Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

INFORME FINAL DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


REALIZADA EN: EL MUNICIPIO DE TAJUMULCO, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS.

PRESENTADO POR:
JULIO ADÁN MIRANDA MIRANDA
CARNE: 201442309

ASESOR
ING.AGR. CRISTÓBAL RENÉ NAVARRO.

SAN MARCOS, NOVIEMBRE DE 2018.


“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

INFORME FINAL DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


REALIZADA EN: EL MUNICIPIO DE TAJUMULCO, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS.

PRESENTADO POR:
JULIO ADÁN MIRANDA MIRANDA
CARNE: 201442309

ASESOR
ING.AGR. CRISTÓBAL RENÉ NAVARRO.

SAN MARCOS, SEPTIEMBRE DE 2018.


“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro DIRECTORA

Lic. Byron Lionel Orozco García REPRESENTANTE DOCENTE

Ing. Agr. Carlos Antulio Barrios Morales REPRESENTANTE DOCENTE

Lic. Mario Roberto Chang Bravo REPRESENTANTE


GRADUADOS

MEPU. Bilda Irene Ruiz Galicia REPRESENTANTE


ESTUDIANTIL

Br. Néstor Franchesco Ángel Róblelo REPRESENTANTE


ESTUDIANTIL

III
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

MIEMBROS DE LA COORDINACIÓN ACADEMICA.

Lic. Edwin Rene del Valle López COORDINADOR ACADÉMICO

Ing. Agr. Jorge Robelio Juárez González COORDINADOR DE LA CARRERA


DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA E INGENIERO
AGRÓNOMO CON ORIENTACIÓN
EN AGRICULTURA SOSTENIBLE

Lic. Francisco Leonardo Hernández COORDINADOR DE LA CARRERA


Castillo DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.

Licda. Olga Urrutia COORDINADORA DE LA


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Lic. Robert Enrique Orozco Sánchez COORDINADOR CARRERA DE


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Licda. María Daniela Paiz Godínez COORDINADORA DE LA


CARRERA DE ABOGADO Y
NOTARIO Y LICENCIATURA EN
CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES.

Dr. Jorge Gutiérrez Hazbun COORDINADOR CARRERA


MEDICINA

IV
Lic. Juan Carlos López Navarro COORDINADOR DE LA
EXTENSIÓN DE SAN MARCOS

Ing. Edgar Ronaldo de León Cáceres COORDINADOR DE LA


EXTENSIÓN DE MALACATAN

Lic. Víctor Hugo Orozco Godínez COORDINADOR DE LA


EXTENSIÓN DE TEJUTLA

Lic. Lisandro Dagoberto de León Gómez COORDINADOR DE LA


EXTENSIÓN DE TACANA

Lic. Byron Lionel Orozco García COORDINADOR DEL ÁREA DE


EXTENSIÓN

Ing. Rubén Francisco Ruiz Mazariegos COORDINADOR DEL INSTITUTO


DE INVESTIGACIÓN

Ing. Oscar Ernesto Chávez Ángel COORDINADOR CARRERA DE


INGENIERÍA CIVIL

Lic. Carlos Edelmer Velásquez González COORDINADOR CARRERA


CONTADURÍA PÚBLICA Y
AUDITORIA

V
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

MIEMBROS DE LA COMISION DE LA PRACTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA.

Ing. Agr. Jorge Robelio Juárez González COORDINADOR

Ing. Agr. Cristóbal René Navarro SECRETARIO

Ing. Agr. Leonel Alfredo Orozco Miranda VOCAL

Ing. Agr. Carlos Antulio Barrios Morales


DOCENTE DE PRÁCTICA

VI
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

TRIBUNAL EXAMINADOR

Licda. Eugenia Elizabeth Makepeace Alfaro DIRECTORA

Lic. Edwin Rene del Valle López COORDINADOR ACADÉMICO

Ing. Agr. Jorge Robelio Juárez González COORDINADOR DE LA CARRERA

Ing. Agr. Cristóbal René Navarro ASESOR-SUPERVISOR

VII
ACTO QUE DEDICO

A DIOS:
Por bríndame la oportunidad de vivir, por darme la sabiduría para alcanzar mis
sueños y hacerlos realidad.

A MIS PADRES:
Eugenia Miranda y Emeterio Miranda: mis más sinceros agradecimientos por el
apoyo que me han brindado económicamente y moralmente. Sus apoyos que me
han brindado han sido eficaces para ser una mejor persona y formarme
académicamente.

A MIS ABUELOS:
Natalio Miranda, Francisca Velásquez
Florencio Miranda, Susana Juárez
Que descansan en paz.

A MIS HERMANOS.
Por el apoyo en cada etapa de mi vida social y académica.

A DOCENTES DE LA CARERRA
Por compartir el conocimiento a través de la enseñanza en proceso de formación
académica.

A MI ASESOR DE PPS
Ing. Agro. Cristóbal René Navarro Por instruirme y apoyarme durante la ejecución
de la Práctica Profesional Supervisada.

A MIS COMPAÑEROS Y EXCOMPAÑEROS


Por la amistad y el apoyo brindado y por compartir sus conocimientos en las
distintas etapas de mi vida estudiantil.

A MIS AMIGOS (AS)


A todos aquellos que me han bridado su respaldo en momentos importantes de mi
vida: Maritza Fuentes

A COORDINADOR PPS Y UN GRAN AMIGO


Ing. Agro. Carlos Barrios Morales y familia, Manrique Orozco Velásquez y familia
por su apoyo que me han brindado.

ESPECIALMETE A
Yuri Pérez, Bhila Zapet Vicente: por su apoyo moral que me ha brindado.
.

VIII
RESUMEN EJECUTIVO.
Durante la Práctica Profesional Supervisada (PPS) fue posible desarrollar parte de
los conocimientos adquiridos durante el ciclo de la carrera de Técnico en
Producción Agrícola al mismo tiempo se logró obtener nuevos conocimientos,
habilidades y nuevas experiencias las cuales vienen a fortalecer el proceso de
formación académica.

La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se realizó en diferentes comunidades


del municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos, con el apoyo del
Programa multidisciplinario EPSUM 2,018 2da Cohorte. El trabajo realizado
durante el tiempo estipulado de la PPS, son los siguientes.
La Práctica Profesional Supervisada (PPS) se realizó las siguientes actividades.
1. Curso de propedéutico.
2. Presentación a la unidad de práctica.
3. Elaboración del Diagnostico Municipal.
4. Planificación de los servicios.
5. Ejecución de los servicios.
6. Presentación del informe final.

En base al diagnóstico realizado se identificó varios problemas para los cuales


fueron necesarios realizar los siguientes servicios.

Servicio No. 1: Implementación de un viveros forestal-medicinal comunal.


 Se determinó implementar un vivero forestal comunal en el caserío Tolá III,
para fortalecer las áreas boscosas y conservas las especies medicinales
locales e implementar nuevas especies.

Servicio No. 2: Apoyo a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM)


en coordinación con el programa SEGAMIL.
 Se ejecutaron varias actividades en conjunto con la Unidad Técnica
Agropecuaria Municipal (UTAM), se realizó entregas de cerdos y jornadas
profilácticas para el cuidado de los mismos, se radicalizó jornada la siembra
de tomate en el caserío Nueva Liberación.

Servicio No. 3: Asistencia Técnica en la elaboración de insumos orgánicos


(fungicida, insecticida, foliar, biol-repelente)
 Se brindó asistencia técnica para la elaboración de cuatro productos
orgánicos para uso agrícola, en el caserío Buenos Aires, aldea Chana
Tajumulco, realizando varias actividades: talleres de capacitación y
asistencia técnica para la elaboración de los insumos orgánicos.

IX
INDICE.
1. TITULO ............................................................................................................. 6
1 INTRODUCCION. ............................................................................................. 7
2 JUSTIFICACION ............................................................................................... 8
3 OBJETIVOS...................................................................................................... 9
4 DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA ............................................ 10
4.1 Municipalidad de Tajumulco ..................................................................... 10
4.2 Datos generales ....................................................................................... 10
4.2.1 Historia del municipio ......................................................................... 10
4.2.2 Prácticas culturales:........................................................................... 10
4.2.3 Idioma: ............................................................................................... 11
4.2.4 Religión: ............................................................................................. 11
4.2.5 Sitios Sagrados y atracción turística .................................................. 11
4.3 Localización ............................................................................................. 11
4.3.1 Ubicación geográfica: ....................................................................... 11
4.3.2 Límites territoriales. ........................................................................... 11
4.3.3 Altitud................................................................................................. 11
4.3.4 Latitud: ............................................................................................... 11
Fuente: Estudiante de PPS, USAC-CUSAM, 2,018. .......................................... 12
4.3.5 Extensión territorial ............................................................................ 12
4.4 Situación Ecológica .................................................................................. 12
4.4.1 Clima: ................................................................................................ 12
4.4.2 Precipitación ...................................................................................... 13
4.4.3 Orografía: .......................................................................................... 13
4.4.4 Zona de vida ...................................................................................... 13
4.5 Vías de acceso ......................................................................................... 13
4.6 Recursos .................................................................................................. 14
4.6.1 Recursos Naturales ........................................................................... 14
4.6.2 Recurso Hídrico ................................................................................. 14
4.6.3 Flora .................................................................................................. 14
4.6.4 Fauna ................................................................................................ 14
4.6.5 Suelo: ................................................................................................ 15
4.6.6 Tendencia de la tierra: ....................................................................... 15
4.6.7 Recursos físicos (Servicios básicos e infraestructura)....................... 16
4.6.8 Tren de aseo:..................................................................................... 16
A
4.6.9 Tratamiento de desechos: ................................................................ 16
4.6.10 Fuentes Hídricas de abastecimiento a la población: ...................... 16
4.6.11 Salud .............................................................................................. 16
4.6.12 Educación:...................................................................................... 17
4.6.13 Seguridad Ciudadana ..................................................................... 18
4.6.14 Mercado ......................................................................................... 18
4.6.15 Vivienda:......................................................................................... 19
4.6.16 Recurso Humano ........................................................................... 19
4.6.17 Población:....................................................................................... 19
4.6.18 Crecimiento poblacional: ................................................................ 19
4.6.19 Recurso Financiero ........................................................................ 20
4.7 Actividades Actuales ................................................................................ 20
4.7.1 Uso actual de la tierra ........................................................................ 20
4.7.2 Industria ............................................................................................. 20
4.7.3 Artesanía: .......................................................................................... 20
4.7.4 Atracción Turística: ............................................................................ 20
4.8 Situación Técnica ..................................................................................... 21
4.8.1 Organizaciones Gubernamentales .................................................... 21
4.8.2 MAGA (Ministerio de Agricultura, Gradería y Alimentación) .............. 21
4.8.3 INFOM (Instituto de Fomento) .......................................................... 21
4.8.4 T-XE CHMAN”/PEGADO AL VOLCAN .............................................. 21
4.8.5 Ministerio de Salud Públicia y Asistencia Social ................................ 21
4.8.6 Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S) ................................ 21
4.8.7 Proyectos Fronterizos ........................................................................ 21
4.8.8 APECAFORM (Asociación De Pequeños Y Medianos Caficultores
Mayas-Mames) ............................................................................................... 21
4.8.9 ASODETS (Asociación Para El Desarrollo Técnico Sostenible) ........ 21
4.8.10 UCUBUJA: ..................................................................................... 21
4.8.11 ACADIM (Asociación de Comités Agropecuarios de Desarrollo
Integral Mam)................................................................................................. 22
4.8.12 CEDRIM (Cooperación de Desarrollo Rural Integral Mam) ............ 22
4.8.13 Acción Contra El Hambre ............................................................... 22
4.8.14 CEDEPEM (Coordinadora Para la Pequeña Y Mediana Empresa) 22
4.8.15 FAO ................................................................................................ 22
B
4.8.16 ASOPRODE ................................................................................... 22
4.9 Situación Administrativa ........................................................................... 22
4.9.1 División administrativa ....................................................................... 22
4.9.2 Gestión municipal .............................................................................. 23
4.9.3 División Política: ................................................................................ 23
4.10 Situación socioeconómica ........................................................................ 24
4.10.1 Medio de producción ...................................................................... 24
4.10.2 Niveles de Pobreza ........................................................................ 25
5 Descripcion de los servicios realizado en el municipio de Tajumulco, san
marcos. ................................................................................................................. 26
5.1 Servicio No 1: Implementación de un vivero forestal-medicinal ............... 26
5.1.1 INTRODUCCION ............................................................................... 26
5.1.2 JUSTIFICACION................................................................................ 27
5.1.3 OBJETIVOS....................................................................................... 27
5.1.4 METAS .............................................................................................. 27
5.1.5 REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................. 28
5.1.6 Vivero ................................................................................................ 28
5.1.7 Viveros forestales de interés social ................................................... 28
5.1.8 Área de trabajo que requiere un vivero comunal. .............................. 28
5.1.9 Diseño de un vivero. .......................................................................... 28
5.1.10 METODOLOGIA ............................................................................. 28
5.1.11 Plantas forestales y medicinales. ................................................... 28
5.1.12 Talleres de capacitación ................................................................. 28
5.1.13 Preparación de terreno ................................................................... 29
5.1.14 Preparación del sustrato................................................................. 29
5.1.15 Elaboración de semillero ................................................................ 29
5.1.16 Preparación de sustrato ................................................................ 29
5.1.17 Llenado de bolsas: ......................................................................... 29
5.1.18 Elaboración de tablones: ................................................................ 29
5.1.19 Trasplante plantas forestales ......................................................... 29
5.1.20 Riego .............................................................................................. 30
5.1.21 Deshierbe ....................................................................................... 30
5.1.22 Control de plagas y enfermedades: ................................................ 30
5.1.23 Reproducción y propagación de platas medicinales ...................... 30
C
5.1.24 RECURSOS ................................................................................... 30
5.1.25 RESULTADOS. .............................................................................. 31
5.1.26 EVALUACIÓN DE SERVICIO. ....................................................... 32
5.1.27 CONCLUSIONES ........................................................................... 32
5.1.28 RECOMENDACIONES .................................................................. 32
5.2 Servicio No 2: Apoyo a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM)
en coordinación del programa SEGAMIL. .......................................................... 32
5.2.1 INTRODUCCION ............................................................................... 32
5.2.2 JUSTIFICACION:............................................................................... 33
5.2.3 OBJETIVOS....................................................................................... 33
5.2.4 METAS: ............................................................................................. 34
5.2.5 Programa SEGAMIL .......................................................................... 34
5.2.6 “Fomento a la producción y comercialización de tomate de la variedad
Tolimán, bajo condiciones controladas” en la ECADI -Las Estrellas-, del
caserío La Liberación, municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos
34
5.2.7 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo de tomate ...................... 35
5.2.8 “Producción, consumo y comercialización de cerdos criollos a través
de la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) del Municipio de
Tajumulco, departamento de San Marcos. .................................................... 35
5.2.9 Profilaxis ............................................................................................ 36
5.2.10 Profilaxis y prácticas preventivas ................................................... 36
5.2.11 METODOLOGIA ............................................................................. 36
5.2.12 RECURSOS ................................................................................... 37
5.2.13 RESULTADOS ............................................................................... 38
5.2.14 EVALUACION DE SERVICIO ........................................................ 38
5.2.15 CONCLUCIONES .......................................................................... 39
5.2.16 RECOMENDACIONES .................................................................. 39
5.3 Servicio No 3: Asistencia Técnica en la elaboración de insumos orgánicos
(fungicida, insecticida, foliar, biol-repelente) ...................................................... 39
5.3.1 INTRODUCCION ............................................................................... 39
5.3.2 JUSTIFICACION................................................................................ 40
5.3.3 OBJETIVOS....................................................................................... 41
5.3.4 METAS. ............................................................................................. 41
5.3.5 REVISION BIBLIOGRAFICA ............................................................. 41

