Está en la página 1de 6

“Sabemos con seguridad solo cuando sabemos poco, con el

conocimiento la duda aumenta” (adaptado de una cita de Johann Wolfgang

Von Goethe). Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de

conocimiento.

El que más sabe, más duda (Pío Li)

Me encontraba en clases de física abordando el tema de caída libre y algo

que me interesó fue la pregunta de mi maestra acerca de por qué caían los

cuerpos, antes de leer la separata yo estaba segura que los cuerpos caían

debido a su peso. Sin embargo, seguí leyendo para poder sustentar mejor mi

respuesta, y me encontré con algo aún más interesante, en la separata había un

dilema entre la teoría de Arquímedes y Galileo Galilei, donde el primero

mencionaba que “todos los cuerpos caen a diferente tiempo debido a su peso”,

hasta ese momento esta teoría había concordado con mi respuesta y estaba

segura que lo afirmado fuese verdad hasta que Galileo con sus conocimientos

aún más estudiados, mencionó lo contrario: “Todos los cuerpos caen al mismo

tiempo sin importar su peso”, a partir de estas dos afirmaciones me pude dar

cuenta que efectivamente cuando sabemos poco, estamos seguros, y cuanto

más conocimiento poseemos la duda va ascendiendo en nosotros.

Es así que el mundo está rodeado por una amplia gama de conocimientos,

donde el ser humano intenta abarcar todo ese conocimiento que está a su

alcance, por lo que, cuanto más conocimiento uno adquiera más dudas surgen

en uno mismo, por ende, la duda es la inseguridad o perplejidad que toda

persona se crea en relación a lo que va descubriendo. Por ejemplo, a partir de

dicha situación demostrado en el salón de física lo podemos evidenciar también

en las dos áreas de conocimiento, tanto en las ciencias naturales como también
en la historia, de la cual me basaré para discutir la afirmación de Goethe,

entonces ¿Hasta qué punto obtener más conocimiento genera duda en las

personas en proporción a lo que ya sabemos? Si tenemos en cuenta, que el

conocimiento ayuda a comprender mejor lo que nosotros nos cuestionamos.

Ir profundizando y conocer más sobre un tema, depende de cada persona,

donde este es capaz de comprender más rápido o comprender menos. El primer

paso para nuestra comprensión, parte de nuestro conocimiento personal y

termina con el conocimiento compartido, al comparar varias fuentes de

información en relación a lo que ya sabemos, nosotros comenzamos a

cuestionarnos una serie de preguntas más, comenzamos a conocer nuevas

cosas de lo que no sabíamos y de esas cosas que encontramos, son los nuevos

términos que desconocemos. Es allí que el conocimiento en vez de

proporcionarnos seguridad y sustento de lo que sabemos, se convierte en

perplejidad, duda acerca de lo que conocemos, es por ello, que estoy de acuerdo

con la afirmación de Goethe, realmente al tener más conocimiento nuestra duda

aumenta.

Como en el caso de las ciencias naturales, muchos científicos como

Darwin o Russel Wallace, al momento de presentar sus teorías o experimentos

llegan a un resultado, sin embargo, este resultado aún sigue siendo indagado

más a profundidad por otros científicos, a través del conocimiento compartido, y

es aquí donde interviene la inseguridad y duda sobre aquellas teorías que se

plantearon a un principio.

Como, por ejemplo, en mi investigación científica de CDES yo estoy

explorando el tema de la influencia de los ejercicios pliométricos en los

deportistas, lo cual, para realizarlo tenía que incluir una prueba de condición
física para poder evaluar a los integrantes de mi experimento, antes de indagar

yo estaba segura que en dichas pruebas de condición física existían una

variedad de test, donde el primer test que conocía era el test de flexibilidad, sin

embargo, buscando más información y a su vez, obteniendo más conocimientos

me encontré con una gama de información que no sabía por dónde empezar, y

esto me hizo que me empezara a cuestionar una serie de preguntas, aparte del

test de flexibilidad había otros sub test para diferentes partes del cuerpo, no sólo

podíamos encontrar la flexibilidad en los brazos, sino en diferentes partes del

cuerpo, y así sucesivamente ocurría con los demás test, entonces ¿Hasta qué

punto el poco conocimiento en las ciencias naturales conciben la seguridad en

dependencia a lo que ya sabemos?

