Está en la página 1de 5

Unidad 1.

Introducción y antecedentes de la Economía Naranja

Introducción.

La ‘Economía Naranja’ es un concepto que en Colombia se ha logrado posicionar


en el centro del debate nacional.

Va más allá de los conceptos que estudiaremos de industria cultural o industrias creativas.
Supone un esfuerzo de coordinación, articulación y cooperación interinstitucional sin
precedentes en los procesos culturales. Arranca en las concepciones tradicionales de
Industria cultural, Industria Creativa, Creación Funcional y logra sumar estructuras
institucionales que coordinan sus esfuerzos en el ánimo de lograr un esfuerzo conjunto para
un desarrollo de la creatividad y la innovación como modelo de crecimiento nacional. Su
base de trabajo consiste en impulsar el desarrollo de emprendimientos culturales y
creativos. Desarrollando además de producciones con un carácter simbólico y bienes y
servicios con un valor social intrínseco, una opción de vida que implique un desarrollo
económico para el país.

Se aborda las bases legales de la economía de la cultura en el país, el vínculo de la industria


cultural con los territorios, con el desarrollo local sostenible y el concepto de cultura ligado
a una nueva ciudad.

1.1 Objetivos.

 Conocer las leyes que rigen la economía de la cultura en Colombia.


 Entender los vínculos de la industria cultural con los territorios y el desarrollo
sostenible.
 Asimilar la incidencia de la cultura en el andamiaje de una ciudad.
 Comprender qué es la Economía Naranja y cuáles son sus formas de incidencia en
la economía local.
 Conocer los conceptos esenciales que se manejan en la Economía Naranja.
 Qué es la creatividad.
 Entender los diferentes modelos y sus antecedentes.
 Crear actitudes de emprendimiento.
 Comprender qué es una cadena de valor. Un sector compuesto por diferentes
campos y manejarlos con visión global. Las industrias naranjas.
 Comprender la capacidad de la Economía Naranja de coordinar diferentes
instituciones en busca de una actividad conjunta.
1.2 Pregunta orientadora.

La Economía Naranja comprende las actividades culturales y creativas que se realizan en el


marco de la industria cultural y creativa relacionadas con la creación, producción,
distribución y comercialización de productos, bienes y servicios culturales, en este contexto,
responder las siguientes preguntas:

¿Cómo utilizar los procesos de la economía creativa o Economía Naranja para mejorar las
perspectivas de crecimiento de mi región?

¿Entiendo bien los componentes territoriales de la economía naranja y los instrumentos


que esta pone a mi alcance?

1.3 Contenido.

1.3.1 Raíces de la economía de la cultura en Colombia.

Las raíces en Colombia tienen tres vertientes fundamentales:

 La política, la Constitución de 1991, que marcan el camino fundamental y la


creación del Ministerio en el año 1998.
 La legislativa, entre las leyes que debemos conocer cabe destacar La ley General de
Cultura:
 La económica, nuevos procesos de financiación.

1.3.2 Una industria pegada al territorio.

Entre las industrias culturales más vinculadas a los territorios podemos


mencionar: Artesanías, gastronomía, museos locales, fiestas y carnavales, turismo Cultural,
turismo ambiental, patrimonio inmaterial, archivos regionales, casas de la cultura,
patrimonio material, diseño, moda, medios locales, literaturas y narrativas territoriales,
espacios arqueológicos, documentales, medicinas alternativas, cosméticas basadas en
tradiciones y plantas medicinales. Pinturas, tintes, coloraciones. Materias primas.

Esta vocación por internacionalizar, por romper fronteras, genera una deslocalización
cultural en la que los impulsos locales, se mezclan con otros generando más que un
mestizaje una hibridación que a veces doméstica los repertorios locales y otras los excita
hasta la exageración. El territorio imprime carácter, se convierte en una de las riquezas
importantes de la construcción simbólica.

Aunque estas culturas fueron devastadas, muchas de sus tradiciones permanecen hasta nuestros días en la región Amazónica.
La dieta amazónica se compone en gran medida de pescado. El pez más emblemático de la región es el Pirarucú.

1.3.3 Necesidad de identificar vínculos con el desarrollo local sostenible.

La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como


aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales,
propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia
integral de desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el
Municipio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es trascendental la
necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada
territorio.

1.3.4 La Cultura una estructura de una nueva ciudad.

Dialéctica entre gobierno local, ciudadanía y agentes sociales.

En el siguiente enlace encontraran las lecturas de los temas tratados en los


numerales del 1.3.1 al 1.3.4.

Lectura. Carpeta Unidad 1. Introducción y antecedentes de la Economía Naranja.


https://onedrive.live.com/?authkey=%21AEvhw9IpB%5FSjSxg&id=36D80BFE3596A1E9%2
11217&cid=36D80BFE3596A1E9

Además, se recomienda ampliar conocimientos con la lectura de los documentos de la


carpeta Unidad 1, “La Cultura como estrategia para el desarrollo” y “Economía de la cultura:
Cultura y desarrollo local”.

1.4 CONCLUSIONES.

Cabe aclarar que la ‘Economía Naranja’ o ‘Economía Creativa’ no es un tema nuevo en el


contexto nacional. Durante los últimos veinte años, han surgido iniciativas a nivel
gubernamental, privado e independiente, acompañadas igualmente por la injerencia de
organismos de cooperación internacional, que han dado un lugar importante a la relación
de economía y cultura, mediante programas de investigación, procesos de formación,
estudios de diagnóstico y caracterización de actividades y de agentes que componen los
sectores de las industrias culturales y creativas. Estos trabajos han arrojado resultados
importantes que han brindado recomendaciones y generado contribuciones para la
construcción de políticas culturales y planes de mejoramiento.

El Estado colombiano ha realizado esfuerzos para lograr convertir la cultura y la creatividad


en un motor del desarrollo regional. Como las leyes y las medidas políticas adoptadas, al
igual que los avances en diferentes modelos de financiación, se han construido pensando
en lograr una equidad territorial que fuera capaz de lograr un país más entrelazado a través
de los procesos culturales.

Importante analizar los contenidos de esta unidad con mirada global, no pensar únicamente
en las grandes ciudades, o en los grandes espacios de creación. Pensar en el territorio
colombiano como un lugar que busca desarrollarse de la forma más pareja posible.

El alumno debe entender que tras revisar lo que aquí se expone es posible que encuentre
situaciones que no permiten un desarrollo territorial conjunto y armónico. Será su
responsabilidad como estudiante y posible dinamizador de políticas locales escribir y sugerir
los cambios que considere oportunos para lograr lo que se pretende. Desde una crítica
positiva y constructiva.

1.5 GLOSARIO.

PND. Plan Nacional de Desarrollo


PIB. Producto Interno Bruto
CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social
BID. Banco Interamericano de Desarrollo
CAB. Convenio Andrés Bello
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
SCN. Cuentas Nacionales
CSC. Cuenta Satélite de Cultura
CNEN. Consejo Nacional de la Economía Naranja DNP. Departamento Nacional de
Planeación SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje
DNDA. Dirección Nacional de Derecho de Autor
FINDETER. Financiera de Desarrollo Territorial
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
IC. Industrias culturales.

1.7 BIBLIOGRAFIA

Introducción y antecedentes de la Economía Naranja

https://onedrive.live.com/?authkey=%21AEvhw9IpB%5FSjSxg&id=36D80BFE3596A1E9%2
11217&cid=36D80BFE3596A1E9

También podría gustarte