D
5.3.6 Biopreparados ................................................................................... 41
5.3.7 Biol:.................................................................................................... 41
5.3.8 Bostol (Biofertilizante-repelente) ........................................................ 42
5.3.9 Biofungicidas ..................................................................................... 42
5.3.10 Leche de vaca al natural (Biofungicida).......................................... 42
5.3.11 Biorepelentes ................................................................................. 43
5.3.12 Extracto alcohólico de ajo y chile (Bioinsecticida) .......................... 43
5.3.13 METOLOGIA .................................................................................. 43
5.3.14 RECURSOS ................................................................................... 44
5.3.15 RESULTADOS ............................................................................... 45
5.3.16 EVALUACION DE SERVICIO ........................................................ 46
5.3.17 CONCLUSIONES ........................................................................... 46
5.3.18 RECOMENDACIONES .................................................................. 46
6 CONCLUSIONES GENERALES .................................................................... 47
7 RECOMENDACIONES generales .................................................................. 48
8 Bibliografía ...................................................................................................... 49

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Clasificación de los suelos del Municipio de Tajumulco. ....................... 15
Cuadro 2 Principales causas de la Mortalidad General de las enfermedades ...... 17
Cuadro 3 Crecimiento de la Población del municipio De Tajumulco, San Marcos 19
Cuadro 4 Microrregiones y centros poblados, Tajumulco, San Marcos ............... 23

INDICE DE GRÁFICAS.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

E
1. TITULO

INFORME FINAL DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA


REALIZADA EN EL MUNCIPIO DE TAJUMULCO, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS.

6
1 INTRODUCCION.

La carrera de Técnico en Producción Agrícola (T.P.A) del Centro Universitario de


San Marcos, contempla dentro del su pensum de estudios la práctica profesional
supervisada (PPS), la cual permite al estudiante aplicar los conocimientos teóricos
y prácticos adquiridos durante el periodo de estudios de la carrera, para realizar la
(PPS) se debe establecerse una unidad de práctica para involucrarse en todas as
actividades planificadas en el área correspondiente. Para efecto me fue asignada
en la Municipalidad de Tajumulco, en el municipio de Tajumulco, departamento de
San Marcos. En dicha municipalidad está establecida la oficina, Unidad Técnica
agropecuaria Municipal (UTAM) la cual me fue asignada para realizar diferentes
actividades durante la (PPS).

Actualmente la unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) del municipio está


trabajando en varias comunidades del municipio, en conjunto con el Ministerio de
Agricultura, Ganadería, y Alimentación (MAGA), durante el periodo de la PPS se
apoyó a la (UTAM) en diferentes actividades planificadas durante el tiempo
establecido de la (PPS) garantizando el fortalecimiento del desarrollo de la
economía de la población del municipio.

Para realizar las distintas actividades previamente se realizó un diagnostico a nivel


municipal priorizando las problemáticas en el área agrícola, pecuario y forestal,
como respuestas y medida de solución se planificaron tres servicios beneficiando
a varias familias de distintas comunidades del municipio. Para la ejecución de los
servicios se contó con apoyo humado de la UTAM, y personas beneficiadas.

Para la ejecución de los servicios se trabajó en distintas comunidades del


municipio la cual contribuyo con la unidad comunitaria, para la ejecución de los
servicios se creó talleres de capacitación es distintas comunidades fortaleciendo el
conocimiento de las personas participantes, se brindó asistencia técnica y
acompañamiento en distintas actividades programadas durante la ejecución de los
servicios, se involucró a las personas participantes realizando prácticas
demostrativas participativas en la elaboración de terrazas en el vivero forestal-
medicinal, selección del sustrato para el llenado de bolsas, reproducción y
propagación de plantas forestales y medicinales siembra del cultivo de tomate,
jornadas profilácticas en porcinos, elaboración de insumos orgánicos para el uso
agrícola.

7
2 JUSTIFICACION

Durante el tiempo establecido de la Práctica profesional Supervisada (PPS) se


brindó apoyo a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) en la ejecución
de distintas actividades planificadas durante la (PPS), el cual se contribuyó al
desarrollo económico de la sociedad del municipio, correspondiendo a las
necesidades de la población en distintas comunidades del municipio.
En el desarrollo de la práctica profesional supervisada se planificaron tres
servicios los cuales fueron ejecutados, para le ejecución se realizó diferentes
activadas como primer servicio se estableció un vivero forestal-medicinal comunal
en el caserío Tolá III, Tajumulco. Para el establecimiento del vivero se realizó
diferentes actividades como: Talleres de capacitación, limpieza del terreno,
establecimiento de las áreas de trabajo, llenado de bolsas, establecimiento del
semillero trasplante, deshierbe, reproducción y propagación de especies
medicinales locales e introducción de nuevas especies. Los viveros en las
comunidades contribuyen al desarrollo y mejoramiento del ecosistema,
mantenimiento de las especies locales, la implementación de las plantas
medicinales contribuye a que las personas conservan sus especies medicinales y
siguen utilizándolas.
Como segundo servicio se apoyó a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal en
coordinación con el programa SEGAMIL, el programa SEGAMIL estuvo presente
durante cinco años en el municipio de Tajumulco, 2013-2018 dejando varios
proyectos en ejecución a cargo de la municipalidad, como: Producción, consumo y
comercialización de cerdos criollos, crianza y comercialización de aves criollas,
Producción de carne de Tilapia para consumo y comercialización, Fomento a la
producción y comercialización de tomate de la variedad tolimán bajo las
condiciones adecuadas, Mejoramiento al proceso de secado de café con la
implementación de secadoras solares. Para este servicio se apoyó en la ejecución
de los siguientes proyectos: “Fomento a la producción y comercialización de
tomate de la variedad Tolimán, bajo condiciones controladas” - “Producción,
consumo y comercialización de cerdos criollos a través de la Unidad Técnica
Agropecuaria Municipal (UTAM
Tercer servicio: se brindó asistencia técnica para la elaboración de insumos
orgánicos para el uso agrícola en el caserío Buenos Aires, aldea Chana, para la
ejecución de este servicios se realizaron varias actividades: Talleres de
capacitación para la elaboración de los insumos elaborados y recomendaciones
técnicas para su uso, practicas demostrativas participativas. Se elaboró cuatro
productos orgánicos: se elaboró un fungicida a base de leche de vaca, un
insecticida a base de alcohol 90°, un foliar a base de sauco y un Biol-repelente a
base de estiércol de ganado bovino.

8
3 OBJETIVOS.

General
 Contribuir al desarrollo en el área agrícola, pecuario y ambiental en
diferentes comunidades del municipio, por medio de la ejecución de
diferentes actividades planificadas del tiempo establecido de la PPS.

Específicos
 Adjuntar información para la elaboración de un diagnóstico municipal,
contribuir a la disminución de la problemática identificada, realizando los
servicios.

 Realizar talleres de capacitación para el establecimiento del vivero forestal


medicinal y la elaboración de insumos orgánicos para el uso agrícola.

 Fortalecer el conocimiento de las personas beneficiadas en distintos


servicios, realizando prácticas demostrativas participativas.

9
4 DESCRIPCION DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

4.1 Municipalidad de Tajumulco

El municipio de Tajumulco pertenece a la Asociación de desarrollo integral de las


municipalidades del altiplano Marquense (ADIMAM) la cual fue Constituida el 20
de enero de 1,997 de acuerdo a escritura constitutiva 1187, contando con
reconocimiento legal y personería jurídica para funcionar como Asociación de
Municipalidades, siendo la primera asociación municipal regional creada a nivel
nacional.
La Asociación de desarrollo integral de las municipalidades del altiplano márquese
ADIMAM la cual cumple con diferentes funciones como: lograr el desarrollo
Integral de los habitantes del Altiplano marquense; promover y ejecutar proyectos
con el apoyo técnico y económico y de Instituciones Gubernamentales y no
Gubernamentales, establecer sistemas de coordinación entre las organizaciones
de desarrollo y comités reconocidos en las diferentes comunidades del Altiplano
marquense, lograr el Desarrollo Integral Sostenible, velar por los medios de
comunicación para el desarrollo de las comunidades del altiplano marquense.
El Municipio de Tajumulco posee su propia autonomía municipal de conformidad
como lo estipula el artículo 253 de la Constitución Política de la República, el cual
establece: los municipios de la República de Guatemala, son instituciones
autónomas, entre otras funciones les corresponde: elegir a sus propias
autoridades, obtener y disponer de sus recursos y atender los servicios públicos
locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos. (DPM Tajumulco, San Marcos)

4.2 Datos generales

4.2.1 Historia del municipio


“La fundación del Municipio se remonta desde el tiempo de la colonia según los
monumentos de las ruinas que fueron investigadas y exploradas en el año 1,935
por una compañía Norte Americana. En la obra “Recordación Florida” escrita en el
año 1,690, es citado el nombre Santa Isabel Tajumulco, dependiente del curato de
Tejutla, que pertenecía al corregimiento de Quetzaltenango” (EPSUM-USAC,
2015)

4.2.2 Prácticas culturales:


Dentro de las tradiciones, la población organiza un viaje hacia el volcán
Tajumulco, en devoción a los antepasados, para llegar a la cúspide cada año a
quemar bombas y a efectuar ritos de la etnia Mam, durante el recorrido también se
puede apreciar la especie Rojasianthe Superba, flor símbolo de Tajumulco.

10
Solo las mujeres conservan la tradición de heredar a sus hijas el uso de traje
típico. Las comadronas utilizan los “Chuj” denominados como baños a vapor o
baños sauna para servicios medicinales a las mujeres después de un parto.

4.2.3 Idioma:
El idioma predominante es Mam con 95.40%, sin embargo también existe un
65.55% de los habitantes que dominan el Castellano.
4.2.4 Religión:
El 35.40% de las personas asisten a la iglesia católica, el 24.37% a templos
evangélicos y el 40.23% profesa la religión Maya, por medio de líderes Chamanes
o brujos. Se establece que en el Municipio existe un sincretismo religioso muy
marcado en los centros poblados que representan a la organización maya. Cabe
destacar que los Chamanes se dedican al cuidado de la salud de los pobladores a
través de la práctica de la medicina natural con plantas de la localidad; también
existen quienes se dedican a realizar ritos para atraer el amor, alejar los
problemas en la familia, limpias del Karma, quitar el ojo y quitarle el pujo a los
niños, entre otros.

4.2.5 Sitios Sagrados y atracción turística


Se identificó que la población considera lugar sagrado al volcán Tajumulco y
ruinas Mam ubicadas en caserío Tola I como sitios sagrados.

