Está en la página 1de 7

Proyecto de Descarga de Aguas Residuales

Desaladora de San Quintin, B.C.

MEMORIA CALCULO
I. LASTRES

I.I DESCRIPCIÓN
El emisor submarino cuenta con una longitud de 1,320.00 m hasta llegar a una profundidad de 12 m, se
construirá con tubería de polietileno de alta densidad DR-19 Clase 111 de 24 pulgadas.

A operación normal el caudal nominal que pasara por esta tubería es de 305.55 l/s y en situaciones
extraordinarias el caudal máximo de agua de rechazo será de 535.28 l/s.

Para poder hundir el emisor submarino y que permanezca en el fondo del mar se necesita vencer la
fuerza de empuje que ejerce el mar, contra el peso de la tubería. Como el empuje que ejerce la tubería
es mucho menor a la del mar es necesario agregar peso, esto se da mediante bloques de concreto
conocidos como lastres.

La suma del peso volumétrico de la tubería con agua y de los lastres debe ser igual o mayor a la del mar,
para garantizar que se pueda sumergir.

Los lastres se dimensionaron para que aparte de sumergir la tubería, se ejerza una presión al suelo
marino, de esta manera se evitara que la tubería se esté moviendo debido a la fuerza de los
movimientos del mar.

Ilustración 1. Esquema de localización del emisor submarino

MEMORIA DE CALCULO
1
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

I.II DISEÑO DE LASTRES PARA EMISOR SUBMARINO


Para el dimensionamiento de los lastres de concreto se necesitaron datos de las propiedades de la
tubería de polietileno de alta densidad a utilizar, el peso volumétrico del concreto y la densidad del mar.

En la siguiente tabla de muestran los datos utilizados, se anexa la piezométrica al inicio del emisor
submarino y el caudal máximo de agua de rechazo.

Tabla 1. Datos utilizados para el calculo de lastres


Ø Nominal 24.000 plg
Ø Interior 22.921 plg
Ø Exterior 25.800 plg
45.800 lb/ft
Peso Tubo
68.158 kg/m
Q 535.280 l/s
Piezométrica 8.700 msnm
Densidad Mar 1,025.00 kg/m³
110,000 PSI
Módulo Flexión
7,733.77 kg/cm²
Densidad 0.959 g/cm³
Peso Volumétrico Concreto 2,200.0 kg/m³

Primeramente, se calculó el peso que tiene la tubería llena al 50% por cada metro lineal, en donde se
tomó el diámetro interior para calcular el área y posteriormente el volumen, este resultado se multiplico
por la densidad del agua de mar. Se consideró la tubería llena al 50% para que no exista problemas si se
llegara a tener burbujas de aire, cabe resaltar que el flujo dentro de la tubería será a tubo lleno, pero
para efectos de cálculo solo se tomó la mitad.

Tabla 2. Peso de la tuberia por metro lineal considerando tubo lleno al 50%
Peso Tubo +
Ø Int. Área Int. Volumen Peso Agua
50% Agua
m m² m³ kg kg
0.582 0.266 0.266 272.87 204.59

MEMORIA DE CALCULO
2
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

Para calcular el volumen de agua marina que será desalojada, se determinó el volumen del tubo por
cada metro lineal, considerándolo sellado. Para este cálculo se utilizó el diámetro exterior. El volumen
de agua desalojada es igual al volumen que ocupa la tubería al sumergirse.

Tabla 1. Volumen de agua marina que sera desalojada por cada metro lineas de tuberia sumergida
Ø Ext. Área Ext. Volumen
m m² m³
0.655 0.337 0.337

El empuje que ejerce el agua marina hacia la superficie es igual al peso de agua desalojada, por lo que se
tiene que el volumen de agua desalojada multiplicada por su densidad es igual a la fuerza de empuje.

Tabla 4. Empuje del mar hacia la superficie por metro lineal


Volumen Agua Desalojada Empuje
m³ kg
0.337 345.717

Teniendo el peso de la tubería con agua de rechazo al 50% y el empuje ejercido por el agua marina, se
realizó una resta entre estos dos factores, obteniendo el peso requerido para el lastre por cada metro
lineal.

Tabla 5. Peso minimo del lastre por metro lineal


Peso
kg
141.127

Se propuso ubicar los lastres a cada 5 metros, así que los resultados obtenidos anteriormente se
multiplicaran por la distancia que hay entre cada lastre.

El peso requerido de lastre por cada metro lineal también se multiplica por los 5 metros de separación
entre cada uno de estos, con este valor se propuso dimensiones para un lastre trapezoidal. Una vez
propuestas las dimensiones, se calculó el volumen y se multiplico por el peso volumétrico del concreto
(material con el que se construirán estos bloques).

También se consideró la fuerza que ejerce el agua al ser desalojada por el lastre, obteniendo un bloque
capaz de vencer la fuerza de empuje del agua debido a los 5 metros de tubería y a volumen propio.

