Está en la página 1de 13

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A

LA HELADA Y BAJAS
TEMPERATURAS DE LA
IESTÉCNICO INDUSTRIAL ALTO
ALIANZA DE YUNGUYO

AMBITO DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
YUNGUYO

PREVAED 068

ESCUELA SEGURA 2015

PLAN DE CONTINGENCIA
I. TITULO.
“Plan de Contingencia para la amenaza de heladaen la IESTI Alto Alianza del ámbito de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Yunguyo - Región de Puno, para el periodo académico par a los años 2015 -
2016”

II. INFORMACION GENERAL

I. DATOS INFORMATIVOS DE LA UGEL.

2.I.1. DRE ; Puno


2.I.2. UGEL : Yunguyo
2.I.3. IES : Técnico Industrial Alto Alianza
2.I.4. LUGAR : Yunguyo
2.I.5. DIRECTOR : José Demetrio COAQUIRA HERMOSA
COMITÉ DE GRD : Candelaria ARANA BARREDA
Carmen VILLALTA GUTIERREZ
2.I.6. COORDINADOR PREVAED : Alberto MOLLINEDO CERVANTES
2.I.7. ESPECIALISTA AMBIENTAL :Ysaac Mario SANCHEZ SANCHO
2.I.8. DISTRITO : Yunguyo
2.I.9. PROVINCIA : Yunguyo
2.I.10. REGIÓN : Puno
2.I.11. CODIGO MODULAR DE LA I.E. : 1029784
2.I.12. CODIGO LOCAL UGEL : 467913

DESCRIPCION DEL ESCENARIO DE RIESGO

La IESTI Alto Alianza se caracteriza por tener un clima frígido con temperatura promedio de 2° a 10°C,
en épocas de invierno, en los meses de, junio y julio la temperatura durante la noche desciende hasta -
5°C y al medio día asciende hasta los 10°C. Sin embargo las áreas geográficamente aledañas al
lagoWiñaymarca, el clima es más estable debido al efecto termorregulador de la zona, las
precipitaciones pluviales se presentan con mayor magnitud, en los meses de diciembre, enero, febrero,
y marzo, pudiendo esto ser variable.; Por lo tanto Teniendo zonas donde la temperatura disminuye de
manera muy álgida se generan factores de vulnerabilidad en la salud de los agentes educativos
causando patologías propias de la época generando morbilidad y muchas veces la muerte por neumonía
evidenciándose la mala implementación en cuanto a confort térmico y capacidad de respuesta de la
comunidad educativa en la IESTI Alto Alianza de Yunguyo que genere el bienestar de los estudiantes y
personal docente.
CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL.

TERRITORIO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La IESTI Alto Alianza de Yunguyoestá ubicado en la región de la sierra o región SUNI (P. Vidal, ocho regiones). Su
morfología es poco accidentada por encontrarse en la meseta del Collao. Entre las elevaciones más sobresalientes en
esta parte, podemos mencionar el cerro QHAPIYA de una altitud de 4,960, m. s. n. m. a su vez es un volcán apagado que
pertenece a la estructura del período tectónico y plutónico; cuyo cráter es el asiento de la laguna de Warawarani y el
cerro Juana de menor altura.

l. ALTITUD.- Se encuentra a una altura de 3,826 m. s. n. m.

2. LATITUD SUR.- 16° 14´ 12.

3. LONGITUD OESTE.- 69° 05´ 27.

4. POBLACION ESTUDIANTIL.- 74 Estudiantes.

5. SUPERFICIE.- Tiene 8220.00 metros cuadrados.

6. IDIOMA.- En la IESTI Alto Alianza desde tiempos remotos se habla el idioma AIMARA, declarado como
idioma oficial, según nuestra constitución vigente.

