Está en la página 1de 212

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD -PROPEC-
PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN
GRUPO 9 EQUIPO

“CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EXPECTATIVAS DE DESARROLLO


POST PANDEMIA DEL COVID-19, DE FAMILIAS QUE HABITAN EL DEPARTAMENTO
DE GUATEMALA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2020”

INFORME FINAL

DOCENTE SUPERVISOR:

LICDA. JACQUELINE DÍAZ ISRAEL

Guatemala, noviembre de 2020


MUNICIPIO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
INFORME FINAL

ELABORADO POR GRUPO 9 No. De Carné


Claudia Sobeidy Perdomo Masters 200411585
Julio Alexander Batres Cano 201704863
Gómez Menendez Andrea Jeanira 201705001
Hernández Cifuentes Eluvia Magaly 201705010
Lemus Osorio Diego Andrés 201705024
Noriega Barrientos Yulia Celeste 201705056
Ixcoy Baten Jorge Antonio 201705091
Yee Gómez Gary Williams 201705097
González Álvarez Alex Raúl 201705104
De la Cruz Gonzalez Ana Lucía 201705118
Román Hernández Carlos Eduardo 201705125
Velásquez Ramírez Lesly Beatriz 201705133
Matul de León María Luisa 201705146
Raymundo Rafael Floridalma 201705151
Barrios Julián Kevin Alejandro 201705153
Sandy Andrea Reyes Gutiérrez 201705164
Lesli Vallesca Ortiz Jopín 201705165
Carlos Martin Chojoj Ocox 201705174
Gerson Gamaliel Lima Rivas 201705215
Karen Paola Miguel Gómez 201705223
Silvia Lorena Fuentes Balán 201705236
Norma Angélica Martínez Galicia 201705239
Evelin Edith Ordoñez Gonzáles 201705243
Braham Andres Flores Zamora 201705258
Luis Alfredo Xocop Carrillo 201705281
Heidy Kimberly Guix Renoj 201705294
Eimy Abigail Santos Morales 201705301
Rut Mariela Solís Col 201705306
Aury Lucrecia Espinoza Gómez 201705307
Brandon Eduardo Espinoza Gómez 201705319
Cindy Carolina García Gutiérrez 201705328
Cesar Alexis Ochoa Escobar 201705374
Katy Selina Fuentes Galindo 201705390
Juan Josué Barrios Osorio 201705446
Eddy Joshua Moreira Soto 201705477
Analusia Lemus Rodríguez 201706162
Gerber Rolando Pérez Velásquez 201706167
Lucia Maribel Camey Vásquez 201706205
Ingrid Johana Irume García 201706269
Olga Verónica López Castrillo 201706373
Luis Gerardo López Morales 201708572
Luis Eduardo Delgado Grijalva 201709866
Juan Carlos Choy Borrayo 201709886
Mario Alexander Cahuex Matias 201709937
Adda Rebeca Ovalle Franco 201709945
Brayan Alexander Felipe Suruy 201709946
Marcos Romario Mijangos Castañeda 201709958
Manuel Antonio Villagrán García 201710002
Jeanneth Dominga Alejandra Santos Hernandez 201710031
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................i
CAPÍTULO I.............................................................................................................................................2
ASPECTOS GENERALES DE LA PANDEMIA COVID-19 EN GUATEMALA..............................2
1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL EPIDEMIOLÓGICA.........................................................................2
1.1.1 Fases de alerta pandémica...............................................................................................................2
1.1.2 Cómo se originó el COVID-19 ......................................................................................................5
1.1.3 Antecedentes de la Organización Mundial de la Salud de la emergencia sanitaria pandemia.........7
1.1.4 Presencia a nivel mundial del COVID-19.....................................................................................14
1.2 MAGNITUD DE LA PANDEMIA E INCIDENCIA EN EL PAÍS................................................20
1.2.1 Incidencias de la pandemia COVID-19........................................................................................21
1.2.2 Situación actual del COVID-19 en Guatemala.............................................................................21
CAPÍTULO II..........................................................................................................................................30
CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS FAMILIAS..............................................30
2.1 SECTORES PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS AFECTADOS POR EL COVID-19.............30
2.1.1 Sectores productivos afectados por el COVID-19 en Guatemala..................................................30
2.1.2 Sectores Económicos afectados por el COVID-19 en Guatemala.................................................32
2.2 DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA PANDEMIA........................................33
2.3 CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN GUATEMALA..........................................35
2.4 IMPACTOS SOCIALES EN LAS FAMILIAS EN GUATEMALA..............................................38
2.4.1 Acceso a la salud durante la pandemia COVID-19.......................................................................39
2.4.2 Desempleo masivo........................................................................................................................43
2.4.3 Trabajo informal...........................................................................................................................45
2.4.4 Falta de transporte.........................................................................................................................45
2.5 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS EN GUATEMALA..........................................49
2.5.1 Incremento de precios en la canasta básica en Guatemala............................................................51
2.5.2 Cambios en el comportamiento del consumo en guatemaltecos...................................................52
2.5.3 Perspectivas de seguridad alimentaria de las familias en Guatemala............................................56
2.5.4 Resultados de seguridad alimentaria más probables en familias guatemaltecas............................57
2.6 EDUCACIÓN EN EL HOGAR........................................................................................................59
2.6.1 Impacto en la educación en el sector público y privado en Guatemala.........................................61
2.7 RECURSOS EMPLEADOS PARA LA PREVENCIÓN DEL VIRUS.........................................63
2.8 OPORTUNIDADES EN MEDIO DE LA CRISIS..........................................................................67
2.8.1 Teletrabajo como modalidad de empleo.......................................................................................69
CAPÍTULO III........................................................................................................................................73
EXPECTATIVAS DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA POST-PANDEMIA..........73
3.1 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LOS INGRESOS FAMILIARES...............................................73
3.1.1 Situación laboral en Guatemala y sus efectos durante la pandemia..............................................74
3.1.2 Desempleo en medio de crisis sanitaria........................................................................................74
3.1.3 Suspensión y finalización de contratos laborales..........................................................................77
3.1.4 Cierre del 2020.............................................................................................................................79
3.1.5 Control en ingresos familiares......................................................................................................79
3.1.6 Reactivación económica...............................................................................................................80
3.2 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN................................................................................................82
3.2.1 Aprendizaje virtual: el impacto negativo por incumplimiento del currículo de estudios...............83
3.2.2 Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa..............................................85
3.2.3 La educación en tiempos de COVID-19 en Guatemala.................................................................85
3.2.4 La educación después de la pandemia...........................................................................................88
3.2.5 Expectativas de educación............................................................................................................90
3.3 SITUACIÓN DE LA SALUD...........................................................................................................92
3.3.1 Acciones del estado en periodo post-pandemia.............................................................................95
3.3.2 Apoyo internacional......................................................................................................................98
3.3.3 Padecimientos post-pandemia.......................................................................................................98
3.3.4 Enfermedades no relacionadas con el COVID-19.......................................................................101
CAPÍTULO IV......................................................................................................................................104
ACCIONES IMPULSADAS POR EL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA........104
4.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.......................................................................104
4.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.................................104
4.2.2 Título II, Derechos Humanos, Capítulo I, Derechos individuales...............................................105
4.2.3 Sección Tercera, Comunidades Indígenas...................................................................................105
4.2.4 Sección Séptima, Salud, Seguridad y Asistencia Social..............................................................105
4.2.5 Capítulo III Deberes y Derechos Cívicos y Políticos..................................................................106
4.3 LEY DE ORDEN PÚBLICO DECRETO NÚMERO 7................................................................106
4.3.1 Capítulo II del Estado de Prevención..........................................................................................106
4.3.2 Capítulo IV del Estado de Calamidad Pública............................................................................107
4.3.3 Capítulo VII de las Providencias, Resoluciones y Disposiciones................................................108
4.3.4 Capítulo IX Disposiciones Generales.........................................................................................108
4.4 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 114-97....................................109
4.4.1 Capítulo III, Sección Cuarta de los Ministerios..........................................................................109
4.4.2 Sección Segunda, Funciones Sustantivas de los Ministerios de Estado......................................109
4.5 CÓDIGO DE SALUD DECRETO NÚMERO 90-97....................................................................110
4.5.1 Libro I Disposiciones Generales, Título Único, Capítulo I, Principios Fundamentales..............110
4.5.2 Capítulo II El Sector Salud.........................................................................................................111
4.5.3 Capítulo III De la Prevención de las Enfermedades, Sección I, de la Vigilancia de la Salud......112
4.5.6 Capítulo V, Sección III, De los Alimentos Donados...................................................................114
4.5.7 Título II, Capítulo II, De la Organización y Desarrollo de los Servicios para la Recuperación de la
Salud....................................................................................................................................................114
4.6 DECRETOS Y ACUERDOS GUBERNATIVOS EMITIDOS POR LA PANDEMIA DEL
COVID-19.........................................................................................................................................115
4.6.1 Decretos Gubernativos Emitidos por la Pandemia del COVID-19..............................................116
4.6.2 Disposiciones Presidenciales Emitidas por la Pandemia de COVID-19.....................................117
4.6.3 Establecimiento de la COPRECOVID........................................................................................120
4.6.4 Establecimiento del Sistema de Alerta Sanitaria.........................................................................121
4.6.5 Respuesta del Gobierno a las familias en lo económico y lo social, ante la pandemia................121
4.6.6 Acuerdos Gubernativos y Ministeriales emitidos para la reapertura del país..............................122
CAPÍTULO V........................................................................................................................................124
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................124
5.1 DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO..........................................................................124
5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE SALUD....................................................127
5.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS............................................138
5.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE EDUCACIÓN.........................................150
5.6 ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO E INSTITUCIONES NO
GUBERNAMENTALES..................................................................................................................160
5.7 EXPECTATIVAS SOCIOECONÓMICAS...................................................................................165
5.7.1 Expectativas económicas............................................................................................................165
CONCLUSIONES.................................................................................................................................168
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................170
GLOSARIO...........................................................................................................................................172
ANEXOS................................................................................................................................................176
E-GRAFÍA.............................................................................................................................................184
ÍNDICE DE TABLAS
Y
1 Pruebas realizadas para detención de COVID-19 por familia....................................................22
2 Casos confirmados por COVID-19 hasta el siete de octubre a nivel nacional ..........................23
3 Centro asistencial utilizado para realizar pruebas de COVID-19...............................................41
4 Tipo de transporte utilizado para movilizarse de marzo 2020 a la fecha...................................47
5 Bienes o servicios priorizados de marzo 2020 a la fecha ..........................................................53
6 Alimentos que han disminuido el consumo por la falta ingresos...............................................55
7 Persona que da el acompañamiento al estudio en casa durante la pandemia del COVID-19.....59
8 Medio por el que reciben clases durante la pandemia del COVID-19.......................................62
9 Productos de protección adquiridos para prevenir el COVID-19...............................................64
10 Monto de gastos en medicamentos preventivos de COVID-19................................................66
11 Expectativas económicas post-pandemia.................................................................................81
12 Deserción escolar......................................................................................................................83
13 Calidad educativa durante la pandemia del COVID-19...........................................................87
14 Materiales de prevención de COVID-19 a utilizar en el año 2021...........................................94
15 Programas de gobierno que deben continuar en el años 2021..................................................97
16 Rubros en que el gobierno deben de otorgar subsidio en el periodo post-pandemia.............103
17 Decretos Gubernativos emitidos por la pandemia del COVID-19.........................................117
18 Disposiciones Presidenciales emitidas por la pandemia del COVID-19................................119
19 Establecimiento de la Comisión Presidencial de Atencial a la Emergencia COVID-19........121
20 Respuesta del gobierno a las familias en lo económico y lo social ante la pandemia ...........122
21 Acuerdos Gubernativos y Ministeriales para la reapertura del país.......................................123
22 Edad y género de las personas encuestadas............................................................................125
23 Casos activos, recuperados y fallecidos por COVID-19........................................................131
24 Servicio de salud utilizado para atender a familiares infectados por COVID-19...................133
25 Costo aproximado para tratamiento de COVID-19................................................................136
26 Monto aproximado de gastos para comprar medicamentos preventivos de COVID-19......1367
27 Servicios básicos en los que han caído en mora las familias durante la pandemia................142
28 Rubros con incremeto de precios durante la pandemia del COVID-19.................................144
29 Adquisiciones o incremento de deudas durante la pandemia del COVID-19........................146
30 Deudas en mora por falta de pago durante la pandemia de COVID-19.................................148
31 Medio por el que se recibe clases durante la pandemia del COVID-19.................................153
32 Programas impulsados por el Gobierno Local........................................................................162
33 Familias que recibieron apoyo de la inciativa privada...........................................................163
34 Familias que recibieron apoyo de Organizaciones No Gubernamentales..............................164
35 Expectativas económicas post-pandemia...............................................................................166
36 Conteo de vistas campaña uso de mascarilla …………………..……………………………………..177
37 Conteo de vistas campaña forma correcta de lavado de manos………………………………….……179
38 conteo de vistas campaña de distanciamiento físico ………………………………………………….181
39 Conteo de vistas campaña agradecimiento a personal de salud ………………………………..….….183
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Y1 Países con mayor número de contagios de COVID-19................................................................


2 Países con mayor número de muertes por COVID-19...............................................................19
3 Casos confirmados por género en Guatemala............................................................................27
4 Situación laboral actual...............................................................................................................36
5 Persona que aporta el principal ingreso en el hogar...................................................................37
6 Tipo de empleo de la persona que aporta el principal ingreso en el hogar.................................38
7 Condición de riesgo de los habitantes de las viviendas..............................................................39
8 Suspensión temporal de trabajo por COVID-19.........................................................................44
9 Personas que continúan recibiendo remesas de sus familiares en el extranjero.........................50
10 Modalidad de trabajo de marzo a la fecha................................................................................70
11 Pérdida de empleo a causa de la pandemia COVID-19............................................................76
12 Modalidad educativa para el año 2021.....................................................................................89
13 Incremento de gastos para el ciclo escolar 2021......................................................................91
14 Familias que consideran infectarse de COVID-19.................................................................100
15 Conformación del núcleo familiar..........................................................................................126
16 Familias que se realizaron la prueba de COVID-19...............................................................129
17 Costo de pruebas de COVID-19.............................................................................................130
18 Acceso a medicamento para tratar a familiares infectados por COVID-19...........................134
19 Lugar de acceso a medicamentos para tratar el COVID-19...................................................135
20 Familias que reciben remesas de sus familiares en el extranjero...........................................139
21 Alimentación adecuada durante la pandemia del COVID-19................................................140
22 Tipo y pago de vivienda durante la pandemia del COVID-19...............................................149
23 Integantes de la familia estudiando durante la pandemia del COVID-19..............................152
24 Razón para no continuar los estudios durante la pandemia del COVID-19...........................155
25 Tipo de centro educativo al que asisten los estudiantes.........................................................157
26 Familias que pagaron las cuotas mensuales de colegiatura....................................................159
27 Programas sociales que han beneficiado a las familias..........................................................161
ÍNDICE DE MAPAS
1 Casos acumulados por departamento..........................................................................................25
2 Incidencia por municipio............................................................................................................29
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

1 Campaña uso de mascarrilla.....................................................................................................176


2 Campaña lavado correcto de manos.........................................................................................178
3 Campaña de distanciamiento social………………………………………………………………………………………………180

4 Campaña agradecimiento al personal de salud…………………………………………………………………………... 182


INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Programa de Prácticas Estudiantiles en


la Comunidad (PROPEC), como parte del pénsum de estudios de la Facultad de Ciencias
Económicas, desarrolla la Práctica del Área Común. Con el objetivo de fomentar el trabajo en
equipo, la aplicación del método científico, así mismo que el estudiante afronte la realidad
socioeconómica de Guatemala. Esta modalidad es llevada a cabo por medio de la elaboración de
un trabajo de investigación de carácter social, económico, político y académico, a través de
equipos de trabajo conformados por docentes supervisores y estudiantes, con el objetivo de
determinar qué aspectos sociales y económicos han afectado a las familias que habitan en el
departamento de Guatemala derivado de la pandemia del COVID-19 durante el segundo
semestre del año 2020.

En consecuencia a lo anteriormente indicado, el grupo número nueve de la práctica del área


común, del segundo semestre del año 2020, desarrolló el tema “CARACTERIZACIÓN
SOCIOECONÓMICA Y EXPECTATIVAS DE DESARROLLO POST PANDEMIA DEL
COVID-19 DE FAMILIAS QUE HABITAN EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2020” por lo cual se emplearon diversos
tipos de metodologías, para el desarrollo del presente informe se utilizó la fase indagadora con el
fin de extraer información y conocimiento de manera empírica sobre el objeto de estudio, se
llevó a cabo el proceso de investigación con el objetivo de comprobar la hipótesis si los efectos
de la pandemia COVID-19 han provocado que las familias que habitan en el departamento de
Guatemala se vean afectados social y económicamente durante el segundo semestre del año
2020.

El contenido del informe consta de cinco capítulos:

En el capítulo I, se encuentra la descripción general epidemiológica, las fases de alerta


pandémica, el origen del COVID-19 así mismo se dará a conocer los antecedentes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la emergencia pandémica, como se da la
presencia a nivel mundial del COVID-19 y lo importante de dar a conocer cuál es la situación

i
actual del COVID-19 en Guatemala.

El capítulo II, comprende los sectores productivos y económicos afectados por el COVID-19 en
Guatemala, las dimensiones y condiciones sociales y económicas de la pandemia, así mismo
cuál es el impacto social y económico de las familias guatemaltecas, por lo que a grandes rasgos
se puede notar que la pandemia ha traído consigo el desempleo, el cierre de los negocios que no
subsistieron a la baja demanda por parte de los consumidores y el máximo efecto a los
trabajadores del comercio informal, es importante mencionar la implementación del teletrabajo
como medida para evitar las aglomeraciones en las empresas, medida que a criterio ha ayudado
a evitar los contagios de COVID-19.

El capítulo III, comprende lo relacionado a las expectativas del desarrollo humano en Guatemala
Post-pandemia, es ahí donde se da a conocer la baja capacidad de respuesta ante el COVID-19
de Guatemala y esto se debe a la desigualdad en el tema de desarrollo humano, de la misma
forma en dicho capítulo se abordan temas acerca de la situación laboral en medio de la crisis.

En el capítulo IV, se aborda el marco legal que regula en Guatemala los aspectos de salud, así
como otros que están relacionados, Artículos, Acuerdos, Decretos y Disposiciones
Presidenciales emitidas por la emergencia del COVID-19 tanto para el cierre como para la
reapertura del país.

En el capítulo V, se encuentran las gráficas y tablas con su respectivo análisis, realizados con
base a los resultados de la encuesta realizada a las familias que habitan en el departamento de
Guatemala, el propósito es dar a conocer las condiciones de las expectativas sociales y
económicas por medio de herramientas estadísticas para que facilite la comprensión y
comparación de los datos obtenidos.

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas han puesto su máximo esfuerzo en el


presente informe, con el objetivo de hacer conciencia social, económica, académica y política,
esperando cumplir con los objetivos propuestos y resultados esperados.

ii
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA PANDEMIA COVID-19 EN GUATEMALA

La epidemiología estudia la distribución y los determinantes de las enfermedades que se


presentan en una determinada población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha
brindado antecedentes sobre la Pandemia del COVID-19, origen y avance de esta. Durante 6
meses en Guatemala desde que se dio a conocer el primer caso, se ha actualizado la información
por medio de cadena nacional guatemalteca sobre el avance o disminución en los casos,
infectados y muertes por dicho virus que se expandió con rapidez causando gran impacto. Cabe
mencionar algunas incidencias provocadas en el país como la economía, turismo, comercio
informal, han impactado a las medianas y pequeñas empresas, la educación en las áreas rurales y
la salud pública.

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL EPIDEMIOLÓGICA

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su


nombre. En el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron también a las enfermedades
no infecciosas.[CITATION Int15 \l 4106 ]

Es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos en particular de


enfermedades, relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades que se presentan en una determinada población, y otros problemas de salud.
[CITATION Int15 \l 4106 ]

Es parte importante de la salud pública y contribuye a definir los problemas e inconvenientes de


salud de una comunidad; describir la historia natural de una enfermedad; descubrir los factores
que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad, para lo cual se tienen en cuenta una serie de
patrones de enfermedades, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona. El tiempo que
tarda en brotar, la frecuencia, la temporada del año en la que surge, el lugar en donde se han
presentado los casos y las personas más propensas a padecerla, son los niños y ancianos.
[CITATION Int15 \l 4106 ]
El epidemiólogo sigue la historia natural de los patógenos. Un patógeno individual no puede
crecer fuera del huésped, los patógenos que matan al hospedador antes de trasmitirlos a otros,
terminarán por extinguirse. Cuando existe equilibrio entre el portador y el patógeno, ambos
sobreviven, el hospedador puede resultar dañado cuando su resistencia es baja, por factores como
una dieta insuficiente, edad avanzada y otros agentes estresantes. En los casos en los que el
patógeno no depende del hospedador para sobrevivir con frecuencia, puede causar una
enfermedad aguda devastadora.[CITATION Int15 \l 4106 ]

La declaración de pandemia, según la OMS, hace referencia a la propagación mundial de una


nueva enfermedad. Para llegar a esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios y
superar la fase epidémica, que afecte a más de un continente y los casos de cada país dejen de ser
importados y comiencen a ser provocados por trasmisión comunitaria. [ CITATION Org10 \l 4106 ]

En el siglo XX se produjeron tres pandemias: La primera fue en 1918, conocida como Gripe
Española, fue causada por un brote del virus Influenza A infección respiratoria aguda y muy
contagiosa de los cerdos, que provocó unas 40 millones de muertes, la pandemia de 1957-1958,
conocida como Gripe Asiática, causada por un brote del virus Influenza A con genes de origen
aviar que se inició en China, en la que murieron más de 2 millones de personas y la pandemia de
1968, más conocida como Gripe de Hong Kong, fue causada por el virus de la Influenza A, que
consistía de dos genes de un virus de influenza aviar A y contenía la neuraminidasa del virus de
la Gripe Asiática de 1957, con cerca de 1 millón de víctimas, señaló la OMS. [ CITATION Org01 \l
4106 ]

1.1.1 Fases de alerta pandémica

La OMS establece seis fases de alerta pandémica cuando un virus se convierte en una amenaza,
se ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas
recomendaciones, enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes.
[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

Fase uno: El virus de la influenza circula entre animales y no se reporta la transmisión a


humanos.[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

2
Fase dos: El virus presente en animales domésticos y salvajes infecta a los humanos, por lo que
se considera que una pandemia se puede desarrollar.[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 4106
]

Fase tres: Grupos pequeños de personas adquieren la infección. El contagio entre humanos


ocurre de forma limitada y bajo circunstancias específicas. Sin embargo, el hecho de que el virus
se transmita entre personas es poco probable que cause una pandemia.[ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

Fase cuatro: Se verifica la transmisión entre personas y el virus causa brotes de la enfermedad en
comunidades. En esta etapa aumenta el riesgo que se desate una pandemia, pero tiene pocas
posibilidades que sea inminente.[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

Fase cinco: Se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos
países de una región. Aunque la mayoría de los países estarán libres de ser afectados en esta fase,
es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y que queda poco tiempo para organizar,
comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.[ CITATION
MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

Fase seis: La fase pandémica, es decir, la enfermedad está presente en distintas regiones del
mundo. La intensidad de la pandemia con una vigilancia adecuada se habrá disminuido por
debajo de la observada en el punto crítico.[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 4106 ]

Pandemias que han tenido impacto en el mundo.

La Peste Negra se originó en el siglo XIV, los bacteriólogos Kitasato y Yersin descubrieron, que
el origen de la peste era una bacteria que afectaba a las ratas negras y a otros roedores, se
transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas, las cuales
transmitían la bacteria a los humanos con su picadura, recibe el nombre de Peste Bubónica por
las inflamaciones que se produce en las áreas más cercanas a la zona donde la bacteria ingresó al
organismo, se estima que 25 millones de personas perdieron la vida por esta epidemia, se
convirtió en la pandemia de peste más letal de la historia. [CITATION MarcadorDePosición2 \l
4106 ]

3
La Viruela: Enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por un virus, que se caracteriza por
provocar fiebre, aparición de ampollas y pus en la piel que al secarse quedan en forma de costras
y al caer dejan cicatrices permanentes, durante el siglo XVIII, XIX y XX, acabó con el (90%) de
los indígenas de Estados Unidos y en Europa mató a 56 millones de personas. La cura fue creada
por Edward Jenner, investigador y médico, en el año 1796 en Inglaterra, con el método de
inoculación, una técnica para preservar la enfermedad, introducirla en el humano y crear
defensas. El último caso de Viruela se registró en el año de 1977 en Somalia.[CITATION
MarcadorDePosición2 \l 4106 ]

El Cólera: Es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la ingestión de alimentos o agua,


contaminados por una bacteria. Caracterizada por desarrollar de forma muy brusca una diarrea,
vómitos y deshidratación; se estima que murieron 10 millones de personas durante el siglo XIX.
Ahora, esta enfermedad ya está casi erradicada en los países industrializados, en algunos países
de África o Sudamérica aún sigue cobrando víctimas.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 4106 ]

La Influenza: Conocida como la Gripe Española 1918-1920, es una infección respiratoria aguda
y muy contagiosa, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas,
una humana que sufrió un cambio y dio un salto entre especies, de los cerdos a los humanos, para
después permitir el contagio de persona a persona, fue una de las pandemias más letales de la
historia de la humanidad por lo que acabó con la vida de 50 millones de personas, estuvo muy
relacionada con la primera guerra mundial.[CITATION MarcadorDePosición2 \l 4106 ]

Gripe Asiática: Apareció en el año 1957 registrado por primera vez en la península de Yunnan,
China, el virus de la gripe de procedencia aviar, la tasa de infección fue mayor en los niños y
ancianos, en menos de un año se había propagado por todo el mundo, a pesar de que los avances
médicos con respecto a la pandemia de la Gripe Española contribuyeron a contener mejor el
avance del virus, tuvo una alta mortalidad debido a la falta de inmunidad de la población y a las
proteínas de origen aviar. Esta pandemia fue responsable de 1,1 millones de personas fallecidas
en el mundo. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 4106 ]

En el año 1980 el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que daña el sistema inmunitario
mediante la destrucción de los glóbulos blancos que combaten las infecciones, mata del 50 al 80

4
por ciento de los infectados. Se expandió hace cuatro décadas, según cálculos de la OMS y el
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) que es la etapa final de la infección. No todas las personas lo desarrollan, a
finales del año 2016 había en el mundo unos 36,7 millones de personas infectadas por el virus.
Se sabe que se transmite por las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada;
por la transfusión de sangre contaminada; por compartir agujas, jeringas y material quirúrgico.
[CITATION MarcadorDePosición2 \l 4106 ]

1.1.2 Cómo se originó el COVID-19

El nuevo coronavirus COVID-19 se originó en China, en el mercado de la Ciudad de Wuhan, en


la provincia de Hubei, en el cual se vende mariscos y animales vivos al mayoreo, dicho lugar fue
el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel mundial. (Redacción médica, 2020)

El 31 de diciembre de 2019, la OMS recibió reportes de presencia de neumonía, de origen


desconocido, en la Ciudad de Wuhan, China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades
de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. (Equipo de información
sobre la salud de Bupa, 2020).

El virus COVID-19 fue reportado por primera vez el martes siete de enero de 2020, por el Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, luego de que el 31 de diciembre de
2019 la Comisión de Salud Municipal de la Ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei,
notificará 27 casos de un tipo de neumonía etiológica desconocida, siete de los cuales eran
severos. Un mes después, el número de infectados había aumentado a 9 mil 692 casos, de ellos, 1
mil 527 enfermaron de gravedad. (Policlínica Metropolitana, 2020)

El vínculo común de todos estos casos se trataba de personas con algún tipo de relación con el
mercado en Wuhan. Las autoridades sanitarias del lugar tomaron muestras en el mencionado
mercado y el 1 de enero 2020 fue cerrado al público, por lo que las mismas dieron positivas para
el nuevo coronavirus y el 11 de enero del mismo año se reportó la primera muerte por causa del
COVID-19. (Policlínica Metropolitana, 2020)

5
La OMS después de haber enviado a un grupo de expertos al lugar, comenzó a considerar otros
orígenes de la pandemia que no precisamente es el mercado de esa localidad. Por lo que pone en
duda a Wuhan como el origen de la pandemia, también le ha encargado a un equipo especial un
tipo de investigación retrospectiva sobre el hecho de que el virus sea de origen animal, por lo que
se encontraría desde hace mucho tiempo en los murciélagos y en cualquier parte de China.
(Oliva, 2020)

6
1.1.3 Antecedentes de la Organización Mundial de la Salud de la emergencia sanitaria
pandemia

La OMS en la República Popular de China recogió una declaración a los medios


Diciembre de comunicación de la Comisión Municipal de Salud de la ciudad de Wuhan
2019 sobre la aparición de casos de "neumonía viral". Noticias Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 2020)

La OMS establece Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los


tres niveles de la Organización, la Sede, las Sedes Regionales y los
países. Publica su primer parte sobre brotes epidémicos relativo al nuevo
virus y un amplio conjunto de orientaciones técnicas con
recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos,
realizar pruebas de laboratorio y gestionar las posibles situaciones. Se
confirma oficialmente el primer registro de COVID-19 fuera de China,
sucede en Tailandia. Noticias ONU (2020)
Una delegación de alto nivel de la OMS encabezada por el director
general, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, viaja a Beijing para
reunirse con los dirigentes de China, así conocer mejor la respuesta de
Enero ese país, y ofrecer la asistencia técnica que pueda ser necesaria.
2020 Acuerdan que un equipo internacional de destacados científicos se
desplace en misión a China para comprender mejor el contexto y la
respuesta general e intercambiar información y experiencias. Noticias
ONU (2020)
Al notificarse los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus
entre seres humanos fuera de China, el Doctor Tedros convoca por
segunda vez al Comité de Emergencias, el cual llega a un consenso y
recomienda declarar una emergencia de salud pública de preocupación
internacional, el máximo nivel de alerta de la OMS. Es la sexta vez que
se declara este tipo de emergencia desde la entrada en vigor del
Reglamento Sanitario Internacional en 2005 (RSI 2005). Noticias ONU
(2020)

La OMS convoca un foro de investigación e innovación sobre el COVID-


19, en el que intervienen George Gao, Director General del Centro de
Control de Enfermedades de China, y Zunyou Wu, epidemiólogo Jefe de
dicho organismo. Asisten más de 400 expertos y entidades de financiación
de todo el mundo, como Alemania, Canadá, los Estados Unidos (Centros
Febrero para el Control y la Prevención de Enfermedades, Institutos Nacionales de
2020 la Salud), Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur,
permanecen un tiempo en Beijing y también viajan a Wuhan y a otras dos
ciudades. Sus miembros hablan con funcionarios de salud, científicos y
personal médico de los establecimientos sanitarios (manteniendo el
distanciamiento físico necesario). Al terminar su visita, publican un
informe de la misión conjunta. Noticias ONU (2020)

7
La OMS publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la
comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud
más frágiles a protegerse. Profundamente preocupada por los alarmantes
niveles de propagación de la enfermedad, por su graveda y de inacción,
la Organización determina en su evaluación que el COVID-19 puede
caracterizarse como una pandemia. El Dr. Tedros aclara que "describir la
Marzo situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS ni de
2020 los países sobre lo que deberían de hacer por la amenaza que representa
este coronavirus". Noticias ONU (2020)
Se establece el Fondo de Respuesta Solidaria contra el COVID-19 para
recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones, así poder
realizar un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar
datos sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más
eficaces. Noticias ONU (2020)

Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga


estancia en el contexto de COVID-19, es necesario coordinarse con las
autoridades pertinentes (por ejemplo, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Asuntos Sociales, el Ministerio de Justicia Social, etc.) a
fin de garantizar la atención continuada en los centros de larga estancia.
Protocolo de evaluación de los posibles factores de riesgo de enfermedad
Marzo por coronavirus 2019 para los trabajadores de salud en entornos
2020 sanitarios, caracterizar las pautas de transmisión del virus y los factores
de riesgo de infección. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)
Prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres
en contexto de la pandemia COVID-19, dirigidas a gestores de
funerarias, centros de atención de salud, a las autoridades religiosas, de
salud pública, a las familias y a todos aquellos que se ocupen de las
personas que hayan muerto por el coronavirus presunta o confirmada.
OMS (2020)

Recomendaciones a los Estados Miembros para mejorar las prácticas de


higiene en las manos con el fin de ayudar a prevenir la transmisión de
COVID-19, proporcionar acceso universal a puntos públicos de higiene
de manos y hacer obligatorio su uso al entrar y salir de cualquier edificio
público o comercial privado y de cualquier instalación de transporte
público. OMS (2020)
Uso de mascarillas en contexto de COVID-19, en centros de salud,
durante la atención domiciliaria y todo lugar publico. Los destinatarios
Abril 2020 son la población general, los profesionales de la salud pública y de la
prevención y control de las enfermedades, los gestores sanitarios, los
trabajadores de la salud y los agentes de salud comunitaria. Ponerse una
mascarilla médica, aislarse y procurar atención sanitaria en cuanto se
sientan mal. Los síntomas pueden ser: fiebre, cansancio, tos, dolor de
garganta y dificultades para respirar. Es importante recordar que, en
algunas personas, los primeros síntomas son leves. Cubrirse con la parte
interior del codo al toser y estornudar, o sobre un pañuelo de papel, que
se desecha de inmediato y a continuación la higiene de las manos. OMS
(2020)

8
Las empresas alimentarias deben aplicar sistemas de gestión de la
inocuidad de los alimentos, las cuales abarcan las prácticas de higiene
correctas para el conjunto de condiciones y actividades básicas
necesarias para mantener desinfectado los lugares donde se elaboran
productos alimenticios. De la misma manera llevarlos a cabo en cada
etapa de la cadena de elaboración, producción y comercialización de los
alimentos, con el fin de evitar que se contaminen. OMS (2020)
Abril 2020
Agua, saneamiento, higiene y gestión de desechos en relación con el
virus de COVID-19, están dirigidas a profesionales, proveedores y a
profesionales sanitarios que deseen saber más sobre los riesgos y las
prácticas en el ambiente de estos temas, basadas en datos científicos en
las comunidades, los hogares, los centros educativos, los mercados y los
centros sanitarios ayudará a prevenir la transmisión del virus entre las
personas. OMS (2020)

Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y social en el


lugar de trabajo con el contexto de COVID-19, distintos países de todo
el mundo han comenzado a aplicar medidas sociales y de salud pública
como limitaciones a los desplazamientos, cierres parciales o totales de
escuelas y empresas, cuarentenas en zonas geográficas específicas y
Mayo 2020 restricciones a los viajes internacionales. A medida que evolucione la
epidemiología local de la enfermedad, los países irán ajustando en
consecuencia (es decir, flexibilizando o restableciendo) las medidas
indicadas. Cuando disminuya la intensidad de la transmisión, algunos
países comenzarán a reabrir gradualmente los lugares de trabajo para
mantener la actividad económica. OMS (2020)

Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el


marco de COVID-19, la limpieza ayuda a eliminar los agentes patógenos
o reduce considerablemente su concentración en las superficies
contaminadas y por ello es un componente indispensable de cualquier
método de desinfección. Limpiar con agua, jabón (o un detergente
neutro) y aplicar una fuerza mecánica (cepillado o frotado) retira y
reduce la suciedad, los detritos y la materia orgánica como sangre,
Mayo secreciones y excreciones, pero no destruye los microrganismos. La
2020 materia orgánica puede impedir el contacto directo de un desinfectante
con la superficie y anular las propiedades microbicidas o el modo de
acción de varios desinfectantes. Para desinfectar eficazmente una
superficie, son decisivos el método usado, la concentración y el tiempo
de contacto del desinfectante. Por lo tanto, después de la limpieza hay
que aplicar un desinfectante químico, como el cloro o el alcohol, para
destruir los microbios remanentes. OMS (2020)

9
Orientación rápida para la utilización de estudios radiológicos de tórax en
el diagnóstico de COVID-19, los pacientes presentan síntomas
respiratorios inespecíficos de intensidad variable, que van desde leves a
potencialmente mortales, por lo que podría ser necesario proporcionar
ventilación asistida avanzada y ventilación mecánica. Actualmente se
Junio 2020 confirma mediante la determinación de Ácido Ribonucleico (ARN)
vírico a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa con
Retrotranscriptasa (RT PCR). Se ha determinado que los estudios
radiológicos de tórax son parte de la evaluación diagnóstica de los casos
presuntos o probables entornos en los que se indispone de pruebas
analíticas (RT PCR). OMS (2020)

Criterios para poner fin al aislamiento de los pacientes de COVID-19, los


actualizados recogen recientes hallazgos que indican que los pacientes
cuyos síntomas han remitido pueden seguir dando positivo para el virus
(Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo de tipo 2, SARS-
Junio
CoV-2) en la prueba de la Reacción en Cadena de la olimerasa con
2020
Transcripción Inversa en Tiempo Real (RT-PCR) durante muchas
semanas. A pesar de dar positivo en la prueba, esos pacientes es poco
probable que sean infecciosos y por consiguiente que puedan transmitir el
virus a otra persona. OMS (2020)

Transmisión del SARS-CoV-2: repercusiones sobre las precauciones en


materia de prevención de infecciones, es una versión actualizada de la
reseña científica que se publicó el 29 de marzo de 2020 con el título
Vías de Transmisión del Virus de COVID-19. OMS (2020)
Consideraciones acerca de la realización de tratamientos masivos,
búsquedas activas de casos y encuestas poblacionales en relación con
las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) en el contexto de la
Julio 2020 pandemia de COVID-19, la OMS recomienda hacer frente a dichas
enfermedades: quimioprofilaxis, tratamiento individualizado de los
casos, control de los vectores, salud pública veterinaria, agua,
saneamiento e higiene. Cada estrategia comprende una serie de
intervenciones, algunas de las cuales deben ser de base comunitaria, es
decir, dependientes del personal sanitario periférico y efectuado
mediante actividades de proximidad en las comunidades en que dichas
enfermedades son endémicas. OMS (2020)

10
Estimación de la mortalidad de COVID-19, una importante característica
de las enfermedades infecciosas, sobre todo las causadas por nuevos
patógenos, como el SARS-CoV-2, es la gravedad, que en última
instancia se mide por su capacidad para causar la muerte. Las tasas de
letalidad ayudan a entender la seriedad de la enfermedad, a identificar
las poblaciones en riesgo y a evaluar la calidad de la atención sanitaria.
Agosto OMS (2020)
2020
Para evaluar la proporción de personas infectadas que tienen un
desenlace mortal se utilizan dos medidas: la Razón de Letalidad de la
Infección (IFR, por su acrónimo en inglés), que estima la proporción de
muertes entre todas las personas infectadas, y la Razón de Letalidad de
los Casos (CFR, por su acrónimo en inglés), que estima la proporción de
muertes entre los casos confirmados. OMS (2020)

Consideraciones para la cuarentena de los infectados de COVID-19. Esta


versión se limita al uso de la cuarentena para los casos confirmados o
probables. Ofrecen orientaciones actualizadas para la aplicación de la
cuarentena, así como las adicionales sobre la ventilación y el cuidado de
los niños. Esta actualización se basa en las pruebas sobre el control de la
propagación del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, y en los
conocimientos científicos al respecto. OMS (2020)
Gestión de COVID-19 en hoteles y otras entidades del sector de
Agosto alojamiento, esta dirigido a estos establecimientos, incluidos los
2020 campings, que están en funcionamiento durante la pandemia actual. Se
invita a los propietarios a seguir estas orientaciones prácticas. Las
directrices de actuación que se ofrecen en este documento pueden
resultar útiles además para cualquier autoridad encargada de gestionar
cuestiones de salud pública, como el centro nacional de coordinación del
Reglamento Sanitario Internacional, las autoridades sanitarias locales,
los sistemas de vigilancia y respuesta sanitaria de ámbito local,
provincial y nacional, en caso de producirse un evento de salud pública.
OMS (2020)

Prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres


en el contexto de COVID-19. Este documento actualiza las orientaciones
publicadas el 24 de marzo con el siguiente contenido nuevo o
modificado:
Aclaración de los requisitos relativos a las bolsas para cadáveres.
Septiembre
Aclaración de los requisitos relativos a los Equipos de Protección
2020
Personal (EPP) para las autopsias.
Actualización de los requisitos relativos a la ventilación durante las
autopsias,
Orientaciones adicionales para el entierro o la incineración en la
comunidad. OMS (2020)

11
Alocución de apertura del Director General de la OMS en la conferencia
de prensa sobre el coronavirus 2019. El Acelerador del Acceso a las
Herramientas Contra el COVID-19 (Acelerador ACT) dificilmente
podrá cumplir sus objetivos sin un aumento significativo de la
financiación. Los US$ 2700 millones que el Acelerador ACT ha
recibido hasta la fecha una contribución generosa y han permitido su
sólida puesta en marcha. Pero esto es menos del (10%) de las
necesidades totales, todavía se enfrenta a un déficit de financiación de
Septiembre US$ 35 000 millones. OMS (2020)
2020 Al mismo tiempo, los acuerdos bilaterales sobre vacunas y el
nacionalismo en materia de vacunas podrían comprometer el acceso
equitativo y ralentizar los progresos de todos los países para poner fin a
la pandemia de COVID-19. En la actualidad, el Acelerador ACT está
apoyando la investigación de vacunas, pruebas diagnósticas y
tratamientos prometedores. Sin embargo, se necesita ampliar
rápidamente la capacidad de realizar ensayos clínicos, de fabricación, de
autorización y de reglamentación para que estos productos puedan
llegar a las personas y empezar a salvar vidas. OMS (2020)

Observaciones preliminares del Director General de la OMS en la


presentación del informe anual 2020 de la Junta de Vigilancia Mundial
de la Preparación: Un mundo desorganizado. Se han encargado
numerosos exámenes, informes y recomendaciones, algunos se han
tenido en cuenta, pero muchos otros no. Se tiene que colaborar,
planificar a largo plazo y entender que los gastos de salud y preparación
se descartan como obras de caridad, por lo que son una inversión a
futuro. OMS (2020)
Septiembre
2020 La Junta expone las enseñanzas que se deben aprender y las medidas
concretas que se pueden tomar para la protección. La pandemia de
COVID-19 se ha cobrado un precio muy alto en vidas y medios de
subsistencia, ha perturbado los sistemas de salud, las economías y las
sociedades. Incluso los países con sistemas de salud avanzados y
economías potentes se han visto abrumados. Es momento de impulsar
las inversiones políticas y financieras adecuadas, para prevenir y mitigar
futuras pandemias, para proteger nuestro futuro y el de las generaciones
venideras. OMS (2020)

Observaciones preliminares del Director General de la OMS en la rueda


de prensa con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF); desde el comienzo de la pandemia, una
cuestión prioritaria ha sido comprender cómo el COVID-19 afecta a los
Septiembre niños, suelen tener una infección más leve, hay muy pocos casos graves
2020 y muertes de ellos. OMS (2020)
Aunque los niños se han librado en gran medida de muchos de los
efectos más graves del virus sobre la salud, han sufrido de otras maneras.
En muchos países se han interrumpido los servicios esenciales de
nutrición e inmunización y millones de infantes han perdido meses de
escolaridad. OMS (2020)

12
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y los factores de riesgo
de estos, indican que las personas que las contengan estan más
propensos de padecer manifestaciones graves de coronavirus y de
morir a causa de esta, hay datos limitados para estimar el riesgo.
También resumenes de los resultados de dos encuestas de la OMS,
indican que los servicios de prevención y tratamiento de las ENT se
han visto afectados gravemente desde que comenzó la pandemia.
OMS (2020)
Han transcurrido muchos años y la comunidad internacional no ha
protegido al mundo de las ENT y sus factores de riesgo en grado
Septiembre suficiente, a pesar de que desde hace mucho tiempo se han tenido a
2020 disposición las políticas, las estrategias y los planes necesarios, los
informes relativos a las repercusiones económicas de las ENT y la
considerable rentabilidad sobre los fondos invertidos en las
actividades de prevención y control de esas enfermedades. Si se
adoptaran las medidas adecuadas para hacerle frente, es posible salvar
vidas y reducir las diferencias en materia de salud, fortalecer la
capacidad ante el COVID-19 y las futuras pandemias. Las
oportunidades para ampliar las medidas relativas a las ENT deben
aprovecharse de inmediato y llevarse a la práctica como parte de las
labores de largo plazo que tienen por objeto fortalecer los sistemas de
salud. OMS (2020)

El COVID-19 es una de varias emergencias sanitarias que padecerá el


mundo, por lo que existe una necesidad urgente de preparación
sostenible ante dichas emergencias para hacer frente a la próxima
pandemia. Fue el fuerte sentimiento compartido por los participantes
del evento paralelo de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre Preparación Sostenible para la Seguridad Sanitaria y la
Octubre Capacidad, las crisis pasadas han demostrado que, una vez que se
2020 controla un brote, los gobiernos y los donantes tienden a centrar su
atención en otras preocupaciones urgentes. Este ciclo de pánico y
olvido ha impedido el desarrollo de una preparación eficaz ante
emergencias de todo el mundo, es necesario romper este ciclo de una
vez por todas. El evento virtual de alto nivel fue coorganizado
por Finlandia, Francia e Indonesia, junto con la Organización Mundial
de la Salud. OMS (2020) 

Los servicios de salud mental se están viendo perturbados, según un


estudio llevado a cabo entre junio y agosto de 2020 en 130 países de
Octubre las seis regiones de la OMS, con el objetivo de evaluar las alteraciones
2020 sufridas mentalmente, neurológicos y de tratamiento de las
toxicomanías como consecuencia de COVID-19, determinar los tipos
de servicios que han sufrido perturbaciones y analizar las medidas
tomadas por los países para adaptarse y hacer frente a estos problemas.
OMS (2020)

13
1.1.4 Presencia a nivel mundial del COVID-19

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, provoca la enfermedad COVID-19, continúa extendiéndose


por el planeta y ya ha infectado a más de 42,5 millones de personas, mientras que la cifra global
de decesos se sitúa por encima de 1,1 millones y la de los recuperados supera los 28,9 millones
de personas. Según datos del Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad John Hopkins de
Estados Unidos, ministerios de Sanidad oficiales y la Organización Mundial de la Salud. En el
caso de España, al ministerio de Sanidad y a los departamentos de Sanidad de las comunidades
autónomas. Para Italia, la fuente principal es Protección Civil y para Francia, el Ministerio de
Asuntos Sociales y de la Salud.

