Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO R.”

BIOCLIMÁTICA I

TEMA DE INVESTIGACIÓN

“USO Y APLICACIÓN DE MAPAS BIOCLIMÁTICOS, ESTABLECER


SITUACIONES DE AREÁS EN EL ÁMBITO DE LA
VULNERABILIDAD, CLIMA, CARGAS PLUVIOMÉTRICAS Y
VIENTOS PREDOMINANTES”

DOCENTE:
ARQ. LUIS SAGUBAY BERNAL, Msc.

GUAYAQUIL-ECUADOR
2018
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la presente investigación se basa en ampliar los conocimientos sobre el


uso y aplicación de los mapas bioclimáticos correspondientes al Ecuador, tomando en
cuenta los diversos factores que permiten realizar un análisis sobre la vulnerabilidad,
clima, cargas pluviométricas y vientos predominantes del país.

De esta forma se describen los factores climáticos, que pueden ocasionar algún tipo de
perjuicio, tanto para el país como para las Zonas 8 y 5, de las cuales se tomaron como
casos de estudio a la provincia de Bolívar perteneciente a la Zona 8 y dentro de la Zona
5 se escogió a la ciudad de Guayaquil.

El trabajo inicia con la descripción sobre el clima, las cargas pluviométricas y las
vulnerabilidades que presenta el Ecuador de una forma macro, en base a los datos
obtenidos de diversas fuentes como el INAMHI, el Ministerio del Ambiente
y la UNESCO.

Posteriormente se investigaron los diferentes mapas bioclimáticos que posee el Ecuador


con respecto a los factores climáticos antes mencionados.

Se establece un análisis para los casos de estudio seleccionados dentro las Zonas 8 y 5 del
país, permitiendo conocer los diferentes cambios climáticos que han ocurrido, además de
conocer las catástrofes que estos han ocasionado a la provincia de Bolívar y a la ciudad
de Guayaquil a lo largo de los años.

Es importante entender como ciertos factores del clima, pueden generar diversos cambios
no solo en el país sino también afectar a diversos lugares como provincias, cantones,
pueblos y ciudades, las cuales no tienen una protección adecuada contra dichas
inclemencias.

2
USO Y APLICACIÓN DE MAPAS BIOCLIMÁTICOS
Mapas Bioclimáticos
Clima del Ecuador

3
Cargas Pluviométricas (Precipitaciones)

En cuanto a los valores de precipitación que


arrojó, vemos que el máximo valor de
precipitación fue de 5100 mm
aproximadamente, registrándose
precisamente en el sector de la cuenca
media del Pastaza (Entre el Puyo y el Tena);
mientras que el valor más bajo arrojado por
el modelo fue de 104 mm ubicado en Santa
Elena.

4
Vulnerabilidad
Vegetación

5
Vientos predominantes

6
7
VULNERABILIDAD DEL ECUADOR
INUNDACIONES:
Las áreas protegidas en el Ecuador continental más propensas a las inundaciones son las
situadas en la Costa, especialmente la cuenca baja del Guayas. En las fotografías que se
encuentran en la parte inferior, se observan dos situaciones de inundación, uno producto
de la elevación en el nivel de las mareas en las inmediaciones del Refugio de Vida
Silvestre Manglares Estuario del Río Esmeraldas (izquierda) y otro del desbordamiento
de un río en la Reserva Ecológica Mache Chindul (derecha).

Elevación en el nivel de las


mareas en las inmediaciones del
Refugio de Vida Silvestre
Manglares Estuario del Río
Esmeraldas.

Desbordamiento de un río en la
Reserva Ecológica Mache
Chindul.

8
MOVIMIENTO DE MASA: (derrumbes, hundimientos, desplomes, solifluxiones,
desprendimientos, coladas de barro, aludes o aluviones).

