cabeza con mancuerna 423
Variantes del press de banca 423
Fondos ("dips")426
Flexiones de brazos 427
Resumen de los resultados 428
Los ejercicios "top" 428

Ejercicios para el entrenamiento del músculo tríceps braquial 430


Ejercicios para las porciones monoarticulares 430
Ejercicios para la porción biartlcular 434
Ejercicios complejos para las porciones mono y biarticulares 436

412 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones del músculo tríceps Tabla de funciones
braquial
La tabla de funciones m uestra qué
influencias (funciones) tiene sobre las arti­
Fundamentos anatomofuncionales
culaciones en las que participa el m úsculo
D ebido a su función principal com o que se ejercita en el entrenam iento de
ú nico ex tensor de la articulación del fuerza y de estiram iento. La tabla facilita
codo y su posición en la cara posterior adem ás la deducción de lo que se conside­
del brazo, el tríceps adquiere una gran ra com o óptim o en el fortalecim iento y
im portancia para n um erosos deportes estiram iento, así com o un enjuiciam iento
com o los de lanzam iento, el boxeo, la especializado (revisión de funciones) de
gim nasia o los deportes de fuerza, así cada ejercicio (véase el apartado 6.2,
com o para la form a física. El tríceps está “Tablas defunciones de los músculos”)-
integrado p o r tres porciones m usculares: La tabla de funciones para el tríceps
la cabeza larga, que se inserta en el olé- m uestra la influencia de las tres porcio­
cranon; extensión del codo y aducción en nes en la articulación del olécranon y el
el hom bro; y la cabeza lateral y la cabeza efecto adicional de la cabeza larga biarti-
m edial, que sólo extienden el codo y tam ­ culares del tríceps sobre la articulación
bién se insertan en el olécranon. del hom bro. La necesaria diferenciación
entre las diversas porciones m usculares al
ser m ono o biarticulares arroja com o
resultado dos ejercicios óp tim o s de forta­
lecim iento.

Músculo tríceps braquial

Origen
• Cabeza larga (a): tubérculo infragíenoideo
• Cabeza m edial (b) y lateral (c): cara posterior del
humero.
Inserción
• Olécranon
Función
• Extensión del codo
• Sólo la cabeza larga: aducir y llevarlo hacia atrás
(retroversión)

Figura 30; Músculo tríceps braquial (modificada de Rohen 1998).

MÚSCULOS PECTORALES, BRAOUIALES Y HUMERALES 413


MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

Articulación del codo • Extensión • Flexión

Sólo la cabeza larga del tríceps Sólo la cabeza larga del tríceps
• Aducir el brazo * Separar el brazo (abducción)
Articulación del hombro • Llevar el brazo hacia atrás • Elevar hacia arriba el brazo
(retroversión) (anteversión)

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

Press de tríceps en la polea alta • La flexión por separado de la


tf articulación del codo no muestra
ningún estiramiento sensible del
tríceps
Cabezas del tríceps
i
medial y lateral

A .

• Antebrazo en vertical fijado al cuerpo


• Brazo estirado contra una resistencia

Patada de tríceps con retroversión

Cabeza larga del tríceps


í
• Inclinar hacia delante el cuerpo • Elevar el brazo de forma que se
• Elevar lo máximo posible el brazo sitúe detrás de la cabeza
hacia abajo-arriba, pegado al cuerpo y (abducción y anterversión)
fijado • Flexionar de la forma máxima
• Estirar la articulación del codo con posible la articulación del codo.
mancuerna Con la mano libre ayudar a la
retroversión

Tabla 111; Tabla de funciones para el m. tríceps braquial y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

414 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El an tagonista del tríceps, en lo que se Las diferencias funcionales entre las
refiere a la función principal, es el bíceps. cabezas m on o articu lar y biarticulares del
La función p rincipal del tríceps es la de tríceps hacen necesaria la creación de dos
e x ten d er la articulación del codo, la del clasificaciones de ejercicios distintas.
bíceps es la de flexionar la articulación C om o adem ás los ejercicios con peso ad i­
del codo. cional se deb en en u m erar de form a in d e­
pendiente a los ejercicios realizados sobre
Clasificación de ejercicios basada la base del p ropio peso corporal, en total
en EMG se hace cuatro clasificaciones de ejer­
cicios. Los pesos adicionales se eligen de
El análisis de los ejercicios basado en
m anera que se p u ed a hacer u n m áxim o
la EMG favorece la com paración entre los
de 12 repeticiones. C on ello se consigue
d istin to s ejercicios de fuerza para u n
u n a com paración de los d istin to s ejer­
m úscu lo y contribuye a crear u na clasifi­
cicios. La in ten sid ad de los ejercicios sin
cación de los ejercicios. El diseño del
peso adicional está definida de forma
análisis com pleto se m uestra en el aparta-
decisiva por el peso del cu erp o y la capa­
do 5.3, “Creación de lisias de clasificación
cidad de ren d im ien to m u scu lar de la p er­
de ejercicios para grupos musculares inde­
sona que lleva a cabo el entrenam iento.
pendientes”.
Los dos grupos de ejercicios, p o r lo tanto,
no son directam ente com parables.

Clasificación de los ejercicios con peso adicional para el músculo tríceps braquial,
cabeza lateral

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press de tríceps con dos brazos en la 1,7 809


polea alta

<1
A. á J '
Presión de tríceps tumbado con barra Z 2,3 754

MÚSCULOS PEaORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 415


Puesto Imagen Descripción Rx ElVIGx

Press de banca, descenso de la haltera 3,1 616


de barra larga hasta el cuello.

Press de tríceps con un brazo, con 3,8 564


mancuerna e inclinado hacia delante
(patada de tríceps)

Press de tríceps con un brazo, con la 4,1 559


mancuerna sobre la cabeza

Tabla 112; Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza con carga adicional regulable para la parte
lateral del tríceps, según la posición media (R x) y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

416 ENTRENAIVIIENTO DE LA FUERZA


Clasificación de los ejercicios sin peso adicional para el músculo tríceps braquial,
cabeza lateral

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Fondos entre dos bancos 1,4 700

Fondos ("dips") no profundos 2,1 523

Flexiones de brazos 2,5 444

Tabla 113; Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza con el peso del cuerpo según la posición
media (R^ y la actividad EMG media en |jV (EMG x); n = 10.

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 417


Clasificación de los ejercicios con peso adicional para el músculo tríceps braquial,
cabeza larga

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press de tríceps con mancuerna flexionado 1,6 705


hacia delante con retroversión del brazo
(patada de tríceps con retroversión)

Press tras nuca con haltera de barra larga 3,0 530

Press de tríceps con un brazo y mancuerna 3,4 520


flexionado hacia delante (patada de
tríceps)

Press de tríceps con un brazo, sobre la 3,4 515


cabeza y con mancuerna

418 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Press de tríceps sentado con barra Z 3,6 532

Tabla 114: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza con peso adicional para la cabeza larga del
tríceps según la posición media (R !?) y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

Clasificación de los ejercicios sin peso adicional para el músculo tríceps braquial,
cabeza larga

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

Fondos ("dips") no profundos 1,5 501

Flexiones de brazos 1,5 485

Tabla 115: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza con el propio peso del cuerpo para la
cabeza larga del tríceps según la posición media (R y la actividad EMG media en pV (EMG SO; n = 10.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 419


Comentarios a la clasificación EMG de la cabeza larga del trícep s, co n retro -
versió n y ad u c ció n en la articu lació n del
Diferencias en los ejercicios para las hom bro , es de g ran im p o rta n cia com o
porciones mono y biarticulares del fun ció n se cu n d a ria en el en tre n am ien to
músculo tríceps braquial del tríceps. E n n u e stra s m ed icio n es
EMG, p o r m edio de varios ejercicios se
E n la in te rp re tac ió n de los d ato s de
h an m o strad o m uy ap ro p iad o s p ara las
m ed icio n es para la cabeza lateral del trí­
cabezas m o n o a rticu la res del m. trícep s
ceps hay que te n er en cu e n ta que, d eb i­
braq u ial, activan m uy p oco la cabeza
do a los electrodos de superficie u tiliza­
larga b ia rticu la r del trícep s y so n in a d e ­
dos, se reg istran co n ju n ta m e n te las
cuados y co n tra p u esto s para u n en tre n a ­
posibles señales eléctricas de la cabeza
m ien to efectivo de esta p o rció n del m ú s­
m edial del tríceps situ ad a debajo. La
culo (véase tabla 116).
co n sid erac ió n de la doble articu lació n

M. TRÍCEPS BRAQUIAL: COMPARACIÓN DE LA EFEQIVIDAD DE DIVERSOS EJERCICIOS


PARA LAS PORCIONES MONO Y BIARTICULARES

Ejercicio Cabeza lateral Cabeza larga


del tríceps del tríceps

EMG 55 Valoración EMGx Valoración

Press de tríceps 809 Ejercicio n° 1 de 391 Intensidad y


con ambos brazos intensidad lo más efectividad
en la polea baja elevada posible bajas

Flexiones de brazos de 700 Intensidad elevada 427 Intensidad


espaldas entre (según el peso y la media
dos bancos capacidad de fuerza)

Press tras nuca con 320 Muy baja intensidad 530 Intensidad de
haltera de barra larga y efectividad media a alta

Press del tríceps 346 Intensidad y 705 Ejercicio n“ 1


con mancuerna, efectividad de intensidad
inclinado hacia muy bajas lo más elevada
delante, con posible
retroversión del
brazo

Tabla 116: Comparación de la efectividad de 4 ejercicios para las cabezas lateral y larga del m. tríceps
braquial según la posición media (R iO y la actividad EMG media en pV (EMG x); n = 10.

420 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El ejercicio m ás efectivo para la cabe­ n ac ió n de ejercicios “to p ” p ara a q u é ­
za lateral del tríceps es el press de tríceps llas. A ellos p e rte n e c e n los ejercicio s de
co n dos brazos en la polea alta (809 pV) tríc ep s c o n m a n c u e rn a , flex io n ad o o
que, sim ultáneam ente, es el ejercicio con in c lin a d o h acia d elan te (p a ta d a de trí­
la m en o r activación m uscular para la cep s sin re tro v e rsió n ), p ress de trícep s
cabeza larga del tríceps, con 391 pV, y por co n m a n c u e rn a so b re la cabeza, fo n d o s
ello es in sustituible y no se p one en du d a ( “d ip s ”) y p ress de b an c a co n p o sic ió n
com o ejercicio de entren am ien to para de agarre cercan a y sep arad a.
esta cabeza m uscular. Algo parecido es
válido p ara el ejercicio de fondos entre
Press de tríceps con dos brazos
d os bancos. Para los ejercicios de press en la polea alta
tras n u ca y press de tríceps con retrover- Este ejercicio trad icio n al de tríceps
sión son válidas las circunstancias inver^ se utiliza m uy a m e n u d o en el en tre n a ­
sas: son m uy efectivos para la cabeza lar­ m iento. C o n m u ch a diferencia, es el
ga b iarticular del tríceps y no son ejercicio m ás in ten siv o p ara la cabeza
recom endables para la cabeza lateral lateral del tríceps. C o rn acch ia et al.
m o n o articular del tríceps. (1999a) h an in fo rm ad o de u n a in v esti­
P ara u n e n tre n a m ie n to co m p leto de gación para la cabeza lateral del trícep s
tríc ep s so n n ec esario s do s g ru p o s d is­ practicad a sobre 5 d ep o rtistas, en los
tin to s de ejercicios: p o r u n lado, los que el press de trícep s co n u n a b arra o
ejercicio s tra d ic io n a le s de tríc ep s, en palanca an g u lad a y giro fue la v arian te
los q u e se su p e ra n p eso s elevados y m ás intensiv a, seg u id a de las prácticas
q u e, p o r regla g en e ral, se u tiliz a n p ara con u n a b arra an g u lad a y u n a recta. En
in c re m e n ta r la m asa m u sc u la r; p o r o tro n u estra s pro p ias m ed icio n es de co n tro l
lado, h asta ah o ra ha p asad o d esap e rc i­ p odem os co n firm ar esto s resu ltad o s; sin
b id a o in c lu so es d e sc o n o c id a p o r em bargo, las d iferencias b asadas en las
m u c h as p e rso n a s q u e p ra c tic a n el d istin ta s form as d e agarre so n b astan tes
e n tre n a m ie n to la ex iste n cia de e jer­ pequeñas.
cicios p ara la cabeza larga del tríc ep s E n la práctica del en tren am ien to , en
co n “retro v ersió n ”, en los q ue se su p e ra n el press de tríceps la posición de salida se
p eso s m u y bajos, p ero q u e, d eb id o a su elige a m en u d o alejada de la polea alta de
esp ecífica y elevada te n sió n m u sc u la r m odo que el cable tran scu rra ligeram ente
p ara la cabeza larga, s u p o n e n u n co m ­ oblicuo. Las m ediciones dieron com o
p le m e n to , al q u e n o se p u e d e re n u n ­ resultado que el peso del en tren am ien to y
ciar, p ara el e n tre n a m ie n to co m p leto con ello la ten sió n m u scu lar de todas las
d el trícep s. El an á lisis de los re su lta d o s partes del tríceps son m ás fuertes cu an to
EM G m u e stra q u e tod av ía hay u n tercer m ás oblicuo tran scu rra el cable. La forma
g ru p o d e ejercicios p ara el tríc ep s que m ás efectiva es u n a realización del ejer­
so n ig u a lm e n te in te n siv o s p ara las p o r ­ cicio con desarrollo vertical del cable y,
c io n es m o n o y b ia rtic u la re s sin que, en la posición de pie, lo m ás cerca posible
em p ero , lleg u en a a lca n za r la d e n o m i­ del aparato.

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 421


Press de tríceps con un brazo cuerna y la dirección del brazo atrás-aba-
con retroversión del brazo jo-arriba (retroversión) (tam bién denom i-
. . . , , , , nado patada de tríceps con retroversión).
El ejercicio num ero 1 para la cabeza , „ , , .
, , , , , , , se puede llevar a cabo de distintas lorm as
larga del tnceps, el press de tnceps con u n / ui 11 n
(tabla 117).
brazo, flexionado hacia delante con m an-

MUSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL, CABEZA LARGA:


VARIANTES DE LOS EJERCICIOS DE PRESS DE TRÍCEPS CON UN BRAZO,
FLEXIONADO HACIA DELANTE, CON MANCUERNA (PATADA DE TRÍCEPS)

Puesto Imagen Variación de la retroversión R% EMG x Diferencia (%)

Llevar el brazo hacia atrás- 1,0 705


arriba (retroversión) y fijar,
extender la articulación
del codo

En cada repetición llevar 2,3 564 -20


el brazo hacia atrás-arriba
(retroversión) y
^ s sinrtultáneamente
/ / jm extender la articuladón
del codo

-A

Fijar el brazo al cuerpo 2,7 520 -26


(sin retroversión),
extender la articulación
del codo

Tabla 117: Comparación de variantes del ejercicio del ejercicio de press de tríceps, flexionado hacia delante
con mancuerna con variación de la ejecución hada atrás del brazo (retroversión) según la posición media
(R )0 y la actividad EMG media en pV (EMG iO; n = 10.