La lamentable lista de contagios la encabeza un país del continente americano: Estados Unidos,
con más de 8 millones 547 mil 198 casos reportados hasta el momento. Le sigue La India con 7
millones 814 mil 682, Brasil con 5 millones 353 mil 656, Rusia con 1 millón 487 mil 260,
España con 1 millón 046 mil 132, Reino Unido con 854 mil 010 e Italia con 504 mil 509. En
América Latina, el país que más casos registra es Argentina, con 1 millón 069 mil 368, Colombia
con 998 mil 942 afectados, Perú con 883 mil 116 y México 880 mil 775. [ CITATION RTV20 \l 4106
]

14
GRÁFICA 1
PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CONTAGIOS DE COVID-19
Estados Unidos 8,527,198
India 7,814,682
Brasíl 5,353,656
Rusia 1,487,260
Francia 1,086,497
Argentina 1,069,368
España 1,046,132
Colombia 998,942
Perú 883,116
México 880,775
Reino Unido 854,010
Sudáfrica 712,412
Irán 562,705
Italia 504,509
0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia, OMS, JHU CSSE

Como resultado de la expansión del virus, más de la mitad de la población mundial ha sido
sometida a algún tipo de confinamiento, se ha impuesto el distanciamiento social y los

15
desplazamientos han quedado paralizados, al igual que la actividad económica, provocando una
grave recesión por todo el planeta.

El foco principal de la pandemia se sitúa en América, donde los contagios siguen creciendo y los
fallecidos ya superan los 623 mil. Europa, que ya ha sobrepasado los 259 mil muertos, afronta el
otoño con una segunda ola que, con España como avanzadilla, se está extendiendo por varios
países del continente, obligando a nuevas y severas restricciones en la actividad y la movilidad,
recurriendo incluso al toque de queda como medida para frenar los contagios, sobre todo entre
personas mayores.

Enfocando en el contexto de los países más afectados a nivel mundial a raíz de la pandemia del
COVID-19 en los cuales se puede hacer mención de los siguientes:

Europa

España (1 millón 046 mil 32 casos, 34 mil 752 muertes). Los primeros casos se detectaron en
febrero. El virus se extendió en cuestión de semanas, lo que llevó al Gobierno a decretar el
estado de alarma de marzo a junio y confinar a toda la población. Tras un proceso de
desconfinamiento por fases, el país entró el 21 de junio en la denominada nueva normalidad, que
recuperó la libertad de movimientos y abrió las fronteras a los viajeros de la Unión Europea y el
espacio Schengen. Desde entonces, el crecimiento de los contagios se ha acelerado y el territorio
se ha convertido en el que más contagios acumula de la Unión Europea. Por ello, se han
retomado restricciones y confinamientos perimetrales como ha ocurrido en regiones como
Navarra, La Rioja y la Comunidad de Madrid, esta última recurriendo al estado de alarma.

Italia (504 mil 509 casos, 37 mil 210 muertes). Epicentro inicial de la pandemia en Europa, es
ahora el segundo país de Europa con más víctimas mortales con coronavirus y el sexto del
mundo. El Gobierno italiano paralizó toda la actividad, a excepción de la esencial, durante dos
meses y prohibió hasta junio la entrada y salida del país, antes de dar por controlada la epidemia.
El Gobierno de Giuseppe Conte ha ampliado el estado de emergencia hasta el 31 de enero de
2021, de modo que el país cumplirá un año exacto en esta situación, que en principio solo había

16
previsto para seis meses. En un escenario de aumento de contagios, los alcaldes podrán clausurar
las zonas más concurridas de sus ciudades, como las de fiesta, en caso de aglomeraciones. Italia
ha hecho obligatoria la mascarilla tanto en interiores como en exteriores.

El Reino Unido es el país de Europa con mayor número de fallecidos y el quinto del mundo. Se
han registrado más de 44 mil muertes según el ministerio de Sanidad y Atención Social, Francia
es el tercer país de Europa con más muertos con coronavirus y el octavo del mundo, al registrar
más de 34 mil fallecidos, el Gobierno francés ha empezado a tomar medidas para frenar una
segunda ola, y ha anunciado el estado de emergencia sanitaria para todo el país desde el 17 de
octubre, que incluirá un toque de queda -desde las 21:00 horas hasta las 6:00- en París y otras
ocho áreas metropolitanas.

América

Estados Unidos es el país más afectado del mundo, con más de 8,5 millones de contagios y más
de 224 mil muertes en apenas siete meses. La Administración Trump, que declaró la emergencia
nacional y llegó a suprimir temporalmente los permisos de residencia y determinados visados
para trabajadores extranjeros, emitió mensajes confusos y contradictorios sobre la pandemia.
Varios estados se han visto obligados a dar marcha atrás en sus desconfinamientos ante un
repunte incesante de contagios en verano, y a un mes de las elecciones presidenciales, el propio
presidente estadounidense, su mujer y personas de su entorno se han contagiado del coronavirus.

La situación es menos grave en Canadá, que acumula más de 215 mil casos y lamenta más de 9
mil 900 muertes, la mayoría vinculadas a residencias de ancianos. El COVID-19 también se ha
propagado por América Latina, que registra más de la mitad de los contagios del continente
americano, lo que ha llevado a la OMS a situarlo como el nuevo epicentro mundial de la
pandemia. La situación se agrava en pleno invierno en un continente lastrado por la pobreza y la
falta de recursos.

Brasil es el más afectado y el segundo país del mundo con más casos y muertes, tanto es así que
puntualmente ha llegado a superar a Estados Unidos en el número de muertes diarias y es el
tercero del planeta en superar los cinco millones de casos.

17
La rápida propagación del virus en Chile, Perú, Colombia, Panamá o Bolivia está desbordando
los sistemas sanitarios del continente. Con más de 88.000 muertos, México es el cuarto país del
mundo por número de fallecidos con COVID-19, y las autoridades sanitarias han encendido las
alarmas ante un posible repunte de casos en medio de la temporada invernal y tras la relajación
de medidas de distanciamiento social. Por su parte, Perú es ya el país con más de un millón de
habitantes con más muertes por cada 100.000 personas del mundo: tiene casi 34.000 muertos y
879.000 contagios

Países como Colombia y Argentina sí apostaron desde el principio por un aislamiento social
obligatorio y generalizado. Eso no ha evitado que Colombia, que impuso restricciones desde el
25 de marzo, aún siga en el pico de la pandemia con cifras de contagios y muertes muy elevadas,
ya por encima de los 998.000 casos. En Argentina, por su parte, los infectados rebasan ya el
millón.[ CITATION RTV20 \l 2058 ]

Asia

China, el país epicentro del brote, especialmente en la provincia de Hubei y la ciudad de Wuhan,
parece haber contenido la enfermedad y ha comenzado a detectar más casos importados que de
contagio local, lo que ha llevado a las autoridades a prohibir la entrada de extranjeros. En junio
las alarmas surgieron tras un brote en Pekín, con cientos de infectados, y el de la provincia de
Xinjiang.

El país más golpeado por la pandemia en Asia es India, el segundo más poblado del mundo, que
no ha podido evitar la expansión del SARS-CoV-2. La epidemia supera los 7,8 millones de
contagios, lo que lo convierte en el segundo país con más casos del mundo, con más de 117 mil
fallecidos, una mortalidad relativamente baja en un país de 1.3 millones de habitantes.

África

El último continente al que llegó el coronavirus fue África. Allí apenas quedan rincones donde la
pandemia no se haya hecho presente desde que Egipto reportó el primer caso y, aunque el
registro de casos no se ha disparado como en otras áreas del mundo, acumula más de 1,6
millones de contagios.

18
A la cabeza de los contagios se encuentra Sudáfrica, que es el noveno país del mundo con más de
712 mil casos y por ahora computa más de 18 mil 800 muertes. En las semanas en las que
atravesó sus máximos epidémicos (entre junio y agosto), el país no solo llegó a acumular más de
la mitad de todos los contagios registrados en África, sino que llegó a ser la quinta nación con
más casos positivos del mundo.

Oceanía

Australia, que ha registrado más de 27 mil 400 contagios y poco más de 900 muertes, se ha visto
obligada a imponer restricciones en agosto tras controlar durante varios meses la expansión del
coronavirus. El repunte de casos ha llevado a las autoridades a imponer el toque de queda
nocturno en Melbourne y a decretar el estado de desastre en el estado de Victoria.

Nueva Zelanda, que impuso un confinamiento muy estricto y logró controlar la enfermedad
vuelve a tener casos activos, después de haberse declarado país libre de coronavirus el 8 de junio.
A pesar de ello y con más de mil 800 contagios y solo 25 fallecimientos, el país mantiene
cerradas las fronteras e incluso impuso el aislamiento en Auckland, la región más poblada del
país, a mediados de agosto.[ CITATION RTV20 \l 2058 ]

GRÁFICA 2
PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE MUERTES POR COVID-19
AÑO 2020

19
Estados Unidos 224,537

Brasil 156,471
India 117,956
México 88,312
Reino Unido 44,745
Italia 37,210
España 34,752
Francia 34,615
Perú 34,615
Irán 34,033
Colombia 29,802
Argentina 28,338
Rusia 25,647
Sudáfrica 18,891
- 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000

Fuente: Elaboración propia, OMS, JHU CSSE

Como resultado de la expansión del virus, más de la mitad de la población mundial ha sido
sometida a algún tipo de confinamiento, se ha impuesto el distanciamiento social y los
desplazamientos han quedado paralizados, al igual que la actividad económica, provocando una
grave recesión por todo el planeta.

El foco principal de la pandemia se sitúa en América, donde los contagios siguen creciendo y los
fallecidos ya superan los 625.000. Sin embargo, Europa, que ya ha sobrepasado los 259.000
muertos, afronta el otoño con una segunda ola que, con España como avanzadilla, se está
extendiendo por varios países del continente, obligando a nuevas y severas restricciones en la
actividad y la movilidad, recurriendo incluso al toque de queda como medida para frenar los
contagios, sobre todo entre personas jóvenes.[ CITATION RTV20 \l 4106 ]

1.2 MAGNITUD DE LA PANDEMIA E INCIDENCIA EN EL PAÍS

La información sobre el avance del virus en el país pasó de ser anunciada en cadena nacional a
ser datos exclusivos y entendibles para unos pocos a través de una plataforma poco amigable y
con términos ambiguos. Sin embargo, ahora se sabe y se está viendo que el COVID-19 se

20
expande con mucha rapidez que sus antepasados, es decir, que es más contagioso y por eso causa
el impacto que se ve ahora (Solano, 2020).

En Guatemala se cumplen siete meses desde que se dio a conocer el primer caso confirmado de
COVID-19, los casos sobrepasan y se reportan muertes por el virus. Es importante que además
de las medidas de distanciamiento físico, se implementen con rigor los protocolos de diagnóstico
y aislamiento de casos, así como los de manejo clínico, identificación de contactos y seguimiento
por cuarentena. En la medida que los casos aumentan, las pruebas contra la pandemia tendrán
que volverse más amplias y agresivas.

En Guatemala el sistema de salud es incapaz de atender a la población en tiempos normales, las


camas para los pacientes son pocas y el personal de salud insuficiente, Karin Slowing es una
experta en políticas públicas y desde el comienzo de la pandemia ha utilizado los datos del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) para observar, a través del proyecto
Laboratorio de Datos, el comportamiento del COVID-19 en el país.

Según Slowing el gobierno ha hecho uso de cambios de definiciones en los términos para
intentar aplanar la curva y minimizar el impacto de la pandemia (Solano, 2020). Las medidas
tomadas, fueron acertadas para proteger la vida de los guatemaltecos de los riesgos más
inminentes que representa este virus. Estas incorporan suspender las actividades laborales en el
sector público y privado, prohibir los eventos, parar el funcionamiento del transporte público y
privado, limitar la locomoción a los habitantes entre las 16:00 y las 4:00 horas. El Presidente
también ordenó cerrar los centros comerciales y las fronteras, todo con algunas excepciones
(Arias, 2020).

1.2.1 Incidencias de la pandemia COVID-19

La situación de Guatemala agudiza aún más porque la mayoría de los guatemaltecos apenas logra
cubrir las necesidades básicas. Según las estadísticas, la pobreza alcanza aproximadamente un
(60%) y la extrema pobreza un (24%), es decir, más de la mitad de la población guatemalteca es
pobre y una cuarta parte se encuentra en pobreza extrema. Se calcula que estos porcentajes
aumentarán debido a la crisis provocada por la pandemia.

21
Ante tanta pobreza la más afectada es la economía, está golpeando al turismo, al comercio
informal, a la mediana y pequeña empresa. Sin embargo, algunos siguen produciendo y
trabajando; tal es el caso de los grandes restaurantes, algunas empresas con franquicias
extranjeras y otros comercios; quizá sean diferentes las ganancias. Entonces, se calcula que el
porcentaje de desempleo aumentará (Galindo, 2020).

Se debe subrayar que, para la población guatemalteca que eventualmente sea contagiada por el
COVID-19, además de los riesgos inmediatos a su vida y bienestar, la enfermedad puede afectar
el aprovechamiento biológico de los alimentos, como sucede en general con las infecciones
respiratorias y otras enfermedades. También corren peligro las personas con padecimientos de
salud y enfermedades crónicas, cuyo acceso a los ya limitados servicios de salud se reducirán
aún más. Aún quedan muchas cosas por entender sobre el impacto de esta nueva enfermedad,
pero en la medida en que la pandemia avanza hacia países donde la pobreza es más prevalente, el
Director General de la OMS, ha expresado su preocupación sobre el impacto del COVID-19 en
algunos de estos países en donde una proporción importante de la población vive con el Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o la niñez sufre malnutrición (Arias, 2020).

1.2.2 Situación actual del COVID-19 en Guatemala

El 13 de octubre se cumplieron siete meses y siete días de haber detectado el primer caso de
coronavirus en Guatemala.

La cifra total de contagios asciende a 104 mil 633 casos desde el trece de marzo al veinticinco de
octubre del 2020 que fue detectada la enfermedad, según el MSPAS, 93 mil 864 pacientes se han
recuperado y 7 mil 125 padecen la enfermedad. La cifra de decesos totales es de 3 mil 644
personas. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2020)

Luego de seis meses y 24 días de haber detectado el primer caso de la enfermedad en Guatemala,
para las autoridades de MSPAS sufren complicaciones para incrementar el número de pruebas
diarias procesadas, pocas veces se ha llegado a las 5 mil pruebas que pretendían, a pesar de haber
adquirido equipo y contar con el apoyo de laboratorios privados.[ CITATION Min20 \l 3082 ]

22
Las autoridades del MSPAS y de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia
COVID-19 (COPRECOVID), han manifestado su preocupación debido a la baja en la cantidad
de pruebas procesadas.[ CITATION Min20 \l 3082 ]

TABLA 1
PRUEBAS REALIZADAS PARA DETECCIÓN DE COVID-19 POR FAMILIA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Número de pruebas realizadas Cantidad %
1 prueba realizada 53 13
2 pruebas realizadas 56 14
3 pruebas realizadas 27 7
4 pruebas realizadas 4 1
5 pruebas realizadas 3 1
6 pruebas realizadas 5 2
8 pruebas realizadas 1 0
9 pruebas realizadas 1 0
No se han realizado pruebas 246 62
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo a los datos de la tabla, se detalla el número de pruebas realizadas por los integrantes
de las familias encuestadas en el departamento de Guatemala, indicaron que el (62%) no se
realizaron la prueba del COVID-19, por falta de recursos económicos, evitaron contacto con
extranjeros, no presentaron fiebre, tos y dificultad para respirar, siendo estos los principales
síntomas para ser candidato a realizarse la prueba del COVID-19, y debido a que las familias
consideran que al realizar cuarentena excluyen hacerse la prueba, el (13%) de las familias se
realizó una prueba, el (14%) indican haberse realizado 2 pruebas, el (7%) se realizaron 3
pruebas, el (1%) manifiestan haberse realizado entre 4 y 9 pruebas, algunos de los motivos por
los que se realizaron dichas pruebas podrían derivarse de haber estado en contacto con posibles
portadores del virus en espacios como el entorno de trabajo, transporte, por condiciones
sanitarias insuficientes, así como protocolo de salud en las empresas para descartar algún posible
contagio y evitar la propagación del virus.

23
En los últimos días de julio y agosto existió una tendencia a la baja en los casos y las autoridades
aseguraron que para las primeras dos semanas de septiembre se esperaba una segunda ola de
contagios. Todo dependía de la población para evitar la transmisión del virus.

Cabe destacar que, en Guatemala, 84 mil 738 personas fueron dadas de alta, tras superar el
coronavirus y dar negativo en pruebas. En diferentes partes del mundo hay 1 mil 018
guatemaltecos contagiados por esta enfermedad; 277 contagiados activos de COVID-19; 516
pacientes recuperados y 225 han fallecido.

TABLA 2
CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19
HASTA EL SIETE DE OCTUBRE A NIVEL NACIONAL
Casos confirmados Cantidad
Casos activos 7,125
Casos acumulados registrados 104,633
Casos recuperados estimados 93,864
Casos fallecidos registrados 3,644
Incidencia acumulada (por cada 100,000 habitantes) 620.7
Tasa de mortalidad (fallecidos por cada 100,000) 21.6
Letalidad 3.5
AÑO 2020
Fuente: Página web de MSPAS https://tablerocovid.mspas.gob.gt/

Datos acumulados hasta el 25 de octubre a causa de COVID-19 en Guatemala, se estiman 7 mil


125 casos activos acumulados, se registran 104 mil 633 casos acumulados registrados, pacientes
recuperados 93 mil 864 y han fallecido 3 mil 644 a causa de la enfermedad. La incidencia
acumulada es de 620.7 por cada 100 mil habitantes, la tasa de mortalidad es de (21.6%) por cada
100 mil y la letalidad es de (3.5%). El Ministerio de Salud y Asistencia Social, actualiza el
tablero de casos confirmados cada 24 horas con el fin de informar a la población guatemalteca.

Debido a la pandemia que sacudió a Guatemala, la cantidad de fallecidos va en aumento, hasta el


mes de octubre sobrepasó los 3 mil decesos debido a diversos factores, independientemente de la
responsabilidad del gobierno; la falta de conciencia ciudadana, el mal uso de la forma correcta de
utilizar la mascarilla, entre otros artículos de higiene personal, además la protección para el
personal de salud es escasa y además ha causado la muerte de varios médicos y enfermeras.

24
MAPA 1
CASOS ACUMULADOS POR DEPARTAMENTO
AÑO 2020

Fuente: Página web de MSPAShttps://tablerocovid.mspas.gob.gt/

Guatemala está conformada por 22 departamentos que agrupan 340 municipios, los cuales


cuentan con un alto nivel de autonomía con respecto al gobierno central. Este mapa muestra la
cantidad de contagios que ha habido a nivel departamental.

En la región metropolitana está conformada por una cantidad de 53 mil 302 casos que representa
el área más afectada de la República de Guatemala, el territorio Norte formado por el

25
departamento más grande que es El Petén, con una extensión de 35 mil 854 Km2, y que se ha
visto infectado por 2 mil 510 personas, siendo el área con menos casos acumulados.

La región nororiente se localiza a nivel intermedio de contagios acumulados, integrada por los
siguientes departamentos; Chiquimula con 1 mil 594, El progreso con 1 mil 843, Zacapa con 1
mil 508, Izabal con 4 mil 172. La región suroriente se encuentra integrada por Santa Rosa con 1
mil 331 casos, Jutiapa con 1 mil 695 casos, Jalapa con 856 casos. La región central es otra de
mayores contagios del COVID-19, constituida por Chimaltenango con 2 mil 302 casos, Escuintla
con 4 mil 182 casos, Sacatepéquez con 4 mil 566 casos. Una más de las regiones con mayores
contagios es suroccidente, agrupado por Quetzaltenango con 6 mil 610 casos, Retalhuleu con 1
mil 315 casos, San Marcos con 4 mil 231 casos, Sololá con 1 mil 614 casos, Suchitepéquez con 2
mil 938 casos, Totonicapán con 1 mil 373 casos. Región noroccidente es otra más que está a
nivel intermedio de contagios, incorporado por Alta Verapaz con 2 mil 836 casos, Baja Verapaz
con 1 mil 123 casos, Huehuetenango con 2 mil 419 casos, Quiche con 1 mil 875 personas
infectadas. [CITATION DepartamentodeEpidemiologia20 \l 2058 ]

La cantidad de infectados a nivel departamental, a pesar que se tomen las medidas de prevención
es difícil disminuir el número de contagios, por más que se han implementado protocolos y
cuidados sanitarios, por lo que se consideran que son los más vulnerables a contagiarse por la
cantidad recurrente de pacientes que atienden a diario; además no cuentan con el equipo de
protección adecuado y las instalaciones de los hospitales están en malas condiciones, la
remuneración de los salarios del personal de salud no compensa el sobre esfuerzo que realizan.
(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2020)

26
GRÁFICA 3
CASOS CONFIRMADOS POR GÉNERO EN GUATEMALA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

2%

41%

57%

Femenino Masculino Sin datos

AÑO 2020
Fuente: Página web de MSPAS https://tablerocovid.mspas.gob.gt/

La gráfica demuestra la cantidad de contagios por género, el (57%) de infectados son hombres
esto se debe a que están más expuestos debido a que en la mayoría de las familias deben llevar
el sustento al hogar con relación al (41%) de infectados son mujeres tiene que ver con el tipo de
trabajo y la frecuencia con la que asisten al mismo, desde otro punto de vista las mujeres tienden
a cuidarse más debido a que están en contacto directo con familiares de alto riesgo y el (2%) no
muestra datos debido a que no se han realizado la prueba o puede ser que no tengan el acceso
para poder llevar a cabo dicha actividad. [CITATION DepartamentodeEpidemiologia20 \l 2058 ]

Que el género masculino tenga mayor incidencia de infección, denota desventaja debido a que
los hombres son los que hacen trabajos pesados eso viéndolo desde el ámbitos laboral, ahora
bien, en el ámbito familiar son ellos los que proporcionan el alimento y corren con los gastos del
hogar sin importar que los hijos trabajen, en el caso del género femenino se estima que la baja de
infectados es porque la labor que manejan es en el hogar, son pocas las que se exponen saliendo
a trabajar a una empresa y en el recorrido es donde corren el riesgo de ser infectadas.

El semáforo de COVID-19 en Guatemala es el indicador para que se reanuden actividades


económicas, por lo que es importante estar pendiente de los colores por departamento o
municipio. Esto fue dispuesto por el Presidente debido a la cantidad de contagiados en estos

27
momentos, las disposiciones han cambiado, se muestra como es el proceso del semáforo.
[ CITATION Pre20 \l 3082 ]

El tablero de alertas por coronavirus en Guatemala posee cuatro colores:

 Rojo para indicar una alerta máxima.

 Naranja para una alerta alta.

 Amarillo significa una situación moderada.

 Verde la nueva normalidad, en la que se mantendrán algunas medidas de seguridad.

Según el color en cada departamento o municipio, así se llevaron a cabo las actividades como el
transporte, apertura de centros comerciales y comercios, actividades religiosas, entre otros y se
dictó la capacidad con la que funcionaron.

El tablero es actualizado cada 15 días con los nuevos resultados, para que toda la población
pueda conocerlos.[ CITATION Pre20 \l 3082 ]

28
MAPA 2
INCIDENCIA POR MUNICIPIO
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Fuente: Página web MSPAS https://tablerocovid.mspas.gob.gt/ año 2020

El departamento de Guatemala está conformado por 17 municipios los cuales todos están
afectados por el COVID-19. Guatemala tiene una incidencia de casos por 100 mil habitantes de
53 mil 302 casos acumulados siendo el municipio de Guatemala el de mayores casos
confirmados con 27 mil 017 casos acumulados debido a la cantidad poblacional que habita en
ese municipio también se debe tener en cuenta que las instalaciones hospitalarias tienen pocos
recursos para poder atender a la población como debería de ser. Chuarrancho tiene 51 casos
acumulados siendo este el municipio con menos incidencia en el departamento de Guatemala
esto es algo que resaltar debido a que Chuarrancho fue el municipio donde se detectó el primer
caso de COVID-19, a la fecha de octubre 2020.

29
CAPÍTULO II

CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LAS FAMILIAS


DURANTE LA PANDEMIA

Las condiciones económicas y sociales durante la pandemia han sido una prueba para las
familias, que se han visto afectadas por pérdida de empleo, suspensión de contratos laborales,
falta de acceso a medicamentos y atención médica por enfermedades no transmisibles, educación
a distancia y en otros casos dejar los estudios. La pandemia de COVID-19 no es solo una
emergencia sanitaria sin precedentes, sino que es una emergencia económica y social, cuya
magnitud y consecuencias están teniendo un impacto dramático en las familias más vulnerables,
para evitar un aumento de la precariedad económica y vulnerabilidad, resulta crucial que se
tomen medidas que permitan mitigar el impacto económico que está provocando la crisis en las
familias.

2.1 SECTORES PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS AFECTADOS POR EL COVID-19

Con la crisis mundial del COVID-19 se vieron afectados los sectores productivos y económicos
en Guatemala, las micro, pequeñas y medianas empresas se vieron mayormente afectadas por el
financiamiento de sus operaciones; lo que ocasionó la reducción de empleos en cada una de ellas.
Las grandes empresas son las que continúan funcionando con normalidad, continuando con la
mayor parte de los guatemaltecos empleados formalmente y las exportaciones del país.

Las empresas afectadas por la pandemia fueron beneficiadas con la ampliación de plazos para
pagos de financiamientos adquiridos, con el objetivo de evitar la destrucción de capacidades
productivas.

2.1.1 Sectores productivos afectados por el COVID-19 en Guatemala

Los sectores más afectados son el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias
sociales y personales; hoteles y restaurantes; actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler, y las manufacturas. La crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales
potencialmente de mayor dinamismo tecnológico, lo que profundizará los problemas
estructurales de las economías del país. La mayor parte de empresas de Guatemala han registrado
importantes
caídas de sus ingresos y presentan dificultades para mantener sus actividades, por lo que tienen
serios problemas para cumplir con sus obligaciones salariales y financieras, y dificultades para
acceder a financiamiento para capital de trabajo. Se considera que el impacto es mayor para las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

La Comisión Económica Para América y El Caribe (CEPAL) estima que cerrarían más de 2,7
millones de empresas formales en la región de las cuales 2,6 millones serían microempresas con
una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que
realicen las empresas que seguirán operando. El impacto de la pandemia varía por el sector y el
tipo de empresa. Varios de los sectores fuertemente afectados, como el comercio y los hoteles y
restaurantes, cuentan con gran cantidad de microempresas y pequeñas empresas, que serán las
más golpeadas. La CEPAL ha identificado 351 acciones, agrupadas en seis categorías según sus
objetivos: liquidez, crédito, ayuda directa, protección del empleo, apoyo a la producción, y
exportaciones.

La postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito han sido las acciones más frecuentes
para enfrentar la emergencia generada por la crisis actual. Estas medidas suponen que las
empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos
diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de
años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual,
informa el Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La CEPAL enfatiza la necesidad de dar una respuesta a gran escala para evitar la destrucción de
capacidades productivas. Para ello propone cuatro de medidas:

 Ampliar los plazos y los alcances de las líneas de intervención en materia de liquidez y
financiamiento para las empresas.
 Cofinanciar la nómina salarial de las empresas durante seis meses para evitar la destrucción de
capacidades.
 Realizar transferencias directas a los trabajadores autónomos.
 Apoyar a las grandes empresas de sectores estratégicos que resulten gravemente afectadas por
la crisis.
32
La CEPAL promueve la postergación o cancelación de los pagos de impuestos, imposiciones
previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las devoluciones de impuestos por lo
menos hasta finales del 2020, así como la suspensión del pago de los servicios básicos luz,
internet y gas, sin pago de multas, hasta finales de 2020. Así como, la flexibilización de las
condiciones de crédito aumentando los períodos de gracia a por lo menos un año y los plazos a
cinco años o más, junto con reforzar las operaciones de crédito mediante la banca de desarrollo.

La cofinanciación de la nómina salarial se dará en diferentes proporciones según el tamaño de la


empresa, desde (30%) a las grandes hasta (80%) a las microempresas. Esta medida tendrá un
costo equivalente a (2,7%) del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Las contribuciones en
efectivo a 15 millones de trabajadores costarían (80,8%) del PIB.

El rol de las grandes empresas es importante, debido a que proveen el (39%) del empleo formal y
más del (90%) de las exportaciones. Entre las medidas para la reactivación, la CEPAL incluye,
además del cofinanciamiento a la nómina y las mejores condiciones de acceso al crédito, la
posibilidad de que el Estado participe en la recapitalización de grandes empresas de sectores
estratégicos.

La crisis del COVID-19 resalta la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo;
por lo que son necesarias políticas que permitan atender la emergencia e implementar una
estrategia para superar las debilidades estructurales de las economías y sociedades.[CITATION
CEP01 \l 4106 ]

2.1.2 Sectores Económicos afectados por el COVID-19 en Guatemala

Los efectos de los sectores económicos en Guatemala se reflejan en los indicadores oficiales que
tendrán un impacto negativo en 2020, según los datos del Índice Mensual de la Actividad
Económica (IMAE), obtenidos por el Banco Mundial (BM), en abril registró una profunda caída
de (-10.2%) alcanzando un comportamiento de dos dígitos. Incluso es el doble del
comportamiento que fue en marzo de (-5.2%) cuando se implementaron las primeras medidas
restrictivas.[ CITATION ViS20 \l 4106 ]

33
Mientras más medidas se adopten para evitar contagios, más se afecta la producción, según la
actividad económica se observa una reducción importante, principalmente en las actividades de
hoteles y restaurantes con una reducción del (24.3%). Con base en datos de la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT) la recaudación en los sectores de transporte y
comunicaciones disminuyó con (-14.7%), los impuestos a empleados en relación de dependencia
en (-11.7%); el de suministro de servicios básicos (-9.4%) y servicios relacionados a actividades
inmobiliarias y de alquiler (-8.4%). En los impuestos del sector industrial se reportan (-8.4%), los
de enseñanza (-2.9%) y los de comercio por mayor y menor (-0.7%).

Ese comportamiento representa menos ingresos para el fisco y las empresas, negocios o personas
que venden productos o prestan servicios, incluyendo negocios pequeños. Esto representa que el
indicador de la deuda pública cómo proporción del PIB estaría llegando a un (29%), comparado
con el (25%) que se tenía en enero 2020; dentro de otros de los impactos del COVID-19 en el
país está la posibilidad del desempleo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la actividad económica más afectada es la de servicios, que incluye los sectores de
comercio, turismo y transporte. [ CITATION Bol201 \l 4106 ]

2.2 DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA PANDEMIA

Aunque ninguna crisis se puede reducir exclusivamente a una dimensión o causalidad económica
y/o financiera, esta crisis se ha originado en un virus que ha creado una pandemia con efectos
humanos y sociales devastadores. Para comprender y aprender algo de esta crisis mundial, es
necesario entenderla simultáneamente desde diversas perspectivas científicas; sanitaria, social,
humanitaria o medioambiental entre otras, con una perspectiva histórica de largo plazo y con un
alcance mundial. [ CITATION Día20 \l 4106 ]

Ante la pandemia del COVID-19, se propone comprender e interpretar las dimensiones sociales,
políticas y económicas de esta pandemia para poder pensar en las diversas aristas de la crisis y
las disputas que existen en torno a sus posibles superaciones.[ CITATION Vom \l 4106 ]

Contrariamente a lo que piensan algunos economistas y políticos, esta crisis no es una simple
recesión o contracción en la actividad económica, sino un proceso en el que domina la
incertidumbre, por lo que no es previsible que se pueda volver a la supuesta normalidad. Esta

34
crisis está alterando lo que se considera la normalidad en el funcionamiento de la economía de
mercado. Sin embargo, y a diferencia de la reciente crisis financiera global, ni aun los más
acérrimos defensores del neoliberalismo consideran que puedan resultar útiles o efectivas las
pasadas políticas de ajuste y austeridad y, aún menos, la repugnante estigmatización de los
países, sociedades, clases o personas como sucediera durante la crisis del euro, con el grupo de
países: Portugal, Italia, Grecia y España (PIGS).

En consideración de la situación económica financiera actual, la mayoría de los gobiernos del


mundo, en particular en los países más afectados por la pandemia, han aplicado a mayor o menor
escala una amplia lista de medidas de corto plazo, como la suspensión de pagos de alquileres o
hipotecas, la supresión de intereses y capital sobre deudas e impuestos, o la implantación de una
renta básica universal. Sin duda, todos estos son paliativos que paradójicamente han sido
aceptados y defendidos por economistas y políticos neoliberales y, oficialmente, por expertos de
organismos económicos internacionales como el BM, el Fondo Monetario Internacional (FMI), o
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) impulsados para
mantener temporalmente a la gente apartada e inactiva laboralmente y que, como paliativos,
resultaron insuficientes para salir de la crisis de forma solidaria y sostenible.

Asimismo, varios gobiernos también han llevado a cabo rescates o programas financieros de
apoyo a las empresas y los sectores como aerolíneas, hoteles, bancos, pequeñas y medianas
empresas más afectadas. Finalmente, varios bancos centrales, con el vaticinio The Financial
Times, están recurriendo a la emisión o el helicóptero monetario más que a la deuda pública para
la financiación de gastos y transferencia a los trabajadores, inquilinos, endeudados, sean
estudiantes, trabajadores, auto empleados o empresas. En muchos casos, las grandes empresas y
sectores rescatados son los que ya habían quebrado y eran inviables antes de la crisis, sin que se
otorgue apoyo a nuevos emprendimientos solidarios y sostenibles ambientalmente. Es decir, se
mantiene lo inviable en lugar de innovar con la promoción de nuevas relaciones económicas y
socialmente sostenibles.

Es necesario saber si se pueden mantener estas políticas económicas. Por una parte, dada la
incertidumbre actual, no se sabe cuánto durará la crisis. Tampoco se sabe el alcance y malestar
de la sociedad la faceta social dado que las expectativas individuales del retorno a la normalidad

35
perdida predominan sobre las expectativas de nuevos valores basados en la solidaridad y la
sostenibilidad.

Pese a la incertidumbre y las políticas que han alentado la desconfianza, se debe comprender que
sin cooperación global no se saldrá de esta crisis, ni individualmente, ni como países aislados.
Esta crisis se caracteriza por una pandemia global que requiere innovación política y social; es
decir, respuestas anormales o no convencionales para la provisión de bienes públicos globales.

Ante esto surgieron las instituciones de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de
la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o el BM, que reflejaban los emergentes
Estados de Bienestar y los Sistemas Nacionales de Salud Pública, para combatir las plagas
sociales de la enfermedad, la ignorancia, la pobreza y la inactividad.

Desde una perspectiva económica, esta crisis sanitaria muestra la importancia fundamental de la
provisión de bienes públicos como la salud, en la que se está viendo la importancia de preservar
la profesionalidad y la gestión pública en oposición a una racionalidad guiada por los intereses
mercantiles privados. En definitiva, deben entender la salud como un bien público universal a
escala nacional y mundial.

La crisis actual debería servir, también, para advertir el fracaso de la privatización y de los
experimentos neoliberales de gestión privada perversamente denominada nueva gestión pública,
en particular de la salud pública, cuyos efectos nocivos resultaron notorios en algunos de los
epicentros de la pandemia. [ CITATION Día20 \l 4106 ]

2.3 CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EN GUATEMALA

La pandemia COVID-19, que ha perturbado en el mundo a miles de millones de vidas y medios


de subsistencia, amenaza los avances en materia de desarrollo alcanzados. Se espera que la
economía guatemalteca, considerablemente afectada por la pandemia, se contraiga el (3%) en
2020, que los efectos sociales adversos sean sustanciales y que aumenten las vulnerabilidades
existentes.