En el Ecuador, las áreas protegidas continentales más propensas naturalmente a


movimientos en masa están en la zona andina por las pendientes fuertes, y son el Parque
Nacional Podocarpus, el Parque Nacional Cayambe Coca y la Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas. Las fotografías presentan dos eventos de movimientos en masa. El
primero en la Sierra, en el Parque Nacional Podocarpus, en la vía hacia el Refugio de
Cajanuma; el otro en la Costa, en la Reserva Ecológica Mache Chindul.

Movimiento de masa en la Sierra, Movimiento de masa en la Costa,


en el Parque Nacional en la Reserva Ecológica Mache
Podocarpus, en la vía hacia el Chindul
Refugio de Cajanuma.

INCENDIOS:
En el Ecuador el fuego no es considerado una amenaza natural. Los ecosistemas más
secos son naturalmente más vulnerables, pero ciertas actividades humanas, como
aquellas que cambian los regímenes de precipitación, también pueden contribuir a
generar incendios.

Los incendios son más comunes en las áreas protegidas continentales del Ecuador
situadas en la zona andina, especialmente aquellas que poseen bosques semiáridos,
bosques nublados y páramos durante la época de menor precipitación (verano), como
Cotacachi Cayapas, Cayambe Coca y Cajas. Las fotografías presentan dos eventos de
incendios, uno en la Costa, en la Reserva Ecológica Arenillas, y el otro ubicado en la
Sierra, en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

9
Incendio en la Costa, Reserva
Ecológica Arenillas

Incendio en la Sierra, en la Reserva


de Producción de Fauna
Chimborazo

10
EL CLIMA EN EL ECUADOR.

El clima ecuatoriano está influenciado por su ubicación sobre el Ecuador, la presencia de


la cordillera de Los Andes, la Amazonía y el océano Pacífico, son los que determinan los
diferentes regímenes de las llamadas “regiones naturales” del Ecuador: Costa, Sierra,
Oriente e Insular.

PRINCIPALES FACTORES DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL


ECUADOR.

Entre los factores que influyen mayormente en las condiciones climáticas del Ecuador
tenemos las siguientes:

La latitud: el país se encuentra ubicado sobre el ecuador geográfico y por ende presenta
ciertas características del sistema general de la circulación atmosférica a escala planetaria.

El conjunto relieve – altitud: la barrera y la altura de los Andes desempeñan un papel


importante en la generación y desplazamiento de masas de aire local o regional.

11
EL CLIMA EN LAS REGIONES DEL ECUADOR.
Región Costa.
Principalmente se consideran dos grandes zonas climáticas de la Costa ecuatoriana:

 cálida-fresca-seca
 cálida-ardiente-húmeda.

- La primera se extiende desde el puerto de Manta hasta la Isla Puná ydesde el perfil
costanero hasta la cordillera Costanera. Sus tierras son secas y áridas. Su temperatura
ambiental oscila entre 23 y 26 °C, con continuas corrientes de aire procedentes del mar.
- La segunda comprende los territorios de la costa interna hasta los declives de la
cordillera Occidental; por estar alejada del mar, su clima es extremadamente caluroso.
Tiene una temperatura de 26°C, con constantes lluvias.

Región Sierra.
El clima de la Sierra varía con la altitud. La Sierra se eleva desde los 500 metros sobre el
nivel del mar, hasta los 5 000 a 6 000 m de los picos más altos. El clima está sujeto a la
altitud y la temperatura pierde alrededor de 5 ° C cada 200 m. Las variaciones en las
precipitaciones y la presión atmosférica producen diferencias en la vegetación a la misma
altitud. Los valles experimentan temperaturas entre 14 y 19 ° C. La estación seca dura
desde junio hasta finales de septiembre.
Región Insular.

12
La región Insular disfruta de un clima seco durante todo el año con una temperatura
promedio de 28 grados Celsius (85 grados Fahrenheit).

En efecto, no existe un solo sistema climático con matices regionales, sino más bien
climas de extrema variedad, ligados a sistemas regionales y micro regionales,
característicos de la geografía ecuatoriana.

