Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


ESCUELA DE MINAS- FACULTAD DE MINAS

PRACTICA N°10
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON TEODOLITO

ALUMNO
Ramírez Peña Yilmer Geampier

CURSO
Topografía

RESPONSABLE
Dr. Luis g. Saavedra Frías
CICLO
IV
PIURA, PERÚ

2023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE
1. INTRODUCCION ................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
2.1. GENERAL ........................................................................................................... 3
2.2. ESPESIFICO ....................................................................................................... 3
3. UBICACIÓN............................................................................................................ 4
4. MARCO TEORICO ............................................................................................... 5
4.1. PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 5
4.2. FASE DE CAMPO .............................................................................................. 7
4.2.2. LEVANTAMIENTO DEL DETALLE .......................................................... 8
4.2.3. FASE DE GABINETE..................................................................................... 9
4.2.4. CÁLCULO DEL AZIMUT DE LA POLIGONAL .................................... 10
4.2.5. CÁLCULO DE RUMBOS A PARTIR DE SUS AZIMUTES ................... 11
4.2.6. CUADRO GENERAL DEL CÁLCULO DE COORDENADAS
PARCIALES ................................................................................................................. 12
4.2.7. CÁLCULO DE COORDENADAS PARCIALES X................................... 13
4.2.8. COORDENADAS PARCIALES Y .............................................................. 13
4.2.9. COMPENSACIÓN DE COORDENADAS PARCIALES ......................... 14
4.2.10. Compensación de coordenadas X ................................................................. 15
4.2.11. Compensación de coordenadas Y ................................................................. 15
4.2.12. CALCULO DE COORDENADAS TOTALES ........................................... 16
4.2.13. Cálculo de coordenadas absolutas X = longitud ......................................... 16
4.2.14. Cálculo de coordenadas absolutas Y = longitud ......................................... 17
4.3. CONCLUCIONES ............................................................................................ 18
4.4. RECOMENDACIONES ................................................................................... 19
4.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 20

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1. INTRODUCCION

En el presente informe cuya practica se realizó en el campus universitario, la que


constó levantamiento topográfico con teodolito de una poligonal cerrada, este
instrumento topográfico es importante para realizar diseños o levantamientos
topográficos de un terreno determinado ya sean para proyectos antes, durante y después
de construcción de obras tales como: carreteras, ferrocarriles, edificios, puentes, canales,
etc. Para llevar a cabo un proyecto que involucre la ingeniería es indispensable el uso de
la topografía, en este informe se detalla cuidadosamente el método para mediciones de
ángulos a través del teodolito, además con el uso de jalones los cuales se emplearon para
la representación de puntos topográficos temporales sobre el terreno, la cinta métrica para
hacer mediciones entre los vértices de la poligonal. Esta práctica fue un poco extensa
debido a que se tenía que instalar el equipo en cada vértice de la poligonal además de
hacer las mediciones longitudinales, su procedimiento consiste básicamente en la
manipulación correcta del teodolito con el fin de llegar a tener un buen manejo para
obtener mediciones precisas de nuestro levantamiento.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

✓ Conocer las partes del teodolito para su correcta manipulación.

2.2. ESPESIFICO

✓ Aplicar el procedimiento adecuado en el estacionamiento del teodolito.


✓ Medir ángulos horizontales y cenitales con el teodolito.
✓ Manejar el sistema de lecturas angulares del teodolito

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3. UBICACIÓN

Esta práctica se realizó en el campus de la Universidad Nacional de Piura, atrás de las


aulas de la facultad de ingeniería de minas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4. MARCO TEORICO

4.1. PROCEDIMIENTO

Una vez reconocido el lugar de práctica y contando con los equipos topográfico
necesarios. Para calcular los ángulos horizontales entre puntos (los cuales fueron los
vértices de la poligonal cerrado que constó de cinco) damos inicio a la ejecución del
trabajo.