7.- OROGRAFIA.-

En la IESTI Alto Alianzaestá ubicado en la región de la sierra o región SUNI (P. Vidal, ocho regiones). Su
morfología es poco accidentada por encontrarse en la meseta del Collao. Entre las elevaciones más
sobresalientes en esta parte, podemos mencionar el cerro QHAPIYA de una altitud de 4,960, m. s. n. m.
a su vez es un volcán apagado que pertenece a la estructura del período tectónico y plutónico; cuyo
cráter es el asiento de la laguna de Warawarani y el cerro Juana de menor altura que divide Perú y
Bolivia

8.- HIDR0GRAFIA

La IESTI Alto Alianza está constituido por el lago Mayor Titicaca y el Lago Menor Wiñaymarca, que bañan
las riberas de la provincia, los suelos son muy aptos para la agricultura por la calidad de tierras y la
generación de un micro clima originado por la influencia de la gran masa del agua del lago. Se puede
mencionar la pequeña laguna de Wuarawuarani (Laguna de Estrellas), que se encuentra en la cima del
volcán Qhapiya y ocupa el cráter de dicho volcán, se aprecia así mismo que muchas de estas aguas
cristalinas y termales desembocan en el distrito de Pomata, En las partes altas de cerro Qhapiya hay
varios ojos de agua o puquiales de donde nacen los pequeños ríos que desembocan en el Lago Titicaca, a
mencionar: río Cuturapi, Queñuani, Acari, Pichipa y riachuelos que desembocan en el Lago Wiñaymarca
que bajan de los ojos de agua ubicados en el cerro Qhapiya: Río Sinani, el riachuelo de Inajahuira que
nace en el lugar de Sanquira, juntándose con el río Sinani, río Calacoto, río Tacapisi, y río Copani. Los
ríos que nacen en los manantiales del cerro Juana son: El riachuelo Phocona y Tapoje y los ríos de
Aychuyo y Unicachi. Merece así mismo mencionar la presencia de grandes manantiales como: Chinumani,
Copapujo, Santa Rosa de Pichicho, Sanquira, Wallaqiri, etc.

Es muy importante conocer el histórico manantial denominado Such’iphuju, que está entre el Lago
Titicaca y la ciudad de Yunguyo, fuente que mantenía de agua en los comienzos de la formación de una de
las aldeas pertenecientes a las culturas de Chiripa y Tiahuanaco; posteriormente con el asentamiento
de los Incas en Yunguyo, se utilizó el agua que emanaba el cerro Juana, de Wiluyo, la parte alta de Luq’a
(hoy Bolivia), que hoy se encuentra cerrado y desviado para darle un uso solo para sus pobladores.

CLIMA

La IESTI Alto Alianza se caracteriza por tener un clima frío, quebradas y llanuras con temperatura
promedio de 2° a 16°C, en épocas de invierno, en los meses de Junio y Julio la temperatura durante la
noche desciende hasta - 5°C y al medio día asciende hasta los 10°C. Sin embargo las áreas
geográficamente aledañas al lago Titicaca y Wiñaymarca, hasta los 5 Km. medidos a partir de las
riberas, el clima es más estable debido al efecto termorregulador de la zona, las precipitaciones
pluviales se presentan con mayor magnitud, en los meses de diciembre, enero, febrero, y marzo,
pudiendo esto ser variable.

ESTIMACION DE RIESGO

Se observa que los peligros asociados a fenómenos climatológicos y de geodinámica interna, así como
los antrópicos son generadoras de riesgos y desastres. La ocurrencia de estos fenómenos es de
importancia para la institución identificarlos como peligros, estos son:
a. Sismos: La IESTI Alto Alianza. se ve amenazadas por los peligros asociados a los fenómenos
de geodinámica interna, la interacción de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, que
es la principal generadora de los sismos.
b. Vientos Fuertes: En los meses de agosto y setiembre estamos expuestos a la amenaza
constante de los vientos, ya que estos pueden causar daños en la infraestructura, haciendo
que el techo de calamina y muchas veces los muros se quiebren por la fuerza eólica
ocasionando destrucción.
c. Incendio: Es otra amenaza constante,por las instalaciones eléctricas pudiendo recalentarse
u ocasionar corto circuito llevaría a un incendio a nivel de las instalaciones de las oficinas y
otros siendo lo más común ocasionado por la acción humana.
d. Heladas: Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada
en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC. Esta
forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien
muchas veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor
que la registrada en el abrigo meteorológico.
Las bajas temperaturas que es permanente en cada invierno y otoño con una baja de
temperatura menos 30 ºC en el año 2012 provocando la morbilidad y mortalidad de
estudiantes, así como del deterioro en la salud de los trabajadores por Enfermedades Infecto
Respiratorias Agudas. (IRA, EDA)

