Está en la página 1de 52

Que es la Constitución.

Es la norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, fijando


los limites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación,
entre los tres niveles diferenciados de gobierno y entre todos aquellos y sus
ciudadanos; asímismo establece las bases para el gobierno y para la
organizaciónón de las instituciones en las que el poder se asienta; y finalmente
establece en tanto que es el pacto social supremo de la sociedad mexicana los
derechos y deberes del pueblo.
Constitución
En Sentido Material
• Se constituye como un documento integro ya que regula la existencia de todos los
órganos de autoridad, tanto federales como locales; establece sus funciones;
consigna sus facultades y limitaciones; solo los entes que esta prevé pueden ser
calificados de autoridad y ejercer su imperio. Dar lectura artículo 40, 49,y 115

• La constitución es un todo desde su proemio que dispone la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos hasta el ultimo articulo transitorio.

• Y todo lo que no esta atribuido a ellos no puede ser objeto de ejercicio de ellos y les
corresponde a los particulares.
Constitución
En Sentido Formal

Es un documento solemne que contiene normas jurídicas que solo pueden


ser modificadas mediante la prescripción de formas especiales cuyo objeto
es dificultar la modificación de tales normas.
Partes de la Constitución.

 Parte Dogmática: Establece derechos y obligaciones.


( 1-29 artículos)
 Parte Orgánica: Define la organización de los poderes públicos. (49-122
artículos)
OTROS DOCTRINARIOS
 Parte Programática: Define la Naturaleza y características del Estado Mexicano (39-41
Artículos)
 Derechos Sociales: (Articulo 27 y 123)
 Prevenciones generales: comprende un cumulo extenso de materias de distinta índole como
ciudadanía, extranjería, supremacía.
 Artículos transitorios: Es la que hace operante la entrada en vigor la constitución del año 1917 en la
transición con la constitución de 1857. Pagina 148
SOBERANIA.

Es la autoridad mas elevada en la cual reside el poder político de un pueblo,


una nación o un estado, sobre su territorio y sus habitantes. Es también la
independencia de cualquier estado para crear sus leyes y controlar sus recursos
sin la coacción de otro estado.

 Llamémosle pues soberanía a la facultad absoluta de auto determinarse,


mediante la expedición de la ley suprema que tiene una nación.
DEBATE ACERCA DEL CONCEPTO DE
SOBERANIA.
 El concepto de soberanía ha sido desde el siglo XV hasta la fecha uno de los
temas mas debatibles.

 Ha tenido uno de los mas disimiles y contradictorios significados.

 Pero cual es el significado que hace suyo nuestra constitución.

 Sobre el concepto de soberanía se erige nuestra Constitución ya que dicho


termino se emplea varias veces en el texto de la misma.
Origen Histórico

 En la edad media la soberanía estaba encarnada por el rey quien representaba


al estado y tenia el poder soberano y únicamente estaba obligado por las leyes
divinas y por las naturales.

 “La negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro
poder”.
CARACTERISTICAS DEL PODER SOBERANO

 Independiente.- El poder soberano de un estado existe sobre la base de igualdad con


relación a los demás estados es decir soberanía exterior

 Supremo.- La potestad del estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades
se refiere a la soberanía interior.

Ninguna potestad superior a la suya en el exterior, ninguna potestad igual a la suya en


el interior.

Surge la soberanía como la cualidad de la sola potestad pública, que manda sobre los
suyos y que en nombre de los suyos trata con los demás.
Titular de la Soberanía
En el Sistema Europeo
 El titular de la soberanía es el estado cuyo poder es ejercido por los órganos
de gobierno. La nación da vida al estado al hacer delegación de sus
atribuciones en los gobernantes que instituye en su constitución.

El Sistema Americano
 Se destituye de soberanía a los gobernantes y se le reconoce originalmente en
la voluntad del pueblo, externada por escrito en un documento denominado
constitución.
En México.
DAR LECTURA AL ARTICULO 39 ,40 y 41 CPEUM
Título Segundo
Capítulo I
De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno

Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática,
laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y
por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental.

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.
Supremacía Constitucional
Poder Constituyente y Poder Constituido.

La supremacía constitucional presupone dos condiciones:

1.- El poder constituyente es distinto del poder constituido.


2.- La constitución es rígida y escrita.