422 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


La v a ría m e del ejercicio c o n u n a mejor ejercicio complejo para las tres
p o sició n fijada de elevada retroversión y cabezas del tríceps.
a d u c c ió n del brazo (te n sió n m u sc u la r
isom étrica) es m ás intensiva que la Press de tríceps con un brazo por
v a ria n te co n re tro v e rsió n d in á m ic a del encima de la cabeza con mancuerna
brazo en la extensión sim ultánea del codo.
El ejercicio activa en form a igualm en­
En la ejecución m ás efectiva la contrac­
te beneficiosa tan to la parte del tríceps de
ción m u scular que se produce p o r la
dos articulaciones (cap u t lo ngum ) com o
ex ten sió n del codo se conecta de form a
las porciones de una sola articulación
isom étrica con el m úsculo fuertem ente
(caput m edíale, cap u t laterale), au n
con traíd o , lo que lleva a u n a activación
cuando no se d an valores m áxim os. El
total m u cho m ás elevada del m tisculo
press de tríceps con u n brazo p o r encim a
que con la m ism a conexión sim ultánea y
de la cabeza con m an cu ern a es u n ejer­
fluida de la retroversión en la articulación
cicio com plejo m uy recom endable para
del h o m bro con la extensión del codo. El
todo el m úsculo tríceps. C ornacchia et a l
ejercicio tradicional de press de tríceps
(1999 c) com probó u n a m ás elevada acti­
sin retroversión del brazo consigue,
vidad m uscular para la variante n eu tral
com o m edia, 520 nV, y con dicha retro-
de agarre en m artillo, seguida de cerca de
v ersió n alcanza sólo 44 pV, p o r debajo
la ejecución de giro de brazo en la p ro n a­
de la variante con acoplam iento fluido de
ción y el press de tríceps co n agarre de
los dos m ovim ientos, ya q ue aquí tam ­
pronación (el dorso de la m ano m ira
bién se debe crear u n a cierta tensión de
hacia delante en el caso de brazo estirado
retroversión isom étrica de m odo que el
p o r encim a de la cabeza)
peso de la m ancuerna no lleve hacia aba­
jo al brazo.
Variantes del press de banca
Press de tríceps tumbado El press de banca m u estra sólo u n a
con barra Z activación m edia del m. tríceps braquial
y, por lo tanto , no es u n ejercicio de en tre­
El ejercicio activa intensivam ente tan ­
nam iento ideal para este m úsculo.
to la cabeza m onoarticular del tríceps
M ediante la variación de la posición de
com o la larga biarticular y se sitúa en el
agarre, el p u n to de descenso de la haltera
prim er p u esto de una clasificación gene­
y la inclinación del banco, se in ten ta
ral de los ejercicios en la que se sum e los
au m en ta r la efectividad del press de b an ­
valores de las porciones m edidas del trí­
ca para el m úsculo tríceps (véase tabla
ceps. Por lo tanto, se m u estra com o el
118).

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 423


M. t r íc e p s BRAQUIAL, c a b e z a LATERAL:
VARIANTES DEL EJERCICIO DE PRESS DE BANCA

Puesto Imagen Ángulo brazo-tronco Rx EMQ í? Diferencia (%)

Agarre cercano, descender 1,2 616


la haltera de barra larga
hasta el cuello

Agarre cercano, descender 2,0 460 -25


la haltera de barra larga
hasta el pecho

Agarre separado, 2,8 465 -24


descender la haltera de
barra larga hasta el pecho

Agarre separado, banco 4,0 367 -40


inclinado

424 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Ángulo brazo-tronco RX EMG X Diferencia (%)

Agarre separado, banco 4,4 309 -49


inclinado, 45°

Tabla 118; Comparación de variantes del ejercicio de press de banca para la cabeza lateral del músculo
tríceps braquial con variación de la distancia de agarre y de inclinación del banco según la posición media
(R iO y la actividad EMG media en pV (EMG )0; n = 10.

La ejecución del ejercicio de press de tríceps. De u n m o d o inverso se co m p o r­


banca co n u n agarre cercano y el d es­ ta el caso de press d e b anca declin ad o ,
censo d e la h altera de b arra larga h asta d o n d e se p o sib ilita u n peso elevado y,
el cuello es la variante m ás efectiva. Esta p o r lo ta n to , se p ro d u ce u n a elevada
ejecu ció n es m uy especial y, realm ente, in te n sid a d para el trícep s (C o rn acch ia et
n o se debe d e n o m in a r press de banca, al. 1999 b).
sin o press de trícep s delan te de la cabe­
za, en p o sició n tu m b a d a y con haltera
de b arra larga. Sin em bargo, no es tan
efectiva com o el press de tríc ep s tu m b a ­
do con b arra Z y, p o r ello, es m enos • Todas las variantes del press de banca
o p o rtu n a. pertenecen a los ejercicios de tríceps
De m anera sorp ren d en te, para la acti­ que n o so n m uy efectivos.
vación del tríceps es poco im portante si • El ángulo del banco es de gran
el press de banca con descenso de la hal­ im portancia; la declinación del banco
tera hasta el pecho se realiza con u n aga­ aporta ventajas, ya q u e se p u ed e su p e­
rre separado o cercano. En la variante de rar pesos m ayores.
ejercicio con agarre separado se puede • El p u n to de descenso de la haltera es
su p erar pesos m ayores, de m odo que el de gran im portancia: Es m uy beneficio­
peso elevado com pensa la ventaja de u n so descender la haltera en dirección al
agarre cercano. cuello.
E n el press de banca inclinado el • La distancia d e agarre, en el caso de
peso a su p e ra r d ism in u y e fu ertem en te com pensación de peso, no tiene gran
cu a n to m ás in clin ad o se coloque el b a n ­ im portancia.
co. P or ello se reduce la activación del

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 425


Fo n d o s la ca p ac id a d de re n d im ie n to m u sc u la r
de la persona que realiza el entrenam iento.
Esta práctica se cuenta com o un o de
En el ejercicio de fondos ( “d ip s”) hay
los ejercicios com plejos m ás efectivos,
que aclarar d u d as en cu a n to a la efectivi­
realizados con el propio peso, para el
dad de las v arian tes de ejecución “fle­
m úsculo pectoral mayor, la porción infe­
xión p ro fu n d a de los b razo s” frente a
rio r del trapecio y todo el tríceps. La
“flexión n o p ro fu n d a de los b razo s”, así
in ten sidad del ejercicio depende, com o
com o “realización con brazo pegado al
en casi todos los ejercicios sin peso adi­
cuerpo” frente a “brazo separado del c u e r­
cional regulable, del peso del cuerpo y de
p o ” (véase tabla 119).

M. TRÍCEPS BRAQUIAL, CABEZA LATERAL Y LARGA: EJERCICIO DE FONDOS

Puesto Imagen Variantes de reallzadón Rx EMGx Dlferenda(%)

Cadera flexionada en 140° 1,5 993 O


con dos contracciones
finales

Cadera flexionada en 140° 1,6 1024


sin contracción final

Cadera flexionada en 140° 2,9 870 -12


sin contracción final

i t

Tabla 119: Comparación de variantes de ejecución del ejercicio de fondos ("dips") con variación de
profundidad de la flexión y de la posición de los brazos según la posición media (R >0 y la actividad EMG
media en pV (EMG >0; n = 10.
426 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
La variante “no p ro fu n d a” de los fon­ fondos y no debe ser tom ada en cuenta
dos cu an do la articulación del codo sólo com o u n a alternativa de ejecución del
se flexiona 90”, activa el tríceps de una fondo norm al. Las flexiones de brazos
fo rm a m ás in te n siv a q u e u n a flexión de encabezan con gran diferencia la clasifi­
b raz o p ro fu n d a y m áxim a. El m o tiv o cación de los ejercicios sin peso adicional
de este so rp ren d en te resultado reside en para la cabeza lateral del tríceps (véase
que, en el p u n to más pro fu n d o de los tabla 113 de la pág. 417).
fondos, el peso del cuerpo es m antenido
p red o m in antem ente p o r los ligam entos y
cápsulas articulares del hom bro, y no p o r
• Los fondos entre dos bancos es la
la m u scu latura, cuya tensión activa se ve
variante m ás efectiva d e los ejercicios
fuertem ente dism inuida. La flexión p ro ­
de fondos sin peso adicional.
funda m áxim a de los brazos y el “colga­
m ien to ” en el aparato ligam entoso y cap­ • La ejecución no p ro fu n d a de los fon­
su lar de la articulación del hom bro es, dos es m ás efectiva que la variante p ro ­
p o r lo tanto, y desde un p u n to de vista funda.
ortopédico, poco favorable, ya que puede • La dirección del brazo no tiene u n a
influencia esencial sobre la activación
p ro d u cir lesiones p o r sobrecarga. En el
del tríceps.
caso de flexión no profu nda de brazos,
d u ran te todo el transcurso del m ovim ien­
to el peso del cuerpo debe estar m an ten i­
do a través de u n a tensión m uscular acti­
Flexiones de brazos
va, lo que eleva la activación m uscular y,
con ello, la efectividad del en tren am ien ­ La cabeza larga del tríc e p s se afecta
to. A dem ás, en el caso de un en tren a­ co n igual in te n s id a d p o r m e d io del
m iento en m áquina de fondos con un ejercicio de flex io n es de b raz o s q u e p o r
ángulo de codo grande, se puede su perar los fo n d o s n o p ro fu n d o s (véase tabla
m u ch o m ás peso que en el caso de una 115), m ie n tra s q u e la ac tiv id ad d e la
m en o r posición de ángulo, con lo que cabeza lateral del tríc e p s decae lig era­
au m en ta la activación. m en te. En g en e ral, las flex io n es de b ra ­
La com paración de la realización con zos so n un ejercicio de e n tre n a m ie n to
el brazo pegado o separado del cuerpo en casa, so b re to d o p ara p e rso n a s p oco
(en el ú ltim o caso el ángulo entre el tro n ­ ex p e rim e n ta d a s. La d irec ció n d el b razo
co y el brazo asciende a 80°) m uestra que p egada al c u e rp o , co n d ed o s recto s
la dirección de brazo no tiene una m ira n d o al fren te, da co m o re su lta d o
influencia esencial sobre la actividad del u n a ac tiv a ció n n o sig n ific ativ am en te
tríceps. P or ello, se puede pro p o n er m ás in te n siv a d el tríc ep s q u e en la eje­
am bas variantes alternativam ente. c u c ió n del ejercicio co n b raz o s se p a ra ­
El m uy efectivo fondo en tre do s b an ­ d o s a 80° y d ed o s q u e m iren lig e ram e n ­
cos es igualm ente una variante de los te h acia abajo.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 427


Resumen de los resultados es el ejercicio “to p ” para la cabeza del
tríceps b iarticu lar (cabeza larga).
• U n entrenam iento com pleto precisa
• El ejercicio press de tríceps tum bado
ejercicios especiales para las cabezas
con barra Z se ha m ostrado com o el
del tríceps.
m ejor ejercicio com plejo para las tres
• El ejercicio de press de tríceps en la
cabezas del tríceps.
polea alta, con cable que transcurre
• E n los ejercicios co n el p ro p io peso
vertical, activa claram ente de form a
del cu e rp o , los fondos en tre b ancos
m ás elevada las porciones m onoarticu-
son el ejercicio m ás efectivo p ara las
lares del tríceps (cabezas lateral y
porcio n es m o n o a rticu la res del trícep s
m edial) y es el ejercicio m ás im p o rtan ­
y los fondos ( “d ip s”) co n ejecución
te para el tríceps.
no p ro fu n d a , así corno las flexiones
• El ejercicio de press de tríceps con u n
de b razo s, lo so n p ara el m ú scu lo
brazo, flexionado hacia delante con
com pleto .
posición estática para el brazo llevado
hacia atrás (retroversión y aducción)

Los ejercicios "top"

Ejercicios "top" para el músculo tríceps braquial


Cabeza lateral del tríceps

Press de tríceps en la polea alta


El ejercicio activa la cabeza lateral del tríceps de la forma más
fuerte posible, ya que se puede superar un peso elevado.

Press de tríceps tumbado con barra Z


La elevada activación de las cabezas medial y lateral del
tríceps hacen que éste sea el mejor ejercicio complejo para
todo el tríceps.

428 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios "top" para el músculo tríceps braquial
Cabeza lateral del tríceps

Fondos entre dos bancos


En esta variante de los fondos, el peso del cuerpo y la
capacidad de rendiníiiento muscular determinan la intensidad
de este ejercicio que es altamente intensivo para la mayoría de
las personas que entrenan. En la clasificación general de los
ejercicios consigue un lugar "top". Cuidado: puede haber
u r problemas en la articulación del hombro; no descender
demasiado el cuerpo.

Fondos no profundos
Debido a la elevada activación del músculo pectoral mayor y
la porción inferior del trapecio, así como a una intensidad
media del tríceps (dependiendo del peso corporal), esta
práctica es un magnífico ejercicio complejo. La ejecución "no
profunda" es más efectiva que la variante "profunda" y
reduce el peligro de lesión o de sobrecarga en la articulación
del hombro.

Cabeza larga del tríceps

Press de tríceps con un brazo flexionado hacia delante con


mancuerna y con retroversión del brazo (patada de tríceps

con retroversión)
El ejercicio es, sin competencia, el número 1, sobretodo
cuando el brazo va primero de abajo hacia arriba
(retroversión), luego se fija al cuerpo (aducción) y desde esta
posición de salida se produce la extensión del codo.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 429


Ejercicios para el entrenamiento tres grupos: ejercicios para las porciones
del músculo tríceps braquial m onoarticulares del tríceps, ejercicios
para la cabeza b iarticular del tríceps
N uestros análisis EMG h an d em ostra­
(cabeza larga) y ejercicios com plejos o
do que las porciones indepen d ien tes del
co n ju n to s para todas las cabezas del m ú s­
tríceps n o pu ed en ser entrenadas de
culo tríceps. Cada g ru p o de ejercicios se
m o d o óptim o con un ejercicio único. Los
presenta prim ero en sus aspectos gen era­
ejercicios para el tríceps se dividen, desde
les y a co n tin u ació n se describe los ejer­
el p u n to de vista anatom ofuncional, en
cicios p o r separado.

Ejercicios para las porciones monoarticulares

Principales aspectos de los ejercicios para las porciones monoarticulares del tríceps

1. El entrenamiento de las porciones monoarticulares del tríceps tiene lugar exclusivamente mediante la
extensión de la articulación del codo. Con ello, por regla general, se puede elegir esencialmente
posiciones de salida más estables y pesos más elevados que en los ejercicios para la cabeza larga
biarticular.
2. Para una transferencia óptima de fuerza, en todos los ejercicios se debe tensar la musculatura del
tronco y estabilizar las muñecas.

Press de tríceps en la máquina

Á
r
JÉ i

11'^
• Ejercicio efectivo para las cabezas lateral y medial del tríceps.
• Colocar el brazo sobre la almohadilla, disponer la posición sentada y la del brazo de manera que la
articulación del codo forme un eje con el centro de giro de la palanca de la máquina.
• Sujetar con agarre en pronación o en martillo (el dorso de la mano mira hacia arriba o hacia fuera) y
estabilizar activamente la muñeca.
• Estiramiento controlado y flexión del codo.

430 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Press de tríceps con dos brazos en la polea alta

<I

• Ya que en este ejercicio, al compararlo con otros, se puede superar mucho peso, es el ejercicio número
1 para las cabezas del tríceps monoarticulares. La cabeza larga biarticular se activa, por el contrario, de
forma muy baja, ya que aquí falta el importante movimiento hacia atrás del brazo (retroversión).
• Posición de pie con las piernas separadas tanto como el ancho de los hombros o la posición de paso
frontal con las rodillas ligeramente dobladas; lo más pegado posible a la máquina, de modo que en la
ejecución del ejercicio se garantice un transcurso vertical del cable. Cuanto más alejado se esté de la
máquina, más se utilizará en el movimiento el músculo dorsal ancho y menor será la activación del
tríceps. Por lo tanto es complicado fijar el codo, de modo que, en la flexión, a menudo se lleva el brazo
delante del cuerpo.
• Agarrar la barra de la polea alta con las manos separadas la anchura de la cadera, en agarre de
pronación (el dorso de las manos mira hacia arriba), estabilizar la muñeca y tensar la musculatura del
tronco; parte superior del cuerpo algo flexionada hacia delante y los codos fijados al cuerpo. Extender y
flexionar, alternativamente, los codos. Con una buena fijación de la muñeca, la flexión del codo en la
ejecución del movimiento puede ser menor de 90°.
• La utilización de una barra angulada proporciona probablemente un menor provecho. La cuerda de
agarre facilita, en comparación con la barra de agarre y adicionalmente para la extensión del codo, una
guía baja hacia atrás del brazo (retroversión), lo que debe aumentar la actividad de la cabeza larga.
Muchas de las personas que llevan a cabo el entrenamiento eligen para esta variante la posición de
salida de rodillas para evitar movimientos de columpio.
• La ejecución del movimiento en supinación (las palmas de la mano hacía arriba) permite que se pueda
utilizar menor peso, ya que con ello no se activa ninguna parte del tríceps, pues este músculo no toma
parte en la supinación ni en la pronación del brazo.
• El ejercicio también se puede llevar a cabo con un agarre unitario de un brazo, en el que la mano libre
se fija al cuerpo, pegada a la polea alta.

