Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES


QUÍMICA GENERAL
Profesor:
LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

NORMAS GENERALES SOBRE EL TRABAJO EN EL LABORATORIO


Buscando prevenir los riesgos y proteger al personal que realiza actividades en los
laboratorios, han recopilado los aspectos y características fundamentales que deben
tenerse en cuenta desde el punto de vista de seguridad, ya que: LA
RESPONSABILIDAD Y SEGURIDAD DE TRABAJO RECAE SOBRE TODOS Y
CADA UNO DE LAS PERSONAS QUE HACEMOS PARTE DE ESTA INSTITUCION,
cabe aclarar que la mayor responsabilidad recae sobre la persona encargada del curso
de laboratorio, al poseer mayor preparación y destreza en él, por lo cual además de
impartir su conocimiento deberá contribuir a transformar y mantener el sitio de trabajo
tan seguro como sea posible y de presentarse cualquier anomalía por trivial que
parezca se deberá informar a esta persona.
La mayoría de accidentes que ocurren en un laboratorio de qmmlca, son ocasionados
principalmente por dos razones: La falta de conocimiento acerca de la labor que se
realizará y por la negligencia a seguir las normas de seguridad impartidas.
Los accidentes más frecuentes se pueden originar en las siguientes situaciones:
1.Manipulación de productos químicos y corrosivos
2.Manipulación de vidrio roto
3.Materiales que se encuentran a temperaturas elevadas
4.Fuego, proveniente de mecheros u originado por cortos eléctricos
5.Descarga eléctrica en equipos
6.Explosiones generadas por mezclas
Las tres primeras son las más comunes y las que ofrecen el mayor riesgo, las tres
últimas requieren severas precauciones en cualquier laboratorio.
Para evitar accidentes en su trabajo se recomienda seguir las reglas de seguridad que
se consignan a continuación, así como también pensar en los posibles riesgos
involucrados en la realización de un proceso experimental, solamente así se logrará
que el laboratorio sea un sitio seguro y amable de trabajo.

NORMAS DE SEGURIDAD
1.Si su ropa se incendia utilice la ducha, sí sobre su ropa se ha derramado algún rea
cáustico, quítese de inmediato la prenda afectada, en este momento no cuenta el p
solamente la rapidez con la cual enfrenta el problema.
2.Proteja siempre en forma adecuada sus ojos, el riesgo de una lesión grave obliga é
todos (profesores y estudiantes) en el laboratorio desde el inicio hasta la finalizaci( la
práctica deben mantener puestas sus gafas de seguridad y así evitar daños irreven
ocasionados por salpicaduras de reactivos o esquirlas de vidrio que vuelan e
accidente, recuerde que a pesar de que usted no esté realizando algo peligroso
compañeros pueden tener un accidente y afectarlo!
En caso de salpicaduras de reactivos en los ojos, lave inmediatamente con abundante
agua, abra bien los párpados y mueva el ojo afectado en diferentes sentidos, acuda al
oculista lo antes posible.
3.Nunca ingiera comidas o bebidas y menos fume en el laboratorio. Lave sus manos ¡
y después de terminada la práctica.
4.Nunca trabaje solo sin supervisión en el laboratorio, no realice ningún experimente
previa autorización.
5.Las quemaduras y cortaduras son las lesiones más comunes en el laboratorio.
Desear material de vidrio resentido o roto y deposÍtelo en el sitio adecuado. Nunca
intente fe la entrada de un tubo o de un termómetro por el agujero de un tapón,
previamente asegúrese de lubricar bien con glicerina o agua jabonosa, tubo y agujero.
Proteja manos con una toalla o guantes mientras inserta el vidrio o el material cortante
e tapón.
6. Recuerde que el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
7.Nunca toque directamente con su piel, mallas de calentamiento, material de vidrio, y
materiales de laboratorio que previamente hayan sido sometidos a calentamiento; ~
necesario hacerla, sea extremadamente cuidadoso.
8.Vístase adecuada y cómodamente, evite ropa inflamable. Use pantalón large
preferiblemente de algodón, no lleve puestos anillos y pulseras, utilice calzado cerré no
sandalias que dejan los dedos destapados, sí su cabello es largo utilice un gancho 1
sujetarlo. En todo momento utilice bata de laboratorio, ésta puede protegerlo de algu
quemaduras y evitar que sus ropas se deterioren por salpicaduras de reactivos.
9.No frotarse los ojos ni tocarse otras partes del cuerpo con las manos contaminadas
reactivos, en el caso de que alguna parte del cuerpo se haya impregnado de al.
reactivo, se debe lavar con suficiente agua y jabón.
9. Cualquier experimento en el cual se produzcan humos tóxicos o irritantes, debe
realizarse dentro de la cámara extractora.
Para probar el olor de una sustancia, coloque la boca del recipiente alejada de su nariz
y con su mano ventile un poco los vapores hacia su nariz, no inhale profundamente,
olfatee suavemente.
10.Nunca agregue agua a un ácido concentrado, diluya el ácido lentamente adicionado
el ácido al agua con agitación constante, las bases deberán ser diluidas de forma
análoga.
11.Los mecheros pueden causar serias quemaduras, enciéndalo solo cuando haya
verificado que no se encuentran líquidos inflamables como alcohol, benceno, éter o
acetona cerca del mismo. El calentamiento de líquidos inflamables deberá efectuarse
preferiblemente con una manta eléctrica o en baño María.
12.Cuando caliente un líquido en un tubo de ensayo, coloque la boca del tubo en forma
inclinada, lejos de usted y de sus vecinos; nunca caliente un líquido en un recipiente
completamente cerrado.
13.Mantenga su área de trabajo limpia, seca y ordenada, siga las instrucciones para el
montaje del equipo y recuerde que los libros y objetos personales deben estar retirados
del sitio de trabajo ya que pueden interferir en su labor y resultar peligrosos
14.Evite las chanzas, juegos, manifestaciones de cariño y visitas de sus amigos hasta
finalizada la práctica de laboratorio.
15.La mayoría de los productos químicos del laboratorio son tóxicos, para evitar
cualquier accidente lamentable con el manejo de reactivos lea cuidadosamente los
rótulos de los reactivos, el uso erróneo de sustancias puede ocasionar serios
problemas. Nunca devuelva el exceso de materiales a los frascos de reactivos, tome
solamente la cantidad que va a necesitar.
Las sustancias solubles en agua podrán evacuarse por el vertedero y dejar correr
suficiente agua, los sólidos deben desecharse en recipientes provistos para tal
propósito. Papel, vidrio y cerillas no deben ser lanzados por el vertedero.
Es indispensable que el estudiante verifique la naturaleza del re activo a utilizar, por
medio de la etiqueta en la cual se especifican estos aspectos, por ello citamos a
continuación la clasificación general y el símbolo adecuado para su pertinente
identificación, así como las precauciones específicas y algunos ejemplos particulares.
Los materiales peligrosos pueden clasificarse dentro de uno o varios de los siguientes
grupos: Materiales explosivos, comburentes, inflamables, tóxicos, nocivos,
corrosivos e irritantes.
La figura 1 presenta los símbolos de los peligros que permitirán identificar la naturaleza
de los reactivos. Recuerde que las sustancias sin rotular también pueden ser
peligrosas y que los riesgos de accidentes disminuyen en la medida en que trabajemos
con seriedad en el laboratorio.
a. Materiales Explosivos
Son materiales que pueden explotar bajo determinadas condiciones, por 10 cual debe
evitarse choques, fricción, formación de chispas y la acción del calor, por ejemplo:
cromato de amonio ((NH4hCr04).
b. Materiales Comburentes
Hace referencia a materiales que pueden inflamar a otros materiales combustibles o
favorecer incendios ya existentes, dificultando su extinción; debe evitarse cualquier
contacto con este tipo de sustancias, por ejemplo: permanganato de potasio (KMn04),
peróxido de sodio (Na202).
C. Materiales Inflamables
Son aquellos que fácilmente provocan incendios; pueden ser autoinflamables (fósforo),
gases inflamables (propano, butano) y líquidos inflamables (acetona, benceno), se
debe respectivamente, evitar el contacto con aire y aislar de las llamas, fuetes de calor
y/o chispas.
d. Materiales Tóxicos
Se refiere a materiales que pueden causar trastornos orgánicos de carácter grave e
inclusive la muerte, tras una inhalación, ingestión y/o absorción a través de la piel;
deben manipularse con mucha precaución, por ejemplo: Cloruro de mercurio (HgCb) y
trióxido lrsénico (AsO]).
~. Materiales Nocivos
;on materiales que de incorporarse al organismo producen efectos nocivos de menor
.rascendencia; evitar su inhalación, por ejemplo: tricloroetileno (CbC=CHC1)
:. Materiales Corrosivos
;;on sustancias que en contacto con la piel pueden destruir los tejidos, debe evitarse su
nhalación y el contacto con la piel, ojos o ropa; por ejemplo: ácido sulfúrico (H2S04) y
3romo (Br2).
l. Materiales Irritaotes
eñala a las sustancias que pueden producir acción irritante sobre la piel, ojos y órganos
~spiratorios, por esto debe evitarse inhalar sus vapores y el contacto con la piel y los
ojos, Dr ejemplo: solución de amoníaco (NH]).
unca pruebe, huela o toque un reactivo sin antes conocer su peligrosidad!, determine
antes naturaleza.
11