 El constituyente precede a los poderes constituidos y elaborando la constitución


desaparece del escenario jurídico del estado para dar paso a los poderes
constituidos que solo gobiernan en los términos y limites señalados por la ley
emitida por el constituyente.
Rígida

 La rigidez constitucional deriva de que ningún poder constituido puede poner mano
en la constitución.

 Se dice que una Constitución es rígida cuando se exige una mayoría especial en cada
cámara y se hace participe en la actividad a las legislaturas de los estados.

DAR LECTURA ARTICULO 135 CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Para una reforma constitucional se requiere que sea aprobada por las 2/3
partes de los miembros presentes en el Congreso de la Unión y la mayoría de las
legislaturas de los estados.
Escrita

 Siempre que se utiliza el termino Constitución se alude a un conjunto de


normas escritas contenidas en un texto por motivos de seguridad y
claridad, de que la voluntad del constituyente quede plasmada en un
documento único y solemne.
Constitución Positiva

• Se trata del concepto positivo de Constitución:

Como el conjunto de normas sistemáticamente ordenadas, imperativas, de


jerarquía superior y enmendables por el congreso de la unión y la legislatura de los
estados.

Es una norma vigente.


Unicidad e Integridad

 Desde el punto de vista histórico y jurídico goza de unicidad, ya que la misma surge desde que el
país se volvió independiente.

 A pesar de las múltiples reformas que ha sufrido y aun reformándola toda como ya vimos que
ocurrió con la de 1917 las reformas no varían la identidad del objeto ni rompe con su unicidad.
Generalidad de la Constitución

 La misma rige para todos y para todo dentro del territorio Nacionas.

Reformable.

 Todas las constituciones que han estado en vigor han sido reformables no ha
existido un caso de alguna constitución inmodificable.
Constitución 1824 Constitución 1836
Actos Contrarios a la Constitución.

 Todo acto de autoridad delegada, contraria a los términos del mandato es nulo. Por
lo tanto ningún acto legislativo contrario a la constitución puede ser valido.
 Negar este hecho es tanto como afirmar que el mandatario es superior al
mandante, que los servidores son mas que el amo, que los representantes el pueblo
son superiores al pueblo mismo.
 La nulidad de los actos no autorizados por la constitución, al poder legislativo es la
razón de ser de la separación de poderes.

Y entonces cual es el órgano competente para declarar la nulidad de un acto de


autoridad por ser contrario a la constitución?
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 Entonces podemos afirmar que la soberanía popular se expresa y se personifica en la
constitución, y por ser esta la fuente de los poderes que crea y organiza, esta se
encuentra por encima de ellos como ley suprema.

 Por lo que los actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación realizados en


interpretación constitucional son los únicos actos de un poder constituido que
escapan de la sanción de nulidad.

 La Corte obra siempre, no sobre la Constitución sino en su nombre.


Limitaciones del Poder Constituyente.

 Limitación Inminente.

 Limitaciones históricas.

 Limitaciones de carácter político.

 Limitaciones de índole internacional.


Limitación Inminente

 Como autor de la constitución se carece de limitaciones jurídicas.

 Su limitación estriba en la determinación de establecer un orden jurídico


evitando la anarquía y el absolutismo.

 Entre sus tareas esta no el saber si el orden jurídico debe existir sino
como ha de organizarse, lo que constituye un limite inminente.
Limitaciones Históricas.

 Reconocimiento a la personalidad individual.

 Separación de poderes.

Esto basado en la declaración de los derechos del hombre y del


ciudadano de 1789.

“Toda sociedad en que las garantías de los derechos no este


asignada, ni determinada la separación de poderes, carece de
Constitución”.
Limitaciones Políticas

 Factores Reales del Poder.


 Se tienen que considerar en toda constitución los principios impuestos por la
época.
 Toda manifestación de poder del estado que choca con las exigencia de la vida
de un pueblo y con los principios de dignidad cívica no pueden durar.
 Debe existir una armonía entre lo previsto por la norma y lo practicado por la
vida.
 Una constitución deja de merecer el calificativo de vigente cuando sus
preceptos no están incorporados a una conducta real y efectiva.
Limitaciones de Índole Internacional
 Son las limitaciones impuestas al constituyente por el Derecho internacional.
 Mismas que surgen de una conciencia social y política derivada de la primera y segunda
guerra mundial.

