Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivo: construir herramientas que permitan afianzar en los padres y madres de familia de
la IE Escuela Normal Superior Farallones de Cali sede María Perlaza año lectivo 2019,
procesos que propendan a la prevención del abuso sexual y hacia la educación y formación
en torno a los temas de sexualidad y construcción de ciudadanía a partir de un enfoque
reflexivo y crítico.
Objetivos específicos:
1. Reflexionar sobre el concepto de abuso sexual para así identificar las formas que lo
abarcan.
2. Identificar los mitos alrededor del abuso sexual.
3. Proporcionar herramientas que permitan consolidar en las familias acciones de
prevención.
Metodología
La metodología del taller busca establecer un diálogo, (a manera de conversatorio apoyado de
material con estadísticas sobre el tema) con las familias de todos los grados, alrededor del
tema del abuso sexual, las formas de identificación, los mitos que se generan, los organismos
de apoyo, con miras a prevenir y generar en los niños y niñas mecanismos de protección y
autoprotección.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales:
Papel, lapiceros o marcadores, tablero, papel bond, diapositivas con el tema, proyector.
CONCEPTUALIZACIÓN
Para hablar de abuso sexual debemos tener presentes los siguientes conceptos generales
sobre el tema:
Entenderemos por Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que se realice con
un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:
1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a.
IE NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI / SEDE MARÍA PERLAZA
TALLER PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA: PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
DOCENTE ENCARGADA DEL PROYECTO: YURI ANDREA BERRÍO HERNÁNDEZ.
LUNES 27 DE MAYO DEL 2019
2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a.
3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales.
4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras
partes del cuerpo o con objetos por parte del abusador/a.
5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña.
6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a.
7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.
8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico.
Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias. Pueden
ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por
muchos años (Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabí , 2002)
1. Inicialmente se propone indagar sobre los conceptos que tanto padres y madres tienen acerca
de lo que implica el abuso sexual. Se puede dar por medio de participación oral, o por medio
de tarjetas donde tengan un espacio para escribir y luego socializar. Las preguntas pueden ser
orientadas de la siguiente forma o las que ustedes determinen acordes al objetivo: ¿Qué es el
abuso sexual?, ¿Cuáles son las formas de abuso sexual? ¿Quiénes pueden ser víctimas de
abuso sexual?
2. Una vez se concrete el punto anterior presentar los conceptos sobre el tema y presentar las
estadísticas de abuso en Cali.
3. Presentar la parte sobre los mitos o creencias, aquí se puede presentar el mito, dejar que ellos
contesten y confrontar con lo que dice el texto.
4. Indagar con los padres cuales son las formas de hablar con los hijos sobre el tema o si no lo
hacen, cuáles son las formas de prevención que toman como familia. Se puede proponer un
trabajo en grupos para que pongan en diálogo las ideas y finalmente las socialicen.
IE NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI / SEDE MARÍA PERLAZA
TALLER PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA: PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
DOCENTE ENCARGADA DEL PROYECTO: YURI ANDREA BERRÍO HERNÁNDEZ.
LUNES 27 DE MAYO DEL 2019
5. Por último se les presenta la iniciativa desde la Secretaría de Salud que consta de las 4
acciones con miras a la prevención y se finaliza con una reflexión acerca de la importancia de
la educación para la sexualidad, que tiene la finalidad de fortalecer a los niños y niñas en el
autocuidado, la autoestima, la identidad, la defensa de sus derechos, el proyecto de vida y la
protección.
6. Se evalúa la actividad a partir de fortalezas y aspectos a mejorar o con preguntas como ¿Qué
aprendizajes se llevan? Importante dejar evidencia escrita de este proceso.
Material de la presentación
Las diapositivas pretenden ser una guía del taller, puede modificarlas según el manejo
que consideren deseen hacer con el tema.
Se anexa un video sobre el mismo tema el cual pueden utilizar como actividad de inicio.