a. b. Comburentes c. Inflamables
Explosi
vos

f. Corrosivos
e. Nocivos

d.
Tóxico
s

g. Irritantes
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA GENERAL
Profesor:
LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

Práctica 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA

OBJETIVOS
1. Estudiar algunas propiedades físicas de los compuestos
2. Reconocer los criterios de solubilidad según la naturaleza del compuesto
3. Manejar cifras significativas en las mediciones realizadas y presentar algunos
resultados gráficamente

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las sustancias tienen un conjunto único de propiedades que las caracteriza, permiten
su identificación, separación y diferenciación. Estas propiedades físicas y químicas
pueden ser extensivas e intensivas según dependan o no de la cantidad de materia
presente.
El punto de ebullición se define como la temperatura a la cual la presión de vapor de un
líquido, se hace igual a la presión atmosférica o a la del medio circundante,
convirtiéndolo en gas. Si medimos el punto de ebullición de un líquido como el agua, en
un caso utilizando 10 mI y en otro 20 mI, es de esperarse que ambos sistemas
presenten la misma temperatura de ebullición, debido a que es una propiedad intensiva
que no depende de la cantidad utilizada.
El punto de fusión (temperatura a la cual, el sólido pasa al estado líquido a la presión
atmosférica) y la densidad = masa / volumen (relación de masa por unidad de
volumen), son ejemplos de propiedades intensivas.
"La solubilidad se define como la facilidad con la que un soluto se disuelve en un
solvente" Al respecto, se conoce una regla general y práctica: semejante disuelve
semejante, así solutos polares son disueltos en solventes polares, mientras que solutos
orgánicos se disuelven con facilidad en solventes no polares.
Por igual, el peso, la masa, el volumen y la conductividad, son propiedades extensivas.
Todas las mediciones llevan implícito un grado de incertidumbre de acuerdo al grado
de precisión ofrecido por el instrumento de medida, por tanto es importante tener en
cuenta el número de cifras significativas o números de dígitos que debe reportarse,
teniendo en cuenta que los resultados están limitados por la medición menos precisa.
Así en operaciones de multiplicación y división, el resultado se reporta con el número
de cifras del dato más impreciso; en la adición y sustracción, el resultado deberá
contener el número de cifras decimales del dato menos preciso.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales y equipo
Balanza, Picnómetro, Probeta, Pipeta, Termómetro Nonio(vernier o calibrador(, tornillo
micrométrico, Sólido (moneda y balin), Tubos capilares, hielo (cada grupo lleva al
laboratorio algunos cubos de hielo.

Reactivos
Agua, Alcohol etílico, Alcohol metilico, Glicerina y NaCl, Azufre en polvo, naftaleno,

PROCEDMIENTO
1. Temperatura o punto de fusión.
Introdúzcase una pequeña cantidad del sólido pulverizado en un pequeño tubo (de 1
mm de diámetro aproximadamente) compactándolo bien hasta el fondo del extremo
cerrado. El tubo se sujeta a un termómetro con una banda de hule o un trozo de hilo de
algodón que los mantenga firmemente unidos (véase la Fig. 2). Sumérjanse ambos en
un baño de aceite sin que éste llegue al nivel de la banda de hule. En la figura se
muestran dos tipos de baños de aceite. Cuando se usa un vaso de precipitados es
importante agitar el aceite constantemente para asegurar un calentamiento uniforme
del termómetro y 1as muestras. (Probablemente sea conveniente sujetar todo el
conjunto que se sumerge, para que no haya vibración durante la agitación.) Por otra
parte, el tubo Thlele está diseñado para que las propias corrientes de convección
agiten el aceite, eliminando la necesidad de un agitador. (Esto sólo es válido cuando el
calentamiento se hace lentamente.)
Si se tiene una idea aproximada del punto de fusión de la muestra, caliéntese el baño
rápidamente hasta llegar 10 o 15°C debajo del punto de fusión supuesto, y después
lentamente (2 o 3°C por minuto) en el intervalo de temperatura donde ocurre la fusión.
Si no se tiene esta idea preliminar caliéntese una muestra rápidamente para determinar
la temperatura aproximada y utilícese una segunda muestra para la determinación en
la forma anteriormente descrita. El punto de fusión se registra como un intervalo de
temperaturas que cubre desde el momento en que se comenzó a observar fusión,
hasta que la muestra está totalmente fundida, esto es, totalmente liquida.
Figura 2.

