Está en la página 1de 109

REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO


DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
BARQUISIMETO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA EN


LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE COMPONENTES Y EQUIPOS
DE COMPUTACIÓN EN EL MES DE ENERO 2010. CASO
PRÁCTICO: EMPRESA MICRO MAX CA,
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Salas Elisabet

Barquisimeto, Septiembre de 2010


REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
BARQUISIMETO

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA EN


LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE COMPONENTES Y EQUIPOS
DE COMPUTACIÓN EN EL MES DE ENERO 2010. CASO
PRÁCTICO: EMPRESA MICRO MAX CA,
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Trabajo presentado para optar al grado de


Lic. En Contaduría Pública.

Por. Salas Elisabet

Barquisimeto, Septiembre de 2010

ii
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA EN
LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE COMPONENTES Y EQUIPOS
DE COMPUTACIÓN EN EL MES DE ENERO 2010. CASO
PRÁCTICO: EMPRESA MICRO MAX CA,
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Por: Elisabet Salas

Trabajo de Grado Aprobado

------------------------------------ ---------------------------------------
Prof. Magdalena Fontana Prof. José Gregorio Contreras
(TUTOR)

--------------------------------
Prof. Juan José Pérez

Barquisimeto, Septiembre de 2010

iii
DEDICATORIA

A Dios, todopoderoso por darme y conservarme la vida.

A mi esposo y mi hijo fuente inagotable de amor y estimulo.

A mis padres por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida


que a pesar de la distancia siempre me impulsaron a seguir adelante.

A mis hermanos que siempre me han apoyado en todo momento y me han


enseñado que con humildad, esfuerzo y paciencia todo se puede lograr.

Los quiero mucho a todos.

Elisabet Salas

iv
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi tutora la Dra. Magdalena Fontana Pérez por su valioso


aporte, apoyo y colaboración en la elaboración de mi trabajo de grado.

A todos aquellos que de una u otra manera colaboraron con que este trabajo
fuese posible.

También quiero extender mi más sincero agradecimiento a la UCLA por ser mi


casa de estudios durante la carrera y de antemano a los miembros del jurado por su
colaboración y por prestarme su valioso tiempo para la evaluación de este trabajo de
grado.

Y a todos mis profesores quienes me brindaron sus conocimientos a lo largo de


mis estudios y así cumplir con todos los requisitos para lograr culminar la carrera.

Muchas gracias.
Elisabet Salas.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v
LISTA DE CUADROS .............................................................................................. viii
LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................ x
RESUMEN .................................................................................................................. xii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO

I EL PROBLEMA ........................................................................................ 3
Planteamiento del Problema .................................................................. 3
Objetivos de la Investigación .............................................................. 13
Objetivo general ............................................................................... 13
Objetivos Específicos ...................................................................... 13
Justificación ......................................................................................... 14
Alcance ................................................................................................ 14
Limitaciones ........................................................................................ 15

II MARCO TEÓRICO ................................................................................. 16


Antecedentes de la Investigación ........................................................ 16
Bases teóricas ...................................................................................... 18
Devaluación ..................................................................................... 18
Sobrevaluación................................................................................. 19
Subvaluación .................................................................................... 19
Riesgo de Cambio: Riesgo de Devaluación ..................................... 19
Control de Cambio ........................................................................... 21
CADIVI ........................................................................................... 23
Banco Central de Venezuela (BCV) ................................................ 27
Reservas Internacionales.................................................................. 28
Empresas importadoras, exportadoras y con deudas en moneda
extranjera ......................................................................................... 28
Importaciones................................................................................... 30
Inflación ........................................................................................... 31
Bases Legales ...................................................................................... 33

III MARCO METODOLÓGICO .................................................................. 35


Naturaleza de la Investigación ............................................................. 35
Población y Muestra ............................................................................ 36
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................. 36
Confiabilidad ....................................................................................... 37
Validez................................................................................................. 38

vi
Prueba Piloto ....................................................................................... 38
Sistema de Variables ........................................................................... 38
Análisis e interpretación de los resultados .......................................... 40