MEMORIA DE CALCULO
3
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

Tabla 6. Dimensionamiento de lastres

Peso Requerido Altura Base Menor Base Mayor Ancho

kg m m m m
706.00 0.6 1.46 2.66 1
1091.16 Esfuerzo Agua Por El Lastre
1797.16 Peso Requerido Total

Volumen Tubo en Lastre Volumen Total Peso Total


Área Volumen Lastre Lastre

m² m³ m³ kg
0.169 0.169 1.065 2342.01

Se consideró un factor de seguridad del 30% para el peso del lastre.

Tabla 7. Factor de seguridad para el peso y dimensionamiento del lastres


Requerido FS = 1.3 Propuesto
1797.16 < 2342.01
Relación
1.30
Ok

Ilustración 2. Diagrama de emisor de agua de rechazo

MEMORIA DE CALCULO
4
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

I.III REVISION DE LASTRES


Al momento de colocar los lastres a la tubería (sin agua), tienen un peso volumétrico menor al del agua
de mar, provocando que exista una flotación necesaria para poder ser arrastrados mar adentro hasta su
localización final.

Tabla 8. Fuerza de empuje del mar hacia la tuberia


Volumen Lastre Peso Lastre Peso Tubería
m³ kg kg
1.06 2342.01 340.79

Empuje Lastre Empuje Tubería Empuje Total


kg kg kg
1091.16 1729.00 137.37

Cuando se necesite sumergir la tubería, se le quitará la tapa que impide la entrada de agua, conforme se
vaya llenando, la tubería se estará sumergiendo ya que el peso volumétrico será mayor que el de agua
de mar.

Una vez que la tubería llegue al fondo del mar y se encuentre llena a un 50%, cada lastre ejercerá una
fuerza de 544.80 kg sobre el suelo marino. Cuando la tubería se llene completamente la carga que
ejercerá cada lastre será de 1,226.96 kg. Con esto se evitará el movimiento de los lastres en el mar en
donde no existen corrientes con grades velocidades, las mayores fluctúan en 0.27 m/s.

Existe un factor de hundimiento el cual se obtiene de la siguiente manera:

Para el correcto diseño de los lastres el valor apropiado para este factor debe de estar entre 1.1 y 1.5

Tabla 9. Factor de hundimiento para tuberia llena y al 50%


Peso Agua Remplazada
Peso Tubería +
Por La Tubería + Peso
Contenido + Peso k
Agua Remplazada Por
Lastre
Lastres
kg kg
Tubo Lleno a 50% 3364.96 2820.16 1.19

Tubo Lleno a 100% 4047.12 2820.16 1.44

MEMORIA DE CALCULO
5
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

Se calculó la flecha producida en la tubería entre cada uno de los lastres, se consideró una carga
uniformemente distribuida de 346 kg/m, provocando una flecha de 1.07 cm. El polietileno de alta
densidad cuenta con propiedades elásticas muy eficientes las cuales absorben esta flexión sin ningún
problema.

Tabla 10. Propiedades mecanicas de la tuberia de polietileno de alta densidad


PROPIEDADES MECANICAS
MODULO ELASTICO E (N/mm²) 1000
COEFICIENTE DE FRICCION 0.29
MODULO DE TRACCION (Gpa) 0.5 - 1.2
RELACION DE POISSON 0.46
RESISTENCIA A TRACCION (Mpa) 15 - 40
ESFUERZO DE ROTUR (N/mm²) 20 - 30
ELONGACION A RUPTURA (%) 12

La flecha máxima es de 1.07 cm, la cual se encuentra al centro de la distancia entre dos lastres. El
Angulo que se forma en esta deflexión es de 0.489 grados.

Tabla 11. Calculo de la deflexion maxima en la tuberia


110,000.000 PSI
Modulo Elasticidad
7,733.770 kg/cm²
R 32.766 cm
r 29.110 cm
M Inercia 341,333.449 cm4
W 3.460 kg/cm
Distancia Entre Lastres 500.000 cm
Deflexión máxima (Y max) 1.067 cm
Pendiente Entrada 0.004
Pendiente Salida -0.004
Angulo Deflexion 0.489 Grados

R: Radio exterior tubería.


r: Radio interior tubería.
M Inercia: Momento de inercia.
W: Carga uniformemente distribuida.

MEMORIA DE CALCULO
6
Proyecto de Descarga de Aguas Residuales
Desaladora de San Quintin, B.C.

Con la siguiente grafica se da por confirmado que la distancia entre los lastres es óptima para evitar
deflexiones y deformaciones más de lo permitido.

Los datos necesarios para utilizar la gráfica, son los siguientes:

 Diámetro externo de la tubería: 66 cm


 DR: 19

Grafica 1. Tramo máximo entre los lastres de concreto para las tuberías submarinas de HDPE

Como se puede observar, estamos por debajo de las deflexiones y deformaciones permitidas.

Con este análisis realizado se concluye que el dimensionamiento de los lastres y la separación entre cada
uno de ellos es factible para su correcto funcionamiento.

MEMORIA DE CALCULO
7

También podría gustarte