36
Las empresas, en particular las MIPYMES, que proporcionan más del (90 %) de los empleos en
el sector privado, se han visto afectadas significativamente debido a las medidas de cierre, la
caída de la demanda, decadencia en las cadenas de suministro y la disminución de liquidez a
medida que los ingresos colapsan.

La pérdida de empleos será mayor en los sectores de construcción, servicios, transporte y


comercio, debido que la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable y el empleo femenino
también es más prominente.

GRÁFICA 4
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
27%

73%

Si No

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

37
Empleo es la generación de valor, a partir de la actividad producida por una persona. Es decir, el
empleado contribuye con su trabajo y conocimientos en favor del empleador, a cambio de una
compensación económica conocida como salario.

Según encuesta realizada a las familias guatemaltecas, dependientes de la persona que sostiene el
hogar, admitiendo cubrir sus necesidades básicas como alimentación, educación y salud. El
(73%) se vio obligado a seguir con sus labores, no importando la situación de salud afectada a
causa del COVID-19, tomando las medidas sanitarias preventivas emitidas por el gobierno entre
las que se puede mencionar el uso de alcohol en gel para manos, lavado de manos, uso de
mascarillas y distanciamiento social de un metro y medio entre cada persona, y el otro (27%)
contestó que no está laborando, debido a la misma situación de la pandemia varias familias se
vieron afectadas, por el golpe en la economía formal e informal debido al COVID-19 teniendo
un gran impacto en los proveedores de ingreso económico de cada hogar los cuales fueron
suspendidos temporalmente y otros fueron despedidos.

La pérdida de empleo también afecta los ingresos de los trabajadores por cuenta propia alrededor
del (40%) de la fuerza laboral, los trabajadores temporales y los trabajadores en los sectores
afectados; razón por la que, se ven afectadas las personas que aportan el principal ingreso a las
familias. La recesión en los Estados Unidos afectará las exportaciones y las remesas, las dos
principales fuentes de ingresos en divisas, y agravará la desaceleración del consumo privado.
[ CITATION Ban20 \l 4106 ]

GRÁFICA 5
PERSONA QUE APORTA EL PRINCIPAL INGRESO EN EL HOGAR
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

38
77%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
16%
20%
7%
10%
0%

0%
Padre y/o Madre de Hijo/a Otro No Respondió
familia

AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Ingreso en el hogar, es aportar una parte de las ganancias o salario de una persona, que sirve para
los gastos de la canasta básica, servicios, alquiler y otros bienes de consumo.

En la investigación realizada se determinó que el (77%) del aporte es de los padres de familia, en
la mayoría de hogares son los jefes de hogar, dado que son los responsables por la alimentación,
educación, salud y otros gastos que incurren en el hogar, de la misma forma se estableció que el
(16%) del aporte es de los hijos, debido a que en algunas familias delegan la responsabilidad en
los hijos de la canasta básica y el (7%) representa que hay otros integrantes del núcleo familiar
que aportan económicamente.

GRÁFICA 6
TIPO DE EMPLEO DE LA PERSONA QUE APORTA EL PRINCIPAL
INGRESO EN EL HOGAR
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

39
60% 56%

50%

40%

30%

20% 16%
12% 13%

10%
3%

0%
Empleo sector Empleo sector Negocio propio Otro Trabajador por
privado publico cuenta propio

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

En el departamento de Guatemala, se determinó que el (56%) de personas cuentan con un


empleo en el sector privado, el (12%) en el sector público siendo estas con un ingreso estable,
Así mismo, el (29%) de personas que trabaja por cuenta propia o bien cuenta con un negocio
propio, son las más expuestas ante la pandemia COVID-19, en vista que dependen directamente
del ingreso que puedan generar por su trabajo o negocios y por las medidas sanitarias
gubernamentales establecidas, han sido visitados con menor frecuencia, viéndose afectados en
las ventas. Para la población guatemalteca ha sido un reto ya que la estabilidad laboral que tenían
unas personas cambió totalmente ante la pandemia y otras están desempleadas buscando una
subsistencia para cada día.

40
2.4 IMPACTOS SOCIALES EN LAS FAMILIAS EN GUATEMALA

El impacto social que ha generado la pandemia debe ser abordado con la misma prioridad que se
atienden otros sectores, especialmente con la población vulnerable del país, la pandemia ha
hecho evidente la fragilidad en los sistemas sociales, no únicamente en la salud, también en la
educación y economía.

El coronavirus no ha hecho diferencia entre clases sociales, edades, razas, creencias religiosas e
ideológicas; todos los seres humanos han sido presa de los contagios. Hay millones de personas
en confinamiento, comercios cerrados, desempleo, hambre y una economía enferma. Además, a
su paso, la pandemia evidencia un sistema de salud raquítico y un Estado que no ha sido capaz
de resolver temas vitales.

2.4.1 Acceso a la salud durante la pandemia COVID-19

Los servicios de prevención y tratamiento de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) se han


visto gravemente afectados desde el comienzo de la pandemia del COVID-19, se confirmó que el
impacto es mundial, los países de ingresos bajos son los más afectados. Esta situación es
preocupante debido a que las personas que viven con ENT corren un mayor riesgo de enfermar
gravemente de la pandemia y morir.

GRÁFICA 7
CONDICIÓN DE RIESGO DE LOS HABITANTES DE LAS VIVIENDAS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

41
60% 53%

50%

40%

30%

20% 11% 11%


9%
5% 5%
10% 3% 3%

0%

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta realizada a las familias que habitan en el


departamento de Guatemala, se determinó el margen de riesgo de estar expuestos al COVID-19,
se ve reflejado en el (11%) de personas que sufren diabetes siendo estos los pacientes que tienen
mayor riesgo de contagio, debido a la cantidad excesiva de glucosa en la sangre por lo que es
capaz de aumentar el riesgo del virus, el (9%) padece hipertensión, el (11%) representa que 45
integrantes de las familias padecen otro tipo de enfermedad, esto indica que son un factor de
riesgo, ya que al momento de presentar síntomas se tienen complicaciones mayores debido a
otros padecimientos que ya presentan; sin embargo el (53%) de las familias encuestadas
indicaron que no presentan condición de riesgo debido a enfermedades o edad avanzada. Por lo

42
que tomarán en consideración las medidas sanitarias y distanciamiento social para prevenir la
propagación del virus.

Muchas personas que necesitan tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades
cardiovasculares y diabetes no han recibido los servicios sanitarios y los medicamentos que
necesitan desde que comenzó la pandemia del COVID-19. Es fundamental que los países
encuentren formas innovadoras de garantizar que los servicios esenciales contra las ENT
continúen, incluso mientras luchan contra el coronavirus.

Los servicios de salud se han visto parcial o totalmente interrumpidos en muchos países. Más de
la mitad, el (53%) de los países han interrumpido parcial o totalmente los servicios de
tratamiento de la hipertensión; el (49%) los servicios de tratamiento de la diabetes y las
complicaciones conexas; el (42%) los servicios de tratamiento del cáncer, y el (31%) los de
emergencias cardiovasculares.

Los servicios de rehabilitación se han visto interrumpidos en casi dos tercios, el (63%) de los
países, a pesar de que la rehabilitación es clave para una recuperación saludable de los pacientes
gravemente enfermos por COVID-19.

Las razones más comunes para interrumpir o reducir los servicios fueron la cancelación de los
tratamientos planificados, la disminución del transporte público disponible y la falta de personal
debido a que los trabajadores sanitarios habían sido reasignados para apoyar los servicios de
respuesta de COVID-19. En uno de cada cinco países (20%) que notificaron interrupciones de
los servicios, una de las principales razones de dichas interrupciones fue la escasez de
medicamentos. (Organization, 2020).

43
TABLA 3
CENTRO ASISTENCIAL UTILIZADO PARA REALIZAR
PRUEBAS DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Centro médico Cantidad %
Hospital privado 34 8
Hospital privado, IGSS 3 1
Hospital privado, Laboratorio privado 1 0
Hospital privado, Laboratorio privado, IGSS 1 0
Hospital público 7 2
Hospital público, Hospital privado 2 1
Hospital público, IGSS 2 1
Hospital público, Laboratorio privado 1 0
IGSS 12 3
Laboratorio privado 37 9
Laboratorio privado, IGSS 3 1
No se realizaron pruebas 293 74
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

En Guatemala las familias se vieron afectadas por el COVID-19, por lo cual acudieron a
diferentes centros asistenciales para detectar si eran positivos de COVID-19, del total de
personas encuestadas, el (8%) indicó que acudió a un hospital privado, el (9%) acudieron a un
laboratorio privado y el (74%) se abstuvieron de realizarse algún tipo de prueba, ya sea por
temor de contraer el virus en algún centro asistencial de salud público o privado, el factor
económico es otro de los factores que inciden en la realización de algún tipo de prueba de
detección del virus. El resto de los centros asistenciales representan porcentajes menores al (3%).
Las autoridades de salud y gobierno central instalaron hospitales provisionales en el
departamento de Guatemala y otros en el interior de la república con el fin de realizar pruebas
para detectar los casos positivos de COVID-19, y de esta forma mantener en cuarentena a las
personas positivas de COVID-19 y así mitigar la propagación del virus.

Existen dos tipos de pruebas de COVID-19 disponibles en la actualidad siendo una de ellas la
prueba de antígeno de COVID-2019 (SARS-CoV-2) y la segunda prueba de PCR, estas tienen
sus propias limitaciones y no son (100%) exactas en todo momento. Este tipo de pruebas se
realiza mediante un hisopado en nariz o boca, nasofaríngea. En la actualidad, se considera la
prueba confiable para determinar si una persona se contagió del virus recientemente.

44
En Guatemala existen 1 mil 833 puestos y centros de salud, encargados de atender a nivel
comunitario a personas con síntomas leves del COVID-19, con la finalidad de liberar la carga de
pacientes en los hospitales, que estarían dedicados a los casos graves, lo cual ha sido insuficiente
para dar cobertura a la población. Existe una brecha cercana a los 2 mil puestos de salud, en
consecuencia, debería de haber un puesto de salud por cada 5 mil habitantes. En cuanto a los
centros de salud tienen que sumarse, por lo que se requiere uno por cada 10 mil guatemaltecos,
según el informe Agenda de Desarrollo: Salud y Nutrición 2019 elaborado por el Centro de
Investigaciones Económicas y Nacionales (CIEN).

Sin embargo, la realidad es otra, principalmente al alejarse de las zonas urbanas. En los
municipios de San José Poaquil y Comalapa en Chimaltenango, evidenció precariedades en la
infraestructura de los servicios del primero y segundo nivel de atención.

A esto se suma la falta de personal capacitado, si a nivel hospitalario se hace notoria la escasez
de médicos y enfermeras, en el primero y segundo nivel de atención, en donde encajan los
puestos y centros de salud, respectivamente, la debilidad en el recurso humano es mayor. Los
insumos también son insuficientes, para atender a los pacientes con síntomas del COVID-19, el
personal de salud necesita equipo de protección para prevenir contagios. (Ola, 2020).

El sistema de salud guatemalteco está compuesto por el sector público en el cual el MSPAS
atendió al (47.27%) de la población, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) al
(12.12%) y Sanidad Militar y el Hospital de la Policía Nacional Civil al (1.21%). Así mismo, el
sector privado atendió al (10.3%) de la población.

Estos datos reflejan que el (29.1%) de la población no fue atendida por ningún servicio de salud
formal. Se hace referencia de 4.8 millones de personas que seguramente no tienen acceso a
servicios ni a tratamientos de salud o se automedican para evitar visitar un servicio de salud
pública o privada.

La mayoría de las personas que carecen de servicios de salud, en áreas rurales, mayoritariamente
indígenas, se ven afectadas por la pobreza, la insalubridad y los altos índices de desnutrición
crónica, lo que reduce su capacidad de enfrentar cualquier enfermedad.

45
El panorama para Guatemala frente a la crisis del COVID-19 no es alentador, el éxito para
enfrentar esta pandemia dependerá de la capacidad del gobierno de implementar medidas de
emergencia y contención que han resultado exitosas en otras latitudes y de lograr que los
ciudadanos cumplan con las disposiciones gubernamentales. (Reyes, 2020).

2.4.2 Desempleo masivo

La pandemia del COVID-19 ha venido a deteriorar el nivel de vida de las personas en el mundo,
millones de familias que ven reducidos sus ingresos, ya sea por la disminución de sus actividades
económicas, o por el desempleo y la imposibilidad de conseguir una nueva oportunidad laboral

La pérdida a gran escala del trabajo ha puesto a millones de trabajadores y sus familias en riesgo
de perder su ingreso y sus medios de subsistencia, estimándose una pérdida equivalente a 195
millones de puestos de trabajo a tiempo completo durante el segundo trimestre del año 2020 en
todo el mundo, y a 24 millones en el continente americano. [ CITATION Cas20 \l 4106 ]

El panorama no es el mejor para las empresas en la emergencia, algunas personas llegan a sus
trabajos o reciben llamadas en las que les notifican de que fueron despedidos. Se destacan dos
impactos sumamente considerables, los cuales tienen que ver con la caída de las exportaciones y
con el cierre de las actividades económicas, eso podría provocar en Centroamérica la pérdida de
1.9 millones de empleos; en el caso de Guatemala, en el peor escenario, la pérdida de 555 mil
empleos. Aún si se conserva la estructura de siete empleos informales versus tres empleos
formales, al caer el empleo van a disminuir en esas mismas dimensiones. Eso significa una
pérdida de más o menos 166 mil empleos formales. [ CITATION Obs20 \l 4106 ]

Algunas empresas que estaban sin operar durante más de cuatro meses, no les fue posible
sostener los empleos y decidieron dar por finalizada la relación laboral con sus empleados,
indicó el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras (CACIF).

En Guatemala solo se han adoptado dos políticas laborales:

 Licencia laboral remunerada

46
 Protección laboral.[ CITATION Pit20 \l 4106 ]

GRÁFICA 8
SUSPENSIÓN TEMPORAL DE TRABAJO POR COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

28% 21%

51%

Sí No No respondió

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Suspensión temporal de trabajo, el Código de Trabajo contempla en su Artículo 71 (Causa de la


suspensión colectiva total), literal (e), la suspensión de los contratos de trabajos por causas de
fuerza mayor o caso fortuito; a causa de la pandemia COVID-19, algunas empresas suspendieron
labores con sus empleados, dicha suspensión no implica la terminación del contrato.

Las suspensiones fueron autorizadas según el Acuerdo Ministerial No. 140-2020 del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, en donde se estipula que los trabajadores suspendidos se les

47
otorga un bono de protección al empleado por 75 quetzales diarios durante tres meses, mientras
que otras empresas optaron por realizar teletrabajo para evitar suspender sus actividades.

Según encuestas realizadas en forma virtual a las familias que habitan en el departamento de
Guatemala, los resultados obtenidos del (100%) de la muestra analizada se determinó que el
(21%) de los encuestados confirmó la suspensión temporal de trabajo y acceden al programa de
Fondo de Protección al empleado, el (51%) no tuvieron suspensión y debían de continuar con sus
actividades laborales y el (28%) no respondió debido a que cuentan con un trabajo informal.

2.4.3 Trabajo informal

Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos los tipos de trabajadores que pertenecen al
grupo de personas del trabajo informal son los empleadores, empleados y obreros de empresas de
menos de 6 personas, los trabajadores por cuenta propia o las que se dedican al servicio
doméstico.

La opción del gobierno para apoyar la economía de las familias que dependen del comercio
popular es otorgar un bono único de Q1,000. El programa será ejecutado por el Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES), sin embargo, el listado de los beneficiarios está en manos de las 340
alcaldías del país. Serán las autoridades municipales las que decidan quién recibirá y quién no
algún aporte económico.

Una vez tomada la decisión y formulado un listado oficial, acompañado de una declaración
jurada, debe ser enviado al MIDES, los beneficiarios recibirán un mensaje de texto a su celular y
un código para poder retirar el dinero.

El nombre del programa es Apoyo al Comercio Popular y debería llegar a todos los vendedores
informales. Sin embargo, según el MIDES, está destinado a trabajadores que tributen o que
figuren en los registros de cada municipalidad, es decir, no incluye a los ambulantes o aquellos
que no pagan un espacio o local. Estos últimos podrán ser incluidos por decisión del alcalde. Sin
embargo, la prioridad la tendrán los que estén inscritos en la municipalidad. [ CITATION Lóp20 \l
4106 ]

48
2.4.4 Falta de transporte

Mientras el COVID-19 avanza, la movilidad sufre una parálisis parcial por causa de las medidas
que estableció el gobierno de Guatemala. Una de las principales víctimas de la cuarentena es el
transporte urbano y extraurbano, por ser un medio de uso de miles de personas.

La falta del transporte público podría aumentar el deseo de viajar en un espacio protegido, como
el vehículo privado, motocicleta o bicicleta. [ CITATION ViS20 \l 4106 ]

Existen compañías que ayudan a sus trabajadores con un medio de transporte, sin embargo,
quienes habitualmente hacen uso de transporte público, el cual se encuentra ausente, optan por
pagar taxis o servicios de transporte que funcionan con aplicaciones electrónicas.

Durante la jornada agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de la capital y los


municipios vecinos descendieron a las personas que viajaban en picops y otros servicios
irregulares de transporte. Además, los taxis tienen prohibido llevar más de cuatro personas como
pasajeros. (Coronado, 2020).

Durante el tiempo que el transporte urbano y extraurbano estuvo suspendido, para la reactivación
económica, se buscaron consensos con autoridades de gobierno y empresarios de buses tratando
de contener a pilotos y ayudantes de sus unidades, hasta que no se obtenga una respuesta
favorable de cuál será el costo del pasaje, no pueden liberar las unidades, aseguran que es
evidente que habrá un incremento, que la mayoría de los usuarios no están dispuestos a suplir.

El costo del pasaje es uno de los problemas, en su momento, algunos pilotos hablaron de un
costo máximo de Q10, si no reciben algún tipo de apoyo financiero del Gobierno. Los pilotos y
ayudantes de buses no han laborado desde marzo, sin embargo, las cuentas llegan con
normalidad junto a otro tipo de gastos, que surgen del producto de la pandemia.

Los empresarios del transporte público aseguran que no han tenido acceso a créditos ni a los
programas sociales que tienen como objetivo ayudar económicamente a las familias de los
pilotos y ayudantes, por lo que los últimos meses han sido difíciles para la economía de cientos

49
de familias. El no contar con servicio de buses en la fase de reactivación afecta económicamente
a las familias guatemaltecas. (Cuevas, 2020)

Los servicios de transporte público se han priorizado para asegurar, por un lado, que los
trabajadores de los demás sectores esenciales, que dependen del transporte público, puedan llegar
y salir de sus lugares de trabajo; y, por otro lado, para asegurar un acceso mínimo de las personas
que dependen del transporte público, a lugares críticos como mercados, farmacias, bancos y/o
hospitales. El impacto de estas medidas en los sistemas de transporte ha sido inmediato y los
números son contundentes: el uso de transporte público ha caído entre (52%) y el (91%) en
Guatemala. La caída en la demanda interna se ha traducido en ajustes en la oferta de servicios de
transporte público, proporcionando alternativas para la movilidad obligada derivada de aquellas
actividades esenciales autorizadas en los decretos de cuarentena obligatoria.

Hay decenas de trabajadores de la salud y otros sectores esenciales que necesitan un servicio de
transporte confiable para llegar a sus trabajos. (Bernal, 2020)

Esos escenarios ocurren todos los días, en la fase de una reactivación económica que comenzó
sin el servicio de transporte público.

TABLA 4
TIPO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA MOVILIZARSE DE
MARZO 2020 A LA FECHA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Transporte Cantidad %
Transporte propio 211 53
Taxi / Uber 78 20
Otro transporte 28 7
Taxi / Uber, Moto taxi 25 6
Moto taxi 20 5
Transporte público 11 3
Transporte propio, Moto taxi 5 1
Transporte propio, Taxi / Uber 4 1
Taxi / Uber, Moto taxi, Otro 3 1
Moto taxi, Otro 2 1
Taxi / Uber, Otro 2 1
Transporte propio, Otro 1 0
Transporte propio, Taxi / Uber, Moto taxi, Otro 1 0

50
Transporte propio, Transporte público, Taxi / Uber, Moto taxi 1 0
Transporte público, Moto taxi 1 0
Transporte público, Taxi / Uber 1 0
Transporte público, Taxi / Uber, Moto taxi 1 0
No respondió 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

El transporte en Guatemala representa un problema histórico que no ha sido atendido de manera


integral desde hace muchos años; en la ciudad de Guatemala circulan diariamente 3 millones de
personas en diferentes medios de transporte tales como transporte público, vehículos
particulares, motocicletas y bicicletas. Las alternativas del transporte público que existen
actualmente son los buses rojos, transurbano y los buses implementados por la Municipalidad de
Guatemala.

En una muestra de 396 familias encuestadas a nivel departamental se determinó que, en su


mayoría, (53%) utiliza transporte propio, debido a que las posibles fuentes de exposición
incluyen tener contacto cercano con pasajeros con posibles casos positivos de COVID-19, por
seguridad y comodidad prefirieron optar por el transporte propio, de igual forma las personas que
no contaron con la posibilidad de este, tomaron otras medidas de poder movilizarse dentro del
departamento, con un alto porcentaje en transporte de taxi/Uber el (20%), también se refleja que
el (6%) de personas opta por el servicio de taxi/Uber o moto taxi. Dados los resultados de la
muestra se nota una baja considerable en el servicio de transporte público, debido a la inactividad
en algunos sectores, y a la inseguridad de las personas, por miedo o precaución a infectarse de
COVID-19.

La necesidad de movilizarse de algunas personas les hace arriesgar la vida abordando taxis o
pickups sobrecargados, con el fin de llegar a su destino, lugar de trabajo o alguna institución para
cumplir un trámite. Estos escenarios ocurren todos los días, por ahora, la reanudación está
condicionada a uno de dos factores: autorizar un incremento al costo del pasaje o recibir un
subsidio estatal.

Sin embargo, el optar por el transporte propio implica generar un gasto adicional en combustible
lo que tiene como consecuencia reajustar el presupuesto para cubrir sus gastos principales.
51
El Gobierno estableció alerta roja, amarilla, anaranjada y verde los cuales son parámetros que se
deben cumplir dependiendo el color de alerta decretado en los municipios, el transporte urbano
se debe reactivar luego de una autorización por la alcaldía y el MSPAS, adicional la circulación
de las unidades deberá ser únicamente con el (50%) de ocupación máxima de pasajeros.

El costo del transporte público es algo que genera discusión, mientras se define cuánto podría ser
el costo del pasaje durante el proceso de reactivación económica los transportistas tratan de
equipar de la mejor manera sus unidades. Si se prolonga la restricción del transporte colectivo se
tendrá como consecuencia un aumento de automóviles particulares y motocicletas, en la medida
que aumente el número de estos se vuelve más lenta la circulación de autobuses.

Sin embargo, parte de la población se encuentra trabajando desde casa y otras realizan gestiones,
trámites y consultas a través de llamadas o gestiones en línea, lo que implica que no salgan de
sus hogares, resguardándolos de ser infectados por esta enfermedad.

2.5 IMPACTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS EN GUATEMALA

Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de gestión fiscal


prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante administrado. La
economía guatemalteca, la mayor de Centroamérica, ha tenido además un desempeño sólido,
aunque con tasas moderadas de crecimiento del (3.5%) en promedio en los últimos cinco años.

Esta estabilidad económica, no obstante, no se ha traducido en una reducción importante de la


pobreza y la desigualdad. Medida por su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (US$4.549 en
2018), Guatemala es la quinta economía más pobre de Latinoamérica y El Caribe (LAC), con
tasas de pobreza y desigualdad persistentemente altas.

Guatemala tiene además la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta
en LAC. La desnutrición crónica infantil y retraso en el crecimiento afecta al (47%) de todos los
niños menores de cinco años, (58%) de los niños indígenas y (66%) de los niños en el quintil de
ingresos más bajos. En 2019, Guatemala ocupó el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113
países, con solo el (40%) de las familias guatemaltecas disfrutando de seguridad alimentaria.

52
Los bajos ingresos del gobierno central (11%) del PIB en promedio en años recientes y (9.7%)
estimado en 2019 limitan las capacidades de inversión pública y restringen tanto la calidad como
la cobertura de los servicios públicos, desde educación y salud hasta acceso al agua. Esto a su
vez perpetúa la falta de incentivos en la economía para el pago de impuestos.

La pandemia del COVID-19, que ha perturbado en el mundo a millones de vidas y medios de


subsistencia, amenaza los avances en materia de desarrollo alcanzados. En un escenario base, la
economía mundial podría contraerse un (5,2%) en 2020 antes de recuperarse en 2021; mientras
que, en el escenario negativo con cierres prolongados, la producción mundial podría contraerse
casi un (8%) en 2020.

Se espera que la economía guatemalteca, considerablemente afectada por la pandemia, se


contraiga un (3%) en 2020, que los efectos sociales adversos sean sustanciales y que aumenten
las vulnerabilidades existentes.

Las empresas, en particular las MIPYMES, que proporcionan más del (90%) de los empleos en
el sector privado, se han visto afectadas significativamente debido a las medidas de cierre, la
caída de la demanda, decadencia en las cadenas de suministro y la disminución de liquidez a
medida que los ingresos colapsan.

Se espera que la pérdida de empleos sea mayor en los sectores de construcción, servicios,
transporte y comercio, donde se concentra la mayor parte de la fuerza laboral vulnerable y donde
el empleo femenino también es prominente

Los ingresos de los trabajadores por cuenta propia, alrededor del (40%) de la fuerza laboral, los
trabajadores temporales y los trabajadores en los sectores afectados caerán.

La recesión en los Estados Unidos afectará las exportaciones y las remesas, las dos principales
fuentes de ingresos en divisas, y agravará la desaceleración del consumo privado. Se prevé que
aproximadamente un millón de personas caigan en la pobreza, aumentando la tasa de pobreza del
país hasta en 6 puntos porcentuales, dependiendo de la profundidad y duración de la crisis, así
como de la velocidad de la recuperación económica.

53
GRÁFICA 9
PERSONAS QUE CONTINÚAN RECIBIENDO REMESAS DE
SUS FAMILIARES EN EL EXTRANJERO
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
4%
8%

88%

Si No No reciben remesas

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su país de origen, normalmente a sus
familiares, con el propósito de solventar los gastos básicos. Estos ingresos son un aporte
importante a la economía guatemalteca, y alcanzan montos similares a los percibidos por
exportaciones anuales; en los dos últimos meses el ingreso de remesas familiares ha mostrado
leves incrementos, tras una desaceleración drástica, de marzo a septiembre, debido al golpe en la
economía mundial por el confinamiento impuesto para contener el coronavirus; el mes con
mayor reporte de remesas fue julio en un momento crítico de la propagación del COVID-19
Según encuesta realizada en el departamento de Guatemala, el (4%) indicó que con la llegada del
COVID-19 el primer trimestre tuvo un impacto negativo en las familias, el (88%) no respondió,
sin embargo, dentro de este porcentaje se encuentran familias que sí recibieron dicho aporte

54
económico y el (8%) de los encuestados manifestaron que sí obtuvieron el beneficio económico
de sus familiares emigrantes. Estos ingresos permiten beneficiar a los integrantes del hogar y con
ello financiar gastos de vivienda, educación y salud.

2.5.1 Incremento de precios en la canasta básica en Guatemala

El coronavirus tuvo un impacto en los gastos de los guatemaltecos y encarecimiento de los


productos básicos consumidos por las familias, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística (INE), fenómeno que podría ser temporal.

Durante el mes de abril, el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) subió Q44.71 para
ubicarse en Q3 mil 615, mientras la Canasta Ampliada (CA) se encareció en Q103.23 para
situarse en Q8 mil 346.80, con respecto a meses anteriores. Las alzas se deben a factores de
oferta y demanda en la economía.

Los registros señalan que, en abril, los precios de ambas canastas se incrementaron
sustancialmente de acuerdo con el comportamiento que venía en los últimos 12 meses, cuando
también se reportaron bajas en las cotizaciones. La CBA está compuesta por 34 productos que
son básicos, es decir, que son de consumo en las familias y el INE confirma que hubo 17 alzas,
tres se mantuvieron igual y 14 registraron bajas en abril, se reflejaron alzas productos como
arroz, avena, pan dulce, pollo, embutidos, leche líquida, tortilla, queso fresco, huevo, aceite
comestible, piña, güisquil, papa, hierbas, azúcar, frijol e Incaparina.

Dentro de los que bajaron están la carne de res y de cerdo, crema, fideos, pan francés, leche en
polvo, aguacate, banano, plátano, sandía, cebolla, sopas instantáneas y café; y los que se
mantuvieron igual fueron el tomate, la sal y gaseosas. El costo diario para adquirir la CBA es de
Q120.50.

La CBA además de los productos alimenticios también incluye transporte, vestuario, calzado,
entretenimiento entre otros y el costo diario es de Q278.22.

El incremento de la CBA se debe a que hubo una mayor demanda de productos alimenticios por
los jefes de hogar al inicio de la crisis. “A principio de la crisis se incrementó la demanda y hubo

55
preocupación por el abastecimiento y las personas compraron más de lo normal. Todos los
hogares armaron una despensa de alimentos y no se tenía claridad sobre el abastecimiento y ese
temor motivo más compras de alimentos”. [ CITATION Gam201 \l 4106 ]

Se registran variaciones alcistas en determinados productos, siendo el frijol con la escala más
fuerte en el mercado impactando en la economía familiar. El quintal de ese grano se ubicó en Q
368 en marzo y al 5 de junio se cotizó en Q540, es decir un incremento de Q171.30 o sea (46%).

2.5.2 Cambios en el comportamiento del consumo en guatemaltecos

El incremento de CBA está asociado al patrón de consumo, y una dieta compuesta por frijol,
arroz, huevo, tortilla y carnes, que precisamente son los productos que reflejaron alzas. Las
familias no están activas en sus actividades, se quedan en casa y demandan más bienes
alimenticios.

Las conductas que cambiaron fueron de familias que consumían fuera del hogar y ahora no lo
hacen. Al igual que el consumo de gasolina y los gastos de transporte; así como en incremento de
inversión en tecnología, uso del internet, en los hogares y de servicios de telecomunicaciones.

56
TABLA 5
BIENES O SERVICIOS PRIORIZADOS DE MARZO 2020 A LA FECHA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Bienes o servicios Cantidad %
Alimentos y bebidas no alcohólicas 122 31
Prendas de vestir y calzado 6 1
Vivienda (pago en propiedad, alquiler) 46 12
Servicios (agua, electricidad, teléfono, internet, otros) 106 27
Salud (servicios médicos, medicina, hospitalización, otros) 48 12
Transporte (Pago vehículo, combustible, taxi, Uber, otros) 58 15
Otro 4 1
No priorizó 6 1
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Los bienes de consistencia material o tangibles son los que se pueden ver, tocar y apreciar todas
las características y atributos materiales, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una
necesidad además se pueden transferir de una persona a otra por medio de procesos de compra y
venta. Los servicios intangibles tienen la característica de satisfacer las necesidades de cada
persona en un momento determinado.

De las familias encuestadas el (31%) declaró que priorizó el gasto en alimentos y bebidas no
alcohólicas, dado en un determinado momento estaba establecido el toque de queda, por lo tanto

se debía tener reservas en casa, el (1%) prefirió comprar prendas de vestir y calzado a pesar de la
pandemia, varias familias tenían diferentes necesidades que planeaban sustentar antes que se
propagara la enfermedad en Guatemala, el (12%) utilizó parte de su presupuesto para la vivienda,
tales como el pago de propiedad o alquiler según sea el caso esto es porque los pagos no pueden
ser suspendidos de ser lo contrario la mora será mayor a los pagos que tendrían que elaborar, el
(27%) pagó el de servicios, la responsabilidad de efectuar dicha compra era de vital importancia
para cada familia.

57
El (12%) de las familias han determinado que la prioridad ha sido la salud, estos pudieran ser:
servicios médicos, medicina, hospitalización entre otros a pesar de la pandemia las enfermedades
ya existentes no se detienen por lo que es necesario continuar con la ingesta de medicamentos
para enfermedades concretas, el (15%) en donde se ha destinado los ingresos ha sido en el
transporte estos pueden ser pago de vehículo, combustibles, taxi, Uber u otros, las familias se
han visto en la necesidad de hacer este gasto debido a su situación económica que no es
favorable, sin embargo el (1%) restante resaltó que no priorizó en ningún tipo de bien o
servicio. Sin embargo, el (1%) indicó que priorizó en otras situaciones no establecidas en la
encuesta.

A raíz del confinamiento y ante un panorama incierto, las familias han cambiado su dieta, en los
hogares del área rural no consumen frijol debido a que lo comercializaron para adquirir otros
bienes o servicios por la falta de ingresos y lo sustituyeron por hierbas y maíz; mientras en los
poblados y áreas urbanas la dieta es frijol, huevos y arroz, que es lo más fácil de conseguir en el
mercado. La mayoría de las familias tratan de consumir con lo mínimo ante la incertidumbre y se
está sustituyendo el consumo de proteína animal.[ CITATION Gam20 \l 2058 ]

58
TABLA 6
ALIMENTOS QUE HAN DISMINUIDO EL CONSUMO POR LA FALTA DE INGRESOS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Alimentos Cantidad %
No disminuyó el consumo de alimentos 329 84
Carnes 24 6
Carnes, Lácteos 9 2
Carnes, Lácteos, Cereales 7 2
Ninguno del listado 7 2
Carnes, Cereales 4 1
Carnes, Lácteos, Cereales, Atoles 2 1
Carnes, Lácteos, Frutas, Cereales 2 1
Carnes, Lácteos, Frutas, Cereales, Atoles 2 1
Carnes, Frutas, Cereales 1 0
Carnes, Frutas, Cereales, Atoles 1 0
Carnes, Granos básicos, Frutas, Cereales 1 0
Carnes, Lácteos, Granos básicos, Frutas, Cereales 1 0
Carnes, Lácteos, Huevos, Frutas 1 0
Carnes, Lácteos, Verduras, Frutas, Atoles 1 0
Carnes, Lácteos, Verduras, Frutas, Cereales 1 0
Carnes, Verduras, Frutas, Cereales 1 0
Lácteos 1 0
verduras, Frutas 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La alimentación es la ingesta de alimentos por parte de los organismos para conseguir los
nutrientes necesarios y así con esto obtener las energías y lograr un desarrollo equilibrado, según
información proporcionada por la muestra analizada de 396 familias, el (84%) no disminuyó el
consumo de alimentos, el (6%) ha disminuido su consumo en carnes, (2%) carnes y lácteos,
(2%) carnes, lácteos, cereales, y, (8%) otros; la mayor parte de los encuestados de bajos ingresos
destinan una elevada porción de sus presupuestos familiares para la adquisición de alimentos.
Los hogares pobres y en especial los que se encuentran en situación de pobreza extrema, no
tienen ingreso suficiente para adquirir los alimentos en las cantidades y calidades necesarias para
mantener una nutrición adecuada y normalmente se encuentran con problemas de algún grado de
desnutrición o privación de alimentos, con lo cual aumentan los riesgos de salud.

En la mayoría de los hogares de escasos recursos los jefes de familia dedican sus ingresos a
adquirir alimentos, conforme aumentan los precios de un alimento se incrementa el costo de la

59
CBA, por lo tanto, hay una tendencia en aumentar el consumo de otros alimentos relativamente
baratos, como consecuencia en la mayoría de los casos afecta la calidad nutricional y declina el
problema de la seguridad alimentaria.

Al momento que se presentó el primer caso del COVID-19 hubo un incremento en los precios de
la CBA, debido a las restricciones implementadas por el gobierno, provocando una reducción en
el consumo de carnes, frutas, verduras y huevo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), advirtió


de que esta situación pone en peligro la seguridad alimentaria y nutricional, principalmente de
niños menores de 5 años y adultos mayores siendo estos lo más vulnerables.

La pandemia se ha convertido en un nuevo e inquietante factor de análisis financiero esto a razón


que varias personas buscan generar ingresos y mejorar su condición económica, muchos han
tomado la decisión de vender todo tipo de producto que les sea posible, con el fin de obtener
dinero extra que logre cubrir parte de los gastos que implica la subsistencia y el bienestar de sus
familias. Entre estos varios de ellos han conseguido este objetivo lo que les ha permitido obtener
los alimentos necesarios para su consumo o cubrir sus gastos básicos.

2.5.3 Perspectivas de seguridad alimentaria de las familias en Guatemala

En Guatemala existen diversas organizaciones que proporcionan asistencia alimentaria. La


perspectiva para esta región entre junio 2020 y enero 2021 se basa en los siguientes supuestos:

 Clima. Se espera que la segunda temporada traiga acumulaciones por arriba del promedio y
temperaturas ligeramente superiores. A partir de noviembre las condiciones climáticas de la
zona son secas y más frías, por lo que las lluvias arriba del promedio no serían perjudiciales
para el desarrollo de los cultivos.
 Producción de granos básicos. En general se esperan volúmenes de producción de maíz y
frijol cercanos al promedio, aunque algunos hogares podrían reducir la aplicación de
insumos por falta de ingresos lo cual reduciría levemente los rendimientos.
 Ingresos por empleo. De octubre a enero se presenta la temporada de alta demanda de mano
de obra de café, zafra, frutas tropicales, hortalizas, entre otros, que se podría reducir debido a

60
que los hogares medios y acomodados, que son los que generan empleo, han perdido o
disminuido sus ingresos, en especial para quienes dependen de algún salario formal o de
remesas. Para quienes migran a México para el trabajo en los cultivos, principalmente a la
cosecha de café, las oportunidades de empleo se verán restringidas por los controles y
restricciones en la frontera. Y también por las medidas de distanciamiento y otros requisitos
sanitarios que pueden exigir el gobierno a la hora del corte de café. Otras fuentes de empleo
no agrícola, dentro de la economía informal, tales como trabajos domésticos, tiendas,
tortillerías, seguirán afectadas por las restricciones de movilización y distanciamiento hasta
finales de año cuando comiencen a reactivarse sectores de la economía; es importante
mencionar que el empleo se genera usualmente en las zonas urbanas de los municipios y en
la capital, donde las personas se trasladan por día o temporadas a trabajar.
 Ingresos por remesas. Las remesas mantienen activos algunos sectores de generación de
ingresos como la construcción y la siembra de granos básicos, por lo que estas actividades
también se han visto afectadas. Se espera que, si bien las remesas se recuperen en los
próximos meses, no llegarán a los niveles que se tenían en el 2019.
 Asistencia alimentaria. Los programas de asistencia de organizaciones internacionales, tales
como Project Concern International (PCI), Cooperazione Internazionale Foundation
(COOPI), cuentan con recursos para la distribución de asistencia alimentaria, en especie y en
forma de transferencias monetarias, al mes de agosto. Estas organizaciones han modificado
sus programas de transferencia en efectivo para hacer entrega de las ayudas en especie y
evitar así que las familias de las comunidades deban trasladarse a los centros urbanos.

2.5.4 Resultados de seguridad alimentaria más probables en familias guatemaltecas

Los hogares ubicados en el corredor seco continúan dependiendo del mercado para adquirir sus
alimentos, debido a una pérdida en la cosecha de granos básicos por las afectaciones climáticas.
La fuerte dependencia en el mercado, la falta de reservas, la disminución en los ingresos y el
aumento de los precios no les ha dado la oportunidad de mejorar la cantidad y calidad de la dieta,
sin recurrir a estrategias de afrontamiento, por lo que los ingresos percibidos durante la pasada
temporada de demanda de mano de obra no fueron suficientes pues fueron utilizados para el
pago de deudas y la compra inmediata de alimentos.

61
Los últimos meses de la cosecha coinciden con la temporada de bajas opciones de empleo, sin
embargo, debido a las restricciones impuestas para frenar el avance del COVID-19 tanto de
horarios y lugares de movilización, ni siquiera estas están disponibles pues requiere viajes
intermunicipales y/o interdepartamentales.

La imposibilidad de trasladarse a los mercados municipales por los horarios de circulación


restringidos y el aumento constante de los precios de los granos básicos ha complicado el acceso
de alimentos de las familias de escasos recursos, que desde hace más de dos meses se han visto
en la necesidad de hacer ajustes a su dieta para lograr cubrir sus necesidades alimenticias
mínimas.

Los hogares han recurrido al uso de estrategias cada vez más severas que ponen en riesgo los
activos productivos para adquirir alimentos. Se espera que las familias de escasos recursos, de las
áreas rurales, cuenten con el Bono familia por tres meses y la asistencia alimentaria Bolsa Rural,
más las asistencias puntuales de la cooperación internacional ya prevista para la época de
escasez. Esto permitiría que los hogares aseguren la dieta mínima y puedan evitar hacer uso de
estrategias de afrontamiento basadas en el consumo que limitan la calidad y cantidad de los
alimentos consumidos en el hogar, que los situará en inseguridad alimentaria en estrés.

