Está en la página 1de 14

Alvaro Paitan .Q.

Huancayo-PERU 2012

CAPITULO V

MOLIENDA Y CLASIFICACION.

Las etapas de molienda y clasificación en la planta concentradora de HUARI esta

conformado por dos tolvas de fino, el cual cumple la función de almacenar minerales

provenientes de la chancadora, tenemos dos tolvas con una capacidad de 30TM y 50TM;

las cuales se encargan de alimentar al dos molinos de bolas de dimensiones de 4’x 4’ cada

uno, en estas ingresa una carga controlada de 20Kg de mineral por minuto, una de las

funciones importantes que cumple esta etapa es la liberación adecuada del mineral para

luego someter a la flotación, para garantizar la liberación del mineral se debe realizar una

clasificación con una granulometría optima para ello tenemos un circuito de clasificación

directa uno de los molinos consta de un clasificador helicoidal y el otro con un hidrociclón.

5.1.- BALANCE DE MATERIALES EN MOLIENDA.

5.1.1.- CALCULO DE BALANCE DE MOLTURANTES PARA MOLINOS DE 4’x

4’.

Para ello se debe contar con los siguientes datos:

1.- CALCULO DEL DIAMETRO MAXIMO DE BOLA.

Se calcula con la siguiente formula.

1 1
 F 80  2  Wi.Ge  3
B=  . 
 K   Cs. D 

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

Donde:

F80: % pasante del alimento.

K: Constante para molino de bola 350.

Cs: % velocidad critica del molino.

D: diámetro del molino en pies.

Wi: Indice de trabajo. Kw-h/Tc

Ge: gravedad especifica del mineral.

Para el molino de 4’x 4’ tenemos los siguientes datos:

F80: 19050 en micrones.

F80 este dato se determina realizando un análisis de malla del alimento.

K: Constante para molino de bola 350.

Cs: 78%.

En este caso el 78% se obtuvo de la siguiente forma.

76,6
Vs = = 38,315 y numero de vueltas del molino es 30 RPM. El porcentaje será
4

30
Cs = x100 = 78%
38,315

D: 4 pies.

Wi:. 17 Kw-h/Tc en rangos de Wi pertenece a mineral duro.

Ge: 3,2.

Ge se calculo por método de la fiola.

El diámetro de bola en pulgadas es.

1
0,5
 19050   17 x 3,2  3
B=  .  = 4,12 "
 350   78 x 4 

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

2.- CALCULO DE CARGA DE BOLAS AL MOLINO.

0,821.D 2 .L.Vp .Cd


Cw =
2000

Donde:

Cw: toneladas de bolas.

D: diámetro del molino en pies.(4’)

Cd: densidad aparente de la carga de bolas.

Cd: 293lbs/pies3 para bolas.

Cd: 390Lbs/pies3 para barras.

Vp: % Volumen de llenado.

El %Vp consideramos en este caso 42%.

L: longitud del molino en pies.(4’)

Calculando:

0,821x 4 2 x 4 x 0,42 x 293


Cw = = 3,233TM. se obtiene 3,2 toneladas de bola que debe
2000

ingresar al molino.

3.- DISTRIBUCION DE BOLAS DE CARGA INICIAL.

En la planta disponemos de bolas de acero forjado de 4”,32 y 2”. Con estos datos

obtenemos el porcentaje de bolas, para ello aplicamos la siguiente formula:

3.81
d 
Y = 100. 
B

B: tamaño máximo de bola a la carga inicial, en este caso es 4,12 pulgadas.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

d : diámetro de carga de bolas menores a B, tenemos de 42,3” y 2”.

Y: % acumulado de bolas en peso.

3,81
 d 
Y =  Obteniendo la siguiente tabla.
 4,12 

nº En
pulgadas Y Gc Pr Distr. %Pr Pesos TM Densidad de bola Nº de bolas
4 89,35 10,65 10,651 10,213703 0,33020901 4,529 73
3 29,86 70,14 59,49 57,048255 1,84437008 1,95 9468
2 6,37 93,63 34,139 32,738042 1,05842091 0,531 1993
TOTAL 104,28 100 3,233

5.1.2.-CALCULO DE ANALISIS DE MALLA EN MOLIENDA Y

CLASIFICACION.

Para garantizar la representatividad de la muestra se realizo el muestreo en un tiempo de 48

horas cada muestra se extrajo en intervalos de una hora, luego se sometió al cuarteo

obteniendo muestras representativos de 10 kg en alimento al molino, 1kg rebose, 1kg en

arenas y 1kg en la entrada al hidrociclon.

