Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA AUDITORIA

El desarrollo de la Auditoría en el siglo XIX fue uno de los sucesos profesionales


más sobresalientes, se distinguió de otras profesiones antiguas como la medicina,
abogacía, arquitectura, ingeniería, etc., ocurridas en el mundo occidental, en los
Estados Unidos de América y luego en otros países.

Después de lentos progresos en los primeros años posteriores a 1900, el número


de personas dedicadas a la profesión comenzó a crecer rápidamente alrededor de
la Primera Guerra Mundial a un ritmo que se ha acelerado en cada década
subsecuente.

De 1940 a 1950 el número de auditores se duplicó, obteniendo aproximadamente


un aumento numérico mucho mayor que el alcanzado tanto en las profesiones
más antiguas (medicina y abogacía), como en profesiones más recientes. Aún
más sorprendente que la expansión en número de profesionales en ejercicio, fue
la continua ampliación del campo de acción e influencia de la Auditoría y la
Contaduría Pública.

Ha evolucionado de una simple operación mecánica de manejo de cuentas, de


correcciones, de vigilancia, supervisión, etc., hasta convertirse en una profesión
necesaria y hasta obligatoria legalmente, para el desarrollo de los negocios. Estas
han fijado normas obligatorias de contabilidad y presentación de informes a los
negocios que participan dentro de estas actividades de compra o venta de
acciones. Lo anterior ha obligado a los auditores a profundizar y observar más
fielmente las normas de la profesión.

Antes de 1900, la historia de la profesión de la Auditoría apenas formada de


bocetos aislado. El nombre del primer Auditor o Contador Público está
indudablemente perdido para siempre, pero es probable que haya sido un apto
Tenedor de Libros, al servicio de algún mercader italiano en los albores de los
siglos XV o XVI, quien después de adquirir reputación de habilidad técnica en su
trabajo, era consultado por otros que necesitaban de su consejo para el manejo de
los registros de sus transacciones.

Anotaciones Importantes

 Desde los inicios de la Sociedad el hombre sintió la necesidad de utilizar el


intercambio de objetos y en alguna forma llevó los registros de los ingresos
y egresos.
 Se conoce que en la ciudad de Nínive se encuentran leyes comerciales e
informes contables que fueron compilados desde 300 años antes de Cristo.

 La necesidad de la Auditoría está relacionada con el desarrollo comercial,


especialmente con la expansión de las Bolsas de Valores.

 Rechard Bowle fue uno de los primeros Contadores Públicos en los años
1500.

Dentro de los conceptos que entonces existían, el Tenedor de Libros era una
persona experta en cuentas. Posteriormente, cuando dedicó sus servicios a más
de un cliente, se convirtió en “Contador Público” (más adelante se explica la
diferencia entre un Contador Público, Privado y Auditor).

Fue en Venecia den 1581, cuando por primera vez se reconoció llevar registros de
contabilidad como una ocupación especializada al organizarse el primer Colegio
de Contadores. El Solicitante debía pasar por un período de seis años como
aprendiz de un contador en ejercicio y someterse a un examen. Se le reconocía
como “contador experto”, pero dado que los negocios eran pequeños y la mayoría
administrada por sus propietarios, las funciones del contador consistían
principalmente en ayudar a llevar los libros. En aquellos tiempos la Contaduría
Pública era apenas algo más que Teneduría de Libros Publica. Sin duda, habían
ocasiones, quizá con mucha frecuencia, en las que los socios en el comercio de
especies o de importación de sedas estaban en desacuerdo acerca d la
participación de sus ganancias; o bien habían acreedores en desacuerdo con sus
deudores sobre el monto de sus deudas. Entonces, se llamaba a una persona
independiente que tuviera conocimiento y experiencia en cuentas, con el fin de
que se enterara de los hechos y rindiera su dictamen. Sus nombres se han
perdido.