A. Escriba los resultados obtenidos, consulte a los demás grupos de trabajo,


discútalos.

Un sólido puro funde a una temperatura exacta y precisa, y el intervalo típico es de sólo
unas décimas a 1°C. La inclusión de impurezas, aun en pequeñas cantidades (1 o 2%
), puede causar que la fusión ocurra en un intervalo de temperatura de varios grados
centígrados -generalmente a una temperatura inferior al punto de fusión de la sustancia
pura.·1 Por esta razón, el punto de fusión se usa muy frecuentén1ente en la química
como un método simple de análisis de la pureza y, por lo tanto, de la identidad de un
sólido.

Calibración del termómetro

Es conveniente acostumbrarse a comprobar el termómetro siempre que se va a usar


para un experimento, evitándose así lecturas que no correspondan a las temperaturas
reales. En estas determinaciones es necesario calibrarlo comprobando las lecturas del
agua destilada hirviendo y de una mezcla de 50·50 de hielo y agua destilada. El
profesor le informará el punto de ebullición del agua a la presión ambiente. Si las
lecturas del termómetro difieren de los verdaderos puntos de ebullición y congelación,
será necesario construir una gráfica de calibración para el termómetro usado. Úsese el
eje horizontal para las lecturas del termómetro y el vertical para la diferencia entre las
lecturas obtenidas y los valores reales correspondientes. La gráfica debe ser una línea
recta que permita leer la corrección a cualquier temperatura que se tenga durante el
experimento .
Para trabajos de precisión, se recomienda calibrar el termómetro a intervalos de 10 a
20°C por medio de los puntos de fusión de sustancias químicas puras.

2. Determinación de puntos de ebullición

Llénese un tubo Thiele por encima de su codal con metanol, (repita la experiencia con
etanol, agua y glicerina, para este ultimo líqyuido se debe usar termómetro con escala
de hasta 360°C ); introduzca un termómetro con escala hasta 110-120°C, de tal
manera que no toque el fondo del tubo. La temperatura o punto de ebullición se
obtiene promediando la temperatura a la cual se producen las primeras burbujas
de la muestra y aquella a la cual hierve vigorosamente.
Otra forma efectiva de calcular el punto de ebullición es colocar la muestra líquida en
un tubo de ensayo (3 mL) e introducir un capilar invertido, cerrado en un' extremo. Atar
el tubo de ensayo a un termómetro con alambre de cobre e introducir el sistema en un
baño de aceite. Calentar gradualmente (de 2 a 3°C / min.) y suspender éste, cuando se
forme un rosario de burbujas. El líquido ascenderá por el capilar, momento en el cual
se debe registrar la temperatura de ebullición correspondiente.

B. Escriba los resultados obtenidos, consulte a los demás grupos de trabajo,


discútalos.

3. Determinación de la densidad de un líquido

Con la ayuda de un picnómetro se efectúa el cálculo experimental de la densidad de


los líquidos; para ello se procede así:
Densidad del agua
Masa del picnómetro vacío y seco _ _______ g__
Masa del picnómetro lleno con agua hasta el aforo de su vástago_______ g__
Densidad = masa / volumen
Repetir el procedimiento empleando metanol, etanol y glicerina.
C. Escriba los resultados obtenidos, consulte a los demás grupos de trabajo,
discútalos.
4.Densidad de un sólido regular
Con la ayuda de un calibrador calcule el volumen de una moneda de cualquier
denominación, luego determinar su masa y efectuar el cálculo de la densidad
respectiva.
Ahora se debe usar el tornillo micrométrico para calcular el volumen de la moneda y
luego efectuar el cálculo de la densidad.
Por aparte medir el volumen de un balín y posteriormente determinar su masa para
definir su densidad.
D. Escriba los resultados obtenidos, consulte a los demás grupos de trabajo, discútalos.

CUESTIONES
Presentar el informe de laboratorio por cada grupo de trabajo, de acuerdo con las
especificaciones planteadas para este tipo de trabajos académicos.
REFERENCIAS

BROWN, T. LeMAY, H. BURSTEN, B. y BURDGE, J. 2004. Química, La ciencia


central. Novena edición. México: Pearson Education.

MAHAN, B. MYERS, R. 1987. Química. Curso Universitario. Adisson- Wesley.


Iberoamérica. Cuarta edición. U.S.A.1998

PETRUCCI, Ralph, HARWOOD, William. Química General. Traducción Nerea Iza


Caro. Séptima Edición. Prentice Hall.1999

CHANG, R., 2002. Química Madrid. Mac Graw Hill Interamericana


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA GENERAL

Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

PRACTICA DE LABORATORIO No. 2.. SEPARACION DE MEZCLAS

3.1 OBJETIVO Separar algunas mezclas utilizando técnicas física convencionales.

3.2 MATERIALES Y REACTIVOS .

10 cm. de papel whattman metanol


1 beaker 100 mI. Azul de metileno
2 tubos de ensayo Anaranjado de metilo
1 Pipeta 2 mI. KCl
1 Soporte universal 1 lápiz
1 Pinza para balón CaO
1 nuez doble 1 pliego de papel filtro
1 erlenmeyer de 100 ml
1 espátula 20 cm. de hilo de costura
1 bureta de 25 o de 50 ml Na2CO3

3.3 PROCEDIMIENTO
3.3.1 CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
1.En un tubo de ensayo mezcle cantidades iguales de anaranjado de metilo y azul de metileno
(tome porciones muy pequeñas, aquellas que la punta de la espátula puede recoger). Adicione
2 mI. de metanol y agite. Describa los resultados.
2.A 1 cm. del extremo de una tira de papel whattman y usando un lápiz trace una línea
horizontal, con la ayuda de la pipeta, deje caer 1 gota de mezcla (color verde) a cada lado
(derecha e izquierda) de la tira de papel sobre la línea trazada, tal cual lo ilustra la gráfica No. 5.

Gotas de
Mezcla

Línea de
Referencia

 

Gráfica No. 1 Colocación de la muestra en el soporte para cromatografia de papel


3. Llene el beaker de 100 ml con metanol hasta que alcance una altura de 0.5 cm
4. Asegure el otro extremo de la tira de papel con un pedazo de hilo, de tal manera que la tira
pueda quedar suspendida dentro del beaker de 100 ml sin que pueda tocar las paredes.
5. Asegure el otro extremo de la tira de papel con un pedazo de hilo, de tal manera que la tira
pueda quedar suspendida dentro del beaker de 100 ml sin que pueda tocar las paredes.
6. Para este efecto perfore el·papel filtro en el centro y deje pasar el hilo para luego amarrar al
tiempo que el papel filtro sirve de tapa para el montaje, como se ilustra en la gráfica No. 2
7. Espere a que el eluente arrastre la mezcla hasta su separación. Saque la tira, séquela al
aire libre y anéxela en su informe de laboratorio (debe estar pendiente que el eluente no se
agote, en tal caso adiciónelo con una pipeta.