El porcentaje de análisis de malla en el alimento al molino tenemos los datos en el cuadro,

pero para buscar una relación alimento y descarga del molino tenemos que buscar datos

para mallas menores a seis.

CORRELACION %AC(-) VS MICRONES


y = 0,122x0,6479
Alimento al
100 R2 = 0,9957 molino
80 mallas %r
%AC(-)

60 Serie1 1" 17,032


40 Potencial (Serie1) 3/4" 9,065
20
1/2" 17,032
0
1000 10000 100000
3/8" 9,89
MICRONES
1/4" 10,989

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

6M 13,1868
- 6M 23,077
TOTAL 100,272

Tenemos el nuevo cuadro en la cual podemos observar %r aproximado para mallas

menores a seis.

Alimento al molino
%AC(-
mallas micrones %r )
1" 25400 17,03 82,968
3/4" 19000 9,065 73,903
1/2" 12700 17,03 56,871
3/8" 9510 9,89 46,981
1/4" 6350 10,99 35,992
6M 3360 13,19 22,805
45M 295 17,95 4,8591
60M 246 0,539 4,3196
150M 105 1,831 2,4882
200M 74 0,505 1,9835
-200M 1,984 0
TOTAL 100

Calculando el F80 por iteración en Excel:

F80
22257,516

Para la determinación del análisis de malla, tenemos que en la etapa de molienda el molino

de 4’x 4’ opera en circuito cerrado con un ciclón D-10 y trata 23 TMD. Al realizar el

análisis de malla con muestra de 1kg tenemos lo siguiente.

MALLA Promedio F O U
%PES %PES %PES
40 295 27,9 11,6 36,7
65 208 11,1 6,8 13,1
100 147 10,8 6,9 11,7
150 103 8,8 8,6 9,3
200 74 5,4 8 4,5
270 54 3,5 7 2,3

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

-270 32,5 51,1 22,4

En el siguiente cuadro tenemos la densidad promedio obtenido luego de sacar 7 muestras,

el calculo se realizo con densímetro.

Calculo de densidad de pulpa g/l.

nº de Alimento
muestras hidrociclon Arenas Rebose
1 1660 1560 1210
2 1580 1600 1200
3 1600 1460 1150
4 1710 1610 1180
5 1800 1770 1250
6 1500 1450 1210
7 1250 1420 1220
promedio. 1585,71429 1552,86 1202,8571

a.- DETERMINACION DE LA GRAVEDAD ESPECÍFICA.

Determinación de la Gravedad específica:

Materiales y reactivos usados.

 Muestra seca preparada a malla -10

 Fiola 100-500ml.

 Agua destilada.

 Balanza digital con aproximación a centésima.

PROCEDIMIENTO.

a) La muestra debe prepararse entre un número de malla -10 y +100

b) Obtener muestras de tres pesos diferentes como mínimo.

c) Pasos para el cálculo:

- Peso de la muestra: “m”.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

- Peso de la fiola más el peso de agua al nivel de enrase: “h”.

- Peso de la fiola más la pulpa al nivel de enrase: “p”.

m
Ge = g/cc. Ó TM/m3
m+h-p

d) Al momento de mezclar mineral y agua debe agitarse.

e) Eliminar las burbujas de agua formada por calentamiento o presión negativa para

evitar errores de peso.

f) La gravedad especifica de todo mineral debe estar en un rango de 2,7 a 4,5 superior

al rango mencionado es invalido.

g) La gravedad especifica de un concentrado varia entre 4 y 7.

b.- LA DETERMINACION DE PORCENTAJE DE SÓLIDOS.

Existen varias formas para obtener este dato, en este caso nosotros optamos calcular con la

siguiente formula en base a los datos de densidad de pulpa y la gravedad especifica.

100 xGe
Dp =
S − Gex(100 − S)

En este cuadro tenemos los cálculos realizados para obtener la gravedad especifica y el

porcentaje de sólidos.

Alimento
Datos hidrociclon Arenas Rebose
masa 35 35 35
fiola+pulpa 186 187 186
peso agua y fiola 162 162 162
Ge. 3,181818182 3,5 3,18182
%S 53,82492114 49,7938144 24,5078

c.- CALCULO DE LA CARGA CIRCULANTE (Cc).

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

Para el balance de materiales debemos obtener el porcentaje de carga circulante y este dato

se obtiene a partir del análisis de malla.

Calculamos inicialmente los porcentajes en peso retenidos para cada malla a partir de los

promedio de la carga circulante y en base a este coeficiente ajustamos los porcentajes

retenidos en cada malla mediante las formulas siguientes.

Ajustes de datos de análisis de malla por el método de LAGRANGE.