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 431


Press de tríceps tumbado con barra Z

• Ejercicio intensivo para las cabezas monoarticulares del tríceps y, simultáneamente, el mejor ejercicio
complejo para la activación conjunta de las tres cabezas del tríceps.
• Posición de decúbito supino sobre banco plano, piernas flexionadas hacia el abdomen o pies elevados
(compensación de la lordosis lumbar).
• Tensar musculatura del tronco, llevar detrás de la cabeza la barra Z con las muñecas fijadas de modo
que los brazos estén algo por debajo de la línea vertical.
• Flexión y extensión de los codos; los codos miran hacia delante y los brazos permanecen en su posición
y no se llevan hacia delante.
• Si el ejercicio se realiza con haltera de barra larga o con mancuerna y con los dos brazos, la haltera
debe llevarse unos 30° por detrás de la cabeza, ya que de lo contrario no es posible un descenso
profundo del peso pues la haltera toca pronto con la cabeza. Junto con la extensión del codo, los brazos
que miran hacia arriba-abajo se llevan hacia delante, hasta acercarlos a la línea vertical (no se llega hasta
la vertical, ya que de lo contrario cae la función de retroversión contra la fuerza de la gravedad).
• En posición de banco ligeramente declinado (la cabeza mira hacia abajo), se incrementa la artivación
de la cabeza larga del tríceps, ya que el brazo de palanca se hace más largo.

432 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Press de banca tumbado con descenso Fondos
de la haltera de barra larga hacia el cuello entre dos bancos

• Este ejercicio es claramente menos efectivo que • Ejercicio más efectivo sin aparato para la cabeza
el press de tríceps en la polea alta, así como el medial del tríceps.
press de tríceps tumbado con barra Z y, por ello, es • Apoyo de espaldas sobre las eminencias tenares
menos beneficioso. de la mano entre dos bancos (o en el borde de un
• Posición de decúbito supino sobre el banco banco). Los talones están apoyados en el segundo
plano, las piernas se encogen hacia el abdomen banco.
para compensar la lordosis lumbar o se colocan en • Descender el tronco de un modo controlado
alto. hasta un ángulo de codo máximo de 90° (flexión
• Levantamiento de la haltera de barra larga con de codo) y, a continuación, volver a flexionar el
agarre cercano y descenso hacia el cuello (no codo.
como en el press de banca hacia el pecho); a • Se crea una carga elevada de la estructura
continuación se empuja hacia arriba la haltera de anterior de la articulación del hombro. El ejercicio
barra larga. sólo se debe llevar a cabo, en el entrenamiento de
• En esta realización del ejercicio no se trata fitness orientado a la salud (si acaso), con una
realmente de un press de banca, sino, mucho más, amplitud del movimiento pequeña en el marco de
de un press de tríceps delante de la cabeza, la articulación de codo casi extendida. Un
tumbado, y con haltera de barra larga. descenso profundo con un ángulo de codo menor
• El press de banca tradicional tiene para el tríceps de 90° eleva adicionalmente la carga de la
sólo una intensidad media, incluso cuando se lleva articulación del hombro, sin que exista la ventaja
a cabo con un agarre cercano. La ventaja de un de una elevada activación. En posiciones de
agarre cercano compensa el inconveniente de un ángulo profundas el peso se carga ahora sobre la
peso bajo que hay que superar. estructura pasiva de la articulación.
• El ejercicio es más una variante dé los fondos
que un ejercicio de flexiones de brazos.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 433


Ejercicios para la porción biarticular

Principales aspectos de los ejercicios para la cabeza larga del tríceps

En los ejercicios para la cabeza larga del tríceps es, a excepción de la extensión del codo, especialmente
importante una máxima retroversión y aducción del brazo. La activación más elevada se consigue
cuando el brazo se fija estáticamente en retroversión máxima y aducción durante el ejercicio y sólo se
consigue una flexión y extensión de la articulación del codo.

Press de tríceps con un brazo, flexionado hacía delante con retroversión del brazo

• Ejercicio más efectivo para la cabeza larga del tríceps, ya que junto a la extensión del codo,
adicionalmente a las dos funciones de la cabeza larga en la articulación del hombro se entrena
estáticamente la retroversión y la aducción.
• Posición de una pierna con la rodilla sobre un banco con respaldo colocado inclinado. El brazo del
mismo lado, para la estabilización, se apoya en el respaldo o lo agarra.
• Coger la mancuerna y llevar hacia atrás de un modo máximo el brazo de entrenamiento (retroversión
máxima). Colocar hacia delante lo más posible el cuerpo, de modo que el brazo llevado máximamente
hacia atrás se encuentre en posición horizontal (paralelo al suelo). En esta posición se puede entrenar
con un brazo de palanca de carga más largo y con la mayor activación. Adicionalmente el brazo se
acerca lo más posible al cuerpo (aducción).
• Estabilizar activamente la muñeca y estirar y flexionar controladamente la articulación del codo sin
modificar la posición del brazo.
• Se produce una clara pérdida de activación de la cabeza larga del tríceps cuando el brazo no se
encuentra en máxima retroversión, sino que, simultáneamente, con la extensión del codo, se lleva hacia
atrás y se fija al cuerpo sin retroversión (press de tríceps flexionado hacia delante con mancuerna). La
última variante de ejercicio mencionada ejerce un buen efecto complejo para todas las cabezas del
tríceps, ya que se puede elegir un elevado peso de haltera, lo que origina la tensión estática de la cabeza
larga del tríceps.

434 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Press de triceps con un brazo, Press tras nuca con haltera de barra larga
flexionado hacia delante en la polea
baja con retrovérsión del brazo

• Ejercicio efectivo para la cabeza larga del tríceps • El ejercicio es efectivo para la cabeza larga del
ya que, además de la extensión en el codo, tríceps y para la porción superior del trapecio y es
también reaccionan estáticamente las dos altamente efectivo para las porciones anterior y
funciones de la cabeza larga en la articulación del media del músculo deltoides.
hombro, la retroversión y la aducción. • Posición sentada erguida, agarrar la haltera de
• Establecer el agarre de tracción a la altura del barra larga con manos en pronación y separadas
brazo, el brazo libre apoya la fijación del cuerpo. tanto como el ancho de los hombros, los codos
Llevar hacia atrás lo más posible el brazo miran hacia abajo, a las muñecas.
(retroversión) y acercarlo de manera máxima al • Tensar la musculatura de la espalda, empujar el
cuerpo (aducción). El cuerpo está tan inclinado hacia peso hacia arriba y a continuación, de un modo
delante que el brazo (en máxima postura hacia controlado, descenderlo pero no por debajo de la
atrás) está en posición horizontal, paralelo al altura de los hombros.
suelo. En esta posición se puede entrenar con el • Variación de la ejecución de ejercicio con
brazo de palanca de carga más largo y con la más mancuerna o en la “multipower".
elevada activación.
• Estabilizar activamente la muñeca y extender y
flexionar controladamente la articulación del
codo contra una resistencia. El brazo permanece
fijado todo el tiempo en retroversión máxima
horizontal con respecto al suelo.
• En el caso de una polea regulable, el agarre de
tracción está colgado abajo.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 435


Ejercicios complejos para las porciones mono y biarticulares

Principales aspectos de los ejercicios complejos para las tres cabezas del tríceps

1. Los ejercicios complejos activan de forma igualmente regular las porciones mono y biarticulares del
tríceps; sin embargo no constituyen un ejercicio "top" para una sola de las cabezas.
2. El mejor ejercicio complejo es el press de tríceps tumbado con barra Z:
3. Las numerosas variantes del ejercicio de los fondos ("dips") forman parte de los ejercicios complejos.
En la ejecución del ejercicio se acepta, como regla general, que se debe evitar un ángulo de codo
demasiado pequeño (menor de 90°). Por una parte, con ello se eleva la ya intensiva carga de las
estructuras de la articulación del hombro y, por otra parte, no se produce una ganancia de efectividad.
En posiciones de pequeño ángulo del codo, la activación remite y una parte del peso se carga en las
estructuras pasivas de la articulación del hombro. En los deportes orientados a la salud se debe llevar a
cabo ejercicios de fondos (sólo si se estima necesario) con pequeñas amplitudes del movimiento en el
área de la articulación del codo casi extendido. Junto a una carga reducida de la articulación del
hombro, en el caso de grandes ángulos del codo se puede superar considerablemente más peso que
en el de ángulos pequeños, de modo que aumenta la activación. Es poco importante si la posición del
brazo es pegada al cuerpo o separada. Los fondos activan también, además del tríceps, el músculo
pectoral mayor (sobre todo la porción inferior) y la porción inferior del trapecio.

436 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Fondos en la máquina "dips" Fondos en la máquina de tríceps

Máquina de fondos Fondos en el suelo Fondos con el propio


peso del cuerpo

•Las variantes de fondos son ejercicios complejos intensivos para las tres porciones del tríceps, así como
para las porciones inferiores del músculo pectoral mayor y del trapecio.
• Según sea la máquina de fondos, se fijan las piernas con una almohadilla de pierna; la espalda está
recta.
• Estabilizar el cuerpo por medio de la tensión de la musculatura de la espalda y coger el agarre de
posición; estabilización de la muñeca.
• Empujar hacia abajo las dos barras de agarre hasta la casi total extensión de la articulación del codo,
en el contramovimiento flexionar la articulación del codo sólo a un máximo de 90°. En un ángulo
profundo se eleva la carga de la articulación del hombro y además se reduce la activación del tríceps.
• Los fondos también se pueden realizar en el suelo, sin aparato.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 437


Press de tríceps en un brazo, sentado o de pie, con mancuerna

a
• Activación media de todo el tríceps.
• Sentado o de pie, con la espalda erguida, tensar la musculatura del tronco.
• Fijar la muñeca y llevar la mancuerna a la nuca, el codo mira hacia delante-arriba.
• El brazo libre, para la estabilización, se mantiene delante del pecho, donde la mano del brazo de
entrenamiento apoya desde abajo. También se puede llevar la mano libre sobre la cabeza, y la mano
apoya igualmente el brazo que entrena.
• El brazo de entrenamiento permanece en esta posición durante la ejecución del ejercicio. Extensión y
flexión controladas del brazo. En la posición de flexión no se debe perder la tensión del músculo.

Press de tríceps sobre la cabeza con barra Z

• Como el desarrollo del ejercicio se parece al press de tríceps con un brazo sobre la cabeza y con
mancuerna, también este ejercicio activa igualmente con una intensidad media las cabezas del
tríceps.
• Sentado o de pie, las manos agarran la barra Z por encima de la cabeza; los codos miran hacia arriba.
• Estabilizar musculatura del tronco y estirar y flexionar los codos con control.

438 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


El ejercicio de press de trícep s tu m ­ sió n del brazo, fue d escrito en las p ág i­
b ado co n b arra Z, com o m ejo r ejercicio nas 422 y 423. Las flexiones de b razo s y
co m p lejo, ya fue d escrito d etallad a m en ­ su s v arian tes, com o ejercicios efectivos
te en la página 432 y el ejercicio de press p ara realizar en casa, se e n c u e n tra n en
de tríc ep s con u n b razo y m a n cu e rn a , el ap artad o 10.1, “M úsculo pectoral
flexionado hacia d elan te y sin retrover- m a yo r”.

Press de tríceps tumbado con barra Z Press de tríceps con un brazo y mancuerna,
flexionado hacia delante y sin
retroverslón del brazo

Flexiones de brazos Flexiones de brazos con posición elevada de los pies

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 439


10.5 Músculo bíceps braquial

Funciones del músculo bíceps braquial 441


Fundamentos anatomofuncionales 441
Tabla de funciones 442

Clasificación de los ejeracios basada en EMG 444


Clasificación de los ejercicios para el músculo bíceps braquial 444

Comentarios a la clasificación EMG 445


Exposición de los ejercicios 445
Diferencias entre las dos cabezas del bíceps 449
Resumen de los resultados 449
Los ejercicios "top” 450

Ejercicios para el entrenamiento del músculo bíceps braquial 451


Advertencias importantes para el entrenamiento 451
Ejercicios con mancuerna o con haltera de barra larga 452
Ejercicios en la polea 455
Ejercicios en máquina 456

440 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Funciones del músculo bíceps braquial m a claram ente visible debajo de la piel
cuando se p ro d u cen contracciones. D ebi­
Fundamentos anatomofuncionales do a su posición, actúa com o m úsculo
biarticular, en las articulaciones del h o m ­
N in g ún otro m úsculo está tan estre­
bro y del codo. Su función p rincipal (la
cham ente vinculado a la fuerza y al atle­
flexión del codo) es apoyada p o r u n
tism o com o el m úsculo bíceps. El m.
segundo m úsculo, el m úsculo su p in ad o r
bíceps braquial, situado en la cara an te­
largo o braq u io rrad ial y el m úscu lo b ra­
rio r del brazo, se arquea y abom ba de for­
quial.

Músculo bíceps braquial

Origen
• (a) Cabeza larga: borde superior de la cavidad glenoidea junto
a la escápula (tubérculo infraglenoideo)
• (b) Cabeza corta: apófisis caracoides
Inserción
• Tuberosidad del radio y del cúbito
Función
• Flexión de la articulación del codo
• Cabeza larga: separar el brazo del cuerpo (abducción) y
rotación interna
• Cabeza corta: acercar el brazo al cuerpo (aducción) y llevar el
brazo hacia delante (anteversión)

Figura 31: Músculo bíceps braquial (modificada de Rohen 1998).

MUSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 441


Según la posición de la m ano, los m úsculo que se ejercita en el en tre n a­
m ú scu los in d e p en d ie n te s in terv ien en de m iento de fuerza y de estiram iento. La
d istin ta form a en la función de flexión tabla facilita adem ás la ded u cció n de lo
del brazo. El m. bíceps braquial d esarro ­ que se considera com o ó p tim o en el for­
lla u n a fuerza m ayor según sea el agarre talecim iento y estiram iento, así com o un
en su p in a ció n o p ro n ac ió n (p. ej., en el enjuiciam iento especializado (revisión de
“c u rl” de bíceps, la superficie in te rn a de funciones) de cada ejercicio (véase el
la m an o m ira hacia arriba o los pulgares apartado 6.2, “Tablas d efunciones de los
m iran hacia abajo). Esto ocu rre porque m úsculos”).
su ligam ento de inserción, en la posición El m. bíceps braquial es u n m úsculo
de su p in ació n , está enrollado. C on giro biarticular cuyos dos com ponentes (cabe­
creciente en la posición de pronación zas de bíceps, del latín caput) se diferen­
(d o rso de la m ano m ira crecientem ente cian, en parte claram ente, p or su s funcio­
hacia arriba) se va enro llan d o cada vez nes secundarias. Por este m otivo, en la
m ás el ligam ento del bíceps alred ed o r del siguiente tabla de funciones debem os
radio (u n o de los dos h uesos del an teb ra­ diferenciar entre la cabeza larga y la cabe­
zo) p o r lo que se d an peores condiciones za corta del bíceps.
b iom ecánicas para el desarrollo de la El antagonista del m úscu lo bíceps
fuerza m uscular. P or ello, el bíceps en braquial es el m úsculo tríceps braquial.
p osición de pro n ació n (agarre de p ro n a­ La flexión del codo es la función p rin ci­
ción, p. ej., en el “c u rl” de bíceps, el d o r­ pal del bíceps. La extensión del codo es la
so d e la m ano m ira hacia arriba) n o p u e ­ función principal del tríceps.
de desarrollar grandes fuerzas, de Las fun cio n es secu n d arias de am bas
m anera que al flexionar la articulación cabezas del bíceps sobre la articu lació n
del codo en esta posición se activan del h om b ro so n in terp retad as de d istin ­
fu ertem ente el m. braquial y el m. bra- tas form as p o r los diferentes autores
quiorradial. especialistas en anatom ía; so n las d e n o ­
m inadas fun cio n es accesorias débiles,
Tabla de funciones q u e n o se d eb e n p a sa r p o r alto a la h o ra
de la rea lizació n p o rq u e p are zca n d es­
La tabla de funciones m u estra qué
preciables o tengan sólo u n papel de segun­
influencias (funciones) tiene sobre las
do plano en el enü-enamiento de fuerza del
articulaciones en las cjue participa el
bíceps.