1. Revisión del teodolito mecánico y sus implementos para verificar su estado.


2. Instalación del trípode en el terreno y montado del teodolito mecánico en la
estación I o también asignada como vértice “A” de la poligonal. Es aquí donde
se aprovecha para medir el acimut con el uso de una brújula, el cual fue.
3. Nivelación y centrado del teodolito.
4. Una vez hecho los pasos anteriores se procede a encender el teodolito y fijarlo
en dirección al jalón que representa el vértice “E”, para tener una buena
medición, el teodolito debe direccionarse a la parte más baja del jalón para así
obtener verticalidad y que se disminuyan los errores.
5. Para fijar el teodolito se debe fijarse primero la alidada y con el tangencial ir
moviendo el teodolito o rotándolo hasta que esté en el centro del jalón. f)
Cuando se haya fijado el teodolito en el punto “E” se pone a 0°00´00” (este
método de medición se le conoce como reiteración), se suelta la alidada y se
rota en la dirección del punto “B” la rotación debe realizarse como las de las
agujas de un reloj (sentido horario).
6. Se fija el teodolito en el punto “B” como en punto “E” es decir en la parte más
baja y se procese a realizar la lectura. Debemos tener en cuenta por lógica
cuanto mide ese ángulo, debido a que a veces estamos midiendo ángulos
externos en vez de internos.
7. Este procedimiento se realizó tres veces debido a que es un ángulo interno de
la poligonal. Siempre la rotación del teodolito debe hacer horario.
8. Teniendo en cuenta las tres lecturas de un ángulo horizontal (en este caso
ángulo interno) se procede a sacar el promedio, el cual nos servirá para hacer
nuestro plano.
9. En la misma estación y con la ayuda del teodolito se alineó para medir la
distancia de AE y AB los cuales son lados de la poligonal. k) También se

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

tomaron ángulos horizontales para el detalle, es el mismo procedimiento


medir ángulos, pero en este caso solo será una lectura, así mismo medir la
distancia desde la estación hacia el punto del detalle.
10. Este mismo procedimiento tanto para los puntos de poligonal y el detalle se
realizó en cada vértice de la poligonal, la cual contó con cinco vértices y está
representado de la siguiente manera aproximada.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2. FASE DE CAMPO

4.2.1. MEDICIÓN DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS INTERNOS DE LA


POLIGONAL

ZAB = 355º00’00”
ESTACIÓN PUNTO DISTANCIA (m) ANGULOS INTERNOS OBSERVACIONES
A B 108.25 120° 11´ 26” Vértice de la poligonal
B C 61.80 142° 12´ 20” Vértice de la poligonal
C D 45.20 61° 54´ 00” Vértice de la poligonal
D E 35.70 227° 14´ 56.33” Vértice de la poligonal
E F 40.66 76° 13´ 11.5” Vértice de la poligonal
F G 28.40 184° 09´ 39” Vértice de la poligonal
G H 60.48 226° 59´ 57.33” Vértice de la poligonal
H I 27.57 158° 57´ 49.33” Vértice de la poligonal
I A 80.60 64° 35´47.67” Vértice de la poligonal
488.66 1262° 29´7.16”

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.2. LEVANTAMIENTO DEL DETALLE

ESTACIÓN PUNTO DISTANCIA (m) ANGULO OBSERVACIÓN


ORIZONTAL

A B 108.25 0° 00’ 00” Vértice de la poligonal


1 24.20 8° 36’ 05” Pabellón del decanato
2 34.15 88° 01´ 54” Auditorio 1
3 29.30 11° 26´ 35” Auditorio 2
B c 61.80 0° 00´ 00” Vértice de poligonal
4 45.60 5° 37´ 55” p. petróleo 1
5 20.03 27° 11´ 04” p. petróleo 2
6 33.50 51° 32´ 14” p. petróleo 3
7 15.00 70° 34´ 44” p. minas
8 15.48 97°45´10” p. minas
9 9.28 110° 54´ 18” p. minas
10 12.33 129° 19´ 40” p. minas
C D 45.20 0°00´00” Vértice de poligonal
B 61.80 61° 54´ 21” Estación D
D E 35.70 0°00´00” Vértice de poligonal
11 11.54 340° 21´15” Ofic. Administrativas 1
12 17.42 63° 39´57” Ofic. Administrativas 2
13 25.05 65° 27´ 47” Ofic. Administrativas 3
14 23.28 72° 32´ 13” Ofic. Administrativas 4
15 32.28 80° 20´52” Ofic. Administrativas 5
16 37.98 108° 49´ 55” p. petróleo 1
17 31.24 111° 02´29” p. petróleo 2
18 23.98 143° 49´25” p. minas 1
19 19.78 221° 22´ 43” p. minas 2
E F 40.66 0° 00´ 00” Vértice de poligonal
20 11.50 140° 07´ 40” Ofic. administrativas
F G 28.40 0°00´00” Vértice de poligonal
21 4.85 56°41´44” Ofic. Administrativas 1
22 13.85 107° 56´47” Ofic. Administrativas 2
23 5.85 137° 10´47” Ofic. Administrativas 3
24 20.61 168° 35´57” Ofic. Administrativas 4
25 20.28 178° 18´29” Ofic. Administrativas 5
G H 60.48 0° 00´ 00” Vértice de poligonal
26 48.10 91° 26´ 43” p. minas 1
27 14.39 209° 47´ 56” p. minas 2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

