Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRAZADO

Practica N. º 2

Tema: Levantamiento de una poligonal cerrada de 4 vértices

Catedrático: Ing. Galo Zapata

Ayudante de Cátedra: Stalin Chávez

Alumno: Heredia Taipe Manuel Dario

Grupo N. º 5

Semestre: Tercero Paralelo: 3

Fecha de realización: 05-04-2019

Fecha de entrega: 12-04-2019

Marzo 2019 – Agosto 2019


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el estudio del terreno es importante para realizar alguna construcción


sobre ello, es la ciencia que se dedica al estudio del terreno de un plano horizontal sin
tomar en cuenta la forma de la tierra, además es la rama principal para cualquier trabajo
de ingeniería civil, los levamientos topográficos se basan comúnmente en formar
poligonales en el terreno a estudiar, además comúnmente los topógrafos representan un
estudio del terreno a través de los ángulos que se obtienen en el campo de trabajo y su
determinación se da midiendo cada uno de sus lados con la ayuda de los instrumentos
topográficos. Brinter, R. (2015)

Para esta práctica se tomaran todos estos datos para poder representar el relieve de la
superficie en el plano, donde realizaremos un trabajo de gabinete, es decir se harán todos
los cálculos pertinentes en el informe para poder trazar los planos del terreno.

Para dicho trabajo hay que siempre seguir un método para que el levantamiento sea lo
más preciso, en este caso se trazara una poligonal cerrada para tomar distancias y ángulos,
para esta práctica se utilizara un teodolito electrónico que posee además de los hilos
reticulares (horizontal y vertical) los hilos taquimétricos (superior e inferior). Estos hilos
nos indican el intervalo de la mira, donde podremos saber la distancia que hay entre el
instrumento y la mira y eso significaría la distancia inclinada que hay de punto a punto.

En los trabajos de topografía los ángulos pueden medirse con distinta precisión según sea
la metodología e instrumental que empleemos. En este caso los ángulos horizontales y
verticales se determinan en forma directa., pero sucede lo contario para poder determinar
el área del polígono que obtendremos de manera indirecta es decir que nos sustentamos
en el método de la triangulación para poder determinar el valor del área. Castillo, L (2013)

El levantamiento realizado está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la


topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar
la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles
y accidentes y esto se denomina como Base Productiva. (TOPOGRAFIA BASICA Y
S.I.G. s.f.)

2
OBJETIVOS GENERALES
 Realizar un levantamiento topográfico con el teodolito electrónico para poder
representar la topografía del terreno en un plano conociendo su área, perímetro,
forma geométrica y localización del mismo.

 Analizar las mediciones de ángulos internos de un polígono de 4 lados, mediante


la practica en el campo, para que los estudiantes no tengan problemas al momento
tomar mediciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el levantamiento del terreno limitado por una poligonal.


 Determinar el valor de las distancias horizontales del polígono.
 Aplicar la teoría de azimut, en el campo y aprender a tomar medidas a partir de
esta.
 Utilizar el equipo requerido para la medición de ángulos; es decir la correcta
colocación del teodolito y la adecuada colocación de la mira en los puntos de la
poligonal.
EQUIPOS Y ACCESORIOS
LISTA DE EQUIPOS

1. Mira Topográfica 𝐴 ± 0.001 𝑚


2. Trípode
3. Teodolito Electrónico A ± 1 (s)
4. Flexómetro 𝐴 ± 0.001 𝑚
5. Jalones
6. Estacas
7. Combo
8. Brújula 𝐴 ± 1°

Tabla N° 1: Esquema Del Equipo

Figura 1: Mira Topográfica Figura 2: Trípode

Heredia, 2019 Heredia, 2019

3
Figura 3: Teodolito electrónico Figura 4: Flexómetro

Heredia, 2019 Heredia, 2019


Figura 5: Jalones Figura 6: Estacas

Heredia, 2019 Heredia, 2019


Figura 7: Combo Figura 8: Brújula

Heredia, 2019 Heredia, 2019


Fuente: Heredia M. (2019)

PROCEDIMIENTO

1. Primero se procedió a retirar los instrumentos ya indicados que fueron necesarios


para la realización de la práctica.
2. Se verifico que los instrumentos nos entreguen en buen estado.