Papel filtro

eluente

 

Gráfica No 2. Montaje para cromatografía de papel (ascendente)

3.3.2 CROMATOGRAFIA DE COLUMNA ASCENDENTE

1. En un beaker de 100 mI adicione 2 ml de la solución preparada en el punto anterior.


agregue 10 mI. de metanol y agite hasta disolución homogénea.
2. Sumerja una tiza blanca en la solución y espere a que el eluente arrastre la mezcla
hasta conseguir su separación.

3.3.3 CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA DESCENDENTE

1. Arme el montaje de la siguiente gráfica.


Mezcla a separar
0

10
algodón

20

30 Na2CO3

40

CaO
50

2. Impedir que se agote el eluente, cada vez que descienda su nivel adicionar otra
alícuota para facilitar la cromatografía de columna descendente.
3. Recoger en un erlenmeyer de 100 ml la solución coloreada que primero se separe
de la mezcla y cerrar la llave de la bureta.

.3.4 CRISTALIZACION

1.En un beaker de 100 mI. disuelva 2 gramos de KCL con 20 mI. de agua. Trasvase 10 ml de la
solución resultante a un tubo de ensayo, sujételo con una pinza y fíjelo en el soporte universal a
la altura de la llama. del mechero Bunsen.
2.Encienda el mechero Bunsen con combustión completa, girando la cortina de combustión y
espere la evaporación total de agua.

3.5 CUESTIONES

1. ¿Qué aplicaciones prácticas le encuentras a la cromatografia?


2. ¿En qué consiste la electroforésis?
3. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre mezcla y combinación?

3.6 BIBLIOGRAFIA
EBBING, DarrelI. QUÍMICA GENERAL. Quinta edición, Mc Graw-HilI. México, 1997.
MAHAN, Bruce. MYERS, Rollie. QUIMICA, Curso Universitario. Cuarta edición. Editorial
Adisson Wesley Iberoamaricana. Wilmington, Delaware. 1990.

GARZON, Guillermo. QUÍMICA GENERAL. Con Manual de Laboratorio. Cuarta edición.


Editorial Mac Graw-HilI. Bogotá, 1993.
BROWN, T. LeMAY, H. BURSTEN, B. y BURDGE, J. 2004. Química, La ciencia
central. Novena edición. México: Pearson Education.

MAHAN, B. MYERS, R. 1987. Química. Curso Universitario. Adisson- Wesley.


Iberoamérica. Cuarta edición. U.S.A.1998

PETRUCCI, Ralph, HARWOOD, William. Química General. Traducción Nerea Iza


Caro. Séptima Edición. Prentice Hall.1999

CHANG, R., 2002. Química Madrid. Mac Graw Hill Interamericana


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA GENERAL

Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

PRACTICA DE LABORATORIO No. 3.


TUBOS DE RAYOS CATODICOS

1 OBJETIVO

Visualizar el camino que dejan los electrones a su paso en los tubos de rayos catódicos y
demostrar además, la evidencia de su masa y su carga.

2 MATERIALES

 Tubos de descarga sencillos


 Tubo de descarga con material fosforescente
 Tubo de descarga con material fluorescente
 Tubo de descarga con cruz de malta
 Electrodos metálicos para carrete de Ruhmkorff
 Imán de herradura
 Carrete de Ruhmkorff
 Fuente de poder
 Juegos de cables con pinza de cocodrilo
 Espectroscopio manual

3 FUNDAMENTO TEORICO

El carrete de Ruhmkorff es un aparato destinado a la producción de corrientes eléctricas de


descarga con alta tensión. Es básicamente un transformador, como tal, consiste en un par de
bobinas con diferente número de espiras. La primera bobina o primario es una bobina de pocas
espiras, por ella circula una corriente de alta intensidad pero de bajo voltaje. La segunda bobina
o secundario tiene Un número muy elevado de espiras y en ella se induce una corriente
eléctrica de baja intensidad pero de alto voltaje.

Ambas bobinas, primario y secundario, están enrolladas en tomo a un mismo núcleo recto. En
el primario del carrete se utiliza corriente continua, la cual se ve interrumpida periódicamente
mediante un interruptor de lámina similar al utilizado en los timbres eléctricos.

La fuerza electromotriz inducida en el secundario es alterna y tan elevada en voltaje que salta
entre los electrodos de esta bobina, ubicados a 2 o 3 cm, el cual puede usarse en los diferentes
tubos de descarga.

En serie, con el primario va montado un condensador que evita el salto de chispas en el


interruptor de martillo, compensado la autoinducción del circuito. (ver gráfica No. 1)
Grafica No. 1 Carrete de Rumhkorff

4 PROCEDIMIENTO

NOTA IMPORTANTE: LAS LABORES DE CONEXIÓN DEBEN HACERSE SIEMPRE CON LA


FUENTE DE PODER APAGADA PARA EVITAR DESCARGAS DE ALTO VOLTAJE

4.1 Conecte el carrete de Ruhmkorff desde sus conectores A y B con los conectores de la
fuente de poder que suministren mínimo 6 voltios de corriente continua.

4.2 Coloque entre los bomes del carrete, los electrodos metálicos que harán saltar los
electrones de un polo a otro, acérquelos a una distancia de aproximadamente 2 cm. Teniendo la
precaución de asegurarlos con los tomillos prensores (ver gráfica No. 2).

Conector B
Conector A

Gráfica No. 2. Esquema de conexión del carrete de Ruhmkorff


4.3 Encienda la fuente de poder y después el carrete de Ruhmkorff, gire el interruptor de
martillo hasta conseguir el salto de los electrones en los electrodos.

4.4 Con mucho cuidado coloque una hoja de papel tamaño carta entre los electrodos y
desplácela lentamente para conseguir que los electrones viajeros logren perforarla.

ASEGÚRESE DE NO ACERCAR SUS MANOS A LOS ELECTRODOS

4.5 Apague el carrete y luego la fuente de poder.

4.6 Desmonte los electrodos metálicos y a cambio sujete el terminal de los cables con pinzas
de cocodrilo, ahora conecte las pinzas cocodrilo a los bornes de un tubo de descarga sencillo.
Encienda la fuente de poder y luego el carrete, gire el interruptor de martillo hasta lograr el salto
de los electrones. Acerque un imán por el lado positivo y luego por el lado negativo. Apague el
carrete y luego la fuente de poder.

4.7 Repita el punto 4.6 con cada uno de los tubos de descarga existentes.

4.8 Ahora conecte al carrete individualmente, tubos de rayos catódicos con vapor de diferentes
elementos y compuestos (disponibles en el laboratorio), observe estas descargas a través del
espectroscopio manual y dibuje lo observado.