Sin embargo, a juzgar por las escasas informaciones que proporciona la historia,
parece claro que la Contaduría Pública puede tener su origen en los primeros
tiempos del intercambio comercial. Pero en comparación con la abogacía y otras
profesiones reconocidas, careció totalmente de importancia hasta el desarrollo de
la revolución industrial, especialmente con la creación de las “Sociedades
Anónimas” o corporaciones privadas. Primero en Inglaterra y después en Estados
Unidos de América.

El incremento en las inversiones de capitales, así como la magnitud de estas


entidades en expansión (creación de sucursales en el extranjero) originaron más
problemas de contabilidad. Pero la verdadera necesidad de un cuerpo de
contadores independientes surgió del hecho que inversionistas ausentes, que
constituyen ahora una creciente e importante clase, exigieron en períodos
regulares de tiempo informes imparciales y sin prejuicios acerca de la seguridad
de sus inversiones y de los resultados de sus empresas.

Anotaciones Importantes

 La obra más antigua sobre Teneduría de Libros, que sirvió de base para el
desarrollo pública del arte de la contabilidad fue la obra italiana “Tratado
de Contabilidad” de Lucca da Borgo Pacioli, publicada en 1494.

 Los primeros registros contables fueron realizados en partida simple.

 La obra “Tratado de Matemáticas” de Fray Lucca Pacioli, contiene un


capítulo dedicado al registro de las operaciones comerciales y su control,
por medio del uso de los principios básicos de la partida doble.

 Con la revolución industrial, desaparece la industria doméstica, se


concentra la mano de obra en las fábricas y se desarrolla la industria en
gran escala.

Cuando a finales del siglo XIX el capital británico llegó a los Estados Unidos de
América, lo siguieron los Contadores Públicos, con lo cual, la profesión en ese
país se inició con una influencia inglesa y escocesa. Muchos de los primeros
ferrocarriles y empresas de servicios públicos norteamericanos fueron así
financiados y vigilados en sus inversiones. Con el tiempo, la profesión aumentó
debido a la creación de nuevos despachos de auditores en ese país; a medida que
fueron mayores las oportunidades, aumentaron los profesionales en ejercicio.

Sus servicios consistían principalmente en la auditoría independiente de las


cuentas de grandes empresas, aún cuando también emprendían algunos trabajos
de instalación de sistemas de contabilidad. En ese entonces, se daba mayor
importancia al aspecto matemático de contabilidad, y no tanto a su carácter amplio
y a sus usos potenciales.

LA CONTADURÍA PÚBLICA EN GUATEMALA

Indudablemente, la historia de la profesión de Auditor en Guatemala tiene su


origen en los tiempos de la Colonia. Como parte de la Organización del Gobierno
español en el exterior (las colonias ocupadas) existieron títulos como los
siguientes:

Tesorero, Tasador, Contador, Receptor, Factor, Revisor.

Nombre de cargos de una u otra forma estaban relacionados con las funciones de
llevar cuentas y rendir informes de los impuestos o tributos de los pueblos para los
Ayuntamientos o la Corona Española.

Con la independencia, lentamente esta profesión continuó desarrollándose como


parte de la necesidad de los comerciantes de conocer el resultado de sus
negocios o porque instituciones gubernamentales exigían reportes relacionados
con tributos. Todas estas tareas fueron encomendadas a contadores para su
elaboración.

Para el desarrollo actual de las funciones de revisión de cuentas dentro del sector
Gobierno existe un título denominado legalmente “Contralor General de la
Nación”.

Dentro del sector privado, esta profesión tuvo su mayor dinamismo con la llegada
de inversiones extranjeras como el ferrocarril, los bancos y compañías agrícolas,
quienes con el fin de proteger los capitales, enviaban profesionales extranjeros
para la revisión de las operaciones financieras y que de una u otra manera
desarrollaron la profesión de Auditor.

Anotaciones Importantes

 En tiempos de la Colonia existieron títulos como: tesorero, tasador, contar,


receptor, factor, revisor.

 En la época de la Colonia la Contaduría Pública era ejercida por el reino


español, para supervisar y fiscalizar a los administradores de sus Colonias.