4
3. Para iniciar con el desarrollo de la práctica se procedió analizar el campo donde
se iba a practicar.
4. El docente nos explicó en qué consistía la práctica que era de formar una
poligonal cerrada de 4 lados donde se obtendría todo los datos tantos
planímetros como altimétricos, de forma que podamos construir un plano
taquimétrico.
5. Para ello empezamos colocando 4 estacas simulando los vértices de la poligonal
cerrada, estas estacas estaban colocas en diferentes puntos tales, que se
simulaban a un relieve.
6. Se procedió a plantar el teodolito en una de la estacas donde se obtendrá el norte
magnético, que este caso sería nuestro azimut de atrás, dado que este dato
nosotros podremos ubicar al plano.
7. Se procedió a medir los ángulos internos horizontales con la ayuda de los jalones
y el teodolito, estos ángulos se obtendrán de forma directa.
8. Para poder determinar los hilos estadimetricos se va tomar la altura del
instrumento, y esa altura va ser ubicada en la mira en los dos vértices que
conforma el ángulo para poder tomar dato del hilo superior e inferior, para
realizar el respectivo cálculo de distancias.
9. Y de igual manera para tomar el valor del ángulo vertical se hará referencia con
la altura del instrumento, cabe recalcar que si no está nivelado el ojo de pollo
como el tubular los ángulos no serán visualizados en el teodolito.
10. Estos procesos se tendrá que repetir en cada uno de los vértices para poder
conocer sus datos y así trazar un plano.
11. Y se terminó la práctica exitosamente, en el tiempo estimulado
12. Y por último se entregaron las herramientas sin ninguna novedad.

5
TABLA DE DATOS
Tabla N°1: Datos tomados en campo

Ángulos Ángulos Hilos Altura del


Puntos
Horizontales Verticales Estadimetricos Instrumento
Hs 1,71
A-B 92°49`25”
Hi 1,34
79°49'4" 1,525
Hs 1,625
B-A 87º09`36”
Hi 1,255
Hs 1,685
B-C
88°05'14" Hi 1,405
85°29'43" 1,445
Hs 1,605
C-B
91°45'08" Hi 1,325
Hs 1,63
C-D
88°00'24" Hi 1,285
71°41'50" 1,465
Hs 1,66
D-C
92°02'34" Hi 1,31
Hs 1,57
D-A
91°00'28" Hi 1,48
123°00'07" 1,498
Hs 1,601
A-D
88°00'07" Hi 1,445
Fuente: Heredia M. (2019)

Tabla N° 2 Ángulos Horizontales Internos corregidos


Vértice Ángulos internos
̅̅̅̅̅
Angulo D𝐀B 79°49’4”
̅̅̅̅̅
Angulo A𝐁C 85°29’43”
Angulo ̅̅̅̅̅
B𝐂D 71°41’50”
̅̅̅̅̅
Angulo C𝐃A 123°00’07”
Fuente: Heredia M. (2019)

Tabla N° 3: Ángulos verticales formados por la poligonal (DE IDA)

Ángulos
Angulo AB 92°49`25”
Angulo BC 88°05'14"
Angulo CD 88°00'24"
Angulo DA 91°00'28"
Fuente: Heredia M. (2019)

6
Tabla N° 4: Ángulos verticales formados por la poligonal (DE vuelta)

Ángulos
Angulo BA 87º09`36”
Angulo CB 91°45'08"
Angulo DC 92°02'34"
Angulo AD 88°00'07"
Fuente: Heredia M. (2019)

CÁLCULOS TÍPICOS
CORRECCIÓN DE LOS ÁNGULOS HORIZONTALES

-Sumatoria de los ángulos

79°49’4”+ 85°29’43”+ 71°41’50”+ 123°00’07”= 360°0’44” ERROR POR EXCESO

180(n-2) = 180(4-2) = 360°0’00”

Resta del error

360°0’44” - 360°0’00” = 0°0’44” ÷ 4 = 0°0’11”