No es conveniente considerar los climas regionales del Ecuador únicamente en base a los
promedios anuales, porque los años excepcionales son muy frecuentes y un año
excepcional tiene más consecuencias geográficas que diez años normales. Tanto en los
medios naturales como en la geomorfología y en la organización es pacial de las
sociedades, los fenómenos extremos cuentan mucho, particularmente los de orden
climatológico.

Por ejemplo, sequías dramáticas o excesos de agua son determinantes de la localización


del hábitat, de las migraciones o de la utilización del suelo.

13
CARGAS PLUVIOMÉTRICAS
De acuerdo con los estudios que propone la presentación sistemática de información
relativa a precipitación para todo el territorio continental ecuatoriano entre el período
1951-2007. Se desprende que el GPCC4 reproduce consistentemente el régimen
pluviométrico del Ecuador, aun cuando hay valores de orientación que son altos en las
áreas de Esmeraldas, Manta, Santa Elena, Golfo de Guayaquil, Zaruma, Caluma, Patate,
Ibarra, Cenepa y Puyo.

14
En las Figuras 4 y 5 contiene el sesgo y el cociente sesgo/error de los promedios de los
totales anuales. Los valores del cociente sesgo/error reportados son del orden de +3 para
Baeza (oeste de Quito), y valores superiores a -3 en Ambato (sierra central) y Cenepa
(estribación andina suroriental, Figura 4). En estas áreas, el valor de sesgo en el total anual
fue de hasta 700 mm/año, (Figura 5). En el otro extremo, se puede apreciar valores de
sesgo cercano a los -1,000 mm/año para las zonas de Caluma, Esmeraldas y Muisne. Este
sesgo se tradujo en valores de sesgo/error de +2 y +1 para dichas áreas.

Una validación corrida en paralelo, estación por estación del CADS9k para el punto de
grilla más cercano del GPCC4, sugiere que estas diferencias son muy localizadas, por lo
que se justifica el uso de producto GPCC4 para el análisis a nivel nacional. Así, en el
Anexo B se presentan las normales mensuales de precipitación, y en el Anexo C se
muestra el régimen pluviométrico de cada zona homogénea de precipitación, con lo cual
se define y resume las principales características del régimen de lluvias para el Ecuador
continental.

15
16
Zona 5
¿Qué es la zona 5?
El Buen Vivir se planifica, no se improvisa y la respuesta de Ecuador al reto de
conseguirlo, se materializa en el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa y concretamente en sus instrumentos. Los mismos aportan al desarrollo
integral, contemplando el crecimiento en los ámbitos económicos y socioculturales, a
través de la correcta localización de sus actividades y permitiendo así reducir los
desequilibrios territoriales existentes.

La planificación está ligada a la escala y características particulares del territorio que se


busca desarrollar y ordenar, producto de ello los instrumentos resultan variados y sus
contenidos y alcances se ajustan a las realidades existentes y deseadas.

La zona 5 está conformada Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil,


Zamborondón y Durán), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos e incluye 48
cantones y 72 parroquias. Tiene 2,286.782 de habitantes distribuidos en un territorio de
33.916,68 Km2, de los cuales un 52% se encuentra en la zona urbana y un 48% en la zona
rural.

Los grandes centros en población y extensión de la Zona de Planificación 5 se encuentran


ubicados en las provincias de Guayas y Los Ríos. Por otro lado, las de menor extensión
como Santa Elena y Bolívar destacan como centro de actividad turístico – pesquera y
fuente de seguridad alimentaria, respectivamente.

Características
 Ubicacion
La zona 5 se encuentra distribuida en las provincias de Los Ríos, Guayas (a excepción de
los cantones de Guayaquil, Durán y Zamborondón), Santa Elena, Bolívar y Galápagos.

La Zona de Planificación 5 se ubica en tres regiones naturales: Costa, Sierra e Insular.


Además, forma parte de las siguientes unidades de síntesis territoriales: corredor agro
productivo Santo Domingo-Quevedo-Guayaquil-Machala (+/-1 432 000 ha); zona de
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)(+/-836 000 ha); corredor del bosque
seco tropical Bahía-Manta Salinas - Puná (+/-415 000 ha); vertientes externas
intervenidas de la Cordillera de los Andes (+/-332 000 ha); corredor montañoso de la

17
costa centro (+/-167 000 ha); zona de cobertura natural sin estatus de protección (+/-147
000 ha); y la zona antrópica de Galápagos.

