Está en la página 1de 27

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

E.A.P. DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

TRABAJO FINAL

MONOGRAFIA: Buques de guerra

ALUMNOS:
………………………………………………………..
……………………………………………………….
………………………………………………………..
……………………………………………………….

DOCENTE: ING. MARCO ANTONIO RAMIREZ SANCHEZ

ASIGNATURA: DISEÑO DE INGENIERIA II

Lima, 11 de agosto del 2019


INTRODUCCIÓN

Un buque de guerra o buque militar es un buque concebido y construido para


funciones militares o de guerra. Los buques de guerra normalmente están
construidos de manera totalmente diferente a los buques mercantes o buques
turísticos. Poseen sistemas de armas, están preparados para recibir daños y
normalmente son más rápidos y maniobrables que estos. A diferencia de las naves
mercantes, las de guerra solamente llevan sistemas de armas, munición y
abastecimiento para su tripulación. Los buques de guerra normalmente pertenecen
a la armada de cada país, aunque ha habido veces, en el pasado que fueron
operados por personas individuales o compañías particulares. En tiempos de guerra
la diferencia entre buque de guerra y mercante frecuentemente es confusa. En
guerra, muchas veces, los buques mercantes han sido artillados y empleados como
buques auxiliares, como sucedió con los buques Q en la Primera Guerra Mundial y
con los mercantes armados en la Segunda Guerra Mundial. Hasta el siglo XVII era
común que naves mercantes fueran obligadas a entrar al servicio naval y no era
raro que hasta la mitad de las naves de una flota fueran naves mercantes artilladas.
Hasta que el peligro de la piratería terminó en el siglo XIX, era común artillar grandes
naves mercantes como eran los galeones. La elección del tipo de buque tiene su
motivación en la búsqueda de conocimiento de algo desconocido, pero que a la
misma vez capta mucho mi atención y curiosidad.

1.2. OBJETIVO GENERAL

A partir de los conocimientos adquiridos durante la carrera, se pretende diseñar


modelos de buques de guerra fragatas, misilera, acorazadas que pueda servir al
país más adelante.
1.3 ACERCA DE BUEQUE DE GUERRAS DEL PERU

1.3.1 HISTORIA

Durante la década de los '60, fue preocupación del alto mando naval el dotar a las fuerzas
navales de nuevas unidades, e ir empezando a reemplazar a las que por su obsolescencia
eran dadas de baja, como el caso de las viejas fragatas Ferré y Palacios retiradas en 1966.
Tras los estudios a cargo del Estado Mayor y las gestiones respectivas por los comisionados
navales en Europa, entre los años 1968 y 1969 se concretó la compra de dos destructores
británicos de la clase Daring, el Diana y el Decoy, rebautizados Palacios y Ferré
respectivamente, que se hallaban en excelente estado de operatividad. El alto mando naval
peruano, consideró someter ambos buques a un proceso de modernización, y de manera
acertada se incluyó en su nuevo sistema de armas, la instalación de mísiles superficie-
superficie, nueva y efectiva arma que había hecho su debut durante la guerra árabe-israelí
de 1967, cuando una lancha misilera egipcia de origen soviético hundió al destructor israelí
Eliath. Tomada esta decisión, se realizó gestiones reservadas con los fabricantes franceses
de un nuevo tipo de misil, el Exocet, que aún se hallaba en fase de pruebas, a fin instalarlos
a bordo de los nuevos destructores. De esta manera fueron sometidos a una completa
modernización en astilleros británicos. Finalizada su modernización, ambos buques llegaron
al Callao en 1973, constituyéndose como los primeros buques en la región en poseer misiles
superficie-superficie. Ese mismo año, se adquirió el crucero holandés De Ruyter, que
bautizado como Almirante Grau pasó a ser el nuevo buque insignia de la Escuadra y el
antiguo Grau pasó a denominarse Capitán Quiñones. Prosiguiendo con el plan de
adquisiciones navales, en el mismo año 1973, se firmó un contrato con el astillero italiano
Cantieri Navali Riuniti para la construcción de cuatro fragatas misileras tipo Lupo, dos de
ellas en astilleros italianos y las otras dos con asistencia técnica en los astilleros del SIMA,
en el Callao. La primera de ellas, la Carvajal fue incorporada al servicio en 1978, y al año
siguiente lo hizo la Villavicencio. Las fragatas construidas en el Callao fueron la Montero,
entregada en 1984, y la Mariátegui, en 1986. Adicionalmente, en 1976 fue adquirido en
Holanda otro crucero, el de Zeven Provincien, el que rebautizado Aguirre fue sometido a un
proceso de conversión aportahelicópteros, con capacidad para operar tres helicópteros Sea
King armados con misiles aire-superficie Exocet AM-39 o de torpedos para guerra
antisubmarina. Este nuevo crucero hizo su arribo al Callao en mayo de 1978 acompañado
del destructor García y García, también adquirido en Holanda. Entre 1979 y 1983 se
sumaron otros siete destructores antisubmarinos de la misma procedencia: Villar,
Quiñones, Gálvez, Diez Canseco, Castilla, Bolognesi, y Guise Otra adición a la escuadra fue
el proyecto Tiburón, que consistió en la construcción en astilleros franceses de seis corbetas
misileras del tipo PR-72P, que con los nombres de Velarde, Santillana, De los Heros, Herrera,
Larrea y Sánchez Carrión, fueron construidas entre los años 1978 y 1981. Por otro lado, el
crucero Almirante Grau fue modernizado en Holanda entre 1985 y 1988 siendo dotado de
nuevos sistemas de combate y de misiles superficie-superficie Otomat. La renovación e
incremento de las fuerzas navales no sólo se dio con unidades de superficie, sino también
se hizo extensivo a las demás fuerzas. Entre 1974 y 1984 se construyeron en Alemania seis
submarinos de la clase 209, que fueron incorporados con los nombres de Islay, Arica,
Pisagua, Chipana, Casma y Antofagasta. Asimismo, en 1975 se adquirió en los Estados
Unidos dos submarinos oceánicos del tipo Guppy IA, rebautizados Pacocha y La Pedrera.. La
Infantería de Marina igualmente recibió equipamiento nuevo, entre ellos una compañía de
vehículos de reconocimiento Chaimite de fabricación portuguesa, adquiriendo asimismo
mayores capacidades para operaciones de reconocimiento anfibio y aerotransportado.
Finalmente, en 1969 se creó la Escuela de Demolición Submarina, que sería la base de la
actual Fuerza de Operaciones Especiales. La Marina en estos últimos treinta años ha tenido
que enfrentar grandes retos y dificultades. Participó activamente en dos conflictos
internaciones con Ecuador (1981 y 1995), cubriendo como era del caso el flanco marítimo
y el flanco fluvial. En ese mismo contexto, varios de miembros participaron activamente en
el proceso de negociación que siguió a cada uno de estos conflictos. Por otro lado, debió
lamentar la pérdida de varios de sus miembros a consecuencia del hundimiento submarino
Pacocha en aguas del Callao, el 26 de agosto de 1988, luego de ser colisionado por un
pesquero japonés. El heroico comportamiento de su comandante, capitán de fragata Daniel
Nieva, y de todos sus tripulantes, estuvo a la altura de las circunstancias. El posterior
reflotamiento de la nave fue un triunfo del Servicio de Buceo y Salvataje que contribuyó a
aliviar el pesar institucional por esas pérdidas Al inicio de un nuevo siglo, la Marina de
Guerra del Perú, se avocó a un proceso de modernización institucional con miras a hallarse
preparada a los retos que el nuevo orden mundial demanda del país. Es así que, dentro del
marco general de reestructuración y en virtud a un acuerdo firmado entre los gobiernos de
Perú e Italia, se adquirieron cuatro fragatas misileras clase Lupo, con el fin de asegurar el
mantenimiento del equilibrio naval en nuestra región y resguardo del territorio y la
soberanía nacional, así como colaborar en la solución de problemas internacionales
contemporáneos que tienen como escenario el mar. En una primera etapa, la incorporación
de este tipo de unidades navales a la Escuadra de nuestra Marina de Guerra, se materializó
con el arribo del BAP Aguirre y el BAP Palacios al Puerto del Callao en el 2005.