ESTE VALOR VAMOS A RESTAMOS A LOS ÁNGULOS INTERNOS

79°49’4” - 0°0’11” = 79°48’53”

85°29’43”- 0°0’11” = 85°29’32”

71°41’50” - 0°0’11” = 71°41’39”

123°00’07”- 0°0’11” = 122°59’56”


∑𝜃 = 79°48’53” + 85°29’32” + 71°41’39” + 122°59’56”
∑𝜃 = 360°0′0"

Cálculo de error
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 = [ ] 𝑥100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

360° − 360°00’44’’
%𝐸 = [ ] 𝑥100
360°

%𝐸 = 3.39 ∗ 10−3
Cálculo de los azimut de cada vértice
Azimut ab = 158°22’48”

7
Azimut bc
𝟏𝟖𝟎 = 𝛼 + (𝑍𝑏𝑐 − 𝑍𝑎𝑏)
𝒁𝒃𝒄 = 180 + 𝑍𝑎𝑏 − 𝛼
𝒁𝒃𝒄 = 180 + 158°22’48” − 85°29′32"
𝒁𝒃𝒄 = 𝟐𝟓𝟑° 𝟐′ 𝟏𝟔"
Azimut cd
𝟏𝟖𝟎 = 𝑍𝑏𝑐 − (𝛼 + 𝑍𝑐𝑑)
𝒁𝒄𝒅 = 𝑍𝑏𝑐 − 𝛼 − 180
𝒁𝒄𝒅 = 253° 2′ 16" − 71°41′39" − 180
𝒁𝒄𝒅 = 𝟏°𝟐𝟎′𝟑𝟕"
Azimut da
𝟏𝟖𝟎 = 𝑍𝑑𝑎 + 𝛼 − 𝑍𝑐𝑑)
𝒁𝒅𝒂 = 𝑍𝑑𝑐 + 180 − 𝛼
𝒁𝒅𝒂 = 1°20′ 37 + 180 − 122°59′56"
𝒁𝒅𝒂 = 𝟓𝟖°𝟐𝟎′𝟒𝟏"

Calculo de los rumbos de cada vértice


Figura 9: Diagrama para calcular los rumbos

Fuente: Heredia M. (2019)

Rumbo AB
R = 180° - Zab
R = 180° - 158°22’48” = S 21°37’12” E
Rumbo BC
R = Zbc - 180°

8
R = 253° 2′ 16"-180° = S 73°2’16” W
Rumbo CD
R = Zcd
R = 𝑵 𝟏°𝟐𝟎′𝟑𝟕" E
Rumbo DA
R = Zda
R = 𝑵 𝟓𝟖°𝟐𝟎′𝟒𝟏"E
 DESPLAZAMIENTOS
Desplazamiento en el norte
N = 36.91 * cos (158° 22’ 48”) = -34. 31 m
N = 27.96 * cos (253° 2’ 16”) = - 8.15 m
N = 34.4 * cos (1° 20’ 37”) = 34.39 m
N = 15.99 * cos (58° 20’ 41”) = 8.39 m
N = -0,32 m
Desplazamiento en el este
E = 36.91 * sen (158° 22’ 48”) = 13.59 m
E = 27.96 * sen(253° 2’ 16”) = - 26.74 m
E = 34.4 * sen (1° 20’ 37”) = 0.80 m
E = 15.99 * sen (58° 20’ 41”) = 13.61 m
E = 1.26 m
CORRECCION DE LOS ERRORES
 CORRECCION DE LOS ERRORES EN EL NORTE

𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑛 = ∆𝑁 + ( ) ∗ (−∆𝑁)
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
Cn1= -34.20
Cn2= -8.8
Cn3= 34.45
Cn4= 8.43
 CORRECCIÓN DE LOS ERRORES EN EL ESTE

𝑙𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑒 = ∆𝐸 + ( ) ∗ (−∆𝐸)
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

9
Ce1= 13.18
Ce2= -27.04
Ce3= 0.4
Ce4= 13.43
COORDENADAS ARBITRARIAS
Tabla N° 5 Coordenadas
1000 500
N E
965.8 513.18
957 486.14
991.45 486.54
999.8 499.99
Fuente: Heredia M. (2019)