Se espera que a partir de octubre, los hogares logren aprovechar la temporada de alta demanda de
mano de obra para generar ingresos, no obtendrían la cantidad de empleo usual por efectos de las
restricciones de movilización y las medidas de bioseguridad que limitará la cantidad de oferta de
trabajo y el paso a México donde se suele migrar para emplearse; así mismo, se espera la
disminución de contrataciones por parte de los agricultores más acomodados cuyos ingresos
también fueron afectados ya sea por falta de negocios y empleo o por reducción de remesas.

Los precios de los granos básicos se mantendrán por encima del promedio, lo que limitará la
compra. Estas condiciones donde resalta el final de los programas de asistencia del gobierno, y el
arrastre de la reducción de opciones generadoras de empleo a causa de las suspensiones y cierres
de empresas causadas por el COVID-19, provocarán que los hogares vuelvan a ubicarse en crisis,

62
a pesar de una cosecha promedio de maíz que se espera para diciembre/enero por lo que sólo
cubriría un mes de esta perspectiva.

2.6 EDUCACIÓN EN EL HOGAR

La restricción continúa extensiva a sectores educativos privados y públicos hasta que las
autoridades de Gobierno y educativas autoricen que las clases se reanuden nuevamente. Por lo
que se innovó y transformó en tiempo de calidad para compartirlo en familia apoyando la
educación en casa, estableciendo rutinas de estudio que permitan su continuidad y conexión
escolar.

Uno de los problemas en la educación en el hogar tiene que ver con la capacidad de los
familiares para ayudar a sus hijos con las actividades escolares, se requiere de conocimientos
básicos de matemática, lenguaje, ciencias y otras materias a las cuales se les ha dado prioridad.

Esto supone un cambio en la dinámica del uso del tiempo en el hogar que se complica si se
realiza teletrabajo, pues deben combinarse este y la atención escolar, dando prioridad a los más
pequeños. Sin mencionar a las personas que están en paro laboral y que sus preocupaciones
principales son la alimentación del día a día y en donde las dificultades escolares pasan a
segundo término.

TABLA 7
PERSONA QUE DA EL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIO EN CASA
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Persona que acompaña en casa Cantidad %
Padres de familia 150 49
Ninguno 68 22
Tutoría virtual del establecimiento educativo 23 7
Hermanos 22 7
Padres de familia, Hermanos 18 6
Padres de familia, Tutoría virtual del establecimiento educativo 10 3
No respondió 6 2
Otros 4 1
Hermanos, Tutoría virtual del establecimiento educativo 3 1

63
Tutoría virtual del establecimiento educativo, Otros 2 1
Padres de familia, Hermanos, Otros 1 0
Total 306 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

El acompañamiento docente como forma organizativa permite brindar la ayuda necesaria a los
alumnos para que realicen de modo eficiente su actividad pedagógica. Su carácter sistemático
posibilita realizar un seguimiento para valorar de manera conjunta las transformaciones o
mejoras del desempeño, ante alguna dificultad que presente el profesor, cambios curriculares,
introducción de nuevos contenidos o realización de alguna innovación didáctica. El sistema de
acompañamiento complementa la preparación que recibe el alumno a través de la superación y
del trabajo didáctico. Este posibilita su actualización, reorientación y especialización y puede ser
grupal o individual en dependencia de su propósito.

Al inicio de la pandemia por el COVID-19, los centros educativos cerraron, indicando


posteriormente las nuevas modalidades de estudio para el ciclo escolar 2020 las cuales implican
educación virtual, el acompañamiento para los estudiantes de acuerdo a la investigación de
campo realizada a 396 familias, de las cuales únicamente 309 se encontraban inscritos en el ciclo
escolar 2020, (49%) reciben acompañamiento de padres de familia, (22%) ninguno, (7%) tutorías
virtuales del establecimiento educativos.

En su mayoría el acompañamiento es por parte de los padres de familia, lo que cambia el


esquema de educación tradicional en el país; los integrantes de la familia que no reciben
acompañamiento en la educación virtual, si los mismos son infantes, se encuentran en la
desventaja que la educación no sea la esperada en el transcurso del ciclo escolar, porque no
cuentan con la independencia para realizar las actividades por sí solos, sin supervisión o
acompañamiento.

Lo importante es la preparación de los docentes en el modelo de educación virtual o a distancia,


requieren capacitación en el diseño de actividades y en el seguimiento al aprendizaje, están
trabajando más allá de sus límites. Es posible que el desconocimiento sobre educación virtual
conlleva a una serie de complicaciones, no solo para los docentes, sino para los mismos

64
estudiantes. Existe la posibilidad de querer compensar la ausencia en el salón de clases con tareas
y actividades largas, lo que provoca ansiedad y estrés en los estudiantes y en sus familias. Sin
mencionar las instrucciones poco claras, o demasiado redundantes o bien, la saturación de
información. [ CITATION Gar203 \l 4106 ]

2.6.1 Impacto en la educación en el sector público y privado en Guatemala

Las consecuencias educativas del COVID-19 llegarán más allá del período de cierre de escuelas
afectando desproporcionadamente a las familias más vulnerables. Las escuelas son las menos
preparadas para implementar educación a distancia.

Durante el confinamiento a causa del COVID-19 en el sector privado más de 5 mil colegios se
han visto afectados con la cancelación y el retraso de cuotas escolares por parte de los padres de
familia, el mantenimiento de las instalaciones y la falta de pago de planillas; lo que conlleva a
enfrentar nuevas formas de enseñanza.

Después de más de seis meses de tener las aulas vacías, debido a la pandemia, la mayoría de los
colegios privados enfrentan crisis económica. Una encuesta interna realizada a 150 centros
educativos miembros de la Asociación de Colegios Privados (ACP) reveló que el (95%) de ellos
necesita apoyo financiero.

Los colegios debieron enfrentarse a dos desafíos, la educación a distancia y la mora en el pago
por parte de los padres. En el primer caso, maestros y alumnos debieron cambiar de clases
presenciales a las aulas virtuales, los docentes empezaron a preparar contenidos digitales y a
enseñar por medio de plataformas en línea, lo que provocó que las jornadas se extendieron por
varias horas.

Algunos colegios y docentes están mejor preparados en competencias tecnológicas que otros, se
escogieron las plataformas que mejor se adaptan a los gustos. Microsoft Teams es la que tiene
mayor aceptación, le sigue Zoom y Google Classroom, los centros educativos privados son quién
está en mejor condicionados para llevar la educación a distancia. [ CITATION Rey202 \l 4106 ]

65
TABLA 8
MEDIO POR EL QUE RECIBEN CLASES DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Medio por el que están recibiendo clases actualmente Cantidad %
Plataforma educativa, Medio de comunicación 61 20
Plataforma educativa 47 15
Medio de comunicación 38 12
Plataforma educativa, Medio de comunicación, Redes sociales 37 12
Medio de comunicación, Redes sociales 25 8
Plataforma educativa, Guías educativas, Medio de comunicación, Redes
sociales 19 6
Redes sociales 18 6
Guías educativas 10 3
Guías educativas, Redes sociales 10 3
No respondió 7 2
Televisión, Guías educativas, Redes sociales 6 2
Guías educativas, Medio de comunicación 4 1
Plataforma educativa, Redes sociales 4 1
Guías educativas, Medio de comunicación, Redes sociales 3 1
Plataforma educativa, Guías educativas, Medio de comunicación 3 1
Plataforma educativa, Guías educativas, Redes sociales 3 1
Otro 2 1
Plataforma educativa, Medio de comunicación, Redes sociales, Otro 2 1
Plataforma educativa, Televisión, Guías educativas, Medio de
comunicación, Redes sociales 2 1
Plataforma educativa, Televisión, Guías educativas, Redes sociales 2 1
Medio de comunicación, Otro 1 0
Plataforma educativa, Guías educativas 1 0
Televisión, Guías educativas 1 0
Televisión, Guías educativas, Medio de comunicación, Redes sociales 1 0
Televisión, Medio de comunicación 1 0
Televisión, Redes sociales 1 0
Total 306 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La enseñanza en línea se presenta de muchas formas; existen salones de clases en línea cuyas
clases se imparten en su totalidad fuera de la escuela. En el modelo de rotación los estudiantes
participan en la enseñanza en línea en el salón de clases o en la casa. Incluye el cambio de salón
en donde los estudiantes que asisten a los salones de clase tradicionales se les asignan lecciones
en línea para hacerlas en la casa. Además, se les enseña y resuelven ejercicios con el maestro en
el salón de clases.

66
El modelo virtual enriquecido es un solo curso o una serie de cursos con algo de enseñanza cara
a cara, pero la mayor parte es en línea, por lo que los estudiantes pueden cursarlos fuera de la
escuela. El modelo únicamente en línea o clase virtual es aquel donde todos los cursos se
realizan a distancia o fuera de la escuela, y el maestro o maestros están en línea. Disponible
desde kínder hasta la universidad, este modelo se está haciendo más común en los grados de
primaria y escuela media. Requiere que haya un adulto en casa y disponible durante las horas de
enseñanza en línea.

Dentro de encuesta realizada a 396 familias del departamento de Guatemala, 309 de ellas indican
que reciben clases por medios tecnológicos derivado de la pandemia del COVID-19 desde el mes
de marzo, de la siguiente manera, el (20%) por medio plataforma educativa y medios de
comunicación, (15%) plataforma educativa, (12%) medios de comunicación, (12%) plataforma
educativa, medios de comunicación y redes sociales.

Los estudiantes de las familias se adaptaron a los medios por los cuales se imparten las clases los
centros educativos, sin embargo, esto requiere de costos adicionales para las familias por los
recursos tecnológicos necesarios para la educación en línea; dentro de esta modalidad de estudio
se encuentra la desventaja de retirarse de los estudios por no contar con los recursos necesarios
para el ciclo escolar de manera virtual.

2.7 RECURSOS EMPLEADOS PARA LA PREVENCIÓN DEL VIRUS

La emergencia sanitaria del COVID-19 implica que el sector salud concentre todas sus acciones
en mitigar los contagios y la mortalidad que esta deriva. (OCHA, 2020)

La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, sin
embargo, en otros casos puede ser grave. Es necesario cuidar la salud y proteger a los demás a
través de las siguientes medidas:

Adoptar medidas de higiene respiratoria, al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el
codo flexionado o con un pañuelo; tirar el pañuelo inmediatamente y lavarse las manos con un
desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón, al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el

67
estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si estornuda o tose cubriéndose con las
manos puede contaminar los objetos o las personas con las que tenga contacto.

Mantener el distanciamiento social a 1 metro y medio de distancia entre personas,


particularmente aquellas que tosen, estornudan y tengan fiebre. Debido que, si está demasiado
cerca de alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-2019,
proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus.

TABLA 9
PRODUCTOS DE PROTECCIÓN ADQUIRIDOS
PARA PREVENIR EL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Productos de protección Cantidad %
Mascarillas (tapabocas) 62 16
Caretas de rostro completo 40 10
Lentes protectores 30 8
Protector de cabello 17 4
Guantes de látex 36 9
Bata desechable 11 3
Zapatones desechables 7 2
Traje protector de cuerpo completo 5 1
Alcohol gel 56 14
Jabón antibacterial 50 13
Cloro 45 11
Medicamentos preventivos 33 8
No respondido 3 1
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

A partir del lunes 13 de abril del presente año, fecha en que el Organismo Ejecutivo implementó
el uso obligatorio de mascarilla para la población en general en la vía pública y las medidas
preventivas tales como el distanciamiento social, el toque de queda, las restricciones a centros
comerciales, el cierre de comercios, se restringió la circulación del transporte público, las
reuniones entre personas, los centros de turismo, etc. Fueron medidas drásticas para detener la
expansión de la pandemia del coronavirus en el país. Según encuesta realizada se determinó que
la población guatemalteca cumplió con las disposiciones dictadas por el gobierno para cuidarse y

68
proteger a su familia, a pesar de las limitaciones económicas que afectan a la población, en
muchos casos por despidos laborales debido a la dificultad para transitar en el país.

Los resultados obtenidos determinaron que el (16%) de las familias informaron que su principal
inversión fue la compra de mascarillas o tapabocas. El (14%) indicó que invirtió en alcohol en
gel. El (13%) gasto en jabón antibacterial adicionalmente en caretas de rostro completo, cloro,
guantes de látex y medicamentos preventivos. En conclusión; las familias encuestadas
coincidieron en la importancia de la inversión en productos de protección, tanto preventivos
como curativos.

Si se tiene algún síntoma de fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante buscar atención
médica de inmediato, por lo que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a
otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y
dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el COVID-19 podría ser
una de ellas.

Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios, es de suma


importancia en relación con el COVID-19. Seguir los consejos de su dispensador de atención de
salud, de las autoridades sanitarias pertinentes a nivel nacional y local o de su empleador sobre la
forma de protegerse a sí mismo y a los demás ante el COVID-19.

Las autoridades nacionales y locales deben de dar información actualizada acerca de si el


COVID-19 se está propagando en su zona. Los interlocutores son los indicados para dar consejos
sobre las medidas que la población de la zona debe adoptar para protegerse. (Organización
Mundial de la Salud, 2019)

69
TABLA 10
MONTO DE GASTOS EN MEDICAMENTOS
PREVENTIVOS DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Gasto en medicamento preventivos de COVID-19 Cantidad %
0 7 2
De 25 a 100 54 14
De 101 a 200 104 26
De 201 a 400 122 31
De 401.00 a 1000 89 22
De 1001.00 a 4000 20 5
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Gasto: Es una cantidad de dinero presupuestada, ya sea por parte de un individuo, empresa,


organización o un Estado, para obtener a cambio un bien o un servicio determinado. En ese
sentido, el término es sinónimo de egreso, es decir, lo contrario de un ingreso. [CITATION
Mar20 \l 2058 ]

Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de


enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas sustancias
que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones
fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.[ CITATION
CIM20 \l 2058 ]

En los datos obtenidos en la encuesta realizada en el departamento de Guatemala, se determinó


que las familias han sacrificado parte de sus ingresos para poder comprar medicamento para
prevenir el COVID-19. En la muestra adquirida de las familias el (2%) no respondieron, el
(14%) han gastado entre un rango de 205 a 100 quetzales, el (26%) dijeron haber gastado por

70
mes en un rango de 101 a 200 quetzales, un (30.81%) sus gastos han sido desde 201 a 400
quetzales, por otra parte, el (22%) gastaron en un rango de 401 a 1000 quetzales y finalmente el
(5%) sus gastos en medicina están entre 1001 a 4000 quetzales siendo los datos más altos.

2.8 OPORTUNIDADES EN MEDIO DE LA CRISIS

La pandemia del COVID-19 ha puesto a la economía de Guatemala y del mundo en un estado de


suspenso, las medidas de prevención contra la propagación del virus tales como la cuarentena,
generaron un freno a la economía; en un país en vías de desarrollo como Guatemala, en el que
millones de personas viven al borde de la calamidad, los peligros se magnifican al aumento de la
pobreza y desnutrición.

El coronavirus en Guatemala tiene un impacto económico con cuatro características: es


inevitable, será negativo, es global y será grande; el gobierno ha reducido dramáticamente las
actividades laborales y económicas en general; la disminución de la oferta y la demanda
agregada de bienes, servicios y la suma de ambos efectos es enorme.

La política económica en este momento en casi todos los países del mundo se está movilizando
para contrarrestar los efectos recesivos del coronavirus, los próximos meses serán de gran
incertidumbre debido que se vive el dilema de implementar distanciamiento social, que daña la
economía o tener que relajar las políticas para no ahogarla.

Sin embargo, en medio de la crisis se buscan oportunidades de desarrollo para la continuidad


social y económica.

 Telemedicina; las personas han postergado las visitas médicas, en muchos casos, se realizan
desde casa a través de sesiones virtuales con el médico. Aunque no toda la población tiene
acceso a internet y los mayores de edad no están acostumbrados a este sistema, el shock del
COVID-19, ha acelerado el cambio de manera drástica, obligando a las personas a dar
seguimiento de sus tratamientos médicos o consultas iniciales por medio de videollamadas.
Está nueva modalidad es empleada por la mayoría de los médicos, hospitales y centros de
atención primaria para la salud.

71
 Servicios digitales para el comercio electrónico, aunque aún no hay estimaciones regionales,
existen datos específicos que muestran el aumento de las ventas en línea, especialmente en
alimentos y productos de limpieza. En esta área, el organismo ha detectado el crecimiento de
negocios que ofrecen soluciones digitales para integrar plataformas de pago y facturación,
carritos de venta, catálogos o herramientas que utilizan inteligencia artificial para gestión de
pedidos, marketing y control de inventarios.

Cabe mencionar que las redes sociales han sido un gran plus para la venta en línea, debido a
que muchas personas han optado por emprender negocios ofreciendo servicio a domicilio, con
el fin de brindar comodidad a las personas al momento de realizar cualquier compra y así
evitar aglomeraciones.
 Realidad aumentada y virtual para el comercio, la tecnología está desarrollando aplicaciones
útiles en muchas industrias, por ejemplo, los centros comerciales y las tiendas que solían
vender sus productos presencialmente han comenzado a utilizar tecnología de realidad
aumentada y virtual para que la gente pueda comprar desde su casa. Así también lo está
haciendo el sector inmobiliario, por ejemplo; donde las personas que quieren rentar o comprar
una propiedad tienen la posibilidad de realizar recorridos virtuales que le permiten caminar
por el sitio que quieren conocer de forma digital.

 Entretenimiento: animación, desarrollo de videojuegos y deportes electrónicos, Netflix,


Amazon y otras plataformas de entretenimiento, se ha transformado en uno de los grandes
ganadores durante la pandemia, los servicios digitales asociados a la producción de series,
películas y videos para distintas plataformas han aumentado sus ganancias, esto a razón que
muchos niños y jóvenes permanecen en casa y optan como medio de distracción o recreación
el uso de estas.

 Tecnologías financieras, otro campo en pleno desarrollo tiene que ver con la industria de
tecnología financiera, que se refiere a los servicios digitales enfocados en el sector de las
finanzas. Los pagos electrónicos son cada vez más comunes; hay una demanda por servicios
que ayudan a mejorar las transacciones a través de celulares y simplificar la experiencia de los
clientes cuando hacen sus operaciones online, lo que permite a los usuarios realizar diversas

72
gestiones desde pagar cualquier servicio básico hasta realizar trasferencias monetarias de
forma inmediata y desde cualquier parte.

En el futuro a mediano y largo plazo las empresas necesitarán profesionales que además de
aportar gran preparación técnica, sean capaces de tener un modelo de pensamiento que les
haga gestionar y promover los cambios constantes en las organizaciones, profesionales que
estén alerta a las oportunidades que se presenten y tengan las competencias necesarias para
transformarlas o adaptarlas, mediante fórmulas creativas para tomar decisiones correctas, en
todo momento y en todas las situaciones.

2.8.1 Teletrabajo como modalidad de empleo

El teletrabajo fue la solución inmediata de muchas empresas para seguir operando durante el
confinamiento por la emergencia del COVID-19, expertos consideran que esta modalidad vino
para quedarse, el trabajo remoto se fortalecerá cuando pase la pandemia, es el mecanismo por el
cual las empresas pudieron mantener su productividad, y va en línea con las mejoras que ha
habido en la conexión de Internet.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) este modelo laboral no es el más adecuado,
no obstante, puede ofrecer flexibilidad a los trabajadores para hacer sus tareas en el horario y el
lugar que más les convenga, siempre y cuando permanezcan a disposición en el horario normal
de trabajo de la institución.

Para la clase trabajadora, este tipo de normativas laborales, representan la protección del empleo
durante la pandemia, la estabilidad de los medios de vida y de sus ingresos, así como la
promoción de condiciones laborales dignas. Esto finalmente debe de interesar a los gobiernos,
porque a través de este tipo de leyes, se puede evitar un espiral descendente mucho mayor del
empleo y promover la permanencia de las actividades comerciales en diversas empresas.

No solo la cantidad del empleo, sino la calidad de este se está viendo afectada por las medidas de
confinamiento; la mitad de las empresas ha tenido que reducir las jornadas de trabajo y una
cuarta parte ha optado por turnos, entre otras medidas que han afectado el ingreso de los
trabajadores.

73
Dentro de las acciones en las que se trabaja para que las personas puedan aplicar a puestos de
trabajo vacantes se puede mencionar la adecuación del servicio nacional de empleo en la cual se
han implementado, modalidades para facilitar los procesos de intermediación laboral, así como
ferias de empleo virtual proyectadas para el segundo semestre del 2020, en donde se busca que
las diferentes cámaras empresariales ofrezcan sus plazas vacantes y de esta forma fortalecer la
plataforma de ofertas de empleo.[ CITATION Cas201 \l 4106 ]

GRÁFICA 10
MODALIDAD DE TRABAJO DE MARZO A LA FECHA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

62%

20%
13%
4%

Presencial Semipresencial Teletrabajo No respondió

AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

En el departamento de Guatemala se realiza una muestra para evaluar la modalidad en que se


lleva a cabo la actividad laboral desde el inicio de la Pandemia COVID-19, la población
guatemalteca ha tomado las medidas de prevención de contagio y las estrategias idóneas para
cumplir con su trabajo.

Se determinó que la población desempeña sus obligaciones laborales en la modalidad de trabajo


presencial representado por un (63%), que es el porcentaje mayor, en este se encuentran a los
trabajadores por prestación de servicios, quienes tienen que estar físicamente y cumplir con un
horario establecido en las instalaciones, esta forma de trabajo se está volviendo obsoleta porque
implica un mayor costo para la empresa y ahora con la cuarta revolución industrial este tipo de
trabajo empezó a realizarse de manera remota. Por otra parte, se encuentra el modo
semipresencial que es el (20%), se refiere a la combinación del trabajo presencial en

74
instalaciones de las empresas y del trabajo en línea que incluye la combinación de internet y
medios digitales.

Siguiendo con los datos obtenidos se establece que el teletrabajo representa el (13%), el cual
permite trabajar en un lugar diferente a las oficinas, realizándose en una ubicación alejada como
en la vivienda del trabajador, separándolo del contacto personal con sus colegas o clientes que lo
contratan, como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación hace posible esta
separación y a la vez facilitando estar en contacto e informado. El porcentaje menor corresponde
a la población que no respondió, representado por el (4%) y conformado por las personas que no
tienen empleo porque los despidieron o fueron suspendidas temporalmente, debido a que bajaron
los servicios prestados y ventas de varias empresas, motivo por el cual se vio afectado una gran
cantidad de empleados, otros que cerraron sus negocios o trabajaban por su propia cuenta, estos
habitantes fueron afectados porque la mayoría de familias y empresas dejaron de realizar
compras, construcciones o remodelaciones que no son necesarios, le dieron prioridad a las
necesidades de alimentación, prevención y protección ante el virus del COVID-19.

El 7 de abril de 2020 fue publicado en el Diario Oficial el Acuerdo Ministerial 140-2020 del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), por medio del cual se crea el
procedimiento electrónico para registro, control y autorización de suspensiones de contratos de
trabajo de carácter temporal y se mantendrá vigente por el tiempo que persistan las
consecuencias que se derivan de la pandemia del COVID-19. El Acuerdo Ministerial contempla
la suspensión colectiva o total de los contratos de trabajo, de forma total o parcial. Tal y como lo
establece el artículo 73 del Código de Trabajo, la suspensión colectiva debe ser autorizada por el
Ministerio de Trabajo a través de la Inspección General de Trabajo, en caso de no ser autorizada
o no solicitarse dicha autorización, el trabajador puede dar por terminado el contrato de trabajo
con responsabilidad para el patrono, es decir procediendo indemnización. Por otro lado, la
suspensión individual puede ser acordada entre el patrono y el trabajador cuando las
circunstancias lo ameritan.

El procedimiento establecido a través del Acuerdo Ministerial, tanto la solicitud de suspensión


colectiva de contratos de trabajo, como la notificación de suspensión individual de estos debe

75
hacerse a través de un formulario que deberá presentarse a por medio del vínculo disponible en la
página web mintrabajo.gob.gt.

El MINTRAB podrá hacer las verificaciones que requiera para corroborar la información
consignada en el formulario en cuanto a la fecha de suspensión de actividades. Asimismo, cabe
resaltar que la suspensión de contratos de trabajo fundado en el estado de calamidad podrá
denegarse en caso de tratarse de un centro de trabajo que no tiene prohibición de operar de
conformidad con las disposiciones emanadas por dicho estado de calamidad. La autorización o
denegatoria de la suspensión de los contratos de trabajo deberá ser notificada al patrono por el
MINTRAB en un plazo de 5 días a partir de la presentación del formulario

76
CAPÍTULO III

EXPECTATIVAS DE DESARROLLO HUMANO EN GUATEMALA POST-PANDEMIA

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la aparición
del nuevo coronavirus COVID-19, el desarrollo humano global podría retroceder por primera
vez en 30 años. Pese a que se había logrado avances en reducir índices negativos, éste amenaza
con ampliarse, y el impacto será mayor en los países en vías de desarrollo que tienen menos
medios para gestionar los efectos sociales y económicos de la pandemia. Las desigualdades
tienen una amplia relación con la vulnerabilidad.

Guatemala tiene una de las desigualdades más altas de la región a nivel latinoamericano en
cuanto al tema de desarrollo humano se refiere, con (27%), lejos del (18%) que tiene Costa Rica,
el cual ha tenido mejor capacidad de respuesta inmediata al COVID-19, comparado con el resto
del territorio Centroamericano.

En cuanto al impacto que tendrá la pandemia sobre los países centroamericanos no se ha definido
en su totalidad, y con respecto a Guatemala se evalúan las implicaciones que tendrá en el índice
de desarrollo humano[CITATION CEP20 \l 3082 ].

3.1 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LOS INGRESOS FAMILIARES

Las diferentes actividades económicas se han visto impactadas por la crisis sanitaria del COVID-
19, y por consiguiente los trabajadores, emprendedores y empresarios, ya perciben una baja en
sus ingresos económicos, debido a las restricciones de actividades económicas en el país,
impuestas por el gobierno de turno para poder frenar la propagación del virus, dejando como
consecuencias negativas para el país en el área socioeconómica[CITATION CEP20 \l 3082 ].

Guatemala apunta a que la producción será menor al año pasado y estaría cayendo a tasas
negativas de hasta el (-2%), según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que impactará
prácticamente a toda la población. Se estima que siete (7) de cada diez (10) guatemaltecos
indican que, en mayo
del año en curso, sus ingresos disminuyeron. Esa cifra subió por lo que en abril se reflejó en el
(63%) mientras que en mayo llegó a (68%) según el estudio exploratorio sobre las actitudes de
los guatemaltecos hacia los efectos de la pandemia, efectuado por el medio escrito Prensa Libre.
El promedio de reducción de ingresos en mayo fue de (41%)[CITATION Ros20 \l 3082 ].

Fuera del área metropolitana la composición de lo formal e informal cambia dramáticamente, por
lo que se encuentra que el (90%) de la economía es informal y (10%) es formal. La parte
agrícola, que incluye gran porcentaje de auto productor, sigue operando, por lo que el escenario
cambia.

Si se analiza la situación a partir de la evolución esperada de los diversos sectores económicos


del país, se define que las medidas adoptadas para contener el virus afectarán más a las
actividades económicas asociadas con las actividades sociales y de recreación. Es decir, que
dichas restricciones afectarán más a las actividades no esenciales para la vida que se desarrollan
en lugares abiertos o públicos[CITATION Luc20 \l 3082 ].

En resumen, toda la sociedad guatemalteca, ya sea de manera directa o indirecta, ha sido afectada
en su economía para poder auto sostenerse y llegar a la consecuencia de un déficit en su
presupuesto de ingresos y egresos para subsistir, llevando a las familias a bajarlas de nivel
económico, según al rubro social donde pertenezcan.

3.1.1 Situación laboral en Guatemala y sus efectos durante la pandemia

Un aspecto que genera vulnerabilidad en la población es la falta de protección social y las


condiciones de precariedad laboral, las cuales se encuentran relacionadas con el trabajo. La
población en condiciones de pobreza es la más impactada. Dichas medidas tendrían un mejor
efecto si se logra fortalecer las capacidades de resiliencia de los guatemaltecos, pero esto va de la
mano de cerrar las brechas en materia socioeconómica que tiene el país[ CITATION Gel20 \l
3082 ].

78
3.1.2 Desempleo en medio de crisis sanitaria

Aunque existen actividades económicas que ya se reanudaron o se flexibilizaron dichas


restricciones, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras (CACIF) estima que durante el tercer trimestre del año 2020 se perdieron miles de
empleos, además que se percibió una baja en las ventas al menudeo y al por mayor[ CITATION
Gel201 \l 3082 ].

El indicador de Impacto del confinamiento estima que habrá una pérdida en ventas por US$2 mil
042 millones (unos Q15 mil 827 millones) y pérdida de 61 mil 918 empleos durante el trimestre
de julio a septiembre.

En el segundo trimestre del año la caída en empleos fue de 103 mil 992 y de ventas en US$2 mil
101 millones (unos Q16 mil 281 millones), según las proyecciones de esa organización. El
comportamiento por sector sigue similar comparado con el trimestre anterior, y aunque todos
muestran caídas, los más afectados son turismo, agro, comercio e industria no alimenticia.

Dentro de 16 sectores productivos que identifica el CACIF en empleos, la caída más grande es
en el comercio con 17 mil 349 y agricultura con 13 mil 719, seguidos de hoteles y restaurantes
con 8 mil 107 e industria no alimenticia con 5 mil 243[ CITATION Gel201 \l 3082 ].

Se trata de pérdida de empleos formales e informales y suspensiones de los puestos de trabajo en


la actualidad. En ventas el más impactado fue también el comercio con Q4 mil 341.77 millones,
pero en este rubro le sigue la industria no alimenticia con Q2 mil 138.75 millones y hoteles y
restaurantes con Q1 mil 691.19 y construcción con Q1 mil 594.4 millones.

79
GRÁFICA 11
PÉRDIDA DE EMPLEO A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

7% 18%

75%

Si No No respondio

AÑO 2020

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Debido a la pandemia que está arrasando al país varias empresas han tomado la dura decisión de
cerrar las puertas de su establecimiento teniendo un impacto negativo a la economía dejando sin
empleo al (7%) de personas en una situación para nada deseable, sin embargo el (18%) indica
que a pesar de la pandemia siguen con sus empleos, esto se debe al apoyo del gobierno a las
empresas que han sido afectadas directa e indirectamente por el COVID-19, el Consejo Nacional

80
para el Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa aprobó el Reglamento para
Operaciones de Crédito de Segundo Piso del Fideicomiso, fondo por medio del cual se
canalizaron los créditos que beneficiaron a emprendedores y empresarios del sector mencionado.

El Reglamento contiene los términos y condiciones que regularán las acciones para la ejecución
del Fondo de Q 400 millones creado según Decreto 12-2020 del Congreso de la República y sus
reformas; que tiene como propósito el otorgar créditos a emprendedores, microempresas,
pequeñas y medianas empresas a tasas de interés preferenciales no mayores al promedio de la
tasa pasiva vigente que rige en el sistema bancario guatemalteco, a fin de fomentar la
reactivación económica del sector productivo del país.

El (75%) no fueron beneficiados con créditos, debido a que son empleados en relación de
dependencia y pertenecen al sector formal; así mismo cabe indicar que dentro de esta porción se
encuentran las personas que pertenecen al sector informal por lo tanto no aplica el beneficio a
este porcentaje.

Claudia Galán, Directora Económica del CACIF explicó que al 14 de agosto se registró una
movilidad promedio mensual de (-38.82%), dato que representa (4.78%) más que la registrada al
7 de julio cuando se situó en (-43.60%). Se observan indicios de recuperación en la movilidad, y
también en el consumo esencial pero no es significativa. “El que se haya abierto para reanudar
ciertas actividades no es sinónimo que el consumo y la economía se van a reactivar
inmediatamente”. Explicó que hasta el momento que el empleo empiece a recuperarse las
personas van a recuperar sus ingresos y eso irá moviendo el consumo, aunque se debe tomar en
cuenta que se reanudaron ciertas actividades muchas personas aún permanecen en sus hogares
[ CITATION Gel201 \l 3082 ].

En sus estimaciones el CACIF diferencia la industria alimenticia y no alimenticia, por lo que en


la primera a pesar del confinamiento sigue existiendo demanda, mientras que en la segunda se
concentra más demanda en productos médicos, de higiene y limpieza, pero el resto ha
experimentado caídas. Sin embargo, agregó que es complicado poder decir cuándo se podrán
reactivar en el país otros sectores, esto dependerá de cómo evolucione el semáforo de alertas de
casos de COVID-19 [ CITATION Gel201 \l 3082 ].

81
3.1.3 Suspensión y finalización de contratos laborales

Según datos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) al 11 de mayo, la entidad
había recibido 6 mil 441 solicitudes para suspender contratos de 104 mil 940 empleados. De
estas han sido aprobadas 2 mil 375 que representan 54 mil 399 empleados[CITATION Ros201 \l
3082 ].

El Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) refiere que se perderían 60 mil


puestos de trabajo formal con una caída en la economía del (3.5%), en tanto el CACIF indica que
de marzo a julio se han perdido 103 mil 992 empleos formales e informales y que se proyecta
que de no abrirse la economía al (100%) ese número llegaría a 407 mil, la Fundación para el
Desarrollo (FUNDESA) mencionó que el impacto sería de 1 millón y medio de puestos, tanto
formales como informales. La suspensión de contratos conlleva que el patrono ya no pagará
sueldos mientras dure la suspensión. Los trabajadores de las empresas privadas pueden optar a
un bono de Q75.00 diarios, como parte del Fondo de Protección del Empleo aprobado por el
gobierno y el Congreso, (que representa unos Q2,250.00 al mes, monto menor al salario mínimo)
[ CITATION Ros201 \l 3082 ].

El CACIF ha estimado que se podrían perder en el 2020 en total unos 407 mil 620 empleos si la
economía no se reabre al (100%). Galán recordó que aparte de la reapertura de actividades el
CACIF presentó a inicios de agosto el Plan para Reactivación para el Desarrollo (PREDES) que
contiene 27 propuestas para el plazo de 10 años, del 2021 al 2030

Si se cumplen con las acciones propuestas en el primer año se llegaría a generar 183 mil 700
empleos en el 2021 aparte de los empleos que generaría la economía normalmente, según
analistas económicos del CACIF, y al 2030 se lograría llegar a un acumulado de 590 mil 700
empleados en los próximos 10 años. Los crecimientos económicos que se lograrían según esa
propuesta van desde (4.1%) hasta (6.1%) al año en ese período.

Ricardo Rodríguez, analista económico del Central American Business Intelligence (CABI),
mencionó que existe poca información estadística disponible por lo que se ha trabajado con datos
de movilidad en tiempo real para poder obtener datos de empleo. Expuso que si la movilidad
sigue restringida se va a continuar perdiendo empleos y mientras más tiempo pase, más empresas

82
pueden ir cerrando operaciones o reduciendo empleos porque no tienen ingresos con qué
sostener a la planilla. La pérdida de los 61 mil 918 empleos mencionados por el CACIF no se
trata solo cotizantes al IGSS, sino que se trata tanto de empleo formal como informal,
añadió[ CITATION Ros201 \l 3082 ].

Considera que en este trimestre la reapertura de algunos sectores según las disposiciones del
gobierno está ayudando a incentivar la actividad económica y el consumo, pero aún están a
niveles por debajo que el año anterior, además de que todo julio estuvieron cerrados muchos
sectores.

El CIEN informó en julio que se podrían perder unos 60 mil puestos de trabajo, pero solo
formales. Un analista de esa organización, Hugo Maul, explicó en esa oportunidad que no
estiman la pérdida de puestos de trabajo informal porque en ese segmento el comportamiento que
se da es la precarización del trabajo, con labores menos remuneradas u horarios más
largos[ CITATION Ros201 \l 3082 ].

3.1.4 Cierre del 2020

Respecto del Producto Interno Bruto (PIB) se estima que tendrá una caída de (-4.3%) al cierre
del 2020. Los datos son más altos que los que proyecta el Banco de Guatemala (BANGUAT)
porque ese ente estima cifras más conservadoras, además que las cifras del CACIF aún no
contemplan la apertura del (100%) de las actividades del país.[ CITATION Ros201 \l 3082 ].

3.1.5 Control en ingresos familiares

En los hogares se debe regular el consumo y las personas están comprando lo que se permite que
son alimentos, medicamentos, transporte y servicios esenciales. La situación actual hace reducir
los gastos, por lo tanto, no hay problema por el lado del consumo debido a que existe
abastecimiento, aunque podría darse una especulación en los precios[CITATION
MarcadorDePosición3 \l 3082 ].

En marzo del año en curso, el Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que el costo de la
Canasta Básica de Alimentos (CBA) subió Q27.71 para ubicarse en Q3,570.29 que incluye los

83
34 productos básicos y la Canasta Ampliada (CA) se incrementó Q62.71 para alcanzar los
Q8,243.57 y al jefe de hogar lo que le queda es reducir su presupuesto.

Las necesidades sociales de los guatemaltecos, especialmente de los sectores que siempre han
sido los más necesitados de atención a través de políticas públicas, hoy dejan de ser exclusividad
de esos sectores, porque dichas necesidades crecieron exponencialmente para la mayoría; sin
embargo, es importante desarrollar programas sociales que permitan a las clases más
desprotegidas afrontar la crisis de este momento y adelantarse a las que vendrán, porque el futuro
cercano va a demandar mejores decisiones y acciones que permitan redefinir el rumbo del
país[CITATION MarcadorDePosición3 \l 3082 ].

Para Guatemala mejorar la economía es todo un reto, por lo que el (70%) de la población
depende del comercio. El COVID-19 sigue devastando vidas y medios de subsistencia, y aún con
más fuerza a las personas más vulnerables, por lo que la misma población se vio obligada a
priorizar sus ingresos para cubrir los gastos que cada familia considera como principales o
necesarios para su subsistencia, se ven obligados en generar capital que generan condiciones
económicas y sociales que garantizan el derecho a la vida con la atención de las necesidades
básicas.

3.1.6 Reactivación económica

Según datos brindados por el CIEN en el 2019 el déficit de empleo formal en el país fue de 3.2
millones, que representa la diferencia entre el total de personas que buscaban un empleo formal
(4.3 millones) y el total de empleos formales disponibles registrados en el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS) 1.3 millones. Según informa dicha entidad, la respuesta ante la
ausencia de oportunidades de empleo formal ha sido ocuparse en actividades informales y la
migración irregular, situación que, de acuerdo con el CIEN, seguramente empeorará cuando la
emergencia actual se vaya disipando[ CITATION Ver20 \l 3082 ].

Según propuesta realizada a corto plazo, el CIEN propone implementar una política integral que
impulse la reactivación económica del país. Así como revisar todos los instrumentos de política
económica disponibles para hacer frente a los choques de carácter externo que golpean la

84
economía, apoyar a las empresas y sectores que han sido afectados por las medidas de
confinamiento y facilitar su reestructuración.

También incluyen eliminar, racionalizar y alinear la regulación económica, reducir los costos de
transacción en la operación de las empresas y viabilizar que se lleven a cabo de forma digital,
promoviendo reformas a la regulación económica existente que eliminen obstáculos a la
atracción de inversión y creación de empleo. ¿Cómo? Facilitando el teletrabajo, flexibilizando
las jornadas de trabajo, ampliando la esfera de negociación privada para las condiciones de
trabajo y realizar ajustes en los salarios que apoyen a las empresas a conservar el empleo formal
que generan[ CITATION Ver20 \l 3082 ].

En el mediano plazo, proponen facilitar servicios de capacitación de forma virtual. Priorizando


procesos de certificación en programas que aumenten la empleabilidad en actividades que
puedan realizarse de manera remota (programación, soporte técnico, call centers, entre otros).
Así como, incluir nuevos regímenes de incentivos sujetos a metas de desempeño y acordes con la
normativa internacional; priorizar la construcción de obras de infraestructura productiva para
sectores estratégicos; focalizar las intervenciones de gobierno en zonas geográficas específicas
con alto potencial logístico o dotación de materias primas.