4.3 Localización

4.3.1 Ubicación geográfica:


La cabecera municipal se encuentra a 289 kilómetros de la ciudad capital y la
distancia desde la cabecera departamental hacia el municipio es de 37 kilómetros.
La altitud es de 2,500 metros de altura sobre el nivel del mar y su extensión
territorial de 450 Kilómetros cuadrados, el número de comunidades identificadas
son de 139.

4.3.2 Límites territoriales.


Al Norte con Ixchiguan y Sibinal.
Al Sur con San Pablo y Malacatán.
Al Este con Tejutla y San Marcos.
Al Oeste con el Municipio Unión Juárez del Estado de Chiapas México.

4.3.3 Altitud.
La altitud es de 2,500 metros de altura sobre el nivel del mar.

4.3.4 Latitud:
El municipio se ubica en latitud de 15º 0457 y en longitud 91º 55.20

11
Gráfica. 1 Mapa georeferencial unidad de práctica.

Fuente: Estudiante de PPS, USAC-CUSAM, 2,018.

4.3.5 Extensión territorial


Extensión territorial de 450 Kilómetros cuadrados, el número de
comunidades identificadas son de 139. (EPSUM-USAC, 2015)

4.4 Situación Ecológica

4.4.1 Clima:
El clima es frío, húmedo-seco. De acuerdo al sistema Thornthwaite se distinguen
en la zona dos tipos de clima: i) Templado con invierno benigno, húmedo con
invierno seco y ii) Semicálido, sin estación fría bien definida, muy húmedo con
estación seca bien definida
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
(INSIVUMEH) no cuenta con estaciones meteorológicas en el municipio, hay una
estación en la Cabecera Municipal de Cuilco, la misma no es la más
representativa de la zona de estudio, la más representativa se localiza en la
Escuela de Formación Agrícola de la Cabecera Departamental de San Marcos.

12
4.4.2 Precipitación
La precipitación es de alrededor de 1,600 milímetros anuales. El periodo seco es
generalmente de noviembre a marzo. La temperatura promedio del área de estudio es
de 15 grados centígrados con rangos de temperatura que varían entre los 5.0 y los
22.0, alcanzándose generalmente las temperaturas máximas en los meses de verano
y las mínimas en los meses de invierno.

4.4.3 Orografía:
La topografía del Municipio es montañosa y muy accidentada, por su interior
corren ríos y riachuelos, también se pueden encontrar algunas caídas de agua
cascadas, así como nacimientos de agua dulce y termal. Se caracteriza por contar
con un 20% de terreno semiplano y 80% quebrado. La Cabecera Municipal se
encuentra asentada en la sierra Madre y la cumbre de Tuichán.

4.4.4 Zona de vida


Las unidades bioclimáticas y suelos del Municipio tienen las características
siguientes.
Bosque muy húmedo sub-tropical cálido (BMHSC)
a) Altitud. 800 a 1,600 msnm
b) Precipitación pluvial anual: 2,000 a 4,000 milímetros
c) Temperatura media anual:(mínima – máxima) 12 a 18 oC.

Bosque muy húmedo montano bajo sub- tropical (BMHMBS)


a) Altitud: 1,800 a 3,000 msnm
b) Precipitación pluvial anual: 2,000 a 4,000 milímetros
c) Temperatura media anual:(mínima – máxima) 12 a 18 oC.

Bosque muy húmedo montano sub- tropical: (BMHMS)


a) Altitud: 2,800 a más de 3,000 msnm
b) Precipitación pluvial anual: 1,000 a 2,000 milímetros
c) Temperatura media anual: Es de 12 oC, o menos se presentan heladas de
noviembre a marzo. (G. Chávez, 2012)
4.5 Vías de acceso

La principal vía de acceso para llegar al Municipio es por la región de occidente,


desde la cabecera departamental de San Marcos se dirige en carretera de asfalto
(28 kilómetros) por la ruta nacional doce (12N) y al llegar al kilómetro 280, cumbre
de Tuichán, entronque con ruta departamental siete (RD SM-7), en dirección oeste
se dirige por carretera asfaltada de 9 kilómetros a la Cabecera Municipal. También
se puede llegar desde el municipio de Malacatan en la parte sur.
Existe otro acceso por la región de la costa sur, por la carretera asfaltada ruta
nacional 1(RN1) entronque con el municipio de San Pablo, que se dirige en
carretera asfaltada a los límites municipales con el municipio de Tajumulco por la

13
ruta departamental 39 (RD SM-39) para conectar a una carretera de empedrado y
terracería en malas condiciones sin identificación y de ahí 19.5 kilómetros al
municipio de Tajumulco, en la cual se pasa por algunas comunidades como aldea
Nueva Florida, caserio Treinta de Abril, aldea Estrella del Norte, caserío el
Jardín,caserío San Francisco, entre otros. (EPSUM-USAC, 2015)

4.6 Recursos

4.6.1 Recursos Naturales

4.6.2 Recurso Hídrico


El municipio es cabecera de cuenca del río Suchiate, el cual drena hacia la
Vertiente del Pacifico. El río Suchiate tiene una disponibilidad total de 1,637
millones de metros cúbicos de agua, con un caudal promedio de 51.91 metros
cúbicos por segundo. El río Suchiate forma parte de la línea divisoria binacional
con México. El sistema de drenaje es dendrítico en la parte media y alta y
semidendrítico en la cuenca baja. El flujo superficial del río por sus características
montañosas es de régimen turbulento supercrítico. En el municipio se identifican
el río Suchiate y los ríos Cutzulchima, Petacalapa, Sala, Canujá, Negro, Bojón e
Ixpil, que son tributarios del mismo. (Miranda, 2015)

4.6.3 Flora
Los remanentes de bosques existentes en el municipio están constituidos por
formaciones forestales maduras de bosques latifoliados y en menor proporción por
bosques de coníferas. Las especies arbóreas más comunes son: Ciprés
(Cupressus lusitánica), pinabete (Abies guatemalensis), pino blanco (Pinus
ayacahuite), pino colorado (Pinus oocarpa), encino (Quercus sp.), aliso (Alnus
jorulensis), Arrayán (Bacharis sp.), huele de noche (Cestrum sp.), puntero
(Sickingia salvadorensis), conacaste (Enterolobium cyclocarpum), corozo
(Scheelea preussii), volador (Terminalia oblonga), salvia santa (Budleia sp.), canac
(Chiranthodendron pentadactylon), mano de león (Bocconia volcánica), mulato
(Triplaris melaenodendrum), chaperno (Andira inermis) y leche amarilla
(Zinowiewia sp). (G. Chávez, 2012)
Las especies con mayor demanda son las coníferas como el ciprés, pino y
pinabete, los cuales son utilizados para construcción de viviendas y elaboración de
muebles mientras que para consumo con fines energéticos, se utilizan el aliso y el
encino.

4.6.4 Fauna
Entre la fauna se encuentran las siguientes especies: venados, conejos,
puercoespín, armadillos, comadrejas, zorrillos, coyotes en parte alta del Volcán,
andáoslos, tigrillos, micoleón, urracas, palomas criollas, los quetzales como aves
migratorias, pashas, chachas, sinsontes, gorriones y diversidades de aves más
que existen dentro del Municipio. Así mismo se puede observar diversidad de
14
serpientes como: cascabel, barba amarilla, mazacuata, coral, zumbadora y
variedad de lagartijas, tortugas, cuijas, entre otras. (G. Chávez, 2012)

4.6.5 Suelo:
Los suelos del municipio pertenecen, de acuerdo a la Clasificación a nivel de
reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala de Simmons, Tarano
y Pinto, a las series de suelos. Prácticamente todos los suelos del municipio se
clasifican en la clase VII de la clasificación del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), estos suelos son tierras no
cultivables, aptas solamente para fines de producción forestal, con relieve
quebrado y pendientes muy elevadas.
Cuadro 1 Clasificación de los suelos del Municipio de Tajumulco.

Serie de Símbolo Material Relieve Color Declive Drenaje a Capacidad Peligro Proble,as
suelo madre predominant través de de especiale
e del suelo abastecimi erocio s en el
ento de n manejo
Humedad

Camachá Cm Ceniza Ondulado a Café 10% Moderado Alta Regular Gran


volcánica fuertement muy altitud
de color e ondulado oscuro
claro

Totonicapán Tp Ceniza Fuerte Café 5-25% Regular Muy Alta Alta Altura y
volcánica ondulado a muy combate
pamácea escaparead oscuro de
o o a negro eroción
andecita

Fuente: Clasificacion de los suelo de Guatemala. Tanano y Pinto 1959


La zona localizada al sur de la cabecera municipal en las faldas del volcán
Tajumulco, pertenece a la clase VIII, que son tierras no aptas para el cultivo, solo
para parques nacionales, recreación y vida silvestre y para protección de cuencas
hidrográficas, con relieve muy quebrado o escarpado.
El principal uso del suelo en la microcuenca está delimitado de la siguiente forma:
para uso agrícola 67%, encontrando los siguientes: maíz, papa frijol, trigo, haba,
verduras y hortalizas. El 15% para vivienda, el 1% es tierra ociosa, el 8% es para
el uso del ganado que poseen los pobladores. Finalmente el 9% restante es
utilizado para bosques privados.

4.6.6 Tendencia de la tierra:


Se estima que la octava parte del territorio de Tajumulco está constituido por tierra
de propiedad municipal, las cuales están ocupadas principalmente por bosques
comunales y pastos. Así también, el 60% del territorio está ocupado y donado a
las 40 aldeas y los 80 caseríos que conforman administrativamente el municipio.
En los últimos años el crecimiento de la población ha generado problemas de

15
invasión de tierras principalmente en la parte alta del municipio, donde hay
problemas debido a la falta de certeza jurídica con respecto a los límites entre el
municipio de Ixchiguán y Tajumulco, ya que antiguamente Ixchiguán pertenecía a
Tajumulco y al momento de la separación no se dejaron claros los límites
territoriales. (EPSUM-USAC, 2015)

4.6.7 Recursos físicos (Servicios básicos e infraestructura)

4.6.8 Tren de aseo:


En lo que al servicio de recolección de basura se refiere, únicamente hay un
camión de recolección de basura que cubre el sector de la Cabecera Municipal,
Tola I y la Aldea Chana.

4.6.9 Tratamiento de desechos:


No existe un tratamiento de desechos en el municipio, por lo que toda la basura es
depositada en barrancos.

4.6.10 Fuentes Hídricas de abastecimiento a la población:


Según datos recopilados existen alrededor de 397 nacimientos, contando fuentes
construidas y pozos comunales o nacimientos pequeños que abastecen de agua
las viviendas de los pobladores de la microcuenca. Toda esta agua que es
captada y distribuida a los hogares se hace por medio de tubería y en otros casos
se toma directamente de la fuente. Sin embargo hay muchos nacimientos que aún
no están contabilizados.
El agua se usa principalmente para consumo humano, animal y demás tareas del
hogar. El agua domiciliar no se usa para riego debido a su escasez. Cuando
deben utilizar agua para riego, buscan fuentes para evitar dejar sin agua a los
usuarios.
El sistema principal de drenaje los constituye el Río Cutzulchima, este sistema
tiene una gran importancia hidrológica por el impacto sobre las comunidades de la
parte baja de Cuenca, tanto por la oferta de agua que posee para suplir la
necesidad de agua potable, pues ella permite la extracción de 70%
aproximadamente del agua utilizada por los habitantes de la Cuenca.

4.6.11 Salud
La cobertura de salud en el Municipio de Tajumulco es insuficiente, ya que
solamente hay 5 Servicios (Centros de Salud) para una población de 66,528
habitantes según el censo poblacional 2008 de la Municipalidad, de los cuales el
Servicio de la zona central cubre las siguientes comunidades: Tolá, Monte Perla,
Santa Rosa, Chana, Piedra Redonda, Chechán, Shexubel, Toninchun Chico, los
Miches, Tuishcum y Tocuto, a partir del año 2,009 existe un nuevo Centro de
Salud llamado San Cayetano que pertenece a la Parroquia de la Iglesia Católica
que presta servicios médicos a toda la población en general.