(Toda limitación a la soberanía exterior tiene repercuiciones en las autodeterminaciones


internas)
 A partir del triunfo de las naciones aliada en 1918 se propicio un clima favorable para el
Derecho Internacional.
 Por primera vez se hizo la aplicación de las ideas nacientes por presión exterior mas que
por voluntad espontanea y libre de los órganos constituyentes.
 Así es como Polonia 1919 ingresa al concierto internacional donde se le obligaba al interior
por medio de un tratado a proteger a las minorías otorgándole la misma jerarquía de la
Constitución.
Tendencia a Internacional los Derechos del
Hombre
 Derecho Internacional.- Regula las relaciones entre los estados sin que pueda intervenir un estado
en el derecho interno de otro Estado.

 Cuando surge la Sociedad de Naciones (1919 Versalles) el derecho Internacional se preocupaba


mas por las relaciones entre los estados entre si, (mantener la paz) descuidando la protección
dentro de los estados del titular ultimo y realmente único de todos los derechos como lo es el
hombre.

 A partir de 1921 los internacionalistas empiezan a sostener que se debía colocar a los derechos
del hombre y del ciudadano bajo la garantías del derecho Internacional.( Lapradelle, Mirikine-
Guetzevitch)

 En 1933 la Liga de Naciones rechazo extender a todos los hombres las garantías reservadas por
tratados a ciertas minorías.
 No es sino hasta después de la segunda gran guerra cuando se considera que era
imposible sostener la paz con el principio de soberanía absoluta.
 Se formula la Carta del Atlántico por Roosevelt y Churchill dentro de la cual
uno de sus propósitos era asignar a todas las naciones el mejoramiento de las
condición obrera, el progreso económico y la seguridad social. Misma que fue
recogida en el año de 1942 por la Declaración de las Naciones Unidas.
 Para llevar a cabo dicho programa era necesario una organización mundial de
naciones pero no como existía con la Sociedad de Naciones cuyo fracasos para
evitar la guerra había sido evidente.
 En el año de1944 se reúnen los expertos de las 4 grandes naciones con el fin de
elabora un plan de organización mundial y consideran un principio renovador:
“La soberanía esta sometida a las limitaciones del Derecho Internacional”

 Se pensaba que ese principio facilitaría la solución de los problemas humanitarios


internacionales de orden económico y social y promovería el respeto de los derechos
del hombre y de las libertades fundamentales.
 Así es como surge la Organización de las Naciones Unidas en abril de 1945,
fundada en la idea principal de que la paz no podría consolidarse
permanentemente mientras prevalezcan dentro de los países la opresión, la
injusticia y la miseria.
 Lo que significaba que lo ocurrido al interior de cada estado no era cosa ajena a
los demás estados y se convertía en temas de derecho internacional ya que la
solidaridad internacional comprometía a cada uno con respecto a los demás.
 Tesis que fue aceptada por cada uno de sus miembros en el ejercicio de su
soberanía.
 Dichos compromisos internacionales lejos de ser impuestos por un Estado a otro se
colocan por encima de la voluntad de los estados, lo que pareciera que se
vulneraria la voluntad soberana del constituyente, pero la realidad es que
permanece intacto el principio de la soberanía interior.

(Artículo 133 de nuestra Constitución)


Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.
Ius Belli
 Aparte de la internacionalización de los derechos del hombre se mutilo por el derecho
Internacional el Derecho de hacer la guerra que era una atributo indiscutible e
ilimitado de la soberanía.
 Después de la segunda gran guerra se se maduro la idea de trasladar a organismos
internacionales el poder de usar de la fuerza en las relaciones internacionales.
 Si bien la carta de las naciones unidas sustenta el principio de que ninguna de sus
disposiciones autoriza la intervención en los asuntos de competencia interna de las
naciones, no se opone a la aplicaciónón de las medidas coercitivas las cuales puede
emplear el consejo de seguridad de las naciones unidas para la conservación de la
paz y de la seguridad internacional y que van desde las simples medidas diplomáticas
hasta las económicas militares.
Repercusiones

 Las facultades de hacer la guerra, así como lo tocante a los derechos humanos, las
mermas a la soberanía sigue siendo débil e ilusorio.

 Los quebrantos que el derecho internacional ha producido en el concepto de


soberanía con miras a limitar a los Estados e inclusive a su poder constituyente han
sido mínimos hasta el momento el derecho positivo, no ha acogido norma alguna
internacional como limite al órgano constituyente.

