Está en la página 1de 11

10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO ELECTRÓGENO 6.3. GRUPO


ELECTRÓGENO

1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Los grupos electrógenos son equipos que generan energía eléctrica a partir de un motor de combustión interna y cuya utilización es muy habitual
cuando no se puede acceder a un punto de conexión a la red eléctrica general o cuando los cortes de energía son constantes.

Las partes que componen un grupo electrógeno son las siguientes:

Motor: mueve el alternador para producir electricidad mediante una fuente de energía mecánica. Existen dos tipos, el motor de gasolina y el
de gasoil.
Como la velocidad del motor está relacionada con la frecuencia de salida del alternador, lleva un regulador que consiste en un dispositivo
mecánico que mantiene la velocidad constante en relación a la carga a la que hace frente el grupo en su trabajo.
El motor dispone de una serie de sensores para medir presión de aceite, temperatura (con sus sistema de refrigeración mediante agua, aceite
o aire) y carga de la batería del sistema eléctrico (12 o 14V con negativo a masa).
Alternador: permite la generación de la energía eléctrica. Está apantallado y protegido. Se acopla con precisión al motor para mantener la
potencia de salida de forma constante.
Chasis y resguardo: toda la estructura del motor, alternador, y en la mayoría de las veces, el depósito de combustible, está montado sobre una
bancada resistente. Además, se colocan unos aisladores de vibración entre las partes y la bancada para evitar la transmisión de las mismas al
conjunto de la máquina. El resguardo debe rodear todo el equipo completo evitando riesgos mecánicos y eléctricos al exterior de dicho
conjunto.
Lanza con pie de apoyo, anillas de elevación o paso de horquilla: elementos que se utilizan para el transporte de los grupos electrógenos.
Toma de tierra: previo a su puesta en marcha, se deberá conectar la toma de tierra del equipo a la tierra de la instalación según indican las
normas vigentes (ITC-BT-18). En el caso de pequeños grupos, los más usados en obras de construcción, se utilizan barras o tubos hundidos en
el terreno unidos al equipo mediante cables de color verde-amarillo a la salida habilitada a tal efecto (el neutro del equipo no es toma de
tierra del equipo).
Cuadro eléctrico: conjunto de elementos de conexión para mangueras monofásicas o trifásicas, con amperímetros y otro tipo de indicadores
de estado del grupo como presión de aceite o temperatura del aceite o refrigerador. La llave o botón de arranque, el medidor de depósito de
gasolina, el voltaje suministrado también son otros elementos que se pueden localizar dentro del cuadro.
Dentro del cuadro también se pueden encontrar los dispositivos de corte por intensidad de defecto (diferenciales) y los dispositivos de corte
por tensión de defecto. Estos dispositivos son primordiales a la hora de tener seguridad frente a contacto eléctricos directos e indirectos.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 1/11
10/9/2019 Disposiciones Generales
2. RIESGOS LABORALES DERIVADOS DE SU USO
6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO
Es necesario tener en cuenta que en la presente ficha no se ha considerado el mal uso del grupo electrógeno, por no formar parte del objeto de este
proyecto. De este modo, los riesgos principales asociados a un fallo en el mantenimiento o revisiones del equipo son:

Contactos eléctricos directos e indirectos por el deficiente estado o inexistencia de los dispositivos de corte por intensidad de defecto o por
tensión de defecto o de los conectores de las mangueras, por la inexistencia o deficiente estado de los resguardos de la parte eléctrica
(alternador).
Atrapamiento por elementos móviles por un deficiente estado o inexistencia de los resguardos de la parte mecánica (motor de gasolina o de
gasoil).
Contacto térmico por la falta de señalización del tubo de escape o un deficiente estado o inexistencia de los resguardos de la parte mecánica
del compresor.
Exposición a niveles de ruido elevado por deficiente estado del resguardo del compresor, o por el que provocan las vibraciones, por un
incorrecto ajuste y mantenimiento de los aisladores de vibración.
Otros: explosiones e incendios, exposición a sustancias nocivas o tóxicas (polvo, humos, gases y vapores), y contacto con sustancias cáusticas
o corrosivas, que pueden ser derivados de un posible abandono de las revisiones periódicas y de un mantenimiento inadecuado de la
máquina.

3. DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE

Conforme a lo establecido en la legislación vigente, la documentación que debe entregarse junto con la máquina es la siguiente:

Manual de instrucciones del fabricante, al menos, en castellano.


Declaración CE de conformidad.
Copia de la última hoja de revisión.
Contrato de alquiler en el caso de que la máquina se tuviera arrendada.
Indicaciones, normas y recomendaciones que establezca el propietario o la empresa alquiladora.

4. SEÑALIZACIÓN EXIGIBLE

La máquina debe disponer de la siguiente señalización:

Placa de dentificación.
Señales de peligro (atrapamientos, contacto térmico, etc.).
Señales de advertencias.
Marcado CE.

5. REQUISITOS DEL OPERADOR

Los requisitos que se deben exigir al operador de la máquina son:

Tener más de 18 años de edad.


Estar en posesión del carnet de conducir para circular por vías públicas.
Disponer de una formación e información adecuada a los riesgos derivados de la utilización de la máquina, y adaptada a as necesidades del
trabajador (tales como, por ejemplo, el idioma). En este sentido, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto 1215/1997, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, esta formación e
información ha de ser facilitada por el empresario conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales.
Autorización de uso por parte del empresario.
Tener plena capacidad física, psíquica y sensorial, constatada mediante examen médico, con certificado de aptitud para los requerimientos de
la tarea.

6. REQUISITOS DE SEGURIDAD Y DE SALUD RELATIVOS AL DISEÑO Y A LA FABRICACIÓN

Tal y como se indica en el apartado 2 “Aspectos generales” de la presente Guía, en el caso de que el grupo electrógeno esté provisto del marcado CE y
vaya acompañado de la correspondiente declaración CE de conformidad, se considera que el mismo cumple los requisitos esenciales de seguridad y
de salud que figuran en el anexo I del Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de
las máquinas.

No obstante, con el objeto de facilitar la verificación del cumplimiento de dichos requisitos en aquellos casos en los que la máquina haya podido
sufrir alguna modificación en el uso previsto de la misma, a continuación se muestra una tabla en la que se especifican, a modo de resumen, los
mencionados requisitos de seguridad y salud aplicados al grupo electrógeno.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 2/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 3/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 4/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 5/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

7. LISTA DE CHEQUEO DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS

A continuación, se muestra un listado de chequeo que pretende, de una forma sencilla, facilitar la verificación, in situ, del cumplimiento de los
requisitos de seguridad y de salud que se indican en la tabla del apartado 6 “Requisitos de seguridad y de salud relativos al diseño y a la fabricación”.

1. Dispone de su manual de instrucciones en castellano.

2. El uso que se le va a dar está especificado en el manual de instrucciones.

3. La máquina lleva de forma visible y legible:

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 6/11
10/9/2019 Disposiciones Generales
a. La razón social y la dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.
6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

b. La designación de la máquina.

c. El marcado CE.

d. La designación de la serie o del modelo.

e. El número de serie o modelo.

f. El año de fabricación.

g. La potencia nominal expresada en kw.

h. La tensión y amperaje de salida en cada conector.

4. La máquina dispone de todos los equipos y accesorios imprescindibles para su regulación, mantenimiento y utilización de forma segura.

5. Dispone de toma de tierra, formada por la pica y el cable de tierra.

6. Dispone de accesorios para su prensión por un medio de elevación o de tracción para su transporte.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 7/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

7. Dispone de cable de frenado o cadena de seguridad para lanza con anilla o cabezal de acoplamiento y se encuentra todo en buen estado.

8. Los “pasos de horquilla” situados bajo el chasis, para el transporte mediante manipuladoras telescópicas u otro tipo de carretillas elevadoras,
se encuentran en buenas condiciones.

9. Los dispositivos del cuadro de control son claramente visibles, disponen de pictogramas y están situados fuera de las zonas de peligro.

10. Dispone de un órgano de accionamiento voluntario, tipo llave o pulsador, para su puesta en marcha.

11. Dispone de uno o varios dispositivos de parada de emergencia, fácilmente accesibles como una seta de emergencia (de color rojo sobre fondo
amarillo) o dispositivo de parada/arranque, para evitar situaciones peligrosas.