16
Hay dos servicios ubicados en el área costera que tienen cobertura en las
comunidades: Chanchicupe, Pueblo Nuevo, San José la Paz, Totaná y
comunidades dispersas. Este año se cuenta con 5 Servicios ambulatorios que
cubren algunas regiones, brindando los servicios de vacunación permanente y
divulgación de jornadas médicas a través de altoparlante.
El sistema de información utilizado por el Servicio de Salud de la Zona Centro es
por medio de una radio comunitaria que cubre Pueblo Nuevo y el sistema de cable
que cubre el área urbana del Municipio. (C. Palacios, 2016)

Cuadro 2 Principales causas de la Mortalidad General de las enfermedades

NO. DIEZ PRIMERAS CAUSAS FRECUENC %* FRECU %* TOTAL


DE MORBILIDAD GENERAL IA ENCIA
DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES MASCULIN FEMENI
OS NOS
1 Parasitosis intestinal 3429 31 4181 28 7610
2 Resfriado común 2229 20 3132 21 5361
3 Enfermedad de piel 2063 19 2794 18 4857
4 Neumonía 882 8 1195 8 2077
5 Diarrea 919 8 1155 8 2074
6 Conjuntivitis 310 3 545 4 855
7 Infección urinaria 268 2 511 3 779
8 Amigdalitis 232 2 370 2 602
9 Amebiasis 230 2 345 2 575
10 Faringitis 164 1 282 2 446
Resto de causas 384 3 601 4 985
TOTAL DE CAUSAS 11110 100 15111 100 26221
* Porcentaje del total de casos
por sexo
Fuente: (Segeplán, 2010)

4.6.12 Educación:
El porcentaje de educación primaria y básica es relativamente alto, comparado
con el de educación diversificada en donde se evidencia la vulnerabilidad. Esta
situación se debe a la falta de oportunidades y de recursos económicos para que
17
la población en edad escolar pueda acceder a una formación por medio de una
carrera diversificada, se estableció que los jóvenes al salir de la educación básica
salen a buscar oportunidades de empleo al el territorio mexicano y/o migran hacia
Estados Unidos. El analfabetismo es del 24%, situación que limita a las personas
cuando buscan oportunidades de empleo a nivel local.
Estos son los únicos centros educativos disponibles para cubrir alrededor de más
de 30 mil jóvenes y niños en edad escolar, lo cual no es suficiente para promover
el desarrollo integral y un mejor nivel de vida de los mismos. (C. Palacios, 2016)
4.6.12.1 Nivel Medio: (Básico)
 Instituto de Educación Básico Municipal, Aldea Toquian Chico.
 Instituto Nacional Telesecundaria, Caserío Chantzaj.
 Instituto Nacional Telesecundaria, Aldea El Malacatillo.
 Instituto Nacional Telesecundaria, Caserío La Unidad.
 Instituto Nacional Telesecundaria, Caserío Tuixcun
 Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Tajumulco.
 Instituto de Educación Básica por Cooperativa, Tajumulco.
 Instituto de Educación Básica por cooperativa Cabecera Municipal
 Instituto de Educación Básica de Telesecundaria, Aldea Boxoncán

4.6.12.2 Nivel Medio: (Diversificado)


 Colegio Privado Urbano Mixto, “Santa Isabel”, Convento Santa Isabel,
Tajumulco.
 Instituto Nacional de Educación Diversificado (INED), centro de Tajumulco.
4.6.13 Seguridad Ciudadana
En lo que a seguridad ciudadana se refiere, en el casco urbano del Municipio
solamente se cuenta con un puesto de Policía Municipal ya que por diversos
motivos, la ciudadanía no permite la presencia de la Policía Nacional Civil (PNC)
en la zona, de manera que cuando se presenta algún problema de carácter
extremo, la población se organiza inmediatamente para solucionar el problema,
llegando al grado de ejercer justicia por propia mano, en la zona centro y parte alta
del Municipio se han registrado varios linchamientos ejecutados por las
comunidades.

4.6.14 Mercado
Las comunidades cercanas a la cabecera municipal utilizan las calles como centro
de intercambio de productos para el consumo diario, ya que actualmente se
encuentra en construcción el nuevo mercado, ya que el antiguo mercado no
contaba con el espacio suficiente para la demanda de compradores por lo que los
vendedores utilizan además el acceso principal y toda el área del parque, debido a
ello la Municipalidad planifico la nueva construcción del mercado para evitar esas
incomodidades y para obtener un mejor desarrollo del comercio local.
Los días de plaza son los días Jueves y Domingo, sin embargo es el día domingo
que se presenta mayor flujo comercial durante la mañana y parte de la tarde, la
18
afluencia de personas ocasiona congestionamiento vehicular y contaminación en
el área de comercio. También se hace plaza los días sábados en la Aldea Villa
Real y los domingos en la Aldea Tequian Grande, en éste último en menor
escala.

Las comunidades de la parte alta del municipio se abastecen y comercializan con


Ixchiguán, Tacaná, San Pedro y otros municipios del área, mientras que las
comunidades de la zona costera se abastecen con Tapachula y algunas regiones
fronterizas de México.
4.6.15 Vivienda:
Un alto porcentaje de la población del Municipio no cuenta con una vivienda
adecuada que satisfaga los parámetros necesarios para un buen desarrollo y un
espacio adecuado, la mayoría de las casas están construidas de adobe, lámina,
madera y block en espacios reducidos en donde viven de 6 a 8 miembros que
integran la familia. (EPSUM-USAC, 2015)

4.6.16 Recurso Humano

4.6.17 Población:
La población por grupo étnico está compuesta en un 80.6% por indígenas, y el
19.40% por ladinos. Lo que refleja los rasgos ligados a las costumbres y a la
cosmovisión maya en la región. La dispersión y concentración de los
asentamientos poblados, refleja que en el municipio la población se ha
concentrado en un 95% en el área rural, catalogando únicamente la cabecera.

4.6.18 Crecimiento poblacional:


De acuerdo al último censo del INE (año 2002) la población total fue de 41,308
habitantes, 20,692 hombres (50.09%) y 20,616 mujeres (49.91%). Población
Total estimada en el año 2016 es de 65,038 habitantes, la superficie territorial es
de 450 Kms2, considerando un índice de desarrollo humano del 3.3% anualmente.
La densidad poblacional por km2 es de 144.5 para el año 2016 según
proyecciones.
Cuadro 3 Crecimiento de la Población del municipio De Tajumulco, San Marcos
Censo Proyeccione Proyeccione Proyeccione
Departament 2002 s 2010 s 2016 s 2020
o, municipio Categor
Total Total Total Total
y lugar ía
poblaci población población población
poblado
ón 2002 2010 2016 2020

Municipi
Tajumulco 41,308 53,791 65,038 74,103
o
Fuente: (Segeplán, 2010)-Febrero de 2017

19
4.6.19 Recurso Financiero
El Municipio de Tajumulco posee su propia autonomía municipal de conformidad
como lo estipula el artículo 253 de la Constitución Política de la República, el cual
establece “los municipios de la República de Guatemala, son instituciones
autónomas, entre otras funciones les corresponde: elegir a sus propias
autoridades, obtener y disponer de sus recursos y atender los servicios públicos
locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines
propios. Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos
respectivos. (DPM Tajumulco, San Marcos)

4.7 Actividades Actuales

4.7.1 Uso actual de la tierra


El elemento clave en esta área es que el 100% de los hogares son agricultores.
Por lo que los productos agrícolas son: Papa, Maíz, Frijol, Trigo y Hortalizas. El
producto más importante es la papa pues el cultivo que mayor producción tiene y
el que más se comercializa a nivel local y regional, sin embargo a la par de la papa
se produce Maíz y Frijol, pero estos productos son para consumo. Productos como
el Trigo y las hortalizas no tienen mucha tierra destinada para su producción por lo
que se cultivan en menor escala para consumo o venta dentro de la comunidad.
Poseen ganado ovino, porcino, vacuno, y aves de corral que les sirve como
alternativa en la seguridad alimentaria.
4.7.2 Industria
Existen zonas en donde se dedican a la fabricación de canastos caña que
exportan en grandes cantidades a la región de la Boca Costa del Departamento de
San Marcos utilizados en las cosechas de café. En algunas regiones se dedican
también al cultivo de plantas de fibra en gran escala, de donde extraen la pita
para la fabricación de lazos, morrales redes etc. Comercializadas en otros
Municipios y Departamentos aledaños.
4.7.3 Artesanía:
Existen zonas en donde se dedican a la fabricación de canastos de caña brava,
tarro o bambú que exportan en grandes cantidades a la región de la boca costa
del departamento de San Marcos utilizados en las cosechas de café. En algunas
regiones se dedican también al cultivo de plantas de fibra en gran escala, de
donde extraen la pita para la fabricación de lazos, morrales y redes en su mayoría,
etc., comercializadas en otros municipios y departamentos aledaños.

4.7.4 Atracción Turística:


En el municipio existen varios atractivos turísticos, siendo uno de los más
importantes el volcán Tajumulco que es visitado por turistas nacionales e
internacionales, además existen algunas ruinas, balnearios de aguas termales y
piscinas que son un atractivo para el turismo regional y nacional.

20
4.8 Situación Técnica

4.8.1 Organizaciones Gubernamentales

4.8.2 MAGA (Ministerio de Agricultura, Gradería y Alimentación)


Realizan programas de Alimentos por trabajo para las comunidades que soliciten
proyectos, facilitan la entrega de ayuda por parte del Programa de Cohesión
Social y se encargan también de la distribución de fertilizantes.
4.8.3 INFOM (Instituto de Fomento)
Trabaja en la implementación de proyectos de agua y proyectos de saneamiento
básico.

4.8.4 T-XE CHMAN”/PEGADO AL VOLCAN


Esta asociación fue fundada en el año 2002 trabaja con las siguientes
comunidades asociadas: Caserío Tuixcun, Caserío Tuchincuto, Aldea Tocuto,
Aldea Toquian Chico, Ca serío San Andrés Los Altos, Aldea Santa Lucía Talush,
Caserío Tuiquinque, Aldea Chana, Aldea El Malacate, Sector 2 Tola.

4.8.5 Ministerio de Salud Públicia y Asistencia Social


Brinda el Servicio de salud preventiva y curativa enfocándose en diferentes áreas,
sobre todo en jornadas de vacunación y control pre y post- natal.
4.8.6 Organizaciones No Gubernamentales (ONG´S)

4.8.7 Proyectos Fronterizos


Es una asociación que promueve el desarrollo comunitario, facilitando becas
escolares para niños de escasos recursos económicos. Trabaja en 12
comunidades de la Boca Costa de Tajumulco en la microcuenca del Río Suchiate.
Su sede está ubicada en Toquian Grande.
4.8.8 APECAFORM (Asociación De Pequeños Y Medianos Caficultores
Mayas-Mames)
Se dedican a la producción de café orgánico (natural), exportan su producto a
Estados Unidos y Holanda. Su cede se encuentra ubicada en Pueblo Nuevo
(Boca Costa). Trabajan en las microcuencas de los ríos Petacalapa y Suchiate,
4.8.9 ASODETS (Asociación Para El Desarrollo Técnico Sostenible)
Trabaja con Proyectos de Ecoturismo, Programas de Reforestación y fomento de
la Agricultura Orgánica, especialmente en certificaciones de café orgánico. Tienen
Cobertura en un área grande de la Boca Costa y parte del Altiplano. Tienen
Sedes en San Pedro Sacatepéquez y la Libertad, Chanchicupe.
4.8.10 UCUBUJA:
Es una asociación de desarrollo social con tendencia a trabajar proyectos
agropecuarios, es una asociación de reciente conformación. Su sede y centro de
acción está ubicada en la Aldea Tochosh (Boca Costa).

21
4.8.11 ACADIM (Asociación de Comités Agropecuarios de Desarrollo
Integral Mam)
Esta Institución Promueve el desarrollo integral, mediante la ejecución de
proyectos agropecuarios en comunidades de la parte alta del municipio. Tiene su
sede en la cabecera municipal.
4.8.12 CEDRIM (Cooperación de Desarrollo Rural Integral Mam)
Promueve proyectos de desarrollo comunitario, en comunidades de la Parte Alta
del Municipio, mediante proyectos agropecuarios, su sede está ubicada en la
cabecera municipal
4.8.13 Acción Contra El Hambre
Trabaja con proyectos de desarrollo comunitario, gestión de riesgos en
comunidades de la parte alta del municipio (microcuenca del Río Cutzulchima) y
rehabilitación de sistemas de agua domiciliaria. Tienen 3 viveros forestales
instalados en algunas comunidades.
4.8.14 CEDEPEM (Coordinadora Para la Pequeña Y Mediana Empresa)
Esta es una Institución que promueve la instalación de granjas avícolas (postura y
engorde), está implementando invernaderos para producción de tomate (algunas
otras solanáceas). Trabajan principalmente con grupos de mujeres.
4.8.15 FAO
Trabaja en proyectos de recuperación y sistemas alimentos, trabaja en apertura de
mercados para productos (agrícolas), implementan proyectos de rehabilitación y
mantenimiento de caminos vecinales. También tiene instalados viveros forestales
en comunidades de la parte alta y boca costa del municipio e impulsan la
producción patio-hogar. Tienen Cobertura en 14 comunidades del municipio.
4.8.16 ASOPRODE
Trabaja con proyectos de salud integral, y distribución de medicamentos en varias
comunidades del Municipio.
4.9 Situación Administrativa

4.9.1 División administrativa


Para su administración pública el municipio de Tajumulco, elige democráticamente
mediante sufragio universal a sus autoridades por un período de cuatro años. El
Concejo Municipal está compuesto por el Alcalde, cinco Concejales titulares, un
Concejal suplente, dos Síndicos y un Síndico suplente,según el Código Municipal
Decreto Número 12-2002. Las autoridades administrativas están conformadas por:
Alcaldía Municipal, Secretaría Municipal, Dirección Administrativa Financiera
Integrada Municipal, Dirección Municipal de Planificación , la Oficina Municipal de
la Mujer –OMM- y la Policía Municipal.