442 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO BÍCEPS BRAQUIAL

Articulación / Fortalecimiento Estiramiento


parte del cuerpo

• Flexión • Extensión
Articulación del codo • Giro del brazo, de modo que la • Giro del brazo, de modo que la
palma de la mano mire hacia arriba palma de la mano mire hacia
(supinación) abajo (pronación)

• Cabeza larga del bíceps: separar el • Cabeza larga del bíceps: acercar
brazo del cuerpo (abducción) y girarlo el brazo al cuerpo (aducción) y
Articulación del hombro hacia dentro (rotación Interna) girarlo hacia fuera (rotación
♦Cabeza corta del bíceps:llevar el externa)
brazo al cuerpo (aducción) y elevarlo • Cabeza corta del bíceps: separar
delante-arriba (anteversión) el brazo del cuerpo (abducción) y
llevarlo detrás del cuerpo
(retroversión)

Músculo /
participación muscular Ejercicio óptimo de fortalecimiento Ejercicio óptimo de estiramiento

"CurI" de concentración • En contraposición a la cabeza


corta, no es posible conseguir un
giro aislado de la cabeza larga del
bíceps y un estímulo de extensión
claramente apreciable por medio
Cabeza larga del bíceps
i w de las funciones de contracción

• La pierna de apoyo se separa mucho


• Despegar el brazo del cuerpo,
rotación interna, y apoyarlo algo por
encima de la rodilla contra el muslo

Un fortalecimiento con elevación


delante-arriba del brazo (anteversión)

Cabeza corta del bíceps


no trae consigo beneficios que se
puedan medir, y por ello no es
recomendable
4 ?
ñ u
• Extender la articulación del codo.
• Pronar el brazo (el dorso de la
mano mira hacía abajo)
• Despegar brazo (abducción) y
llevarlo atrás-arriba (retroversión)

Tabla 120: Tabla de funciones para el músculo bíceps braquial y deducción de los ejercicios óptimos de
fortalecimiento y de estiramiento.

MUSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 443


Clasificación de ejercicios basada de ejercicios p a ra g rup o s m usculares in de­
en EMG pendientes".
Sólo se ha hecho una clasificación de
El análisis de los ejercicios basado en
ejercicios EMG, ya que las dos series divi­
la EMG favorece la comparación entre los
didas de los ejercicios para la cabeza larga
distintos ejercicios de fuerza para un
y la corta se diferencian m uy poco entre
m úsculo y contribuye a crear una clasifi­
sí. Los valores EMG dados en la clasifica­
cación de los ejercicios. El diseño del
ción son valores medios de los resultados
análisis completo se muestra en el aparta­
de las dos cabezas del bíceps.
do 5.3, “C re a ció n de listas de cla sifica ción

Clasificación de los ejercicios para el músculo bíceps braquial

Puesto Imagen Descripción Rx EMGx

"CurI" excéntrico de concentración en 1,7 1040


posición sentada con peso suprannáximo

"CurI" de concentración en posidón 3,4 763


sentada con supinadón de los antebrazos

k
i

"Scott-curI" 3,5 738

444 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Puesto Imagen Descripción Rx EIMGx

"CurI" de bíceps en polea baja con los dos 3,5 730


brazos y de pie

JU.’ L
"CurI" de bíceps de pie, con barra larga, 4,4 690
•i agarre separado en supinación

il

"CurI" de bíceps con mancuerna y brazo 4,8 686


apoyado en un banco inclinado 60°, agarre
en supinación

Tabla 121: Clasificación, basada en EMG, de ejercicios de fuerza para el músculo bíceps braquial según la
posición media (R x) y la actividad EMG media en \¡M(EMG iO; n = 10.

Comentarios a la clasificación EMG


niímero 1 de la clasificación EMG fue el
“curl” de concentración excéntrico con
Exposición de los ejercicios
peso supramáximo. La elevación de peso
Todos los ejercicios de “curl” (flexión) (flexión del brazo) que es un 20 ó 30 %
de bíceps son recomendables por su efec­ mayor que en el peso máximo, se ayuda
tividad, que por regla general es mayor por medio del brazo libre. El descenso del
que en los ejercicios complejos como peso se sucede sin apoyo de un brazo, des­
remar, tracción dorsal o dominadas. cendiendo la pesada mancuerna de un
La sobresaliente influencia del peso modo controlado y frenado. El denomina­
superado en el indiscutible ejercicio do entrenamiento excéntrico, debido a las

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 445


cargas supram áxim as en el entrenam iento codo, gira desde la p osición de agarre de
de fuerza, produce las m ás elevadas ten ­ m artillo a la de su p in ació n . Es so rp re n ­
siones. En el entrenam iento de fitness den te la b u en a división de las v ariantes
orientado a la salud no es recom endable de agarre de m artillo q u e a m e n u d o favo­
un entrenam iento excéntrico, ya que los recen el en tren am ien to del m. b raquio-
elevados pesos y las tensiones m usculares rradial y no se las co nsidera in teresan tes
extrem adam ente altas suponen un im por­ com o u n ó p tim o ejercicio de bíceps.
tante riesgo de lesión y producen fuertes E videntem en te la inserción del bíceps en
agujetas. El deporte de fuerza y de rendi­ el radio para el ligam ento del bíceps en el
m iento, en grupos de m úsculos elegidos y agarre de m artillo no es librem ente acce­
en ejercicios de peno d o s de entrenam ien­ sible, m ien tras q u e el efecto de en v o ltu ra
to cortos, utilizan de u n m odo notable­ alred ed o r del radio, en el caso de p ro n a­
m ente útil la elevada efectividad de este ción del brazo (cara in te rn a de la m ano
método. m ira hacia abajo), tiene u n efecto m asivo
Sin tener en cuenta la form a especial de reducció n de resistencia. P o r ello, el
del “c u rl” de bíceps excéntrico, el “c u rl” “cu rl” de co n cen tració n en posició n de
d e co n c en tra ció n n o rm a l se n ta d o con pro n ació n del brazo dism in u y e el
su p in a ció n de b raz o s encabeza u n grupo em pleo del bíceps.
de ejercicios con activación m uscular El ejercicio “S co tt-cu rl”, cuyo n o m ­
com parable, entre los que se en cuentran bre se debe al conocido cu ltu rista Larry
el “S cott-curl” y el "c u rl” de bíceps en la Scott, se distingue p o r su b u en a fijación
polea baja. De especial significado a la del brazo sobre u n a superficie de reposo
hora de la ejecución del “c u rl” de con­ in c lin a d a del b an c o Scott. El rep o so
cen tración son, ju n to a la buena fijación estab le del b razo facilita la su p e ra c ió n
del brazo en la cara in tern a del m uslo, las de grandes pesos y asegura la situación de
p o sic io n e s y los m o v im ien to s del an te­ e ste ejercic io en los g ru p o s p u n te ro s
b razo , ya que la su p in ació n del antebrazo de los ejercicios de bíceps.
(palm a de la m ano girada hacia arriba) T am bién el “c u rl” d e b ícep s en la
representa, ju n to a la ñexión del codo, la po lea baja, en dos brazos y de pie, puede
segunda función principal del m úsculo activar de una form a igualm ente in ten si­
bíceps. U na com paración de cuatro va el bíceps, com o lo hace el “curl" de
variantes de ejercicio aclara la influencia co ncentració n y el de Scott, de m o d o que
de las diversas posiciones del antebrazo este ejercicio se p uede reco m en d ar en
(véase tabla 122). cualquier m om en to com o alternativa
La com paración del “c u rl” de co n ­ m uy efectiva.
cen tració n con distintas posiciones del El “c u rl” de b ícep s con b a rra larga,
an teb razo m u estra q ue es de poca im p o r­ en posición de pie, es u n o de los ejer­
tancia si la palm a de la m ano, d u ran te cicios clásicos de bíceps que se utilizan
todo el m ovim iento de “c u rl”, m ira hacia habilualm en te y q u e se in co rp o ra directa­
arriba (su p in ad o ) o hacia el cuerpo (aga­ m ente a los ejercicios p u n tero s; m uestra
rre de m artillo, pulgares hacia arriba) o u n descenso m uy pequ eñ o de la activa­
b ien si el brazo, d u ra n te la flexión del ción m uscular, de m odo que, com o ante-

446 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


MÚSCULO Bíceps b r a q u ia l : ejer c ic io s
DE "CURL" DE CONCENTRACIÓN SENTADO

Puesto Imagen Posición y movimiento Rx EM6 X Diferencia (%)


del antebrazo

Supinado (palma de la 1,9 763 O


mano hacia arriba)

A l
í V

Agarre de martillo (pulgar 2,0 766 O


mira hacia arriba)

Girado (palma de la mano 2,1 713 -6,5


girada hacia arriba)

)L

Pronado (reverso de la 4,0 295 -61


mano hacia arriba)

Tabla 122; Comparación EMG de cuatro variantes del ejercicio de "curl" de concentración sentado con
variación de la posición del brazo según la posición medía (R SOy la actividad EMG media en |j V (EMG x);
n = 10.

MUSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 447


n ó rm en te, debe tratarse com o u n ejer­ agarre de separación igual al an ch o de los
cicio efectivo del entrenam iento del hom bros, o u n o de u n o s 20 centím etros,
bíceps. E n este ejercicio es de especial en la barra larga. Sin em bargo, u n agarre
interés la influencia de la distancia de m uy cercano tiene u n efecto de d ism in u ­
separación de las m anos en el agarre ción del ren d im ien to en la activación del
(véase tabla 123). bíceps.
N o existe u n a diferencia sustancial en El “c u ri” d e b ícep s co n m a n c u e rn a y
la activación del bíceps p o r m edio de u n b razo ap o y ad o está situ ad o en el sexto

MÚSCULO BlCE(>S BRAQUIAL; EJERCICIOS DE "CURL" DE BÍCEPS CON BARRA LARGA

Puesto Imagen Variantes de reallzadón Rx EMGx Diferenda(%)

igual al ancho de los 1,6 677 O


hombros
l'i

f
Separado, 20 cm más que 1,8 690 +1,9
la anchura de los hombros

i l

Cercano, lOcmde 2,6 586 -13,4


distancia de manos
I *' *1

ü '

i i

Tabla 123: Comparación de tres variantes del ejercicio de "curi" de bíceps con ban-a larga con variación de
la separación de agarre según la posición media (R x) y la actividad EMG media en \i\ (EMG x); n = 10.

448 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


puesto de la clasificación EMG, pero las
Resumen de los resultados
diferencias de activación m uscular son
tan peq u eñas, que todas las variantes del • Casi todos los ejercicios especiales de
“c u rl” m edidas se pueden considerar flexión de brazo ( “cu rl” de bíceps)
efectivas. El inten to de u n ir el “cu rl” de activan de u n m odo m u y efectivo el
m an cu ern a con banco inclinado con u na bíceps y se los puede em plear de m odo
ligera elevación de brazo (anteversión) alternativo en el en trenam iento.
para ac en tu ar la función secundaria de la • Los “cu rls” excéntricos con pesos
cabeza corta del bíceps da com o resulta­ supram áxim o s (120 a 130 % de Kmax)
do la dism inución de la activación m u s­ consiguen la actividad m u scu lar m ás
cular, de m odo que esta variante no es elevada, seguidos de los “cu rls” de
recom endable. C ornacchia et. al (1998) co ncentració n y los “S cott-curl”.
han inform ado de que, en el caso de • Los “curls” con agarre en su p in ació n
“cu rl” con m ancuerna en el banco incli­ y agarre de m artillo, así com o la ejecu­
nado, u n a acentuación de la supinación ción con giro de antebrazo, sólo m u es­
del antebrazo, de form a que el borde del tran pequeñ as diferencias de actividad.
d edo índice esté situado m ás arriba que el Los “cu rls” co n agarre en p ronación
pulgar y el brazo se separe del tronco, (dorso de la m ano m ira hacia abajo)
causa sólo u n a pequeña activación m us­ son m u ch o m enos efectivos para el
cu lar adicional del bíceps. bíceps y solicitan m ás fuertem ente el m.
braquial y el m. braquiorradial.
Diferencias entre las dos cabezas • U na buen a estabilización del brazo,
del bíceps p o r ejem plo en el “Scott- cu rl” y el
“cu rl” de concentración, ofrece m ejores
Sólo m ostrarem os u n a clasificación
condiciones previas para u n a elevada
EMG de los ejercicios de bíceps, ya que
concentración m uscular com o ejer­
las diferencias existentes entre los resul­
cicios con bajas posibilidades de estabi­
tados d e am bas cabezas (larga y corta) es
lización, p o r ejem plo, el “cu rl” de m an ­
m uy pequeña. U na excepción la supone
cuerna en posición de pie.
el ejercicio de dom inadas, que, tanto con
• Las funciones accesorias de las dos
agarre en supinación (la palm a de la
cabezas del bíceps (abducción y rota­
m ano m ira hacia arriba) com o con agarre
ción interna, y aducción y anteversión)
en p ronación (el dorso de la m ano m ira
influyen en poca m edida en la activi­
hacia arrib a), es claram ente m ás intensi­
dad del bíceps y, en el entren am ien to ,
vo, para la cabeza corta del bíceps que
pu ed en no ten er u n a gran considera­
para la larga. Según lo esperado, la do m i­
ción.
n ad a con agarre en supinación se sitiía
• En los ejercicios de bíceps no se
po r d elan te de la m ism a pero con agarre
observan diferencias dignas de m en ­
en pronación.
ción entre las dos partes del m. bíceps

MÚSCULOS PEaO RA LES, BRAQUIALES Y HUMERALES 449


braquial. Sólo el ejercicio de dom ina- • Los ejercicios com plejos, com o las
das activa la cabeza corta del bíceps de dom inadas, el ja ló n alio o el rem o soli-
u n a form a claram ente m ás fuerte que citan en m en o r grado el bíceps y p o r
la cabeza larga. ello so n poco apropiados p ara un
entren am ien to selectivo del bíceps.

Los ejercicios "top"

Ejerdcios "top" para el m. bíceps braquial

"CurI" excéntrico de concentración en posición sentada


^ Este ejercicio con peso supramáximo es, con gran diferencia,
el ejercido más intensivo para el bíceps.
Cuidado; esfuerzo n^uy alto debido a la elevada carga, es
necesario un buen calentamiento; hay peligro de lesiones, por
lo que es un ejerdcio recomendable sólo para personas muy
avanzadas en el entrenamiento.

"CurI" de concentración en posición sentada


Con agarre en supinación o agarre de martillo, así como con
giro del antebrazo y fijación del brazo en la cara interna del
muslo.

"Scott-curl"
Con una buena fijación del brazo en el soporte indinado del
banco Scott.

"CurI" de bíceps en la máquina con dos brazos y posición de


pie
Los ejercicios 2,3 y 4 muestran una efectividad igual de
elevada y se pueden utilizar de modo alternativo.