Una característica de la situación financiera durante la pandemia es que se espera un crecimiento


en dos actividades económicas según las estimaciones del Banco de Guatemala y cuyo
crecimiento está relacionado con las necesidades de la pandemia: la Actividad de Información y
Comunicaciones y las Actividades Financieras y de Seguros. Estas últimas han logrado
sobrellevar la crisis debido principalmente al aumento de los préstamos necesarios para la
recuperación de las empresas [ CITATION Ver20 \l 3082 ]. Dentro de las variables expuestas en la
encuesta realizada virtualmente, se ejecutó un sondeo de cuáles son las expectativas económicas
de los hogares guatemaltecos durante el periodo post-pandemia, arrojando los siguientes
resultados:

TABLA 11
EXPECTATIVAS ECONÓMICAS POST-PANDEMIA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Categoría Cantidad %

85
Incremento de remesas familiares, Reducción de ingresos 1 0
Limitado acceso a los servicios públicos 2 1
Incremento de remesas familiares, (otro) 3 1
Acceso a más y mejores servicios, (otros) 3 1
Endeudamiento 3 1
Acceso a más y mejores servicios 6 1
Desempleo 9 2
Reducción de ingresos 10 3
Encarecimiento del costo de vida, (otro) 11 3
Finanzas familiares saludables 15 4
Reducción de ingresos (otros) 16 4
Finanzas familiares saludables, (otro) 17 4
Encarecimiento del costo de vida 17 4
No sabe 59 15
Desempleo, (otro) 63 16
Nuevas oportunidades de trabajo 73 18
Nuevas oportunidades de trabajo, (otro) 88 22
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Respecto a la tabla sobre las expectativas económicas para el periodo post-pandemia los
porcentajes más altos de las respuestas recolectadas en dichas encuestas son: El (22%)
respondieron que esperan nuevas oportunidades de trabajo, acompañada de otras expectativas
económicas, tales como el incremento en remesas, finanzas familiares saludables, acceso a más y
mejores servicios, desempleo, reducción de ingresos, encarecimiento del costo de vida y acceso
limitado a los servicios básicos. El (18%) solo espera nuevas oportunidades de trabajo, mientras
que el (15%) no sabe qué expectativa tiene para su futuro post-pandemia.

En los últimos meses la crisis económica ha crecido sin precedentes. Durante el cierre del país,
los sectores que dieron mayores contracciones económicas fueron la construcción, la enseñanza,
los hoteles y restaurantes, así como el transporte y almacenamiento de alimentos, bienes o
servicios.

3.2 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El COVID-19 ha provocado una crisis masiva sin ningún tipo de medición. Con respecto a la
educación, la emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales en todo
nivel académico en más de 190 países, con el propósito de evitar la propagación del virus y así
86
frenar el impacto en cierta medida. Sin embargo, según un estudio realizado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se estima que, al
inicio de la pandemia a nivel global, más de 1,200 millones de estudiantes a nivel mundial y en
todo nivel académico, han dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones son
estudiantes de América Latina y el Caribe[CITATION CEP201 \l 3082 ].

Gran parte de las medidas que los países de la región centroamericana han adoptado ante la
crisis, se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha
dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a
distancia mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas que implican o no
al uso de la tecnología; el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas y,
la atención a la salud y el bienestar integral de los estudiantes[CITATION CEP201 \l 3082 ].

A continuación, se corrobora la situación de los estudiantes durante el periodo del COVID-19 en


las personas que fueron encuestadas, teniendo como resultado los siguientes datos:

TABLA 12
DESERCIÓN ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Descripción Cantidad %
Sí, Primaria 6 2
Sí, Primaria, Secundaria 2 0
Sí, Secundaria 7 2
Sí, Universidad 8 2
Sí 7 2
No 354 89
No respondió 12 3
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La encuesta refleja en sus porcentajes más altos el (89%) indicando que no se retirarán del actual
ciclo escolar, dando un resultado positivo donde las personas demuestran que a pesar de las

87
circunstancias que ha provocado la pandemia lo están considerando importante para la vida de
sus hijos.

Las clases presenciales quedaron suspendidas a partir del lunes 16 de marzo en todos los niveles,
modalidades y sectores como plan de respuesta contra el COVID-19. Sufriendo desafíos e
interrogantes por lo que el MINEDUC considera que, la mayoría de los alumnos asistían a clases
con la motivación de recibir alimentos que en algunos casos era el único que recibían, otro de los
desafíos fue de continuar las clases con los niños en sus casas debido a las escuelas cerradas y sin
acceso a tecnología.

3.2.1 Aprendizaje virtual: el impacto negativo por incumplimiento del currículo de estudios

La desigualdad en el acceso a oportunidades educativas por la vía digital aumenta las


deficiencias preexistentes respecto al acceso de información y el conocimiento, lo que da como
consecuencia la carencia de socialización y la inclusión en general. Es preciso entender que estas
dificultades desde una perspectiva multidimensional, porque no sólo se trata del acceso al
equipamiento, sino que también del conjunto de habilidades que se requieren para poder
aprovechar esta oportunidad, que son desiguales entre estudiantes, docentes y familiares a cargo
del cuidado y la mediación de este proceso de aprendizaje que hoy se realiza en el hogar. Es por
ello por lo que las políticas de promoción de un acceso más igualitario a la tecnología comiencen
por reconocer estas diversas dimensiones que estructuran las desigualdades sociales y trabajar
intencionalmente para revertirlas.

Ante la inminente suspensión de las clases presenciales, la necesidad de mantener la continuidad


del aprendizaje ha impuesto desafíos que los países centroamericanos han abordado mediante
diversas alternativas y soluciones en relación con los calendarios escolares y las formas de
implementación del currículo, por medios no presenciales y con varias formas de adaptación,
priorización y ajuste a los cursos.

En la adaptación, flexibilización y contextualización curricular, se deben considerar elementos


fundamentales como la priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos que permitan lograr
una mejor comprensión de la crisis y responder a ella de mejor forma, incorporando aspectos
relativos al cuidado y la salud, el pensamiento crítico y reflexivo en torno a información

88
suscitada y noticias relacionadas al tema, la comprensión de dinámicas sociales y económicas así
como el fortalecimiento de conductas de empatía, tolerancia y no discriminación. Por otro lado,
se debe de buscar un equilibrio entre la identificación de competencias centrales, que serán
necesarias para continuar aprendiendo y la profundización del carácter integral y humanista de la
educación, sin dar lugar a la presión por fortalecer solamente los aprendizajes instrumentales.

Entonces, no sólo debe verificarse que se cumpla el Currículo Nacional Base (CNB) que lleva
establecido en Guatemala desde los Acuerdos de Paz en 1,996, sino que debe de dar seguimiento
a demás inconvenientes que posee el estado de la educación en el país, por lo que según Mario
Rodríguez, experto en temas de educación y catedrático académico de la Universidad Mariano
Gálvez (UMG) es una limitación de acceso que pueden poseer los estudiantes en situaciones
precarias o que no poseen los recursos para tener disponibilidad a una conexión de Internet o
plataforma educativa [ CITATION Den20 \l 3082 ].

Estos bajos índices de pésimo cumplimiento en el CNB son un reflejo de la precariedad


educativa que posee la comunidad estudiantil dentro del departamento de Guatemala, ya que, al
añadir los inconvenientes de que una gran cantidad del estudiantado carece de diversos tipos de
material didáctico, además de la falta de internet, otro grupo percibe en sus hogares que no hay
seguimiento del catedrático al conectarse a sus clases virtuales, dejando inquietudes sin resolver
dentro de lo aprendido y la falta de comunicación entre docente y alumno.

3.2.2 Impacto psicológico y socioemocional en la comunidad educativa

Para una gran parte de la población, las medidas de confinamiento significa vivir en condiciones
de hacinamiento por un periodo prolongado, lo que tiene graves implicaciones para la salud
mental de la población y en el aumento de la exposición a situaciones de violencia hacia niños,
niñas y adolescentes. En Latinoamérica, dos de cada diez niños viven en condiciones de
precariedad habitacional moderada y tres de cada diez enfrentan situaciones de precariedad
habitacional grave, datos según el último estudio realizado por la CEPAL y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

Situar el aprendizaje socioemocional en el centro de la respuesta educativa brinda la oportunidad


para la transformación y el desarrollo de un currículo más integral y humano, que incorpore

89
dimensiones fundamentales del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad para promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos, vinculado a la ciudadanía, la salud, la sostenibilidad, la igualdad de
género y los derechos humanos, entre otros aspectos, con comunidades educativas centradas en
el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes [ CITATION CEP201 \l 3082 ].

3.2.3 La educación en tiempos de COVID-19 en Guatemala

La pandemia de COVID-19 en Guatemala, como en otros países, ha agravado los problemas


sociales, la educación es uno de ellos. El presidente Alejandro Giammattei declaró el 14 de
marzo del año en curso el cierre de los establecimientos educativos tanto públicos como
privados.

El 31 de marzo el Ministerio de Educación inició una serie televisiva denominada “Aprendiendo


en Casa” en canales nacionales de televisión abierta para que se pudiera dar continuidad a clases
de preprimaria, primaria y secundaria, pues no todos los estudiantes tienen acceso a
telecomunicaciones y tecnología. Sin embargo, no cubre todas las necesidades académicas
cuando se daba el aprendizaje en forma presencial[ CITATION Jaq20 \l 3082 ].

Varios docentes están impartiendo sus clases mediante las diferentes plataformas electrónicas vía
internet, pero muchos otros están perdiendo su rol como profesores, por lo que sólo envían las
tareas sin explicar mayor contenido, haciendo que muchos de los estudiantes se sientan
preocupados y estresados y al final se entregan las tareas, pero con un sinfín de incógnitas sin
responder y, por ende, no cubre el programa de estudio al (100%) a comparación del aprendizaje
presencial, dejando entrever la improvisación de los docentes[ CITATION Jaq20 \l 3082 ].

Algunos de los problemas detectados a nivel general son:

● Insuficiente dominio de las habilidades informáticas tanto en los estudiantes, como en los
docentes.
● La motivación del estudiante puede ser complicada, tomando en cuenta que la enseñanza de
manera presencial ya es complicada poder estimular actitudes emotivas y positivas que

90
mejoren el rendimiento académico, en la enseñanza a distancia el problema adquiere
dimensiones mayores, por lo que no hay seguimiento por parte del docente.
● Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas tradicionales,
perjudicando el desenvolvimiento de los estudiantes al momento de involucrarse con sus
demás compañeros de aula.
● La disponibilidad de las computadoras en tiempo y espacio ya que, según el censo de la
población realizado en 2018 en Guatemala, el (68%) no tiene acceso a internet y el (78%) no
cuentan con una computadora. Solo el (16%) de los estudiantes del sector público tiene
acceso a internet, lo que limita su acceso a la formación en línea durante la crisis.

Dentro de los programas que el gobierno implementó sobresalen como temas positivos: el
aumento de la inversión en la alimentación escolar, que se ejecuta de forma descentralizada,
transfiriendo recursos a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF). Estas reciben 4
quetzales diarios por cada estudiante de la preprimaria y primaria, contándose con menús
regionalizados que buscan cumplir con una adecuada nutrición, por lo que muchos de los niños y
niñas era el único alimento que recibían al día, y sin una buena alimentación hay un déficit de
atención[CITATION Jaq20 \l 3082 ].

La educación en línea tanto a docentes como a estudiantes ha sido complicada, se ha tenido que
lidiar con problemas de conexión, y se requiere de accesibilidad al recurso tecnológico como
tener una computadora e internet inalámbrico, pero, aunque ambas cosas son cada vez más
habituales, por lo que no todo el mundo tiene la posibilidad de tener dicho recurso[CITATION
Jaq20 \l 3082 ].

En la encuesta realizada se incluye el tema de la calidad educativa durante el periodo de


pandemia por COVID-19, presentando los siguientes resultados:

TABLA 13
CALIDAD EDUCATIVA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Variable Cantidad %
Sí, b) Secundaria, c) Universidad 4 0
Sí, a) Primaria, b) Secundaria, c) Universidad 3 1
Sí, a) Primaria, b) Secundaria 7 2

91
Sí, a) Primaria, c) Universidad 8 2
Sí, b) Secundaria 10 3
Sí, c) Universidad 31 7
Sí, a) Primaria 17 4
Sí 22 6
No, a) Primaria, c) Universidad 12 3
No, b) Secundaria, c) Universidad 22 6
No, a) Primaria, b) Secundaria 23 6
No, b) Secundaria 29 7
No, a) Primaria, b) Secundaria, c) Universidad 33 8
No, c) Universidad 39 10
No, a) Primaria 52 13
No 72 18
No respondió 12 3
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Según información obtenida en la tabla en cuanto al tema, las personas encuestadas manifestaron
que el (18%) aseguraron que no se ha mantenido la calidad educativa, esto sucede a que muchos
establecimientos no estaban preparados para soportar la nueva modalidad de enseñanza.

Esto se debe a la falta de dominio de las habilidades informáticas tanto en los estudiantes como
en los catedráticos, en la enseñanza virtual el problema que refleja es mayor, debido a que la
mayoría de las clases virtuales tienen una modalidad asincrónica, por lo cual el estudiante no
tiene a la mano una retroalimentación adecuada, dificultando el análisis y abstracción de los
temas a tratar.

Con la educación virtual se ha tenido como factor común entre los estudiantes, los problemas de
conexión a la red y se requiere tener un dispositivo tecnológico para poder recibir los cursos sin
inconvenientes.

Con clases virtuales los estudiantes se quedan con dudas sin resolver, tienen un tiempo corto de
recepción educativa, todo es explicado muy rápido, sin mencionar la cantidad excesiva de tareas,
así como proyectos e informes que son enviados sin mayor explicación y surge la frustración de
que no se está aprendiendo nada.

92
3.2.4 La educación después de la pandemia

Son muchas las preguntas e incertidumbres que flotan en el aire en medio de esta coyuntura
sobre el futuro. Sin embargo, parece haber solo dos caminos para tomar una vez se termine la
pandemia: volver de nuevo a la rutina o el camino que conduce a nuevas ideas. De esta variable
no está exenta la educación. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve cuestiones
arraigadas que se remontan en el sistema educativo global, desde la desigualdad de financiación
entre las escuelas, hasta la falta de enfoque en el bienestar emocional, con muchos matices de por
medio[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

Si ya antes de la crisis se había constatado la existencia de problemas estructurales de los


sistemas educativos del país, relacionados con desafíos de financiamiento, pertinencia e
inclusión educativa, esta crisis plantea el urgente desafío de transformación hacia sistemas más
preparados. 

El cierre de las escuelas y la implementación de modalidades de educación a distancia han


puesto de manifiesto desigualdades estructurales. Actualmente, muchos niños y niñas no pueden
acceder a estas soluciones debido a diferentes motivos: brechas de acceso a internet y ausencia
de dispositivos tecnológicos adecuados; ausencia de espacios seguros en sus hogares,
especialmente en el caso de las niñas que deben, en muchas ocasiones, asumir actividades de
cuidado o son víctimas de violencia y abuso sexual; existencia de hacinamiento, inseguridad
alimentaria y condiciones de higiene precarias que dificultan la continuidad del aprendizaje;
entre otras muchas situaciones[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

En la encuesta realizada dentro a las familias del departamento de Guatemala, se especifica una
variable con respecto a cómo se ejecutará la educación a nivel general durante el año 2021,
obteniendo los siguientes resultados:

GRÁFICA 12
MODALIDAD EDUCATIVA PARA EL AÑO 2021
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

93
2% 17%
28%

53%

a) Presencial b) Semipresencial (híbrida)


c) Virtual No respondio

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Se determinó que el (53%) de los encuestados opinan que la educación será de manera
semipresencial (híbrida), siendo un método educativo que mezcla la educación a distancia con la
tradicional que puede traer aspectos positivos para los estudiantes, a diferencia de que sea
(100%) virtual.

Ante la pandemia por COVID-19, todo el sistema de educación en Guatemala se ha impartido de


manera virtual durante el año 2020. Sin embargo, el MINEDUC no posee ninguna certeza de
cómo se impartirá el ciclo escolar 2021, debido a cómo será la evolución que tenga la pandemia
en el país en el transcurso de estos meses, aunque no descartan el sistema híbrido o de
alternancia, es decir que los estudiantes asistan a las aulas unos días y reforzar temas en casa
otros días mediante guías educativas.

Desde otra perspectiva, los centros educativos privados se esfuerzan para que los alumnos sigan
recibiendo las clases de manera virtual, éstos ya iniciaron el proceso de inscripción para el
próximo ciclo escolar y están trabajando en fortalecer sus plataformas educativas ante cualquier
situación que pueda surgir.

3.2.5 Expectativas de educación

Muchos padres de familia tienen el temor que, si el ciclo escolar para 2021 es presencial, los
niños se puedan contagiar de COVID-19 y por tal motivo prefieren que pierdan el año a que se
contagien. A esto se suma que la infraestructura de varias escuelas no están preparada para la
reapertura, el no tener las condiciones sanitarias adecuadas y agua potable para que los
94
estudiantes se laven constantemente las manos, una de las recomendaciones para prevenir el
contagio del COVID-19, no contar con las medidas de higienización y el suministro de equipo de
protección para los maestros y los estudiantes son aspectos que deben evaluarse antes de
reanudar el ciclo escolar[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

No se debe de pasar por alto que, sin importar la edad, el volver a las aulas no sería fácil para los
estudiantes, esto puede generar en ellos temores relacionados con su capacidad de retomar el
proceso de aprendizaje, especialmente para quienes no han tenido acceso a programas de
educación a distancia durante el período de confinamiento y se han desvinculado de sus estudios
y la escuela.

La incertidumbre de qué pasará después del COVID-19 es generalizada, poner en marcha


campañas de comunicación y de sensibilización que enfaticen la importancia del derecho a la
Educación y las ventajas de asistir a la escuela para beneficiarse de programas como la
alimentación escolar. De igual manera se debe trabajar con los padres de familia, no con
programas sociales mal enfocados, sino enseñándoles que ellos pueden aprender junto a sus
hijos[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

Entre los retos principales en esta emergencia están la necesidad de ampliar la disponibilidad de
internet para beneficio de millones de estudiantes, a la par de ello, es necesario un plan para que
los estudiantes, puedan contar con dispositivos tecnológicos, como tabletas o teléfonos, que les
permitan acceder a las diversas plataformas y recursos digitales para continuar su formación en
casa de forma efectiva.

La pandemia ha dejado al descubierto que el uso de la tecnología es vital en el campo de la


educación. Este es el momento de innovar y de capacitar a los maestros para que ingresen al
mundo digital y que sean facilitadores de la información, y crear conciencia de que el niño es el
centro del aprendizaje[ CITATION CEP201 \l 3082 ].

En la encuesta realizada a las familias del departamento de Guatemala, se especifica una variable
con respecto a cuáles son sus expectativas económicas sobre la educación a nivel general durante
el año 2021, obteniendo los siguientes resultados:

95
GRÁFICA 13
INCREMENTO DE GASTOS PARA EL CICLO ESCOLAR 2021
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
37%
40%
28%
30%
20% 13% 11%
9%
10% 2% 0%
0%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo con la información recabada, se refleja que el (37%) de las personas encuestadas
consideran que las tarifas en los centros educativos privados no tendrán incremento, aunque el
(28%) opinan que sí tendrán que realizar inversión económica ante la inminente adquisición de
equipo tecnológico.

En conclusión, se determina que las personas aseguran que no existirá incremento económico en
sus gastos de educación, debido a que puede convertirse en inversión al momento de comprar o
mejorar equipo tecnológico para sus hijos o de uso propio en el caso de los estudiantes
universitarios, debido a que en el ciclo 2020 fue esencial el recurso tecnológico para concluir las
actividades académicas de manera satisfactoria, así como el invertir en conexión a internet
pagando el servicio mensualmente, y otros aparatos tecnológicos a utilizar.

Aunque el ciclo escolar 2020 no ha finalizado, las instituciones educativas privadas invitan a los
padres de familia a apartar un espacio para estimar si habrá deserción dentro de sus
establecimientos, no se menciona si tendrán algún cambio en las cuotas de inscripción y
mensualidades.

96
3.3 SITUACIÓN DE LA SALUD

Guatemala se ha caracterizado por tener un sistema de salud precario ya que, al realizar la


comparación con otros países de Centroamérica, para el año 2016 el sistema de salud
guatemalteco estaba compuesto por el sector público en el cual el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) atendió al (47.27%) de la población, el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) al (12.12%) y Sanidad Militar y el Hospital de la Policía Nacional Civil
al (1.21%). Por otra parte, el sector privado atendió al (10.3%) de la población[CITATION
Lui20 \l 3082 ].

Estos datos reflejan que el (29.1%) de la población no fue atendida por ningún servicio de salud
formal. Se estima que 4.8 millones de personas no tienen acceso a servicios ni a tratamientos de
salud o se auto medican para evitar visitar un servicio de salud público o privado. Guatemala es
el único país en la región en donde el gasto privado es mayor al público, aunque en el año 2017,
el sector público atendió precariamente a más de 10 millones de personas y el sector privado
apenas a 1.7 millones [ CITATION Lui20 \l 3082 ].

La capacidad que tienen los sistemas de salud para dar atención médica a la población es
determinante para afrontar esta crisis. Costa Rica tiene 29 médicos y 12 camas por cada 10 mil
habitantes, mientras que en Guatemala las cifras son 3.6 y 6, respectivamente. En tanto que el
gasto per cápita en Salud en el país es de US$35, en Costa Rica es de US$87, según informe del
PNUD [ CITATION CEP20 \l 3082 ].

Lo que muestran los datos anteriores es que, en las condiciones económicas actuales, en donde la
capacidad de gasto de muchas personas podría verse muy afectada debido a la paralización de la
economía y la consecuente pérdida de empleos, un país como Guatemala se podría ver en serios
problemas, a merced de un sistema de salud público que ya se encuentra sobrepasado desde años
atrás, algunos datos que ayudan a ver la situación en la que se encuentra el sistema de salud son
los siguientes:

 En menos de 5 años la demanda de servicios de salud se incrementó en 10 millones de


consultas pasando de 19.3 millones a 29.1 millones en 2016 y el (87.75%) de las mismas

97
fueron atendidas por el sector público, lo que llevó al colapso de varios hospitales y centros de
salud en ese año.
 La atención del Hospital General del IGSS superó su capacidad instalada. Al 31 de diciembre
de 2015 habían sido trasladados 1,050 pacientes al Centro Médico Militar.
 Al año 2016, los hospitales del país tenían una capacidad operativa de 2.6 millones de casos y
habían atendido 2.2 millones, operando, en promedio, a un (85%) de su capacidad [ CITATION
Lui20 \l 3082 ].

Con todo esto el panorama para Guatemala frente a la crisis del COVID-19 no es alentador, el
éxito para enfrentar esta pandemia dependerá de la capacidad del gobierno de implementar
medidas de emergencia y contención que han resultado exitosas en otras latitudes y de lograr que
los ciudadanos cumplan con las disposiciones gubernamentales. Dos tareas nada sencillas en un
país con institucionalidad precaria.

Lo que se observa hasta ahora es que los hospitales están colapsados y que la respuesta de
atención es insuficiente para la cantidad de personas contagiadas. El COVID-19 ha desatado una
crisis como ninguna otra pandemia y va más allá de lo sanitario.

Con respecto a sobre qué piensan las personas encuestadas respecto a cuáles serán los insumos
para utilizar para el año 2021 ante la amenaza de la pandemia por COVID-19, se reflejan los
siguientes resultados en la siguiente tabla:

TABLA 14
MATERIALES DE PREVENCIÓN DE COVID-19 A UTILIZAR EN EL AÑO 2021
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Materiales Cantidad %
98
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, c) Lentes
protectores, d) Protector de cabello, e) Guantes de látex, f) Bata
desechable, g) Zapatones desechables, h) Traje protector de cuerpo 42 11
completo, i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, k) Cloro, l)
Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, c) Lentes
protectores, d) Protector de cabello, e) Guantes de látex, i) Alcohol 29 7
gel, j) Jabón antibacterial, k) Cloro, l) Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, c) Lentes
protectores, e) Guantes de látex, i) Alcohol gel, j) Jabón 59 15
antibacterial, k) Cloro, l) Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, c) Lentes
protectores, i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, k) Cloro, l) 44 11
Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, e)
Guantes de látex, i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, k) Cloro, l) 47 12
Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), b) Caretas de rostro completo, e)
Guantes de látex, i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, l) 57 14
Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), c) Lentes protectores, d) Protector de
cabello, e) Guantes de látex, i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, k) 72 18
Cloro, l) Medicamentos Preventivos
a) Mascarillas (tapabocas), i) Alcohol gel, j) Jabón antibacterial, k)
46 12
Cloro, l) Medicamentos Preventivos
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De la información obtenida en la tabla, se verifica una extensa cantidad de variables por cada
persona encuestada, teniendo relevancia el (18%) que hace reseña al uso de insumos o materiales
básicos para prevenir el COVID-19.

Al realizar la compra y uso de estos, es indispensable señalar que, en ningún momento, ha


existido un presupuesto en las familias guatemaltecas para poder adquirir este tipo de insumos,
debido a que toda la sociedad ha tomado como sorpresa un fenómeno como lo es una pandemia.
Lo que esta situación ha dejado en la sociedad como tal, es la falta de organización,
concientización y, ante todo, la poca empatía que se tiene hacia los demás, al realizar compras de
pánico y el acaparamiento de productos de primera necesidad.

99
3.3.1 Acciones del estado en periodo post-pandemia

Como planes para una temporada post- pandemia, la Ministra de Salud Pública y Asistencia
Social, Dra. Amelia Flores, participó en reunión virtual junto al Ministro de Finanzas Públicas,
Lic. Álvaro González Ricci, el Sub Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres (CONRED), Ing. Carlos Polanco y el Director Ejecutivo de la Comisión
Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (COPRECOVID), doctor Edwin Asturias,
con la finalidad de dar seguimiento a los procesos de requerimiento del presupuesto
2021[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

El proyecto de presupuesto busca fortalecer la atención primaria para reducir la mortalidad y


afluencia a los centros hospitalarios, esto, a través del monitoreo de crecimiento y vigilancia del
desarrollo del niño, la promoción de la lactancia materna y las buenas prácticas de nutrición en la
niñez, así como la vigilancia del agua para el consumo humano, atención de enfermedades
respiratorias y las transmitidas por alimentos, detección y recuperación de niños con desnutrición
aguda entre otros[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

Dentro del proyecto de presupuesto presentado, las autoridades de salud buscan para el próximo
año más de Q16 mil 355 millones, cifra que incluye el fortalecimiento de la red hospitalaria y la
atención primaria en salud[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

El MSPAS, trabaja en las mejoras del sistema de salud a través de acciones ágiles y transparentes
que permitan fortalecer la atención del primer y segundo nivel de atención, así como la
reestructuración de algunos hospitales y la creación de otros nuevos. Se pretende construir
centros y puestos de salud, principalmente en Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán,
Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula, debido a que son los departamentos con mayor impacto en
el tema de desnutrición crónica[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

Flores resaltó que el plan de gasto se enfoca en varios ejes estratégicos desde el punto de vista de
la salud. Citó, por ejemplo, disminuir la razón de mortalidad materna, la mortalidad en la niñez,
el número de casos por morbilidad infantil (las enfermedades que afectan a la niñez), e
incrementar el porcentaje de niñas y niños con esquema de vacunación. También en la
prevalencia de la desnutrición crónica, los nuevos casos en poblaciones de Virus de la

100
Inmunodeficiencia Humana (VIH), reducir la mortalidad por tuberculosis y eliminar la malaria
en Guatemala. Además, enfocarse en el primer nivel de atención de salud, y fortalecer la
atención primaria y evitar la afluencia a los hospitales[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082
].

Siguiendo con la red hospitalaria, el viceministro de hospitales Francisco Coma, indicó que se
harán procesos de remodelación, mejoramiento y ampliación en algunos hospitales de la red
nacional, además de retomar la construcción del Hospital de San Pedro Necta, Huehuetenango y
un proyecto en el Hospital de Rabinal, Baja Verapaz, la finalidad es ampliar la cobertura de
servicios de salud para brindar atención de calidad a la población[CITATION
MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

En el marco de los programas sociales que ha impulsado el gobierno, a través del Ministerio de
Desarrollo Social (MIDES), a continuación, se muestra la opinión de las personas encuestadas
sobre qué tipo de programas debe seguir para el apoyo a los más necesitados en la sociedad
guatemalteca, reflejando los siguientes datos:

101
TABLA 15
PROGRAMAS DE GOBIERNO QUE DEBEN
CONTINUAR EN EL AÑO 2021
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Descripción Cantidad %
b) Asistencia económica temporal Q.1,000 1 0
d) Dotación Alimentaria, f) Programa del Adulto Mayor, g) Fondo
de Protección del empleo, j) Bono Familiar Q1,000 por tres meses 1 0
j) Bono Familiar Q1,000 por tres meses, l) Ninguno 1 0
f) Programa del Adulto Mayor 2 1
h) Subsidio de Energía Eléctrica 2 1
c) Alimentación Escolar, (Otros) 65 17
h) Subsidio de Energía Eléctrica, j) Bono Familiar Q1,000 por tres
meses 2 1
a) Caja de Alimentos 3 1
a) Caja de Alimentos (Otros) 99 25
g) Fondo de Protección del empleo 3 1
g) Fondo de Protección del empleo, (Otros) 4 1
e) Fondo de Crédito para capital de trabajo 6 2
c) Alimentación Escolar 7 2
f) Programa del Adulto Mayor, (Otros) 8 2
e) Fondo de Crédito para capital de trabajo, (Otros) 15 4
b) Asistencia económica temporal Q.1,000 (Otros) 17 5
j) Bono Familiar Q1,000 por tres meses 27 6
l) Ninguno 43 11
k) Todos 89 22
No respondió 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De los datos obtenidos, el (25%) considera que dentro de los programas que deben de continuar
es la de caja de alimentos, mientras que el (22%) opina que todos los programas deben de
continuar, han sido de gran apoyo para las familias guatemaltecas.

Estos proyectos sociales de gobierno son de ayuda para mitigar los efectos causados por la crisis
sanitaria. Un gran ejemplo de ello es el bono familia, destinado para personas de escasos
recursos, mediante un código que ingresa a su celular podrán acceder a un monto de Q1,000.00.
en cajeros automáticos, bancos del sistema y otro tipo de operación monetaria; La caja de

102
alimentos que inició a entregarse desde abril del año 2020, la cual incluía alimentos de la canasta
básica como: azúcar, frijol, pasta, harina de maíz, aceites e Incaparina.

El fondo de protección al empleo es un pago mínimo de Q 75.00 diarios para las personas que
trabajan en el sector formal y son empleados de las empresas que han decidido suspender
contratos temporalmente. Dotación alimentaria: Consiste en entregar víveres o cupones de
comida para personas en estado de vulnerabilidad. Subsidio de energía eléctrica: Este programa
se ve por el consumo de KWH que tienen las personas de energía eléctrica. Fondo de crédito de
capital de trabajo: Consiste en dar préstamos a empresas afectadas por la crisis. El banco
encargado será el CHN. Programa de aporte económico adulto mayor: Este aprobado desde el
2006, sin embargo, por la crisis se realizó una ampliación beneficiaría a las personas de la tercera
edad.

3.3.2 Apoyo internacional

Guatemala recibe cooperación bilateral no reembolsable de varios países, entre los que destacan:
Estados Unidos, España, Japón, Canadá. El país también recibe cooperación reembolsable para
el sector salud, a través del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Como fuente multilateral de cooperación
destaca el Sistema de Naciones Unidas (SNU). El SNU desarrolla su trabajo en el país dentro del
Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), y trabaja a través del
mecanismo de Grupos Temáticos Interagenciales (GTI), así como una serie de Programas
Conjuntos (PC) en los que participa la Representación de la Organización Panamericana de la
Salud en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Además, el país recibe
cooperación del Fondo Mundial para VIH, malaria y tuberculosis. La Oficina de País de la
OPS/OMS realizó la evaluación de medio término de la Estrategia de Cooperación en el País,
dando como resultado una agenda estratégica realineada con las prioridades del país y con
vigencia hasta el año 2019 [ CITATION CEP20 \l 3082 ].

3.3.3 Padecimientos post-pandemia

Si bien, todavía está la amenaza por la pandemia como sociedad, a corto plazo, aún se padece
cierta serie de patologías colaterales al COVID-19 siendo una de estas el estrés post traumático.

103
Se denomina de esta forma a la afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras
experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como
una guerra o un desastre natural, aunque a veces el evento no es necesariamente peligroso.

Durante este padecimiento se produce la liberación de ciertas hormonas y aumenta el estado de


alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración. Frente a la situación que se vive
actualmente, con un desafío a la muerte y un estado de incertidumbre, se va a originar en la
población una respuesta de lucha en unos casos, y de huida en otros, que va a llevar a casi todo el
mundo a una serie de reacciones diversas, donde nadie queda inmune por muy fuerte que se
sea[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ].

Varios estudios clínicos señalan un aumento de enfermedades mentales como consecuencia de


los cambios que ha traído la pandemia en la vida de las personas, tales como el aislamiento o el
miedo constante al contagio. Los especialistas advierten de una difícil situación en América
Latina, donde la inversión en salud mental es mínima[ CITATION Fra20 \l 3082 ].

Si se cumplen los pronósticos de algunos expertos, el mundo podría enfrentar una crisis de
enfermedades mentales surgidas a raíz de la pandemia. Se trata de un escenario complejo en
América Latina, donde se estima que entre el (50%) y (70%) de la población no tiene acceso a
servicios de salud mental, siendo Guatemala uno de los más altos[ CITATION Fra20 \l 3082 ].

Médicos, organismos internacionales y psiquiatras han expresado su preocupación por los


efectos de la pandemia y de las cuarentenas en la salud mental de la población de todo el mundo.
Enrique Bojórquez Giraldo, presidente electo de la Sociedad Psiquiátrica de América Latina,
explica que los seres humanos no estamos preparados para afrontar situaciones con las
características de la pandemia: imprevista, grave y que ha afectado a todo el mundo[ CITATION
Fra20 \l 3082 ].

Aunque la mayoría de las personas se reponen de los síntomas sin ayuda, habrá muchas otras que
sufrirán este trastorno y sus consecuencias. Todas esas personas necesitarán atención de
psicológicos, psiquiatras y trabajadores sociales, imprescindibles para afrontar esta enfermedad,
la pregunta es si la población tendrá acceso a estos servicios en el sistema público. La pandemia

104
ha vuelto a poner en evidencia que la psiquiatría trata a un paciente biopsicosocial, dado que
factores externos han influenciado en su salud psíquica y física [ CITATION Fra20 \l 3082 ].

Ante el temor de la sociedad guatemalteca, en la siguiente gráfica se refleja la opinión de las


personas encuestadas de cuál es su posición ante un posible contagio dentro de su núcleo
familiar:

GRÁFICA 14
FAMILIAS QUE CONSIDERAN INFECTARSE DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

42%

57%

0%

Si No Respondió No

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Con el dato más alto, siendo el (57.32%) de los encuestados, indicaron que, a pesar de tomar
todas las medidas de cuidado y distanciamiento social, consideran que sí se van a infectar en
algún momento, seguido del (42.42%) que aseguran no poder infectarse y solo un (0.25%) evitó
responder a la interrogante.

Debido a la flexibilidad de las restricciones impuestas por parte del Estado guatemalteco, además
de la falta de conciencia social durante este contexto, las personas poseen pensamientos
negativos ante la incertidumbre sobre qué puede pasar en el futuro, la falta de una vacuna que
puede permitir la inmunidad de dicho virus y las consecuencias negativas que pueden repercutir
en la salud de la persona que puede adquirirlo.

105
Con el objetivo de saber si las personas están conscientes de la enfermedad, a pesar del cuidado
necesario y el distanciamiento social, más de la mitad de los encuestados consideran que podrían
enfermarse del COVID-19, tomando en cuenta que la situación de cuidado genera un tipo de
paranoia y estrés de tan solo pensar que por el mínimo descuido o no tomar las medidas
necesarias podrían infectarse o sin saber en qué momento o lugar se podría adquirir el virus y
llegar a infectar a sus familiares inconscientemente.

3.3.4 Enfermedades no relacionadas con el COVID-19

El segundo de los problemas post-pandemia consistirá en la evolución tórpida de otras patologías


no relacionadas con el COVID-19, situación originada por la falta de asistencia de pacientes en
centros hospitalarios o privados, tanto para la consulta médica como para realizar estudios, por el
temor a contagiarse de la pandemia. Dentro de estas patologías, se incluyen, las crisis
hipertensivas, los accidentes cerebrovasculares, los comas diabéticos, y muchas otras como lo
son los pacientes con enfermedades crónicas, la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y
muchas otras que no concurrieron a la consulta durante la fase aguda de la pandemia, por el
miedo al contagio viral[CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ].

De acuerdo con los cálculos más recientes, el (46.5%) —uno de cada dos— de los menores de 5
años sufre de desnutrición crónica, padecimiento que tiene que ver primordialmente con las
escasas posibilidades de desarrollo y precarias condiciones de vida[CITATION MarcadorDePosición3
\l 3082 ].

Guatemala tiene además la sexta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta
en Latinoamérica y El Caribe (LAC). La desnutrición crónica infantil (y retraso en el
crecimiento) afecta al (47%) de todos los niños menores de cinco años, al (58%) de los niños
indígenas y al (66%) de los niños en el quintil de ingresos más bajos. En 2019, Guatemala ocupó
el puesto 68 en seguridad alimentaria de 113 países, con solo el (40%) de las familias
guatemaltecas disfrutando de seguridad alimentaria, estos datos muestran la vulnerabilidad de la
población guatemalteca frente a esta crisis, y deja en entredicho cuanto más aumentarán estas
cifras en un periodo post- pandemia[ CITATION CEP20 \l 3082 ].

106
A estos datos se le suman los bajos ingresos del gobierno central (11%) del PIB en promedio en
años recientes y (9.7%) estimado en 2019 limitan las capacidades de inversión pública y
restringen tanto la calidad como la cobertura de los servicios públicos, desde educación y salud
hasta acceso a agua. Esto a su vez perpetúa la falta de incentivos en la economía para el pago de
impuestos y pasar a la formalidad[ CITATION CEP20 \l 3082 ].

Guatemala ha experimentado estabilidad económica debido a una combinación de gestión fiscal


prudente, políticas para el control de la inflación y un tipo de cambio flotante administrado. La
economía guatemalteca la mayor de Centroamérica- ha tenido además un desempeño sólido,
aunque con tasas moderadas de crecimiento del (3.5%) en promedio en los últimos cinco años
[ CITATION Mor20 \l 3082 ].

Esta estabilidad económica, no obstante, no se ha traducido en una reducción importante de la


pobreza y la desigualdad. Medida por su PIB per cápita (US$4.549 en 2018), Guatemala es la
quinta economía más pobre de LAC, con tasas de pobreza y desigualdad persistentemente altas
[ CITATION Mor20 \l 3082 ].

La emergencia sanitaria está afectando la seguridad alimentaria de miles de personas en


Guatemala, la falta de ingresos, unido a un posible colapso del sistema sanitario provoca un
aumento de la desnutrición aguda infantil además de poner en riesgo la vida de miles de madres
y niños por falta de atención médica[ CITATION Mor20 \l 3082 ].

En la encuesta realizada, se expone el punto de vista de los entrevistados respecto a qué se le


puede brindar un mayor presupuesto para subsidio según el rubro social, arrojando los siguientes
resultados:

107
TABLA 16
RUBROS EN QUE EL GOBIERNO DEBE DE
OTORGAR SUBSIDIO EN EL PERIODO POST-PANDEMIA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Rubros Cantidad %
a) Transporte 18 5
a) Transporte, b) Educación 20 6
a) Transporte, c) Medicina 33 8
a) Transporte, b) Educación, c) Medicina 120 30
a) Transporte, b) Educación, c) Medicina, e) Otro 5 1
b) Educación 28 7
b) Educación, c) Medicina 96 24
c) Medicina 57 14
d) Ninguno 12 3
e) Otro 7 2
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De las familias encuestadas, el (30%) consideran que el subsidio debe ser entregado a transporte,
educación y medicina, el (24%) opina que, en educación y medicina, el (14%) solo medicina, así
se obtienen los porcentajes más altos y catalogados como los más importantes para la población
guatemalteca.

Las áreas más afectadas por la pandemia se encuentran el transporte, educación con la
suspensión de clases en las escuelas, colegios y universidades que afecta a las personas que no
cuentan con los recursos económicos y tecnológicos para que sus hijos continúen recibiendo sus
cursos; el sector salud presentó un colapso por falta de medicamentos ante la crisis hospitalaria.

Existen diversos tipos de subsidio, éstos reducen lo que paga el usuario por debajo del costo del
bien o servicios, el gobierno paga directamente una parte del servicio de algunos consumidores
finales. Aún no se tienen asegurados los fondos para el subsidio 2021. El gobierno indicó que los
fondos destinados al bono familia podrían ser utilizados para el subsidio de transporte colectivo.

108
CAPÍTULO IV

ACCIONES IMPULSADAS POR EL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA

En el presente capítulo aborda el marco legal que regula en Guatemala los aspectos de salud, así
como otros que están relacionados con la emergencia del COVID-19.

Se describen de manera general los compromisos internacionales adquiridos por el Estado en


materia de salud, de igual manera el marco legal nacional vigente el que incluye artículos de la
Constitución Política de la República de Guatemala, Acuerdos y Decretos, hasta las
Disposiciones Presidenciales emitidas por la emergencia del COVID-19.

4.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En el ámbito internacional, se destacan los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala


con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que constituyen la continuación de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Guatemala adoptó los 16 ODS en una reunión de
alto nivel de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2015 con la Declaración
Transformar Nuestro Mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, esta agenda está
enfocada en las personas, el planeta y la prosperidad.

Los ODS asumen la tarea de finalizar los temas que quedaron pendientes de cumplirse en el
marco de los ODM e incorporar nuevos temas que son importantes para avanzar hacia el
desarrollo como lo es el Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades. Este Objetivo es la base de todos los demás porque para alcanzar los restos
de los ODS es necesario que se garantice y promueva la salud y el bienestar.