5 CUESTIONES

1. Qué se trata de demostrar en el punto 4?


2. Cuál es la masa de un electrón? Cuál es su carga?
3. Que se trata de demostrar en el punto ·5?
4. De que están constituidos los electrones?
5 Explicar el significado de los espectros observados

6 BIBLIOGRAFIA

EBBING, Darrell. QUÍMICA GENERAL. Quinta edición, Mc Graw-Hill. Mexico, 1997.

MAHAN, Bruce. MYERS, Rollie. QUIMICA, Curso Universitario. Cuarta edición.Editorial Adisson
Wesley Iberoamaricana. Wilmington, Delaware. 1990.

GARZON, Guillermo. QUÍMICA GENERAL.Con Manual de Laboratorio. Cuarta edición. Editorial


Mac Graw-Hill. Bogotá, 1993.

BRICEÑO, Carlos Ornar. RODRIGUEZ de Caceres, Lilia. QUÍMICA. Primera reimpresión de la


primera edición. Editorial Educativa, Bogotá, 1994.

BUTLER, Ian. HARROD, Jhon F. QUÍMICA INORGANICA. Principios y Aplicaciones. Editorial


Addison Wesley Iberoamericana S.A. Wilmington, Delaware. 1992.

CRUZ- GARRITZ, Diana y otros. ESTRUCTURA ATÓMICA. Un enfoque Químico. Editorial


Addison- Wesley Iberoamericana. Delaware. 1991.

KAHN, Fritz. PARA COMPRENDER EL ATOMO. Ediciones Destino. Barcelona. 1969.


LABORATORIO No.4
CALCULO EXPERIMENTAL DEL NÚMERO DE AVOGADRO
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

4.1 OBJETIVO: Calcular experimentalmente el número de Avogadro con un margen de error


del 10% como máximo.

4.2 MATERIALES Y REACTIVOS


1 bandeja circular muy grande 1 regla metalizada 100 cm. pinza para bureta
1 balón aforado 10 mI. 1 crisol
1 pinza para crisol 1 probeta de 10 mI o balón aforado de 10 ml
1 pipeta 1 mI. 1 bureta de 25 mI. soporte universal
1 borradores para tablero 1 beaker 500 mI
Solución alcohólica de ácido oleico al 1 % etanol absoluto
1 horno mufla 1 pipeta de 10 ml
1 mortero y manubrio 2 borradores para tablero
1 triángulo de porcelana Ácido oleico

4.3 PROCEDIMIENTO
l. Lave bien la bandeja circular y adiciónele agua corriente hasta que alcance 1 cm. de altura
(utilice regla).
2. Macere tiza para tablero en un mortero hasta lograr transformarla en polvo muy fino.
Trasváse este polvo a un crisol.
3. Séquelo en un horno mufla a 800°C, durante 10 minutos.
4. Apague la mufla, abra su puerta durante cinco minutos para permitir enfriamiento. Con una
pinza saque el crisol, dejándolo enfriar a temperatura ambiente, colocándolo sobre un
triángulo de porcelana y luego vierta el polvo de tiza seco sobre el mortero Una vez frío,
macérelo muy finamente, coloque el polvo de tiza sobre la superficie de un borrador para
tablero y frótelo con otro borrador para impregnar toda superficie de borrado.
5. Sacuda los dos borradores para tablero, impregnados de tiza sobre la superficie del agua
depositada en la bandeja, hasta lograr una capa muy fina y uniforme (solicite asesoría).
6. Con la ayuda de una pipeta de 1 mI. deje caer 1 gota de solución alcohólica de ácido oleico
al 1 % (si esta gota no rompe la capa de tiza, repita la experiencia usando esta vez solución
alcohólica de ácido oleico al 10%)

4.4 CALCULOS
AREA DE LA PELICULA DE ACIDO OLElCO.

Con la ayuda de la regla metrizada mida el diámetro de la película formada como la película es
un círculo aplica la ecuación: A  r 2

VOLUMEN DE UNA GOTA DE SOLUCION ALCOHOLICA DE ACIDO OLEICO.

Con la pipeta de 1 mI (del punto 6) adicione y cuente gota a gota 1 mI. de la solución alcohólica
de ácido oleico. Para mayor precisión utilice una probeta de 10 mI o en su defecto balón
aforado de 10 ml. Para efectuar el conteo del numero de gotas requeridas para completar 1 mI.
(utilice también la bureta de 25 mI).

VOLUMEN DE ACIDO OLEICO PURO PRESENTE EN UNA GOTA DE SOLUCION

Sobre la base de solución alcohólica utilizada (1 % ó 10%), encuentre el volumen de ácido


oleico puro presente en una gota de solución alcohólica. Recuerde que este volumen es el
responsable de la película que aparece en el punto 6 de la guía.

ALTURA DE LA PELICULA OLEOSA

Conocida el área de la película y el volumen de ácido oleico puro de una gota de solución
alcohólica, se puede calcular la altura o espesor de la película oleosa formada, la cual es un
cilindro con muy poca altura.

Volumen del cilindro  A x h


V
de donde: h 
A
Por análisis de rayos X. ha podido detectarse que las moléculas de ácido oleico son esféricas y
además son las responsables de la altura de la película oleosa formada, es decir que la altura
de la película se corresponde con el diámetro de la molécula, con este dato calcule:

VOLUMEN DE UNA MOLELCULA DE ACIDO OLEICO

Este volumen se calcula aplicando la ecuación:


4πr 3
V
3
Conociendo el volumen de la molécula de ácido oleico ahora se debe calcular:

NUMERO DE MOLECULAS PRESENTES EN LA PELICULA OLEOSA

Este dato se encuentra dividiendo el volumen de ácido oleico presente en una gota, entre el
volumen de cada molécula del mismo.

Calculado el número de moléculas presentes en la película oleosa, ahora se puede calcular así
el:

NUMERO DE A VOGADRO

Para calcularlo se debe apelar a la densidad y al peso molecular el ácido oleico, a saber:

Densidad = 0.84 gr/ml


Peso molecular = Cl8H34O2= 282,47 g/mol

entonces, el volumen de un mol de ácido oleico es igual a:

1mI. de ácido oleico


282.47 gr ácido oleico  336.27 mI
0.84 gr ácido oleico

NUMERO EXPERIMENTAL DE AVOGADRO

El número experimental de Avogadro es igual al número de moléculas contenidas en un mol de


este ácido, es decir en la película oleosa formada por un mol de ácido oleico:
numero moléculasen la película formada por la gota
336.27 ml ácido oleico 
volumen de ácido oleico en una gota

4.5 CUESTIONES

1.Sobre la base del número de gotas contadas en su experiencia, determine la longitud del
radio de la película, para que el cálculo aritmético carezca de error.

4.6 BIBLIOGRAFIA
CRUZ- GARRlTZ, Diana y otros. ESTRUCTURA ATÓMICA. Un enfoque Químico. Editorial
Addison- Wesley Iberoamericana. Delaware. 1991.