H X 27.57 0° 00´ 00” Vértice de poligonal


28 23.89 32° 10´ 15” Auditorio 1
29 4.20 74° 25´ 56” Auditorio 2
30 14.98 103° 18´ 55” Auditorio 3
31 22.10 111° 41´ 15” p. minas
32 24.10 136° 08´ 03” p. minas

4.2.3. FASE DE GABINETE

Compensación o Corrección de Ángulos de la Poligonal

Cálculo del error angular

∑Ang. inter. prácticos = 1262° 29´7.16”

E =1262° 29´7.16”- (9-2) 180º

E =1262° 29´7.16”- 1260º 00’ 00’’

E = 2° 29´7.16”

Compensación

C= 2° 29´7.16” /9
C= 0°16´ 34.13”

ESTACIÓN PUNTO DISTANCIA ANGULOS INTERNOS COMPENSACIÓN ANG. INTERNO


(m) CORREGIDOS
A B 108.25 120° 11´ 26” -0°16´ 34.13” 119° 54´ 51.88”

B C 61.80 142° 12´ 20” -0°16´ 34.13” 141°55´45.87”


C D 45.20 61° 54´ 00” -0°16´ 34.13” 61° 37´ 25.87”

D E 35.70 227° 14´ 56.33” -0°16´ 34.13” 226° 58´ 22.20”


E F 40.66 76° 13´ 11.5” -0°16´ 34.13” 75° 56´ 37.37”

F G 28.40 184° 09´ 39” -0°16´ 34.13” 183° 53´ 4.87”


G H 60.48 226° 59´ 57.33” -0°16´ 34.13” 226° 43´ 23.20”
H I 27.57 158° 57´ 49.33” -0°16´ 34.13” 158° 41´ 15.20”
I A 80.60 64° 35´47.67” - 0°16´ 34.13” 64° 19´ 13.54”

488.66 1262° 29´7.16” 2° 29´7.16” 1260° 00´ 00”

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.4. CÁLCULO DEL AZIMUT DE LA POLIGONAL: (AZIMUT AB =


355°00’00’’)

ZAB = 355° 00´ 00” +


180°00´ 00”
ZBA = 535° 00 00 -
<B 141° 55´ 45.87”
ZBC 393°04´ 14.13” -
360° 00´ 00”
ZBC 33° 04´ 14.13” +
180° 00´00”
ZCB 213° 04´ 14.13” –
<C 61°37´ 25.87”
ZCD 151° 26´ 48.26” +
180° 00´00”
ZDC 331° 26´ 48.26” -
< D 226° 58´ 22.20”
ZDE 104° 28´ 26.06” +
180° 00´00”
ZED 284° 28´ 26.06” -
< E 75° 56´37.37”
ZEF 208° 31´ 48.69” +
180° 00´ 00”
ZFE 338°31´48.69” –
< F 183° 53´4.87”
ZFG 204° 38´43.82” +
180° 00´ 00”
ZGF 384° 38´43.82” –
< G 226° 43´ 23.20”
ZGH 157° 55´ 20.62” +
180° 00´ 00”
ZHG 337° 55´ 20.62” –
< H 158° 41´ 15.20”
ZHI 179° 14´ 05. 42” +
180° 00´ 00”
ZIH 359° 14´ 05.42”-
< I 64° 19´ 13.54”
ZIA 294° 54´ 51.88” +
180° 00´ 00”
ZAI 474° 54´ 51.88” –
< A 119° 54´51.88

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ZAB 355° 00´ 00”

4.2.5. CÁLCULO DE RUMBOS A PARTIR DE SUS AZIMUTES


Se aplican las siguientes fórmulas de acuerdo con el cuadrante:

I cuadrante: R = Z
II cuadrante: R = 180º - Z
III cuadrante: R = Z – 180º
IV cuadrante: R = 360º - Z
ESTACIÓN PUNTO AZIMUT RUMBO

A B 355° 00´ 00” N 5° 00´00” O

B C 33° 04´ 14.13” N 33° 04´ 14.13” E

C D 151° 26´ 48.26” S 28° 31´11.74” E

D E 104° 28´ 26.06” S 75° 31´ 33.94” E

E F 208° 31´ 48.69” S 28° 31´ 48.69 O

F G 204° 38´43.82” S 24° 38´43.42” O

G H 157° 55´ 20.62” S 22° 04´ 39.74” E

H I 179° 14´ 05. 42” S 0° 45´ 54.58” E

I A 355° 00´ 00” N 65° 05´ 8.12” O

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.6. CUADRO GENERAL DEL CÁLCULO DE COORDENADAS PARCIALES


Dist. Ángulos internos Azimut Sen Cos Coordenadas parciales
m Corrg. Z (Z) (Z)