https://www.marina.mil.pe/es/cultura/historia/marina-actual/
1.4 TIPOS DE BUQUES DE GUERRA:
1.4.1 EDAD DE LA VELA
 Navío: Buque de tres o más palos cruzados con velas cuadras en todos sus mástiles. Tenía
varias cubiertas en las que llevaba varios cañones. Era la nave de guerra más grande de
la época.
 Fragata: Buque de tres palos cruzados con velas cuadras en todos sus mástiles.
 Corbeta: Buque de tres palos con el último sin cruzar. Llevaba velas cuadras en el palo
trinquete y en el mayor. Vela cangreja y escandalosa en el palo mesana. - También se le
llamaba bric-barca y en la marina mercante se llamaba barca.
 Bergantín: Buque de dos palos cruzados con velas cuadras en ambos mástiles.
 Bergantín goleta: Buque de dos palos, el trinquete cruzado con velas cuadras y el mayor
sin cruzar con vela cangreja y escandalosa.
 Goleta: Nave de dos o más palos sin cruzar aparejado con velas cangrejas en todos sus
mástiles.
 Pailebot: Embarcación con aparejo de goleta, diseñada para dar el máximo de velocidad.
1.4.2 EDAD DEL VAPOR - SIGLO XX
 Acorazado: Era el mayor de los buques de guerra, poseía cañones de grueso calibre
montados en torres, desarrollaba alta velocidad y poseía un grueso blindaje.
Inicialmente se les llamó "blindados" y después apareció el tipo "dreadnought" o
acorazado.
 Monitor: Buque acorazado con los cañones montados en una torre central y con espolón
en la proa. Su superestructura sobresale muy poco sobre el nivel del mar para ofrecer el
mínimo blanco posible al enemigo.
 Crucero: Buque con o sin blindaje, rápido, de gran radio de acción. Armamento de
menor calibre que un acorazado.
 Destructor: Buque destinado repeler ataques de submarinos o torpederos. De gran
velocidad y equipado con cañones livianos, equipos de detección de submarinos, sonar,
y bombas de profundidad. También portaba tubos lanzatorpedos.
 Cazatorpedero: Buque destinado a repeler ataque de lanchas y botes torpederos.
Equipado con armamento liviano, similar al de los destructores.
 Fragata: Buque diseñado para la guerra antisubmarina, más pequeño y de menor
velocidad que el destructor.
 Corbeta: Buque antisubmarino con uno o dos cañones de menor porte y velocidad que
la fragata.
 Minador: Buque destinado a fondear y rastrear minas.
 Escampavía: Buque pequeño, muy marinero, apto para patrullar canales y mares poco
profundos.
 Cañonero: Cualquier buque que montara cañones.
 Pontón: Buque viejo que anclado en un puerto sirve como almacén de combustible,
carbón, petróleo.
1.4.3 BUQUES DE GUERRA EN EL SIGLO XXI
 Portaaviones: Permiten la proyección móvil del Poder Aeronaval en cualquier parte del
mundo.
 Buque de asalto anfibio: Despliegan y apoyan a las tropas terrestres en lugares remotos.
 Cruceros: Buques aptos para efectuar múltiples misiones; capaces de enfrentar múltiples
blancos en forma simultánea y ser empleados en apoyo de otras fuerzas o en misiones
independientes.
 Destructores: Naves rápidas que poseen la capacidad de enfrentar múltiples misiones
ofensivas o defensivas, en forma independiente o en conjunto con otras unidades.
 Fragatas: Naves destinadas a proteger a otros buques y efectuar la lucha antisubmarina.
 Corbetas: Las corbetas actuales están pensadas para tareas de vigilancia y defensa de las
aguas territoriales o para misiones ultramarinas ocasionales y de corta duración.
Submarinos: Capaces de operar bajo el agua y desarrollar misiones de búsqueda, rescate o
misiones específicas en tiempo de guerra.
HMAS Anzac fragata de la Royal Australian Navy.
1.4.4 BUQUES AUXILIARES Y DE APOYO
 Lancha rápida de ataque
 Barco lanzamisiles
 De aprovisionamiento
 Minadores costeros
 Barreminas
 De contramedidas
 Tender de submarinos
 Hospital
1.4.5 BUQUES DE SERVICIOS ESPECIALES
Buques hospitales o buques del Estado o públicos destinados a un servicio oficial no
comercial Todos los buques hospitales prestan auxilio a los heridos, enfermos y náufragos,
sin que puedan ser empleados con finalidades militares. Los buques hospitales y las
embarcaciones costeras de salvamento irán pintadas de blanco en sus superficies
exteriores y llevarán una o varias cruces rojas oscuras en cada lado del caso y en las
superficies horizontales para garantizar la mejor visibilidad desde el aire y en el mar. Los
barcos hospitales izarán su bandera nacional y si son neutrales la bandera de la parte
en conflicto cuya dirección hayan aceptado, y en el palo mayor —lo más arriba posible- una
bandera blanca con la cruz roja. Idénticos signos de identificación (pintados de blanco con
cruces rojas oscuras visibles) llevarán los botes salvavidas de los buques hospitales.