 A lo mucho las constituciones modernas cuando mucho colocan los compromisos


internacionales, por encima de las leyes ordinarias.
 Constitución Española 1931.-
 Fue la primera en considerar el derecho Internacional al incorporarlas a
su derecho positivo, estableciendo que todos los convenios internacionales
ratificados por España, se consideraría parte constitutiva de la legislación
español.

 Constitución Francesa 1946.-


 Otorga fuerza de ley a los tratados internacionales aun en caso de que fueran
contrarios a las leyes internas, pero dispone que los tratados que modifiquen
las leyes internas no son definitivos sino hasta después de ser ratificados en
virtud de una ley.
 Constitución de la Republica Federal Alemana 1949.-
 Se considera la mas avanzado de derecho positivo, al transferir poderes soberanos
mediante un acto legislativo a instituciones internacionales

 Constitución de México 1917.-


 El constituyente de 1917 reprodujo fielmente el art 133 de la constitución de 1857. Esta
Constitución las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma celebrados y que se celebren por el Presidente de la
Republica con aprobación del Senado serán la ley Suprema de toda la Unión.
El Constituyente Revolucionario.

 Medios violentos para reformar o derogar la Constitución.


El único procedimiento jurídico para reformar la constitución es el previsto en ella el
articulo 135 y no se considerarían jurídicos aunque sean pacíficos la consulta directa al
pueblo, la reunión de un Constituyente a modo, o la ratificación por convenciones
especiales, porque no existe en la constitución ningún órgano con competencia o
facultado para realizar ninguno de esos procedimientos.

 La Constitución autoriza o tolera su propia derogacion o reforma por medios


violentos?
Tenemos que distinguir entre el Derecho a la Revolución y el Derecho de la
Revolución.
Que es la Revolución?

 Es la modificación violenta de los fundamentos constitucionales de un estado.


 Por lo tanto la Rebelión, motines o cuartelazos, que tienen sus orígenes en querellas de
personas que tienen por objeto el apoderamiento del mando sin cambiar el régimen
jurídico existente invocando en su levantamiento el respeto al mismo.
- Existe el Derecho a la Revolución?
- Reconoce nuestra Constitución al pueblo mexicano el Derecho de modificar la en forma
violenta las normas Constitucionales ?
- Puede emanar de una Revolución un Derecho Positivo?
- Cuales son las reglas para reconocer la existencia del Derecho a la Revolución
 El derecho a la revolución puede tener en algunos casos una fundamentación moral mas nunca
jurídica
 El derecho a la revolución se confunde con el derecho a la resistencia del pueblo contra el poder
político.
 Sin embargo muchos autores admiten el derecho a la revolución cuando el poder político desconoce
y vulnera los principios fundamentales de derecho.

Jurídicamente el derecho a la revolución no existe.


Un derecho legitimo a la revolución es decir a la violencia del derecho no puede existir nunca.

 Solamente la inevitable ruina del pueblo o el conflicto que a llegado a ser insufrible entre la moral
y el derecho pueden explicar la violación del derecho en función de la moral.
 Con frecuencia el orden jurídico es injusto pero su violación originaria una violencia aun peor.
 En un Estado de Derecho Constitucional no puede ser reconocido un derecho del pueblo a la
revolución.
Ya que mientras existan los medios jurídicos que ofrezcan al pueblo la posibilidad legal de alcanzar una
reforma de orden político se puede decir que esta asegurada la justicia.

Articulo 136 Constitucional.

“Esta constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su
observancia. En caso de que por cualquier trastorno publico se establezca un gobierno contrario a los
principios que sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad se restablecerá su observancia, y con
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieran expedido, serán juzgados, así los que hubieren
figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a esta.”
 El articulo habla de rebelión refiriéndose sin duda a la revolución.

 Se habla también del establecimiento de un gobierno contrario a los


principios que la Constitución sanciona, lo que es equivalente a la
subversión violenta de los fundamentos constitucionales del Estado que es
en lo que consiste la revolución, y no simplemente en la rebelión contra los
titulares del gobierno sin tocar los principios constitucionales.
Constitución Francesa de 1783

 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

“Cuando el Gobierno viole los derechos del pueblo, la insurrección es


para el pueblo y para cada porción del pueblo el derecho mas sagrado y el
deber mas indispensable”.

Formula antijurídica y demagógica que solo se explicaba en una época en


que se empezaban los ensayos sobre el derecho constitucional.
Invalides de Origen de la Constitución de
1917.