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ..................................................... 41

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 60


Conclusiones........................................................................................ 60
Recomendaciones ................................................................................ 62

REFERENCIAS .......................................................................................................... 65

ANEXOS..................................................................................................................... 68
A MODELO DEL INSTRUMENTO ........................................................... 69
B FORMATO DE VALIDACIÓN ............................................................... 74
C CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ............................................. 78
D REQUISITOS DE USUARIO Y PASOS PARA LA AUTORIZACION Y
ADQUISICION DE DIVISAS DESTINADAS A IMPORTACIONES. 81
E DECRETO 2302 ........................................................................................ 91
F CONVENIO CAMBIARIO Nª 18 ............................................................ 97

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p
1 Operacionalización de Variables………………………………………. 39

2 Distribución de Frecuencia del ítem 1…………………………………. 41

3 Distribución de Frecuencia del ítem 2………………………………… 42

4 Distribución de Frecuencia del ítem 3…………………………………. 43

5 Distribución de Frecuencia del ítem 4………………………………… 44

6 Distribución de Frecuencia del ítem 5…………………………………. 46

7 Distribución de Frecuencia del ítem 6………………………………… 47

8 Distribución de Frecuencia del ítem 7…………………………………. 48

9 Distribución de Frecuencia del ítem 8………………………………… 49

10 Distribución de Frecuencia del ítem 9………………………………… 50

11 Distribución de Frecuencia del ítem 10………………………………. 51

12 Distribución de Frecuencia del ítem 11……………………………… 52

13 Distribución de Frecuencia del ítem 12……………………………… 53

14 Distribución de Frecuencia del ítem 13……………………………… 54

15 Distribución de Frecuencia del ítem 14………………………………. 55

16 Distribución de Frecuencia del ítem 15……………………………… 57

viii
CUADRO p.p
17 Distribución de Frecuencia del ítem 16……………………………… 57

18 Distribución de Frecuencia del ítem 17………………………………. 58

19 Distribución de Frecuencia del ítem 18……………………………… 59

ix
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.p
1 Distribución de Frecuencia del ítem 1…………………………………. 42

2 Distribución de Frecuencia del ítem 2………………………………… 43

3 Distribución de Frecuencia del ítem 3…………………………………. 44

4 Distribución de Frecuencia del ítem 4………………………………… 45

5 Distribución de Frecuencia del ítem 5…………………………………. 46

6 Distribución de Frecuencia del ítem 6………………………………… 47

7 Distribución de Frecuencia del ítem 7…………………………………. 48

8 Distribución de Frecuencia del ítem 8………………………………… 49

9 Distribución de Frecuencia del ítem 9………………………………… 50

10 Distribución de Frecuencia del ítem 10………………………………. 51

11 Distribución de Frecuencia del ítem 11……………………………… 52

12 Distribución de Frecuencia del ítem 12……………………………… 53

13 Distribución de Frecuencia del ítem 13……………………………… 54

14 Distribución de Frecuencia del ítem 14………………………………. 55

15 Distribución de Frecuencia del ítem 15……………………………… 56

16 Distribución de Frecuencia del ítem 16……………………………… 57

x
GRÁFICO p.p
17 Distribución de Frecuencia del ítem 17………………………………. 58

18 Distribución de Frecuencia del ítem 18……………………………… 59

xi
REPÚBLICA BOLIVARANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
BARQUISIMETO

Autor: Elisabet Salas


Tutor: Magdalena Fontana
Fecha: Septiembre 2010

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA DEVALUACIÓN DE LA MONEDA EN


LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE COMPONENTES Y EQUIPOS
DE COMPUTACIÓN EN EL MES DE ENERO 2010. CASO
PRÁCTICO: EMPRESA MICRO MAX CA,
BARQUISIMETO, ESTADO LARA