KAHN, Fritz. PARA COMPRENDER EL ATOMO. Ediciones Destino. Barcelona. 1969


LABORATORIO No. 5
REACCIONES DE OXIDACION –REDUCCION
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA
5.1 OBJETIVO:
Provocar reacciones de oxido-reducción con algunos metales usuales

5.2 MATERIALES Y REACTIVOS

12 tubos de ensayo
1 gradilla
1 pipeta 10 mI 1 pipeta 5 mI

SOLUCIONES DE I, FeCl3, KI, KN03, Na2S03 . FeSO4 CuSO4, Fé2(S04)3, NaN02,


Na2S203, Na2S04 , H2SO4, CCL4. KMnO4, K2Cr207, H202 (30 vol)
Metales: Zn, Fe, Cu y Al

5.3 PROCEDIMIENTO
5.3.1 ACCION REDUCTORA DE METALES
1.Lave 6 tubos de ensayo, a los 3 primeros agregue 5 mI de H2S04 concentrado, al
cuarto agréguele un cristal de I2, al quinto CuS04 y al sexto FeCI3. Deposite en el orden
antes citado pequeños fragmentos de los siguientes metales: Zn, Fe, Cu, Fe y Al
respectivamente. Háganse observaciones en frío y en caliente.
2.Ahora lave 5 tubos de ensayo y añada en su orden: a) 5 mI de solución de H202 (30
volúmenes) b) 5 mI de solución de KI, c) 5 mI de solución de Na2S04, d) 5 mI de
solución de NaN02 e) 5 mI de solución de FeS04
3. Agregue a cada tubo 2 mI. de H2S04 y agite.
4.Agregue gota a gota solución KMn04 hasta obtener decoloración, si no ocurre,
ensaye en caliente.

5.3.2.0XIDACION CON K2Cr207 EN MEDIO ACIDO


1. Lave 4 tubos de ensayo y agregue en su orden:
a) 5 mI Na2S03
b) 5 mI H202 (30 volúmenes)
c) KN03
d) 5ml Na2S203
Agregue 2 mI de H2S04 concentrado a cada uno y agite. A continuación agregue gota a
gota la solución de K2Cr207 y tabule sus resultados

NOTA: Tenga en cuenta las siguientes coloraciones:


MnO4- Violeta
Mn2+ Prácticamente incolora
Cr2O72- Naranja
Cr3+ Verde

5.4 CUESTIONES:

1, Formule todas las reacciones ocurridas en la práctica de laboratorio.


2. Que ocurriría si en la solución de 1 se le introduce un trozo de Fe, o de Ag?
5.5 Referencias
Ebbing, D. (1997). Química General. Quinta edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Petrucci, R. Hawood, W. (1999). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Séptima


edición. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Chang, R. (2002). Química. 7ª edición. México: Mc Graw Hill


LABORATORIO No,6
SEPARACIÓN E IDENTIFICACION DE IONES Ag+, Pb2+, Hg2+
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

6.1 OBJETIVO
Separar e identificar por vía calorimétrica los iones Ag+, Pb2+, Hg2+debido a la
insolubilidad de sus cloruros.
6.2 MATERIALES Y REACTIVOS
1 Embudo de vidrio Solución problema con alguno de los iones
1 Erlenmeyer 250 mI Agua destilada
1 Beaker 100 mI NH3
1 Papel filtro Solución de K2CrO4
12 Tubos de ensayo 1 Gradilla
K2Cr207 diluido

6.3 PROCEDIMIENTO
1.Mida 25 mI de solución problema y añádales HCl IN gota a gota hasta que no se
forme más precipitado. Filtre y desprecie el filtrado.
2.El precipitado que queda en el papel filtro puede ser AgCI, PbCL2 o HgCl2 o alguno
de ellos.
3. Lave el papel filtro con un poco de HCL IN y descarte el líquido del
lavado. En un tubo de ensayo se calienta 5 mI de agua destilada y se adicionan al
precipitado recogido en el papel filtro, recogiendo el filtrado en otro tubo de ensayo, el
cual se calienta a ebullición y se vuelve a adicionar al precipitado del papel filtro,
nuevamente se recoge el filtrado en el primer tubo de ensayo. Repita la operación una
vez más.
4.El filtrado puede contener Pb+2 para identificado se añade 15 o 20 gotas de solución
de K2Cr207. Un precipitado amarillo lo confirmaría. De lo contrario:
5.El residuo obtenido en el punto 2 puede ser AgCI y HgCl2 sobre el residuo del papel
filtro se agregan 5 mI de NH3 diluido (NH4OH). Se recoge el filtrado y se vuelve a filtrar
en un tubo de ensayo.
6.. El filtrado puede ser AgCI(NH3)2 Entonces se agrega HN03 hasta acidez neta. Un
precipitado blanco de AgCI, demuestra la presencia de Ag+
7. Si el residuo del papel filtro (embudo) es negro, entonces corresponde al Hg +2, del
HgCI2.

CUESTIONES

Formular todas las reacciones ocurridas en la presente práctica de laboratorio

REFERENCIAS

Ebbing, D. (1997). Química General. Quinta edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Petrucci, R. Hawood, W. (1999). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Séptima


edición. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.
Chang, R. (2002). Química. 7ª edición. México: Mc Graw Hill
LABORATORIO No. 7
ALGUNOS ENSAYOS CON HN03
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

7.1 OBJETIVO Determinar el carácter ácido y oxidante del HNO3

7.2 MATERIALES Y REACTIVOS


6 tubos de ensayo 1 gradilla 2 pipetas 5 mI.
papel tornasol azul HNO3 concentrado
cristales de Na2CO3. KI y FeS04
Zn en granallas y en polvo H2S04 concentrado

7.3 PROCEDIMIENTO
'l. Se prepara una disolución de HN03 disolviendo 2 volúmenes de HNO3 y 3 volúmenes
de agua, que luego se reparte en 5 tubos de ensayo, con 2 mI cada uno.
NOTA: MIDA EL VOLUMEN DE AGUA NECESARIO Y LUEGO POCO A POCO EL
HNO3 REQUERIDO.
2. Al primer tubo se le deja caer una tira de papel tornasol azul (o papel indicador
universal). Al segundo se le agrega un cristalito de Na2CO3,, al tercero se le agrega un
cristal de KI y un poco de Zn (de preferencia en polvo). Al cuarto se le añade un trocito
(granalla) de Zn.

NOTA: NO RESPIRAR LOS OXIDOS DE NITROGENO PRODUCIDOS EN ESTA


REACCION.

Al quinto tubo se le añade una hebra de lana.


3. Finalmente en un sexto de ensayo añada 0.5 mI 'de HN03 concentrado, añada 3 mI
de H2S04, concentrado, ahora añada con una pipeta 2 mI. de solución de FeS04 por las
paredes del tubo evitando la mezcla, este procedimiento debe hacerse gota a gota
hasta conseguir un anillo de color pardo en la zona de separación.