X Y
A

A B 108.25 119° 54´ 51.88” 355° 00´ 00” -0.0871557 0.996195 -9.4346 107.8381

B C 61.80 141°55´45.87” 33° 04´ 14.13” 0.545672 0.837999 33.7225 51.7883

C D 45.20 61° 37´ 25.87” 151° 26´ 48.26” 0.477975 -0.878373 21.6044 -39.7024

D E 35.70 226° 58´ 22.20” 104° 28´ 26.06” 0.968262 -0.249939 34.5669 -8.9228

E F 40.66 75° 56´ 37.37” 208° 31´ 48.69” -0.477622 -0.878566 -19.4201 -35.7224

F G 28.40 183° 53´ 4.87” 204° 38´43.82” -0.417002 -0.908905 -11.8429 -25.8129
G H 60.48 226° 43´ 23.20” 157° 55´ 20.62” 0.375862 -0.926676 22.7321 -56.0453
H I 27.57 158° 41´ 15.20” 179° 14´ 05. 42” 0.013354 -0.999911 0.3682 -27.5675
I A 80.60 64° 19´ 13.54” 294° 54´ 51.88” -0.906938 0.421264 -73.0992 23.9539
-0.8027 -0.193276

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.7. CÁLCULO DE COORDENADAS PARCIALES X


X= distancia. (Sen (Z))
XAB = 108.25 (-0.0871557) = -9.4346
XBC = 61.80 (0.545672) = 33.7225
XCD = 45.20 (0.477975) = 21.6044
XDE = 35.70 (0.968262) = 34.5669
XEF = 40.66 (-0.477622) = -19.4201
XFG = 28.40 (-0.417002) = -11.8429
XGH = 60.48 (0.375862) = 22.7321
XHI = 27.57 (0.013354) = 0.3682
XIA = 80.60 (-0.906938) = -73.0992

4.2.8. COORDENADAS PARCIALES Y

Y = distancia (Cos(Z))
YAB = 108.25 (0.996195) = 107.8381
YBC = 61.80 (0.837999) = 51.7883
YCD = 45.20 (-0.878373) = -39.7024
YDE = 35.70 (-0.249939) = -8.9228
YEF = 40.66 (-0.878566) = -35.7224
YFG = 28.40 (-0.908905) = -25.8129
YGH = 60.48 (-0.926676) = -56.0453
YHI = 27.57 (-0.999911) = -27.5675
YIA = 80.60 (0.421264) =33.9539

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.9. COMPENSACIÓN DE COORDENADAS PARCIALES

Coordenada parcial Coordenada parcial Corrección Corrección Cy Coordenada Coordenada parcial


Cx parcial corregida
corregida
X Y X Y
A
A B -9.4346 107.8381 0.177817 0.04284 -9.256783 107.88094

B C 33.7225 51.7883 0.101516 0.02445 33.824016 51.81275

C D 21.6044 -39.7024 0.074248 0.01788 21.678648 -39.67795

D E 34.5669 -8.9228 0.058643 0.01412 34.625543 -8.90868

E F -19.4201 -35.7224 0.066790 0.01609 -19.35331 -35.70631

F G -11.8429 -25.8129 0.046651 0.01124 -11.796249 -25.80166


G H 22.7321 -56.0453 0.09934 0.02393 22.83144 -56.02137
H I 0.3682 -27.5675 0.045288 0.01091 0.413488 -27.55659
I A -73.0992 33.9539 0.132398 0.03189 -72.966802 33.98579
-0.8027 -0.193276

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.10. Compensación de coordenadas X

Cx =

CAB = -0.8027 /488.66 x 108.25


= -0.177817
CBC= -0.8027 /488.66 x 61.80 =
-0.101516
CCD =-0.8027 /488.66 x 45.20 = -0.074248
CDE = -0.8027 /488.66 x 35.70 = -0.058643
CEF = -0.8027 /488.66 x40.66 = -0.066790
CFG = -0.8027 /488.66 x 28.40= -0.046651
CGH = -0.8027 /488.66 x60.48= -0.09934
CHI = -0.8027 /488.66 x 27.57= -0.045288
CIA = -0.8027 /488.66 x 80.60= -0.132398
4.2.11. Compensación de coordenadas Y