VULNERABILIDADES EXISTENTES.

Los efectos de los fenómenos naturales inciden las partes más débiles de la infraestructura
de la IESTI Alto Alianza. La vulnerabilidad es el factor interno del riesgo por la fragilidad
expuesta a un fenómeno peligroso; director, personal docente y administrativo, estudiantes
y visitantes rutinarios; Para identificar la vulnerabilidad tenemos los siguientes indicadores:

Física Social Cultural Económica


La Infraestructura de la En este indicador El nivel de entendimiento Cuando se presentan las
IESTI Alto Alianza no fue podemos identificar el de los peligros que épocas de las bajas
construida con los escaso compromiso y generan riesgos en temperaturas en la
criterios técnicos para negativa participación lasInstituciones estación di invierno, afecta
afrontar la amenaza de la de nuestras autoridades educativas es limitado, económicamente la
Heladas requiriéndose en resolver los pues se considera a la canasta familiar de los
por lo tanto estrategias problemas existentes en helada como un padres de familiar.
de Mitigación la IESTI Alto Alianza ante fenómeno benéfico
la presencia de las bajas
temperaturas en las
aulas heladas a pesar de
contar con Instituciones
que velan por la salud
como MINSA,

PROBLEMA PRIORIZADOS

LA HELADA Y LAS BAJAS TEMPERATURAS PROPIAS EN LOS MESES DE ABRIL A JUNIO EXPONE A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA A CONTRAER PATOLOGIAS VIRALES (IRA-EDA) GENERANDO LA MORBIMORTALIDAD Y AUSENTISMO
ESCOLAR Y LABORAL.

ESCENARIO DE RIESGO

El escenario de riesgo se ubica en la IESTI Alto Alianza se encuentran a una altitud de 3840 MSNM,
donde se registra un descenso de la temperatura hasta en – 10 ºC Como un fenómeno recurrente
estacional entre los meses de Abril, mayo, junio, julio que ocasiona la morbimortalidad, por IRAs, EDAs
de los agentes educativos así mismo de la población siendo los más perjudicados los niños y personas
de la tercera edad; y animales domésticos.
En cuanto se refiere a la infraestructura educativa, también sufren efectos debido a que los techos
colapsan y las ventanas se rompen y el piso es de cemento y madera el cual genera el enfriamiento del
ambiente, convirtiéndose en un espacio muy frígido e insoportable como una especie de congeladora
para los niños, esto genera llanto en los más pequeños y malestar en las comunidad educativa.

MAPA DE UBICACIÓN DE LA I ESTI ALTO ALIANZA DEL AMBITO DE LA UGEL YUNGUYO


P

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓNDEL RIESGO DE LA IESTI ALTO ALIANZA