Por medio de este ejemplo, nos damos cuenta que ocurren dos cosas, la

primera es que realmente cuando tenemos un escaso o poco conocimiento,

estamos confiados y seguros de lo que afirmamos, sin tener en cuenta o haber

analizado más a fondo acerca de dicho conocimiento y esa percepción y

memoria a su vez de lo que teníamos antes, cambia de forma definitiva. Lo

segundo es lo contrario, a más conocimiento, mayor entendimiento, puesto que

el conocimiento aumenta y da más sustento a nuestra producción de

conocimiento, ya que esta situación hace que nosotros estemos aún más

seguros de lo que ya sabemos, pero recalquemos que esto solo sucede, cuando

dichas informaciones que asociamos coinciden con nuestras ideas.

Por otro lado, está la historia, que se caracteriza por analizar la emoción

de los individuos para la comprensión y elucidación de los hechos, los

historiadores se enfrentan a una serie de obstáculos a la hora de presentar sus

interpretaciones. De alguna u otra manera, la búsqueda de fuentes hace que


ellos tengan un conocimiento más amplio y a su vez ese conocimiento juega un

papel en contra de los historiadores, puesto que, ante la primera interpretación,

definitivamente, ellos estarían seguros de lo que afirman saber, sin embargo, al

obtener más conocimiento comienzan a descartar afirmaciones y sus dudas

también aumentan, es allí, el punto donde ellos empiezan a cuestionarse nuevas

preguntas, a realizar un mejor análisis.

Por ejemplo, en clases de historia tocaba el tema del expansionismo

japonés, de lo poco que había leído, yo sabía que Japón durante el siglo XX era

una gran potencia mundial y que la causa para que invada China en sí, fue por

la propia independencia de Japón, por los grandes intereses expansionistas que

tenían y su objetivo de ser reconocido ante las demás potencias europeas y ser

el único en tener la hegemonía en todo Asia. Sin embargo, al momento de buscar

más fuentes, me encontré con nuevas perspectivas de diferentes historiadores

como de Norman Lowe y de Todd, donde afirmaron que la causa de Japón para

que invada los territorios de China, fue gracias a que el tratado de Versalles

había favorecido a la población nipona, siendo lo contrario para China y es que

este había ganado la primera guerra mundial. Por lo tanto, es aquí que interviene

la duda, en vez de precisarnos lo que sabemos, debido a que tenemos más

conocimiento, lo que pasa es lo contrario, cuando indagamos más, las dudas

aumentan con minuciosidad y no sabemos cuál información está más cerca a la

veracidad.

La afirmación de Goethe está evidenciada en su mayoría a tener razón,

puesto que en la mayoría de los casos se cumple, si sabemos con seguridad con

lo poco que conocemos, más si acaso adquirimos más conocimiento, la duda


definitivamente estará allí. Aumentará en nosotros mismos, lo que inculca a tener

un mayor juicio crítico y saber analizar lo que decimos saber.

En conclusión, se puede afirmar que el conocimiento en su gran mayoría,

sí genera de alguna u otra forma incertidumbres, perplejidades y dudas en

nosotros mismos, por lo que depende en cómo cada persona va construyendo

su propio conocimiento, ya sea por la imaginación, que va relacionado con las

ciencias naturales o con la emoción que se manifiesta en la historia. Realmente

al saber poco y no indagar aún más de lo que decimos saber, estaremos seguros

de nuestras afirmaciones, no tendremos una perspectiva mucho más allá de los

hechos, por lo que, todo lo que pensamos y sabemos es correcto. Más si acaso,

adquirimos más conocimiento, nuestra duda aumenta, aunque se diga que el

conocimiento ayuda a comprender mejor lo que nos cuestionamos. Esto siempre

sucede, en la mayoría de veces siempre está presenta la duda y cómo afirma

proverbio griego “El que nada duda, nada sabe”. Analizando los distintos

conocimientos manifestados en las ciencias naturales y en la historia, se puede

decir, que los conocimientos que adquirimos a lo largo del tiempo son bastantes

esenciales para la seguridad en todos los ámbitos y acontecimientos de la vida,

de la misma manera es importante la presencia de la duda para llevar a cabo a

una mejor versión de nuestra producción de conocimiento. Realmente cuanto

más conocimiento adquirimos, la duda siempre estará presente de alguna

manera, pero esto ayudará a que nosotros como individuos seamos capaces de

estar más seguros de lo que afirmamos decir, ya que todo esto nos llevará de

manera inconsciente a reforzar nuestro análisis crítico. Con menos conocimiento

sí nos sentimos seguros, pero con el conocimiento la duda si llega a aumentar,


sólo dependerá de cómo nos dejamos influir dicha duda para la mejora de

nuestros conocimientos.

PALABRAS: 1449

También podría gustarte