 El Contralor General de la Nación tiene a su cargo la revisión de las


transacciones que realizan las instituciones estatales.

Simultáneamente, asistentes o auxiliares locales aprendían y desarrollaban esta


profesión.
Durante el siglo XX, la profesión de Contadores Públicos o Auditores, tiene mayor
crecimiento después de 1930. En esta época existieron despachos de contadores
dedicados a llevar cuentas de negocios, que en su expresión inicial se
denominaban Tenedores de Libros.

Lentamente, a medida que las inversiones de capitales extranjeros incursionaron


en Guatemala, empezaron a funcionar como una necesidad despachos de
auditores independientes como Gibson y Scott. Estos poco a poco fueron
transformándose en las oficinas que actualmente existen y que representan a
enormes despachos de auditores extranjeros, tales como Peat Marwick, Price
Waterhouse, Arthur Andersen, Arthur Young, Coopers & Lybrand, etc. Estas firmas
extranjeras han desarrollado profesionales locales que al encontrar nuevos
clientes, han creado despachos locales importantes dedicados tanto a la auditoría
externa, como a la contabilidad y asesorías fiscales.

El Estado, a través del Ministerio de Educación y apoyado por lo que establece la


Constitución Política, ha autorizado los Programas de Educación Secundaria para
permitir la práctica contable por medio de profesionales de enseñanza media,
convalidando títulos de Peritos Contadores. Estos títulos, de acuerdo con las
autoridades fiscales (Superintendencia de Administración Tributaria, SAT), tienen
validez para propósitos de certificación de Estados Financieros con fines
tributarios.

Por otra parte, la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene así mismo
participación en el desarrollo de la profesión de Auditor. Al principio, sus títulos los
emitía en forma ligada a otras profesiones actuales, por ejemplo “Doctor en
Economía y Contaduría”. Sin embargo, con el creciente número de estudiantes
interesados en la profesión de Auditor, a finales de la década de 1950 y durante el
principio de la década de 1960 se creó la carrera de “Contador Público y Auditor”,
emitiendo títulos con el grado de Licenciado.

Anotaciones Importantes

 Las compañías de auditores extranjeros tienen su origen en la exportación


de capitales de países desarrollados como E.E.U.U., Inglaterra y otras, en
las décadas de 1950-1960.

 Según Decreto 62-91 del Congreso de la República establece la Ley de


Colegiación Profesional Obligatoria.
FINES DE LA AUDITORIA

Una auditoría tiene como fin principal la revisión por un experto de los Estados
Financieros preparados por la administración de un negocio.

Esta revisión incluirá:

 Las cuentas de balance y resultados

 Los comprobante

 El control interno

 La correcta aplicación de principios de contabilidad generalmente


aceptados sobre bases consistentes de un año a otro, para obtener la
situación financiera y los resultados de la empresa en un período de tiempo
determinado.

El Código de Comercio en sus artículos del 184 al 188, describe la obligación que
tienen las Sociedades Anónimas de nombrar Auditores, Contadores o Comisarios
para la fiscalización de las operaciones de la sociedad.

La revisión por medio de procedimientos característicos de la auditoría de las


partidas contables registradas en los libros de contabilidad principales y auxiliares,
constituye también un expediente fundamental para descubrir la comisión de
fraudes y errores del personal.

Es conveniente efectuar estas revisiones aunque la organización de la empresa


sea excelente. Es posible que se realicen fraudes a pesar de la eficacia de los
controles y procedimientos de trabajo, no sólo porque puede existir colusión entre
varios empleados o entre éstos y terceros, ajenos a la empresa, sino también
porque la rutina de las labores cotidianas tiende a permitir una disminución en la
observancia de los controles, aún de las empresas más organizadas.

Anotaciones Importantes

 ART. 184. QUIENES FISCALIZAN. Las operaciones sociales serán


fiscalizadas por los propios accionistas, por uno o varios Contadores o
Auditores o por uno o varios comisarios, de acuerdo con las disposiciones
de la Escritura social.
 ART. 185. DESIGNACIÓN. Los Contadores, Auditores o los Comisarios
deberán ser designados por la Asamblea Ordinaria Anual, para el ejercicio
de sus funciones dependerá de la Asamblea, a la cual rendirán sus
informes.