• Implementa los procesos de estimación de riesgos, prevención, reducción de riesgos,
• preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
• Promueve una cultura de prevención y reducción de riesgos, contribuyendo a mejorar el apoyo a la
implementación de estimación de riesgos.
• Propicia las condiciones de seguridad a fin de evitar y prevenir daños en la Comunidad Educativa del
ámbito de su responsabilidad territorial.
• Estimula y fomentar la prevención en la Comunidad Educativa describiendo lasamenazas,
vulnerabilidad y riesgos.
• Propone medidas necesarias para la disminución de las vulnerabilidades.
• Prever el desarrollo de las actividades de Gestión del Riesgo de Desastres de manera obligatoria para
la comisión de GRD.
• Activarse plenamente como Centro de Operaciones de Emergencia en caso deemergencia/ desastre o
su inminencia.
• cumplimiento de sus funciones.
• Elabora y cumple con el plan de actividades anual que orienten el funcionamiento de la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres.
• Difunde el reglamento de funcionamiento interno de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Planificar y desarrollar acciones de prevención, mitigación frente a las peligoros que pudieran generar
daño a la integridad física, infraestructural, psicoemocionalen los agentes educativos de la IESTI Alto
Alianza. Así mismo; la adecuada preparación y respuesta frente a la presencia de las heladas, para
garantizar el servicio educativo,mediante acciones de gestión prospectiva, reactiva y correctiva con
participación de todas las Instituciones de Primera respuesta, aliados estratégicos , Equipos y
comisiones de la IESTI Alto Alianza

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Prevención

Desarrollar el fortalecimiento de capacidades orientadas a generar una cultura de prevención, frente a


las, bajas temperaturas y presencia de heladas a la que están expuestas los maestros y estudiantes de
la IESTI Alto Alianza.
Mitigación

Reducir y/o mitigar los efectos de las bajas temperaturas y heladas a través de actividades orientadas
al cuidado de la salud y vida de los maestros y estudiantes de la IESTI Alto Alianza.

Plan de Contingencia

Desarrollar y practicar acciones de contingencia para dar respuesta a la presencia de bajas


temperaturas y, heladas a las que están expuestas la IESTI Alto Alianza.

Acciones de contingencia
ACTIVIDADES

PLANES DE CONTINGENCIA DE HELADAS

PREPARACION

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS


INFRAESTRUCTUR SOCIO CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACION INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS.
A
Incluir en el PEI y El nivel de Insertar en Institucionalizar Gestionar y No se cuenta Botiquín con
PCI los planes de entendimiento de sesiones de y dar a conocer coordinar con con los medicamento
GRD y Plan de los peligros que aprendizaje a la comunidad las instituciones recursos s básicos
contingencia generan riesgos en temas Educativa y dar aliadas para existentes para Botiquín
las Instituciones relacionados con funcionabilidad a conseguir apoyo
enfrentar las ecológico co
educativas es enfermedades dicha comisión. con lo
enfermedades medicina
limitado, pues se infectas necesario.
considera a la contagiosas.
respiratorias. alternativa de
helada como un la zona.
fenómeno benéfico
REDUCCION DEL RIESGO

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS


INFRAESTRUCTURA SOCIO EDUCATIVA ORGANIZACION INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS
CULTURAL
La comisión debe de Realizar Insertar en las La Comisión de GRD Coordinar y -impulsar la Insumos para
actuar para acciones de sesiones de ejecutará lo concertar con el implementación la confección
enfrentar las bajas extensión aprendizaje y planificado. coordinador de la con ropa de prendas
temperatura hacia la charlas con ONADEC y PREVAED abrigadora abrigadoras
obligando a los comunidad observación de para hacerles (abrigos,
estudiantes venir para evitar las videos en horas conocer las chullos, guantes,
bien abrigados patologías de tutoría normas vigentes a chalinas, cueros,
(chullos, guantes, respiratorias las Instituciones etc.)
chalinas, abrigos, aliadas.
mantas y cueros). -Consumo de
alimentos con
alto porcentaje
de calorías,
cítricos de la
zona

