Está en la página 1de 11

Tipos de trazo: ¿cómo aprovechar

me

?
https://www.audaces.com/es/tipos-de-trazo-como-aprovechar-mejor-la-tela/

Para evitar el desperdicio de tela, los tipos de trazo son importantes en el proceso de
confección, y es una etapa que se debe realizar con mucha atención y precisión. Al
saber el tipo de trazo que se utilizará se puede elegir el método y calcular el tiempo y
la cantidad de tela necesarios para el proceso completo. Pero ¿a qué le llamamos
trazo?

La etapa de trazo es la distribución de una cantidad de patrones que componen un


modelo sobre una extensión de tela o papel, buscando el mejor aprovechamiento.
Existen varios tipos de trazo,, como veremos a continuación.
1) Trazo par: Cuando todas las partes que componen un modelo se distribuyen sobre
la tela se llama “trazo par”. En este tipo de trazo, si un patrón tiene la indicación de
corte 2x (dos veces), será necesario marcar dos veces reflejado. En este caso, el
tendido podrá ser impar o par, pues la pieza que se marcará reflejada saldrá entera
por hoja. Este tipo de trazo se puede realizar con patrones simétricos y asimétricos.
2) Trazo impar (único): Cuando se distribuye solo la mitad de los patrones sobre la
tela se llama “trazo impar”. En este caso, se puede marcar la mitad de la cantidad de
veces indicada en las partes componentes de un modelo. Si en el patrón aparece la
indicación 2x, se marcará solo una vez, pero el tendido deberá ser obligatoriamente
par. Este tipo de trazo se puede usar solo para patrones simétricos.
3) Trazo mixto: Cuando se distribuyen sobre la tela todos los patrones de una prenda
(trazo par) y algunos patrones de otra prenda (trazo impar), eso se llama “trazo mixto”.
Muy utilizado en sectores que trabajan con gran producción diaria, debido al ahorro de
tiempo en todas las operaciones (trazo, tendido y corte).
Por ejemplo: Para cumplir una orden de corte con 20 prendas de talla P y 10 prendas
de talla M, se podría trazar un modelo completo de la talla P y la mitad del modelo de
la talla M (a compensar en el tendido). Este método evitaría que se realizara dos
veces todo el proceso (trazo, marcación, tendido y corte).

Atención: En telas tubulares, la parte asimétrica se puede marcar por la mitad en el


doblez de la tela.

Existen también métodos manuales como en el punto 1, pero el método automatizado


del punto 2 permite mejorar el trazo. Vea a continuación.
1) Trazo manual con patrones en tamaño normal: Este tipo de trazo se obtiene con
el desplazamiento manual de las partes que componen cada uno de los modelos, y se
debe repetir después de cada corte, lo que hace que el proceso sea más lento.
Todavía se usa mucho para prendas piloto.
Desventajas:
– Sistema antiguo
– Proceso lento
– Ocupa mucho espacio de la mesa de corte
– Mayor porcentaje de pérdida de tela
– Reduce la posibilidad de hacer un trazo económico
2) Trazo automático con patrones en miniatura (sistema CAD): Este tipo de trazo
se obtiene después de la creación o la digitalización de los patrones en el ordenador,
indicando solamente la escala y el ancho de la tela. En este proceso, el trazo se
puede realizar manualmente (con el desplazamiento de las piezas en el monitor como
si se hiciera en una mesa de corte), automáticamente (en del ordenador, que busca la
optimización de la tela) o por analogía (el ordenador traza las piezas a partir de otro
trazo similar ya realizado).
Ventajas:
– Reducción de materia prima
– Aumento de productividad
– Excelente calidad
Los métodos de marcación también influyen en el proceso y se pueden dividir de la
siguiente manera:

1) Marcación manual directamente en la tela: Este tipo de marcación se realiza


directamente sobre la última hoja de la tela, contornando los patrones con una tiza
especial o un lápiz o bolígrafo. Es un método poco utilizado actualmente.
Desventajas:
– Lentitud en la ejecución
– La marca de tiza o bolígrafo queda permanente
– Las telas con elastano deforman la marcación
– No permite copias
2) Marcación manual sobre el papel: Proceso similar al anterior y tiene
prácticamente los mismos problemas.
3) Marcación automatizada: En este proceso, después de terminar el trazo en el
monitor, el operador ordena que el sistema realice la marcación en tamaño normal, en
papel especial, por medio de una máquina de plotter. Es el sistema más utilizado
actualmente.
Realizando el trazo con más agilidad y precisión, además del mejor aprovechamiento
de tela, el proceso en general ofrece ahorro y calidad en la prenda final.
CONSEJOS TÉCNICOSVINILO/PLOTTERS
¿Por qué comprar un plotter de corte
profesional?
20 noviembre, 2015

14 comentarios

El plotter de corte es un dispositivo


similar a una impresora cuya función es cortar diseños en lugar de imprimir. Es la
herramienta principal que se utiliza para estampar con vinilo textil camisetas, ropa laboral,
dorsales para equipación deportiva, etc. También se utiliza en la rotulación, decoración de
interior con diseños de vinilo, etc. Si estás pensando en comprar un plotter de corte,
pronto descubrirás que existe una amplia gama de dispositivos, con precios distintos.
Existen incluso plotters domésticos, desarrollados principalmente para las manualidades,
scrapbooking y otras actividades tipo hobby.