Entre las unidades operativas se encuentran: la Oficina Municipal de Agua y


Saneamiento –OMAS-, la Oficina Forestal Municipal, -OFM-, la Unidad Técnica

22
Administrativa Municipal –UTAM- y la Unidad Municipal de Gestión Ambiental y
Riesgos –UMGAR.
4.9.2 Gestión municipal
La división administrativa del municipio está dirigida por el concejo municipal,
quien toma las decisiones como un organismo colegiado y delega en la persona
del alcalde la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su
responsabilidad. Las autoridades de la cabecera se apoyan para la gestión con los
alcaldes auxiliares de cada comunidad, quienes supervisan la ejecución de
proyectos en las respectivas comunidades.
El ordenamiento jurídico guatemalteco establece en el artículo No. 254 de la
Constitución de la República de Guatemala indica lo siguiente: “El gobierno
municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por el alcalde, los
síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto por un
período de cuatro años, los cuales pueden ser reelectos”. Con base en el artículo
anterior y administrativamente la municipalidad de Tajumulco está compuesta por:
alcalde municipal y concejo municipal.
En el área rural, la representación de la autoridad municipal, se ejerce a través de
las alcaldías auxiliares, que ostentan miembros de las distintas comunidades y
nombrados por el concejo municipal. La función principal de los alcaldes
auxiliares, es ejercer el vínculo de comunicación entre el Concejo Municipal y las
respectivas comunidades, para lo cual programan sus reuniones
4.9.3 División Política:
El municipio está organizado en 167 lugares poblados constituido por aldeas,
caseríos, cantones, barrios y colonias agrupados en 22 microrregiones las que
conforman los Consejos de Desarrollo de Segundo Nivel, de la siguiente manera:
(Ver cuadro No 3)

Cuadro 4 Microrregiones y centros poblados, Tajumulco, San Marcos

Nombre del Lugar. MICROREGIÓN

Tajumulco, Aldea El Malacate, Chana, Malacatillo, Toquian Chico, Caserío


Tuinimshac, Tuiquinque, Cheanges, La Vega, Buenos Aires , Loma Real ,
Buena Vista , Vista Hermosa, Faldas del Volcan, Loma Linda, Tola I, Tola II, Cutzulchimá
Tola III, Los Miches, Monte Perla. zona Media

Aldea San Juan Bullaj, Toquian Grande, Caserío Taxcontze, Talquian,


Treinta de Abril, Nuevo Laureles, Monte Cristo, Loma Norte, Flor Petén, Suchiate zona
Tuicimiento, Vista Frontera, Nuevo Suchiate. Baja.

Aldea Esquipulas Media Cuesta, Pueblo Nuevo, Totaná, Nueva Flroida,


Unión Tolash, San José La Paz, Caserío Nuevo Progreso, 20 de diciembre,
20 de Octubre, 20 de Febrero, Loma del Carmen , Union Santa Clara, Santa Petacalapa
Fe Las Pilas, La Vega San José La Paz, La Estancia, Cuatro Caminos,

23
Nueva Victoria, nuevo Porvenir, Tajumulquito, Nueva Colonia, Costa Rica,
Cantón el Calvario, Cantón Mi Pueblito, Cantón Villeda, Cantón Los Juárez,
Tuislá, Cantón Los Ramírez, , Finca Grano de Oro.

Aldea Xolhuitz, Aldea Santa Lucía Tales, Nueva Colonia Chesjane, Caserio
San Luis Chesjane, Nueva Esperanza, Nuevo San Rafael, Linda Vista,
Nuevo Belén, San Andres Los Altos, La Montañita. Salá

Aldea El Carrizal, Tuiquia, Union La Loma, Caserío Nuevo Paraíso, La


Unidad, Nuevo Rosario, Chantzaj, Nueva Maravilla, Vista Quetzal, La Vega
del Suchiate, Nueva Alianza, Aldea El Malacatillo, Tuiquimamel, Nueva Suchiate zona
Candelaria, 5 de Mayo, El Nuevo Horizonte, Finca Nueva Esperanza. Alta.

Aldea Chanchicupe, Tocuto, Los Angeles, Zacalá, Tochosh, Finca San


Ramón, Pompella. Caserio El Naranjo, Los Gómez, Chesuc, Nuevo Monte
Cristo, Talbax, Tuixcún, San Francisco, Unión Juárez, Villa Nueva, La
Trinidad, Tochincuto, La Libertad, Estrella del Norte, Esquipulas Chemuc, Cutzulchimá
Nueva Liberación. zona Baja

Aldea Boxoncán, Villa Real, Tuinimá, Tuipic, Las Brisas, Toninchún, Caserio
Xecol, Tuicor, Tuibonete, Caserio Chebonete, Champacche, Tuitzil, Cerrito
de Oro, El Remate, Tuicatze, La Ventana Villa Hermosa, San Juan Pie de la
Cuesta, El Triunfo, La Guardia, El Milagro, Los Molinos, Altar Sonora, La
Nueva Batalla, Shewitz, El Rancho, El Molino, Tosacmuc, El Jardín, Villa
Linda, La Corona, Villa Flor, Plan Villa Nueva, Santa Isabel, Chechan, Piedra
Redonda, Shexubel, San Luis Chetzá, Toninchún Chico, Santa Rosa de Los Cutzulchimá
Altos, Estrella Blanca, El Nuevo Mirador, Toninshak. zona Alta.

Fuente: (UTAM, 2016)

4.10 Situación socioeconómica

4.10.1 Medio de producción


La población en general no cuenta con oportunidades de desarrollo debido a lo
aislado y a los pocos servicios que existen. En la parte media y alta predomina la
agricultura de subsistencia que solo permite la producción de granos básicos y
hortalizas para el consumo. En la parte media hacia abajo, a pesar de que ahí se
ubica la producción de café y miel de abeja es en donde se percibe que puede
existir un poco de oportunidades para el desarrollo, la situación no es tan
significativa debido a que existen altos índices de desnutrición.
El índice de producción muestra que el municipio tiene una vocación agrícola
sobre todo para la agricultura de subsistencia que se da en la parte media hacia la
parte alta del territorio. Sin embargo de la parte media hacia la parte baja del
municipio predomina la zona cafetalera siendo estos dos los medios de vida de la
población. Dentro de los cultivos agrícolas que sobresalen se encuentra la
producción de café, papa, hortalizas, frutales, y granos básicos como trigo, avena,
maíz y frijol; así mismo las condiciones climáticas favorecen la adaptación de
especies pecuarias como ganado ovino, cerdos, producción de aves de engorde,
tilapias y producción de miel.

24
4.10.2 Niveles de Pobreza
Para el año 2016 según consultoría de USAID Nexos Locales se tiene un total de
55,814 personas que se encuentran en pobreza y 29,407 personas en pobreza
extrema lo cual representa el 93% y 49% de la población respectivamente.
A pesar que las actividades que se derivan de la agricultura no se alcanza a
generar los ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus
habitantes, lo que genera situaciones de pobreza y pobreza extrema. Por su
parte, la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias se desarrollan sin
utilizar técnicas que apunten a incrementar la productividad. No se observa
ninguna iniciativa orientada a mejorar la cooperación entre los actores que se
dedican a la actividad productiva. (C. Palacios, 2016)

25
5 DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE
TAJUMULCO, SAN MARCOS.

Los servicios realizaron en varias comunidades del municipio de Tajumulco, los


cuales fueron enfocados en distintas áreas como: agrícola, pecuario, forestal y
medicinal los cuales contribuyen a la mejora de la calidad de vida de la población
del municipio, como primer servicio se estableció un vivero forestal-medicinal en
caserío Tolá III, segundo servicio se apoyó a la Unidad Técnica Agropecuaria
Municipal (UTAM) en coordinación con el programa SEGAMIL, realizando las
siguientes actividades: Elaboración de los camellones y sistema de riego, siembra
del cultivo de tomate en el caserío La Nueva Liberación , jornadas de vacunación
de cerdos en las siguientes comunidades: caserío Esquipulas Chemuc de aldea el
Naranjo, caserío Monte perla, Tajumulco, caserío la Libertad de aldea
Chanchicupe, caserío Shexubel, como tercer servicio se brindó asistencia técnica
en la elaboración de cuatro productos orgánicos en el caserío Buenos Aires, aldea
Chana.

5.1 Servicio No 1: Implementación de un vivero forestal-medicinal

5.1.1 INTRODUCCION
El vivero forestal-medicinal se realizó con en el caserío Tolá III, Tajumulco con el
apoyo de un grupo de personas de la localidad.
La reproducción y propagación de las plantas son indispensables para conservar y
multiplicar sus especies, en caso de las plantas forestales es importante la
reproducción de distintas especies por el papel que juegan en el ecosistema
también las plantas medicinales son de importante la reproducción de distintas
especies, en caso de las plantas medicinales se ha venido utilizando desde
épocas prehistóricas por lo cual es importante conservar las especies locales en
las comunidades he implementar nuevas especies, al conservar las plantas
medicinales estamos asegurando la disminución de consumo de productos
medicinales sintetizados.
El vivero se priorizo la reproducción de la especie de pino colorado (Pinus
oocarpa), reproduciendo un total de 5,500 árboles sembrados en el vivero el cual
contribuye con el medio ambiente asegurando la producción forestal del de la
comunidad, también se realizó la colección de especies medicinales locales y se
introdujo nuevas especies, se realizó la propagación de las plantas medicinales
para incentivar su y uso y disminuir el consumo de medicinas sintetizadas.
Se realizó la recolección de semilla de aliso con el apoyo del Oficina Forestal
Municipal (OFM), en el caserío Tolá III, Tajumulco, para ello se contó también con
el apoyo de las personas beneficiadas.

26
5.1.2 JUSTIFICACION
La municipalidad de Tajumulco cuenta con un vivero forestal, el cual no le han
dado prioridad actualmente solo cuenta con un trabajador, en el municipio se ha
priorizado la implementación de los viveros forestales en las comunidades, para su
efecto se estableció un vivero forestal del caserío Tolá III, también se implementó
la reproducción y propagación de plantas medicinales locales e introducción de
nuevas especies, anteriormente las personas compraban sus plantas forestales y
medicinales en los municipio aledaños.
Un vivero forestal-medicinal contribuye a la conservación y aumento de las áreas
forestales, también a conservación las especies medicinales locales de la
comunidad, también contribuye a retomar las costumbres del uso de las medicinas
naturales y así mismo disminuyendo el consumo de medicinas sintéticas.
Se realizó talleres de capacitación y concientización sobre la importancia de la
reproducción, propagación y uso de las plantas forestales y medicinales, se brindó
asistencia técnica en todas las actividades realizadas en el vivero.

5.1.3 OBJETIVOS

General
 Establecer un vivero forestal-medicinal, utilizando especies locales e
introducir nuevas especies que se adaptan en la región.

Específicos
 Realizar talleres de capacitaciones a los participantes del grupo para el
manejo de un vivero, reproducción y propagación de distintas especies
implementadas en el vivero.

 Brindar asistencia técnica en diferentes actividades programadas para la


elaboración del vivero y obtener los resultados deseados.

 Reproducir plantas medicinales de la localidad e introducir nuevas


especies.
5.1.4 METAS
 Producir 2,200 plantas forestales de las especies: pino colorado (Pinus
oocarpa) y aliso (Alnus acuminata).

 Reproducir 200 plantas medicinales de distintas especies.

27
5.1.5 REVISION BIBLIOGRAFICA

5.1.6 Vivero
Es que reúne las condiciones adecuadas para la reproducción y propagación de
las plantas, donde se puede dar las condiciones controladas para el manejo de las
mismas.

5.1.7 Viveros forestales de interés social


Incluyen una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de producción
como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares,
viveros escolares, etcétera. (PERIS, 2002)

5.1.8 Área de trabajo que requiere un vivero comunal.


• Ubicación del sustrato (arena, broza, tierra) también área para realizar aboneras
si es necesario.
• Área llenado de bolsas.
• Establecimiento de semilleros.
• Área para ubicación de las bolsas.
5.1.9 Diseño de un vivero.
Para el diseño del vivero se debe tener en cuenta la cantidad de plantas
necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de planta.
Las áreas que se deben considerar son las siguientes:
 Área de tablares donde se colocan las bolsas llenas.
 Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablares).
 Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.
 Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol,
arena, tierra negra, varillas u otros materiales.
 Área para la realización del camino para transportar materiales. - Calles: en
el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a
las áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.
 Área de almacén: en un vivero más grande se puede contemplar la
construcción de un barracón para almacenar herramientas, agroquímicos y
otros materiales. (PERIS, 2002)
5.1.10 METODOLOGIA

5.1.11 Plantas forestales y medicinales.

5.1.12 Talleres de capacitación


Se realizaron diferentes talleres de capacitación para fortalecer el conocimiento de
las personas participantes, se capacito en los siguientes temas: Importancia de los
viveros en las comunidades, conservación y aumento de las zonas boscosas y
conservación de las especies medicinales locales, manejo del vivero forestal-
medicinal, recolección de los diferentes materiales utilizados, reproducción y
propagación de distintas especies.
28
5.1.13 Preparación de terreno
Se realizó la limpieza del terreno ubicado en el caserío Tolá III, recogiendo los
residuos de cosecha de maíz, también se realizaron las siguientes actividades.
 Eliminación todo tipo de maleza existente.
 Se realizaron terrazas para colocar las bolsas llenas.
 Se circuló el área de trabajo para evitar algunos daños posibles.