12. Los resguardos del motor y baterías y de la zona del alternador están sólidamente construidos y sujetos para evitar inaccesibilidad a partes
móviles, a contactos térmicos, a contactos eléctricos, además de disponer de pictogramas de riesgo claramente identificables y llave o
dispositivo de accionamiento.

13. Dispone de un dispositivo de enclavamiento que impide la puesta en marcha si los resguardos de protección del equipo se encuentran
abiertos.

14. Todos los depósitos y conductos están en perfecto estado, con tapones y señalizados.

15. Las carcasas abatibles deben disponer de un sistema de sujeción.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 8/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

16. Las superficies que conforman la estructura del compresor se encuentran en buenas condiciones, sin presentar, en la medida que permita su
función, aristas, ángulos pronunciados o superficies rugosas que puedan producir lesiones.

17. Los puntos de conexión de las mangueras se encuentran correctamente señalizados indicando su tensión nominal.

18. Los indicadores están señalizados mostrándose su unidad de medida y con qué punto de conexión se identifican.

19. El cuadro de mandos está protegido y su acceso está limitado (cierre con llave) a personal autorizado.

20. Las petacas de conexión están en correcto estado y disponen de tapas de protección.

21. El resguardo de la parte inferior del chasis, así como los aisladores de vibraciones están en perfecto estado, y está señalizado el ruido aéreo
que se produce.

22. Los escapes de motor son visibles, y está señalizado el riesgo por elevada temperatura y por gases nocivos (monóxido de carbono).

23. Dispone del correspondiente documento en el que se indique el momento (horas de utilización, etc.) en el que ha de llamarse al técnico
especialista para realizar el mantenimiento de la misma (cambio de filtros, aceite, etc.).

24. Se lleva un mantenimiento adecuado del equipo que incluye las revisiones periódicas determinadas por el fabricante.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 9/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO
8. CONTENIDO DEL MANUAL DE INSTRUCCIONES

Conforme a lo dispuesto en el antes mencionado Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en
servicio de las máquinas, el grupo electrógeno debe ir acompañado de un manual de instrucciones redactado, al menos, en castellano. Este manual
tiene que contener, como mínimo, cuando proceda, la información siguiente:

a. Razón social y dirección completa del fabricante y, en su caso, de su representante autorizado.


b. Designación del grupo electrógeno
c. Declaración CE de conformidad.
d. Descripción general del grupo electrógeno.
e. Instrucciones de uso, mantenimiento y reparación del grupo electrógeno, así como para comprobar su correcto funcionamiento, incluidas las
medidas preventivas que deben adoptarse durante este tipo de operaciones.
f. Descripción del uso previsto del grupo electrógeno.
g. Advertencias relativas a los modos en los que no se debe utilizar el grupo electrógeno.
h. Instrucciones de montaje, instalación y conexión.
i. Instrucciones relativas a la puesta en servicio y la utilización de el grupo electrógeno.
j. Información sobre los riesgos residuales que existan.
k. Instrucciones acerca de las medidas preventivas que se deben adoptar así como de los equipos de protección individual que se han de
proporcionar.
l. Instrucciones de transporte, manutención y almacenamiento, con indicación de la masa de la máquina y la de sus diversos elementos cuando,
de forma regular, deban transportarse por separado.
m. Modo operativo que se ha de seguir en caso de accidente o de avería; así como el que se tiene que seguir para lograr el desbloqueo del equipo
con total seguridad.
n. Características de las piezas de recambio que han de utilizarse, cuando éstas afecten a la salud y seguridad de los operadores.

9. GUÍA BÁSICA DE MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

Se debe garantizar el mantenimiento adecuado del grupo electrógeno conforme a lo indicado por el fabricante en el manual de instrucciones de la
máquina. En este sentido, las revisiones determinadas por el fabricante han de ser efectuadas por personal especializado.

A continuación, y a modo orientativo, se muestra una tabla que, sin ser vinculante, pretende ser una guía básica de instrucciones de mantenimiento.

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 10/11
10/9/2019 Disposiciones Generales

6.3. GRUPO
ELECTRÓGENO

www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS41/html/cap-1/cap33.htm 11/11

También podría gustarte