Está en la página 1de 5

1-Redacta un ensayo que refiera sobre los siguientes aspectos: Importancia

de la enseñanza de la literatura como estrategia para desarrollar la


competencia comunicativa.

Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos


revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los alumnos, aspectos
tales como los siguientes:

Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral y


de su autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su
lengua materna y de su entorno socio-cultural.

Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles


de habla y tipos de discursos.

Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y


desarrollo de niveles superiores de pensamiento.

Las estrategias que se describen a continuación se refieren a dramatizaciones


creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o conversaciones dentro
de la sala de clases, circulo literario, círculo de ideas, entre otras.

En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la literatura


porque el atractivo emocional que ejerce ésta sobre los estudiantes la
transforma en una excelente fuente para numerosas actividades de
desarrollo del lenguaje oral.

-Los géneros literarios más propicios para trabajar según el grado.

Genero Lirico: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus
emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en
verso pero también se utiliza la prosa.

Género Épico: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de


carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso,
ahora se utiliza la prosa.
Género Dramático: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la
representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar
escritos en verso o en prosa.

De acuerdo al grado y nivel de educación, es que se asignan las lecturas de


los géneros literarios a los estudiantes, los cuales mediante la lectura
adquirirán lo que es la competencia comunicativa.

En el Nivel Inicial y Primario, corresponde que en los grados de estos niveles


se implemente la lectura de lo que son:

 Fabulas.
 Cuentos cortos.
 La Poesía.
 Teatro Infantil.
 La Canción.

Entre otros.

En el Nivel Secundario, la lectura es ya más amplia donde de acuerdo al


grado se realizara de la forma siguiente:

 En el Primer Ciclo, Primer Grado: La Novela y El Cuento.


 En el Primer Ciclo, Segundo Grado: La Poesía
 En el Segundo Ciclo, Tercer Grado: El Teatro
 En el Segundo Ciclo, Cuarto Grado: Los Ensayos, Semblanzas, etc.

Para la lectura de los géneros literarios, se aplica una guía de análisis


mediante la cual el educando capte lo más relevante sobre la lectura de
cualquiera de los géneros.

Dentro de las competencias que el estudiante adquiere por medio de la


lectura de los géneros literarios están:

 Aprender a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto.


 Exponer de forma clara los conceptos e ideas.
 Analizar y valorar los puntos de vista de los demás.
 Desarrollar actitudes reflexivas y de diálogo mediante el trabajo en
grupo, entre otras.

-Técnicas para lograr desarrollar la creatividad literaria.

Dentro de las técnicas que se pueden desarrollar con el estudiante para su


creatividad literaria están:

 Producir textos de intención literaria adoptando un estilo propio de


expresión.
 Identificarse con el personaje de una imagen.
 El estudiante hará el papel de doble de su personaje favorito.
 Desarrollar la comprensión de diversos textos literarios.
 Profundizar en el análisis y comentario de distintos textos literarios.
 Animar a la lectura.
 Elaboración de autorretrato.
 Retrato del ídolo literario.
 Carta al Protagonista Literario Favorito.
 Mensaje en una botella.
 Entrevistar al personaje.
 Insertar una escena.
 Inventar bibliografía de un personaje secundario
 Inducir al estudiante a darle otro final a su lectura, entre otras.

2-Redacta un cuento tomando en cuenta los elementos de la narración,


cuya temática sea infantil.

EXPEDIENTE HORMIGA

Lidia, una niña de cinco años despierta y muy observadora, creía haber
revelado un importante misterio para la Humanidad. Estaba convencida de
haber descubierto el origen de los marcianos.

Dedicaba horas, en sus ratos libres, a estar en el campo con sus abuelos.
Horas en las cuales observaba, muy atentamente, la naturaleza y todo cuanto
sucedía a su alrededor, acurrucada bajo el viejo chopo del tatarabuelo Rufo.
Pero de todo cuanto podía admirar, sin duda, lo que más le apasionaba eran
las hormigas.

A la pequeña Lidia le inquietaba ver de qué manera aquellos minúsculos


bichitos iban y venían, de un lado para otro, a lo largo del día. Su manera de
actuar parecía demostrar que todas aquellas hormigas supiesen
perfectamente a qué punto exacto de la casa o de la huerta del tatarabuelo
Rufo debían dirigirse en cada momento y por qué motivo.

Siempre que había pizcas de miga de pan en la cocina, las dichosas hormigas
comenzaban a acudir desde el viejo chopo, situado a no menos de cien
metros de la casa.

Una vez allí, y organizadas en dos bloques perfectos de filas indias, se


disponían para recoger los pequeños cuscurros de pan y volvían hasta la
sombra del viejo chopo, bajo la cual se enterraban en su hormiguero,
desapareciendo, como si no hubiesen estado allí jamás.

¿Cómo podían saber aquellos diminutos seres dónde se encontraba la


cocina? ¿Y por qué parecían saber la hora exacta en la cual tendrían
dispuestos siempre sus abuelos los cuscurros o las miguitas de pan para
llevárselas?, se preguntaba Lidia, atónita, cada vez que observaba el
fenómeno.

Con toda seguridad, aquellas hormigas debían de pertenecer a algún grupo o


familia muy unida y avanzada. En ocasiones, desplegaba su gran lupa y hasta
le parecía que reían entre ellas y llegaban a conversar.

Lidia había oído a los adultos hablar sobre todo aquello de las naves
espaciales y los extraterrestres…y poco a poco, todo parecía encajar.
Observar a aquellas hormigas tan atentamente la había llevado al
convencimiento absoluto de que aquellos extraños seres debían de tener
algún sistema de control sobre nosotros.
Un sistema, tan avanzado, que ni siquiera les hacía falta usar naves para
visitarnos, haciéndolo a cuerpo descubierto y enfrentándose a grandes
peligros, como la gran pisada del pie del abuelo Pipe.

– ¡Ajá! ¡Os he descubierto! –Exclamó Lidia observando la boca del


hormiguero.

Y la pequeña se echó la siesta aquella tarde, increíblemente feliz, bajo la


sombra del viejo chopo del tatarabuelo Rufo.

Había dado con el secreto de los marcianos… Lo importante es que el


resultado de dichas historias siempre resulte atractivo y útil para los niños y
para los padres, bien como cuentos para dormir, o para leer durante el día y
pasar momentos maravillosos solos o en compañía de la familia.

También podría gustarte