4.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

La Constitución Política de la República de Guatemala es donde determina basado en los


derechos de los pobladores del país, la manera de su administración y la estructura de los
distintos poderes públicos. La Constitución determina los sistemas fundamentales de los
derechos y la libertad de
los ciudadanos y los poderes e instituciones del orden público.4.2.1 Título I, La persona humana,
fines y deberes del Estado, Capítulo único

Artículo 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la


persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.

4.2.2 Título II, Derechos Humanos, Capítulo I, Derechos individuales

Artículo 3. Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su


concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 26. Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar
y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las
establecidas por ley. No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al
territorio nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación. Los
guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa. La ley determinará las
responsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta disposición.

4.2.3 Sección Tercera, Comunidades Indígenas

Artículo 69. Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que impliquen
traslación de trabajadores fuera de sus comunidades serán objeto de protección y legislación que
aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión social que impidan el pago
de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de esas comunidades y en general todo trato
discriminatorio.

110
4.2.4 Sección Séptima, Salud, Seguridad y Asistencia Social

Artículo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin
discriminación alguna.

Artículo 94. Obligación del Estado. Sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud
y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones
de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias
pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social.

Artículo 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien público.
Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.

4.2.5 Capítulo III Deberes y Derechos Cívicos y Políticos

Artículo 139. Ley de Orden Público y Estado de Excepción. Todo lo relativo a esta materia, se
regula en la Ley Constitucional de Orden Público. La Ley de Orden Público, no afectará el
funcionamiento de los organismos del Estado y sus miembros gozarán siempre de las
inmunidades y prerrogativas que les reconoce la ley; tampoco afectará el funcionamiento de los
partidos políticos.

La Ley de Orden Público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de acuerdo con la
siguiente graduación: a) Estado de prevención; b) Estado de alarma; c) Estado de calamidad
público; d) Estado de sitio; y e) Estado de guerra.

4.3 LEY DE ORDEN PÚBLICO DECRETO NÚMERO 7

El objetivo de la Ley de Orden Público es mantener la seguridad, el orden público y la


estabilidad de las instituciones del Estado, lo cual requiere en determinadas circunstancias de las
restricciones de garantías constitucionales y, si se da el caso, debe asegurar a los habitantes del
país la aplicación de las medidas legales correspondientes en lo estrictamente necesario.
(Pública, 2020)

111
4.3.1 Capítulo II del Estado de Prevención

Artículo 8. Tal como lo dispone el artículo 151 de la Constitución de la República, el Decreto de


Estado de Prevención, no necesita de la aprobación del Congreso; su vigencia no excederá de
quince días y durante ella podrá el Ejecutivo, tomar las medidas siguientes: 1) Militarizar los
servicios públicos, incluso los centros de enseñanza, e intervenir los prestados por empresas
particulares; 2) Fijar las condiciones bajo las cuales pueden ejercitarse los derechos de huelga o
paro, o prohibirlos o impedirlos cuando tuvieren móviles o finalidades políticas; 3) Limitar la
celebración de reuniones al aire libre, las manifestaciones públicas u otros espectáculos y en su
caso, impedir que se lleven a cabo, aun cuando fueren de carácter privado; 4) Disolver por la
fuerza toda reunión, grupo o manifestación pública que se llevaren a cabo sin la debida
autorización, o, si habiéndose autorizado se efectuare portando armas u otros elementos de
violencia. En tales casos, se procederá a disolverlas; si los reunidos o manifestantes se negaren a
hacerlo, después de haber sido conminados para ello; 5) Disolver por la fuerza, sin necesidad de
conminatoria alguna, cualquier grupo, reunión o manifestación pública en la que se hiciere uso
de armas o se recurriere a actos de violencia; 6) Prohibir la circulación o estacionamiento de
vehículos en lugares, zonas u horas determinadas, impedir su salida fuera de las poblaciones o
someterlos a registro; y exigir a quienes viajen en el interior de la República, la declaración del
itinerario a seguir; 7) Exigir a los órganos de publicidad o difusión, que eviten todas aquellas
publicaciones que a juicio de la autoridad contribuyan o inciten a la alteración del orden público.
Si la prevención no fuere acatada y sin perjuicio de otras medidas, se procederá por
desobediencia contra los responsables.

4.3.2 Capítulo IV del Estado de Calamidad Pública

Artículo 14. El Estado de calamidad pública podrá ser decretado por el Ejecutivo para evitar en
lo posible los daños de cualquier calamidad que azote al país o a determinada región, así como
para evitar o reducir sus efectos.

Artículo 15. El presidente de la República podrá, en estos casos, tomar las medidas siguientes:
1) Centralizar en la entidad o dependencia que el decreto señale, todos los servicios públicos,
estatales y privados, en la forma y circunstancias que el estado de calamidad pública lo requiera.

112
Cuando se trate de servicios que presten entidades de carácter internacional, se procederá de
acuerdo con los convenios respectivos. 2) Limitar el derecho de libre locomoción, cambiando o
manteniendo la residencia de las personas, estableciendo cordones sanitarios, limitando la
circulación de vehículos o impidiendo la salida o entrada de personas en la zona afectada. 3)
Exigir de los particulares el auxilio o cooperación que sean indispensables para el mejor control
de la situación en la zona afectada. 4) Impedir concentraciones de personas y prohibir o
suspender espectáculos públicos y cualquier clase de reuniones. 5) Establecer precios máximos o
mínimos para los artículos de primera necesidad y evitar su acaparamiento. 6) Ordenar la
evacuación de los habitantes de las regiones afectadas o que estén en peligro. 7) Dictar las
medidas adecuadas para el resguardo de las fronteras internacionales. 8) Tomar todas las
medidas necesarias para que la calamidad no se extienda a otras zonas para la protección de las
personas y de sus bienes.

4.3.3 Capítulo VII de las Providencias, Resoluciones y Disposiciones

Artículo 25. Las providencias, resoluciones o disposiciones que dictaren las autoridades civiles o
militares encargadas de mantener el orden público, tienen carácter ejecutivo. Lo tendrán
igualmente las que dé propia iniciativa dictaren las autoridades delegadas, departamentales o
locales, del lugar afectado, quienes deberán dar cuenta inmediata al superior jerárquico.

4.3.4 Capítulo IX Disposiciones Generales

Artículo 31. Esta ley no afectará el funcionamiento de los organismos del Estado, cuyos
miembros continuarán gozando de las inmunidades y prerrogativas reconocidas legalmente.

Artículo 32. Dentro del plazo de un mes, a partir de la fecha en que haya cesado la vigencia del
decreto de restricción de garantías, el presidente de la República presentará al Congreso un
informe circunstanciado de los hechos ocurridos y de las medidas tomadas durante la
emergencia.

Artículo 33. Las personas que infringieren los reglamentos, ordenanzas o disposiciones que se
dictaren con motivo y ocasión de los estados de emergencia a que se refiere esta ley, podrán ser

113
detenidas aun cuando establecieren su identidad, pero deberán ser puestas inmediatamente a
disposición del juez de turno para que les imponga la sanción legal.

Artículo 35. Mientras dure cualquiera de los estados de emergencia, los órganos de publicidad
están obligados a evitar las publicaciones que puedan causar confusión o pánico o agraven la
situación. En tales casos, así como si comentaren tendenciosamente las circunstancias, el director
será amonestado por la autoridad respectiva; y en caso de reincidencia, podrá imponerse censura
previa al órgano de que se trate.

4.4 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 114-97

Según el artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de las
funciones y atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integra, compete al
Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las
políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la
administración descentralizada.

4.4.1 Capítulo III, Sección Cuarta de los Ministerios

Artículo 19. Ministerios. Para el despacho de sus negocios el Organismo Ejecutivo tendrá los
siguientes ministerios: 1) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; 2) Ministerio de
Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; 3) Ministerio de Cultura y Deportes; 4) Ministerio
de Economía; 5) Ministerio de Educación; 6) Ministerio de Energía y Minas; 7) Ministerio de
Finanzas Públicas; 8) Ministerio de Gobernación; 9) Ministerio de Defensa Nacional; 10)
Ministerio de Relaciones Exteriores; 11) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; 12)
Ministerio de Trabajo y Previsión Social; y 13) Ministerio de Ambientes y Recursos Naturales.

Artículo 23. Rectoría Sectorial. Los ministros son los rectores de las políticas públicas
correspondientes a las funciones sustantivas de cada Ministerio. Ejercen un papel de
coordinación y facilitación de la acción del sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual
deben coordinar esfuerzos y propiciar la comunicación y cooperación entre las diferentes
instituciones públicas y privadas que corresponda. Todas las instituciones públicas que tengan

114
funciones relacionadas con el o los ramos de cada Ministerio forman parte del sector o los
sectores correspondientes y están obligadas a coordinar con el rector sectorial.

4.4.2 Sección Segunda, Funciones Sustantivas de los Ministerios de Estado

Artículo 39. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Al Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico
relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación
y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica
del medio ambiente; a la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en
salud y a velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a dirigir en forma
descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos humanos del sector salud,
para ello tiene a su cargo las siguientes funciones: a) Formular y dar seguimiento a la política y
los planes de salud pública y, administrar, descentralizada mente, los programas de promoción,
prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación
pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de
fiscalización social descentralizados. b) Proponer las normas técnicas para la prestación de
servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
las propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector. c) Proponer la normativa de
saneamiento ambiental y vigilar su aplicación. d) Realizar estudios y proponer las directrices
para la ejecución de programas de vigilancia y control epidemiológico. e) Administrar en forma
descentralizada el sistema de capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud. f)
Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud
en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales.

4.5 CÓDIGO DE SALUD DECRETO NÚMERO 90-97

El congreso de la República de Guatemala, con el fin de generar un parámetro mínimo de calidad


para todo lo relacionado con el ámbito de salud, saneamiento y ambiente en el año 1997 se
reúnen, promulgan, autorizan y aprueban el decreto 90-97, a continuación, se enlistan los
artículos relevantes para el tema investigado

115
4.5.1 Libro I Disposiciones Generales, Título Único, Capítulo I, Principios Fundamentales

Artículo 1. Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la República tienen derecho a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

Artículo 2. Definición. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el nivel


de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación social, a nivel
individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más completo bienestar físico,
mental y social.

4.5.2 Capítulo II El Sector Salud

Artículo 8. Definición del sector salud. Se entiende por Sector Salud al conjunto de organismos
e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas,
municipalidades, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias,
cuya competencia u objeto es la administración de acciones de salud, incluyendo los que se
dediquen a la investigación, la educación, la formación y la capacitación del recurso humano en
materia de salud y la educación en salud a nivel de la comunidad. Para el efecto de la presente
ley, en lo sucesivo se denominará el "Sector".

Artículo 9. Funciones y responsabilidades del sector. Las instituciones que conforman el


sector tienen las funciones y responsabilidades siguientes:

a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que en lo sucesivo y para propósitos de


este Código se denominará el "Ministerio de Salud" tiene a su cargo la rectoría del Sector
Salud, entendida esta rectoría como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y
evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional. El Ministerio de Salud
tendrá, asimismo, la función de formular, organizar, dirigir la ejecución de las políticas,
planes, programas y proyectos para la entrega de servicios de salud a la población. Para
cumplir con las funciones anteriores, el Ministerio de Salud tendrá las más amplias
facultades para ejercer todos los actos y dictar todas las medidas que conforme a las leyes,
reglamentos y demás disposiciones del servicio, competen al ejercicio de su función.

116
b) El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en lo que respecta a las acciones de salud que
desarrolla dentro del régimen de seguridad social del país, según sus leyes y reglamentos
propios. En coordinación con el Ministerio de Salud en lo atinente a salud, realizará
programas de prevención y recuperación de la salud, incluyendo atención materno-infantil y
prevención y atención de accidentes.
c) Las municipalidades, acorde con sus atribuciones en coordinación con las otras instituciones
del Sector, participarán en la administración parcial o total de la prestación de programas y
de servicios de salud en sus respectivas jurisdicciones.
d) Las universidades y otras instituciones formadoras de recursos humanos promoverán en
forma coordinada con los Organismos del Estado e instituciones del Sector, la investigación
en materia de salud, la formación y capacitación de recursos humanos en los niveles
profesionales y técnicos.
e) Las entidades privadas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y
agencias de cooperación de acuerdo con sus objetivos participarán en forma coordinada con
las otras instituciones del Sector, en la solución de los problemas de salud a través de la
ejecución de programas y la prestación de servicios, mejoras del ambiente y desarrollo
integral de las comunidades, de acuerdo con las políticas, los reglamentos y normas que para
tal fin establezca el Ministerio de Salud.
f) Los Colegios Profesionales relacionados con la salud en lo que respecta a la regulación del
ejercicio profesional.

4.5.3 Capítulo III De la Prevención de las Enfermedades, Sección I, de la Vigilancia de la


Salud

Artículo 52. Vigilancia. El Ministerio de Salud, en coordinación con las demás instituciones del
Sector, y con la participación de las comunidades organizadas, deberá promover y desarrollar
acciones que tiendan a evitar la difusión, y el control y la erradicación de las enfermedades
transmisibles en todo el territorio nacional, ejercer la vigilancia técnica en el cumplimiento de la
materia y emitir las disposiciones pertinentes, conforme a la reglamentación que se establezca.

Artículo 53. Sistema de información nacional en salud. Se entiende por sistema de información
en salud, al conjunto de datos estadísticos e informes sobre la situación de salud y sus tendencias,

117
la productividad, cobertura y costos de los servicios de salud y la cuantificación y cualificación
de los diferentes recursos humanos, tecnológicos y financieros de las instituciones que
conforman el Sector. El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Estadística reglamentarán
su organización y funcionamiento según su campo de acción.

Artículo 54. Notificación. Es obligación de las instituciones, establecimientos y del personal de


salud, público y privado, demás autoridades y la comunidad en general, notificar de inmediato a
la dependencia del Ministerio de Salud de su jurisdicción, la aparición de factores de riesgo
ambientales, conductuales y laborales, así como de enfermedades evitables, transmisibles, no
transmisibles, accidentes y las enfermedades relacionadas con la salud pública veterinaria. Las
enfermedades de notificación obligatoria se establecerán en el reglamento, así como el manejo
del caso en forma individual y colectiva. El incumplimiento de esta disposición será sancionado
de acuerdo con lo establecido en el libro de sanciones del presente Código.

Artículo 55. Acceso a servicios. Los establecimientos públicos y privados del Sector deben
proporcionar a los enfermos portadores de enfermedades transmisibles y de sus contactos, acceso
al diagnóstico etiológico y a la atención de salud, en condiciones en que se respete su integridad
personal y la confidencialidad del caso, sin detrimento de lo indicado en el Artículo 54.

Artículo 56. Acatamiento. Los enfermos portadores de enfermedades transmisibles y sus


contactos tienen la obligación de acatar las disposiciones que el Ministerio de Salud emita, para
evitar la difusión y favorecer el control o la eliminación de las enfermedades transmisibles.

Artículo 57. Diagnóstico de referencia. El Ministerio de Salud debe establecer el sistema de


diagnóstico de referencia, como apoyo al sistema de vigilancia de la salud, para colaborar en la
investigación y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afecten o
pongan en riesgo a conglomerados sociales.

Artículo 58. Normas y procedimientos. En caso de epidemia o de riesgo es socio ambiental, el


Ministerio de Salud, juntamente con las demás instituciones del Sector y otros sectores
involucrados, deberán emitir las normas y procedimientos necesarios para proteger a la
población.

118
Artículo 59. Cooperación de las instituciones. En caso de epidemia o riesgo socio ambiental las
instituciones del Sector Salud, de otros sectores y la de comunidad, están obligadas a cooperar
para la aplicación y cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos que se establezcan, de
acuerdo con las necesidades.

Artículo 60. Acciones de protección internacional. El Ministerio de Salud con las autoridades
sanitarias de los demás países, organismos internacionales y otros sectores, ejecutarán acciones
de protección internacional contra las enfermedades, debiéndose regir por el Reglamento
Internacional de la Organización Mundial de la Salud, por el Código Sanitario Panamericano y
los acuerdos bilaterales y multilaterales.

4.5.6 Capítulo V, Sección III, De los Alimentos Donados

Artículo 146. Donación de Alimentos. El Ministerio de Salud y otras instituciones vinculadas en


este campo, deben formular las políticas de donación en el marco de la seguridad alimentaria
establecida por el país.

Artículo 147. Criterios de Aceptación. Se aceptarán aquellos productos acordes a las costumbres
del país y a las políticas que se establezcan sobre la ayuda alimentaria, y a lo que contemple el
reglamento respectivo.

Artículo 148. Calidad e Inocuidad. Los alimentos objeto de donación deben contar con un
período de conservación que permita su distribución y consumo en buenas condiciones. Las
autoridades encargadas deberán establecer mecanismos ágiles de distribución para mantener la
inocuidad y calidad de los alimentos. Un reglamento específico normará sobre esta materia.

Artículo 149. Garantía. El Ministerio de Salud será responsable de autorizar la recepción y


distribución de la donación, comprobando la inocuidad y la calidad de los alimentos. Las
autoridades encargadas deberán establecer mecanismos ágiles de distribución para mantener la
inocuidad y calidad de los alimentos.

119
4.5.7 Título II, Capítulo II, De la Organización y Desarrollo de los Servicios para la
Recuperación de la Salud

Artículo 151. Política de infraestructura en salud. El Ministerio de Salud, en coordinación con


las otras instituciones del Sector, formulará una política que regule el crecimiento y desarrollo de
la infraestructura en salud, a fin de garantizar una óptima utilización de los recursos sanitarios
por parte del Estado, evitando así la duplicación innecesaria de recursos y esfuerzos.

Artículo 152. Niveles de atención. El Ministerio de Salud en coordinación con el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, instituciones privadas y otras organizaciones no
gubernamentales y comunitarias, organizan sus servicios con base a niveles de atención;
entendidos estos, como un conjunto de diferentes tecnologías apropiadas para la solución de
grupos específicos de problemas de salud de distinta complejidad, con el fin de garantizar el
acceso y cobertura a todos los habitantes que demanden atención a la red de servicios de salud
que se establezca.

Artículo 154. Hospitales nacionales de referencia. Los hospitales nacionales del tercer nivel,
tanto del Ministerio de Salud como del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, deberán
convertirse en hospitales nacionales de referencia, para tratar únicamente casos de alta
especialidad, que por su naturaleza requieren de tecnologías de alta complejidad. La atención
general de los pacientes que en la actualidad cubren, deberá paulatinamente ser desconcentrada a
hospitales periféricos regionales y locales.

Artículo 155. Concentración de la alta especialidad. Para el tratamiento de los casos de alta
especialidad, el Ministerio de Salud y demás instituciones que conforman el sector, deberán
proponer y llevar a la práctica modelos de prestación conjunta de servicios, con el fin de
aumentar su cobertura y disminuir los costos.

Artículo 157. Establecimientos de atención para la salud. Le corresponde al Ministerio de Salud,


autorizar y supervisar el funcionamiento de establecimientos de atención para la salud públicos y
privados, en función de las normas que sean establecidas.

120
Artículo 159. Autorización de construcciones y cambios. La instalación, construcción,
ampliación, modificación y traslado de los establecimientos públicos y privados de asistencia a la
salud, de cualquier tipo que fueren, serán autorizados por el Ministerio de Salud Pública, de
acuerdo con la reglamentación correspondiente.

Artículo 160. Acreditación de calidad. Todo servicio de salud público o privado deberá contar
con el certificado de acreditación de calidad, el cual será extendido por el Ministerio de Salud.

4.6 DECRETOS Y ACUERDOS GUBERNATIVOS EMITIDOS POR LA PANDEMIA


DEL COVID-19

Un decreto es toda disposición administrativa que provenga de una autoridad o poder superior
compuesto por normas o reglamentos que se refiere a una autoridad sobre la materia en que tiene
competencia. Es un tipo de acto administrativo emanado por el poder ejecutivo y legislativo que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.

4.6.1 Decretos Gubernativos Emitidos por la Pandemia del COVID-19

Algunos Decretos están diseñados para proteger los intereses de los países cuando se enfrentan a
diversas situaciones, como en este caso, son Decretos Gubernativos Emitidos a causa de la
pandemia del COVID-19. Por ejemplo, el Estado de Calamidad Pública o en los casos en que se
necesita un reglamento con carácter de urgencia y no hay tiempo para realizar un proceso que
implica su autorización.

A continuación, se enlistan Decretos Gubernativos, emitidos a causa de la pandemia del COVID-


19, en el que incluye el objetivo y los artículos más relevantes.

121
TABLA 17
DECRETOS GUBERNATIVOS EMITIDOS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Artículos
Marco Legal Objetivo
Relacionados
Artículo 1.
Declarar estado de Calamidad Pública en todo el
Artículo 2.
territorio nacional como consecuencia del
Decreto Gubernativo Artículo 3.
pronunciamiento de la Organización Mundial de la
Número 5-2020 Artículo 4.
Salud de la epidemia de coronavirus COVID-19 como
Artículo 5.
emergencia de salud pública.

Decreto Gubernativo Reformar las medidas publicadas en el Decreto


Artículo 1.
Número 6-2020 Gubernativo Número 5-2020.
Artículo 1.
Decreto Gubernativo Prórroga por treinta días más el plazo de la vigencia
Artículo 2.
Número 7-2020 del Estado de Calamidad Pública.

Artículo 1.
Decreto Gubernativo Prórroga por treinta días más el plazo de la vigencia
Artículo 3.
Número 8-2020 del Estado de Calamidad Pública.

Artículo 1.
Decreto Gubernativo Prórroga por treinta días más el plazo de la vigencia
Artículo 2.
Número 9-2020 del Estado de Calamidad Pública

Artículo 1.
Decreto Gubernativo Prórroga por treinta días más el plazo de la vigencia
Artículo 2.
Número 12-2020 del Estado de Calamidad Pública.

Artículo 1.
Decreto Gubernativo Prórroga por treinta días más el plazo de la vigencia Artículo 2.
Número 17-2020 del Estado de Calamidad Pública. Artículo 3.
Artículo 4.
Fuente: Elaboración propia con base a publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Centro América, grupo 9,
Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

122
4.6.2 Disposiciones Presidenciales Emitidas por la Pandemia de COVID-19

A continuación, se enlistan las Disposiciones presidenciales a causa de la pandemia de COVID-


19, se deroga al país de Guatemala la imposición al estado de calamidad pública así mismo
ordenes de estricto cumplimento para salvaguardar la salud de los guatemaltecos, estas
disposiciones publicadas el 03 de abril del 2020 ordena a la población la suspensión de eventos
masivos para la prevención de contagios.

En las disposiciones presidenciales emitidas y reformadas al 26 de abril 2020 se establece que es


función del presidente de la República en consejo de ministros aprobados por decreto 8-2020 y
9-2020 del Congreso de la República que el mismo dicte las disposiciones que sean necesarias en
caso de emergencia grave o de calamidad pública, dando cuentas al congreso en sus sesiones
inmediatas, es aquí donde se restringe temporalmente los derechos de los habitantes dentro de los
límites establecidos que establece la Constitución Política de Guatemala, a lo que se refiere al
toque de queda y al resguardo obligatorio en sus hogares.

Al 03 de mayo 2020 se da prórroga a las disposiciones presidenciales en caso de calamidad


pública y órdenes al estricto cumplimiento, se establecen y entran en vigor el 04 de mayo 2020 la
reforma a la locomoción interdepartamental que declara a los departamentos de Guatemala,
Sacatepéquez, Chimaltenango, El progreso y Zacapa sujetos a su domicilio es decir están
limitados para la locomoción y circulación a otros departamentos del país, también en esta
reforma se añade al toque de queda la prohibición de consumo de bebidas alcohólicas y
fermentadas en lugares públicos en los horarios establecidos al toque de queda (17.00 horas hasta
las 4.00 horas del día siguiente) , se siguen permitiendo las actividades comerciales de centros de
conveniencia tomando estrictamente en consideración el distanciamiento social obligatorio.

123
TABLA 18
DISPOSICIONES PRESIDENCIALES EMITIDAS POR LA PANDEMIA DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Secciones
Marco Legal Objetivo
Relacionadas
Disposiciones Presidenciales
Disposiciones Presidenciales en Caso de Primera.
en Caso de Calamidad
Calamidad Pública y Órdenes para el Estricto Segunda.
Pública y Órdenes para el
Cumplimiento publicadas el 03 de abril de Tercera.
Estricto Cumplimento del 03
2020 Cuarta.
de abril 2020
Disposiciones Presidenciales
Disposiciones Presidenciales en Caso de
en Caso de Calamidad Segunda.
Calamidad Pública y Órdenes para el Estricto
Pública y Órdenes para el Tercera.
Cumplimiento publicadas el 28 de abril de
Estricto Cumplimento del 28 Cuarta.
2020
de abril de 2020
Disposiciones Presidenciales
Primera.
en Caso de Calamidad
Prórroga a las Disposiciones Presidenciales Segunda.
Pública y Órdenes para el
en Caso de Calamidad Pública y Órdenes Tercera.
Estricto Cumplimento del 03
para el Estricto Cumplimiento Cuarta.
de mayo de 2020
Primera.
Tercera.
Disposiciones Presidenciales
Cuarta.
en Caso de Calamidad Disposiciones Presidenciales en Caso de
Quinta.
Pública y Órdenes para el Calamidad Pública y Órdenes para el Estricto
Sexta.
Estricto Cumplimento del 12 Cumplimiento
Octava.
de julio de 2020
Novena.
Décima.
Disposiciones Presidenciales Disposiciones Presidenciales en Caso de Primera.
en Caso de Calamidad Calamidad Pública y Órdenes para el Estricto Tercera.
Pública y Órdenes para el Cumplimiento Cuarta.
124
Quinta.
Estricto Cumplimento del 26 Octava.
de julio de 2020 Novena.
Décima Quinta.
Disposiciones Presidenciales
Reforma a las Disposiciones Presidenciales
en Caso de Calamidad Primera.
en Caso de Calamidad Pública y Órdenes
Pública y Órdenes para el Segunda.
para el Estricto Cumplimiento de fecha 26 de
Estricto Cumplimento del 09 Tercera.
Julio de 2020
de septiembre de 2020
Fuente: Elaboración propia con base a publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Centro América, grupo 9,
Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

4.6.3 Establecimiento de la COPRECOVID

El Gobierno de Alejandro Giammattei publicó el lunes 25 de mayo el Acuerdo Gubernativo 65-


2020 que define la creación de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-
19 (COPRECOVID).

Esta comisión estará integrada por los ministerios de Salud, Finanzas, Trabajo, Desarrollo Social,
Agricultura, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y el director
ejecutivo de la COPRECOVID.

Según el acuerdo, la comisión tiene como objetivo ayudar, recomendar, facilitar, asesorar y
coadyuvar en las acciones, mecanismos, medidas y protocolos implementados por el Ministerio
de Salud Pública, así como otras dependencias del Ejecutivo, para la prevención, contención y
mitigación del COVID-19[ CITATION LaR20 \l 4106 ].

TABLA 19
ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DE ATENCIÓN A LA
EMERGENCIA COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

125
Artículos
Marco Legal Objetivo
Relacionados
Artículo 1.
Acuerdo Gubernativo Creación de la Comisión Presidencial de Artículo 2.
Número 65-2020 Atención a la Emergencia COVID-19 Artículo 5.
Artículo 9.
Fuente: Elaboración propia con base a publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Centro América, grupo 9,
Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

4.6.4 Establecimiento del Sistema de Alerta Sanitaria

El Acuerdo Gubernativo No. 150-2020 lo define así: El Sistema de Alerta Sanitaria para el
monitoreo de la epidemia COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, debidamente aprobado
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es el instrumento que, mediante la
medición periódica de indicadores de la incidencia de la enfermedad, la intensidad del contagio,
la tendencia de la epidemia, y el uso y disponibilidad de pruebas diagnósticas permite determinar
el nivel de riesgo que existe para la población de COVID-19.

El Sistema se presenta en el Tablero de Alerta Sanitaria el cual proporciona la información para


la toma de decisiones sobre la desescalada y escalada de las restricciones, disminuyendo así el
peligro, riesgo y efectos producidos por la infección y transmisión de la enfermedad, debiendo
todos los habitantes de la República, funcionarios y empleados públicos y organismos y
entidades estatales y privados, sujetar actividades y servicios al mismo.

4.6.5 Respuesta del Gobierno a las familias en lo económico y lo social, ante la pandemia

El Gobierno de Guatemala ante la emergencia sanitaria del COVID-19 adoptó medidas para
proteger a los guatemaltecos como programas sociales que están principalmente enfocados en el
beneficio económico y social de las personas del país, debido a las necesidades que han sido
provocadas por la pandemia la creación de estos programas se dio por medio de los siguientes
Decretos Gubernativos.

TABLA 20
RESPUESTA DEL GOBIERNO A LAS FAMILIAS EN LO ECONÓMICO Y LO SOCIAL,
ANTE LA PANDEMIA

126
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Artículos
Marco Legal Objetivo
Relacionados
Artículo 1.
Artículo 2.
Ley de Emergencia para Proteger a los Guatemaltecos Artículo 4.
Decreto Número 12-
de los Efectos Causados por la Pandemia Coronavirus Artículo 9.
2020
COVID-19 Artículo 10.
Artículo 15.

Artículo 1.
Artículo 2.
Decreto Número 13- Ley de Rescate Económico a las Familias por los
Artículo 3.
2020 Efectos Causados
Artículo 4.
Artículo 5.
Medidas Adicionales de Protección para la Población
Decreto Número 15- Artículo 1.
de los Efectos Económicos Provocados por la
2020 Artículo 3.
Pandemia del COVID-19
Fuente: Elaboración propia con base a publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Centro América, grupo 9,
Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

4.6.6 Acuerdos Gubernativos y Ministeriales emitidos para la reapertura del país

El Gobierno de la República emitió las nuevas disposiciones presidenciales por la pandemia de


COVID-19 que empiezan a regir desde el 01 de octubre de 2020. Dichas medidas surgen luego
de una reunión de Consejo de Ministros el día 29 de septiembre. A continuación, se enlistan los
Acuerdos Gubernativos y Acuerdos Ministeriales, así como los artículos relacionados emitidos
para la reapertura del país.

TABLA 21
ACUERDOS GUBERNATIVOS Y MINISTERIALES EMITIDOS PARA
LA REAPERTURA DEL PAÍS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Marco Legal Objetivo Artículos

127
Relacionados
Disposiciones Reglamentarias y Reformas para Artículo 1.
Acuerdo Gubernativo
Garantizar la Salud Pública Derivado de la Pandemia Artículo 2.
No. 150-2020
COVID-19 Artículo 3.
Artículo 1.
Artículo 2.
Aprobar la Norma de Reapertura Segura de las
Artículo 3.
Instituciones de Educación Superior y Centros de
Acuerdo Ministerial Artículo 4.
Capacitación Técnica Durante la Epidemia de SARS-
No. 233-2020 Artículo 5.
CoV-2 (COVID-19)
Artículo 6.
Artículo 7.
Artículo 8.
Artículo 1.
Artículo 2.
Artículo 3.
Artículo 4.
Artículo 5.
Acuerdo Ministerial Normativa que Regirá el Sistema Educativo Nacional
Artículo 6.
Número 2762-2020 Durante la Pandemia COVID-19
Artículo 7.
Artículo 8.
Artículo 9.
Artículo 10.
Fuente: Elaboración propia con base a publicaciones realizadas en el Diario Oficial de Centro América, grupo 9,
Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

128
CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El capítulo comprende gráficas y tablas con su respectivo análisis, correspondiente a la


investigación realizada a las familias que habitan en el departamento de Guatemala, el mismo
tiene como propósito dar a conocer las condiciones de las expectativas sociales y económicas
post-pandemia del COVID-19.

5.1 DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO

Se denomina entrevista al encuentro de dos o más personas en las que una de ellas es consultada
en lo referente a aspectos personales, laborales, sociales, entre otros. La entrevista puede ser de
índole privada o con un público que es capaz de escuchar las preguntas y respuestas que se van
trazando.[CITATION DEF20 \l 4106 ] En la entrevista se incluyen los datos generales del
entrevistado que abarcan los siguientes:

 Género
 Edad
 Situación conyugal
 Origen étnico
 Posición que ocupa en el hogar
TABLA 22
EDAD Y GÉNERO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Cantidad Cantidad
Edad %. %
mujeres hombres
De 18 a 23 34 16 27 15
De 24 a 29 56 26 42 23
De 30 a 35 31 15 38 21
De 36 a 41 31 15 15 8
De 42 a 47 28 13 24 13
De 48 a 53 20 9 21 11
De 54 a 59 6 3 12 7
60 en adelante 7 3 4 2
Total 213 100 183 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

En la tabla basada en el género y la edad de las personas encuestadas se determinó los factores
que predominan la edad del individuo y el género al que pertenecen, el desarrollo, y en general la
vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy
especiales, cada una de ellas se funde gradualmente. Es así como la edad genera un factor
relevante, por lo que se sabe que las habilidades cognoscitivas dependen de la velocidad con la
cual la información puede ser analizada y también incluyen la capacidad de memoria y atención.
Estas habilidades permiten la realización de tareas, como descubrir las relaciones entre dos
elementos o conceptos distintos, formar conceptos, razonar o abstraer, lo cual se conoce bajo el
nombre de inteligencia fluida y tiende a declinar con la edad. Los resultados obtenidos reflejan
que la mayoría de los encuestados son de género femenino variando estos en el rango de edad
analizado, siendo los siguientes: entre 18 a 23 años y el de 24 a 29 años predomina la cantidad de
mujeres, en el rango de 30 a 35 años predomina la cantidad de hombres, se encuentra marcada la
diferencia de número de mujeres respecto al de los hombres en el rango de edad de 36 a 41 años,
de 42 a 47 años, nuevamente se observa mayor cantidad de mujeres, en el rango de 48 a 53 años
se tiene una mayoría de hombres aunque por mínima diferencia, habiendo más hombres que
mujeres en las edades comprendidas entre 54 y 59 años, regresando a la mayoría de mujeres en el
rango de 60 a 65 años y por último la misma cantidad tanto de hombres como de mujeres en las

130
edades de 66 a 71 años siendo este rango con la menor cantidad de personas de todos los
encuestados.

5.2 CONFORMACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR

La conformación del núcleo familiar está integrada por los miembros de un único núcleo de
personas, el grupo se integra por los padres y sus hijos. Se consideran un núcleo familiar tanto a
los grupos formados por dos adultos emparejados, con hijos o sin hijos, como a los formados por
un adulto con uno o varios hijos. Una persona no puede pertenecer a dos núcleos familiares a la
vez. Si los hijos forman parte de otro núcleo (si están casados o si tienen hijos) no forman parte
del núcleo inicial.

En el siguiente apartado se da a conocer el resultado de la encuesta realizada a las familias que


habitan en el departamento Guatemala, se puede identificar la conformación del núcleo familiar,
adultos mayores, madurez, adolescente y niños.

GRÁFICA 15
CONFORMACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR
50%
45% 40%39%
40%
35%
30% 23%
25% 18%
20% 13%12%
15% 9% 9% 8%10%
6% 6% 4% 4%
10%
5%
0%

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA AÑO 2020


Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

El núcleo familiar corresponde a una concepción moderna de una consanguinidad limitada a los
vínculos de parentesco más estrechos, las personas no pertenecientes al núcleo, se les clasifica

131
como individuos aislados se denomina núcleos completos a aquellos en los que permanecen los
dos miembros del matrimonio o pareja, ya tengan o no hijas o hijos.

Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a las familias del departamento de Guatemala,
se determinó que el mayor rango de edades en el núcleo familiar oscila entre la juventud de los
16 a los 35 años, siendo representado por el género masculino el (40%) y (39%) por el género
femenino. Los resultados demuestran que el núcleo familiar está formado principalmente por
personas jóvenes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la juventud adulta
comprende, en promedio, el rango de edad entre los 18 y 30 años.

Se estableció que las personas de la tercera edad representan el porcentaje más pequeño en el
núcleo de las familias guatemaltecas, siendo únicamente el (3%) hombres y el (4%) mujeres.
Esto demuestra que se debe de dar mayor cuidado a las personas de la tercera edad, debido a que
es la población más vulnerable ante esta pandemia por la edad y por diversas enfermedades.

5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. El concepto salud abarca vio
psicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. La salud es principalmente una medida de
la capacidad de cada persona de hacer o convertirse en lo que quiere.

Existen diferentes definiciones de este concepto, pero uno de los más acertados es el de la
Organización Mundial de la Salud, que hizo público en el Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, que se aprobó en la Conferencia Sanitaria Internacional,
celebrada en Nueva York en el año 1946. Esta definición, que no se ha modificado desde
entonces, afirma que la salud es “un estado de completo bienestar, físico, mental y social”.

A continuación, se definen los tipos de Salud y sus características:

Salud física: La salud física se refiere a la condición física general de las personas en un
momento dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo funcionamiento de éste. Es la ausencia de
enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del organismo.

132
Salud Mental: La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto
complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un trastorno
psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a sentirse bien con uno mismo,
a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales que le ayuden vivir los días con optimismo
y esperanza, a la capacidad de resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un
equilibrio emocional, autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas.

Salud Social: Los seres humanos somos seres sociales, y gran parte de nuestro bienestar viene
determinado por las condiciones que nos rodean, es decir, nuestro entorno. De hecho, incluso
nuestra propia identidad se construye y desarrolla en interacción con otros.

133
GRÁFICA 16
FAMILIAS QUE SE REALIZARON LA PRUEBA DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
27%

73%

No Si

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Con base a la información recolectada se estableció que, de la muestra analizada de 396 familias
del departamento de Guatemala, el (27%) de familias manifestaron haberse realizado la prueba
de detección de COVID-19, el (73%) no se efectuaron la prueba de detección de COVID-19, una
de las causas que manifestaron las familias encuestadas, es el temor de realizarse la prueba
obteniendo un resultado positivo y poder contagiar el virus de manera directa a su núcleo
familiar, así como el impacto negativo de ser rechazados por la sociedad al ser portadores de
COVID-19, un factor que causa efecto en las familias económicamente activas es la posibilidad
de cancelar o suspender el contrato laboral.

134
GRÁFICA 17
COSTO DE PRUEBAS DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
15%
20%
4%
10% 1%

0%
Entre Q10.00 a Entre Q501.00 a Entre Q1,001.00 a No se realizaron
Q500.00 Q1,000.00 Q3,500.00 pruebas

AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Según encuesta realizada a las familias que habitan en el departamento de Guatemala, se estima
el costo de inversión que hicieron para detectar el COVID-19 por medio de una prueba, para lo
cual se establecieron rangos, el (15%) indicó que el costo invertido fue de 10 a 500 quetzales, el
(4%) manifestó que el costo invertido fue de 501 y 1000 quetzales, el (1%) reflejó que la
cantidad de dinero que invirtió oscila entre el rango de 1000 a 3500 quetzales y el (80%) de las
familias guatemaltecas no han incurrido en gastos para realizarse pruebas para detectar COVID-
19.

135
TABLA 23
CASOS ACTIVOS, RECUPERADOS Y FALLECIDOS POR COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Casos Casos Casos
Rango % % %
activos recuperados fallecidos
De 0 a 2 80 20 80 20 85 21
De 3 a 5 1 0 4 10 0 0
De 6 en
adelante 0 0 1 0 0 0
No Respondió 315 80 311 70 311 79
Total 396 100 396 100 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Se determinó de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta realizada a las familias
guatemaltecas que el (80%) no respondieron a la pregunta y el (20%) indicó que uno o más
integrantes de la vivienda se encuentra infectado siendo caso activo de COVID-19.

Según el análisis la población guatemalteca se encuentra atemorizada por la presencia del


COVID-19, por lo tanto, se abstiene a responder este tipo de interrogantes o mienten al ocultar su
resultado positivo debido a que posee un nivel de intolerancia y desconocimiento hacia la
enfermedad en Guatemala, la principal causa al no realizarse la prueba es no tener la certeza si se
es portador de COVID-19 y esto puede aumentar los contagios, como indica la gráfica 80
integrantes de familia han indicado que tienen de 0 a 2 casos recuperados lo que representa el
(20%), 4 encuestados respondieron tener de 3 a 5 casos recuperados lo cual representa el (10%),
el resto corresponde a 311 familias que se abstuvieron de brindar información lo cual representa
el (70%). De los casos recuperados se deben a que las personas tuvieron acceso a los
medicamentos necesarios para combatir el virus, así mismo tuvieron la asistencia médica
adecuada.

Con base a la información recabada de las encuestas realizadas a las familias del departamento
de Guatemala, respecto a la cantidad de miembros fallecidos de la familia, 85 encuestados
indicaron haber tenido de 0 a 2 familiares fallecidos lo que representa el (21%), de 3 a 5 y de 6
en adelante ninguno reportó pérdida familiar alguna, 311 familias encuestadas se reservaron dar
respuesta lo que representó el (79%). Es importante mencionar que de acuerdo a la Organización

136
Mundial de la Salud (OMS) las muertes por COVID-19 en las personas de la tercera edad es la
que presenta mayor índice de mortalidad por lo que son los más vulnerables, por género la
mayoría de víctimas han sido hombres, las medidas de prevención contra el COVID-19 que
estableció el gobierno de Guatemala apoyaron para que los contagios disminuyeran, sin embargo
el relajamiento en las personas, llevó a que las cifras de contagio y muerte nuevamente
aumentarán.