7.4 CUESTIONES
1. Escribir las ecuaciones que representan todas las reacciones ocurridas en la presente
practica

7.5 REFERENCIAS
Ebbing, D. (1997). Química General. Quinta edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Petrucci, R. Hawood, W. (1999). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Séptima


edición. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Chang, R. (2002). Química. 7ª edición. México: Mc Graw Hill


PRACTICA DE LABORATORIO No. 8
REACCIONES QUIMICAS DE DESPLAZAMIENTO
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

8.1 OBJETIVO Mostrar el desplazamiento de un metal perteneciente a una molécula


debido a la presencia de otro metal.

8.2 MATERIALES Y REACTIVOS


Erlenmeyer de 100 mI. Corcho para erlenmeyer
3 Beakers de 100 mI Cu (alambre)
AgNO3 H2O Cu (Cinta de 0.5 cm de ancho)
Kl Pb(N03}2

8.3 PROCEDIMIENTO
8.3.1 INTERCAMBIO DE Cu POR Ag
1.En un beaker de 100 mI. disuelva 1 gr. de AgNO3 con 100 mI de H20 y trasváselo a
un erlenmeyer de 100 mI.
2.Con el alambre de Cu elabore una espiral de 5 cm. de largo y fije uno de sus
extremos al corcho. Repita la misma operación con la cinta de Cu.
3.Sumerja las espirales de Cu en la solución de AgNO3 preparada en el punto l. Tape el
erlenmeyer con el corcho y espere la reacción buscada.

8.3.2 INTERCAMBIO DE Pb POR K


En un beaker de 100 ml. disuelva 0.5 gr de KI con 50 mI de H2O. En otro beaker de 100
ml., disuelva 0.5 gr, de Pb(N03}2 con 50 mI. de H20.
2. Mezcle las dos soluciones preparadas en el punto anterior.

8.4 CUESTIONES
l. Plantee una ecuación que represente las reacciones ocurridas.
2.Qué tipo de desplazamiento tuvo lugar en cada reacción? Porqué ocurrió?

8.5 REFERENCIAS
Ebbing, D. (1997). Química General. Quinta edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Petrucci, R. Hawood, W. (1999). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Séptima


edición. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

Chang, R. (2002). Química. 7ª edición. México: Mc Graw Hill


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO 7. REACCIONES REDOX

Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA

MATERIALES REACTIVOS
4 cajas Petri, Cristales de K2Cr2O7, Na2C2O4, FeSO4, KI, NaHSO3,
SCNNH4
4 pipetas de 2 ml Solución de H2SO4. Cu en granallas, H2SO4 96%
1 tubo d ensayo
1 pinza metálica para tubo de ensayo
Mechero
Cámara extractora de gases

Procedimiento
1. En una caja de Petri adicionar 3 gotas de agua destilada, disolver unos pocos
cristales de K2Cr2O7 . En la misma caja de Petri y por separado adicionar 3
gotas de agua destilada (sin tocar la solución anteriormente preparada) y unos
pocos cristales de Na2C2O4. Con la ayuda de la punta de la pipeta poner en
contacto las dos soluciones, observar resultados y escribir las reacciones
balanceadas correspondientes.

2. En una caja de Petri adicionar 3 gotas de agua destilada, disolver unos pocos
cristales de K2Cr2O7 . En la misma caja de Petri y por separado adicionar 3
gotas de agua destilada (sin tocar la solución anteriormente preparada) y unos
pocos cristales de. FeSO4 y dos o tres gotas de H2 SO4 diluido. Con la ayuda de
la punta de la pipeta poner en contacto las dos soluciones, observar resultados
y escribir las reacciones balanceadas correspondientes.
3. En una caja de Petri adicionar 3 gotas de agua destilada, disolver unos pocos
cristales de K2Cr2O7 . En la misma caja de Petri y por separado adicionar 3
gotas de agua destilada (sin tocar la solución anteriormente preparada) y unos
pocos cristales de. CNSNH4 y dos o tres gotas de H2SO4 diluido. Con la ayuda
de la punta de la pipeta poner en contacto las dos soluciones, observar
resultados y escribir las reacciones balanceadas correspondientes.
4. En una caja de Petri adicionar 3 gotas de agua destilada, disolver unos pocos
cristales de K2Cr2O7 . En la misma caja de Petri y por separado adicionar 3
gotas de agua destilada (sin tocar la solución anteriormente preparada) y unos
pocos cristales de. KI y dos o tres gotas de H2SO4 diluido. Con la ayuda de la
punta de la pipeta poner en contacto las dos soluciones, observar resultados y
escribir las reacciones balanceadas correspondientes.
5. En una caja de Petri adicionar 3 gotas de agua destilada, disolver unos pocos
cristales de K2Cr2O7 . En la misma caja de Petri y por separado adicionar 3
gotas de agua destilada (sin tocar la solución anteriormente preparada) y unos
pocos cristales de. NaHSO3 y dos o tres gotas de H2SO4 diluido. Con la ayuda
de la punta de la pipeta poner en contacto las dos soluciones, observar
resultados y escribir las reacciones balanceadas correspondientes.
6. En un tubo de ensayo se añaden 2 mL de H2SO4concentrado y se le agrega 1 gr de Cobre,
En una cámara de extracción de gases calentar hasta evaporación, observar resultados y
escribir las reacciones balanceadas correspondientes.

NOTA: El informe debe incluir la guía para la presente práctica.

Nombrar:
1. O3
2. MgF2
3.KHS
4.HI
5. HI
6. Ni2S3
7.AgCl
8. SO2
9. Cd2+
10. O2-
11. +
12. NH4OH
13. Fe3+
14. Ba(OH)2
15. ZnO
16. PbO2
17. SO3
18. TiO2
19. S2Cl2
20. N2H4
21. HNO2
22. HIO
23. HClO3
24.NO
25. ClO-
26. CO
27. H2SO2
28. (NH4)2S
29. CaSO4
30. MgCO3
31. (NH4)3PO4
32. Ba(ClO2)2
33. KHCO3
34. PbSO3
35. Fe(NO2)2
36. Ca(H2PO4)2
37. PbHPO4
38. KClO4
39. H2O2
Formular desde el óxido:
1. Peróxido de bario
2. cloruro mercúrico
3. Peróxido de sodio
4. Ácido dicrómico
5. Bicromato de calcio
6. Permanganato de aluminio
7. Ácido ortotelúrico
8. Ácido mangánico
9. Óxido de uranio(VI)
10. Fluoruro de azufre(IV)
11. Arseniato de amonio
12. Carbonito de potasio y sodio
13. Ácido bórico.
14. Ácido tetrabórico.
15. fosfito de sodio
16. Metafosfato de bario
17. Ortosilicato de boro
18. Fluoruro de uranilo(V)
19. Fosfato doble calcio y magnesio
20. Sulfato de cerio(IV)
21. Óxido de manganeso(IV)
22. Tiosulfato de litio
23. Cromato de amonio
24. Molibdato plúmbico
25. Wolframato ferroso
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA GENERAL

LABORATORIO No. 8
DISOLUCIONES QUÍMICAS
Profesor: LUIS JAVIER NARVÁEZ ZAMORA
OBJETIVO:
Preparar algunas disoluciones químicas y establecer se concentración.