 ART. 186. DERECHO A NOMBAR AUDITOR. Si no se designan los


Auditores o Comisarios, los accionistas tienen derecho de examinar por sí o
por medio de expertos, la Contabilidad y los documentos de la Sociedad.

Por ello, es necesario que la contabilidad de toda empresa se halle bajo la


fiscalización de un auditor, para que el personal se sienta vigilado y no caiga en
peligrosas tentaciones, como puede suceder si no existen controles de esta
naturaleza. De ahí la importancia psicológica de la auditoría, que obra como un
freno inhibitorio.

La auditoría es también importante para encontrar errores de los empleados y


subsanar deficiencias de organización, con lo cual contribuye a impedir las
maniobras dolosas. En empresas desorganizadas, el auditor puede portar
sugerencias útiles con el fin de mejorar los sistemas de trabajo y los controles
indispensables para evitar fraudes.

Incluso el auditor puede encargarse, si así se acuerda con él, de las tareas
necesaria para ajustar la organización de la empresa.

En muchos casos, esta labor organizativa del auditor es más importante que la
revisión de los libros de contabilidad, pues de nada vale la verificación de los
asientos registrados en éstos, si la organización es deficiente y ofrece un campo
propicio para la comisión de irregularidades.

Una auditoría independiente tiene por propósito averiguar la exactitud, integridad y


autenticidad de estos estados, expedientes y documentos. Una auditoría se lleva a
cabo con la intención de publicar Estados Financieros los cuales constituyen
declaraciones de la gerencia y presentan con equidad la situación financiera en
una fecha determinada y los resultados de las operaciones durante un período que
termina en esa fecha. Los Estados Financieros deben prepararse básicamente
con uniformidad todos los años y de acuerdo con los principios generalmente
aceptados de contabilidad.

Para poder emitir un dictamen u opinión con responsabilidad, precisa evaluar los
controles y examinar los libros de contabilidad en la extensión necesaria. El
Auditor Externo, por lo tanto, se halla interesado en comprobar la solidez de los
criterios y estimaciones contable que la administración haya seguido en la
preparación y presentación de sus Estados Financieros.

EJERCICIOS DE LA AUDITORIA

Concepto de Auditoría

Auditoría es la revisión, comprobación o verificación de libros, cuentas,


comprobantes y estados de contabilidad mediante procedimientos sistemáticos de
trabajo.

Anotaciones Importantes

 Para una empresa extranjera o local, una auditoría tiene como fin principal
informar a las Juntas Directivas sobre el resultado de la gestión empresarial
encomendada a uno o más gerentes.

 Los fines generales de la Auditoría son:

1. Verificar la situación económica financiera de una empresa.

2. Descubrir fraudes y errores intencionales o no en los libros de


contabilidad.

 El Auditor Externo tiene la responsabilidad de examinar y expresar su


opinión sobre los Estados Financieros en una fecha determinada y por un
período limitado.

Una auditoría independiente es un examen crítico y sistemático de:

1) La dirección interna.

2) Estados, expedientes y operaciones contables preparadas anticipadamente


por la gerencia.

3) Los demás documentos y expedientes financieros y jurídicos de una


empresa en general.
Generalmente, la auditoría se practica y realiza para el dictamen de Estados
Financieros, a efecto de comprobar la veracidad de dichos estado y demostrar que
sus saldos traducen la verdadera situación patrimonial, financiera y económica de
la empresa. Como parte del trabajo del auditor, puede comprobarse si existen
fraudes o errores intencionales o no cometidos por los propios empresarios.

Diferencias entre Auditoría y Contabilidad

Para diferenciar una actividad profesional de la otra es conveniente, en principio


describir el concepto de contabilidad.