La gráfica muestra los porcentajes de las familias que han resultado infectadas y recuperadas, se
puede observar que el (14%) corresponde a 56 familias, quienes han indicado que no han
resultado infectadas por COVID -19 por que han tenido el cuidado necesario al no contagiarse,
por otro lado se tiene (3%) de 14 personas que tienen 1 integrante de la familia contagiada y
recuperada, el (2%) de 10 personas indican que hay 2 familias afectadas y recuperadas, esto
demuestra una expensa disminución de (1%) de 4 a 6 familias han sido infectadas y
recuperadas. Así mismo, en la gráfica nos demuestra que el (78%) corresponde a 311 familias no
respondieron a la pregunta.

Con base a la información recabada de las encuestas realizadas a las familias del departamento
de Guatemala, respecto a la cantidad de miembros fallecidos de la familia, 85 encuestados
indicaron haber tenido de 0 a 2 familiares fallecidos lo que representa el (21%), de 3 a 5 y de 6
en adelante ninguno reportó pérdida familiar alguna, 311 familias encuestadas se reservaron dar
respuesta lo que representó el (79%).

137
TABLA 24
SERVICIO DE SALUD UTILIZADO PARA
ATENDER A FAMILIARES INFECTADOS POR COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Servicio utilizado Cantidad %
Público 2 0
Privado 8 2
IGSS 2 1
Vivienda 11 3
Hotel 1 0
Otro lugar 1 0
No utilizaron servicio 371 94
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo a la encuesta realizada se determinó que el servicio de salud utilizado para la


atención de los familiares, luego de ser diagnosticados positivos de COVID-19 se estableció que
el (1%) fue atendido en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el (1%) fue
atendido en servicio de salud público, el (2%) fue atendido en servicio de salud privado, el (3%)
de los familiares fue atendido en su vivienda y el (90%) de los representantes de las familias se
abstuvieron de responder debido a los siguientes factores: no poseen un familiar positivo de
COVID-19, por el miedo de llevar a un familiar a un centro asistencial público o privado y
contagiarse del virus, poniendo en riesgo la salud de los integrantes de la familia y el temor que
el miembro de la familia pueda tener un deceso por falta de atención médica.

138
GRÁFICA 18
ACCESO A MEDICAMENTOS PARA TRATAR A
FAMILIARES INFECTADOS POR COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

9%
3%

89%

Si No No utilizaron medicamentos

AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo a la encuesta realizada a las familias que habitan en el departamento de Guatemala,


se determinó que el (89%) no respondió, debido a que no tienen familiares positivos por COVID-
19, el (9%) sí han tenido el acceso necesario a los medicamentos al momento de ser
diagnosticados para poder combatir el virus y el (2%) no han tenido acceso a medicamentos para
combatir el virus esto se debe a diversos factores como la falta de recursos económicos, el alza
de precios de los medicamentos preventivos, la falta de medicamentos en los puestos y centros
de salud.

139
GRÁFICA 19
LUGAR DE ACCESO A MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

1% 2% 6%

91%

En centro de salud (gratuito) En hospital público (gratuito)


Los compré en la farmacia No respondió

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Durante la pandemia del COVID-19 se ha requerido consumir una gama específica de


medicamentos para prevenir o combatir la enfermedad, el (1%) tuvo el beneficio de conseguir
los medicamentos en centros de salud gratuitos los cuales se pueden describir es un
establecimiento gratuito donde se brinda atención média primaria, el (2%) lo adquirieron en
hospitales públicos dado que tenían un fácil acceso además la atención de hospital público es
completo se debe tener en cuenta que no se cobra por los servicios de dicho establecimiento
atender cualquier tipo de emergencia y el (6%) de la población encuestada se vio en la necesidad
de adquirir los medicamentos en farmacias esto derivado a que no tienen acceso a hospitales o
centros de salud gratuitos, sin embargo el (91%) no respondió, debido a que ninguno de sus
familiares se ha infectado.

140
TABLA 25
COSTO APROXIMADO PARA TRATAMIENTO DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Costo aproximado Cantidad %
0 a 1000 378 95
1001 a 3000 11 3
3001 a 6000 4 1
6001 en adelante 3 1
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Se entiende por costo el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio, al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de
venta al público.

El tratamiento es el conjunto de medios de cualquier clase, ya sea higiénicos, farmacológicos o


quirúrgicos, cuya finalidad es la curación o alivio de las enfermedades o síntomas luego de un
diagnóstico médico.

La vida humana no tiene precio, pero el costo de tratar a un paciente con el nuevo coronavirus
resulta elevado para cualquier país y a Guatemala le impacta de manera negativa por tener un
sistema de salud debilitado. El gasto en el cuidado de un paciente grave podría superar los 50 mil
quetzales, según cálculos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). La
capacidad de los hospitales es insuficiente para alcanzar a la población que requiere atención,
hay 51 hospitales dentro del sistema público, con 10 mil 200 camas, mientras que el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene 23 hospitales y 2 mil 500 camas, esto resulta
poco para cubrir a una población de 16 millones 300 mil habitantes, según el censo poblacional
realizado en el año 2019. Ante la emergencia desencadenada por el nuevo coronavirus, el
gobierno habilitó dos hospitales con 443 camas para atender específicamente a pacientes
infectados con el virus, como respuesta para sobrellevar la crisis.

Según encuesta realizada a las familias del departamento de Guatemala, se determinó que: el
(95%) han tenido un costo aproximado de 0 a 1000 quetzales para el tratamiento de familiares

141
infectados por COVID-19, el (3%) de las familias indicó que han incurrido en gastos
aproximados de 1001 a 3000 quetzales y el (2%) restante informa que los gastos han sido de
6001 quetzales en adelante.

TABLA 26
MONTO APROXIMADO DE GASTOS PARA COMPRA DE MEDICAMENTOS
PREVENTIVOS DE COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Gasto en medicamento por rango de las familias Cantidad %
0 7 2
De 25 a 100 54 14
De 101 a 200 104 26
De 201 a 400 122 31
De 401.00 a 1000 89 22
De 1001.00 a 4000 20 5
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020

Gasto: Es una cantidad de dinero presupuestada, ya sea por parte de un individuo, empresa,


organización o un Estado, para obtener a cambio un bien o un servicio determinado. En ese
sentido, el término es sinónimo de egreso, es decir, lo contrario de un ingreso. [CITATION
Mar20 \l 2058 ]

Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de


enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas sustancias
que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones
fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico.[ CITATION
CIM20 \l 2058 ]

En los datos obtenidos en la encuesta realizada en el departamento de Guatemala, se determinó


que las familias han invertido parte de sus ingresos para poder comprar medicamento para
prevenir el COVID-19. En la muestra adquirida de las familias el (2%) no respondieron, el
(14%) han gastado entre un rango de 25 a 100 quetzales, el (26%) indicaron haber incurrido en
gatos en un rango de 101 a 200 quetzales, el (31%) gastaron entre el rango de 201 a 400
quetzales, por otra parte, el (22%) gastaron de 401 a 1000 quetzales y finalmente el (5%) de las
142
familias gastan entre 1001 a 4000 quetzales siendo estas las que incurrieron en mayor inversión
en medicamentos preventivos de COVID-19.

5.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS

Para Guatemala, mejorar la economía es todo un reto, el (70%) de su población depende del
comercio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que la economía mundial entró en
una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009. El COVID-19 sigue devastando vidas y
medios de subsistencia, golpeando con más fuerza a los vulnerables.

Las proyecciones del BID sobre desempleo del sector formal para Guatemala presentan un
cuadro poco alentador; según sus análisis, si la crisis sigue (todo apunta que así será), el
desempleo podría caer (7.5%) en el corto plazo, esos son 97,500 empleos formales. En el largo
plazo el desempleo podría caer (13.6%), que representa 176,800 empleos formales; y si se llega a
un proceso recesión prolongada, la caída podría ser de 21.1%), que son 274,300 empleos
formales. Este análisis deja de fuera el empleo informal, por no tener datos, pero se puede
suponer que también se vería seriamente afectado por la crisis económica.

El desempleo en los Estados Unidos de América se ha reducido de manera importante, lo cual


impacta positivamente el ingreso de las familias (incluyendo a migrantes latinos). Según el
último reporte del Departamento de Trabajo de Estados Unidos de América el desempleo total se
ubicó en (7.9%) y el desempleo hispano en (10.3%).

Considerando el comportamiento descrito en el entorno externo, se esperaría que las remesas


familiares registren, en el escenario central, un crecimiento de (3.5%) en 2020 y un aumento de
(10.0%) en 2021. La estimación de ingresos por remesas seria de US$10,876.1 millones para
2020 y US$11,963.7 millones para 2021.

143
GRÁFICA 20
FAMILIAS QUE RECIBEN REMESAS DE SUS
FAMILIARES EN EL EXTRANJERO
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

2% 11%

87%

Si No No respondio

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Las remesas son el envío de dinero de los emigrantes a sus países de origen, la mayoría del
dinero recibido en remesas familiares es para el consumo del hogar y gastos educativos, este
ingreso económico proveniente de otros países también genera un impacto positivo en el
desarrollo económico social. El Banco de Guatemala (BANGUAT) detalló en el informe del mes
con mayor reporte de remesas fue julio, el ingreso de remesas familiares en marzo, abril y mayo
mostraron una drástica disminución debido al golpe a la economía mundial por el confinamiento
impuesto para contener la pandemia.

De acuerdo a los resultados de la unidad de análisis, establece que el (10%) de las familias del
departamento de Guatemala recibe remesas de sus familiares en el extranjero que aportan a la
reducción de la pobreza de los hogares en las comunidades de origen de los migrantes a
diferencia de las familias que se muestran sin percibir remesas familiares que ascienden al (89%)
se considera las consecuencias de la pandemia al reducirse las remesas provenientes de

144
familiares en el extranjero; y que se acentúe la situación de pobreza de quienes los reciben en su
país de origen, en cuanto el (1%) de la muestra no proporcionó respuesta.

GRÁFICA 21
ALIMENTACION ADECUADA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

17%

83%

Si No

AÑO 2020
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Actualmente, la población guatemalteca está atravesando una transición demográfica,


epidemiológica, nutricional y alimentaria; lo que se refleja en una disminución de los casos de
enfermedades infecciosas, pero en contraste se experimenta un aumento alarmante por
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como: obesidad, diabetes, enfermedades
del corazón, pulmón, riñones y diferentes tipos de cáncer, debido en gran parte al cambio en el
estilo de vida de la población guatemalteca.

Alimento: sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano. Es


cualquier sustancia que aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras funciones
vitales. Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nutrientes: son componentes químicos de los alimentos que se pueden utilizar una vez se han
ingerido y absorbido. Comprenden los factores dietéticos de carácter orgánico e inorgánico

contenidos en los alimentos y que tienen una función específica en el organismo. Organización
Mundial de la Salud (OMS).
145
Según los resultados obtenidos se determinó que el (83%) de las familias que habitan en el
departamento de Guatemala no ha modificado su dieta alimenticia, el (17%) informa que, si ha
modificado su dieta alimenticia. La reducción de ingresos ha llevado a los hogares dependientes
de la economía informal y sectores golpeados por la crisis del COVID-19 a utilizar estrategias de
afrontamiento de estrés tales como préstamos y créditos, uso de ahorros y ajustes en la cantidad y
calidad de la dieta, por lo que la mayoría de los hogares del país enfrentará inseguridad
alimentaria. En el corredor seco, el acceso a los alimentos ya presentaba dificultades, a lo que se
le suma el alza de los precios granos básicos y el impacto del COVID-19 en las escasas fuentes
de ingresos, provocando que más hogares caigan en inseguridad alimentaria en Crisis.

146
TABLA 27
SERVICIOS BÁSICOS EN LOS QUE HAN CAÍDO EN MORA
LAS FAMILIAS DURANTE LA PANDEMIA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Servicios básicos en los que se ha caído en mora Cantidad %
Ninguno 283 71
Energía eléctrica 23 6
Energía eléctrica, Agua potable 14 4
Internet residencial 11 3
Agua potable 6 2
Energía eléctrica, Agua potable, Cable TV 6 2
Energía eléctrica, Agua potable, Extracción de basura 4 1
Energía eléctrica, Internet residencial 4 1
Internet residencial, Cable TV 4 1
Telefonía móvil 4 1
Cable TV 3 1
Energía eléctrica, Agua potable, Internet residencial 3 1
Internet móvil 3 1
Energía eléctrica, Agua potable, Telefonía móvil 2 1
Energía eléctrica, Cable TV 2 1
Energía eléctrica, Internet residencial, Cable TV 2 1
Energía eléctrica, Ninguno 2 1
Internet móvil, Cable TV 2 1
Internet móvil, Telefonía móvil 2 1
Energía eléctrica, Agua potable, Extracción de basura, Internet móvil, Cable TV 1 0
Energía eléctrica, Agua potable, Extracción de basura, Internet residencial 1 0
Energía eléctrica, Agua potable, Extracción de basura, Internet residencial,
Internet móvil, Cable TV, Telefonía móvil 1 0
Energía eléctrica, Agua potable, Internet móvil, Cable TV 1 0
Energía eléctrica, Agua potable, Internet residencial, Cable TV 1 0
Energía eléctrica, Agua potable, Internet residencial, Internet móvil, Cable TV,
Telefonía residencial, Telefonía móvil 1 0
Energía eléctrica, Extracción de basura 1 0
Energía eléctrica, Extracción de basura, Internet residencial, Telefonía residencial 1 0
Energía eléctrica, Internet móvil, Cable TV 1 0
Energía eléctrica, Internet móvil, Telefonía móvil 1 0
Energía eléctrica, Telefonía móvil 1 0
Extracción de basura 1 0
Internet móvil, Cable TV, Telefonía móvil 1 0
Internet residencial, Cable TV, Telefonía residencial 1 0
Internet residencial, Telefonía residencial 1 0
Telefonía residencial 1 0
Totales 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Los servicios que se consideran necesarios a raíz de la pandemia COVID-19, son el sistema de
abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros. Según información

147
obtenida por la muestra analizada de 396 familias, se determinó que han caído en mora en el
pago de los servicios, (6%) energía eléctrica, (4%) energía eléctrica, agua potable, (3%) internet
residencial, y (71%) manifestó que no han caído en mora por falta de pago en los servicios
básicos.

Varios hogares se han visto afectados debido que muchos perdieron sus empleos lo que ocasionó
que ajustaran su presupuesto, dando prioridad a unos gastos más que a otros, como consecuencia
de ello resultó la falta de pago en los servicios antes indicados, adicional se debe mencionar el
alza de consumo de estos servicios debido que muchas personas se encuentran en sus hogares lo
que ha generado un mayor consumo en agua, electricidad, internet, alimentos entre otros.

Sin embargo, muchas compañías y empresas con el fin de apoyar a las familias ante esta
situación tomaron la decisión de brindar de uno a dos meses de gracia para cubrir los pagos
pendientes y no generar ningún tipo de mora ni cortar el servicio de estos.

Entre ellos se menciona el servicio telefónico fijo y móvil, quienes brindaron como opción
reducir a un plan de comunicación básico conservando el número de teléfono asignado, en
consecuencia, no se aplicará a las cuentas de estos usuarios cargos adicionales ni cualquier otra
penalización por falta de pago.

Para los usuarios con la modalidad de prepago de servicio móvil o residencial, las empresas
brindaron las facilidades que permitan mantener la comunicación ilimitada ante situaciones de
emergencia y solo mientras dure el estado de calamidad y sus prórrogas. Sin embargo, muchas
personas pese a estas condiciones no logran cubrir en su totalidad cada uno de los gastos puesto
que dan prioridad a cubrir servicios necesarios e importantes para su salud y beneficio.

De lo anterior no todo es negativo, debido a que el mayor porcentaje de las familias indica que
no ha incurrido en mora puesto que han mantenido su empleo lo que les ha permitido mantenerse
económicamente estable.

148
TABLA 28
RUBROS CON INCREMENTO DE PRECIOS
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Productos con incremento de precios durante la pandemia Cantidad %
Alimentos, Transporte 95 24
Alimentos, Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros) 71 18
Alimentos 69 17
Alimentos, Transporte, Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros) 40 10
Transporte 27 7
Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros) 20 5
No lo ha percibido 18 5
Transporte, Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros) 11 3
Ninguno 9 2
Otro 9 2
Alimentos, Otro 4 1
Alimentos, Transporte, Otro 4 1
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Transporte 4 1
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Transporte, Servicios (teléfono, internet,
energía eléctrica, otros) 3 1
Alimentos, Vivienda (renta mensual) 2 1
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Servicios (teléfono, internet, energía
eléctrica, otros) 2 1
Alimentos, Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros), Otro 1 0
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Otro 1 0
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Transporte, Otro 1 0
Alimentos, Vivienda (renta mensual), Transporte, Servicios (teléfono, internet,
energía eléctrica, otros), Otro 1 0
Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros), Otro 1 0
Transporte, Otro 1 0
Transporte, Servicios (teléfono, internet, energía eléctrica, otros), Otro 1 0
Vivienda (renta mensual), Transporte, Servicios (teléfono, internet, energía
eléctrica, otros) 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

El incremento de los precios de los bienes y servicios, es un tema frecuente durante la pandemia
del COVID-19, el cual ha afectado a varias familias en el territorio guatemalteco; según
información proporcionada en trabajo de campo de las 396 familias del departamento de
Guatemala, de marzo a la fecha han percibido un aumento de precios en distintos rubros
alimentos y transporte (24%), alimentos y servicios (18%), alimentos (17%); como

149
consecuencia, tendrán que modificar sus hábitos de compra, lo que implica que los productos y
servicios que suelen consumir tengan la posibilidad de ser sustituidos por otros que se ajusten a
sus nuevas necesidades, esto representa una gran oportunidad o una posible amenaza para las
marcas.

Las alzas se deben a factores de oferta y demanda en la economía, el costo de la Canasta Básica
de Alimentos (CBA) subió Q44.71 para ubicarse en Q3 mil 615, mientras la Canasta Ampliada
(CA) se encareció en Q103.23 para situarse en Q8 mil 346.80, con respecto a marzo. La CBA
está compuesta por 34 productos que son básicos, es decir, que son de consumo en los hogares y
el reporte confirma que hubo 17 alzas, tres se conservaron igual y 14 registraron bajas en abril.
Se reflejó alzas en productos como arroz, avena, pan dulce, pollo, embutidos, leche líquida,
tortilla, queso fresco, huevo, aceite comestible, piña, güisquil, papa, hierbas, azúcar, frijol e
Incaparina.

Dentro de los que bajaron está: la carne de res y de cerdo, crema, fideos, pan francés, leche en
polvo, aguacate, banano, plátano, sandía, cebolla, sopas instantáneas y café. Los siguientes
productos mantienen el precio del tomate, sal y gaseosas.

Un alto porcentaje de personas indicaron tener un alza en el precio de servicios, (teléfono,


internet, energía eléctrica, agua potable) siendo el más notorio, el de la energía eléctrica por lo
cual se explica que, El Estado de Calamidad decretado por el gobierno ha obligado a cientos de
familias a permanecer más tiempo en su hogar, una de las razones por las cuales el consumo de
energía eléctrica se ha modificado.

Además, muchas empresas han optado por el teletrabajo, y los centros de estudio por las clases
virtuales, motivos por los cuales en abril se reflejó un aumento de energía y por lo tanto las
tarifas subieron comparadas con meses anteriores. Aunque esta tarifa es ajustada trimestralmente
por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

La percepción de los consumidores ante el aumento de precios es detectada de diversas formas,


una es a través de la experiencia propia, la cual afecta directamente al individuo, otra forma es
por influencia externa, la cual genera un impacto en el consumidor a causa de los comentarios de

150
terceros, como la familia, amigos o conocidos, y aunque el consumidor no lo viva directamente,
genera un cambio de actitud y de hábitos de compra.

TABLA 29
ADQUISICIÓN O INCREMENTO DE DEUDAS DURANTE
LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Adquisición o incremento de deudas durante pandemia Cantidad %
Ninguna 295 74
Tarjeta de crédito 22 6
Préstamo a familiar o amigo 20 5
Otro 15 4
Préstamo en bancos o cooperativas 14 4
Préstamo en bancos o cooperativas, Tarjeta de crédito 8 2
Préstamo a familiar o amigo, Casa de empeño 5 1
Extra financiamiento con tarjeta de crédito 3 1
No respondió 2 1
Préstamo en bancos o cooperativas, Préstamo a familiar o amigo 2 1
Préstamo en bancos o cooperativas, Tarjeta de crédito, Extra financiamiento
con tarjeta de crédito 2 1
Tarjeta de crédito, Préstamo a familiar o amigo 2 1
Préstamo en bancos o cooperativas, Extra-financiamiento con tarjeta de crédito 1 0
Préstamo en bancos o cooperativas, Préstamo a familiar o amigo, Otro 1 0
Préstamo en bancos o cooperativas, Tarjeta de crédito, Extra-financiamiento
con tarjeta de crédito, Préstamo a familiar o amigo 1 0
Tarjeta de crédito, Extra financiamiento con tarjeta de crédito 1 0
Tarjeta de crédito, Extra financiamiento con tarjeta de crédito, Préstamo a
familiar o amigo 1 0
Tarjeta de crédito, Otro 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta realizada a 396 familias, el (26%) adquirió
deudas para sostener a su familia durante la recesión por la pandemia del COVID-19. Al iniciar
la pandemia, muchas personas perdieron sus empleos por lo que empezaron a buscar alternativas
y una de ellas fueron los préstamos a instituciones bancarias, cooperativas o a familiares.

Ante este panorama, las familias necesitan endeudarse y redoblar esfuerzos para mitigar el
impacto de la pandemia del COVID-19, la población debe aprender a vivir con la enfermedad
151
como parte de la nueva normalidad. A pesar de que el apoyo del Gobierno para mitigar el efecto
de la pandemia a través de diferentes programas sociales no se ha podido cubrir todas las áreas
donde se necesitan.

Indudablemente este endeudamiento tendrá repercusiones importantes en las principales


variables fiscales del país como el déficit fiscal, el nivel de endeudamiento respecto al PIB y el
nivel de endeudamiento respecto a los ingresos tributarios.

Se está ante una crisis sin precedentes a nivel mundial; a medida que los países han ido
implementando las medidas para contener la pandemia, el mundo ha entrado en una gran
parálisis de la actividad económica, cuya magnitud y rapidez ha sido algo que nunca se ha
experimentado. Por ello, hay una considerable incertidumbre respecto del panorama económico
que surgirá una vez que termine esta etapa.

Lo que está claro es que tendrá un impacto significativo, lo que representa un reto poder
cuantificarlo. A nivel mundial, se sabe que la crisis del COVID-19 podría afectar a la economía
de tres maneras principales: afectando directamente a la producción, creando trastornos en la
cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los
mercados financieros.

A nivel microeconómico, seguramente la crisis impactará tanto en los niveles de inversión,


ventas, empleo y comercio. Como resultado de los esfuerzos de contención y el distanciamiento
social, la actividad económica más afectada sería la de servicios, que incluye los sectores de
comercio, turismo (hoteles y restaurantes) y transporte. Además, la menor demanda agregada
tendrá efectos importantes sobre la actividad industrial, pues a nivel mundial las restricciones
sanitarias ya han comenzado a interrumpir las cadenas de suministro globales.

Si bien, en Guatemala no pareciera que las cadenas de suministro estén siendo afectadas
significativamente, las empresas sí reportan importantes mermas en sus niveles de ventas.
Implica menos ingresos para las empresas, personas, menos ingresos para las tiendas de barrio.

La otra parte de la gráfica, es decir el (75%) respondió que no adquirieron deudas durante la
etapa de recesión por la pandemia COVID-19; posiblemente cuentan con un empleo estable o

152
ingresos por negocio propio, o al solicitar un préstamo a un banco o cooperativa no se les
concedió el préstamo solicitado, otros quizá tuvieron que utilizar sus ahorros para adquirir lo
necesario y así suplir sus necesidades básicas durante el confinamiento.

TABLA 30
DEUDAS EN MORA POR FALTA DE PAGO
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Deudas en mora por falta de pago Cantidad %


En ninguna 299 76
Otro 27 7
Tarjeta de crédito 27 7
No respondió 11 3
Préstamo a banco o cooperativa 11 3
Pago de vehículo propio 4 1
Préstamo hipotecario o prendario 4 1
Préstamo hipotecario o prendario, Tarjeta de crédito 4 1
Préstamo hipotecario o prendario, Pago de vehículo propio 2 1
Tarjeta de crédito, Otro 2 1
Tarjeta de crédito, Pago de vehículo propio, Préstamo a
banco o cooperativa 2 1
Tarjeta de crédito, Préstamo a banco o cooperativa 2 1
Préstamo hipotecario o prendario, Tarjeta de crédito,
Préstamo a banco o cooperativa 1 0
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La implementación de medidas de cuarentena y distanciamiento social tienen como primer efecto


la disminución de la actividad económica, la cual a su vez repercute en diversos choques de
oferta y demanda. Ante las instrucciones del gobierno, y con el fin de resguardar la vida y salud
de los trabajadores, muchas empresas suspendieron labores. Se dieron recortes de personal, por
no tener la capacidad económica para mantener los salarios, esto conlleva a que la población
busque la manera de subsistir contrayendo deudas de diferentes tipos.

El endeudamiento ha incrementado debido a la caída económica ocasionada por la pandemia,


servicios como las tarjetas de crédito y préstamos financieros se convierten en los medios más

153
utilizados; de acuerdo con la encuesta realizada a 396 familias del departamento de Guatemala,
(7%) posee moras por sus deudas con tarjetas de crédito, (3%) con préstamos bancarios y (76%)
se ha mantenido constante con sus pagos, por lo que no han caído en mora.

Derivado de la mora en el pago de deudas, las familias afectan su récord crediticio, razón por la
que fueron implementados diferimientos y reducción en la tasa de intereses. Las desventajas que
esto trae a las familias, es la recuperación económica por la falta de ingresos y pagos acumulados
pendientes.

GRÁFICA 22
TIPO Y PAGO DE VIVIENDA
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
60%
53%

50%

40%

30%

19%
20%
13%

10% 6% 5%
4%
1% 2% 1%

0%
si no No respondio

Alquilada Otro Propia (pagando a plazos)

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las
personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas, de acuerdo con la
investigación de campo a las 396 familias en el departamento de Guatemala la forma de vivienda
se desglosa con un (26%) alquilan vivienda, (16%) posee vivienda propia que continúa pagando
a plazos y (58%) de las familias habitan en casas familiares o que se encuentran pagadas en su
totalidad.

En Guatemala miles de familias habitan en malas condiciones o no tienen un lugar adecuado


donde vivir, vivir alquilando y comprar una casa son opciones que tienen sus pros y sus contras.
154
Aunque el sueño de muchos es ser propietario y, no a todos les es factible la posibilidad de
adquirir un domicilio propio, la economía guatemalteca no le permite a su población dar ese salto
importante en adquirir un inmueble.

De acuerdo con la encuesta realizada a 396 familias del departamento de Guatemala, (9%) de las
familias ha dejado de pagar mensualidades de alquiler y casa propia; siendo el menor porcentaje
de familias, en su mayoría, la vivienda es propia y se encuentra pagada a su totalidad o bien, las
familias han priorizado los pagos para evitar las consecuencias que pudiera traer la falta de pago
de alquileres y vivienda durante la pandemia del COVID-19.

5.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS CONDICIONES DE EDUCACIÓN

La educación es el proceso mediante el cual se facilita el aprendizaje enfatizando o


enriqueciendo conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos en los educandos o
personas que reciben dicha instrucción.

A continuación, se presentan las características de la educación:

Es un acto de comunicación: Dentro de la educación interviene un emisor (educador), un


receptor (educando), un mensaje (contenido educativo). Esto se brinda a través de un canal para
influir positivamente o mejorar sobre el receptor en algún aspecto.

Emisor: Este emisor puede ser pasivo (por ejemplo, un libro) o activo (un docente, profesor) pero
siempre intentará influenciar sobre el receptor para incorporar determinado conocimiento.

Receptor: La educación necesita de otro (educando) que reciba o capte la información y la


procese de la manera adecuada. Por otra parte, el receptor es quien configura, transforma,
selecciona y le da sentido propio a la información que recibe.

Creación propia del receptor: La educación es un acto que implica la participación,


intelectualmente hablando, del receptor. Así, es este quien captará la información que le provee
la educación y creará conceptos o teorías nuevas.

155
Influencia: La educación requiere si o si la influencia de una persona sobre otra. Esta influencia
está atravesada por un patrón determinado que le permitirá al receptor (o educando) elaborar o
construir sus propias ideas, objetivos, conclusiones o teorías.

Finalidad: Toda educación tiene una finalidad concreta y particular. Con frecuencia esta puede
encontrarse oculta o en estado latente. Sin embargo, la educación no es un acto azaroso,
descontrolado y sin finalidad específica. Siempre tiene un objetivo: generar una reacción o influir
de una forma determinada sobre el receptor.

Intención de la educación: Esta intencionalidad parte del receptor y, mediante el acto de la


educación, intenta penetrar la mente modificando comportamientos en el receptor. Así, una vez
asimilada dicha intención, esta se internaliza y se desdibuja, dejando oculta su finalidad.

Aprendizaje gradual: La educación no es posible sin el parámetro de tiempo que lo determina.


Así la educación debe ser gradual en el tiempo.

 Existen diferentes niveles o tipos de educación:


 Educación primaria (educación básica)
 Educación secundaria (educación media)
 Educación de grado o superior (educación terciaria educación)
 Educación universitaria (formación de grado). [ CITATION Jul20 \l 4106 ]

156
GRÁFICA 23
INTEGRANTES DE LA FAMILIA ESTUDIANDO
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
25%
21%
20%
20%
16%

15%
9%
10% 8% 8%
7%
5%
4%
5%
1% 1%
0%0% 0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%
0%

Si No No respondio
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así


como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través de la
investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la
formación en general; en la encuesta realizada a las 396 familias del departamento de Guatemala
un (77%) continúa estudiando durante la pandemia, de los cuales (20%) se encuentran en la
universidad, (16%) primaria, (9%) secundaria.

Derivado de la falta de ingresos e incremento en los precios de los bienes y servicios el (1%) de
las familias abandonó sus estudios en primaria y secundaria, lo que tiene consecuencias a futuro

157
en estas; una falta de educación de quienes, al ser pobres, carecen de la oportunidad de
educación.

El COVID-19 cambió instantáneamente la forma en que se imparte la educación, por lo que es


en el hogar; estas dificultades se replican en toda la república, no sólo en la educación básica,
sino todas las universidades que han tenido que cerrar sus aulas debido a esta crisis sanitaria.
Más escenarios se suman a la lista, como quienes viven en áreas rurales sin acceso a internet.

TABLA 31
MEDIO POR EL QUE RECIBEN CLASES
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Cantida
Medio por el que están recibiendo clases actualmente %
d
Plataforma educativa, Medio de comunicación 61 20
Plataforma educativa 47 15
Medio de comunicación 38 12
Plataforma educativa, Medio de comunicación, Redes sociales 37 12
Medio de comunicación, Redes sociales 25 8
Plataforma educativa, Guías educativas, Medio de comunicación, Redes
sociales 19 6
Redes sociales 18 6
Guías educativas 10 3
Guías educativas, Redes sociales 10 3
No respondió 7 2
Televisión, Guías educativas, Redes sociales 6 2
Guías educativas, Medio de comunicación 4 1
Plataforma educativa, Redes sociales 4 1
Guías educativas, Medio de comunicación, Redes sociales 3 1
Plataforma educativa, Guías educativas, Medio de comunicación 3 1
Plataforma educativa, Guías educativas, Redes sociales 3 1
Otro 2 1
Plataforma educativa, Medio de comunicación, Redes sociales, Otro 2 1
Plataforma educativa, Televisión, Guías educativas, Medio de
comunicación, Redes sociales 2 1
Plataforma educativa, Televisión, Guías educativas, Redes sociales 2 1
Medio de comunicación, Otro 1 0
Plataforma educativa, Guías educativas 1 0
Televisión, Guías educativas 1 0

158
Televisión, Guías educativas, Medio de comunicación, Redes sociales 1 0
Televisión, Medio de comunicación 1 0
Televisión, Redes sociales 1 0
Total 306 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

La enseñanza en línea se presenta de muchas formas; existen salones de clases en línea cuyas
clases se imparten en su totalidad fuera de la escuela. En el modelo de rotación los estudiantes
participan en la enseñanza en línea en el salón de clases o en la casa. Incluye el cambio de salón
en donde los estudiantes que asisten a los salones de clase tradicionales se les asignan lecciones
en línea para hacerlas en la casa. Además, se les enseña y resuelven ejercicios con el maestro en
el salón de clases.

El modelo virtual enriquecido es un solo curso o una serie de cursos con algo de enseñanza cara
a cara, pero la mayor parte es en línea, por lo que los estudiantes pueden cursarlos fuera de la
escuela. El modelo únicamente en línea o clase virtual es aquel donde todos los cursos se
realizan a distancia o fuera de la escuela, y el maestro o maestros están en línea. Disponible
desde kínder hasta la universidad, este modelo se está haciendo más común en los grados de
primaria y escuela media. Requiere que haya un adulto en casa y disponible durante las horas de
enseñanza en línea.

Dentro de encuesta realizada a 396 familias del departamento de Guatemala, 309 de ellas indican
que reciben clases por medios tecnológicos derivado de la pandemia del COVID-19 desde el mes
de marzo, de la siguiente manera, el (20%) por medio plataforma educativa y medios de
comunicación, (15%) plataforma educativa, (12%) medios de comunicación, (12%) plataforma
educativa, medios de comunicación y redes sociales.

Los estudiantes de las familias se adaptaron a los medios por los cuales se imparten las clases los
centros educativos, sin embargo, esto requiere de costos adicionales para las familias por los
recursos tecnológicos necesarios para la educación en línea; dentro de esta modalidad de estudio
se encuentra la desventaja de retirarse de los estudios por no contar con los recursos necesarios
para el ciclo escolar de manera virtual.

159
160
GRÁFICA 24
RAZÓN PARA NO CONTINUAR LOS ESTUDIOS
DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
20%

40%

20%

20%

Falta de recursos económicos Falta de tiempo


No respondio No tiene las condiciones tecnológicas

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020. Representada

La contingencia por el coronavirus ha hecho que la cotidianidad cambie, así como las
prioridades. Es una situación prácticamente desconocida y cada día nos enfrentamos con nueva
información que genera escenarios diferentes y provoca mucha incertidumbre. Diariamente
muchas personas están perdiendo ingresos y esto los lleva a pensar que pagar una colegiatura es
un gasto innecesario.

Dentro de nuestra muestra de 396 familias del departamento de Guatemala, 5 no continuaron sus
estudios durante la pandemia del COVID-19 por las siguientes razones, (40%) no tiene las
condiciones tecnológicas, (20%) falta de recursos económicos y (20%) falta de tiempo.

Derivado de las medidas tomadas por el gobierno para evitar la propagación del COVID-19 los
centros educativos cerraron sus puertas para el ciclo escolar 2020, teniendo como consecuencia
el acompañamiento de padres de familia en la educación escolar de los menores, uso de recursos
tecnológicos para tener acceso a clases virtuales, entre otros. Las familias se vieron afectadas
económicamente por la falta de ingresos, en algunos casos, lo que le impedía el acceso a la
tecnología para continuar estudiando.

Los integrantes de las familias se ven afectados al retirarse de los estudios, porque se adquiere
confianza en las capacidades. Si bien es cierto que no todo se aprende en los centros escolares, la

161
gran ventaja de las instituciones educativas es que proporcionan una estructura de conocimientos
organizados, cuya utilidad se prueba todos los días en los centros de trabajo. Los centros
educativos ahorran tiempo, proporciona un camino más corto para llegar a alguna meta. Además,
no se tiene la certeza si podrán continuar con sus estudios el próximo ciclo escolar.

162
GRÁFICA 25
TIPO DE CENTRO EDUCATIVO AL QUE ASISTEN LOS ESTUDIANTES
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Público, universidad, privado, universidad 9


1
Público, universidad, privado, secundaria 10
1
Público, universidad, privado, primaria, secundaria 4
10
Público, universidad, secundaria 1
2
Público, universidad 52
4
Público, secundaria, privado, secundaria 2
2
Público, secundaria, universidad, privado, primaria 3
8
Público, secundaria 10
1
Público, primaria, privado, secundaria 11
1
Público, primaria, privado, primaria 1
1
Público, primaria, universidad, secundaria 1
7
Público, primaria, secundaria, privado, secundaria, universidad 1
1
Público, primaria, secundaria, universidad 5
4
Público primaria 28
7
Privado universidad 1
7
Privado, secundaria 23
8
Privado, primaria, secundaria 7
38
Privado 7
84
Universidad, universidad 1
1
Universidad, primaria 1
12
Secundaria, universidad 1
2
Primaria, universidad 1
2
Primaria 2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

163
En los siguientes datos se determinó que la mayor parte de las personas no respondió, indicando
un (21.21%) puede derivarse por diferentes razones, por ejemplo no les puede interesar o por
vergüenza a ser discriminados por no haber estudiado, un (13.13%) estudia en una universidad
pública , en primaria de centros públicos lo concentra lo concentra un (7.07%) , en primaria las
personas son concentradas por un (5.80%) éstos son los porcentajes que concentran la mayor
parte del total de los encuestados, los demás se encuentran distribuidos en primaria, secundaria,
universidad público y privado un (2.72%).

164
GRÁFICA 26
FAMILIAS QUE PAGARON LAS CUOTAS MENSUALES DE COLEGIATURA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Sí, universidad, no, secundaria 1


Sí, universidad 24
Sí, secundaria, no, universidad 1
Sí, secundaria, universidad 8
Sí, secundaria 36
Sí, primaria, universidad 7
Sí, primaria, secundaria 11
Sí, primaria 38
Sí 11
No, universidad 6
No, secundaria 14
No, primaria, secundaria 1
No, primaria 15
No respondió 207
No 11
Universidad 3
Secundaria 2
0 50 100 150 200 250
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Con base a la gráfica presentada anteriormente, se determinó que el pago de colegiaturas un


(52.72%) prefirió no responder, puede ser por diferentes motivos uno de ellos podría ser por falta
de recursos decidieron no seguir con los estudios, un (9.60%) si pudo realizar los pagos
165
mensuales de primaria, un (2.78%) no pudo realizar sus estudios y por ende abandono los
mismos y de igual manera un (2.78%) si pudo realizar los pagos mensuales.

5.6 ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES DE GOBIERNO E INSTITUCIONES NO


GUBERNAMENTALES

Un organismo gubernamental, es una institución estatal cuya administración está a cargo del
gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público que resulta necesario para la
ciudadanía. Por lo general, los servicios brindados por los organismos gubernamentales son
gratuitos y se solventan a través de los impuestos y de otros ingresos que percibe el Estado. El
Presupuesto Nacional se encarga de determinar cuántos fondos recibe cada organismo
gubernamental. En algunos casos, los organismos gubernamentales también generan sus propios
fondos o parte de ellos. El término ONG se utiliza para identificar a las Organizaciones No
Gubernamentales, empresas cuyo fin fundamental es el lucro, por lo general son conformadas y
se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común,
pudiendo obtener financiamiento del Gobierno.

El Estado gubernamental realizó programas sociales para la sociedad guatemalteca, de Q1 mil


quetzales a familias otorgados por medio de un código que lo indicaba el recibo de energía
eléctrica, Egssa Deocsa y Deorsa, las familias beneficiadas podrían cambiarlos en instituciones
financieras o por medio de cajero automático. Este beneficio también aportó a un subsidio en la
energía eléctrica Y Q75 diarios para trabajadores del sector privado con suspensión de contrato.
En caso de la economía informal los encargados fueron los alcaldes en beneficiar con Q.1000.00
a las familias inscritos en la municipalidad de cada localidad.