1.5 BUQUES DE SERVICIOS COMERCIALES


1.5.1 BUQUES MERCANTES:
Integrando todos aquellos cuya finalidad es atender a las necesidades
del comercio (operaciones comerciales, de tráfico o servicios auxiliares de las mismas) y de
la, pertenezcan a armadores privados, empresas o administraciones públicas, empresas
nacionales o administración institucional. Buque mercante es no sólo el dedicado a carga
y pasaje, sino el destinado a otras industrias marítimas, excluyendo a los buques de pesca.
Así pueden ser incluidos en esta categoría.
 Buques transbordadores.
 Buques Rompehielos.
 Buques Remolcadores.
 Buques de prácticos de puerto.
 Buques Cableros.
 Buques de tráfico interior de puertos.
 Buque de carga es El buque mercante más característico en sus diversas modalidades.
 Buque de pesca es el buque que se utiliza para la captura de peces, ballenas, focas,
morsas o cualquier otro ser viviente del mar.
 Buque-fábrica o factoría es el acondicionado para transformar y obtener de la pesca
alguno o todos los productos que puedan derivarse de ella sin efectuar capturas
directamente.
1.5.2 BUQUES DE MERCADO DE RECREO O DE RECREO
Estos integran la llamada marina deportiva. Se entiende por buques de recreo aquellos que
perteneciendo a personas privadas, clubes náuticos u otra clase de asociaciones se
dediquen a fines deportivos. Los buques o embarcaciones de recreo, cualesquiera que sean
sus propietarios, que efectúen tráfico comercial, se asimilan a los buques de pasaje a
efectos del convenio para la seguridad de la vida humana en la mar.
CAPITULO II
2.1 CLASES DE BUQUE SEGÚN SU LOCOMOCIÓN O PROPULSIÓN.
Por los medios que sirven de propulsión los buques pueden ser
 1. Mixtos o de propulsión mixta.
 a. Propulsión CODAD
2.2.1 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE PROPULSIÓN CODAD.
CODAD (COmbined Diesel And Diesel Combinado diésel y diésel) es un sistema de
propulsión naval que utiliza dos motores diésel para suministrar potencia a un único árbol
de hélice. Un sistema de transmisión y embragues permiten acoplar los motores indistinta
o conjuntamente al árbol.
2.3 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE PROPULSIÓN CODLAG.
Codlag (combined diesel-electric and gas - combinado diésel-eléctrico y gas) es un sistema
de propulsión naval, modificación del sistema codag. Un sistema codlag emplea motores
eléctricos conectados a los árboles de las hélices (habitualmente dos). Los motores son
alimentados por generadores diésel. Para obtener velocidades mayores, una turbina de gas
impulsa los árboles mediante una caja de transmisión de conexión cruzada; para
velocidades de crucero el sistema de transmisión de la turbina se desconecta mediante
embragues.
Esta disposición combina los motores diésel usados para propulsión y para generación de
potencia eléctrica, reduciendo considerablemente los costos de servicio porque disminuye
el número de motores diésel diferentes, y los motores eléctricos requieren mucho
menos mantenimiento. Adicionalmente, los motores eléctricos trabajan eficientemente
sobre un rango mayor de revoluciones, y pueden ser conectados directamente al árbol de
la hélice, de modo que pueden usarse transmisiones más simples para combinar la
salida mecánica de los sistemas de turbina y diésel eléctricos. Otra ventaja de la transmisión
diésel-eléctrica es que al no ser necesaria una conexión mecánica los generadores diésel
pueden ser desacoplados acústicamente del casco de la nave, haciéndola menos ruidosa.
Este principio ha sido extensamente usado en los submarinos militares, pero resulta
también útil para navíos de superficie, como los empleados en la guerra antisubmarina.
Habitualmente los buques equipados con sistemas codlag cuentan con baterías recargables,
como los submarinos diésel-eléctricos, que les permiten maniobrar en silencio sin
necesidad de que funcionen las máquinas pesadas. Los sistemas que emplean las turbinas
de gas como turbogeneradores, sin transmisión mecánica a las hélices, no se clasifican como
codlag. Algunas naves de pasajeros, como el rms queen mary 2, usan esta configuración con
un conjunto de generadores diésel para la carga base y turbogeneradores para obtener
potencia máxima. Las fragatas tipo 23 de la royal navy y las alemanas de la clase F125 tienen
propulsión CODLAG.
2.4 ESQUEMA DE UN SISTEMA CODAG,
(Combined diesel and diésel y gas) es un tipo de sistema de propulsión naval para
embarcaciones que requieren velocidades máximas considerablemente superiores a sus
velocidades de crucero, particularmente navíos de guerra como las fragatas y corbetas
modernas. Con transmisiones dobles para los diésel. Consiste de motores diésel para
operaciones de crucero y turbinas de gas que pueden activarse para trayectos a
alta velocidad. En la mayoría de los casos la diferencia de potencia entre los motores diésel
solos y la combinación de propulsión diésel y turbina es tan grande, que se requieren hélices
de paso variable para limitar la rotación, de modo que los diésel puedan continuar operando
sin cambiar las relaciones de engranajes de sus transmisiones. Por esta razón se requieren
cajas de transmisión multivelocidad. En esto se distinguen de los sistemas codog, que
acoplan los diésel a los árboles de las hélices con transmisiones simples de relaciones fijas,
y los desacoplan cuando se activa la turbina. Por ejemplo, en las nuevas fragatas de la clase
Fridtjof Nansen de la Real Armada Noruega, la relación de transmisión de los diésel se
cambia de aproximadamente 1:7,7 (motor: hélice) para propulsión sólo diésel a 1:5,3 para
propulsión combinada. Algunas naves llegan a tener tres diferentes relaciones de
transmisión para los motores diésel: una para cuando el motor
funciona solo, otra para cuando ambos diésel operan conjuntamente, y la tercera para
cuando se activa la turbina de gas. Este sistema de propulsión ocupa menos espacio que un
sistema sólo basado en diésel, con la misma erogación de potencia máxima, puesto que
pueden emplearse motores más pequeños y la turbina de gas y las transmisiones no
necesitan demasiado espacio adicional. El codag conserva la alta eficiencia de uso de
combustible de los motores diésel para navegación de crucero, permitiendo mayor alcance
y reduciendo los costos de combustible respecto del uso de turbinas de gas solamente pero,
por otro lado, se requiere un sistema de transmisión más complejo, pesado, y sujeto a
desperfectos, la velocidad típica de crucero de las naves de guerra codag con propulsión
diésel es de 20 nudos, y la velocidad máxima típica con la turbina de gas acoplada es de 30
nudos, los sistemas codag empezaron a utilizarse en la armada alemana, con las fragatas
clase. codag warp (codag water jet and refined propeller codag hidrojet y hélice refinada),
un sistema desarrollado por el constructor alemán blohm + voss como opción para sus
barcos meko, pertenece también a esta categoría. Sin embargo, evita los problemas antes
mocionados. codag warp usa dos motores diésel en disposición codad para impulsar dos
hélices (es decir, ambos árboles pueden ser movidos por cualquiera de los motores) y un
hidrojet propulsado por la turbina de gas. Cuando el hidrojet no está operando no causa
turbulencia, y dado que la tobera puede ser desplazada más hacia popa y elevada, no afecta
el tamaño de las hélices.
2.5 ESQUEMA DE UN SISTEMA CODOG.
Codog (Combined Diesel or gas Combinado diésel o gas) es un tipo de sistema de propulsión
naval para buques que requieren una velocidad máxima considerablemente mayor que su
velocidad de crucero, particularmente navíos de guerra como las fragatas o corbetas
modernas. Este sistema de propulsión podemos encontrarlo en las nuevas fragas españolas
clase Alvaro de Bazan, (F100), construidas por los astilleros militares de Navantia en Ferrol,
con motores diésel Bravo 12 construidos en la Fábrica de Motores de Navantia en
Cartagena, los dos motores diésel tienen una potencia de 4500 Kw cada uno. Por cada árbol
de hélice hay un motor diésel para velocidad de crucero y una turbina de gas con
transmisión y reducción mecánica para ráfagas de alta velocidad. Ambos propulsores están
conectados al árbol mediante embragues, pero sólo puede utilizarse uno a la vez, a
diferencia de los sistemas codag, que pueden usar la potencia combinada de los dos. La
ventaja de los sistemas codog es una transmisión más simple, a expensas de requerir
turbinas de gas más potentes (o en mayor cantidad) para erogar la misma potencia, y
el consumo de combustible es mayor comparado con codag.
2.6 ESQUEMA DE UN SISTEMA DE PROPULSIÓN COGAG.
Cogag (Combined Gas And Gas - combinado gas y gas) es un tipo de sistema de propulsión
naval para naves que utilizan dobles turbinas de gas vinculadas a un único árbol de hélice.
Un sistema de transmisión y embragues permite que cualquiera de ellas, o ambas
simultáneamente, impulsen el árbol. Usar dos turbinas de gas presenta la ventaja de
disponer de dos configuraciones de potencia distintas. La eficiencia de combustible de las
turbinas de gas es mejor cerca de su máximo nivel de potencia, por lo que una turbina
pequeña operando a máxima capacidad es más eficiente que una de doble potencia
operando a la mitad de velocidad. Esto permite un tránsito más económico a velocidades
de crucero. En comparación con los sistemas codag (combinado diésel y gas) o codog
(combinado diésel o gas), los sistemas cogag ocupan menos espacio, pero son menos
eficientes a velocidad de crucero, y algo menos eficientes que los codag para ráfagas de alta
velocidad. Sistemas cogag equipan a los portaaviones de la clase invisible de la royal navy.

2.7 Esquema de un sistema COGAS turbo eléctrico.

Cogas (Combined Gas And Steam - combinado gas y vapor) es el nombre que se da a los
sistemas de propulsión marinos de ciclo combinado, compuestos de turbinas de gas y
turbinas de vapor. Estas últimas son alimentadas con el vapor generado por el calor de las
toberas de salida de las turbinas de gas. De este modo utilizan energía que de otro modo se
perdería, disminuyendo el consumo específico de combustible de la planta. Las
grandes plantas de generación eléctrica que usan este principio pueden alcanzar eficiencias
del orden de 58%. (Véase también Ciclo combinado) Cuando las turbinas no impulsan
directamente los árboles de las hélices directamente, sino que se emplea un sistema
turboeléctrico de transmisión, se suele denominar al sistema COGES (combinado gas-
electricidad vapor). Los sistemas cogas difieren de los otros sistemas combinados de
propulsión naval porque no se procura operar con uno de los sistemas solamente. si bien
esto es posible, esta forma no resultaría eficiente, como sí sucede con los sistemas como
codag cuando opera sólo con los motores diésel, en particular no deben confundirse los
sistemas cogas.