 Limites
La zona limita al norte con las provincias de Manabí y Santo Domingo, pertenecientes a
la Zona 4, y Cotopaxi, que forma parte de la Zona 3; al sur, con los cantones de la Zona
8 y la provincia del Azuay, correspondiente a la zona 6; al oeste, con el océano Pacífico;
mientras que, al oeste limita con las provincias de Tungurahua y Chimborazo,
pertenecientes a la Zona 3, así como con Cañar y Azuay, de la zona 6.

 Clima
La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen
que el clima del cantón Guayaquil sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con
temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. La temperatura promedio es de
25°C aproximadamente.

El cantón, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: Invierno o época de lluvias
, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época
de Verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

18
La temperatura de la superficie terrestre y oceánica de la tierra se situó en 0.9°C por
encima de la media registrada durante el siglo XX, marcando una temperatura del planeta
de 14.79°C. Situación que se atribuye entre otros factores a la más fuerte temporada del
fenómeno de El Niño, el cual ocasionó el calentamiento de las aguas del Pacifico Tropical
durante el año.

 Precipitaciones
La precipitación anual presentó incrementos/decrementos en la región Litoral e
incremento en la región Insular. En la región Interandina predominaron los decrementos
de precipitación mientras en la región Oriental los acumulados de precipitación superaron
los valores climatológicos anuales.

 Geología
La precipitación anual presentó incrementos/decrementos en la región Litoral e
incremento en la región Insular. En la región Interandina predominaron los decrementos
de precipitación mientras en la región Oriental los acumulados de precipitación superaron
los valores climatológicos anuales.

En la Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena se han estudiado formaciones
rocosas que pertenecen al Cretácico, Terciario y Cuaternario, todas ellas distribuidas en

19
la Cordillera Occidental de Los Andes, la Cuenca del Guayas y Manabí, la Cordillera
Chongón - Colonche y la Península de Santa Elena. La unidad litológica más antigua es
la Formación Piñón, que se estima se formó en el período Cretácico, sobre la cual se
acumularon, durante el período Cretácico Superior de los depósitos sedimentarios de
origen marino la Formación Piñón.

Formaciones sedimentarias de origen marino con granulometría de tamaño variable, se


distribuyen tanto en la Cuenca Progreso como en la Cuenca Manabí. El dominio
estructural regional que separa las formaciones sedimentarias de origen marino constituye
la Cordillera Chongón-Colonche donde afloran rocas de la Formación Piñón y de la
Formación Cayo.

Los depósitos más recientes de tipo continental corresponden a los sedimentos del período
Cuaternario distribuidos en el sector de Los Ríos, Daule, Quevedo, Babahoyo, Milagro,
Chanchán, Culebras y otros.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados
con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor
subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el
fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo,
ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para
alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura
de roza y quema».

 Agua pluvial
La escorrentía de las aguas pluviales ocurre cuando la lluvia o la nieve derretida fluyen
por un terreno. Las aguas pluviales corren por las calles, aceras, caminos de entrada o
patios. Pueden recoger contaminantes, suciedad y sustancias químicas, sobre todo
fertilizantes y pesticidas de los jardines. Las aguas pluviales contaminadas pueden fluir
luego hacia un sistema de alcantarillado o directamente a un lago, arroyo, río o masa de
agua costera. Además, cualquier sustancia química tóxica o material peligroso que pueda
ser transportado por el agua puede entrar a los sistemas de alcantarillado o desecharse
deliberadamente en las cloacas. La contaminación que fluye a un sistema de alcantarillado
puede entrar a las fuentes de agua potable y los lugares de natación y pesca y
contaminarlos.