RESUMEN

La presente investigación tiene el propósito de analizar el impacto de la


devaluación de la moneda en el sector comercial en el mes de Enero del año 2010,
tomando como referencia las operaciones comerciales de la Empresa Micro Max CA,
Barquisimeto, Estado Lara. Se parte de la premisa de que la devaluación es un
fenómeno que afecta indudablemente a importadores como la empresa Micro Max
CA, que requieren de divisas para su funcionamiento. La investigación es de campo,
apoyada en un estudio de caso. Para obtener la información se diseño un instrumento
tipo cuestionario, de dieciocho (18) ítems, la confiabilidad se hará mediante el
Coeficiente de Alpha de Crombach. Los resultados se muestran en tablas gráficos de
barras lo que permitirá conocer la opinión de la empresa en estudio, en relación al
impacto que ha tenido la devaluación de la moneda en el sector importador. Se
concluye que los efectos de la devaluación perturbaron de forma significativa las
operaciones financieras de la empresa producto de diversas causas como el régimen
de control de cambio, el cual incidió negativamente en las operaciones financieras de
la empresa, al limitarles la entrega de divisas que requieren para obtener sus
productos, afectando de manera significativa su volumen de inventario y ventas. Se
espera que los hallazgos de la presente investigación puedan proporcionar elementos
para enfrentar con acierto el impacto de la devaluación, de modo que no se amenace
la salud financiera de la firma.

Descriptores: devaluación, control de cambio, importaciones.

xii
INTRODUCCIÓN

La economía constituye un pilar fundamental para el desarrollo de las naciones.


Cada país utiliza o administra sus recursos limitados con el objeto de producir bienes
y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad para
satisfacer sus necesidades. El propósito de la economía es bosquejar un proyecto de
prosperidad para los individuos y para la sociedad. No obstante este se ve entorpecido
por diversos fenómenos que afectan el desarrollo de las economías como es el caso de
la devaluación de la moneda, la cual se define como la reducción del valor de la
moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras.
En ese sentido, la presente investigación es un análisis del impacto de la
devaluación de la moneda en las empresas distribuidoras de componentes y equipos
de computación en el mes de Enero 2010, específicamente el caso Empresa Micro
Max CA, Barquisimeto, Estado Lara.
Para el desarrollo de la investigación se han elaborado cinco capítulos
siguiendo las orientaciones que a los efectos sugiere la UCLA, Decanato de
Administración y Contaduría. Por tanto, en el Capítulo I se desarrolla el
planteamiento del problema, es decir, la explicación de la situación objeto de estudio,
seguida por las interrogantes de la investigación. Posteriormente el capítulo señalado
refiere el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Luego de
los objetivos se señala la justificación del estudio, que no es más que los argumentos
que resaltan el valor metodológico y económico de la investigación.
Posteriormente se encuentra el Capítulo II. En este capítulo se describen los
antecedentes de la investigación, los cuales consisten en una serie de investigaciones
efectuadas por diversos autores y que están íntimamente relacionadas con la temática
central de la investigación. Seguido a los antecedentes se encuentran las bases
teóricas, que sustenta el estudio y se realiza la sistematización de las variables.
Sucesivamente se encuentra en Capítulo III, el cual describe los aspectos
metodológicos a través de los cuales se recogerán y analizarán los datos el cual
contiene el diseño, población y muestra, instrumentos, validez y confiabilidad.