2.8 Esquema de un sistema de propulsión COGOG.


Cogog (Combined Gas Or Gas - combinado gas o gas) es un sistema de propulsión naval para
naves equipadas con turbinas de gas. Emplea una turbina de baja potencia y alta eficiencia
para velocidades de crucero, y una de alta potencia para operaciones que requieren alta
velocidad. Un embrague permite seleccionar cualquiera de las dos turbinas, pero no hay
una caja de transmisión que permita emplear ambas simultáneamente. La ventaja que
presenta esta configuración es la de no requerir el uso de cajas de transmisión pesadas,
caras y sujetas a potenciales fallas. Los destructores tipo 42 de la royal navy y los meko 360
de la armada argentina (clase brown) usan sistemas cogog.
2.9 Esquema de un sistema de propulsión COSAG.
Cosag (Combined Steam And Gas combinado vapor y gas) es un sistema de propulsión naval
que emplea una combinación de turbinas de vapor y turbinas de gas para impulsar los
árboles de las hélices. Dispositivos de transmisión y embragues permiten que los motores
impulsen el árbol en forma indistinta o conjunta. El sistema COSAG reúne las ventajas de la
eficiencia a velocidad de crucero y la confiabilidad de los sistemas accionados a vapor con
la rápida aceleración y el breve tiempo de arranque de los sistemas de gas. Este sistema fue
usado principalmente en la primera generación de navíos de guerra con turbina de gas,
como los destructores clase County y las fragatas clase Tribal de la Royal Navy.
 2. Propulsión a vela,(viento)
En la actualidad es un tipo de navegación que prácticamente sólo se realiza como deporte.
Le permiten ponerse en movimiento aprovechando el movimiento del aire que las impulsa
(viento). La fuerza del viento se transmite directamente sobre las velas. Éstas lo transmiten
a las vergas, al palo y a la jarcia, según las velas y cómo estén dispuestas. El conjunto
transmite el empuje al casco del barco.
 3. Propulsión mecánica (vapores o motonaves),
Un barco de vapor es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso,
o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina
de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se
consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de
usar turbinas. Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial
ya que no dependían tanto de los vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques
transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse
a un barco.

4. Propulsión nuclear
En la actualidad existen dos métodos para la propulsión nuclear

 Mediante reactores nucleares.


En ellos pueden estar albergados uno o varios reactores, de cualquiera de los tipos
existentes, aunque los más seguros, y los más utilizados hasta ahora son los del tipo PWR.
Por ejemplo, el portaaviones uss enterprise de la navy es propulsado por 8 reactores del
tipo pwr de 80 mw cada uno.

 Por generación eléctrica mediante isótopos radiactivos.


Es utilizada también en los satélites artificiales. Debido a la liberación continua de calor o
electrones de los materiales radiactivos como el plutonio o el uranio altamente
enriquecido, estos pueden ser usados para la generación eléctrica en condiciones en las que
no existen otros métodos posibles, como en ausencia de luz solar. También pueden
utilizarse esas partículas aceleradas mediante aceleradores hasta velocidades cercanas a la
de la luz, obteniendo aceleraciones continuadas y constantes, aunque pequeñas, hasta
velocidades mayores de las que pueden conseguirse con los propulsores químicos
habituales.
Buque nuclear es el buque que va provisto de una fuente de energía nuclear. Puede ser
definido como todo navío equipado para obtener energía mediante la utilización de
combustible nuclear, ya sea para propulsión o con cualquier otro fin como, por ejemplo,
para la obtención de energía eléctrica. Los problemas y riesgos que entraña la navegación
de buques nucleares han justificado la elaboración de una normativa específica y
la adopción de medidas para evitar un eventual siniestro. Estas normas están integradas
por convenios internacionales multilaterales. (se dedica a los buques nucleares toda una
parte del convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar y el relativo
a la responsabilidad civil de los explotadores de buques nucleares) y convenios
bilaterales. El estado actual de la normativa internacional sobre navegación de buques
nucleares puede ser calificado de insatisfactorio pese a los considerables riesgos que
supone la existencia de estos buques. Los buques nucleares están sometidos a reglas
especiales de seguridad en su construcción, visitas e inspecciones, expedición de
certificados, desechos radiactivos, accidentes y fiscalización especial. Deberán pasar una
inspección especial antes de entrar en puerto, al objeto de verificar la existencia a bordo
del certificado de seguridad para buques nucleares y de comprobar la inexistencia de
radiaciones y otros peligros para las personas embarcadas, las poblaciones, las vías de
navegación, los alimentos y el agua. El buque nuclear navega amparado por un certificado
de seguridad para buque nuclear de carga o pasaje expedido por la administración previa
visita e inspección de sus instalaciones y asumiendo la plena responsabilidad del certificado.
Clases de buque según su construcción
 Buque de acero: En los cuales el elemento esencial lo constituye acero.
 Buque compuesto: En los cuales se alternan elementos de madera y acero
 Buque de cemento: En los cuales se hace uso del cemento oportunamente armado para
dar mayor consistencia a la embarcación.
 Buque de aluminio o aleaciones ligeras: Son del tipo metálico y en los cuales se hace
uso generalmente de aleaciones especiales a base de aluminio.
 Buque de plástico: En los cuales se hace de materiales sintéticos.

MISILERAS

En diciembre del año 2012 se hizo pública la adquisición por parte de la Marina de Guerra
del Perú (MGP) de un lote de la más reciente versión del misil antibuque de la familia Exocet:
hablamos del Exocet MM-40 Bloque 3.1 De acuerdo a las informaciones de prensa, esta
operación se materializó a fines del año 2010, tuvo un costo de 72 millones de euros
(alrededor de 97 millones de dólares) y contempla la adquisición de 16 misiles y 4 sistemas
de lanzamiento, los que serían instalados a bordo de las Fragatas Lupo BAP “Aguirre” (FM-
55) y BAP “Bolognesi” (FM-57). La misma fuente informa que los misiles OTOMAT MK II
instalados en esas fragatas serán utilizados para la confección de baterías misileras de costa,
como repuesto para las baterías de las restantes fragatas con esos sistemas y en eventuales
ejercicios de reaprovisionamiento operacional.2 El misil Exocet corresponde a la respuesta
de la empresa europea MBDA a una serie de requerimientos de la Armada Francesa. En
1967 la empresa privada Nord Aviation (posteriormente absorbida por Aerospatiale y
actualmente parte del conglomerado MBDA) designó el primer prototipo MM-38,
clasificándolo dentro de los misiles de lanzamiento Superficie-Superficie. Las primeras
pruebas operativas se desarrollaron en 1972 y con la ayuda de la información obtenida en
los distintos test, se introdujeron mejoras que llevarían a lograr un 91% de impacto en la
primera tanda de 30 misiles disparados. La comercialización final del modelo. En 1975
permitió el continuo desarrollo de este proyecto, que se expandió para incorporar en 1977
la versión lanzada desde el aire AM-38 (que posteriormente sería mejorada en el misil AM-
39). Estos misiles contaban dentro de sus principales características con un sistema de
guiado ADAC (Auto Director Activo) banda I, un motor cohete de combustible sólido y con
la posibilidad de selectar la altura final de vuelo entre 8, 15 o 26 pies. Entre 1987 y 1993 se
realizaron los estudios para más tarde presentar nuevas versiones del misil, con electrónica
avanzada que permite reducir su altitud de vuelo y realizar ataques simultáneos (STOT).
Estas versiones fueron presentadas como MM-40 (luego de abandonar el proyecto de
modernización MM-39 e incorporar un motor cohete de combustible sólido de dos fases
para mejorar la autonomía), AM-39 Block II y SM-39, agregando la capacidad de

lanzamiento submarino. Las últimas modernizaciones de estos misiles fueron introducidas


en el año 1995, entre las que se cuentan la capacidad de incluir waypoints para modificar
los ejes de ataque, maniobras evasivas en la fase final de vuelo, incorporación de
radioaltímetro de frecuencia continua (FMCW Frequency Modulated Continuous Wave) y
el cambio del buscador del seeker por un ADAC banda J con mejores medidas de protección
electrónica.3 Actualmente debido al éxito de esta familia de misiles, la empresa MBDA
cuenta con cerca de 35 clientes alrededor del mundo, con cerca de 4000 misiles entregados,
de los cuales han sido utilizados en combate más de 700.