Sin embargo, no debes confundir un plotter profesional con uno doméstico. Existen claras
diferencias entre estos dos grupos de dispositivos, que analizaremos en este post.

¿En qué se diferencia un plotter de corte profesional


de uno doméstico?
1. Mayor precisión en el corte

Es posible que con un plotter


doméstico puedas cortar muchos diseños, pero a la hora de cortar diseños con mucho
detalle o de pequeño tamaño necesitarás un plotter profesional. La precisión de corte es
superior en la máquina profesional, y esto se traduce en mayor calidad en tus diseños,
facilidad para realizar el descarte y esto significa mayor rentabilidad para tu negocio.
También en el caso de cortar diseños muy largos, el plotter profesional permite un mejor
registro del corte y evita desviaciones.

2. Mayor rapidez:

Esto se traduce en un ahorro en tiempo y supone también mayor rentabilidad. Cuando


recibas un pedido importante, deberás ser lo más rápido posible en cortar con tu plotter.

3. Más versatilidad

El plotter profesional te permite cortar una gama más amplia de materiales, de


distintos grosores (que podrás abarcar cambiando de cuchilla) y también te ofrece una
mayor anchura de corte. Todo esto significa que podrás aceptar más trabajos.

4. Menos desperdicio

El software de corte permite aprovechar al máximo el material, lo que supone


mayor ahorro.
En este vídeo puedes ver un resumen:

¿Qué puedes hacer con un plotter de corte?

Con un plotter de corte podrás:

 Estampar camisetas y otras prendas con vinilo textil. Esta es la opción ideal para diseños de
uno o dos colores, dorsales de números o letras, marcaje de ropa laboral, etc.
 Cortar vinilo de rotulación para crear mensajes, diseños, etc.
 Cortar plantillas para pedrería termoadhesiva.
 Cortar papel transfer para eliminar el fondo y transferir solo la parte impresa del papel.
 También podrás recortar vinilo impreso que previamente habrás impreso con tintas
ecosolventes, tintas de sublimación, etc., pudiendo crear pósters, pegatinas, etc.

Una pequeña tabla comparativa

Silhouette GCC Expert Graphtec


Cameo II 24 LX CE6000

Ancho máx de corte 30cm 60cm 60cm


Velocidad máx 705 mm/seg 900 mm/seg

Presión de corte 210g 350g 300g

Grosor del material 0,8mm 0,8mm 1,5mm

(según
cuchilla)

Con toda la información que te hemos facilitado, es el momento de que decidas qué modelo
de plotter profesional te interesa comprar. En función de tu presupuesto puedes elegir entre
los dos modelos que nosotros te recomendamos: el plotter de corte GCC Expert II 24 LX
con lector óptico o el plotter de corte Graphtec Serie CE6000 . ¿Qué modelo eliges tu?

https://www.brildor.com/blog/corte-de-vinilo/por-que-comprar-un-plotter-de-corte-
profesional.html

Tejidos plano y de punto


https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-
textil/respuestas/2105634/tejidos-de-punto-y-telas-planas

http://cursos.fadu.uba.ar/apuntes/Indumentaria

1-Tejidos de punto en indumentaria: La frisa, para deportivos, el set de poliéster para


escolares así como el jersey. El interlock para poleras deportivas, el webenit para
conjunto colegial, etc.
En indumentaria de vestir informal., se utilizan más los plush, los interlock
desagujados y los morley.
2-En planos, tenemos:
Las gabardinas para ropa de vestir formal, las sargas y los tricotines.
Los poplines y batistas para camiseria y también para polleras .-
Los terciopelos, corderoy y panas, para ropa de vestir informal.
Los tules y chiffones de seda, para vestimenta noche.(Algún terciopelo también)
Los paños de acrílico y lana o mezclas, para abrigos .
3-El Jacquard es un tejido plano o punto, con gran evolución de dibujo textil. Por
ejemplo en planos tenemos los gobelinos o los toallones de baño, con dibujos
importantes tejidos, en jacquard.(No es estampado sino tejido el formato de dibujos)
pueden ser dibujos a coloir o lisos.
Para que tengas una idea, los jacquares de tejido plano comunes, tiene 1344 agujas
es decir, pueden tener hasta esa cantidad de evoluciones diferentes de hilos, sin
repetirse.
4-Geenros de ingeniería: Se les llama a aquellos tejidos que tiene alguna
característica especial de resistencia a:
Ejemplo. Tejido de Kevlar con gran resistencia al rasgado o rotura.-Tejido ignífugo
para buzos de competición-
5- Géneros de fantasía son aquellos en los que por 3 medios o combinación de
algunos, se realizan. Materias primas diferentes mezcladas o combinadas-Colores-
Dibujos.
Entonces, tenemos como ejemplo, los pique(rombo, canutillo, etc) o bien los
botone(Lana, acrílico y seda como trama de paños para abrigo)
Es decir, todo aquello que tengas gran relieve, combinación de colores y o materiales
textiles.
Espero haberte ayudado. El tema es demasiado amplio para comentarlo aquí.