166
GRÁFICA 27
PROGRAMAS SOCIALES QUE HAN BENEFICIADO A LAS FAMILIAS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

No resp o n d ió

150
Bo n o f am iliar Q 1 ,0 0 0 p o r tr es m eses

118
6 9 2
Su b sid io d e en er g ía eléctr ica , b o n o f am iliar Q 1 ,0 0 0 p o r tr es m eses
Fo n d o d e p r o tecció n d el em p leo , b o n o f am iliar Q 1 ,0 0 0 p o r tr es m eses

1 1 4
Fo n d o d e p r o tecció n d el em p leo , su b sid io d e en er g ía eléctr ica

7
Fo n d o d e cr éd ito p ara cap ital d e tr ab ajo

2
13
ió n esco lar, su b sid io d e en erg ía eléctr ica, b o n o f am ilia r Q 1 ,0 0 0 p o r tr es m eses

2 1 1 2
co lar , f o n d o d e p r o tecció n d el em p leo , b o n o f am iliar d e Q 1 , 0 0 0 p o r tr es m eses
Alim en tació n esco lar
16
2 1 1

b ajo , fo n d o d e p r o tecció n d el em p leo , b o n o f am iliar d e Q 1 , 0 0 0 p o r tr es m ese s


Asisten cia eco n ó m ica tem p o ral Q 1 ,0 0 0
12 10

e alim en to s, su b sid io d e en er g ía eléctr ica, b o n o f am iliar Q 1 , 0 0 0 p o r tr es m eses


5 5 1 2 4 1 2 4

Caja d e alim en to s, d o tació n alim en taria


ió n esco lar , su b sid io d e en er g ía eléctr ica, b o n o f am iliar Q 1 , 0 0 0 p o r tres m eses
Caja d e alim en to s, alim en tació n esc o lar
Caja d e alim en to s
10

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

167
En los datos anteriores se determinó que un (29.80%) fueron beneficiados por el bono familiar
por 3 meses, debido a que consumieron menos de 200 kwh en el mes y otras personas por tener
algún tipo de enfermedad crónica, un (37.8%) no fue beneficiado por ninguno de los programas
impulsados por el gobierno de Guatemala, esto se debe a que cuentan con trabajo, sus ingresos
son estables y no necesitan ayuda para poder subsistir, un (4.04%) fue beneficiado por
alimentación escolar, un grupo mínimo del (2.53%) fue beneficiado en por cajas de alimentos.

TABLA 32
PROGRAMAS IMPULSADOS POR EL GOBIERNO LOCAL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Programas impulsados por el Gobierno Local Cantidad %
Si 18 4,55
Sí, a) Monetario 7 1,77
Sí, a) Monetario, b) Alimentos 12 3,03
Sí, a) Monetario, b) Alimentos, c) Otro 3 0,76
Sí, b) Alimentos 53 13,38
Sí, b) Alimentos, c) Otro 1 0,25
Sí, c) Otro 11 2,78
No respondió 1 0,25
No 290 73,23
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Esta pregunta se realizó con el propósito de saber si las personas encuestadas fueron beneficiadas
de algún programa social que el Gobierno ha lanzado desde los inicios de la pandemia para poder
mitigar esta misma.

Se puede observar que la mayor parte de las personas encuestadas, teniendo el (73.23%) no fue
beneficiado por ningún programa social impulsado por el Gobierno, seguido un (13.38%) de la
población encuestada que fue beneficiada con alimentos, siendo esto la entrega de víveres a los
hogares por parte del Gobierno, un (4.55%) fue beneficiado pero no indicó por cual programa
social, el (3.03%) fue beneficiado con dos de los programas sociales, indicando que fue con
entrega de víveres y también recibieron apoyo monetario de parte del Gobierno, el (2.78%) fue
beneficiado por otro programa que no estaba incluido en las sugerencias de nuestra encuesta, se
pudo observar que solo el (1.77%) de los encuestados fueron beneficiados económicamente, solo

168
el (0.76%) fue beneficiado con ayuda monetaria, alimentos y otro programa impulsado por el
Gobierno, el (0.25%) indicó que recibió ayuda de alimentos y otro programa y otro (0.25%) que
no nos dio información de esta pregunta.

TABLA 33
FAMILIAS QUE RECIBIERON APOYO DE LA INICIATIVA PRIVADA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada Cantidad %
Si 4 1
Sí, a) Monetario 5 1
Sí, b) Alimentos 14 4
Sí, c) Otro 2 1
No respondió 1 0
No 370 93
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Con esta pregunta se tiene el objetivo conocer el porcentaje de las personas encuestadas,
determinar quienes recibieron apoyo y qué apoyo han recibido por parte de una iniciativa privada
en el departamento de Guatemala.

En la gráfica se puede observar que de las personas encuestadas el (1.%) recibió apoyo
monetario de una iniciativa privada, el (4%) recibió alimentos, el (1%) obtuvo ayuda monetaria,
(1%) indicó que si recibió ayuda y también otro tipo ayuda de estas iniciativas, el (0%)
representado por 1 persona no respondió a la interrogante y con un (93%), siendo este el mayor
porcentaje de los encuestados, indicaron que no recibieron ninguna ayuda de las entidades
privadas.

169
TABLA 34
FAMILIAS QUE RECIBIERON APOYO DE ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Cantida
Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental %
d
Si 1 0,25
Sí, a) Monetario 1 0,25
Sí, b) Alimentos 5 1,26
No respondió 2 0,51
No 387 97,73
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

De la información de campo obtenida sobre si las personas encuestadas han recibido apoyo de
alguna Organización No Gubernamental (ONG), 7 personas indicaron que recibieron apoyo de
una ONG, del cual, el (0.25%) indicó que fue apoyo monetario, el (1.26%) recibieron alimentos
de parte de alguna ONG y un (0.25%) que no especificó el tipo de apoyo que recibió, con el
mayor porcentaje de (97.73%) indicaron que no reciben apoyo de alguna ONG y un (0.51%) de
personas que no respondieron a la interrogante.

Solo el (1.76%) de las personas encuestadas lograron apoyo de parte de una ONG, contando con
apoyo de víveres o con un porcentaje de ayuda monetaria para el sustento de sus hogares.

170
5.7 EXPECTATIVAS SOCIOECONÓMICAS

Las expectativas económicas y sociales es todo aquello que impacta directamente en la


comunidad, en este caso el país de Guatemala. La actividad económica de Guatemala para este
año se prevé favorable, se proyecta uno de los crecimientos más altos, según datos del Banco de
Guatemala, esto se veía antes del inicio de la pandemia COVID-19 en nuestro país. Entre los
factores que el Banco de Guatemala tomó en cuenta para sus previsiones figuran el crecimiento
de la economía mundial y la estabilidad económica de Estados Unidos y otros socios
comerciales.

5.7.1 Expectativas económicas

La economía en el país de Guatemala se ha visto seriamente afectada debido a la emergencia


sanitaria mundial que atraviesa la humanidad en el 2020, se ha conocido por medio de la
información recabada en el trabajo de investigación las consecuencias a las que se ha llevado el
confinamiento, se ha visto un panorama claro en la vida cotidiana de cómo las familias
guatemaltecas han tenido que considerar gran parte de sus ingresos a la compra de implementos
preventivos y de protección contra el COVID-19.

Las empresas guatemaltecas, el comercio, la industria todo tipo de fuente de ingresos en el país y
por ende ingresos en cada núcleo familiar han sido en un significativo porcentaje de lo más
afectado a nivel mundial, la pérdida masiva de empleos, alza en los precios de canasta básica y
medicamentos, el cierre de fronteras en todos los países y la caída de remesas, son algunos de los
tantos problemas económicos que van en aumento, debido a esto algunos padres de familia que
son el principal soporte económico en sus hogares han tenido que adquirir deudas para no caer en
mora en el pago de servicios básicos y también para compra de alimentos a sus familias.

171
TABLA 35
EXPECTATIVAS ECONÓMICAS POST-PANDEMIA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Categoría Cantidad %
a) Nuevas oportunidades de trabajo 73 18
a) Nuevas oportunidades de trabajo, (otras expectativas
económicas) 88 22

b) Incremento de remesas familiares, (otras expectativas


económicas) 3 1

b) Incremento de remesas familiares, f) Reducción de ingresos 1 0


c) Finanzas familiares saludables 15 4
c) Finanzas familiares saludables, (otras expectativas
económicas) 17 4

d) Acceso a más y mejores servicios 6 2


d) Acceso a más y mejores servicios, (otras expectativas
económicas) 3 1

e) Desempleo 9 2
e) Desempleo, (otras expectativas económicas) 63 16
f) Reducción de ingresos 10 3
f) Reducción de ingresos (otras expectativas económicas) 16 4
g) Encarecimiento del costo de vida 17 4
g) Encarecimiento del costo de vida, (otras expectativas
económicas) 11 3

h) Limitado acceso a los servicios públicos 2 1


i) Endeudamiento 3 1
j) No sabe 59 15
Total 396 100
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la investigación de campo, grupo 09, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

Respecto a las expectativas económicas para el futuro post-pandemia los porcentajes más altos
de las respuestas recolectadas en dichas encuestas son: El (22%) respondieron que esperan
nuevas oportunidades de trabajo, acompañada de otras expectativas económicas, tales como el

172
incremento en remesas, finanzas familiares saludables, acceso a más y mejores servicios,
desempleo, reducción de ingresos, encarecimiento del costo de vida y acceso limitado a los
servicios limitados. El (18%) solo espera nuevas oportunidades de trabajo, mientras que el (15%)
no sabe qué expectativa tiene para su futuro post-pandemia.

En los últimos meses la crisis económica ha crecido sin precedentes. Durante el cierre del país,
los sectores que dieron mayores contracciones económicas fueron la construcción, la enseñanza,
los hoteles y restaurantes, así como el transporte y almacenamiento de alimentos, bienes o
servicios.

173
CONCLUSIONES

1. Se determinó que la pandemia del COVID-19 ha causado efectos a nivel nacional, no


obstante, el departamento de Guatemala es el que se ha visto más afectado, para generar
empleo formal, esto debido al incremento en la tasa de desempleo que se agudizó con la
llegada de la pandemia. Según datos de la encuesta realizada a las familias guatemaltecas el
(27%) no se encontraban laborando debido a la situación actual por el golpe a la economía
formal e informal, teniendo un gran impacto en los ingresos de las familias, debido a que el
(77%) de estos son principalmente de padres de familia. El (56%) de las personas que aún se
encuentran laborando pertenecen al sector privado, teniendo en cuenta que este sector podrá
estar en riesgo por cierre de operaciones debido al declive de la economía nacional y por
ende aumentaría el número de desempleos.

2. La educación en Guatemala se ha visto afectada por la pandemia COVID-19, debido a las


medidas de prevención y distanciamiento social tomadas por el Ministerio de Educación
para evitar el contagio y la propagación del virus. El (77%) de la unidad de análisis se
encuentra estudiando actualmente, pese a las adversidades y a la nueva modalidad con
plataformas virtuales, sin embargo, una de las razones para no continuar los estudios, es la
falta de condiciones tecnológicas que manifiesta el (40%). Así mimo, se prevé que para el
año 2021 la modalidad educativa seré semipresencial, por lo que, la población que no cuenta
con recursos tecnológicos podría abandonar sus estudios para el próximo ciclo escolar.

3. El sistema de salud enfrenta una crisis por la poca cobertura durante la pandemia del
COVID-19, principalmente en el departamento de Guatemala, causando que el (8%) de las
familias que habitan en él, asistan a los hospitales privados para tratar a los pacientes
contagiados del virus y en casos extremos el tratamiento lo reciben en las viviendas donde
habitan. Se hace mención a la falta de acceso a medicamentos en los Centros de Salud
Públicos, ha provocado que el (6%) de las familias compren los medicamentos con sus
propios recursos.

174
4. Se concluyó que en el departamento de Guatemala la mayor parte de la población no ha sido
beneficiada con programas sociales impulsados por el Gobierno Central con el fin de
minimizar los impactos de la pandemia del COVID-19, no obstante el (30%) de la población
que habita en él, se benefició del bono familiar por 3 meses y el (4%) por el programa de
alimentación escolar, así mismo, la mayor parte de la población que representa el (75%) no
ha recibido apoyo por parte del Gobierno Local, esto demuestra la escasa coordinación para
impulsar programas que beneficien a la población vulnerable.

5. Debido a las restricciones impuestas por el Gobierno en las cuales se prohibió la movilidad
de todo transporte público, derivado de esto en el departamento de Guatemala la mayor parte
de las familias se han movilizado en transporte propio representado por el (53%) y el (20%)
han utilizado taxi o Uber debido a la necesidad de movilizarse, lo que ha significado un
efecto negativo en la economía de las familias.

175
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), como ente rector


del sector laboral del país, promover el teletrabajo y que se garantice y prevalezca las
condiciones laborales, según lo establecido en el Código de Trabajo, así como regular que
las empresas provean las herramientas fundamentales, como equipo de cómputo y cubrir
gastos de internet, telefonía y luz. Creando leyes y normas que velen y regulen por el
cumplimiento de los derechos de los trabajadores que actualmente brinda el sector laboral
con la implementación del teletrabajo se pretende promover la integridad de los
colaboradores.

2. Se recomienda a el Ministerio de Educación, que dentro del Plan Anual de Compras y


Contrataciones (PACC), asigne recursos económicos para la compra de equipo y
tecnologías, herramientas necesarias para impartir clases en el próximo ciclo escolar, así
como buscar que las aulas virtuales y material educativo sean accesibles para la mayor parte
de la población en época escolar, así mismo se recomienda actualizar el Currículo Nacional
Base (CNB) para que este pueda acoplarse a el sistema hibrido es decir el sistema
semipresencial.

3. Se recomienda al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) como ente


rector del sistema de salud en Guatemala, aumentar la cobertura hospitalaria creando centros
y hospitales públicos exclusivos para la atención del COVID-19, asi mismo, realizar los
procesos de licitación de manera eficiente para que los medicamentos preventivos sean de
acceso a la población en general.

4. Se recomienda a el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) mejorar la coordinación


interinstitucional para lograr una mejor cobertura de los programas sociales, así como,
continuar con estos y que para el año 2021 sean impulsados todos, haciendo énfasis en las
cajas de alimentos, alimentación escolar y el bono familiar para lograr minimizar los efectos
post- pandemia del COVID-19.

176
5. Se recomienda al Ministerio de Economía (MINECO) realizar supervisiones efectivas del
cumplimiento de los protocolos establecidos para el transporte público, entre estos el
distanciamiento social de 1.5 metros por persona, uso de mascarilla durante el trayecto,
ocupar la capacidad establecida en el tablero de alertas sanitarias, uso de alcohol, toma de
temperatura, entre otras medidas para evitar el contagio del COVID-19 de los usuarios.

177
GLOSARIO

Proporcionar a las personas lo que necesitan para su mantenimiento y


Abastecimiento
funcionamiento.
Aborda Emprender el estudio de alguna cuestión.
Ambiguo Que actúa con poca decisión, seguridad o firmeza.
Arruinar y destruir por completo un territorio, una superficie, un
Asolar
edificio, etc., de manera que no quede nada en pie.
Persona que trabaja por su cuenta, que no es asalariado de una
Autónoma
determinada empresa.
Bacteria Es un microorganismo que se caracteriza por no poseer núcleo celular.
Bacteriólogo Médico que estudia las bacterias.
Es una aparición repentina de una enfermedad debida a una infección
Brote
en un lugar específico.
Denomina la aparición repentina de una enfermedad debida a una
Brote Epidémico
infección en un lugar específico y en un momento determinado.
Bubónico Es la manifestación de granos, llagas, tumor o inflamación.
Comité Coordinador de las Asociaciones Agrícolas, Comerciales,
CACIF
Industriales y Financieras.
Es una población de microorganismos de una sola especie
Cepa
descendientes de una única célula.
Acto para incluir a alguien dentro de límites o desterrarlo a una
Confinamiento
residencia obligatoria.
Contemple Considerar una posibilidad
Situación grave, repentina inusual o inesperada que se origina en un
Crisis Sanitaria o factor de riesgo sanitario común, provoca enfermedad en un número
de la Salud Pública alto de individuos de una población y un déficit prestacional de la
cadena asistencial médica.
Preparación necesaria para el desempeño de una actividad,
Cualificación
especialmente profesional.
Es el acto de contar y medir que mapea las observaciones de los
Cuantificación
sentidos.
En economía se refiere a los gastos que superan los ingresos, cantidad
Déficit
que hace falta a los ingresos para equilibrar los gastos.
Es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o
Descentralizada
cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

178
Desnutrición Debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación.
Desprenderse de los cuerpos las sustancias volátiles. Derivar, traer
Emanando
origen de una cosa de cuya sustancia se participa.
Es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el
brote se descontrola y se mantiene en el tiempo, de esta forma aumenta
Epidemia
el número de casos en un área geográfica concreta. (Gaceta Medica,
2020)
Es el que estudia los modelos, las causas y el control de las
Epidemiólogo
enfermedades en grupos de personas.
Eliminación o supresión completa y definitiva de una cosa,
Erradicación especialmente de algo inmaterial que es negativo o perjudicial y afecta
a muchas personas.
Especulación Ideas y pensamientos no fundamentados.
Etiológico Es la ciencia centrada en el estudio de la casualidad de la enfermedad.
Expatriarse Abandonar voluntariamente el propio país.
Flexibilizar Ciertas cosas o hechos son flexibles
Son unidades de almacenamiento de información genética, sobre cómo
Genes
deben funcionar las células del organismo.
Las microgotas o gotas de Flugge son pequeñas gotas de secreciones
Goticulas que se expulsan de forma inadvertida por la boca y nariz al realizar
acciones como toser o incluso hablar en voz baja o respirar.
El término hacinamiento se utiliza frecuentemente para hacer referencia
Hacinamiento
a acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar.
Es un organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre
Huésped
sí.
Es un número de casos nuevos de una enfermedad en una población
Incidencia
determinada y en un periodo determinado. (Psiquiatría, 2020)
Es una enfermedad infecciosa, aguda y contagiosa, causada por un
Influenza
virus, que ataca a las vías respiratorias.
Infringieren No cumplir una ley, norma, pacto, etc. o actuar en contra de ellos.
Organismo que no puede contraer una determinada enfermedad o ser
Inmune
atacado por un agente infeccioso o tóxico.
Estado del organismo consecuente a una deficiencia funcional del
Inmunodeficiencia
sistema inmunitario de defensa.
Inocuidad Incapacidad para hacer daño.
Es introducir algo que crecerá y se reproducirá dentro de un cuerpo para
Inoculación
producir inmunidad a una enfermedad específica.
179
JHU CSSE Universidad Jhons Hopkins
Locomoción Traslación de un lugar a otro.
Un milenio es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de mil
Milenio
años.
Militarizar Someter a una población, una actividad, un servicio o un lugar.
Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de
Mortalidad
tiempo determinado.
Neuraminidasa Es una molécula orgánica presente en la envoltura del virus de la gripe.
Es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países, ataca a
Pandemia casi todos los individuos de una localidad o región. (Gaceta Medica,
2020)
Elemento o dato importante desde el que se examina un tema, cuestión
Parámetro
o asunto.
Es un microorganismo capaz de producir enfermedad o daño a la
Patógeno
biología de un huésped.
Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y
Patología fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los
síntomas que manifiestan las enfermedades y causas que lo producen.
Pobreza Escasez o carencia de lo necesario para vivir de una manera digna.
Carencia o falta de los medios o recursos necesarios para algo, carencia
Precariedad
de seguridad o estabilidad
Hecho de recibir una persona mejor trato, tener más derechos o tener
Prerrogativas
menos obligaciones que otros, por razón de su edad, cargo.
Prevalente Que prevalece o sobresale.
Propiciando Favorecer que algo acontezca o se realice.
Reapertura Acto de comenzar de nuevo.
Capacidad de una persona para superar circunstancias traumáticas, es la
Resiliencia
capacidad de adaptarse levemente a situaciones adversas.
Conjunto de obras, técnicas y dispositivos encaminados a establecer,
Saneamiento mejorar o mantener las condiciones sanitarias de un edificio, una
población.
Sectorial Del sector o relacionado con él.
Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades
Sostenible de la población actual y local sin comprometer la capacidad de
generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones.
Subsistencia Conjunto de alimentos y medios necesarios para la vida.

180
Supremo Importante o decisivo para el desarrollo de los acontecimientos.
Trabajo que realiza una persona para una empresa desde un lugar
Teletrabajo alejado de la sede de esta, habitualmente en su propio domicilio por
medio de un sistema de telecomunicación.
Escrito, discurso, noticia, etc. Que manifiesta o implica hacia un fin
Tendenciosamente
determinado.
Operación que consiste en hacer pasar un líquido en especial sangre,
Transfusión
plasma, suero, de un individuo donante a otro receptor.
Traslación Efecto de trasladar o trasladarse de lugar.
Acción de anunciar un hecho futuro a partir de ciertos indicios o por
Vaticinio
simple intuición.
VIH El virus de la inmunodeficiencia humana.
Es un agente infeccioso microscópico a celular que solo puede
Virus
replicarse dentro de las células de otros organismos.

181
ANEXOS

Con el fin de demostrar la importancia a los guatemaltecos del uso de la mascarilla para prevenir
el COVID-19, se realizó la campaña de la misma presentando un video en cual se indicaba que
sin importar el tipo de material de la mascarilla, el uso es vital, debido a que de esa forma se
previene el contagio, el video fue presentado a nivel de redes sociales como Facebook,
Instagram, Tik Tok, WhatsApp, el cual conto con más de dos mil quinientas vistas.

ILUSTACIÓN 1
CAMPAÑA USO DE MASCARILLA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Fuente: Campaña de concientización del uso de mascarilla del grupo 9 equipo 1, Práctica del Área Común, Facultad
de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

182
TABLA 36
CONTEO DE VISTAS CAMPAÑA
USO DE LA MASCARILLA
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Red Social
Carné Nombre Faceboo Total
Instagram Whatsaap
k
20041158 Claudia Sobeidy Masters
54 65 119
5 Perdomo
20170500 Andrea Jeanira Gómez
52 52
1 Menéndez
20170501 Eluvia Magaly Hernández
150 489 148 1287
0 Cifuentes
20170502
Diego Andrés Lemus Osorio 65 65
4
20170505 Yulia Celeste Noriega
285 285
6 Barrientos
20170509
Jorge Antonio Ixcoy Baten 25 25
1
20170509
Gary Williams Yee Gómez 68 68
7
20170510
Alex Raúl Gonzalez Álvarez 50 50
4
20170511
Ana Lucia De la Cruz Gonzales 199 199
8
20170512 Carlos Eduardo Román
49 49
5 Hernández
20170513 Lesly Beatriz Velásquez
13 13
3 Ramírez
20170514
María Luisa Matul de León 248 75 323
6
20170515
Floridalma Raymundo Rafael 79 18 97
1
20170515
Kevin Alejandro Barrios Julián 60 60
3
Total 2692
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos en el conteo de vistas del grupo 9 equipo 1, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

183
Se realizó un video de la forma correcta del lavado de manos, que consiste en 6 pasos los cuales
son: mojar las manos hasta las muñecas y agregar jabón, frotar las palmas y dorsos, frotar los
dedos y las uñas, frotar las muñecas, enjuagar con abundante agua y por último secar con una
toalla desechable o máquina secadora, como medida de higiene para prevenir el contagio del
COVID-19 y su propagación entre personas. A continuación, se presentan los datos de
reproducciones en redes sociales.

ILUSTRACIÓN 2
CAMAPAÑA LAVADO CORRECTO DE MANOS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Fuente: Campaña de concientización del lavado correcto de manos del grupo 9 equipo 2, Práctica del Área Común,
Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

184
TABLA 37
CONTEO DE VISTAS CAMPAÑA FORMA
CORRECTA DEL LAVADO DE MANOS
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Red Social
Carné Nombre Faceboo Instagra Whatsap Total
k m p
201705164 Sandy Andrea Reyes 76 23 63 162
Gutierrez
201705165 Leslie Vallesca Ortiz Jopín 81 45 - 126
201705174 Carlos Martín Chojoj Ocox 95 - - 95
201705215 Gerson Gamaliel Lima Rivas 49 - - 49
201705223 Karen Paola Miguel Gómez 1,097 - - 1097
201705236 Silvia Lorena Fuentes Balán 345 - - 345
201705239 Norma Angélica Martínez 26 - 31 57
Galicia
201705243 Evelin Edith Ordoñez 23 - 15 38
Gonzáles
201705258 Braham Andres Flores - 89 - 89
Zamora
201705281 Luis Alfredo Xocop Carrillo 43 - 32 75
201705294 Heidy Kimberly Guix Renoj 41 - 12 53
201705301 Eimy Abigail Santos Morales 28 - - 28
201705306 Rut Mariela Solis Col 62 - - 62
Total 2276
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos en el conteo de reproducciones en redes sociales, grupo 9,
equipo 2, Práctica del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

185
Con el fin de hacer conciencia a la población que habita en el departamento de Guatemala y
teniendo alcance en otras ubicaciones geográficas del país, se ejecutó la estrategia de viralizar un
video en diferentes plataformas sociales como Facebook, Instagram y Whatsaap, haciendo
conciencia de la importancia del distanciamiento social.

ILUSTRACIÓN 3
CAMPAÑA DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Fuente: Campaña de concientización del distanciamiento social del grupo 9 equipo 2, Práctica del Área Común,
Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

186
TABLA 38
CONTEO DE VISTAS
CAMPAÑA DISTANCIAMIENTO FISICO
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020
Red Social
Carné Nombre Total
Facebook Instagram Whatsapp

201705307 Aury Lucrecia Espinoza Gomez 87 - - 87


Brandon Eduardo Espinoza
201705319 Gómez 41 - - 41
Cindy Carolina Garcia
201705328 Gutierrez 54 - - 54
201705374 Cesar Alexis Ochoa Escobar 136 - - 136
201705390 Katy Selina Fuentes Galindo 205 - - 205
201705446 Juan Josue Barrios Osorio 8 27 7 42
201705477 Eddy Joshua Moreira Soto 20 - - 20
201706162 Analusia Lemus Rodriguez 52 - - 52
Gerber Rolando Pérez
201706167 Velasquez 111 - - 111
201706205 Lucia Maribel Camey Vasquez 92 - - 92
201706269 Ingrid Johana Irume Garcia 39 71 37 147
201706373 Olga Verónica Lopez Castrillo 46 37   83
Total 1070
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos en el conteo de vistas del grupo 9 equipo 3, Práctica del Área
Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

187
Asimismo, se realizó un video en agradecimiento al personal de salud, debido a que es el sector
que está en primera línea ante la pandemia por COVID-19, reconociendo así su labor como única
y excepcional en este momento de crisis sanitaria. A continuación, se presentan los datos de
vistas de dicho video en redes sociales.

ILUSTRACIÓN 4
CAMAPAÑA AGRADECIMIENTO AL PERSONAL DE SALUD
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Fuente: Campaña de agradecimiento al personal de salud, del grupo 9 equipo 2, Práctica del Área Común, Facultad
de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

188
Tabla 39
CONTEO DE VISTAS CAMPAÑA
AGRADECIMIENTO A PERSONAL DE SALUD
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
AÑO 2020

Red Social
Carné Nombre Total
Facebook Instagram Whatsapp
201704863 Julio Alexander Batres Cano - 128 - 128
201708572 Luis Gerardo López Morales - 61 - 61
201709866 Luis Eduardo Delgado Grijalva 68 - - 68
201709886 Juan Carlos Choy Borrayo 29 - 17 46
201709937 Mario Alexander Cahuex Matías 43 - - 43
201709945 Adda Rebeca Ovalle Franco 86 - 34 120
201709946 Brayan Alexander Felipe Suruy 19 - 43 62
Marcos Romario Mijangos
201709958 - 60 - 60
Castañeda
201710002 Manuel Antonio Villagrán García 236 139 - 375
Jeanneth Dominga Alejandra
201710031 94 - - 94
Santos Hernández
Total 1057
Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos en el conteo de vistas del equipo, grupo 9 equipo 4, Práctica
del Área Común, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, segundo semestre, año 2020.

189
E-GRAFÍA

Aguilar, D. (14 de Enero de 2020). LaHora.gt. Obtenido de lahora.gt: https://lahora.gt/cambios-


en-cnb-generaron-criticas-al-mineduc-del-gobierno-de-morales/

Arias, R. (31 de Marzo de 2020). Obtenido de https://guatemala.un.org/es/39481-el-covid-19-


nos-obliga-mirar-al-mundo

BBC news Mundo. (28 de Abril de 2009). Fases de una pandemia. Obtenido de BBC news
Mundo: https://influenza09.wordpress.com/2009/04/28/fases-de-una-pandemia/

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2 de Marzo de 2020). Medline Plus. Obtenido
de Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.:
https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html

Bolaños M., R. M. (16 de Septiembre de 2020). PrensaLibre.com. Obtenido de


https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/coronavirus-reapertura-eleva-optimismo-
de-guatemaltecos-acerca-del-futuro/

Bolaños, R. M. (21 de Abril de 2020). Prensa Libre. Obtenido de Coronavirus: Los sectores que
pierden más (y tributarán menos) con el confinamiento:
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-los-sectores-que-pierden-mas-y-
tributaran-menos-con-el-confinamiento/

Bolaños, R. M. (15 de Mayo de 2020). PrensaLibre.com. Obtenido de


https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-mas-hogares-guatemaltecos-
reportan-perdida-de-ingresos-durante-la-emergencia/

Cárdenas, I. (6 de Julio de 2020). Soy USAC. Obtenido de El coronavirus está dejando efectos
iguales o peores que un huracán: https://soy.usac.edu.gt/?p=11962

Casa Medica. (1 de Enero de 2012). Colera. Obtenido de Casa Medica: http://blog.ciencias-


medicas.com/archives/978

Castañeda Martinez, P. (7 de Junio de 2020). El Periodico. Obtenido de La política laboral en


Guatemala durante el COVID-19 a la luz de la experiencia latinoamericana:

190
https://elperiodico.com.gt/domingo/2020/06/07/la-politica-laboral-en-guatemala-durante-
el-covid-19-a-la-luz-de-la-experiencia-latinoamericana/

Castañeda Martínez, P. (7 de Junio de 2020). El Periodico. Obtenido de La política laboral en


Guatemala durante el COVID-19 a la luz de la experiencia latinoamericana:
https://elperiodico.com.gt/domingo/2020/06/07/la-politica-laboral-en-guatemala-durante-
el-covid-19-a-la-luz-de-la-experiencia-latinoamericana/

CedimCat, C. (17 de 10 de 2020). CedimCat. Obtenido de CedimCat:


www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=article&id=209:que-es-un-
medicamento&catid=40&Itemid=472&lang=es

Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades. (2 de Enero de 2019). Obtenido de


Centros para el Control y la Prevencion de Enfermedades:
https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1957-1958-pandemic.html#:~:text=En
%20febrero%20de%201957%2C%20un,H2%20y%20de%20neuraminidasa%20N2.

CEPAL. (2 de Julio de 2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido
de Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un
tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región:
https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-sectores-productivos-mas-
afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un#:~:text=Los%20sectores%20m%C3%A1s
%20afectados%20son,de%20alquiler%2C%20y%20las%20manufacturas

CEPAL. (Agosto de 2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/46029-perspectivas-economicas-america-latina-
2020-transformacion-digital-mejor

CEPAL. (Agosto de 2020). Comisión Económica para América Latina y El Caribe. Obtenido de
cepal.org/es: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-
pandemia-covid-19

Ciencias Biomedicas. (27 de Marzo de 2020). Universidad Austral. Obtenido de Ciencias


Biomedicas: https://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/las-cuatro-pandemias-de-
origen-animal-que-asolaron-durante-el-nuevo-milenio/

191
datosmacros.com. (6 de Octubre de 2020). Obtenido de datosmacros.com:
https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/guatemala

Definicón.MX. (02 de 11 de 2020). Definicón.MX. Obtenido de https://definicion.mx/entrevista/

Díaz-Fuentes, D. (27 de Mayo de 2020). TNI. Obtenido de La dimensión económica de la


pandemia: https://www.tni.org/es/articulo/la-dimension-economica-de-la-pandemia

El Pais. (11 de Junio de 2009). Epidemias Globales. Obtenido de El Pais:


https://elpais.com/sociedad/2009/06/11/actualidad/1244671218_850215.html#:~:text=En
%20el%20siglo%20XX%20hubo,en%20plena%20I%20Guerra%20Mundial.

Epidemiología, D. d. (28 de 10 de 2020). Tablerocovid. Obtenido de


https://tablerocovid.mspas.gob.gt/

FIFARMA. (28 de Julio de 2020). FIFARMA. Obtenido de Federación Latinoamericana de la


Industria Farmacéutica: https://fifarma.org/es/pandemias-en-la-historia/

France Gallo, C. (08 de Julio de 2020). France24.com/es. Obtenido de


https://www.france24.com/es/20200708-america-latina-salud-mental-pandemia

Gaceta Medica. (12 de Marzo de 2020). (P. Sandra, Editor) Obtenido de Gaceta Medica:
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-
pandemia/

Galindo, S. (2020). La pandemia del Covid-19 y sus consecuencias sobre la economia nacional.
(S. Galindo, Ed.) Obtenido de La pandemia del Covid-19 y sus consecuencias sobre la
economia nacional: https://uspg.edu.gt/site/blog/la-pandemia-del-covid-19-y-sus-
consecuencias-sobre-la-economia-nacional

Gamarro, U. (8 de Mayo de 2020). Prensa Libre. Obtenido de Coronavirus: La canasta


alimentaria en Guatemala subió más de Q100 en un mes:
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-la-canasta-alimentaria-en-guatemala-
subio-mas-de-q100-en-un-mes/

192
Gamarro, U. (14 de Abril de 2020). Prensa Libre. Obtenido de
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-que-significa-para-la-economia-que-
guatemala-tenga-crecimiento-negativo-en-2020/

García Lara, M. (16 de Marzo de 2020). elPeriodico.com.gt. Obtenido de


https://elperiodico.com.gt/opinion/2020/03/16/impacto-economico-del-covid-19/

García, J. (8 de Abril de 2020). Nomada, gt. Obtenido de ¿Qué impacto tendrá el COVID-19 en
10 millones de niñas en edad escolar?: https://nomada.gt/pais/actualidad/que-impacto-
tendra-el-covid-19-en-10-millones-de-ninas-en-edad-escolar/

Henríquez, A., Calderón, J., & De los Godos, L. (Primera Edicion 2010). Epidemiologia. En A.
Henríquez, J. Calderón, & L. De los Godos, Epidemiologia y Estadistica Aplicada a la
Salud (pág. 98). Carolina del Norte: LULU internacional. Obtenido de
https://books.google.com.gt/books?
id=pVDaDwAAQBAJ&pg=PA9&lpg=PA9&dq=La+epidemiolog%C3%ADa+surgi
%C3%B3+del+estudio+de+las+epidemias+de+enfermedades+infecciosas;+de+ah
%C3%AD+su+nombre.+En+el+siglo+XX+los+estudios+epidemiol
%C3%B3gicos+se+extendieron+tambi%C3

Historia Geográfica Nacional. (17 de Agosto de 2012). Grandes pandemias de la historia.


Obtenido de Historia Geografica Nacional:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

Historia Nacional Geografica. (17 de Agosto de 2012). Epidemia Mortifera. Obtenido de


Historia Nacional Geografica: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-
epidemia-mas-mortifera_6280

Historia Nacional Geografica. (25 de Marzo de 2020). Grandes pandemias de la Historia.


Obtenido de Historia Nacional Geografica:
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/grandes-pandemias-historia_15178/7

Introduccion a la Epidemiología. (25 de Septiembre de 2015). La ciencia de la Epidemiología.


Obtenido de Introduccion de la Epidemiología: http://epmlgia.blogspot.com/2015/09/la-
ciencia-de-la-epidemiologia.html

193
Laborales, O. d. (14 de Mayo de 2020). Observatorio de Derechos Laborales. Obtenido de
Covid-19 en Guatemala: Empleo y economía ante la pandemia:
https://observatoriodl.org/covid-19-en-guatemala-empleo-y-economia-ante-la-pandemia/

López, K. (21 de Abril de 2020). Nomada.gt. Obtenido de Covid-19: El drama del sector
informal cuando quedarse en casa no es una opción:
https://nomada.gt/pais/actualidad/covid-19-el-drama-del-sector-informal-cuando-
quedarse-en-casa-no-es-una-opcion/

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (07 de 10 de 2020). Nuevo Coronavirus.


Obtenido de Covid 19: https://www.mspas.gob.gt/index.php/noticias/covid-
19/coronavirus-2019-ncov

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (07 de 10 de 2020). Situación de Covid en


Guatemala. Obtenido de Casos confirmados: tablerocovid.mspas.gob.gt/

Morales Rodas, S. (11 de Febrero de 2020). PrensaLibre.com. Obtenido de


https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/antes-del-coronavirus-en-el-
corredor-seco-la-gente-lucha-contra-el-hambre/

MSPAS. (22 de Septiembre de 2020). Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Obtenido
de mspas.org.gt: https://www.mspas.gob.gt/noticias/noticias-ultimas/5-noticias-
mspas/918-mspas-proyecta-ampliar-la-infraestructura-de-los-servicios-de-salud.html

Mundial, B. (4 de Septiembre de 2020). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview

Mundial, B. (04 de Septiembre de 2020). Banco Mundial. Obtenido de


https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview#2

Muñoz P., G. (15 de Julio de 2020). elPeriodico.com.gt. Obtenido de


https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/07/15/confinamiento-provoco-us2-1-millardos-
en-perdidas-de-ventas/

Muñoz, G. (27 de Agosto de 2020). elPeriódico.com.gt. Obtenido de


https://elperiodico.com.gt/inversion/2020/08/27/guatemala-con-pocas-probabilidades-de-
trabajo-formal/
194
Organizacion Educativa Amhigo. (1 de Enero de 2019). Obtenido de Organizacion Educativa:
https://www.amhigo.com/amhiblog/especialistas/marco-polo-pena-corona/69-amhi-
blog/especialistas/535-epidemiologia

Organizacion Mundial de la Salud. (1 de Enero de 2001). Epidemias mundiales e impacto.


Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/topics/cholera/impact/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (28 de Abril de 2009). Fases de una pandemia. Obtenido de
Organizacion Mundial de la Salud: https://influenza09.wordpress.com/2009/04/28/fases-
de-una-pandemia/

Organizacion Mundial de la Salud. (24 de Febrero de 2010). Terminos en la Epidemiologia.


Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (1 de Enero de 2017). Obtenido de Organizacion Mundial de


la Salud: https://www.who.int/features/qa/71/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (1 de Enero de 2018). Epidemiologia. Obtenido de


Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/topics/epidemiology/es/#:~:text=La%20epidemiolog%C3%ADa
%20es%20el%20estudio,y%20otros%20problemas%20de%20salud.

Ortíz Sandoval, J. M. (Octubre de 2020). Nuestra Voz a Colores. Obtenido de


http://nuestravozacolores.org/la-educacion-en-tiempo-de-coronavirus-en-guatemala/

Pitán, E. (14 de Abril de 2020). Prensa Libre. Obtenido de Pandemia: Mintrab registra mil 400
despidos durante la emergencia por coronavirus:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mintrab-registra-mil-400-despidos-
durante-la-emergencia-por-coronavirus/

Prensa Libre. (7 de 10 de 2020). Casos de Coronavirus en Guatemala. Obtenido de Semáforo:


https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/casos-de-coronavirus-en-guatemala/

Psiquiatria. (1 de Enero de 2020). Psiquiatria. Obtenido de Aula Angeline:


https://psiquiatria.com/glosario/incidencia
195
Raffino, M. E. (22 de 09 de 2020). Gasto.de. Obtenido de Gasto.de:
https://concepto.de/gasto/#ixzz6bBOclbog

RED, L. (14 de 10 de 2020). La RED 106.1. Obtenido de https://lared.com.gt/gobierno-publica-


acuerdo-para-creacion-de-coprecovid-comision-para-atender-la-emergencia-sanitaria/

Reyes, L. M. (9 de Mayo de 2020). Fundación Libertad y Desarrollo. Obtenido de Coronavirus


y sus efectos sobre la educación:
https://www.fundacionlibertad.com/articulo/coronavirus-y-sus-efectos-sobre-la-
educacion

Reyes, L. M. (22 de Septiembre de 2020). FundacionLibertad.com. Obtenido de


https://www.fundacionlibertad.com/articulo/enfrentando-al-coronavirus-la-realidad-del-
sistema-de-salud-guatemalteco

RTVE.es. (24 de 10 de 2020). RTEVE. Obtenido de


https://www.rtve.es/noticias/20201025/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

Sapalú, L. (08 de Julio de 2020). elPeriodico.com.gt. Obtenido de


https://elperiodico.com.gt/nacion/2020/07/08/la-tasa-de-desempleo-alcanza-2-5-en-
guatemala-por-la-pandemia-del-covid-19/

Solano, F. (13 de Agosto de 2020). Recuperado el 8 de Octubre de 2020, de


https://nomada.gt/pais/actualidad/covid-19-cinco-meses-despues-no-conocemos-la-
magnitud-real-de-la-pandemia/

Spross, V. (01 de octubre de 2020). Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Obtenido


de cien.org.gt: https://cien.org.gt/index.php/regresando-a-la-normalidad/

Uriarte, J. M. (02 de 11 de 2020). Caracteristicas.co. Obtenido de Caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/educacion/#ixzz6capPyxFn

Vi, S. (11 de Mayo de 2020). La República. Obtenido de Nueve sectores son los más afectados
por la crisis del Covid-19: https://republica.gt/2020/05/11/nueve-sectores-son-los-mas-
afectados-por-la-crisis-del-covid-19/

196
Vommaro, P. (s.f.). Clacso. Obtenido de Las dimensiones sociales, políticas y económicas de la
pandemia: https://www.clacso.org/las-dimensiones-sociales-politicas-y-economicas-de-
la-pandemia/

197

También podría gustarte