RESPUESTA

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS


INFRAESTRUCTURA SOCIO EDUCATIVA ORGANIZACION INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS
CULTURAL
La comisión debe de Realizar Insertar en las La Comisión de Coordinar y En coordinación Requerimos
actuar para acciones de sesiones de GRD ejecutará lo concertar con el con el Comité de de :
enfrentar las bajas extensión hacia aprendizaje y planificado. coordinador de GRD con los -aulas
temperatura la comunidad charlas con la ONADEC y padres de familia. térmicas,
obligando a los para evitar las observación de PREVAED para -Pisos con
estudiantes venir patologías videos en horas hacerles machimbrad
bien abrigados respiratorias de tutoría conocer las o
(chullos, guantes, normas vigentes -Alfombras.
chalinas, abrigos, a las -Casacas de
mantas y cueros). Instituciones abrigo, y
aliadas. -Otros.
REHABILITACION

ACCIONES A DESARROLLAR RECURSOS


INFRAESTRUCTURA SOCIO CULTURAL EDUCATIVA ORGANIZACION INSTITUCIONAL EXISTENTES REQUERIDOS
-Organizar el Promover la -Sistematizar -Evaluar las -Fortalecer la Recursos de la Kits de
retorno de los participación de la la experiencia, acciones de comisión de zona para emergencia,
estudiantes y comunidad intervención acompañamiento Gestión de Riesgo realizar lúdicos,
trabajadores a la educativaen pedagógica a los de Desastres acciones de pedagógicos de
IESTI Alto Alianza. acciones de frente a las estudiantes y (GRD) y mejorar soporte soporte
-Continuar promoción de la heladas para docentes. sus planes. socioemocional socioemocional
Asesorando en la salud frente a las su -Fortalecer las -Coordinación
adecuación de las bajas incorporación alianzas con el permanente
aulas y oficinas con temperaturas en los MINSA y otras interinstitucional.
confort térmico instrumentos instituciones.
para hacer frente a de gestión
la Helada. institucional)

RECURSOS

ACTIVIDADADES PARA RECURSOS NECESARIO RECURSOS CON LOS QUE SE RECURSOS A GESTIONAR
LA EMERGENCIA CUENTA
Timbres Megáfonos
Silbatos Timbres de la IESTI “AA” Botiquines de primeros
ALERTA TEMPRANA Megáfonos Silbatos en la IESTI “AA” auxilios
Botiquines de primeros auxilios Extintores
Señalizaciones Polares

Fichas EDAN
EVALUACIÓN Ficha de Respuesta rápida
Dispositivos de emergencia Plan de monitoreo y evaluación Listas de cotejo
Insumos para el Confort térmico Fichas de monitoreo y evaluación
Aulas prefabricadas
Soporte socio emocional
Juegos lúdicos
Currículo de emergencia

ANEXOS
DIRECTORIO ACTUALIZADO.

N/O INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELEFONO N° DE CORREO ELECTRONICO


INSTITUCIONAL CELULAR
01 MINSA.
02 Alcalde Leonardo Fabio
CONCORI PILCO
03 PNP
04 GOBERNADOR Justo ORDOÑA
VILCA
07 DIRECTOR DE I.E. José Demetrio 051 -55 63 85 945087670 jdcoaquira@hotmail.com
COAQUIRA HERMOSA
08 COMISIÓN GRD Candelaria ARANA 965894394 yicanwin@hotmail.com
BARREDA 951578035 carmen77771@hotmail.com
Carmen VILLALTA
GUTIERREZ

RUTAS DE EVACUACION
Las rutas de evacuación para casos de emergencias (Heladas, fuertes lluvias, ventarron y otros) serán
establecidas por la I.E. previa evaluación y reconocimiento de lugar, identificación de amenazas y
estimación de riesgos por la CGRD.
Yunguyo, 26 de mayo de 2015.
INFORMACION ESTADISTICA DE INFRAESTRUTURA ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA IESTI ALTO ALIANZA DE
YUNGUYO.

Nº NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Aulas Aulas Nº DOCENTES


GESTIÓN AREA Adobe Material Noble TOTAL

11 IESTI ALTO ALIANZA Estatal Urbano X 71 10

Yunguyo, 26 de mayo de 2015.

También podría gustarte