DISTANCIAS INCLINADAS DE LOS LADOS DEL POLIGONO DE IDA


FORMULA

DI = (Hilo superior – hilo inferior)* 100 =

1. Distancia inclinada del lado AB

DI = (1,70 - 1,340)* 100 = 37 (m)

2. Distancia inclinada del lado BC

DI = (1,685 - 1,405)* 100 = 28 (m)

3. Distancia inclinada del lado CD

DI = (1,630 - 1,285)* 100 = 34.5 (m)

4. Distancia inclinada del lado AB

DI = (1,570 - 1,410)* 100 = 16 (m)

DISTANCIAS HORIZONTALES DE LOS LADOS DEL POLIGONO DE IDA

FOMULA
DH = DI * (𝑠𝑒𝑛 𝛼)2

Distancia Horizontal AB

DH = 37 * (𝑠𝑒𝑛 92°49`25”)2 = 36.91 (m)


10
Distancia Horizontal BC

DH = 28 * (𝑠𝑒𝑛 88°05′14")2 = 27.96 (m)

Distancia Horizontal CD

DH = 34.5 * (𝑠𝑒𝑛 88°00′24")2 = 34.45 (m)

Distancia Horizontal DA

DH = 16 * (𝑠𝑒𝑛 91°00′28")2 = 15.99 (m)

Tabla N° 6: Datos de las distancias de los lados del polígono

Lados Distancia Distancia


inclinada horizontal
(m) (m)
AB 37 36.91
BC 28 27.96
CD 34.5 34.45
DA 16 15.99
Fuente: Heredia, 2019

Cálculo del perímetro del polígono


P = L1 + L2 + L3 + L4
P = 36.91 + 27.96 + 34.45 + 15.99
P = 115.31 (m)
Calculo del área del polígono
Para el cálculo del área nos basaremos en el método de Herón
Figura 10: Triangulo 1

D 15.99
A

34.45

Fuente: Heredia M. (2019)

𝑐 = √34.452 + 15.992 2(34.45)(15.99)cos(122°59′56")


𝑐 = 45.19 𝑚

11
45.19 + 15.99 + 34.45
𝑆=
2
S = 47.81 m

Área 1
𝐴 = √47.81(47.81 − 34.45)(47.81 − 15.99)(47.81 − 45.19)

A = 230.76 𝑚2

Figura 11: Triangulo 2

36.91

C B
27.91
Fuente: Heredia M. (2019)

45.19 + 27.91 + 36.91


𝑆=
2
S = 55 m

Área 2
𝐴 = √55(55 − 36.91)(55 − 27.91)(55 − 45.19)

A = 514.20 𝑚2

EL AREA TOTAL ES

AT = A1 + A2

AT = 230.76 + 514.20

AT= 744.99 𝑚2

CONCLUSIONES NUMÉRICAS

 La topografía nos permite el estudio de dos maneras como es en el campo y el


gabinete haciendo semejanza a esto se realizó lo cálculos pertinentes, uno de ellos

12
era comprobar si la sumatoria de los ángulos internos es 360°, pero al momento
que se calculó la sumatoria nos 360°0’44” pasándonos del error tolerable ya que
se trabajó con un teodolito eléctrico y máximo se puede llegar a fallar en un medio
por ciento del trabajo total, esto paso debido a que no se puso correctamente en la
esta o al momento de poner seguro del ángulo se movió, pero la practica está
bastante bien.
 Como nos podemos dar cuenta en la lámina 1 y 2 de los planos hay una parte de
error en el cierre del polígono, justamente por las fallas se tomó mal los hilos
estadimetricos.
 Se calcularon rumbos y azimut partiendo de un azimut conocido que es el norte
magnético dando un valor de 158°22’48” en base de esto se procedio a calcular
los azimut restantes que fueron Zbc: 253°2’16’’, Zcd:1°20’41’’ y Zda: 58°20’41’’
y rumbos de AB:S21°37’12’’E, Rumbo BC: S73°2’16’’W, Rumbo
CD:N1°20’37’’E y Rumbo DA: N58°20’41’’E. estos datos nos permiten ubicar
al polígono que se realizó el levantamiento tanto que con estos datos pudiéramos
realizar un replanteo de la misma, también cabe mencionar que los valores
calculados con los valores de azimut y rumbos de los planos son diferentes son
por el error que se cometió que es de 3.39 x 10E-3.
 Luego de sacar las distancias inclinadas con los hilos estadimétricos se pudo
obtener el perímetro y área del polígono los cuales fueron: P = 115.31 (m) y
744.99 m^2.