20
Zona 5: Islas Galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de


Colón1 o archipiélago de Galápagos constituyen un archipiélago del océano
Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por
trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una
superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de
promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea
del ecuador terrestre, que conjuntamente con el Archipiélago Malayo, forman parte de ser
los únicos archipiélagos en el planeta que tienen tierras tanto en el hemisferio norte, como
en el hemisferio sur.

Las Islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por


la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200
000 turistas al año.

 Geografía Islas Galápagos


El archipiélago se conoce por una
variedad de nombres; en Ecuador
comúnmente se conocen por sus
nombres en español, que además
son los oficiales, usando los
antiguos nombres en inglés solo
con fines históricos. El nombre

21
oficial de las islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce
al territorio como "Provincia de Galápagos".

La denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de


navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose
Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus
amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los corsarios.

 Clima Islas Galápagos


El clima en las Galápagos está determinado mayormente por las corrientes oceánicas. Por
lo general, de junio a diciembre, la fría Corriente de Humboldt llega del sur y crea una
inversión que atrapa una fría y húmeda niebla llamada garúa cerca del océano, lo cual
crea un clima frío y seco.

Típicamente, en diciembre, los vientos alisios se retiran y las corrientes oceánicas


cambian, permitiendo la entrada a Galápagos de la cálida Corriente de Panamá que llega
desde el norte trayendo un patrón de clima tropical con mañanas cálidas y soleadas,
seguidas de nubes y aguaceros ocasionales en las tardes. En los meses de junio a
diciembre el clima es frío, nublado y seco de diciembre a junio: cálido, soleado y húmedo.

22
 Mapa climático
Un mapa climático es una descripción de los
patrones del clima prevaleciente en una zona
determinada. Por lo general, consiste en un
mapa convencional cubierto de colores que
representan las zonas climáticas. La leyenda
del mapa te ayuda a identificar cada zona. El
término "clima" se refiere a los patrones del
clima dominante y recurrente durante un largo
período de tiempo. La información presentada en la mayoría de los mapas ha sido
obtenida a partir de las lecturas tomadas durante décadas.

Los mapas climáticos pueden representar los climas de una región, un continente o el
mundo entero. Utilizan una combinación de precipitaciones, temperatura, variaciones de
estación y características geográficas para identificar zonas climáticas.

 Deforestación
La deforestación o tala de
árboles es un proceso provocado
generalmente por la acción
humana, en el que se destruye
la superficie forestal. Está
directamente causada por la acción
del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o
quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la
obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. La deforestación arrasa los
bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad
de los suelos.

Los bosques todavía cubren alrededor del 30% de las regiones del mundo. Talar árboles
sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de

23
carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y
frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e
ignorancia medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco
responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

Zona 8
¿Qué es la zona 8?
El Buen Vivir se planifica, no se improvisa y la respuesta de Ecuador al reto de
conseguirlo, Se materializa en el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa y concretamente en sus instrumentos. Los mismos aportan al desarrollo
integral, contemplando el crecimiento en los ámbitos económicos y socioculturales, a
través de la correcta localización de sus actividades y permitiendo así reducir los
desequilibrios territoriales existentes.

La planificación está ligada a la escala y características particulares del territorio que se


busca desarrollar y ordenar, producto de ello los instrumentos resultan variados y sus
contenidos y alcances se ajustan a las realidades existentes y deseadas

24
La Zona 8 está conformada por los siguientes cantones: Guayaquil, Samborondón y
Durán.

Características
 Ubicacion
 La Zona de Planificación 8 está ubicada en el cuadrante suroccidental del territorio
 ecuatoriano, en la región Costa, dentro de la provincia del Guayas; y comprende
los cantones:
 Guayaquil, Samborondón y Durán.
 Limites
Limita con las provincias de Santa Elena, Los Ríos, Azuay y El Oro; y, dentro del Guayas,
con los cantones, Playas, Isidro Ayora, Nobol, Daule, Salitre, Yaguachi, Naranjal y Balao.
Ocupa una superficie de 4 691,59 km2 (INEC).