Cy=
CAB = -0.1934/488.66 x 108.25 =
-0.04284
CBC= -0.1934/488.66 x 61.80 =
-0.02445
CCD = -0.1934/488.66 x 45.20 = -0.01788
CDE = -0.1934/488.66 x 35.70 = -0.01412
CEF = -0.1934/488.66 x40.66 = -0.01609
CFG = -0.1934/488.66 x 28.40= -0.01124
CGH = -0.1934/488.66 x60.48= -0.02393
CHI = -0.1934/488.66 x 27.57= -0.01091
CIA = -0.1934/488.66 x 80.60= -0.03189

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.12. CALCULO DE COORDENADAS TOTALES

Coordenada Coordenada parcial Coordenadas totales Coordenadas totales


parcial corregida
corregida
X Y X Y
A 500 400
A B -9.256783 107.88094 490.7432 507. 8809

B C 33.824016 51.81275 524.5672 559.6937

C D 21.678648 -39.67795 546.2458 520.0157

D E 34.625543 -8.90868 580. 8713 511.107

E F -19.35331 -35.70631 561.518 475.4007

F G -11.796249 -25.80166 549.7218 449.599


G H 22.83144 -56.02137 572.5532 393.5776
H I 0.413488 -27.55659 572.9666 366.021
I A -72.966802 33.98579 500 400

4.2.13. Cálculo de coordenadas absolutas X = longitud

XAB = 500 -9.2568 = 490.7432


XBC = 490.7432 + 33.8240= 524.5672
XCD = 524.5672 + 21.6786 = 546.2458
XDE = 546.2458 + 34.6255 = 580. 8713
XEF = 580. 8713 -19.3533 = 561.518
XFG = 561.518 -11.7962 = 549.7218
XGH = 549.7218 + 22.8314 =572.5532
XHI = 572.5532 + 0.4134 = 572.9666
XIA =572.9666 - 72.9666 = 500

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.14. Cálculo de coordenadas absolutas Y = longitud

YAB = 400 + 107.8809 = 507. 8809


YBC= 507. 8809 + 51.8128 = 559.6937
YCD= 559.6937 -39.6780 = 520.0157
YDE= 520.0157 -8.9087 = 511.107
YEF= 511.107 -35.7063 = 475.4007
YFG= 475.4007 -25.8017 = 449.599
YGH= 449.599 -56.0214 = 393.5776
YHI= 393.5776 -27.5566 = 366.021
YIA= 366.021 + 33.985 = 400

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.3. CONCLUCIONES

✓ El teodolito es un instrumento topográfico que nos ayuda en las mediciones

de ángulos horizontales, verticales, lo podemos usar como brújula para

determinar acimuts entre otras aplicaciones. Su precisión para los ángulos es

±0°00´05" por lo cual es muy utilizado para levantamiento topográficos.

✓ Su instalación suele ser complicada, pero con práctica se puede desarrollar lo

más fácil posible, para así reducir el tiempo de trabajo y evitar estar en un

clima soleado en el cual nos puede afectar a la hora de las mediciones.

✓ El método más utilizado es el de reiteración debido a que solo calibrando el

teodolito a 0°00´00” se puede realizar la medición, en cambio el de repetición

debes anotar la lectura en el punto de referencia (el cual fue E9) y después con

cálculos determinar el ángulo horizontal, lo que resulta ser más complicado.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.4. RECOMENDACIONES

✓ Tomar puntos del terreno en el cual sea factible la instalación del equipo

topográfico para así reducir el tiempo de trabajo y evitar la fatiga.

✓ Evitar hacerle movimiento al trípode cuando ya este instalado porque si no se

debería hacer todo el trabajo de nuevo.

✓ Hacer las mediciones en un clima favorable para así evitar mediciones

erróneas que nos perjudican en la realización de un plano.

✓ Tener una buena observación en los ángulos medidos debido a que a veces el

teodolito da lectura de ángulos externos de la poligonal.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

✓ Apuntes de lo escuchado en el campo de trabajo.


✓ Jempeka, J. (13 de Noviembre de 2013). Mira horizontal de INVAR.
✓ Mantero, J. M. (1979). TRATADO DE TOPOGRAFÍA. Aguilar
✓ Niveles y Plomadas en la Construccion. (s.f.). Obtenido de Niveles y Plomadas
en la Construccion.
✓ Rondón, M. (20 de Noviembre de 2013). Topografía.
✓ Ticahuanca, A. (s.f.). Materiales de Topografía (1)
✓ https://es.scribd.com/doc/266864091/Levantamiento-Topografico-Con-
Teodolito
✓ https://es.slideshare.net/Deam-I/levantamiento-topografico-con-teodolito

20

También podría gustarte