DESARROLLO DEL MISIL

Posterior al desarrollo del misil MM-40 e incorporadas las últimas actualizaciones (Block II),
la empresa MBDA comenzó a trabajar en el desarrollo de un sistema de misil Superficie-
Superficie supersónico, sin embargo una serie de circunstancias harían que la empresa
retomara su trabajo en la actualización del misil MM-40. En 1999, el entonces Jefe de Estado
Mayor de la Armada de Francia, almirante Jean-Luc Delaunay consideraba que no se
justificaba el desarrollo de este tipo de armamento, debido a la expansión de conflictos de
baja letalidad con amenazas asimétricas. Esto se produjo en un momento en que surgieron
serias competiciones en el mercado para el Exocet MM-40 Block 2, lideradas principalmente
por el misil Harpoon Block 2 de la firma estadounidense Lockheed-Martin y el misil RBS15
Mk3 de la empresa sueca Bofors. A esto último se sumó el requerimiento de ciertos clientes
del medio oriente y de nuestro país, 4 quienes deseaban un incremento sustancial en el
alcance y la capacidad de impactar blancos en ambientes congestionados. Bajo el escenario
planteado, MBDA reconocería su necesidad de dar una respuesta, para lo cual formó en el
año 2000 un equipo de trabajo denominado MACAO y compuesto por la Agencia de
Adquisiciones del Área de la Defensa (DGA por su sigla en francés Delegation Generale pour
l’Armament), representantes de la Armada de Francia y un área de la empresa. La premisa
de este estudio era encontrar la manera de superar las limitaciones propias del misil MM-
40 Block 2, lo que permitiría volver a competir en el ámbito Internacional, manteniendo las
características principales del misil, con el objeto de reducir riesgos y costos. El equipo
trabajó para confeccionar el plano del diseño que fuera denominado Turbo Exocet, para
posteriormente ser presentado a las autoridades de Francia en octubre del año 2002 como
Exocet MM-40 Block 3. La firma MBDA recurrió a un enfoque de ingeniería de bajo costo,
utilizando numerosos subsistemas de otros proyectos para confeccionar el misil. El
turbopropulsor TRI-40 fue tomado del sistema de propulsión usado para el modelo y
determinar que la configuración de dos tomas aumentaba considerablemente la sección
transversal de radar (STR). A diferencia del motor cohete, el turbojet permite variar el
empuje dentro del vuelo, lo que es una ventaja especialmente en la fase terminal. Otro
cambio que se produjo como resultado de la introducción de este nuevo sistema de
propulsión se refiere a las fuentes de poder del misil. Las versiones anteriores tenían 2 sets
de baterías térmicas ASB, una para el seeker y otra para los mecanismos auxiliares e
impulsores. En esta versión, sin embargo, la turbina les entrega el poder necesario a estos
últimos componentes, reduciendo los compartimientos de batería a uno sólo. Finalmente
se trabajó en el diseño de un nuevo TVC (Thrust Vector Control), lo que permite dirigir el
vector de empuje, incrementando el giro del misil inmediatamente posterior al lanzamiento
de 105º a 180º, reduciendo el tiempo de vuelo.

ADQUISICIÓN DEL BLANCO

La empresa optó por mantener la cabeza de combate con 75 kg de alto explosivo y utilizar
la modernización de la cabeza buscadora SUPER ADAC en banda J. La cabeza buscadora fue
dotada de un microcomputador, la que sumada a otras mejoras electrónicas permite dividir
el área de rebusca en 1024 ventanas que son analizadas de forma paralela. A diferencia de
la manera convencional en la que una ventana barre el área de rebusca y compara los ecos
en forma Secuencial, lo anterior permite comparar los blancos presentados
simultáneamente, siendo el seeker capaz de discriminar por zona de exclusión, radiación
reflejada, composición de una fuerza, entre otros, hacia el blanco deseado. Lo anterior se
hace particularmente importante en el marco de combates en zonas de convergencia
marítima. El misil cuenta con 11 criterios de selección y puede descartar ecos pequeños, así
como reconocer cuando se encuentra cerca de la costa. MBDA asegura que el misil cuenta
con la capacidad de impactar blancos fijos en tierra con la ayuda del receptor GPS Galileo.
Sin embargo, el misil mantiene intacta las capacidades de navegación inercial para
mantener altas probabilidades de adquisición en caso de no tener recepción de esta
Secuencial, lo anterior permite comparar los blancos presentados simultáneamente, siendo
el seeker capaz de discriminar por zona de exclusión, radiación reflejada, composición de
una fuerza, entre otros, hacia el blanco deseado. Lo anterior se hace particularmente
importante en el marco de combates en zonas de convergencia marítima. El misil cuenta
con 11 criterios de selección y puede descartar ecos pequeños, así como reconocer cuando
se encuentra cerca de la costa. MBDA asegura que el misil cuenta con la capacidad de
impactar blancos fijos en tierra con la ayuda del receptor GPS Galileo. Sin embargo, el misil
mantiene intacta las capacidades de navegación inercial para mantener altas
probabilidades de adquisición en caso de no tener recepción de esta señal.

COMPATIBILIDAD

Al comenzar a trabajar en el proyecto Turbo Exocet, MBDA se propuso como uno de los
objetivos prioritarios la compatibilidad de instalación de este modelo con la versión anterior
Block 2. Por lo tanto, se trabajó de tal forma que los actuales contenedores para
lanzamiento (característicos son tubulares), las herramientas y los servicios logísticos se
mantienen de tal forma que los clientes del MM -40 Block 2 estén apoyados logísticamente
con elementos totalmente compatibles con este modelo. De igual manera, la empresa
ofrece a los clientes del misil Block 2 la instalación del pack de aviónica de Block 3, lo que
representa un nuevo estándar en el misil Como par te delos criterios de compatibilidad
dispuestos para este misil, se estableció una arquitectura abierta para el diseño del módulo
de control de armas ITL 70A-B3. Este módulo tiene la gracia de ser compatible con las
anteriores versiones del misil MM-40, permitiendo la llegada (STOT) ya sea desde un solo
buque o desde distintas plataformas. Lo anterior con el objetivo de saturar las defensas del
adversario. También puede programarse un determinado tiempo de impacto (DTOT).

SALIDA DEL MISIL

Debido al cambio del TVC, se pudo lograr un mayor control del perfil de vuelo del misil en
la salida. En palabras simples, el mejor control de la propulsión permite mantener el apogeo
del motor booster, permitiendo que se realice una salida sostenida no utilización de las
existencias en los distintos buques, combinando la acción de los misiles Block 1, 2 y 3. La
arquitectura abierta y compatible con los sistemas de mando y control, permite que los
misiles Exocet MM-40 Block 3 sean integrados y controlados desde una consola como parte
del sistema de mando y control del buque, o a través de una consola aparte como un
sistema de lanzamiento independiente (Stand Alone).

PERFIL DE VUELO

Como una forma de mejorar las condiciones de navegación del misil, se dotó al mismo con
un computador integrado con capacidad de realizar la navegación inercial por medio de un
giróscopo láser y recepción de GPS Galileo. Lo anterior permite la introducción en el vuelo
de 10 Waypoints en 3D (tanto en el plano horizontal como vertical). Estos puntos de control
pueden ser Horizontales, Verticales o dados por tiempo, otorgando gran ventaja al vuelo
del misil para evitar su detección, utilizar accidentes geográficos o zonas de convergencia
para su enmascaramiento. Durante el vuelo, el misil adopta una altitud, en base al nivel
medio del mar, que le permita mantener una baja probabilidad de detección. El sistema
viene equipado con la capacidad de efectuar múltiples lanzamientos con una misma hora
de llegada (STOT) ya sea desde un solo buque o desde distintas plataformas. Lo anterior con
el objetivo de saturar las defensas del adversario. También puede programarse un
determinado tiempo de impacto (DTOT).