 Casi todos los regímenes reconocidos como Constitucionales, han tenido su origen
en el desconocimiento por medios violentos de una Constitución anterior.

 La Constitución actual que remplazo a la de 1857 violo el articulo 128 de la misma,


idéntico al 136 de la vigente.

Que validez pude tener una constitución emanada de la violación de la anterior?


Antecedente Histórico

En 1913 un grupo militar y civil lleva acabo un cuartelazo en México contra el gobierno
legitimo de Madero.
 Cualquiera que haya sido el motivo de ese grupo se enfrento a la fuerza a la
legitimidad, sin argumento alguno del derecho positivo.
 En su inicio no fue sino un reto a la legitimidad en nombre de valores sociales
que los autores del movimiento invocaban como superiores a la legalidad.
 Victoriano Huerta jefe de las fuerzas leales al Gobierno traiciona al presidente
a Madero y lo aprende junto con su vicepresidente Pino Suarez, uniéndose al
traidor.
 Cambia la situación jurídica con la renuncian Madero y Pino Suarez a la
presidencia.
 Se designa a Pedro Lascuráin entonces Secretario de Relaciones Exteriores
como Presidente designando a Victoriano Huerta como secretario de
Gobernación quien a la renuncia de Lascuráin asume la presidencia de la
Republica.
 La Cámara de Diputados acepto las renuncias en usos de sus atribuciones que
le daba la Constitución y el Poder Judicial y los Gobernadores de los Estados
a excepción del de Coahuila, reconocieron que el régimen nuevo continuaba, sin
interrupción del sistema de Legalidad.
 Las formalidades Constitucionales se habían cumplido impecablemente con
independencia de que ni Madero ni Pino Suarez eludieran su responsabilidad
de negar sus renuncias y ni la Cámara de Diputados siendo de mayoría
Maderista tuvo la gallardía de rehusar la aprobación de las renuncias.
 Por eso el Gobierno de Huerta no fue de usurpación ya que es usurpador aquel
que lo ocupa el cargo sin ninguna clase de investidura la investidura de Huerta
era Constitucionalmente regular.
 Este antecedente es el que genera el derecho a la Revolución.
 Las formalidades legales estaban extenuadas, y no servían sino para convalidar
una situación notoriamente inmoral y antisocial surgiendo el derecho moral de la
Revolución.

 El asesinato de Madero y Pino Suarez provoca el levantamiento de Venustiano


Carranza quien se revela contra Huerta he iba hacer una verdadera
Constitución.

 Se inicia la Revolución Constitucionalista, con la finalidad de restaurar una


constitución que estaban violando y que después iban a derogar.

 La lucha estaba entablada entre la forma y el fondo, entre la Ley que serbia
para encubrir una traición y no satisfacía las urgencias populares, de un
pueblo que buscaba justicia misma que fue aplazada por una rebelión que no
fue revolución.
 La Revolución tubo una nueva justificación cuando pasa de la
rectificación política a reivindicación social.

 V. Carranza estableció un periodo preconstitucional, mientras la


revolución triunfaba y con ello desmintió su falsa actitud de respeto a la
Constitución.
Convalidación de la Constitución de 1917

 Si el derecho positivo tuvo que ser violentado para destituir a los gobernantes y si
la constitución del 57 no satisfacía las necesidades sociales el camino lógico era
derogar dicha constitución y remplazarla.
 La actitud legalista de Carranza que pretendió justificar la Revolución al
amparo de la Constitución de 57, sin embargo todos los decretos generados
durante el periodo preconstitucional fueron fundados en función de la misma
constitución del 57 hasta llegar la constituyente de Querétaro.
 Carranza propuso no una nueva Constitución sino una serie de reformas a la
constitución del 57.
 El espíritu de la Revolución se impuso al expedir una nueva Constitución.
 Hasta el momento que se expidió la constitución solos existía una justificación
moral y social de la Revolución y de su Constitución.
 Antes de organizarse constitucionalmente solo era un movimiento de
insurrección, que se daba en un contexto de violación permanente al orden
jurídico preexistente.
 Al hecho de la revolución se agrego un segundo hecho el de expedir una
constitución.
 Esto suponía que la Revolución, organizada en gobierno, proponía al pueblo
la sumisión a la ley que había creado y si el pueblo lo aceptaba llegaría a ser
una autentica Ley y alcanzaría la característica de Derecho Positivo.