450 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios para el entrenamiento del músculo bíceps braquial

Advertencias importantes para el entrenamiento

1. E n la flexión del codo lom an p a n e sobre todo el m. bíceps braquial, el m. braquial


y el m. braquiorradial. La dim ensión de la activación para los m úscu lo s in d ep en ­
dien tes depende de la posición de la m ano. Todos los ejercicios que se p resen tan a
co n tin u ació n se pu ed en realizar tanto con agarre en su p in ació n (o agarre bajo o
em p u ñ ad u ra inferior, de m odo que las palm as de las m anos estén situ ad as hacia
arriba) com o con agarre en p ronación (o agarre su p e rio r en el que el d o rso de la
m ano m ira hacia arriba) o con agarre de m artillo (los pulgares están situ ad o s hacia
arriba). En los ejercicios con agarre en p ronación la resistencia se supera en m ayor
m edida por el m. braquial y m. braquiorradial. Por el co n trario , el bíceps m uestra
su m ayor activación en el agarre en supinación o en el de m artillo. E n los ejercicios
in d ep en d ien tes no se advertirá de form a explícita que se los p u ed e llevar a cabo
con cada uno de los tipos de agarre m encionados. El ejercicio se describirá siem pre
haciendo referencia al tipo de agarre inferior o en supinación.
2. En la práctica, el culturism o se basa a m en u d o en que en la posición de antebrazo
su p in ad o de form a extrem a (fuerte levantam iento adicional del canto de la m ano
lateral del m eñique en su pinación) se debe en tre n ar sobre todo el “pico del ab o m ­
bam iento" del bíceps, m ientras que una posición m enos su p in ad a influye en la
“lo n g itu d ” del bíceps. Pero para esta afirm ación no existen fu n d am en to s basados
en resultados científicos. P osiblem ente tengan u n papel im p o rtan te las previas
co ndiciones genéticas.
3. U n agarre igual al ancho de los hom bros o u n agarre separado, en el caso de los
m ovim ientos “cu rl” de bíceps, es m ás beneficioso q ue u n agarre cercano.
4. N o es factible un entrenam iento aislado de partes in d ep en d ien tes del bíceps, pues
las funciones accesorias en la articulación del h om bro no ofrecen diferencias n o ta­
bles.
5. E n la fase de estiram iento del brazo no se debe extender to talm en te la articulación
del codo, pues la activación dism inuye. En todos los ejercicios debe estabilizarse
activam ente la m uñeca.
6. N o se va a describir con m ás detalle los ejercicios efectivos para el flexor del codo,
com o las dom inadas, ya que fueron m encionados en el capítulo relativo al m úsculo
dorsal ancho. Los ejercicios de rem o tienen, p o r el co ntrario y de u n m odo co m p a­
rativo, poco efecto sobre el flexor del codo.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 451


Ejercicios con mancuerna o con haltera de barra larga

“CurI” de concentración sentado y con mancuerna

• Ejercicio "top" para el bíceps cuando la mancuerna se sostiene con agarre en supinación (la palma de
la mano mira hacia delante) o bien con agarre de martillo (pulgar e índice miran hacia arriba).
• Sentado en el banco, el brazo libre se apoya sobre el muslo del mismo lado, mantener la espalda lo
más erguida posible.
• El brazo de entrenamiento, para la estabilización, se sitúa con la parte posterior apoyada en la cara
interna del muslo, apuntando hacia el exterior de la misma pierna y algo por encima de la articulación
de la rodilla; el antebrazo indica la dirección de la otra pierna (rotación Interna del brazo en la
articulación del hombro). Esta posición de salida tiene en cuenta que en la fase final del movimiento, en
el caso de flexión máxima, el antebrazo esté situado casi en horizontal con el cuerpo, es decir, que existe
un brazo de palanca de carga muy largo. Sólo en esta posición es razonable una flexión máxima del
codo y, con ello, la ejecución de contracciones finales.
• Muchas personas que realizan el entrenamiento fijan el codo también en la ingle. En esta ejecución del
ejercicio el brazo no debe estar flexionado de un modo máximo, ya que aquí la tensión disminuye en el
caso de un ángulo del codo pequeño.
• Con disminución de peso no se debe extender del todo el codo, ya que en la fase final desciende la
activación del músculo.
• Un giro durante la ejecución del ejercicio desde la posición de pronación (dorso de la mano mira hacia
arriba) a la de supinación no agrega ningún beneficio, ya que en la primera parte del movimiento, hasta
el agarre de martillo, el bíceps, debido al enrollamiento de sus ligamentos alrededor del radio, se activa
menos.
• La utilización de cargas supramáximas ("curi" excéntrico de concentración) aumenta claramente la
activación; sin embargo, debido a la elevada carga, se reserva para el entrenamiento de rendimiento.

Los ejercicios para el flexor del codo,


debido a sus poco específicos criterios, se
dividen en tres grupos: ejercicios con
m an cu ern a y barra larga, ejercicios en la
polea y ejercicios en la máciuina de
bíceps.

452 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


"Curl” de bíceps con brazo apoyado "Curl" de bíceps con dos mancuernas,
en el banco indinado sentado o de pie

• Debido a la superficie estable de apoyo para el • Activación elevada del bíceps, pero menor que
brazo, se puede superar pesos elevados, lo que en el "curl" de concentración.
produce una fuerte activación del bíceps; sin • Posición sentada erguida, o de pie, con las
embargo, es menor que en el caso del "curl" de piernas separadas tanto como el ancho de los
concentración. hombros o en la posición de un paso adelante; la
• Sentado en un banco o de pie detrás de un espalda está colocada recta, con los hombros
banco inclinado; el brazo de entrenamiento se hacia atrás apoyados en el respaldo del banco.
coloca sobre la almohadilla que está situada • Tensar la musculatura del tronco, flexión y
relativamente inclinada sobre el banco. extensión de la articulación del codo, bien
• Extender y flexionar el codo, pero no se debe alternando a la izquierda y a la derecha, bien
llevar a cabo una flexión máxima de la simultáneamente; los brazos se flexionan y estiran
articulación del codo. Cuanto más mire hacia de modo máximo.
fuera el brazo, más disminuirá la actividad del • Ya que falta el apoyo del brazo, se los debe
bíceps, ya que se acorta el brazo de palanca de estabilizar de forma activa. Por regla general, no
carga. A la hora de descender el peso el brazo no se puede tomar tanto peso como en el bíceps de
se debe estirar del todo. "curl" con un brazo apoyado en un banco o como
en el "curl" de concentración. Por ello la
activación del bíceps es más pequeña.
Adicionalmente, el ejercicio se realiza a menudo
con impulso.
• Cuando los brazos están algo separados del
cuerpo, se solicita también la función de
anteversión del bíceps (llevar el brazo hacia
delante), ya que el brazo se debe mantener algo
elevado contra la fuerza de la gravedad. Con ello
se activa también la porción anterior del músculo
deltoides.
• La ejecución del ejercicio sobre un banco
inclinado lleva, en la posición de salida, a un
estiramiento de la cabeza corta del bíceps; sin
embargo, no se consigue una elevada activación
muscular.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 453


"CurI" de bíceps con dos brazos con "CurI" de bíceps con dos brazos con barra
barra larga o barra Z sentado larga, posición de pie
con brazos apoyados ("Scott-curl")

í i

• Debido a la superficie estable de apoyo para el • Variante de ejercicio muy efectiva, en la que se
brazo, se puede superar elevados pesos, lo que implica la función de anteversión. La activación,
hace de este ejercicio una variante de intensidad probablemente por la falta de estabilización, es
elevada. algo más pequeña que en el "Scott-curl".
‘ Sentado en el banco con la espalda lo más recta • Posición de pie con las piernas separadas tanto
posible; los brazos están apoyados delante del como el ancho de los hombros o bien posición de
cuerpo, sobre una almohadilla preparada para paso adelante con las rodillas ligeramente
este fin. flexionadas; agarre igual al ancho de los hombros
• Agarre igual al ancho de los hombros o algo o algo más separado. Un agarre cercano produce
separado en la barra larga (o con utilización de una activación menor del bíceps.
una barra Z). • Tensar la musculatura del tronco y, sin
• Flexión y estiramiento de los brazos; en la fase movimiento de empuje, flexionar y extender la
de estiramiento no se extiende del todo los brazos articulación del codo. Ya que muchos de los
y en la fase de flexión no se los flexiona del todo. deportistas ante un cansancio creciente tienden a
Cuanto más se eleve el brazo por encima de la hacer las últimas repeticiones con un movimiento
horizontal, con flexión creciente, más disminuye la de balanceo-empuje (así como tracción negativa
actividad del bíceps, ya que se acorta el brazo de en la lordosis), se recomienda, a la hora de hacer
palanca. Por lo tanto, la amplitud del movimiento este ejercicio, colocar la espalda recta apoyada en
para un ámbito de alta efectividad es muy la pared.
pequeña. • La porción anterior del músculo deltoides y la
musculatura pectoral se activan adicionalmente
en este ejercicio.

454 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Ejercicios en la polea

"Curl” de bíceps con dos brazos en "Curl" de bíceps con un brazo, brazo
la polea baja de pie apoyado en la polea baja

• Alternativa de ejercicio muy efectiva para el • Ejercicio efectivo, pues el brazo de


bíceps. La activación es Igual de elevada que en el entrenamiento está muy bien fijado y por ello se
"Scott-curl". Debido a la ejecución del puede entrenar con resistencias elevadas.
movimiento se debe realizar también una fuerza • Posición profunda de paso al frente con espalda
de anteversión (tracción hacia fuera) que tenga recta detrás del banco inclinado; colocar todo el
como efecto una tensión estática adicional del brazo sobre la almohadilla; tensar la musculatura
bíceps. del tronco.
• Posición de pie con las piernas abiertas tanto • Coger el agarre de tracción y estirar y flexionar
como el ancho de los hombros o en posición de la articulación del codo, donde, para evitar la
paso con rodillas ligeramente flexionadas ante la pérdida de activación, no se debe producir una
máquina. extensión total del codo. En la polea es
• Elevar desde el suelo lá barra de agarre con la beneficioso realizar una flexión máxima del brazo,
espalda recta; la musculatura del tronco se tensa y ya que la tracción de la máquina es efectiva en
se estabiliza de modo activo la muñeca. todas las fases del movimiento.
• Flexión y extensión de los codos con la espalda
recta sin movimiento de empuje y balanceo.
• El ejercicio también se puede realizar con un
brazo. En esta variante se consigue una
estabilización por medio de la mano libre en la
máquina.

MÚSCULOS PECTORALES, BRAQUIALES Y HUMERALES 455


Ejercicios en máquina

"Curl" de bíceps en la máquina “Curl” de bíceps con dos brazos


en una máquina de "Scott-curl".

r\

• Sentado en la máquina, los pies apoyados en el • Variante de "curl" efectiva por medio de una
reposapiés, la espalda está apoyada en el buena fijación de cuerpo y brazo.
respaldo. Presionar los brazos sobre la almohadilla • Colocar el asiento en la máquina "Scott-curl" de
de brazo y tensar la musculatura de la espalda. modo que las rodillas estén situadas más abajo
• Llevar los brazos hacia delante {anteversión) y, que las caderas; el pecho y la cara posterior del
simultáneamente, flexionar la articulación del brazo están apoyados en las almohadillas
codo; los brazos pueden ir hacia delante, previstas a tal fin; la espalda está recta.
alternativamente a izquierda y derecha. • Colocar el asiento de manera que el eje de giro
• Con esta máquina se puede entrenar del aparato y la articulación del codo queden
dinámicamente dos funciones del bíceps, la alineados. Coger la palanca de agarre y tensar la
dirección detrás-delante del brazo (cabeza corta). musculatura del tronco.
Debido a la inestable construcción y a la difícil • Extender y flexionar los codos; en la fase de
coordinación del movimiento, no se puede flexión se produce una flexión máxima, ya que la
superar tanto peso como en el "Scott-curl", de tracción de peso es efectiva en todas las fases del
modo que el efecto positivo posiblemente se movimiento.
pueda ver debilitado. • La mayoría de las máquinas permiten unir el
trabajo tanto de los abdominales como de los
brazos.

456 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Panorámica de los
ejercicios "top"

A co n tin u ació n presentam os aquellos tes que disfrutan de u n a larga experiencia


ejercicios que, de acuerdo con nuestras en el entren am ien to y están libres de
m edidas EMG, han servido para activar com plicaciones físicas internas. De aquí
m ás fuertem ente los m úsculos y, p o r esa resulta que carece de sen tid o aplicar a
razón, se han evidenciado com o los m ás principian tes con un débil ren d im ien to
efectivos. La agrupación debe aligerar la los ejercicios “to p ” para la m usculatura
organización de los program as de en tre­ abdom inal, com o el cru n ch con brazos
nam ien to de d eportistas de rendim iento extendido s hacia atrás, p u es para ellos no
y practicantes avanzados. Se presentan cabe esperar la su p eració n en form a
dos resúm enes, en prim er lugar el de correcta de n in g u n a repetición. Para los
ejercicios “to p ” con aparatos para el p rincipian tes q u e p resen tan m olestias de
en tren am ien to con utilización de pesas y espalda no es razonable com b in ar el ejer­
m áquinas y, en segundo lugar, el de ejer­ cicio de elevación de piernas hacia atrás
cicios que n o requieren aparatos, y com binado con la flexión de piernas,
co rresp o nden a entrenam iento de grupos pues pu ed en resultar dem asiado elevados
o en tren am ien to en casa. el esfuerzo y la tensión en la parte baja de
U na vez más debem os insistir de n u e­ la espada y, eventualm ente, agravarse las
vo en que los ejercicios “to p ”, así com o los m olestias que ya padecían en la espalda.
que se han recom endado com o ejercicios La elección de cada ejercicio se dirigirá
de entrenam iento, no se pueden aplicar fundam en talm en te hacia el objetivo del
indiscrim inadam ente a todas las personas. entren am ien to , el estado de en tren am ien ­
Los ejercicios de intensidad alta son to y la capacidad de conciliación de
apropiados solam ente para los p ractican­ esfuerzos de cada individuo en particular.

457
11.1 Ejercicios "top" con aparatos

Musculatura abdominal y dorsal

Músculo recto del abdomen Músculo oblicuo del abdomen


Elevación de las piernas con Elevación lateral del tronco en el aparato
apoyo del antebrazo en el aparato
(ejercicio merecedor de discusión)

\\

Músculo erector de la columna, Músculo dorsal ancho


porción inferior
Elevación de las piernas hacia atrás combinada con Tracción dorsal sujetando la barra con agarre
flexión de las piernas en la máquina leg-curi inferior ajustado', posición de salida a 135°
(Alternativa; tracción hacia la nuca con
agarre separado

I
A
' Coger la barra con las manos muy cercanas y las palmas dirigidas hacia arriba (N, de la T.).

458 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo trapecio, Musculo trapecio,
porción descendente porción transversal
Elevación de hombros, rotación Tracción posterior en la máquina, brazos
de hombros con mancuernas en rotación interna y elevados a 90°

Músculo trapecio,
inferior, porción ascendente

Tracción posterior en la máquina, brazos


en rotación exterior y elevados a 90°

PANORÁMICA DE LOS EJERCICIOS "TOP" 459


Musculatura pectoral, de hombros y de brazos

Músculo pectoral mayor Músculo deltoides,


porción anterior

Press de banca, con banco declinado Press frontal con barra larga

*! 5 •

--n .