El Instituto Americano de Contadores Públicos ha definido la contabilidad como


“El arte de registrar, clasificar y resumir en términos monetarios, las
transacciones, operaciones y hechos de carácter financiero, así como
interpretar los resultados obtenidos”.

La contabilidad, desde el punto de vista de su mecanismo, es constructiva y


desarrollada por la Gerencia. Los resultados de la contabilidad reflejan y son la
expresión de los actos de la Gerencia.

¿Qué es Auditoría?

Auditoría es un examen planificado de todos los registros contables y


extracontables, documentos, partidas contables, cálculos y Estados Financieros
preparados por la gerencia, con el fin de expresar una opinión sobre si ellos
reflejan la situación financiera de la empresa y si en su preparación se han
aplicado principios contables generalmente aceptados, en forma consistente a una
fecha determinada.

La auditoría es fundamentalmente analítica y se realiza independientemente de la


gerencia de las empresas, porque tiene como objeto juzgar la actuación de esta
última.

Anotaciones Importantes

 Auditoría es el examen objetivo de los Estados Financieros preparados y


elaborados por la Contabilidad.

 La contabilidad es el conjunto de técnicas manuales o mecanizadas que se


utilizan para registrar las transacciones financieras que ocurren
constantemente en una empresa.
 La auditoría es la actividad que revisa independientemente, por métodos y
normas previamente aprobadas, que la contabilidad refleja en términos
razonables la situación financiera o económica de la empresa.

 Contabilidad es el proceso sobre la base de los documentos de registrar las


transacciones realizadas en los libros de Contabilidad.

En la época actual de expansión comercial, bancaria, industrial y de globalización


de mercados, la contabilidad es un área tan importante de una empres, como lo es
la de las ventas, el mercado y la producción. Es la actividad que indica
periódicamente, a través de sus estados, si todo marcha como se planificó. Es
muy importante para la Gerencia conocer sus resultados.

Por otra parte y debido a la misma expansión de sus negocios, la empresa


necesitará fondos adicionales que existen en otros segmentos de la actividad
económica, como los bancos y financieras. Estos aportan el capital, vía préstamos
o financiamientos, y condicionan la continuidad del financiamiento a que auditores
independientes de la administración de la empresa confirmen los resultados de la
gestión de los negocios. De esta manera, se confía en los informes de auditoría
para la recuperación de los préstamos en corto, mediano o largo plazo.

Las Sociedades Anónimas, de acuerdo con el Código de Comercio, están


obligadas a llevar la contabilidad por los sistemas que elijan, pero al mismo tiempo
deben nombrar auditores, contadores o comisarios, que examinen, revisen o
confirmen que los estados contables reflejan la realidad de los negocios.

La auditoría y no la contabilidad en sí, debido a la independencia de la Gerencia,


es la que en última instancia inspira confianza a los directores de una empresa en
que las cifras que obtienen reflejan razonablemente la situación financiera a una
fecha determinada.

En algunos países, las autoridades fiscales, han confiado en los dictámenes de


auditores externos para el cálculo y pago de impuestos, de conformidad con los
estados contables que prepara la Gerencia.

Esta situación tiene mucha utilidad para todos los involucrados. Las empresas, se
evitan revisiones posteriores y pérdidas de tiempo. El Estado también es
beneficiado con el trabajo del auditor ya que confía en su trabajo profesional y se
ahorra tiempo (por revisiones independientes) y dinero (no debe enviar personal a
todas las empresas), evita la posibilidad de sobornos y puede tener más certeza
en la proyección de ingresos.

Anotaciones Importantes

 Auditoría es la revisión analítica de las operaciones registradas en los libros


de Contabilidad y en los Estados Financieros preparados por Contabilidad.

 La auditoría es el aval y la aprobación técnica de la contabilidad.

 Las autoridades fiscales, confían en los dictámenes elaborados por los


Auditores y Contadores Públicos, sobre el cálculo y pago de impuestos.

 Las instituciones financieras y los bancos confían en los dictámenes de los


auditores para conceder préstamos a las empresas.

También podría gustarte