SALIDA DEL MISIL

Debido al cambio del TVC, se pudo lograr un mayor control del perfil de vuelo del misil en
la salida. En palabras simples, el mejor control de la propulsión permite mantener el apogeo
del motor booster, permitiendo que se realice una salida sostenida no mayor a 197 pies
sobre el nivel medio del mar sin afectar el desempeño del misil, reduciendo las
probabilidades de detección anticipada por parte del adversario, a diferencia de las
versiones anteriores, en que alcanzaba un peak de 300 pies.

PENETRACIÓN DE DEFENSAS

En la fase terminal, la empresa asegura que el sistema SUPER ADAC cuenta con algoritmos
para mejorar la resolución del buscador y ser capaz de enfrentar de manera exitosa las
interferencias electromagnéticas y el uso de señuelos. Además, como una de las principales
características innovadoras de este misil, en su fase final se desplaza con una maniobra
terminal tipo tirabuzón. Esta maniobra que incluye movimientos en los planos vertical y
horizontal está particularmente diseñada para sortear con éxito las barreras finales
utilizadas como defensa antimisil del tipo CIWS.

OTRAS MARINAS

Sin duda este misil, que cuenta con el respaldo de la experiencia de la familia de misiles
Exocet probados en combate, es un misil efectivo debido a las características ya nombradas.
Durante el año 2008 DGA informó a MBDA de la adjudicación para equipar las fragatas clase
Horizon, y posteriormente para modernizar las instalaciones de lanzamiento MM-40 Block
2 de las fragatas clase La Fayette. Actualmente, MBDA declara contar con más de nueve
clientes que han realizado un encargo total superior a 500 misiles para equipar más de
cincuenta unidades de superficie. Entre los principales usuarios se cuentan las nuevas
fragatas Acquitaine, en el marco del programa francoitaliano FREMM (Fragata Europea
Multi-Misión), las fragatas helénicas clase Roussen, las fragatas peruanas clase Lupo y
clientes en Marruecos, Oman y Emiratos Árabes Unidos. MBDA ha dado muestras de seguir
investigando en el plano del mejoramiento de este misil, principalmente buscando integrar
una cabeza buscadora coherente y permitir el enlace de datos con la plataforma lanzadora.
Sin embargo, de lo anterior es posible concluir que este misil cumple con las políticas de la
empresa de mantener la capacidad de operar en aguas congestionadas, efectuar soporte
de fuego preciso en tierra, mejorar la capacidad de supervivencia ante el uso de sistemas
CIWS y asegurar la flexibilidad de operaciones en distancias extendidas.

ACORAZADAS

Famosos buques capitales que combatió en la Segunda Guerra Mundial y ello fue producto
de una bien ganada reputación en combate. Al momento de entrar en servicio se convirtió
en una amenaza para la hegemonía británica de los mares; como escribe Sir Winston
Churchill en sus Memorias, Inglaterra no podía permitir que ese buque consiguiera salir al
océano Atlántico y atacara al tráfico mercante aliado, porque constituiría una amenaza
mortal a su subsistencia, que dependía de las mercaderías y materias primas que le llegaban
a través del Atlántico. Si el Bismarck conseguía escapar al cerco de la Royal Navy y se perdía
en la inmen sidad de ese océano, habría que paralizar totalmente el tráfico mercante desde
y hacia las islas británicas, hasta darle caza a ese temible corsario. Luego del combate naval
del Estrecho de Dinamarca producido al oeste-sur-oeste de Islandia el 24 de mayo de 1941,
en el que el Bismarck hundió en tan sólo cinco minutos al crucero de bata-lla HMS Hood, el
buque más prestigioso, nave insignia y orgullo de la Royal Navy, la gente se preguntaba si
el Bismarck pudo hundir tan rápidamente al “Mighty Hood” Nunca en la Historia se repitió
una movilización de fuerzas navales de semejante tamaño contra un solo buque; esto da
una idea de lo que el Bismarck era capaz de hacer si ganaba el mar abierto y confirma la
hipótesis de que de haberlo logrado podría haber alterado el curso ente-ro de la Segunda
Guerra Mundial hay autores que atribuyen al Bismarck la pérdida de la isla de Creta, ya que
al momento de producirse la invasión de la misma, encabezada por los para caidistas
alemanes, las grandes unidades de superficie británicas se encontraban en el Atlántico
dando caza al acorazado teutón. El Bismarck y su gemelo Tirpitz fueron los más grandes
acorazados puestos en servicio por Alemania para el conflicto. Todo lo que había a bordo
de ellos era más grande, más pesa-do y más poderoso que en cualquier otro buque alemán
construido hasta el momento; para citar un parámetro y dar una idea del tamaño del
Bismarck, cabe mencionar que cada una de las anclas proeles del gigante alemán pesaba
12.000 kg. El día en que se puso en servicio al Bismarck su comandante, el Capitán de Navío
Ernst Lindemann, dijo en su discurso a la tripulación que quería que se refiriesen a su buque
como “el navío” y no “la nave”, como se dice en alemán, porque “un buque de semejante
tamaño no podía bajo ninguna circunstancia ser considerado de otro género que no sea el
masculino”. Es mi intención con este artículo hacer una descripción de los aspectos técnicos
más importantes de este acorazado y lograr que el lector conozca los principales detalles
de su construcción y de sus sistemas, así como también de su desempeño en combate y,
fundamental-mente, rebatir ciertas críticas negativas poco acertadas que se hacen de su
diseño. El Bismarck el primero de una clase de dos acorazados con un desplazamiento están-
dar de 42.334 toneladas métricas (50.996 a plena carga), muy por encima de las 35.560
(35.000 toneladas inglesas) que permitía el tratado naval Anglo- Alemán de 1935 (1) fue
construido en los astilleros Blohm & Voss en Hamburgo y puesto en gradas en 1936 en el
dique 9 de ese astillero, con la designación de BV 509l, correspondiente al número de
construcción del astillero. Su construcción demandó treinta meses y 196 millones de
marcos, y fue botado a las 13:34 del martes 14 de febrero de 1939. El canciller Adolf Hitler
pronunció el discurso de apertura de la ceremonia, a la cual asistieron miles de personas
incluidos representantes del gobierno, militares y trabajadores del astillero; luego de que
se oyera el Himno Nacional Alemán, el Bismarck fue bautizado por Frau Dorothea von
Loewenfeld, nieta del canciller Otto von Bismarck y su casco se deslizó lentamente hacia las
aguas del Elba. Luego el casco fue amarrado en el muelle de equipamiento en donde se le
reemplazó la proa recta que lució en su botadura, por una proa del tipo “atlántica” más
lanzada la que le proporcionaba una mejor navegación en mar gruesa. Luego el casco fue
amarrado en el muelle de equipamiento en donde se le reemplazó la proa recta que lució
en su botadura, por una proa del tipo “atlántica” más lanzada la que le proporcionaba una
mejor navegación en mar gruesa. Fue entregado dieciocho meses después, y a las 12:30 del
24 de agosto de 1940 el Bismarck entró en servicio, como queda dicho, bajo el mando del
Capitán de Navío (Kapitän zur See) Ernst Lindemann, de 46 años.

Su diseño se basó en el de los acorazados Scharnhorst y Gneisenau, de 35.397 toneladas de


desplazamiento estándar (39.522 a plena carga), los cuales eran “descendientes” de los
acorazados Bayern de la Primera Guerra Mundial, heredaron de éstos la típica distribución
de 4 torres dobles, tres hélices, y la distribución de sus corazas mantuvo el esquema de sus
“abuelos”, el Bismarck era una versión “agrandada” de ellos pero con muchas mejoras en
varios aspectos. El Bismarck y su gemelo Tirpitz eran lo que hoy podríamos llamar un “upda-
te” de la clase Scharnhorst, mucho mejor armados y blindados que ésta. Si hay algo que
caracteriza a los alemanes es la meticulosidad con la que realizan todas sus empresas y el
Bismarck no fue la excepción. Su diseño fue planeado hasta el más mínimo detalle,
incluyendo grandes adelantos tecnológicos en casi todos los sistemas que llevaba a bordo
un buque en esa época; se buscó en él mejorar todo lo conocido hasta ese entonces. Dotado
de todos los adelantos tecnológicos que los científicos y empresas alemanas desarrollaron
entre las guerras, este buque estaba equipado con lo más avanzado en todos sus sistemas,
desde las nuevas aleaciones de acero con las que fue construido y las calderas de Altísima
presión que los equipaban, hasta los avanzados sistemas de puntería y tiro. En par-ticular,
en el campo de las aleaciones de acero los alemanes contaban con una tecnología que sólo
después de terminada la guerra se llegó a conocer.