Músculo deltoides, Músculo deltoides,


porción media porción posterior
Elevación lateral de los brazos, con mancuernas Tracción posterior con rotación interna,
en la máquina

460 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo bíceps braquial Músculo tríceps

"CurI" de concentración Press de tríceps en polea alta

&

Músculo tríceps,
cabeza larga
Press de tríceps, inclinado hacia delante
con mancuernas en posición de retroversión

PANORÁMICA DE LOS EJERCICIOS "TCP" 461


Musculatura de glúteos y piernas

Músculo cuádriceps femoral Músculo recto anterior del muslo


Prensa de piernas horizontal, Patada de cuádriceps con flexión estática
acusado ángulo de las rodillas de la articulación de la cadera

n i <I

Músculo glúteo mayor Músculo isquictibial


Elevación posterior de las piernas, Flexión de rodillas en la
actuando contra resistencia, máquina levantando los muslos
con piernas casi totalmente extendidas

462 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Aductor del muslo Abductor del muslo

Piernas juntas en la máquina de aductores Piernas separadas en la máquina de abductores

á
Músculatura de la pierna

Elevación de los talones con inclinación


hacia delante del tronco

PANORAMICA DE LOS EJERCICIOS "TOP" 463


11.2 Ejercicios "top" sin aparatos

Musculatura abdominal y dorsal

Músculo recto del abdomen Músculo oblicuo del abdomen


"Crunch” con los brazos rectos Elevación lateral del tronco desde el suelo

Músculo erector de la columna, Músculo dorsal ancho


porción inferior
Elevación de una de las piernas en Tracción del dorsal ancho, isométrica
posición de decúbito prono con contracción final en posición sentada

• Agarrarse las rodillas y ejercer una


fuerza de tracción máxima hacia atrás

464 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo trapecio, Músculo trapecio,
porción descendente porción transversa

Elevación de hombros estática en Elevaciones posteriores en el suelo, brazos


posición sentada en el banco en rotación interna y elevados a 90°

Á i

• Agarrarse al borde del banco y ejecutar


con los hombros una tracción hacia arriba

Músculo trapecio,
porción ascendente
Elevación de brazos con rotación
exterior del vientre

PANORAMICA DE LOS EJERCICIOS "TOP" 465


Musculatura pectoral, de hombros y de brazos

Músculo pectoral mayor Músculo deltoides,


porción anterior

Flexiones en el suelo Flexiones con los pies elevados

Músculo deltoides, Músculo deltoides,


porción media porción posterior
Elevación lateral de los brazos, con rotación Elevaciones posteriores en el suelo, brazos
interna estática en posición sentada en rotación interna y elevados a 90°

466 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Músculo bíceps braquial Músculo tríceps,
cabezas lateral y medial

"CurI" de concentración estática Fondos en el suelo

I-
• El brazo fija la cara interna del muslo; con
Id mano debajo del muslo se agarra la otra pierna
• Desarrollar una fuerza de flexión máxima
contra una resistencia insuperable
Músculo tríceps,
cabeza larga

Flexiones en el suelo

PANORÁMICA DE LOS EJERCICIOS "TOP" 467


Musculatura de glúteos y piernas

Músculo cuadríceps femoral Músculo recto anterior del muslo


Flexión profunda de rodilla Flexión profunda de rodilla
con una sola pierna con una sola pierna

Músculo glúteo mayor Músculos isquiotibiales

Elevación posterior de las piernas, Elevación de la pelvis


en el banco, con contracción final (con presión sobre los talones)

468 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


Aductor del muslo Abductor del muslo
Apretar con los antebrazos Piernas separadas sentado en el suelo; variante
"callanetic” con apoyo lateral de ios antebrazos
en el banco

A i
Múscuiatura de la pierna

Elevación de los talones sobre una sola


pierna estando de pie

tr

PANORÁMICA DE LOS EJERCICIOS "TOP" 469


Apéndice

12.1 Bibliografía^

• Appell, H. - J. / Stang-Voss, C.: Funktionelle Anato- consideración cien tífica d e la fle x ió n d e rodillas con
mie. [A n a to m ía fu n c io n a l] Munich 1986. la cin tu ra esca p u la r]. Parte 1. F.n: S p o n r e v u e 37
• Berthold, F / Tierbach, P: Zur Belastbarkeit des Hal­ (1999) 8, 24-25
le - und Bewegungsapparats aus sportmedizinis- • Bónibg, D.: Muskelkater - eine Übersicht uber phy-
chc Sicht. [Punto de vista de la m ed icin a dep o rtiva siologische und morphologisehe Forschungser-
sobre la po sib ilid a d de esfuerzos en los aparatos de gebnisse [A gujetas - un vista zo g en era l sobre los
so stén y locom otor] En; M e d izin u n d Sport 21 resultados fisio ló g ic o s y m o ifo ló fic o s d e la in v esti­
(1981)6,165-171. gación], En: Rieckert, H. (Ed il.) S p o r tm e d iz in -
• Biedert, R.: Postoperaiive Belasibarkeil des Bewe- Kursbeslimmung. Berlín / Heidelberg / Nueva
gungsapparates [P osib ilid a d p o stq u irú rg ica de York 1987, 25 - 26.
esfu e rzo s en el a p a ra to lo c o m o to r]. En: von Ow, • Borg, G.; Perceived F.xerúon; a note on "histor>’"
D./ Hüni, G .: Musfeulcti'c R e h a b ilita tio n 1987' 18 and methods [Percepción del esfuerzo: un a nota
-27. sobre “h is to r ia ” y m éto d o s]. En: M ed icin e an d
• Boeckh - Behrens., W. - U./ Buskie.'i, W.: O esundhcil- Science in S p o rts 5 (1973) 2,90-93
so rien tierte F itnesstraining. F ilnessgrundlagen - • Brandi, W.: Die retropatellaren K n ieg elen ksch á d en :
K ra fitra in in g - Beweglichkeitstraining [E ntrena­ Pathogenese, p a th o lo g isch e A n a to m ie, K lin ik, T he-
m ien to de fitn e s s o r ia ita d o a la sa lu d - E ntrena­ rapie u n d Begutachtung, [Las lesiones retropatela-
m ien to d e fitn e s s - F u n dam entos del fitn e s s - E n tre­ res de la a rticu la ció n d e la rodilla: P atogénesis, a n a ­
n a m ien to d e la m o v ilid a d l. Tomo 1. Lüneburg to m ía pa tológica, cuadro clínico, te ra p ia e inform e]
1998\ Berna / Stuttgart M ena 1982,
• Boeckh - Behrens., W. - U. / Buskies, W : G esu n d h cit- • Brehm, WV Eberhart, J.: Dropout und Bindung im
sorienlíerte Fitnesstraining. R iich en tra in in g - K nie- Fílness - Studio [Abandonos y co m p ro m iso de co n ­
tra in in g - Altersporl [E ntrenam iento de fitn e s s tin u id a d en las sa la s d e fitn e s s ]. En: Spo?lwis5fns-
o rien ta d o a la salud. E n tre n a m ien to de ¡a espalda - dia/í25 (1995) 2,174-186.
E n tre n a m ien to de las rodillas - D eporte p a ra p erso ­ • Bringmann, W : Die Bedeulungvon Kraftfahigkeiten
nas m ayores]. Tomo 3. Lüneburg 1998’. für Gesundheit und Leistungfáhigkeit [S ig n ifica ­
• Bompa, T. / Mciroy, B.; EMG - Analyse - eine wis- do de la ca p a cid a d d e fu e r z a p a ra la s a lu d y la ca p a ­
senschaftliche Beirachlung ausgcwShItcr Übun- c idad d e ren d im ien to ] En: M e d izin u n d S port 2 4
gen für den Vasius laleralis ÍAnáíisis de electro- (1984) 4,97-100.
m io g ra m a - una obsei-vación cien tífica sobre • Brown, R. D./ llarrison, J. M.: The Effecis of
ejercicios seleccionados p a ra el m . va stu s laleralis]. Strength Training I’ rogram on thc Slrengih and
En: S p o n r e v u e 36 (1998) 9, 18-19 Sclf - Concepl of Two Female Age Groups ¡Los
• Bompa, T./ Visconli, L.: EMG - Analyse - eeine wis- efectos d e un p ro g ra m a d e en tre n a m ien to d e fu e r z a
senschaflliche Belrachtung von Knicbeugen mil en l a f u e r ta y la a u to e stim a d e dos g ru p o s fe m e n i­
Hüftgürtel [A nálisis del electrom iogram a - una nos de edad]. En Research Q u a rterly F o r Exercise
W Sport 57 (1986) 4, 315-320.

1 Como simple información se incluye, entre corchetes y en letra cursiva, una versión traducida del contenido de cada referencia
bibliográfica, sin que se presuponga la existencia de la edición de la obra en español (N. de la T.)

470 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


• Bührle, M.: Maximalkrafl - Schnellkraft- Reakliv- sen - eine wissenschaftliche Betrachtung aus-
krafl, fFufrjd m á x im a - E laslicidad - F uerza reac­ gewáhlter Úbungen für den Vastas medialls ¡A n á ­
tiva ] En: S p o rtw issen sch a fi J9 (1989) 311 - 325 lisis de electrom iogram a - un a observación científica
• Bührle, M./ Schmidibleicher, D. / Ressel, H.: Die sobre ejercicios seleccionados p a ra el m . vastus
spezielle Diagnosc der einzelnen Kraftkompo- m edialis]. En: üp o rtrevu e 36 (1998) 8,14 -15
nenten im Hochleislungssport ¡La diagnosis espe­ • Comacchia, L ,/ Bompa, Ty Visconti, L.: EMG -
cia l d e los com ponentes aislados d e la fu e r z a en el Analysen - eine wissenschaftliche Betrachtung
d ep o rte de a lto ren d im ic n to l. En: Leistungasport ausgewáhlter Trizepsübungen ¡A n á lisis d e e k c -
(1983) 3,11-16. tro m io g ra m a - u n a o bservación cien tífica sobre
• Buskies, W : S a n ftes K ra fttra in in g - «iiícr besonderer ejercicios seleccionados p a ra el trícep s]. Parte 1.
B e rú c ksich tig u n g des subjetiven B e la stu iig íe m p fw - En: S p o rtrc\ ue 37 (1999 a) 1,16 -18
d en [E ntrenam iento su a ve de fu e r z a - con especial • Comacchia, L y Bompa, Ty Visconti, L.: EMG -
co n sideración d e la sensación subjetiva del esfu e r­ Analysen - eine wissenschaftliche Betrachtung
z o ], Colonia 1999. ausgewáhlter Trizepsübungen [A nálisis de elec­
• Buskies, Wy Boeckh - Behrens., W. - U.: G esu n d h eit- tro m io g ra m a - un a observación cien tífica sobre
so rien tierte F itn esstra in in g ¡E ntrenam iento de fi t- ejercicios seleccionados p a ra el trícep s]. Parte 2.
ness o rien ta d o hacia la salud]. Tomo 2. Lüneburg En: S p o rtrevu e 37 (1999 b) 2,116 -118
1998'. • Comacchia, L y Bompa, T./ Visconti, L.: EMG -
• Buskies, w y Boeckh - Behrens., W. U.: Probleme bei Analysen - eine wissenschaftliche Betrachtung
der Sleuerung dcr Traininginiensitat.im Krafl- ausgewáhlter Trizepsübungen. ¡A n á lisis d e elec­
training auf der Basis von Maximalkrafttestó tro m io g ra m a - un a o bservación c ia u ífic a sobre
[Problem as pa ra el control de la in ten sid a d del ejercicios seleccionados p a ra el trícep s]. Parte 3 En:
en tre n a m ien to en el e n tre n a m ien to de fu e r z a ] . En Spo rtrevu e 37 (1999 c) 3 ,4 0 - 41
L eistu n g ssp o rt 29 (1999) 3 ,4 -8. • Comacchia, L y Bompa, Ty Visconti, L.: EMG -
• Buskies, w y Boeckh - Behrens., W. U. / Zieschang, Analysen - eine wissenschaftliche Betrachtung
K.: Móglichkeitcn der Imcnsitátsteuenmg in von Kniebeugen mit Hüftgürtel. [A nálisis d e elec­
gesundheitsorientierten Krafttraining. [Posibili­ tro m io g ra m a - un a o bservación cien tífica sobre f l e ­
d ades d e control de la in ten sid a d en el e n tre n a m ien ­ x ió n de rodilla con c in tu ra p elvia n a ]. Parte 2. En:
to d e fu e r z a orientado hacia la salud] En: Sportwis- Sportrevue 37 (1999 d) 9,14-15
sen sch a fí 26 (1996) 2,170 -183 • Comacchia, Ly Mcllroy, B.: EMG - Analysen - eine
• Carpinelli, R. N. / Otto, R. M.: Slrength Training - wi.ssenschaftliche Betrachtung ausgewáhlter
Single Versus MuUiple Sets [E ntrenam iento de Übungen für den Rectus femoris ¡A nálisis d e elec­
fu e r z a - S eries simples versus series m ú ltip les]. En tro m io g ra m a - un a o bservación cien tífica sobre
S p o rts M ed. (1998) 2, 73 - 84. ejercicios seleccionados p a ra el rectus fe m o r is j.. En:
• Cliarette, SJ McEvoy, LV Pyka, G./ Snow - Harter. Spomeviie 36 (1998) 10,80-81
c y Guido, D./ Wishell, Ry Marcus, R.: Muscle • Comacchia, Ly Volpe, C.: EMG - Analyse - eine wis­
hypertrophy response to resisiance training in senschaftliche Betrachtung ausgewáhlter Beinbi-
older women. [R espuesta de hipertrofia m u sc u la r zepsübungen. ¡A nálisis d e electro m io g ra m a - una
al en tre n a m ien to de fu e iz a en m ujeres de edad observación cien tífica sobre ejercicios seleccionados
a va n za d a ! En: Jo u rn a l o f A p p lied P h ysio lo g y 70 p a ra el bíceps fe m o r a l] . En: S p o rtrevu e 36 (1998)
(1991), 1912-1916. 2 ,6 2 -6 3
• Conway, J. M y Norris, K. H..: Noninvasive body • Craig, B. M./ Everhart, j y Brown, R.: The influence
composition in humans by near - infrared inte- of High-Resistance Training on Glucose Toleran-
raciance. ¡F onnación fís ic a h u m a n a no invasiva, ce in Young and Elderly Subjects ¡Im influ en cia
p o r in teracción cercana al infrarrojo] En Ellis, K .jy del en tre n a m ien to d e a lta resistencia en la to lera n ­
Yasumura, S J Morgan, W. D. (Ed it.): In vivo body cia a la glu co sa en sujetos jó v e n e s y d e edad a v a n z a ­
co m p o sitio n studies. Londres 1987,163 - 170. da].. En: M e ch a n ism s o f Aging a n d D evelo p m en t 4 9
• Comacchia, L ./ Bompa, Ty Visconti, L.: EMG - (1989) 3,3 2 5 -3 2 8
Analyse - eine wissenschaftliche Betrachtung • Debus - Thiede, G.: Die weibliche Harninkontinenz
ausgewáhlter Kurzhantcl-Variationcn Mnalisis de - Differenlialdiagnostik - Therapiemdglichkeiten.
electro m iogram a - una observación cien tífica sobre [La inco n tin en cia d e o rin a en la m u jer - D ia g n ó sti­
va ria cio nes seleccionadas con m a n c u e n \a s]. En: co diferencial - P osibilidades de te ra p ia ]. En: Kran-
S p o rtrevu e 36 (1998) 2,42 - 44 lie n g im n a stik 46 (1994) 3, 325- 328.
• Comacchia, t y Bompa, T ./ Mcllroy, B.: EMG - Analy- • Deutsche GeselLschaft für Právention und Rehabili-