5.1.14 Preparación del sustrato


Para la preparación del sustrato se utilizaron los siguientes materiales: flor de
tierra, tierra y arena. Para el llenado de bolsas se utilizó 3:1:1 (flor de tierra, tierra,
arena) se utilizó esta relación porque no se pudo encontrar tierra negra, se utilizó
tierra del miso suelo del vivero, para el semillero se utilizó la relación 3:1 (solo se
utilizó arena y flor de tierra)

5.1.15 Elaboración de semillero


El semillero se realizó con el uso de materiales locales, el sustrato utilizado para el
semillero se utilizó con la siguiente relación 3:1 (arena y flor de tierra) para facilitar
el proceso de germinación de las plántulas y la extracción para el trasplante.

5.1.16 Preparación de sustrato


Para la preparación del sustrato se utilizará la relación 2-1-1, dos carretas de
tierra, 1 de broza y una de arena respectivamente. Se tamizarán por separado, se
medirán y por último se mezclarán de manera homogénea.

5.1.17 Llenado de bolsas:


Las bolsas se llenarán con el sustrato previamente preparado, las bolsas se
llenaron hasta que tomaron una forma cilíndrica, con una adecuada compactación.
Se busca dejar bien compactada la bolsa llena de sustrato de manera uniforme
con los dedos y se repetirán las mismas operaciones hasta que la bolsa
quedecompletamente llena.

5.1.18 Elaboración de tablones:


Las bolsas se colocarán en fila, con un ancho de 15 bolsas y un largo de acuerdo
a las dimensiones del terreno del vivero. Se utilizó una pita para verificar que las
filas quedaran uniformes.

5.1.19 Trasplante plantas forestales


Previamente al trasplante se rego a las bolsas llenas de sustrato de manera de
saturarlas de agua para que las plantas no sufrieran de deshidratación durante los
primeros días después de su trasplante.
Para trasplante se estrellaron las plan del semillero después de 15 días después
de su siembra, cuando se trasplanto se logró un pegue del 96% de las plantas
29
sembradas en la bolsa, para el trasplante se utilizó un estimulante hormonal,
también este producto químico ayuda prevenir la proliferación de hongos.

5.1.20 Riego
Se estableció un calendario de riego en las cuales fueron participes cada uno de
las personas beneficiada, el vivero se realizó a la interférie el cual estaba expuesto
a las diferentes condiciones del tiempo, para ello se determinó regar láminas de
riegos delgadas pero constantes.

5.1.21 Deshierbe
Se realizó el deshierbe en diferentes oportunidades eliminando las plantas no
deseadas, se realizó manualmente.

5.1.22 Control de plagas y enfermedades:


Se realizó monitoreos constantes para el control de plagas y enfermedades, para
su efecto no se encontró daños, se aplicó 3 veces un fungicida preventivo para
evitar la proliferación de hongos.

5.1.23 Reproducción y propagación de platas medicinales


Para la reproducción de plantas medicinales se utilizó bolsas de las siguientes
dimensiones 3x3.
El manejo agronómico se dio igual a las plantas forestales y medicinales, también
se utilizó la misma proporción para el llenado de bolsas.
Para la reproducción y propagación de las plantas medicinales se utilizó bolsas
con las siguientes dimensiones 5x3, las plantas medicinales se utilizó esquejes y
reproducción de pie separando los hijuelos de las plantas madres.

5.1.24 RECURSOS
5.1.24.1 Materiales
 Bolsas forestales
 Semillas
 Agua
 Leña
 Pita
 Nylon
 Estacas
 Costales
 Machetes
 Azadones
 Palas
 Carretas
 Regaderas

30
5.1.24.2 Humano
 Líderes comunitarios.
 Vecinos de la comunidad.
 Estudiante PPS.
5.1.24.3 Financiero
 Oficina Forestal Municipal (OFM).
 Estudiante PPS.
5.1.25 RESULTADOS.
Al finalizar las actividades planificadas se obtuvieron los siguientes resultados.
 Se logró capacitar al grupo de 16 personas para el manejo y cuidado que
se les debe dar a las plantas en un vivero, reproducción y propagación de
plantas forestales y medicinales.
 Se reprodujeron un total de 5,500 plantas forestales de la especie de pino
colorado (pinus oocarpa) y 200 plantas medicinales de distintas especies,
contribuyendo a la mejora de calidad de vida de los habitantes del caserío
Tolá III.
 Se obtuvieron plantas vigorosas de alta calidad en el vivero, las personas
quedaron satisfechas por los resultados obtenidos.

31
5.1.26 EVALUACIÓN DE SERVICIO.
Para la elaboración de este servicio se logró en un 100% los resultados
esperados, durante el desarrollo uno de los factores claves fue la organización y
coordinación en el grupo de personas participantes. Se cumplieron las metas
gracias a la participación constante del grupo de personas y del promotor del
mismo, también gracias al apoyo del coordinador de la Oficina Forestal Municipal
(OFM) por el apoyo con los insumos utilizados en el vivero. También la se les
brindo asistencia técnica para la reproducción y propagación de las plantas
medicinales el trabajo continuo fue importante para reproducir las mismas, las
personas comprendieron la importancia de la conservación de las especies
medicinales locales e introducción de nuevas especies.

5.1.27 CONCLUSIONES

 Los talleres de capacitación fueron importes, porque se convivió con las


personas previamente de la ejecución del servicio, también se intercambió
el conocimiento entre los participantes.
 La implementación de los viveros forestales en las comunidades es
importante, ya que es un beneficio social que contribuye a mejorar la
calidad del bosque y la conservación de las especies medicinales locales.

5.1.28 RECOMENDACIONES
Es necesario realizar la sensibilización a las personas de la importancia de
la reproducción y propagación de las plantas forestales y medicinales para
la conservación de las distintas especies.

Es importante hacer acompañamiento den las diferentes actividades es que


se planifican durante el tiempo establecido en los servicios para que las
personas trabajen constante y en armonía.

Se debe brindar tallares de capacitación para que las personas obtengan


los conocimientos necesarios, y así mismo pueden continuar trabajando en
los proyectos establecidos.

5.2 Servicio No 2: Apoyo a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal


(UTAM) en coordinación del programa SEGAMIL.

5.2.1 INTRODUCCION
El programa SEGAMIL también utiliza el enfoque de escuelas de campo, para
capacitar a las familias para que mejoren su producción agropecuaria y manejo
post-cosecha e incorporarlos a mercados competitivos, el programa SEGAMIL
trabaja en distintas área: salud y nutrición y agricultura Programa de Seguridad
Alimentaria Enfocada en los Primeros 1,000 Días.

32
Se realizó varias actividades en conjunto con la Unidad Técnica Agropecuaria
Municipal en coordinación con el programa SEGAMIL, contribuyendo al desarrollo
de distintas comunidades del municipio.
El programa SEGAMIL estuvo presente durante cinco años en el municipio de
Tajumulco, 2013-2018 dejando varios proyectos en ejecución a cargo de la
municipalidad, los proyectos son los siguientes: “Producción, consumo y
comercialización de cerdos criollos”, “Crianza y comercialización de aves criollas”,
“Producción de carne de Tilapia para consumo y comercialización”, “Fomento a la
producción y comercialización de tomate de la variedad toliman bajo las
condiciones controladas”, “Mejoramiento al proceso de secado de café con la
implementación de secadoras solares”. Para este servicio se apoyó en la
ejecución de los siguientes proyectos: “Fomento a la producción y
comercialización de tomate de la variedad Tolimán, bajo condiciones controladas”-
“Producción, consumo y comercialización de cerdos criollos a través de la Unidad
Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) del Municipio de Tajumulco,
departamento de San Marcos.

5.2.2 JUSTIFICACION:
Se determinó brindar apoyo a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal UTAM,
durante el tiempo establecido de la Práctica profesional Supervisada (PPS) para
contribuir con la mejora de vida de las personas de distintas comunidades
beneficiadas por el programa.
Para su efecto se realizaron varias prácticas demostrativas participativas
involucrando a las personas fortaleciendo sus conocimientos, en diferentes
actividades se les dio la oportunidad a que ellos realizaran actividades como la
aplicación de un producto multivitamínico y desparacitante para las siguientes
comunidades: caserío Esquipulas Chemuc de aldea el Naranjo, caserío Monte
perla, Tajumulco, caserío la Libertad de aldea Chanchicupe, caserío Shexubel,
también se realizó entrega de 15 cerdos en el caserío Esquipulas Chemuc de
aldea el Naranjo.
En el caserío la Liberación de aldea Chanchicupe se realizó las siguientes
actividades: Elaboracion de camellones, establecimiento del sistema de riego y
siembra del cultivo de tomate del proyecto “Fomento a la producción y
comercialización de tomate de la variedad Toliman bajo las condiciones
controladas”

5.2.3 OBJETIVOS

General:
 Apoyar a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) en las
diferentes actividades programadas del programa SEGAMIL durante el
tiempo establecido de la Práctica Profesional Supervisada PPS.
33
Específicos:
 Realizar talleres de capacitación para el cuidado de los cerdos.
 Fortalecer el conocimiento de las personas realizando prácticas
demostrativas en la siembra del cultivo de tomate (Solamun lycopersicum).

5.2.4 METAS:

 Brindar asistencia Técnica en diferentes comunidades realizando jornadas


profilácticas en cerdos, en las comunidades donde se estableció el proyecto
“Producción, consumo y comercialización de cerdos criollos”.
 Apoyar en el tema de nutrición y salud especialmente a las mujeres.
 Realizar prácticas demostrativas participativas en la siembra del cultivo de
Tomate: “Comercialización de tomate de la variedad Toliman bajo las
condiciones adecuadas”

5.2.5 Programa SEGAMIL


El programa SEGAMIL, apoya en la formulación de planes de desarrollo
comunitarios e implementación de sistemas de alerta temprana. Salud y Nutrición
y Agricultura Programa de Seguridad Alimentaria, enfocada en los primeros 1,000
días –SEGAMIL CRS y socios implementan este proyecto para aumentar el
acceso a alimentos de 10,500 familias campesinas (por año), reducir la
desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años y mejorar los
sistemas de resistencia en 357 comunidades en los departamentos de San
Marcos y Totonicapán. (2018 Catholic Relief Services, 2018)

5.2.6 “Fomento a la producción y comercialización de tomate de la


variedad Tolimán, bajo condiciones controladas” en la ECADI -Las
Estrellas-, del caserío La Liberación, municipio de Tajumulco,
departamento de San Marcos

5.2.6.1 Información general

5.2.6.2 Participantes del proyecto:

Directos: 30 familias H: 01 M: 29 Indirectos: 150 familias


5.2.6.3 Localización de proyecto:

Departamento San Marcos

Municipio Tajumulco

34
Microcuenca Cutzulchima II

Comunidad Caserío La Liberación

Nombre de ECADI Las Estrellas

(Chilel, 2017)
5.2.6.4 Área de cultivo:

210 m2 (un invernadero de 10 metros de ancho por 21 metros de largo), Total de


área a cultivar 0.021Has.

5.2.7 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo de tomate


5.2.7.1 Radiación
El tomate es un cultivo insensible a la duración del día, sin embargo requiere de
una buena iluminación, la cual se modifica por la densidad de siembra, sistema de
poda, tutorado y prácticas culturales que optimizan la recepción de los rayos
5.2.7.2 Altitud
El tomate puede cultivarse desde los 20 a los 2000 msnm (Anexo 3), tomando en
cuenta la capacidad de adaptación de cada variedad o híbrido.
5.2.7.3 Temperatura
Las temperaturas óptimas de cultivo son 30ºC para el día y 16ºC durante la noche.
La temperatura influye en la distribución de los productos de la fotosíntesis.
5.2.7.4 Humedad del aire
En el cultivo de tomate, es conveniente que la humedad relativa (HR) del aire sea
entre 70 y 80%, los valores superiores favorecen el desarrollo de enfermedades
del follaje.
5.2.7.5 Suelos
Las características físicas y químicas del suelo para que el tomate tenga un
desarrollo óptimo se resumen en el cuadro (Guillermo Hurtado, 2008).

5.2.8 “Producción, consumo y comercialización de cerdos criollos a


través de la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) del
Municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos.

5.2.8.1 Información general

5.2.8.2 Participantes del proyecto:

Directos: 100 familias H 10 M 90 Indirectos: 500

35
5.2.8.3 Localización de proyecto:

Departamento San Marcos


Municipio Tajumulco
Esquipulas Chemuc de aldea el Naranjo, caserío
Comunidades Monte perla, caserío la Libertad de aldea
Chanchicupe, caserío Shexubel.

(Chilel, 2017)
5.2.9 Profilaxis
Se denomina profilaxis al conjunto de medidas o métodos veterinarios y de higiene
que se adoptan y se aplican para prevenir la aparición, limitar su desenvolvimiento
y asegurar la eliminación o atenuar las complicaciones secuenciales de las
enfermedades.