MARCO TEÓRICO
Las sustancias químicas pueden disolverse unas en otras de acuerdo con los criterios de
miscibilidad, es decir cumpliendo principios simples de polaridad: sustancias polares se
disuelven en sus símiles y otro tanto lo hacen las sustancias apolares.
Dos o más sustancias pueden disolverse entre sí, aquella con mayor proporción es el solvente y
aquella con menos proporción es el soluto, en esta circunstancias son posibles las disoluciones
líquidas, gaseosas y sólidas.
A nivel internacional se hace necesario estandarizar las unidades de concentración de las
disoluciones, para ello, se utilizan unidades de concentración tanto físicas como químicas.
Dentro de las primeras, las de mayor uso son: porcentaje de disolución (masa/masa,
masa/volumen y volumen/volumen), dentro de las unidades químicas de uso cotidiano se
encuentra la molaridad, aún se usa la normalidad, aunque con el paso del tiempo tiende a
desaparecer por su obsolescencia.

A continuación la descripción de cada una de ellas.

1. UNIDADES FÍSICAS
1.1 Porcentaje de solución

1.1.1 Porcentaje de disolución masa/volumen. Esta unidad de concentración es la más


usada cotidianamente, expresa la cantidad en gramos de soluto, presentes en cada 100 ml de
disolución, así:
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% sln. masa/volumen=
100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛

1.1.2 Porcentaje de disolución volumen/volumen. Expresa la cantidad en mililitros de soluto,


presentes en cada 100 ml de disolución, así:
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% sln. volumen/volumen=
100 𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛

1.1.3 Porcentaje de disolución masa/masa. Expresa la cantidad en gramos de soluto,


presentes en cada 100 gramosde disolución, así:
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% sln. masa/masa=
100 𝑔 𝑠𝑙𝑛

1.2 Partes por millón, p.p.m. Relaciona la cantidad en miligramos del soluto en cada litro de
disolución.

𝒎𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
p.p.m.=
𝑳. 𝒔𝒍𝒏.
2. UNIDADES QUÍMICAS
La molaridad (M) expresa el número de moles de soluto disueltos en cada litro de disolución,
así:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M=
𝐿 𝑠𝑙𝑛 .

Para poner en práctica la conceptualización de las unidades de concentración, se plantean


algunos ejercicios, a saber:
La Normalidad (N) relaciona el número de equivalentes-gramo del soluto por cada litro de
disolución, así:
eq −gr soluto
N=
𝐿.𝑠𝑙𝑛 .

MATERIALES Y REACTIVOS

2 balones aforado de 50 ml. HNO3 70%, H2SO4 96%


1 vidrio de reloj KOH
1 pipeta 1 ml fenolftaleina 1%
1 pipeta 2 ml KMnO4
balanza analítica Placa con agitación magnética (imanes)
pH-metro
1 soporte universal
1 bureta de 25 ml llave teflón

PROCEDIMIENTO

1. Preparar 50 ml de disolución de H2SO4 0.1M. Medir el pH.


2. Preparar 50 ml de disolución KOH 0.05M. Medir pH
3. Titular una alícuota de 10 ml de la disolución del punto 1, previa adición de 2 o 3 gotas de
solución alcohólica al 1%.
0

10

20

30
KOH 0.05M
40

50

2 o 3 gotas de fenolftaleina

Alícuota de 10 ml H2SO4 0.1 M

DILUCIÓN
La dilución es el procedimiento a través del cual se disminuye la concentración de una
disolución, agregando más solvente; esta operación es factible con el siguiente algoritmo:

V1C1 = V2C2
4. A partir de de la disolución preparada en el punto 2 preparar 50 ml H2SO4 0.05M, medir el pH.
Finalmente, a partir de esta última disolución, preparar 50 ml de H2SO4 0.01M y medir el pH

ESPECTROFOTOMETRÍA Uv-Vis

En la determinación de la concentración de disoluciones químicas se utiliza como técnica de


apoyo, la espectrofotometría Uv-Vis, esta técnica espectrofotométrica funciona tomando como
fundamento teórico a la ley de Beer- Lambert, cuya expresión aritmética es:

A = 2- log T

Donde A es la absorbancia y T la trasmitancia de una sustancia. Estas magnitudes se asocian a


la cantidad de energía capaz de absorber y transmitir de todas las sustancias químicas cuando
son sometidas a la acción de una determinada cantidad de radiación electromagnética. Es
decir, si una sustancia se somete a una determinada cantidad de energía, la sustancia por
naturaleza es capaz de absorber una parte de esa energía incidente, el resto de energía pasa
sin dificultad alguna. Los equipos de espectrofotometría fueron diseñados para medir estos
cambios de energía radiante,

5. Preparar 50 ml de una disolución de KMnO4 0.01M y espectrofotometrear hasta conseguir la


longitud de onda óptima del espectro.
6. Diluir 10 veces la disolución del punto anterior y espectrofotometrear en la longitud de onda
óptima.
7. Diluir 10 veces la disolución del punto anterior y espectrofotometrear en la longitud de onda
óptima
8. Diluir 10 veces la disolución del punto anterior y espectrofotometrear en la longitud de onda
óptima.
9. Con la curva de calibración construida a partir de los resultados de los puntos 5, 6, 7 y 8,
determinar la concentración de la muestra problema entregada al grupo.

Cuestiones
1. Determinar la tramitancia de una disolución de NaCl 0.02M, cuya Absorbancia es de 1,117.
2. ¿Qué volúmenes de HCl 0.02M y HCl 1M se deben mesclar para preparar 3 litros de
disolución HCl 0.5M?
3. ¿Cuántos gramos de soluto contienen las siguientes disoluciones?:
a) 250 ml HNO3 cuyo pH es 1.75.
b) 500 ml NaOH 0.025 M
c) 2500 ml de CH3COOH 0.5M de pH 2.75.
-5
d) 100 ml H3PO4 0.02M, si ka = 1.65x10 .

Referencias

Brown, T. L, LeMay, H. E. Bursten, B. y Burdge, J. (2004). Química. La ciencia central. 9ª Ed.


México: Pearson Prentice Hall

Chang, R. (2002). Química. 7ª edición. México: Mc Graw Hill

Ebbing, D. (1997). Química General. Quinta edición. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Petrucci, R. Hawood, W. (1999). Química General. Principios y aplicaciones modernas. Séptima


edición. Madrid, España: Prentice Hall Iberia.

También podría gustarte