1.- tejido plano;


2: punto circular,
3:tricot;
4:raschel;
5: Seamless

AmazingRedHouse
diseño de indumentaria
18:05

TEJIDO PLANO-TEJIDO DE PUNTO


Ha dicho AMAZING RED HOUSE | Esto está en: ABC TEXTIL

Una tela es una estructura formada por fibras textiles. Esta estructura se puede lograr
de tres formas diferentes que, de alguna manera, dividen los procedimientos de
trabajo. Tenemos: tejido plano o de calada, tejido de punto y técnicas de
aglutinamiento.
TEJIDO PLANO: es el que se lleva a cabo en una máquina llamada telar y que consiste
en entrelazar dos hilos normalmente formando un ángulo recto. Digamos que es como
cuando en la primaria la maestra nos hacía llevar palitos de helado y armabamos una
tablita intercalando palitos perpendiculares uno por arriba uno por abajo, uno por
arriba uno por abajo. Uno de los hilos es la urdimbre y el otro es la trama.El tejido
plano puede trabajarse al hilo, al través o al biés. Los ligamentos usados para la
elaboración del tejido plano son los que dan origen a las diferentes telas (Sarga,
Tafetán, Satén, Gasa, Crepé, Felpa.)

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO PLANO

1. El orillo siempre corre a lo largo de la tela(urdimbre) es ese borde que tiene para
que no se vaya destejiendo en el rollo.
2.La mayoría de las telas se estiran menos en dirección de la urdimbre.

3.Los hilos de la tela en dirección de la urdimbre son más rectos con menos
ondulaciones.

EL TEJIDO DE PUNTO: Es el formado por mallas, bucles o puntos. Consiste en pasar


una lazada de hilo sobre una aguja y luego pasarla a otra aguja. El caso más claro
para entenderlo es el tejido de dos agujas que hace la abuela, que se entrelaza el
mismo hilo formando una sola estructura, es importante entender que en este tipo de
tejido hay un solo hilo larguiiiisimo. Los ligamentos básicos del tejido de punto son:
Jersey, franela, franela perchada, el rib, interlock, pique.Las telas de tejido de punto
son difíciles de manejar, resbalan al cortarlas y estiran facilmente pero se adaptan
muy bien al cuerpo.
POR AGLUTINAMIENTO DE FIBRAS: Son telas que se fabrican con fibras de lana o de
pelo de animales que no han pasado por procesos de hilatura y que se humedecen y se
someten a presión y calor lo cual hace que las fibras se adhieran. Es como cuando
agarramos pelusa de una frasada y mientras miramos tele la amasamos un rato largo,
y al final nos damos cuenta que se transformo en una estructura. (si nunca practicaron
el amasado de pelusa de frasada se los recomiendo). Un ejemplo de éste proceso es el
interlón, el fieltro etc.

Según Brildor (2015), opina que el trazo es: “la distribución de una cantidad de
patrones que componen un modelo sobre una extensión de tela o papel, buscando el
mejor aprovechamiento” (p.3). Sabiendo que existen varios tipos de trazo como:
1. Trazo par: En este tipo de trazo, si un patrón tiene la indicación de corte 2x
(dos veces), será necesario marcar dos veces reflejado. En este caso, el
tendido podrá ser impar o par, donde la pieza que se marcará reflejada saldrá
entera por hoja.

2. Trazo impar: Se marcar la mitad de la cantidad de veces indicada en las


partes componentes del modelo. Si en el patrón aparece la indicación 2x, se
estampará solo una vez, pero el tendido deberá ser obligatoriamente par.

3. Trazo mixto: Cuando se distribuyen sobre la tela todos los patrones de una
prenda (trazo par) y algunos patrones de otra prenda (trazo impar), eso se
llama “trazo mixto”. Muy utilizado en sectores que trabajan con gran
producción diaria, debido al ahorro de tiempo en todas las operaciones (trazo,
tendido y corte).

También podría gustarte