 Aspectos físicos generales


La Zona 8 comprende un área de forma poligonal irregular con 4 691,59 km2 de
superficie, que representan aproximadamente el 25,14% de la provincia del Guayas y el
1,9% del territorio nacional.
El territorio posee características particulares debido a su relación directa con ecosistemas
como el golfo de Guayaquil y la cordillera Chongón–Colonche, e indirecta con las
estribaciones de la Cordillera de los Andes. Básicamente tiene tres componentes físicos:

25
continental, hídrico superficial e insular costero. El primero presenta el predominio de
superficies planas, con ciertas áreas onduladas que tienen elevaciones de poca altura. El
segundo comprende los grandes cuerpos hídricos, tanto fluviales como marítimos; y el
tercero forma parte de un sistema de estuario integrado por islas e islotes, de las cuales
Puná es la de mayor tamaño.

Considerando aspectos geomorfológicos, cobertura vegetal, ocupación y usos de suelos,


se ha identificado varias unidades paisajísticas entre las que se destacan: mar, ríos,
manglares, áreas colindadas y llanuras. Algunas de ellas agrupan varios tipos de sistemas
bióticos con características y usos de suelos afines.

Dentro de los ecosistemas anteriormente enunciados, las especies de flora y fauna


endémica se distribuyen en función de los procesos de adaptación, fuertemente
influenciados por las características bióticas y abióticas de los ecosistemas, así como por
los procesos de intervención antrópica, que han influido en su distribución en el territorio.

Por su ubicación, la zona tiene un clima tropical mega térmico que va desde húmeda hasta
seco y semiárido. En general, predomina el tropical húmedo, con dos estaciones: la seca
entre mayo y diciembre; y la lluviosa de diciembre-enero hasta abril, aproximadamente.

En general, en el territorio predominan las llanuras aluviales con varias cuencas hídricas,
de las cuales el río Guayas es el más importante, tanto por su caudal como por su relación
con el golfo de Guayaquil; seguido del Daule y Babahoyo, sus afluentes, que también
reciben el aporte de una gran cantidad de ríos menores.

26
PRECIPITACIÓN.
Durante el mes de noviembre 2014 no se registraron precipitaciones en la ciudad de
Guayaquil.

MEDIA ACOTADA Media Acotada


NOVIEMBRE 2014 Noviembre 2014
9 ,0
8 ,0
7 ,0
6 ,0
5 ,0
4 ,0
3 ,0
2 ,0
1 ,0
0 ,0

ESTACIÓN

Figura 1: Lluvia Diaria Guayaquil

Figura 1. Medias Acotadas correspondientes a AEROPUERTO: 1981-2010,


CIUDADELA

Se establece que para el período desde junio hasta Noviembre, los valores acumulados
de precipitación se los comparará con el valor de la media acotada correspondiente. Con
este antecedente, las precipitaciones acumuladas en el mes de noviembre 2014 fueron
nulas (0.0 mm) en todas las estaciones y por ende, se ubicaron por debajo de las medias
acotadas (Figura 1).

PRECIPITACIÓN HISTÓRICA

Considerando la clasificación por quintiles, en la estación Guayaquil Aeropuerto, las


precipitaciones del mes de Noviembre 2014 se ubicaron en el rango de Bajo la normal
(Figura 2).

27
Figura 2. Precipitación histórica mensual de Noviembre (1981-2014) de la estación
Guayaquil (Aeropuerto).

PRECIPITACIÓNHISTÓRICA MENSUAL NOVIEMBRE (1981-2014)


ESTACIÓN: GUAYAQUIL-INOCAR
600

500

400

300

200

2014 , Bajo lonormal


100

MEDIANA MED. ACOT.

Figura 3. Precipitación histórica mensual de Noviembre (1981-2014) de la estación


Guayaquil (INOCAR).

Considerando la clasificación por quintiles, en la estación Guayaquil INOCAR, las


precipitaciones del mes de noviembre 2014 también se ubicaron en el rango de Bajo la
normal (Figura 3).

28
2. TEMPERATURAS.