APÉNDICE 471
talion (DGPR): Der Herzpatiem in Fimess-Stu- Leistungssportiers . ¡Los "dolores lu m b a res” en
dio ¡El p a cien te cardíaco en las salas d c f u n e s s i .. d eportista s d e r e iid im ia ito l. En: L eistu n g ssp o rt 16
En: D eutsche Z e ilsc h rift f ü r S p o r tm e d iz in 43 (1986)4, 14-22.
(1994) 7/8, 321 - 322. • Güllich, A7 Schmidtbleicher, D. Struktur der Krafifá-
• D u rn in J. V. G. A./W om serleyJ.: Body fat assessed higkeiten und ihrer Trainingsiticthode. ÍEstmctii-
from lotal body density and its estimation from racián de las capacidades d e fu e r z a y sus m étodos de
skinfold thickness: Measures on 481 men and entrenam iento]. En: D eutsche Z eitsch rift f ü r S p o rt­
women aged from 16 to 72 years ¡O besidad corpo­ m ed izin 50 (1999) 7 y 8 ,2 2 3 - 234.
ral en com paración con la den sid a d lo ta l del cua-po • llaslam, D. R. S J McC.artncy, N./ McKelvie, R./Mac
y su estim a c ió n a p a r tir del grosor de los pliegues Dougall, J. D.: Direct measurements of Arterial
cutáneos. M edidas sobre 481 hom bres y m ujeres con Blood Prcssure During Formal Weightlifting in
edades co m p ra id id a s entre los 1 6 y los 72 a ñ o sl. En Cardiac Patienls . ¡M edición directa d e la tensión
B ritish J o u rn a l o /N u tr itío n 32 (1974) 77 - 97 a rteria l d u ra n te el le v a n ta m ien to d e pesos en en fer­
• Ehrsam, R./ Zahner, L: Kraft und Kraftlraining im m os cardíacos],, tn ; J o u rn a l o f C a rd io p u lm o n a iy
Aller. [F uerza y en tre n a m ien to de fu e r z a en p erso ­ Rehabilita lio n 8 (1988), 213 - 225.
nas m ayores]. En Denk, H. (E d il.): A lterssp o rt. • Heltinger, T.: Sportmedizinisclie Probleme der
Schorndorf 19% , 191 - 211. “Kraflleistung” der Frau . ¡Problem as m á lic o -
• Eisele, R./ Reer, R./ Rohr, B./Jerosch,J./Sim ón, G.: deportiva s en el “ren d im ien to d e fu e r z a " d e las
Auswirkungen cines niedrig dosierccn Krafttrai- m u je irs]. En: Prokop, L. (E d il.): F ra u en sp o rtm e-
ning (25% der Maximalkraft) auf die muskuláre d i?in.V ienal988,145-159.
und kardiozirkulalorische Lcistungfáhigkeit . • H ill, D. W./ Collins, M./ Cureton, A./ De Mello, J.:
¡C o nsecuencias de un e n tre n a m ie n to de fu e r z a en Blood Prcssure Response After Weight Training
do sis reducidas (2 5 % de la fu e r z a m á x im a ) sobre Exercise ¡R espuesta de la tensión sa n g u ín ea d es­
la ca p a c id a d de r e n d im ie n to m u sc u la r y cardiocir- pu és de la prá ctica d e en tre n a m ien to d e p esa s]. En:
c u la tflria l.. En Kindermann, W. / Schwarz, L. Jo u rn a l q f A p p lie d S p o rt S cience Research 3 (1989)
(E d il.): B e w eg u n g u n d S p o r t - cin e H erausforde- 2, 44-47.
ru n g f ü r d ie M e d izin ¡M o v im ie n to y d ep o rte - un • Hollmann, W / Hettinger, Th.: S p o rtm e d izin . A rb eits-
d e sa fñ io p a ra la m ed ic in a ]. 34° Congreso alemán und T ra in ingsgrundiagen ¡M edicina dep o rtiva .
de medicina deportiva. Wehr 1995, 45 . F u n d a m en to s sobre tra b a jo y en tren a m ien to ],
• Fiatarone, M. A./ O Neill, E. E/ Ryan, N. D. /Cle- Stuugart / Nueva York 1990’
ments, K ./ Solares, G. R./ Nelson, M./ Roberts, S. • Hollmann, W/ Rost, R7 Dufaux, Liesen, H.: Prá-
B./ Kehayias, J. J./ Lipsitz, L. A./ Evans, W. J.: vention u n d Rehabilitation von H erz - K reisla u f -
Exercise training and nutriiional supplementa- K ranken h eiten durch kdtp erlisch es Training ¡Pre­
lion for physlcal prailty in verj’ erderly peoplc . vención y rehabilitación d e en fen n o s caidiovasadares
ÍEjercicio de en tre n a m ien to y suplemento n u tr id o - p o r m edio del en trenam iento físico ]. Stuugart 1983
nal p a ra la fr a g ilid a d fís ic a en personas de edad • Ilorrigan, J. M.: Schulterprobleme am Buttcrfly -
m u y a v a n za d a ]. En: T h e Neiv U ngland Jo u rn a l o f Gerát. ¡Problem as d e h om bros en el a p a ra to B u t-
M e d ic in e 3 W (1994) 25,1769 1775. le tfly ] . En: S p o rtrevu e I (1996), 146 -147.
• Eleck, S. J./ Kraemer, W. J.: D esigning Resistance • Israel, S.: Die Auswirkungen eines Krafttrainings in
Training P r o g r a m s . ¡D iseño de p rogram as de entre­ Abhángigkcit von l.ebensalier und Gesundheits-
namiento d e resistencia]. 1987. zustand ¡Im o rg a n iza ció n d e un en tre n a m ien to d e
• Eleck, S .J. : Kardiovasculáre Reaktionen und Adap- fu e r z a en fu n c ió n d e la ed a d y del esta d o d e sa lu d ],.
tationcn wáhrend Kraftbelastungen . ¡Reacciones En: Komi, R V. (E d il.): K ra ft u n d S ch n e llkra ft im
y adaptaciones cardiovasculares d u ra n te los esfu e r­ Sport. Colonia 1994, 315 - 323.
zo s de carga].. En: Komi, R V. (Ed il ): K raft und • Johnston, B.: The Rep- die Wiedcrholung. ¡La repe­
S c h n e llk ra ft im S p o rt ¡F uerza y elasticidad en el tición], En: Sp o rtrevu e (1999) 11,42 - 49.
dep o rte]. Colonia 1994,302 - 311. • Kempf, H.-D.: D ie S itzs c h u le ¡El a p ren d iza je d e sen ­
• Garbe G. : Die Wertigkeit des Muskelsirainings im tarse], Reinbeck bei Hamburg 1994.
Gesundheilspon. ¡La valoración del e n tra m m ien to • Kindermann, W : Die Wirkung vcrschiedener Spor-
m u scular en el deporte de salud¡. En: Sporttherapie tarten auf das Hertz- KreLslauf - System und den
in Theorie und P raxis 3 (1987) 1,6 y 2, 5 - 6. Stoffwechsel ¡Los resultados o b tenidos en el siste­
• Gehrke, T. : S p o rta n a to m ie . ¡A n a to m ía del deporte], m a card io va scu la r y en el m eta b o lism o pra ctica n d o
Reinbek 1999. d istin to s tipos d e d ep o rte]. En: T h era p iew o ch e 27
• Graff, K. H./ Pragcr, G:. Der “ Kreuzschmerz" des (1977) 50,9091-9105.

472 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


• Kindermann, W : Hochdruck - Ausdauer- und/ oder tra n sversa l del m ú sc u lo psoas ilíaco y c o n ta iid o de
Krafitraining ¡Tensión elevada ■ E n tre n a m ien to de m in era le s (B o d y -M a ss-In d ex) de la c o lu m n a ve rte­
fu e r z a y lo de resisiencial. En: Hcrz, Spori & bral lu m b a r en m u jeres d e d iv ersa s edades]. En:
Gesundheit 8 (1991) 6, 16. Liesen, IIV WeiK, MY Baum, M. (Edit.): Regula-
• Kindermann, W./ Rosi, R.: Hv'penonie und Sport tions- und Repairmechanismen ¡M ecanism os de
I H ip e r io n ia y d e p o n e l. Munich 1991. rc p a ra c ió n y regulación], Colonia 1994,694 - 697.
• Knebcl, K. - P: F u n itlio n g y m n a slik [ C im n a s ia fu n d o - • Roben, J. W.: Funktionellc Anatomie des Menschen.
na//. Reinbcck bei Hamburg 1987'. Osteoporose ¡A n a to m ía fu n c io n a l h u m a n a ]. Stult-
• Koch, R.: Der uniere Rücken /La p a rte baja de la gari/Nueva York 1977.
esp a ld a l.. En; S p o rtrevu e 36 (1998) 6 - 9. • Rost, R.: llerz und Sport, Beitráge zur Sportmedizin
• Krámer, 11. - Ulmer, II. - V : Reference valué.'; Osteoporose [C orazón y d eporte, ap o rta ció n a la
for body fai contení as a measurement for desira- m ed icin a dep o rtiva . O steoporosis]. Tomo 22.
ble body fal contcnt. ¡Valones de referencia del conte­ Eriangen 1984
n id o de g ra sa en el cuerpo com o m edida del co n ten i­ • Rost, R.: Hochdruck und Sport ¡H ipertensión y
d o deseable d e g r a sa ]. tn : Crnáhrungwissenschaft deporte]. En: Sport und Gesundheit 2 (1985) 2,
23 (1984), 1. 4 0 -4 1 , y 3,31 -33
• MacDougall, J. D./ Tuxen, D./ Sale, D.G./ Moroz.J. • Rost, R.: Krafttraining bei Herz - Kreislauf - Erkran-
R./Sutton,J. R.: Arierial blood pressurc response kungen. [E n tren a m ien to d e fu e r z a p a ra en ferm o s
to heavy resistancc exercise ¡La respuesta de le cardiovasculares]. En: Sporttherapie in Theorie
ten sió n arterial fr e n te a ejercicios de fu e r te resisten­ und Praxis 5 (1989) 2 ,9 - 1 2 .
cia !. En Jo u rn a l o f A p p lied P h ysio lo g y 58 (1985) • Rost, R.: Sport - und Bewegungstherapie bei inneren
3, 785 - 790. Krankenheilen ¡Terapia d ep o rtiva y de ejercicios
• Miller.J. py Pratley, R. E7 Goldberg, A. P/Gordon, R7 p a ra en fen n ed a d es in tern a s]. Colonia 1991
Rubin, M./ Treulh, M. S7 Ryan, A. S./ Hurley, B, E: • Schiumberger, A./ Schmidtbleicher, D.: Einsatz -
Streiiglh iraining increases insulin action in Training ais trainingsmethodische Altemative-
healtby 50- lo 60 year- oíd men ¡ In o e m e n to de la Móglichkeiten und Grenzen [E n tren a m ien to de
acción de la insulina en m rc n a m ic n io s de fu e rz a una serie co m o a ltern a tiv a m etodológica d e en tre­
p a ra hom bres sanos entre 5 0 y 60 años]. En J o u iv a l n a m ien to ■ P osibilidades y fr o n te ra s ). En: Leis-
o f A p p lied P hysiology 77 (1994), 1122 - 1127. tungssport 2 9 (1 9 9 9 )3 ,9 -1 1 .
• Müller, W.; Das Knie: Forni, Funklion und liga- • Schmidt, H.: Orthopádische Grundlagen fúr sportli-
memáre WiederherstcUungschirugie ¡¡-a rodilla: ches Üben und Trainieren ¡F u n d a m en to s o rto p é­
C in ig ía reparadora de ligam entos, fo r m a y f u n ­ dicos p a ra p ra ctica n te s d e deportes y entrenadores
c ió n ]. Berlín/Hcidelberg/Nueva York 1982. deportivos]. Leipzig 1988'.
• Netter, E II,: Atlas der Anatomie des Menschen • Schmidtbleicher, D.: Motorische Beattspruchungs-
¡A tlas de a n a to m ía h u m a n a ] . Basilea 1994. form Kraft. [Fuerza com o fo r m a d e esfu erzo
• NisscI, Ry E kh o lm J.: Joint load during the parallel m otor]. En: Deutsche Zeitschrift für Sportmedi­
squat in powerlifting and forcé analysis of in vivo zin 3 8 (1 9 8 7 )9 ,3 5 6 -3 7 7 .
bilateral quadriceps tendón rupture ¡Carga d e las • Schmidtbleicher, D.: Zum Problem der Defmition
a rticu laciones d u ra n te la sen ia d illa p a ra lela en el des Begriffs Kraftausdauer. [Sobre el p roblem a de
le v a n ta m ien to de pesas y análisis en vivo de la f u e r ­ la definició n del concepto d e resistencia]. En: Cari,
za de rup tu ra del tendón del cuádriceps hilateral]. K. (Edit.); Kraftausdauenraining ¡F n tren a n iicm o
En: Scíiníi. Jo u rn a l o f Sport Science, 8 (1986) 2, de resistencia] - Documentación de una sesión del
63- 70. BISP (Bundesinstitut für Sportwissenschaft = Ins­
• Philipp, M.: Einsatz-Training versus Mehrsatz-Trai- tituto Alemán de la Ciencia Deportiva). Colonia
ning ¡E ntrenam iento de una serie fr e n te a en tren a ­ 1989,10 - 30.
m ien to de varias seríes!. En: L eistim g ssp o rt 29 • Schmidtbleicher D.: Grundlagen des Krafttrainings
(1999) 4 ,2 7 -3 4 . ¡F undam en to s del en tre n a m ien to de fu e r z a ] . En:
• Pialen, R/ Damm, E/ Marx, K.: .Sport und Osteoporose Beuker, E (Edit.); Fitness-Heute. Standortbestim-
¡D eporte y osteoporosis]. En: D eutsche Z eitschiift mungen aus Wissenschaft und Praxis [Fitness,
f ü r S p o rtm ed izin 4 6 (1993) 5 , 267 - 269. h o y D e te n n in a c ió n d e la separación en tre c ie n c ia y
• Riedel, H.: Sonographiscb ermittelter Muskel- prdclicaj Erkrath 1993, 72 - 78.
querschniit des M. iliopsoas und Mineralgehalt • Schóner, 1./ Liesen, Hy Mader, A./ Hollmann, W.:
(BM I) der LWS bei Frauen unterschiedlichcn Der Einfluss aktiver Erholung unterschiedlicher
Alters ¡Investigación sonogrdfica de la sección Intensitat auf die Laktateliminationgeschwindig-