F R
F, R y U son pesos parciales de
alimento, rebose y gruesos en
cada malla del
HIDROCICLON.
U

F(f) R(r) U(u) Cc(carga θ f’ c t F’ R’ U’ Los


circulante)
pas
… … … … … … … … … … …
os a

seguir son:

∑(f − u)(r − u)
1º.- Se obtiene el valor  = i =1
k

∑(r − u)
i =1
2

2º.-Hallar h = 1 +  2 + (1 −  )2

U f −r
3º.- Hallar Cc = =
R u−f

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

4º.- Hallar  = f −  .r − (1 −  ).u


5º.- Hallar f ' =
h

− .
6º.- Hallar c =
h

 .(1 −  )
7º.- Hallar t = −
h

8º.- Hallar F ' = F − f '; R ' = R − c; U ' = U − t.

Tenemos el siguiente cuadro.

(f-u) (o-
MALLA prome F O U CC (o-u) u)^2  f c t F' O' U' Cc

%PES %PES %PES % % %

40 295 27,9 11,6 36,7 1,85 220,88 630 -0,1 -0,1 0,03 0 27,97 11,57 36,7 1,89

65 208 11,1 6,8 13,1 2,15 12,6 39,7 0,18 0,12 -0 -0,1 10,98 6,84 13,2 1,89

100 147 10,8 6,9 11,7 4,33 4,32 23 0,76 0,49 -0,2 -0,3 10,31 7,07 12 1,89

150 103 8,8 8,6 9,3 0,4 0,35 0,49 -0,3 -0,2 0,06 0,1 8,967 8,542 9,19 1,89

200 74 5,4 8 4,5 2,89 3,15 12,3 -0,3 -0,2 0,07 0,1 5,601 7,93 4,37 1,89

270 54 3,5 7 2,3 2,92 5,64 22,1 -0,4 -0,3 0,1 0,2 3,776 6,905 2,12 1,89

-270 32,5 51,1 22,4 1,84 289,87 824 0,17 0,11 -0 -0,1 32,39 51,14 22,5 1,89

α 0,346
h 1,547

La carga circulante promedio y ajustado por método de Lagrange se obtuvo por el paso

numero “3”.

De la tabla calculada concluimos que el coeficiente de carga circulante, para este caso es

1,89, donde el porcentaje de carga circulante equivale a 189%.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

Por balance F = R + U, además U/R=1,89 si R toma el valor de la unidad entonces U=1,89

y F=2,89.

Con estos datos determinamos lo siguiente:

*Tonelaje fresca.

*Tonelaje de carga circulante.

TMD %PESO
Tonelaje fresca 22 34,605
Carga circulante 41,575 65,395
Tonelaje molino 63,575 100

d.- CALCULO DE LOS FLUJOS DE PULPA.

Para el cálculo de los flujos de pulpa es necesario conocer el porcentaje de sólidos,

gravedad específica y la densidad de pulpa para componente del ciclón. En los cuadros

anteriores determinamos cada uno de ellos es este siguiente cuadro tenemos los datos

resumidos.

*El volumen de agua se calcula con la siguiente formula.

 100 − S 
VH 2O = T . 
 S 

Producto TM/D Ge. %S V. de agua


F 63,48 3,181818 53,8 54,4579804
U 41,58 3,5 49,8 41,924372
R 22 3,181818 24,5 67,7673394

Luego de obtener los datos de tonelaje, porcentaje de sólidos y las gravedades especificas

para los productos del ciclón procedemos a calcular teóricamente con las formulas

conocidas la densidad de pulpa, caudal de pulpa y agua.

MOLINO HIDROCICLON
DATOS Mineral Alimento Descarga Alimento Arenas Rebose
TMSD 22 63,57 63,57 63,57 41,57 22
Ge. 2,72 3,1 3,18 3,18 3,5 3,18

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

%S 92 59 67 53,8 75 35
Dp. Kg/lt 2,391 1,665771 1,84948 1,58432 2,1538 1,315680
Flujo de pulpa m3/Dia 10,001 64,68221 64,6822 74,5804 25,734 47,77538
Flujo de agua m3/Dia 1,9130 44,17576 31,3106 54,5898 13,857 40,85714
Agua adicionada m3/Dia 28,40605 23,27925

Agua adicionada a la descarga del molino, está dado por la diferencia entre la cantidad de

agua en el alimento al ciclón y la descarga del molino.

El corto circuito o By-pass.- Se obtiene por el porcentaje de agua distribuido en las arenas

respecto a la cantidad de agua que se alimenta al ciclón.

13,857
%By − pass = .100 = 25,38. %.
54,58

e.- CALCULO DE LA EFICIENCIA DE CLASIFICACION.