HISTORIA DE SU CONSTRUCCIÓN

Cuando Adolf Hitler llegó al poder en el año 1933 dio a conocer sus planes expansionistas a
los Almirantes de la armada y les aseveró que no habría una confrontación de nivel mun-
dial hasta el año 1946; por lo tanto, el Almirantazgo alemán dio comienzo al plan de cons-
trucciones navales llamado “Z”, que delineaba una armada balanceada y uniforme, fuerte
en acorazados y cruceros de batalla destinados a hacer la guerra al tráfico mercante. Este
plan incluía portaaviones e incluso una clase de acorazados de mayor tamaño que el Bis-
marck, la llamada clase “H” de más de 60.000 toneladas, cuya construcción ya había
comenzado cuando estalló la guerra en el año 1939 pero que fue abortada debido a que se
dio prioridad a la construcción de submarinos, tanques, etc. Recién se había comenzado a
construir el casco de la primera de estas magníficas naves y faltaban todavía muchos años
para completarlas, tiempo del que Alemania no disponía ya que necesitaba buques operati-
vos urgentemente. Por lo tanto, sólo fueron terminadas las unidades mayores que estaban
bastante avanzadas como era el caso del Bismarck, que si bien no fue completado como
había sido originalmente diseñado, fue puesto en servicio a tiempo para el conflicto. El
canciller Hitler nunca fue partidario de las grandes flotas y siempre miró al Almirantazgo
alemán con recelo y de la misma manera nunca fue popular en los altos estratos de

La armada. Su visión de la guerra era “continental” y, como escribe en su libro Mein Kampf,
él no deseaba enfrentar en una lucha a muerte a los británicos, ya que no los consideraba
como un enemigo que pudiera amenazar la posición continental de Alemania y, además,
admiraba el espíritu de lucha británico y era consciente del poder de la Royal Navy. Con el
temprano estallido de la guerra la Kriegsmarine se vio obligada a modificar totalmente sus
planes de construcción proyectados para el año 1946, para adecuarse a la nueva coyuntura,
para la cual estaba muy lejos de estar bien preparada. No obstante, luchó valientemente,
siempre en inferioridad numérica y hasta el último minuto del conflicto. Al momento de
entrar en servicio el Bismarck era el acorazado más moderno que existía en el mundo; el
mismo incluía todos los adelantos técnicos que la ingeniería naval alemana había
desarrollado entre las dos guerras mundiales. Después de su derrota en la Primera Guerra
Mundial, Alemania se encontraba sujeta a las limitaciones impuestas por el Tratado de
Versalles, que le negaba el derecho a contar con una marina de primera línea. La situación
mejoró radicalmente luego de que Hitler renunciara a ese tratado, con la firma en 1935 del
Tratado Naval entre Alemania y el Imperio Británico. Éste contemplaba que la marina
alemana podría desarrollarse hasta el 35% de la británica en todos los tipos de buques,
exceptuando a los submarinos, que podían hacerlo hasta el45%; a su vez, la dimensión y las
características de los buques de la Royal Navy estaban fijadas por las Conferencias Navales
de Londres de 1930 y de 1935-36, desarrolladas ambas sobre la base del Tratado Naval de
Washington de 1922. Todos esos acuerdos buscaban reducir el tamaño de los acoraza-dos
y su número, y tuvieron como una de sus consecuencias principales que nunca más se
dieran grandes batallas entre decenas de esos buques, tal como había sucedido en la
Primera Guerra Mundial. Teniendo en cuenta todo esto y conscientes de que no podrían
alcanzar la paridad con Gran Bretaña, el Almirantazgo alemán se vio obligado a planear la
formación de una armada con la cual no se buscaría una batalla decisiva con la flota
enemiga, sino que se la combatiría en pequeñas batallas sólo cuando las condiciones eran
favorables, y se atacaría el tráfico mercante del enemigo con unidades de superficie,
buscando destruir su sistema nacional de aprovisionamiento desde ultramar.

Así fue que el Bismarck fue originalmente diseñado para desempeñarse como “buque incur-
sor” y atacar el tráfico mercante enemigo pero, sabiendo que los acorazados alemanes
siempre combatirían en inferioridad numérica con respecto a sus similares ingleses, los
mandos navales alemanes hicieron hincapié en que el diseño del buque: a) debía privilegiar
la capacidad de resistir el fuego enemigo y su estanqueidad, de manera que fuera capaz de
retor-nar al puerto a pesar de haber recibido un duro castigo, y b) fuera tecnológicamente
más avanzado que sus similares enemigos, para asegurarse de contar con una ventaja a la
hora de combatir. En síntesis, el objetivo del diseño del Bismarck era suplir la desventaja
numérica con calidad.

Debido a la gran autonomía requerida para llevar adelante largos cruceros atacando en dife-
rentes partes de los océanos el tráfico mercante enemigo, el diseño del buque dictaba que

Debía llevar motores diésel, como los que montaba el Graf Spee, pero, con el devenir de los
acontecimientos y dada la necesidad de contar con el buque operativo lo antes posible, se
decidió equiparlo con turbinas de vapor como era norma en los acorazados.
El Bismarck tenía una eslora de 251 metros y una manga de 36 metros; fue de esa manera
el acorazado más ancho en relación a su largo jamás construido. La gran dimensión de su
manga, que le daba una excelente estabilidad como plataforma artillera, se debía a la nece-
sidad de que su calado pudiera ser proporcionalmente menor; ese requerimiento derivaba
del hecho de que para navegar por el relativamente poco profundo canal de Kiel, que conec-
ta al Mar del Norte con el Báltico, su calado no debía superar los 10 metros. Como su cala-
do resultó ser de 9,33 metros con desplazamiento estándar (y de 10,30 metros a plena
carga), en algunas partes de ese canal el Bismarck navegaba con tan sólo 25 centímetros de
margen bajo su quilla. Otra característica muy sobresaliente de este buque eran los
materiales con que fue construido, aleaciones de acero al cromo níquel y cromo molibdeno,
más livianas y resistentes que las tradicionales. También, el uso extensivo de la soldadura
en el casco en vez de los tradicionales remaches permitió un gran ahorro de peso, lo que
posibilitó que la masa del casco fuera de tan sólo el 30% del total del desplazamiento. Este
ahorro en el peso posibilitó que su coraza alcanzara un poco más del 44% del
desplazamiento estándar, un valor que nunca fue superado por nave alguna a flote (Iowa
42,77%, Yamato 30,77%, Richelieu 41% y King George V 32,5 %) si bien luego se
construyeron buques con corazas más pesadas, ninguno superó la del Bismarck en relación
al peso total del buque. El casco estaba subdividido en 22 secciones estancas, 17 de las
cuales estaban dentro de la ciudadela, lo que significaba que el 70% del total de la eslora
del buque quedara fuerte-mente protegida por blindaje; por lejos, la coraza más extendida
de todos los buques de la Segunda Guerra Mundial.

LA FRAGATA
Es un buque de guerra concebido para actuar en misiones de guerra naval y antisubmarina,
aunque puede disponer de sistemas para actuar como buque de apoyo en otras misiones.

El término fragata es muy anterior a la navegación a vapor y a las escuadras de naves blindadas
de la segunda mitad del siglo XIX. Desde el siglo XVII las fragatas eran buques de tres palos,
más ligeros que los navíos de línea que formaban el núcleo principal de las escuadras de vela.
Disponían como máximo de dos cubiertas y por lo normal artillada solo una o, todo lo más, con
una pequeña batería en la segunda y con un número total de piezas que raramente excedía de
treinta, aunque en algún caso llegaba a cincuenta.