CONCLUSIONES TEÓRICAS

 Una vez realizada la práctica se puede concluir que el teodolito electrónico es


mucho más manejable y fácil de utilizar que el teodolito manual, ya que con el
teodolito T wild T1 se puede muy fácilmente competer errores de apreciación lo
que no ocurre con el electrónico ya que este muestra los datos digitalmente.
 Después de la práctica se pudo ratificar que el levantamiento topográfico sirve
para poder representar puntos de un terreno sobre un plano y que existen varias
formas de representación como por ejemplo con la ayuda de los azimuts y de los
rumbos.
 Después de la práctica se tuvieron conocimientos más amplios sobre las utilidades
de una poligonal cerrada, como en este caso que se pudo comprobar mediante un

13
plano que el suelo sobre el cual se realizó la práctica era relativamente plano con
desniveles muy bajos.

RECOMENDACIONES
 Tener en cuenta de que antes de tomar medidas de ángulos ya sean verticales y
horizontales con el teodolito el mismo debe ser encerado para que no existan
errores y se den datos atípicos.
 Colocar a la mira de manera vertical de tal manera que no existan errores a tomar
datos de los hilos estadimétricos.
 Plantar adecuadamente el teodolito para que el mismo funcione adecuadamente.
 Para tomar lectura de la altura del instrumento se recomienda tomar desde el piso
y no de la estaca porque no todas las estacas están puestas a la misma altura.

OPINIÓN DE LA PRÁCTICA

Cada una de las practicas que se realizan en las asignaturas es para que el estudiante mire
desde otra perspectiva de cómo es fuera de una aula, el trabajar fuera del aula (campo)
que es lo que la topografía nos permite nos ayuda a simular un trabajo y tener un poco de
experiencia de que problemas vamos a enfrentar y que debemos hacer para resolverlo.

Considero que el trabajo en equipo es de mucha importancia para que las prácticas sean
enriquecedoras en conocimiento, esto se podrá ganar con terminar la práctica y la
elaboración de un informe.

BIBLIOGRAFÍA

Brinter, R. C. (02 de Febrero de 2015). M. Farjas. Obtenido de M. Farjas:


http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
ii/Teoria_Tema_6_Polig.pdf

Castillo, L. (29 de Septiembre de 2013). Topografia2. Obtenido de Topografiados:


http://html.topografia2.com/topografia_medicion-angulos-horizontales-y-operaciones-
de-campo.html

TOPOGRAFIA BASICA Y S.I.G. (s.f.). Poligonales recuperado el 10 de abril de 2019


de: http://topografiabasicasena.blogspot.com/p/calculo-de-angulos-horizontales.html

14
ANEXOS
Figura 12: Ubicación

Fuente: Mapa de Google Earth

Coordenadas: Cámara: 3200m 0°11’58” S 78°18’30” W


Lugar: Universidad Central del Ecuador (Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemáticas)
Clima: Templado
Fecha de realización: 05 de abril de 2019
Horario: 7:00 – 9:00 Horas

15
MUESTRAS FOTOGRÁFICAS

Figura 13: Colocación en Figura 14: Nivelación con


la estaca tonillos del teodolito

Fuente: Cepeda, 2019


Fuente: Cepeda, 2019

Figura 15: Toma de datos Figura 16: Toma de la


de los ángulos internos altura del instrumento

Fuente: Cepeda, 2019 Fuente: Cepeda, 2019

16
Figura 17: Croquis

Fuente: Heredia M. (2019)

17

También podría gustarte