APÉNDICE 473
keii nach aeroben Tests bci Raclamateurcn ¡La mittels “infrared interactancc” . PUTREX™ 5000
influencia del reposo activo de distinta intensidad (1989), o. S.
sobre la elim in a ció n d el lactato en tests aeróbicos de • Weider, J.: Bodybuilding [C u ltu rism o ¡. Munich
ciclistas a m a te u r!. En. Heck, H./ llollmann, W./ 1991.
Liesen, H./ Rost, R. (Edit.): Sport: Leistung und • Weineck, J.: Sportbiologie ¡Biología d ep o rtiva l.
Gesundheil ¡D epone: R en d im ien to y sa lu d ] . Con­ Balingen 1994*.
greso alemán de medicina deportiva, 1982, Colo­ • Weineck, J.: 1.a anatomía deportiva, 4* ed. Barcelo­
nia 1983,87 - 92. na, Paidotribo, 2004.
• Stone, M. H./ Fleck, S.J./ Triplett, N. R./ Kraemer, W. • Weitl, M.: MógUchkeiten und Grenzen subjetiver
J.: Health and Performance Related Potential of Belastungssteuerung im gesundheitsoricntierten
Rcsisiance Training ¡Salud y p o te n cia l d e rendi­ Ausdauertraining ¡Posibilidades y lim ites del co n ­
m ien to a lc a n za d o en el en tre n a m ien to de resisten­ trol subjetivo del esfu erzo en el en tre n a m ien to de
cia !. Sports Medicine 11 (1991), 210 - 231. resistencia o rien ta d o a la sa lu d !. Hamburgo 1999
• Stone, M. H.: Anpassungserschcinungen unter • Wiemann, K./ Klee, A./ Slartmann, M.: Filamentáre
einem Kraftraining im Bereich von Bindegewebe Quellen der Muskel-Ruhespannung und die
und Knochen [A parición de a daptación bajo un Behandlung muskulárer Dysbalancen. ¡Fuentes
en tre n a m ien to de fu e r z a en el á m b ito de los tejidos fila m e n to s a s de la ten sió n m u sc u la r en reposo y del
co n ju n tiv o y óseo]. En: Komi, F V. (Edit.): Kraft tra ta m ie n to d e los deseq u ilib rio s musculares]. En:
und Schnellkraft im Sport ¡F uerza y ela sticid a d en Deutsche Zeitschrift für Sportmedizin 49 (1998)
deporte]. Colonia 1994,277 - 289. 4,11 1-1 16 .
• Trimetter, B. V: Messen ist Wissen ¡M edir es s a b e r !. • Wirhed, R.: Sport - Anatomie und Bewegungsleh-
Noordwijkerhout o j. re¡D epo rte - A n a to m ía y a p ren d iza je del dep o rte!.
• Tucker, L. A.: Strcngth Training and Hypercholesie- Stuttgart / Nueva York 1984.
rolemia in 4023 Men ¡E ntrenam iento d e fu e r z a e • Zapf, J./ SchónharI, K,/ Plato, J./ Buskies, W./ Sch-
hipercolesterolem ia en 4 .0 2 3 hom bres¡. En Rese­ midt, W.: Der Energieumsatz eines moderaten
arch Quarterly For Exercise and Sport 65 (1994), Krafttraining bel Frauen. ¡El vo lu m e n d e en eig ia
54 - 55. en un en tre n a m ien to m o derado d e fu e r z a en m u je ­
• Ward, G. M./Johnson,J. E./Stager,J.: Body Compo- res!. En: Deutsche Zeitschrift für Sportmedizin.
sition: mcthods of stimalion and eflect on perfor­ Sonderhcft 50 (1999), 71.
mance ¡F otm ación física : M étodos de estim ación y • Zimmermann, K .: Zur Bedeutung des Krafttrainings
efecto en el rendim iento! En: Clinics in Sports für Gesundheil und physiologische Leistungfá-
Med. 3 (1984) 3,705- 722. higkeit. ¡Sobre el sig n ifica d o d el en tre n a m ien to de
• Wechsler, J.G.: Kórperfettanteil und Kórperfettver- fu e r z a p a ra la sa lu d y la ca p a cid a d d e ren d im ien to
teilung - Risikofaktoren im Stoffwechsel - und fisio ló g ic o !. En Theorie und Praxis der Kórper-
KHK- Bereich. ¡C uota y distrib u ció n de la grasa kultur 37(1988) 2,123-128.
co rporal - F actores de riesgo en el á m b ito del m eta- • Zimmermann, K.: Ausgevváhlte Aspekte der Gestal-
h o lis m o y de la e n ferm ed a d coronaria!. tung des gesundheitsoricntierten Krafttrainings.
Informe con motivo de la conferencia de prensa profe­ ¡Aspectos escogidos de la o rg a n iza ció n del en tren a ­
sional: Body composition analysis - Monitoring m ien to de fu e r z a o rien ta d o hacia la sa lu d !. En The­
von Kórperfettanteil und Kórperfettverteilung orie und Praxis der Kórperkultur 38 (1989) 3,
185-191.

12.2 Referencia de las figuras

• Figuras 14 a-e, 17,18,19,20,22,23, 24 abajo, ♦ Figura 16: Appell, H.-J./ Stang-Voss, C.: Funktionelle
25,26,28,29,30,31: Rohen, J. W : Funktionelle Anatomie ¡Anatom ía fin cional! , 3’ edición Berlín /
Anatomie des Menschen ¡Anatom ía fincional hum ana!. Heidelberg: Springer Verlag 1996.
9 ’ Edición. Stuttgart / Nueva York; Schattauer 1978. • Figuras 21, 24 abajo, 27: Ilustraciones de von
• Figura 15: Wirhed, R.: Harpoon Publicaiions AB, Stefanie Kleinschmidt (en: Gehrke, T. : Sportanatomie
Órebro, Suecia 1984. ¡Anatom ía deportiva!. Reinbek: rororo 1994,1999).

474 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


12.3 índice alfabético

Estática de la pelvis 14
Acido láctico 51,88 Estiramiento 76
Adaptación 26,29 Estiramiento previo 99
Agujetas 22, 42,83
Articulación de la rodilla 15
Artrosis 15,16 Forma física 20, 38
Aumento progresivo del esfuerzo 28 Formas de contracción 21
- concéntrica 21
B - dinámica 21
Brazo de palanca 111 - estática 21
-excéntrica21, 22,83
- excéntrica concéntrica 21, 23
Calentamiento 51, 73 Frecuencia cardíaca 52, 87
Calidad muscular 40 Frecuencia de entrenamiento 34, 48
Cantidad muscular 37 ,38,40, 41,44 Frecuenciación 38
Capacidad de contracción rápida 37, 38.45 Fuerza absoluta 35
Capacidad de resistencia al cansancio 37, 39,40 Fuerza inicial 37
Capacidad de tensión reactiva 37, 39,45 Fuerza explosiva 34,37
Capacidad espontánea de activación 37, 38,45 Fuerza máxima 22, 27, 34, 38, 40, 44, 46, 47, 49, 50,
Capacidades de fuerza 34 67,116
Ciclo de estiramiento Fuerza reactiva 23,34, 37, 3 9 ,4 0 ,4 1 ,4 2 , 43,44, 45
- acortamiento 23, 37,39, 45 Fuerzas elásticas 23
Colesterol 19
Columna vertebral 3,11
Contracción final 102 Generación de enei^fa 88
Coordinación intramuscular 36,45 Grasa cor|>oral 19, 20, 38, 43, 46,49

Déficit de fuerza 35 Hipertrofia 24, 25, 26, 36, 38, 40 ,4 1,46


Deirsidad del esfuerzo 33
Desequilibrio muscular 13,15 I
Dimensiones de la fuerza 37,41 Incontinencia 16
Duración 74 Intetvsidad de entrenamiento 30, 31,40, 65,114
Duración del esfuerzo 32 Intensidad del esfuerzo 26, 29, 3 0 ,3 1 ,4 0 ,6 7 ,1 1 4

Edad y fuerza 9, 17 U c ta to 4 0 ,5 1 ,5 2 ,8 8
Elasticidad 34, 37 ,40,44 LordosLs lumbar 14, 137, 160, 165
EMG - clasificación de ejercicios 94
Entrenamiento de fuerza y de fitness 43 M
Entrenamiento de una serie 71 Masa muscular 36,38
Entrenamiento estático de fuerza 47,109 Medida electromiográfica (EM G) 92
Entrenamiento neuromuscular 36 Métodos de entrenamiento 21, 34, 37, 41, 43, 44, 45,
Entrenamiento de fuerza suave 3 2 ,4 6 ,4 8 ,4 9 , 50 46
Escala RPE 32, 75 Microtraumatismos 26
Esfuerzo y recuperación 25, 27 Molestias de espalda 11,137, 161
Espalda redondeada 13 Movimientos parciales 100,104
Espalda cóncava (lordosis) 14, 137, 160,165 Musculación 43,46, 47

APÉNDICE 475
Músculos abdominales 119 - aspectos importantes en los ejercicios de la porción
- ejercicios practicados con el cuerpo en posición rec­ media 191
ia o girada 136 - aspectos Importantes en los ejercicios de la porción
- ejercicios sujetos (que se prestan) a discusión 124, superior 190
130, 135,137,142 - ejercicios complejos / ejercicios especiales 181
- específico de los grupos objetivo 136 Músculo tríceps braquial apoyo tumbado 427
- molestias en la nuca 141 - ejercicios complejos 436
- molestias en la parte baja de la espalda 141 - fondos 426
- pane superior / inferior 135 • ejercicios para componentes biarticulares 434
- posiciones básicas del crunch 139 - ejercicios para las porciones monoarticulares 430
- variación de intensidad del crunch 140 - patada de tríceps 422
Musculatura de la pierna (m. gastrocncmio, tti. sóleo) - press del tríceps en polea alta 421
329 Músculos abductores 312
- diferencias entre los miiseulos gastrocncmio y sóleo - ejercicios dinámicos 323
336 - ejercicios estáticos 327
- indicaciones sobre los ejercicios 341 Músculos aductores 296
- influencia de la posición de los pies 337 - ejercicios de flexión de las rodillas 311
- fondos 362 • ejercicios en tnáquina 308
- ejercicio de empuje 367 - ejercicios sin aparatos 310
- aberturas con mancuernas 360, 361, 371 Músculos biarticulares 112
- inclinación de banco 355 Mtisculos monoarticulares 112
- press de banca 352
- cruces de poleas 358, 371 N
- flexiones de brazos 363 Normativa del esfuerzo 31
Músculo bíceps braquial 440 Una repetición máxima 29, 35,66
- aspectos del entrenamiento 451
Músculo cuadríceps femoral 238 O
Músculo deltoides 374 Osteoporosis 15
- aspectos del entrenamiento de la porción anterior - ángulo de la articulación de la cadera 249
389 • curi de rodillas en la máquina 274
- aspectos del entrenamiento de la porción media 392 - ejercicios con aparatos 261
- aspectos del entrenamiento de la porción posterior - ejercicios con barra larga 265
393 - ejercicios con funciones intlltiples 286
Músculo dorsal ancho 199 - ejercicios que sólo comprenden la función de exten­
- ángulo de separación brazo-tronco 207 sión de la cadera 294
- variantes del ejercicio de dominadas 206, 212 - ejercicios sin aparatos 268
Músculo erector de la columna 152 - elevación de la pelvis 280
- dolor de espalda 161 - flexión de rodillas, levantamiento de peso muerto,
- ejercicios de flexión de las rodillas 169 presión de rodillas 259
- específico de los grupos objetivo 161 - flexión de rodillas en la máquina 291
- estabilización 161 - músculo recto femoral 249
- lordosis lumbar 160, 165 - músculo vasto lateral 254
- ejercicios de elevación de la parte posterior de la - músculo vasto medial 254
pierna y del tronco 165 - músculos isquiotibiales 271
Músculo glúteo mayor 217
- ejercicios de flexión de las rodillas 237
- ejercicios en la máquina de glúteos 235 Percepción subjetiva del esfuerzo 27, 31,32, 75
- elevación de la pelvis 236 Peso corporal 20
- elevación de la parte posterior de las piernas 231 Pirámide de métodos 41, 43
Músculo trapecio 171 Plan de entrenamiento 42,48, 68
- aspectos importantes de los ejercicios de la porción Posición de la pelvis 112
inferior 197 Principios del culturismo 22, 56,64, 65
Principios del entrenamiento 25

476 ENTRENAMIENTO DE U FUERZA


Sistema cardiovascular y entrenamiento de fuerza 18,
Recluiamicnto 38, 39 51
Recuperación 2ft, 54 Split-Syslem (Sistíma Split) 28,62
Reducción corporal 20,50 Stretching (estiramiento) 76
Reflejo de estiramiento 22, 23, 24 Suelo de la pelvis 16
Reflejo del huso ncuromuscular 23. 24 Supercompensación 25, 27
Reserva autónoma 35
Resistencia 34, 3 6 ,3 7 ,4 1 ,4 4 ,4 6 ,4 7 , 49, 50,115
Resistencia supramáxima 108, 111 Tensión, presión arterial 19, 52,86
Respiración 142 Tipos de fibras musculares 24,36, 39
Respiración forzada (en apnea) 47, 53, 54 ,66,85
Riesgos ortopédicos 81 U
Rotadores externos de la articulación del hombro 395 Unidad motriz 39
- principales aspectos del entrenamiento 405
Rotadores internos de la articulación del hombro 395
- aspectos del entrenam iento 410 Variación del esfuerzo 29
Velocidad de ejecución 106
Velocidad del movimiento 29, 60
Sección transversa muscular 34 Volumen del entrenamiento 30, 33
Series de calentamiento 80 Volumen del esfuerzo 31,33
Sincronización 38 Vuelta a la cama 28, 73

APÉNDICE 477
12.4 Los autores

W end-Uwe Wolfgang Buskies


^ Boeck-Bchrens
PD, Dr. sportwiss., Dr.
; Nacido en 1943, Phil. hábil. Nacido en
Director Académico en el 1956, estudió Ciencia del
, Instituí für Sportwissens- i Deporte en la Deuischen
• chaft (Instituto para la Sporthochschule (Escuela
Ciencia del Deporte) de la Superior Alemana del
Universidad de Ba>Teuth, Deporte) de Colonia, y
estudió deporte y francés en las universidades biología en la Universidad de Colonia. Asocia­
de W urzburg y Besangon (Francia). Desde do a sus estudios y con un año de investiga­
1972 es profesor de Ciencia del Deporte en las ción sobre gim nasia terapéutica se doctoró en
universidades de W urzburg y Bayreuth (desde 1987 por la D eutschen Sporthochschule de
1975). Su interés principal gira alrededor de la Colonia en las disciplinas de enseñanza del
enseñanza del entrenam iento en el ámbito de entrenam iento y el m ovimiento así como en la
la salud y el fitness, así como en el deporte del medicina del deporte, llegando a ser Dr. sport­
bádm inton del que, habiendo sido un alio wiss (Dr. en Ciencia del D epone). En 1998
deportista de rendim iento, ha sido contratado alcanzó el grado de Dr. phil. Hábil, en ciencia
como instructor de entrenadores y funciona­ deportiva por la universidad de Bayreuth.
rio de la Federación. Su perspicacia le im pul­ Desde 1987 es profesor en el Instituí für
só a organizar en 1983 una cátedra sobre Sportwissenschaft (Instituto para la Ciencia
salud y fitness en la universidad de Bayreuth, del Deporte) de la Universidad de Bayreuth,
desde la que hoy dirige un masier europeo en centrándose en temas de investigación sobre
salud y fitness (H ealth-Fiiness). El punto cen­ .salud y fitness, enseñanza del m ovimiento y el
tral de su actividad de investigación ha sido entrenam iento, y medicina del depone. Ade­
durante los dos illtimos decenios el entrena­ más es, desde hace m uchos años, ponente
m iento de fuerza, en el que, en prim er lugar, para la formación de entrenadores en la Fede­
se ha consagrado a la estructuración de m éto­ ración bávara de depones y en la formación
dos de entrenam iento. Desde 1993 trabaja en para directores de “escuelas de espalda”. Ha
la optim ización del entrenam iento de fuerza sido durante m ucho tiempo practicante de
en el fitness con ayuda de las medidas electro- deporte de rendim iento en atletism o y, a causa
miográficas (EMC). Boeck-Behrens es un de sus m uchos años de actividad como entre­
reconocido experto en la formación de entre­ nador en este ámbito, es experto en temas
nadores de fitness y es autor de num erosas sobre el entrenam iento y el rendim iento
publicaciones. deportivo. Es autor de num erosas publicacio­
nes sobre tem as de ciencia del deporte, sobre
todo en el entrenam iento de fuerza.

478 ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


EN T RE NA M IEN T O
DE LA FUERZ A

En este libro se presentan las bases del


entrenamiento de la fuerza junto con los
métodos más innovadores. Con indicaciones
e instrucciones claras para la correcta
realización de los ejercicios, el lector podrá
seleccionar los que sean más adecuados
según el tipo de entrenamiento que
planifique. Los ejercicios se agrupan según
su mayor efectividad para cada grupo
muscular -abdominal, dorsal, piernas y
caderas, pectoral, hombros y brazos- y la
intensidad del entrenamiento. Esta obra se
dirige a todos los que se mueven en el
ámbito del deporte, a los practicantes del
fitness y a los deportistas de todas las
disciplinas.

Wend Uwe Boeckh-Behrens. Es Director


Académico en el Institut für Sport-
wissenschaft (Instituto para la Ciencia del
Deporte) de la Universidad de Bayreuth.
Desde 1993 trabaja en la optimización del
entrenamiento de fuerza en el fitness con
ayuda de las medidas electromiográficas
(EMG).

Wolfgang Buskies. Doctor en Ciencias del


deporte. Es profesor en el Institut für
Sportwissenschaft (Instituto para la Ciencia
del Deporte) de la Universidad de Bayreuth,
centrándose en temas de investigación
sobre salud y fitness, enseñanza del
movimiento y el entrenamiento, así como
medicina deportiva.

IS B N : 84-8019*793-5

También podría gustarte