Su misión en la época de la vela era muy parecida a la del crucero protegido de finales del XIX
y del crucero ligero de comienzos del siglo XX: proteger el tráfico mercante ultramarino, siendo
muy importante su participación en la lucha contra corsarios por su velocidad; atacar el tráfico
del enemigo en caso de guerra y, en las unidades más grandes y mejor preparadas, combatir
en auxilio de los navíos de línea; desempeñaba una importante misión destacada en exploración
por delante y por los flancos de la armada en una época en la que no
existían radares ni radios para enterarse de dónde podía estar el peligro. Desaparecidas en el
último tercio del XIX, en la Segunda Guerra Mundial vuelve a denominarse de esta forma a un
tipo de nave algo más pequeña que el destructor, de 1500-2000 toneladas, y que, mientras el
destructor crecía y asumía más roles, la fragata se mantenía especializada en lucha
antisubmarina, como los destructores de la Primera Guerra Mundial.

Tras la guerra se pasó a designar como fragata cualquier buque hasta el tamaño de un
destructor, aunque normalmente son algo más reducidas, y especializado en una misión,
aunque pueda llevar sistemas para misiones secundarias. En las flotas europeas, las fragatas
se popularizaron durante la guerra fría en tareas antisubmarinas y antiaéreas para proteger la
flota. Incluso los estadounidenses construyeron fragatas, por ser más baratas que los cruceros y
destructores e ideales para tareas de escolta de portaaviones, como la famosa clase
antisubmarina Oliver Hazard Perry, diseño vendido a varias marinas del mundo. En el caso
español, por ejemplo, utilizado para los seis buques de la clase Santa María con capacidades
de defensa antiaérea de corto y medio alcance y empleadas como escolta para
el portaaviones Príncipe de Asturias.

La frontera entre fragata y destructor es bastante borrosa y muchas de las naves que en Europa
se llaman fragatas multifunción se podrían denominar sin exageración destructores, al igual que
algunos buques catalogados como destructores, podrían ser catalogados como fragatas, siendo
incluso de menor desplazamiento y capacidades que buques con esta catalogación; por tanto
la nomenclatura depende en buena medida de la que decida adoptar el constructor y la armada
propietaria del buque.

LAS FRAGATAS LUPO


Por Lewis Mejía Prada, desde Lima

La Armada Peruana dispone de ocho fragatas misileras tipo Lupo, de concepción italiana. Las
primeras cuatro se compraron nuevas (dos se ensamblaron en Italia y otras dos en el Callao),
mientras que las cuatro restantes se adquirieron de segundo uso en el 2004 (dos se encuentran en
el Pacífico Sur y las dos restantes a punto de zarpar de La Spezia). La calurosa mañana del 1 de
marzo de 1979, arribó al puerto del Callao procedente de Europa la primera de cuatro fragatas
rápidas multipropósito tipo Lupo, un exitoso producto del astillero italiano Cantieri Navali Reuniti
(CNR). Fue bautizada como BAP Carvajal en honor a un destacado marino que peleó la Guerra del
Pacífico a bordo del crucero "Huáscar" a finales del siglo XIX. Veintisiete

años después, una evaluación de su operatividad resulta muy satisfactoria por dos razones
fundamentales: Con este novedoso diseño el Perú modernizó su flota de combate, y con la
transferencia tecnológica resultante pudo convertirse en el primer país del Pacífico Sur americano
capaz de construir verdaderos buques de guerra.

LA CLASE CARVAJAL

El diseño de las Lupo marcó un hito en la fabricación de buques de guerra en la década de los 70,
pues logró una fragata capaz de realizar una amplia gama de opciones de defensa y ataque
contenidas en una plataforma de solo 2500 toneladas de desplazamiento, con una propulsión
moderna.
Materializada la primera orden de compra de la Armada italiana por cuatro unidades, pronto surgieron
pedidos de Perú (cuatro buques), Venezuela (seis) e Irak (cuatro) -la entrega a este país fue
suspendida por la guerra que sostenía contra su vecino Irán-. El BAP Carvajal, la primera nave
construida para Perú por CNR. La segunda, nave de su clase, el BAP Villavicencio, también fue
construida en los astilleros de Riva Trigoso. Se puso en gradas el 21 de abril de 1976, fue lanzada
el 7 de febrero de 1978, y comisionada el 25 de junio de 1979. Pero había en el contrato un aspecto
de mayor trascendencia para los peruanos: la construcción de las dos unidades restantes en el
astillero de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA-Perú), en el Callao. Para el efecto CNR se
comprometió a entregar los equipos, materiales, maquinarias y servicios, y brindar la capacitación
tecnológica necesaria. El BAP Montero fue lanzado al mar el 8 de octubre de 1982, y comisionado
el 29 de julio de 1984; mientras que el BAP Mariátegui fue botado el 8 de octubre de 1984, afirmando
el pabellón el 28 de diciembre de 1987

Máxima flexibilidad

Las Lupo clase Carvajal desplazan 2,500 toneladas a plena carga, con una planta de propulsión
mixta de dos turbinas a gas y dos motores diesel. Con una eslora de 113.17 metros, manga de 11.98
metros y puntal de 7.95 metros, mantienen una velocidad de crucero con diesel de 21 nudos y
máxima de 35 nudos con turbinas. La autonomía es 5,300 millas náuticas a 16 nudos. La dotación
está compuesta por20 oficiales y 135 tripulantes Su armamento está conformado por ocho rampas
para los misiles Otomat antisuperficie; ocho misiles superficie-aire Aspide; un cañón OTO Melara de
45 disparos por minuto; dos montajes triples para torpedos; dos lanzadores múltiples para 20 cohetes
"chaff" e iluminadores; y dos cañones bitubo antiaéreos Breda Bofors de hasta 600 tiros por
minuto.Un helicóptero Agusta Bell AB-212 forma parte de cada plataforma, pudiendo ser
reemplazado por un "Sea King" en dos de los buques, cuya cubierta de vuelo fue extendida
localmente. Ante el inminente retiro del crucero portahelicópteros BAP Aguirre, se planteó alargar la
cubierta de vuelo de dos de las cuatro Lupo -originalmente diseñadas para recibir a los AB-212-,
para permitir que los más capaces "Sea King" continúen operando con la Escuadra en alta mar.
Tras los estudios técnicos respectivos, el BAP Carvajal y BAP Mariátegui fueron sometidos entre
1998 y 1999 a trabajos de conversión en el SIMA. El resultado fue el esperado, y ahora las fragatas
cuentan con la ventaja táctica adicional que le confieren los AM-39 Exocet de los nuevos helicópteros
embarcados. En cuanto a su desempeño, el último ejercicio operacional de nivel internacional en el
que ha participado una fragata tipo Lupo peruana ha sido el PANAMAX 2004 de agosto pasado. Allí,
el BAP Mariátegui ejecutó una serie de tareas en el marco de un simulacro de defensa ante un
ataque por vía marítima al importante canal interoceánico, como parte de una fuerza multinacional
integrada además por unidades de Estados Unidos, Argentina, Chile, Colombia y Honduras.
Este ha sido uno de los numerosos compromisos que los buques de diseño italiano han tenido que
cumplir bajo la bandera roja y blanca del Perú.
Desde 2002, cuando viajó a Hawai el BAP Montero, el país latinoamericano viene participando en el
Ejercicio Naval Combinado RIMPAC 2002 (Rim of the Pacific), junto con fuerzas navales de los
Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Australia, Corea del Sur y Chile. Otro ejercicio
importante es el SIFOREX (Silence for Excercises), un entrenamiento de guerra antisubmarina entre
las armadas peruana y estadounidense que data del 2001. Pero es el espectacular UNITAS Fase
Pacífico, sin duda el más esperado entrenamiento multimanenaza del año. La actuación de las
fragatas misileras clase Carvajal, tipo Lupo, tiene como objetivo no solo el entrenamiento
operacional, sino también la proyección de la Marina Guerra del Perú en el ámbito internacional. Se
trata de tecnología de origen italiano, que en las experimentadas manos peruanas fortalece la
presencia del Perú en el ámbito marítimo americano y la cuenca del Pacífico.

También podría gustarte