1
Luego se encuentra el capitulo VI contiene lo relativo al diagnostico de los
resultados, donde se refleja de forma organizada en tablas y gráficos de barra los
hallazgos encontrados en la empresa Micro Max CA. Finalmente se encuentra el
capitulo V en el se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron de la
investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Todos los países del mundo, en mayor o menor escala han experimentado
cambios en sus economías producto de diversos factores en la segunda mitad del siglo
pasado, esta patología produce costos económicos y sociales muy elevados. Dado
que el universo de la economía es complejo y multidimensional las fluctuaciones
también lo son y por ende los cambios que se producen en ella en sus diversos
elementos constituyentes.
Uno de los aspectos que incide más notoriamente en los impactos de la
economía es el fenómeno de la devaluación monetaria. Ésta se entiende como una
operación financiera que las autoridades monetarias de un país realizan de manera
consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda local con
relación al oro y a monedas extranjeras. El fin de esta manipulación va a permitir que
la unidad monetaria recupere las ventajas de la conversión eliminando una persistente
disparidad entre los precios nacionales y los extranjeros.
Como es bien sabido, las monedas y billetes no tienen un valor por sí mismos,
sino que son una representación de la riqueza que tiene un país. De acuerdo con
Girón (2008), "la moneda es una medida de valor que posibilita con mayor facilidad
el intercambio". Así pues, la moneda sustituye un valor real pero no vale por sí
misma. El Banco Central de un país respalda y da valor a la moneda por medio de las
reservas de riqueza que administra.

3
En este sentido Girón (2008), señala que son muchas las causas o factores que
intervienen en la devaluación de una moneda; sin embargo, ésta suele darse por:
1. Pretensión de alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos, tales como cubrir
déficits fiscales o estimular las exportaciones y represar las importaciones.
2. Por un aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la
riqueza del país, cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por
las reservas y, por lo tanto, disminuye su valor, por una baja en la demanda de la
moneda local o bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera.
3. Por la existencia de déficit en la balanza comercial de los mercados
internacionales (esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se
exporta).
4. Por la desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país
(esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras,
actos de terrorismo, entre otros).
5. Por la fuga de capital extranjero, trayendo como consecuencia directa la
desconfianza de los inversionistas extranjeros que prefieren llevar su dinero a países
con economías más estables, siendo más conveniente prestar su dinero a gobiernos
con tasas de interés más elevadas donde se respeten las leyes, la propiedad privada,
los derechos humanos, y que exista seguridad jurídica.
En ese sentido cabe señalar que el fenómeno de la devaluación encarece las
importaciones, puesto que la divisa nacional tiene un menor valor frente a la divisa
extranjera, se requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios, ya
que el dinero que percibimos sigue siendo el mismo, pero éste dinero ha perdido valor
a nivel internacional.
En ese orden de ideas, en el caso de la propia economía personal, la
devaluación se ve reflejada en un aumento en los precios de ropa y calzado
importados, productos alimenticios de origen extranjero, viajes, servicios de telefonía,
entre otros. Cabe señalar que la devaluación, aunque parece una medida uniforme,
supone cambios relativos en los precios de los productos importados con lo cual, el

4
encarecimiento de los productos no es uniforme sino que dependerá parcialmente del
origen de la compra.
Es así que, a las afirmaciones expuestas sobre las consecuencias de la
devaluación de la moneda, se añade lo que se conoce como “riesgo país”. Según
Schefer (2001), éste se entiende como el índice que intenta medir el grado de riesgo
que entraña un país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de
realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias,
pero además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las ganancias
sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. Según el autor, la inversión en un
país dependerá de la estabilidad económica existente lo cual le brinde confianza a la
inversión. Cuando la moneda sufre devaluación trae consigo inestabilidad y
desconfianza para los inversionistas.
Es importante mencionar que cuando el bolívar se devalúa frente al dólar,
ocurre que a quienes les corresponde cambiar a bolívares el dinero que recibieron en
dólares (en este caso los exportadores), van a obtener más bolívares por esa cantidad
de dólares, lo cual aumenta sus ganancias e incentiva a reducir el valor de los
productos exportados, y así vender más en el exterior. Los importadores, por el
contrario, deben conseguir más bolívares para comprar igual cantidad de dólares y
poder pagar sus importaciones. Como consecuencia del hecho descrito, la capacidad
que tienen los inversionistas de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus
competidores, va a depender, inevitablemente, de la relación entre el valor y la
cantidad del producto ofrecido, así como de los insumos necesarios para obtenerlo
(competitividad), ya que se ven presionados a tener que vender los productos a un
mayor precio.
En el caso específico de Venezuela, a lo largo de su historia se han implantado
diversas formas de controles de cambio entre las que se pueden mencionar: Tipo de
cambio fijo y libre movilidad de capital (Enero 1964 a Febrero 1983), control de
cambio administrado por la oficina de régimen de cambios diferénciales (RECADI)
(Febrero 1983 a Febrero 1989), flotación del tipo de cambio (Febrero 1989 a
Septiembre 1992), mini devaluaciones (Octubre 1992 Junio 1994) , control de