5.2.10 Profilaxis y prácticas preventivas


La profilaxis se refiere a las prácticas preventivas y sanitarias que realiza en las
fincas con el fin de evitar la presentación de enfermedades. Cuando hablamos de
profilaxis y prácticas sanitarias, nos estamos refiriendo a prácticas como
desparasitaciones regulares, aplicación de vitaminas entre otras actividades.
(Nestor Felipe J, 2018)

5.2.11 METODOLOGIA
Se realizaron las siguientes para el proyecto “Fomento a la producción y
comercialización de tomate de la variedad Tolimán, bajo condiciones controladas”
en la ECADI “Las Estrellas”, del caserío La Liberación, municipio de Tajumulco,
departamento de San Marcos.
5.2.11.1 Elaboración de los camellones, aplicación de materia orgánica
instalación de sistema de riego y colocación de mulch
 Aplicación de materia orgánica.
 Instalación un sistema de riego por goteo, por gravedad.
 Colocación de mulch en los tablones.
5.2.11.2 Siembra del cultivo de tomate
 Se realizó la siembra de un total 500 plantas de tomate de la variedad
Tolimán, utilizando un distanciamiento de 0.90 metros en cada camellón
(surco) y 0.40 metros en cada planta, el trasplante se realizó de forma
escalonada, dejando 15 días en cada trasplante y/o siembra. Se realizó la
siembra de 200 plantas de tomate la primera fase, 200 plantas la segunda
fase y 100 en la tercera fase.

36
Actividades realizadas en el proyecto “Producción, consumo y comercialización de
cerdos criollos a través de la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal (UTAM) del
Municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos.
5.2.11.3 Entrega de cerdos
 Se realizó la entrega de un total de quince cerdos en el caserío Esquipulas
Chemuc de aldea el Naranjo.
5.2.11.4 Jornadas profilácticas
 Se realizaron jornadas profilácticas (desparasitación y vitaminación) en las
siguientes comunidades: Esquipulas Chemuc de aldea el Naranjo, caserío
Monte perla, caserío la Libertad de aldea Chanchicupe, caserío Shexubel.
5.2.11.5 Aplicación de vitaminas y desparasitante
 La aplicación fue de manera subcutánea; cerca de la cara interna del
muslo junto al pliegue de la piel y/o junto a la piel detrás del hombro. En los
animales de crecimiento y adultos, el mejor sitio es de aproximadamente
25-75 mm detrás y a nivel de la base de la oreja, usando una aguja de 25
mm a un ángulo de 45ºC. Para su efecto se aplicó los siguientes productos:
multivitamínico (AD3E con complejo B), desparasitante (Invermectina al
1%)
5.2.11.6 Dosis recomendada
 Multivitamínico: 5-8 ml
 Desparasitante: 1 ml por cada 33 Kg de peso vivo
5.2.11.7 Realización de prácticas demostrativas participativas
En este servicio se realizó prácticas demostrativas participativas para la
vacunación de cerdos, se les brindó la oportunidad de realizar la aplicación de
vitaminas y desparasitante en cerdos, a las personas que lo deseaban.

5.2.12 RECURSOS
5.2.12.1 Materiales
 Azadones
 Tijeras
 Accesorios para la instalación del sistema de riego
 Multivitamínico (AD3E con complejo B)
 Desparasitante (Invermectina al 1%)
 Lazos
 Agujas
 Jeringas
5.2.12.2 Humano
 Personas beneficiadas de distintos proyectos
 Técnicos de la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal UTAM.
 Estudiante PPS

37
5.2.12.3 Financiero
 Personas beneficiadas de distintos proyectos
 P.S. CARITAS.
 Unidad Técnica Agropecuaria Municipal UTAM
 Estudiante PPS

5.2.13 RESULTADOS
Para la ejecución de este servicio se apoyó en dos proyectos implementados por
el programa SEGAMIL en el municipio de Tajumulco, obteniendo los siguientes
resultados.
 Se logró sembrar un total de 500 plantas de tomate realizando prácticas
demostrativas participativas en diferentes actividades durante el proceso
de siembra, beneficiando a un total de 30 familias.
 Se realizó la entrega de 15 cerdos en el caserío Esquipulas Chemuc, aldea
el Naranjo.
 Se realizaron varias prácticas demostrativas participativas en la
elaboración de los camellones e instalación de sistema de riego en el
proyecto “Fomento a la producción y comercialización de tomate de la
variedad Tolimán, bajo condiciones controladas”
 Con la siembra del cultivo de tomate se contribuyó a la mejora de vida de
un total de 30 familias.

5.2.14 EVALUACION DE SERVICIO


Luego de ejecutar las diferentes este servicio se llevó a cabo la evaluación de las
actividades realizadas, el trabajo en equipo fue determinante para tener un buen
desempeño en las diferentes actividades planificadas.

38
Para la producción de tomate se espera que las personas obtuvieran los
siguientes resultados: se estima una producción por planta de 10 libras de tomate
de primera, 10 libras de tomate de segunda y 05 libras de tomate de tercera,
haciendo un total de 25 libras por cada plata de tomate. Durante el primer ciclo
que cosiste en un año se cosechara los siguientes volúmenes, 50 quintales de
primera, 50 quintales de segunda y 5 quintales de tercera, un total de 125
quintales en un área de 210 metros cuadrados.
Las jornadas profilácticas resultan ser eficaces para la prevención de
enfermedades, las actividades realizadas en este servicio vino a contribuir con el
desarrollo de la sociedad.

5.2.15 CONCLUCIONES

 Es necesario brindar asistencia técnica a las personas que se dedican a la


agricultura para fortalecer sus conocimientos, las practicas demostrativas
participativas fueron importantes porque se logró involucra a las personas
en todos los procesos realizados para la siembra del cultivo de tomate.
 Las jornadas profilácticas resultan ser importantes para prevenir y controlar
las enfermedades que afectan el desarrollo de los animales, para su efecto
se logró realizar jornadas de vacunación aplicando vitamina y
desparasitante en distintas comunidades donde se estableció previamente
el proyecto.
 En algunos lugares se logró observar algunos cerdos que presentaban
algunas enfermedades, para ello se realizó recomendaciones técnicas para
evitar las enfermedades y curar las mismas.

5.2.16 RECOMENDACIONES
El cultivo de tomate es susceptible al ataque de hogos, por lo cual es
necesario realizar todas las actividades fitosanitarias recomendadas para
obtener los resultados deseados.
Para prevenir enfermedades en los amínales es necesario mantener limpia
el área donde encuentran.

5.3 Servicio No 3: Asistencia Técnica en la elaboración de insumos


orgánicos (fungicida, insecticida, foliar, biol-repelente)

5.3.1 INTRODUCCION

Actualmente el uso de los productos orgánicos es bajo, la mayor parte de


agricultores utilizan agroquímicos para la producción agrícola. El uso de los
productos orgánicos es importante porque ayuda a conservar el ecosistema, la
fuente de contaminación es baja o nula, los alimentos que son cultivados con

39
productos orgánicos son saludables no contienen residuos de los productos
aplicados. Para este servicio se brindó asistencia técnica para la elaboración de
cuatros productos orgánicos para el uso agrícola.
Se elaboró un bioinseticida a base de alcohol al 90c°, un fungicida a base de leche
de vaca al natural (sin procesar), un foliar orgánico que también que también actúa
como repelente a base de estiércol bovino, y un foliar a base de sauco.
La preparación de los fungicidas orgánicos favorecen al ecosistema en general,
por la composición orgánica favorece al medio ambiente, también viene a reducir
los costos de producción de los agricultores. A veces los agricultores no aplican
fungicidas preventivos a sus cultivos por falta de recursos económicos la
asistencia técnica para la elaboración de estos productos orgánicos viene a
favorecer a la calidad de la producción de los agricultores
Hay dos tipos de biofertilizantes: aeróbicos son los que se producen mediante la
presencia de oxígeno y los anaeróbicos los cuales no necesitan oxígeno para el
proceso de descomposición. También existen los biofertilizantes enriquecidos, se
les llama enriquecidos cuando elementos minerales ya procesados, para la
elaboración se realizaron anaeróbicamente.
La aplicación de insumos orgánicos favorecen en varios factores como: la salud
humana, la conservación de otras especies, la conservación de la biodiversidad,
disminución de los costos de producción.

5.3.2 JUSTIFICACION
El uso de insumos orgánicos favorece al medio ambiente, el exceso de
agroquímicos en la agricultura también han sido una fuente de contaminación
también resultan ser bien costosos para los agricultores, los agricultores con el
tiempo han utilizado solo agroquímicos para la producción agrícola por falta de
alternativas, los insumos orgánicos resultan ser una gran alternativa en la
actualidad para reducir los gastos de producción y los niveles de contaminación
que causan los productos químicos especialmente en las fuentes acuíferas.
La elaboración de los insumos orgánicos son de fácil preparación y vienen a
disminuir los costos de producción, los materiales para la preparación lo podemos
encontrar en las áreas locales de los campesinos, aprovechamiento de los
recursos locales viene favoreciendo los recursos de las personas también a
reducir la contaminación ambiental.
La asistencia técnica para la elaboración de insumos orgánicos necesario para
que las personas den el uso adecuado de los recursos que poseen, a veces los
agricultores pierden sus cultivos por no aplicar algún producto preventivo en sus
cultivos por falta de recursos económicos.

40
5.3.3 OBJETIVOS

General:
 Brindar asistencia técnica a los agricultores para la elaboración de insumos
orgánicos para el uso agrícola.

Específicos:
 Fomentar la elaboración y uso de insumos orgánicos en la agricultura.
 Realizar talleres de capacitación y acompañamiento para la elaboración de
los insumos orgánicos.
 Fortalecer los conocimientos de los agricultores, brindando material de
apoyo para que ellos puedan continuar con la elaboración y uso de insumos
orgánicos para el uso agrícola.

5.3.4 METAS.
 Elaborar 4 productos orgánicos para el uso.
 Capacitar a las personas para que ellos mismos puedan elaborar su propios
insumos orgánicos
 Realizar prácticas de demostrativas con el fin de fortalecer los
conocimientos de los agricultores.

5.3.5 REVISION BIBLIOGRAFICA

5.3.6 Biopreparados
Son sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral presentes en la
naturaleza que tienen propiedades nutritivas para las plantas o repelentes y
atrayentes de insectos para la prevención y control de plagas y/o enfermedades.
(Price, 2010)

5.3.7 Biol:
Es un abono foliar orgánico, también llamado biofertilizante líquido, resultado de
un proceso de fermentación en ausencia de aire (anaeróbica) de restos orgánicos
de animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha).
El biol contiene nutrientes de alto valor nutritivo que estimulan el crecimiento,
desarrollo y producción en las plantas. La producción del biol es un proceso
relativamente simple y de bajo costo, ya que sus insumos de preparación son
locales, aunque su elaboración tiene un periodo de entre dos y tres meses.
El biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. La primera es
conocida como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del
biodigestor donde se elabora el biol. La parte líquida es conocida como abono

41
foliar. El resto sólido está constituido por materia orgánica no degradada,
excelente para la producción de cualquier cultivo. En el biol podemos usar
cualquier tipo de estiércol y de planta, dependiendo de la actividad ganadera
(vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la diversidad vegetal de
nuestra comunidad. (Alvarez, 2010)

5.3.8 Bostol (Biofertilizante-repelente)


Aplicado sobre las hojas o al suelo, sirve como abono, fertilizante y repelente de
diversas plagas: No tiene control específico, es repelente de insectos plaga en
general en diferentes cultivos.
5.3.8.1 Dosis de uso, periodo y momento de aplicación
• Para el riego al suelo, 1 litro de bostol se puede diluir en 4 a 10 litros de agua.
• Para aspersión sobre las hojas, colar el líquido y pulverizar usando 1 litro de
Bostol diluido en 3 litros de agua.

5.3.8.2 Almacenamiento
• Se recomienda utilizarlo una vez preparado.

5.3.9 Biofungicidas
Están compuestos de microorganismos beneficiosos tales como hongos o
bacterias que actúan sobre enfermedades patógenas en las plantas.
Los biofungicidas constituyen una alternativa a los fungicidas químicos y se
utilizan como parte de un programa de control de enfermedades con el objetivo de
reducir el riesgo de las plantas de contraer enfermedades que desarrollan
resistencias a los fungicidas químicos. (Agroterra Tecnologías Agrarias S.L, 2011)

5.3.10 Leche de vaca al natural (Biofungicida)


Enfermedades que controla: Control de hongos en guayaba, pepino, pimiento y
tomate. Oídio en guayaba, calabaza y zapallito de tronco, pepino, pimiento, ají,
poroto, chaucha verde y perejil. La leche puede ser aplicada en cualquier etapa
del cultivo, pero para el control más efectivo debe ser aplicado en las fases
iniciales de la enfermedad.
5.3.10.1 Dosis de uso, periodo y momento de aplicación
• Las aplicaciones pueden iniciarse cuando las plantas presentan las primeras
hojas definitivas en aplicaciones semanales.
• Se pueden iniciar aplicaciones en concentraciones del 10 % (100 ml del
biopreparado en 1 litro de agua) aumentando hasta 15 % (150 ml del biopreparado
en 1 litro de agua) según la evolución de los síntomas, la región y frecuencia de
aplicación.
5.3.10.2 Rendimiento
• Se aplica con pulverizador manual hasta que escurra superficialmente sobre las
hojas, 1 litro de caldo es suficiente para 10 m2 de área cultivada.