“Una Constitución es legitima cuando es reconocida no solo como una


situación de hecho sino también como una ordenación jurídica”
 Entonces la constitución de 1917 fue una Constitución impuesta.

 Alcanza su consolidación y es reconocida como su ley suprema por el


pueblo mexicano cuando:

- La paz entre los diversos grupos se logra en en función a ella.


- Su vigencia nadie la discute.
- Se organizo el gobierno en función a esa Constitución.
- Sus preceptos son la base de toda la estructura jurídica.
- Sus preceptos son invocados para combatir los actos de Gobierno.
- Es reconocida por los países extranjeros.
Concluciones:
 La justificación Social y Moral de la Revolución Constitucionalista no implica la
aceptación de que el derecho positivo reconozca el derecho a la Revolución.

 El Derecho Positivo no puede consignar el Derecho a la Revolución.

 La Constitución que establezca el derecho a ser violentada no seria en rigor una


Constitución

 La constitución del 17 que tuvo su origen en el desconocimiento del 57 repitió en


su art 136 la misma prohibición al derecho a la Revolución.
Clasificación de las Constituciones.
 Las contituciones forman la regulación juridica fundamental basica de un Estado.
 Según su formulación Jurídica:
1.- Se pueden dividir de acuerdo a la fuente del Derecho o formulación
Jurídica:
 Consuetudinarias.
 Legisladas
Rigidas
Flexibles
COSUETUDINARIAS.- (Dispersa) Es aquella que nos se traduce de una ley, es la
que nace de la costumbre, pero no por esto no quiere decir que no sea escrita. Ejm la
Constitucion Inglesa
 LEGISLADAS.-(Codificada) Es aquella que esta desarrollada en una Ley que se
encuentra codificada por principios de carácter juridico que la integran.

 Según su reformabilidad:
 FLEXIBLES.- Es aquella que que implicando el concepto de consuetudinaria, para
reformarse o adicionarse no se nececita de un procedimiento especial, no hay que
convocar a un cuerpo de representantes para que las hagan las mismas.

 RIGIDA.- Para ser reformada o adicionada se requiere de un procedimiento especial.


2.- Las generadas desde el punto de vista Político u origen:

- Impuestas
- Otorgadas
- De pacto Monarquico.
- De pacto Federal
- De soberania Popular

IMPUESTAS.- Son las que los monarcas se veian obligado a aceptar, que se dictan
no por la libre voluntad de los reyes sino por imposición de un pueblo. Ejm la que
surge de la Revolución Francesa.

OTORGADA.- El monarca se anticipa y hace que se de una Constitución, los


monarcas dan al pueblo la posibilidad de darse una constitución. Ejm la Francesa de
Luis XVIII.
 MONARQUICA O DE SOBERANIA COMPARTIDA.- Aquí se estima que la
soberania corresponde por igual al pueblo y al Monarca.

 PACTO FEDERAL.- Aquí las partes contratantes son los estados que son
miembros y forman una federación y que se comprometen a vivir de acuerdo a
las clausulas que integran la Constitución.

 LA POPULAR.- No reconoce otro forma de nacer de una constitución a no ser


que deribe de la voluntad del Pueblo.
Clasificación de Kart Loewensteir.
 Filosofo Alemán de clara orientación Liberal que se exilia en Estados Unidos a la
llegada del régimen Nazi.

 Hace una clasificación ontológica de la constitución y dice que las mismas deben
nacer basadas en los mas profundos valores democráticos.
A aquélla que distingue las constituciones por su grado de normatividad y eficacia y
su grado de concordancia con la realidad política del país.

Constitución Normativa.-
 Es la constitución que se cumple, y es sentida y vivida tanto por los titulares como por
los destinatarios del poder.
 Es normativa porque sus principios rigen, norman efectivamente el proceso político
de modo que son eficaces y se cumplen.
-Constitución Nominal.-
 Son aquellas cuyo texto, por falta de condiciones adecuadas o de preparación
del cuerpo social, solo es nominal y no se aplica realmente.
 Con todo puede tener un valor educativo; ser un instrumento mas en el proceso
de educación popular, que con el tiempo pudiera llegarse a convertir en una
constitución normativa.

- Constitución Semántica.
 También llamada pseudoconstitución, es la aplicada, pero no tanto para
regular el proceso politico, sino para formalizar y legalizar el monopolio de
poder de determinados grupos sociales o economicos. Por lo que señala que se
trata de un disfraz constitucional.

También podría gustarte