Para determinar la eficiencia de clasificación debemos tener el análisis de malla recalculado

con la finalidad de no cometer errores, para ello calculamos el porcentaje pasante y en cada

malla calculamos la eficiencia de clasificación del rebose y de las arenas.

MALLA promed MALLA' peso F' O' U' eficiencia


% %ac(-) % %ac(-) % %ac(-) %EO %EU
40 295 40 350,8 27,97 72,0262 11,6 88,426 36,7 63,3 14,3 85,7
65 208 65 -45 247,7 10,98 61,0426 6,84 81,585 13,2 50,2 21,6 78,4
100 147 100 -65 174,9 10,31 50,7344 7,07 74,515 12 38,2 23,7 76,3
150 103 150-100 123 8,967 41,7678 8,54 65,973 9,19 29 33 67
200 74 200-150 87,3 5,601 36,1667 7,93 58,042 4,37 24,6 49 51
270 54 270-200 63,21 3,776 32,3912 6,9 51,138 2,12 22,5 63,3 36,7
-270 -270 45,41 32,39 0 51,1 0 22,5 -0 54,6 45,4

En la siguiente grafica presentamos la Eficiencia Vs tamaño de partículas en micrones y

este tipo de grafica se le conoce como CURVA DE TROMP la cual determina el tamaño de

separación en 50%.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

CURVA DE TROMP

90
80
70
EFICIENCIA %.

60
50 Serie1
40 I Serie2
30 I
20
10
0
10 100 1000
MICRONES

Calculo del tamaño de corte, tamaño de separación d50, para la determinación de este dato

existen múltiples métodos, como son por iteración, interpolación, grafica curva de TROMP

y otros, en este caso solamente presentaremos por método de iteración.

TABLA DE EFICIENCIAS

Peso %Eu act. %Eu.corr d50act El tamaño de corte se calculo en Excel de


la forma siguiente:
350,8160989 85,681904 81,223 0 =SI(Y(C32>=50;C33<=50);B32-(B32-
247,7095073 78,449145 71,738 0 B33)*(C32-50)/(C32-C33);0)
174,859944 76,265248 68,874 0
123,0487708 67,03244 56,766 0
87,30406634 51,004152 35,746 85,61
63,21392252 36,716002 17,008 0
45,40840642 45,367572 28,354 0

Entonces el d50 será: 85,61 micrones.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

Para calcular la eficiencia de clasificación global del hidrociclon debemos conocer el

porcentaje pasante del alimento, del rebose y de las arenas del hidrociclon que corresponde

al tamaño de corte.

Los pasos a seguir consisten relacionar el tamaño de corte con la abertura nominal de las

mallas ubicadas en el intervalo de d50 y obtenemos la siguiente tabla.

Componentes del clasificador


Variables de cálculo. alimento arenas rebose
Tamaño de corte d50. 85,61 85,61 85,61
36,1667 24,6 58,042
%Ac extremos al tamaño de corte 32,3912 22,5 51,138
87,3041 87,304066 87,3041
Micrones extremos al tamaño de corte 63,2139 63,213923 63,2139
x y z
%Ac correspondiente al d50 35,9012 24,452324 57,5565
Peso de los componentes, en %. 100 65,395 34,605

Realizando los cálculos con las ecuaciones de la siguiente tabla obtenemos la eficiencia del

hidrociclon.

ECUACIONES.
Et = (Ef*Eg)/100 Eficiencia total 42,760227
Ef = (O*y)*100/(F*x Eficiencia de finos 55,478441
Eg = (U*(100-z)*100/(F*(100-x))) Eficiencia de gruesos 77,075394

Si interpretamos los resultados tenemos lo siguiente.

La eficiencia del ciclón es muy bajo y llega solamente 43%.

Para aumentar la eficiencia se debe aumentar el diámetro ápex.

El grado de liberación en malla -200 solamente llega al 24%, motivo por la cual se

genera una mayor carga circulante, para aumentar la eficiencia del ciclón también

es necesario evaluar el molino, porque los factores que influyen pueden ser:

Cantidad y tamaño de molturantes.

Calidad de las chaquetas.

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.


Alvaro Paitan .Q. Huancayo-PERU 2012

Porcentaje de pulpa.

Consumo de energía.

Dureza del mineral y otros variables que se deben someter a investigación para

encontrar una solución.

En el siguiente cuadro tenemos una la grafica que permite determinar el d50.

d50

100

80
alimento
60
%Ac(-)

rebose
40
arenas
20

0
10 100 1000
Micrones

alvaropaitan@hotmail.com Ing. Metalúrgica.

También podría gustarte