42
• La cantidad o volumen de aplicación varía de acuerdo con el cultivo y el estado
de desarrollo, pero en promedio está entre 500 a 1.000 litros de caldo / hectárea
(Price, 2010).
5.3.11 Biorepelentes
Se preparan a base de plantas aromáticas, que actúan manteniendo los insectos
considerados plagas, alejados de las plantas. Trabajan provocando un estado de
confusión en los insectos que, naturalmente, se guían por olores que los orientan
a la planta que los alimenta. (Buenas Tareas, 2014)

5.3.12 Extracto alcohólico de ajo y chile (Bioinsecticida)


Plagas que controla: En cultivos hortícolas, florícolas y en banano: áfidos,
pulgones, ácaros, arañita roja, mosca blanca, minador de la hoja y tripidos.
5.3.12.1 Dosis de uso, periodo y momento de aplicación
• Aplican entre 5 a 7 ml de biopreparado por cada 1 litro de agua con una
frecuencia de entre 5 a 7 días.
5.3.12.2 Rendimiento
• 1 litro del biopreparado diluido en 200 litros de agua permite cubrir entre una 1 y
1 ½ hectárea.
5.3.12.3 Almacenamiento
• Conservar en frascos obscuros y en lugar fresco. Puede almacenarse hasta por 6
meses (Price, 2010)

5.3.13 METOLOGIA

5.3.13.1 Extracto alcohólico de ajo y chile (Bioinsecticida)

Pasos para la preparación

 Se la mezclo del chile y ajo en una licuadora facilitando el proceso de


trituración.
 Luego de realizo la mezcla del alcohol, chile y el ajo molido.
 Se dejó almacenado durante 7 día para que entrara en actividad y
estuviera listo para la aplicación, previamente a su aplicación se filtró para
evitar en tapamiento de la bomba de fumigar.
5.3.13.2 Leche de vaca al natural (Biofungicida)

Pasos para preparación


 Se diluyo el jabón en agua caliente
 Se realizó la mezcla en agua sin clorar agregando la leche de vaca
natural (cruda, sin procesar), aceite vegetal y el jabón neutro previamente
diluido en agua caliente.

43
5.3.13.3 Bostol (Biofertilizante-repelente)

Pasos para preparación:

 Se mezclaron 3 kg de estiércol fresco (bovino) en 20 litros de agua, en un


recipiente plástico.
 Luego se agregó: 100 gr de azúcar, 100 ml de leche (1/2 taza aprox.), 1 kg
de ceniza, y hojas verdes de rábanos.
 Se dejó fermentar durante 20 días después de su preparación.
5.3.13.4 Extracto de sauco (Biofertilizante)
Pasos para preparación:
 Se realizó el picado en pedazos las hojas sauco.
 Se sumergió en 10 litros de agua triturando para facilitar el proceso de
fermentación.
 Se dejó reposar durante 2 semanas manteniendo tapado (no hermético).
 A las 2 semanas después de la preparación se realizó filtro para extraer el
biofertilizante preparado.
5.3.14 RECURSOS

5.3.14.1 MATERIALES
5.3.14.2 Extracto alcohólico de ajo y chile
Para preparar 1 litro se utilizan:
 1 licuadora.
 50 gr. de ajo
 50 gr. de chile picante
 1 litro de alcohol etílico de 90º.
 1 frasco con tapa hermética.
 Lienzo o filtro para exprimir.

5.3.14.3 (Bostol)
Para preparar 20 litros se utilizan:
 20 litros de agua sin cloro.
 3 kg de estiércol fresco.
 100 gr de azúcar.
 100 ml de leche (1/2 taza aprox.).
 1 kg de ceniza.
 Hojas verdes rábanos.

5.3.14.4 Leche de vaca al natural


Para preparar 10 litros se utiliza:
 1.5 litros de leche cruda sin hervir ni pasteurizar.
 100 ml de aceite vegetal.
 50 gr de jabón neutro.
 1 recipiente para preparar la solución.
 1 recipiente para diluir el jabón.
44
5.3.14.5 Extracto de sauco (Foliar organico)
Para preparar 10 litros se utilizan:
 10 litros de agua sin clorar
 5 Kilogramos de hoja de sauco
 Cuchillos para picar las hojas de sauco
 Recipiente plástico

5.3.14.6 Humano
 Personas beneficiadas de distintos proyectos
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA.
 Estudiante PPS
5.3.14.7 Financiero
 Personas beneficiadas de distintos proyectos
 Estudiante PPS

5.3.15 RESULTADOS
 Se logró capacitar a un grupo de personas 10 personas para la elaboración
de insumos orgánicos.
 Elaboración de cuatro productos orgánicos para el uso agrícola: 1
Insecticida a base de alcohol 90°, 1 Biofertilizante que actúa como
repelente a base de estiércol bovino, 1 fungicida a base de leche de vaca y
un foliar a base de hojas de sauco.
 Elaboración y entrega de un manual para la elaboración de insumos
orgánicos, para que las personas continúan elaborando y utilizando
productos orgánicos en la agricultura.

45
5.3.16 EVALUACION DE SERVICIO
La implementación del uso de insumos orgánicos en la agricultura es importante
ya que beneficia en diferentes áreas: disminución de los costos de producción,
menor riesgo de contaminación al ambiente porque son de baja toxicidad o nula,
los riegos de residuos en los alimentos son bajos.

La elaboración de los insumos orgánicos para el usos agrícola resulta ser muy
sencillo, cada uno de los agricultores lo pueden elaborar y utilizar los recursos
locales.
5.3.17 CONCLUSIONES
 En la actualidad el uso de los productos orgánicos ha sido relevante, por los
costos para su elaboración resultan se económicos.
 El uso productos de origen orgánicos contribuyen a la dependencia de los
agricultores de las empresas de productos agroquímicos.
 Los productos orgánicos en la agricultura contribuyen al equilibrio del
ecosistema, las toxicidad que poseen es baja o hay que son nulas.

5.3.18 RECOMENDACIONES
 Actualmente las personas solo utilizan agroquímicos para la producción
agrícola, a vece por falta de conocimiento. La mayoría de agricultores
desconoce el impacto ambiental que causan los productos químicos y los
altores riesgos que representan para la salud por su alto contenido de
residuo que deja en los cultivos.
 Es necesario brindar asesoría técnica a los agricultores para que ellos
pueden comprender la importancia del uso de los productos orgánicos.

46
6 CONCLUSIONES GENERALES

A través de la elaboración del diagnóstico municipal, se jerarquizaron los


problemas para su efecto realizaron tres servicios los cuales contribuyeron a
disminuir las problemáticas que afectan municipio. La implementación del vivero
forestal-medicinal establecido en el caserío Tolá III contribuyó con el desarrollo de
la comunidad fortaleciendo el medio de producción forestal y medicinal. Según los
pobladores de la comunidad comentaron que para poder obtener un arbolito
tenían que salir a comprar en los viveros de los municipios aledaños, también
manifestaron que por falta de conocimiento de reproducción y propagación de
plantas medicinales han perdido varias especies, se reprodujeron las plantas
medicinales locales poseían las personas de dicho lugar, también se introdujo
nuevas especies para su reproducción y propagación.
Él apoyó a la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal para la ejecución de
diferentes actividades planificadas durante el tiempo establecido de la PPS, fueron
importantes para la contribución del desarrollo y bienestar de las personas del
municipio, las prácticas demostrativas participativas para la siembra del cultivo de
tomate resultaron ser eficaz para fortalecer el conocimiento de las personas
beneficiadas. También se logró realizar las jornadas profilácticas en las
comunidades donde se estableció el proyecto de “Producción, consumo y
comercialización de cerdos criollos a través de la Unidad Técnica Agropecuaria
Municipal (UTAM) del Municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos”
contribuyendo a la prevención de enfermedades en los cerdos y obtener una
buena producción de cerdos.
La elaboración de los insumos orgánicos fue de gran beneficio, las personas
participantes manifestaron que desconocían el uso de los recursos locales que
poseen y se pueden elaborar insumos orgánicos en la agricultura, los productos
orgánicos resultan ser económicos y amigables con el ambiente porque casi no
contaminan al ecosistema.

47
7 RECOMENDACIONES GENERALES

 Este documento puede servir de base para las instituciones presentes en el


municipio u otras personas que lo requieren, el cual contiene datos
generales del municipio el cual tiende un panorama del municipio, también
va ser necesario actualizar la información que contiene este documento,
porque las situaciones de un lugar cambian con el transcurso del tiempo.

 Es necesario el establecimiento de los viveros forestales en las


comunidades para la conservación y fortalecimiento del área boscosa que
están en las comunidades, también es necesario fomentar la conservación,
reproducción y propagación de distintas especies medicinales locales de las
comunidades, también la introducción de nuevas especies medicinales
fortalece el uso de las medicinas naturales, porque con el paso del tiempo
se ha dejado de utilizar las plantas medicinales y se ha dado la prioridad al
uso de las medicinas sintéticas.

 Para evitar las enfermedades y un buen desarrollo en los cerdos es


necesario mantener limpio el área donde están establecido.

 Se debe fomentar la elaboración y uso de los insumos orgánicos para el


uso agrícola, para ello también es necesario brindar asesoría técnica a los
agricultores, realizar las recomendaciones necesarias para hacer un uso
responsable y para prevenir accidentes a la hora de manipular estos
productos.

48
8 BIBLIOGRAFÍA

© BuenasTareas.com. (09 de Septiembre de 2014). Buenas Tareas. Recuperado


el 21 de 09 de 2018, de Buenas Tareas:
https://www.buenastareas.com/materias/que-son-biorepelentes/0
©2018 Catholic Relief Services. (2018). CATOLICH RELIEF SERVICES.
Recuperado el 25 de 07 de 2018, de CATOLICH RELIEF SERVICES:
https://www.crsespanol.org/donde-servimos/america-latina-y-el-
caribe/guatemala/
2018 Catholic Relief Services. (2018). CATOLICH RELIEF SERVICES.
Recuperado el 25 de 07 de 2018, de CATOLICH RELIEF SERVICES:
https://www.crsespanol.org/donde-servimos/america-latina-y-el-
caribe/guatemala/
Agroterra Tecnologías Agrarias S.L. (23 de Agosto de 2011). AGROTERRA.
Recuperado el 24 de 09 de 2018, de Blog Agroterra:
https://www.agroterra.com/blog/actualidad/los-biofungicidas/71007/
Alvarez, F. (04 de Febrero de 2010). Manual de preparacion y uso de Bioles.
PREPARACION Y USO DE BIOLES. Lima, Cusco, Perú: Imprenta y
Librería Vega.
Buenas Tareas. (09 de 09 de 2014). Buenas Tareas.com. Recuperado el 21 de 09
de 2018, de Buenas Tareas.com:
https://www.buenastareas.com/materias/que-son-biorepelentes/0
C. Palacios, L. I. (2016). DIAGNOSTICO DEL Tajumulco, San Marcos.
Guatemala.: USAID NEXOS LOCALES.
Chilel, J. J. (08 de Junio de 2017). “Fomento a la producción y comercialización de
tomate de la variedad Tolimán, bajo condiciones controladas” en la ECADI -
Las Estrellas-, del caserío La Liberación. Municipio de Tajumulco, San
Marcos, Municipio de Tajumulco, San Marcos, Guatemala.
Chilel, J. J. (16 de Junio de 2017). “Producción, consumo y comercialización de
cerdos criollos a través de la Unidad Técnica Agropecuaria Municipal
(UTAM) del Municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos. San
Marcos, Municipio de Tajumulco, Guatemal.
EPSUM-USAC. (27 de Febrero de 2015). MONOGRAFIA TAJUMULCO.
Tajumulco, San Marcos, Tajumulco, Guatemala: -----.
G. Chávez, R. P. (2012). PLAN MUNICIPAL DE TAJUMULCO 2016. Guatemala: --
---.

49
Guillermo Hurtado, J. P. (2008). Gía Técnica del cultivo de Tomate. Centro
Nacional de Tégnologia Agropecuraria y Forestal, 12-13.
Ministerio de Agrícultura y Desarrollo Rural MADR. (2015). El cultivo del pimentón
(Capsicum annuum L) bajo invernadero . TODOS POR UN NUEVO PAIS
Paz, Equidad y Educación, 3-4.
Miranda, E. (2015). Diagnostico de Agua y Cambio Climatico del Municipio de
Tajumulco, San Marcos. Guatemala: USAID NEXOS LOCALES.
Nestor Felipe J, A. M. (2018 de 08 de 2018). Saud y bienestar animal, .
Recuperado el 08 de 08 de 2018, de Saud y bienestar animal, Salud
preventiva para el sector Agropecuario: 2018
PERIS, F. J. (2002). Viveros Forestales para la producción de plantas a pie de
recopilación. Getafe ( Madrid): Rivadeneyra. S. A.
Price, J. (20 de Noviembre de 2010). Biopreparados para el manejo sostenible de
plagas y enfermedades en la agrícultura urbana y periurbana. Lima, San
Isidro, Perú.
Segeplán. (2010). Plan de Desarrollo Municipal, Tajumulco San Marcos. 2010.
Guatemala.
UTAM, U. t. (2016). Plan Agricola y Ambiental Municipal 2016. Guatemala.

50

También podría gustarte