Figura 4. Temperatura diaria Ciudadela Universitaria.

En la Ciudadela Universitaria, las temperaturas máximas diarias registradas presentaron


un comportamiento irregular y sobre la normal en la mayor parte del mes, siendo la
máxima del mes 34.1°C registrado el día 27. Por su parte las temperaturas mínimas
diarias fluctuaron sobre la normal, siendo la mínima del mes 21.1°C.

Figura 5. Temperatura diaria Guayaquil Aeropuerto.

29
En la estación del Aeropuerto, las temperaturas máximas diarias las temperaturas
máximas diarias registradas presentaron un comportamiento irregular en la primera y
tercera década y alrededor de la normal en la segunda década; siendo la máxima del mes
33.4 °C registrados

Figura 6. Temperatura Máxima Media Guayaquil.


En el mes de Noviembre los valores más elevados de temperaturas máximas medias se
registraron al norte de la ciudad, en Montebello con un valor de 31.7 °C.

30
Figura 7. Temperatura Mínima Media Guayaquil.

En el mes de Noviembre los valores más bajos de temperaturas mínimas medias se


registraron al oeste de la ciudad, en Puerto Hondo con un valor de 21.7 °C.

31
3. INDICE DE CONFORT.

Figura 8. Índice Confort Noviembre 2014.

Durante la mayor parte del mes de Noviembre el índice de confort estuvo en el rango de
Alta precaución (Figura 8)

4. VIENTO.
GRÁFICO DE VIENTO
DIRECCIÓN DEL VIENTO -NOVIEMBRE 2014
GUAYAQUIL UNIVERSIDAD
N
40

35

NW 30 NE
25

20

15
10

W 0 E

SW SE

Figura 11 . Dirección del viento

32
VELOCIDAD DEL VIENTO -NOVIEMBRE 2014
GUAYAQUIL UNIVERSIDAD
N
3,5
3
NW 2,5 NE

2
1,5
1
0,5
W 0 E

SW SE

Figura 12. Velocidad del viento

La dirección predominante del viento en el mes de Noviembre en la estación Ciudadela


Universitaria (UG) fue del Suroeste (SW) (38.9 %), con una velocidad media de 3.4 m/s.
La velocidad media mensual fue 2.7 m/s.

33
CONCLUSIÓN:

Una vez culminado el trabajo de investigación relacionado a los diferentes mapas


bioclimáticos correspondientes al Ecuador, además del estudio del clima, vientos
predominantes, cargas pluviométricas y vulnerabilidades tanto del país como de las Zonas
8 y 5, de las cuales se tomaron como casos de estudio a la Provincia de Bolívar
perteneciente a la Zona 8 y a la ciudad de Guayaquil perteneciente a la Zona 5. Se
desarrollaron satisfactoriamente cada uno de los objetivos planteados en el respectivo
trabajo.

Durante la elaboración del trabajo se aplicó el método investigativo el mismo que


permitió acceder a diversos tipos de información relacionadas con los factores climáticos
del país y de las Zonas a investigar, tomando como referencia diversos artículos sobre las
condiciones climáticas del Ecuador, además de obtener información científica de ciertos
documentos elaborados por el INAMHI y la UNESCO, que permitieron esclarecer cierta
información.

El planteamiento y ejecución del trabajo de investigación permitió adquirir conocimientos


sobre las diversas vulnerabilidades que presenta el Ecuador y los planes a futuro que se
pretenden desarrollar para contrarrestar las catástrofes ocasionadas por dichos factores
del clima, además de conocer la elaboración de diversos mapas bioclimáticos en base a
las diferentes condiciones climáticas que han afectado al país durante los años.

BIBLIOGRAFÍA:

 http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers11-10/21848.pdf
 publicaciones.usm.edu.ec/index.php/GS/article/download/33/50
 Atlas pluviométrico del Ecuador.
 Diagnóstico y proyección de vulnerabilidades frente a la variabilidad y cambio
climático en la ciudad de Guayaquil

34

También podría gustarte