5
cambio administrado por la oficina técnica de administración cambiaria (OTAC)
(Julio 1994 a Julio 1996), Bandas cambiarias (Julio 1996 a Enero 2002), flotación
controlada (Febrero 2002 a Febrero 2003), actualmente control de cambio
administrado por la comisión de administración de divisas (CADIVI) (Febrero 2003
hasta el actual 2010) ; por lo tanto la devaluación es una decisión tomada por el
gobierno nacional con la finalidad de enfrentar una situación económica determinada.
En Venezuela la mayoría de los ingresos a escala internacional que se realizan en el
país se hacen con una moneda determinante como es el dólar, y de la misma forma
aquellas empresas que compran productos en el exterior para traerlos al país, deben
pagar estas mercancías también con esa moneda.
Siguiendo con el orden de las ideas, es oportuno señalar que en el país la
devaluación de la moneda data del año 1929. Como consecuencia de la devaluación,
el bolívar se colocó a 3,35 unidades por dólar. Esta cifra se mantuvo hasta que en
1961, el gobierno de Rómulo Betancourt fijó un control de cambios para devaluar el
bolívar a 4,30 unidades por dólar, cifra que caracterizó al signo monetario durante un
período de gran bonanza económica.
En 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins se frena la estabilidad
monetaria cuando el Gobierno aprueba un sistema de Régimen de Cambios
Diferenciales para restringir la libre distribución de las divisas derivadas de la renta
petrolera. Este hecho fue denominado Viernes Negro. Es así que desde el 18 de
febrero de 1983, la política monetaria en el país ha estado caracterizada por altas tasas
de interés, inflación, devaluación, fuga de capitales, controles de cambio, corrupción,
remuneración a ahorristas por debajo de la inflación e incertidumbre. Todo ello dio
paso a sucesivas devaluaciones de la moneda como la del año 1986, con el gobierno
de Jaime Lusinchi, y la de 1994 con Rafael Caldera, en el marco de una crisis
bancaria nacional. Durante estos años, se llevaron a la práctica algunos modelos
mixtos como las minidevaluaciones, los sistemas de bandas y los cambios duales. En
febrero de 1999, arriba al poder el Presidente Hugo R. Chávez Frías; con un precio
del petróleo ubicado en 16.04 Bs/$, creciendo de manera sostenida ubicándose a
mediados del año 2000 en 25,91 BS/$, los precios comienzan a descender en

6
diciembre del 2000 y en un intento por detener el descenso se acuerda reducir las
cuotas de producción de la OPEP. Lo que provoca una caída en los ingresos públicos
y dificultades de financiamiento.
Pero en el año 2001, debido a la recesión mundial, que se agrava tras el ataque
terrorista del 11 de Septiembre en Estados Unidos, los precios descienden a 20,21
Bs/$ ocasionando múltiples problemas. El año 2002, un año muy difícil y clave para
las finanzas públicas de Venezuela; se concentran vencimientos de pagos de la deuda
pública, (con precios del petróleo en declive), altos niveles de inflación, que obligo a
tasas de interés elevadas (atractivas), intentando con ello frenar la fuga de capitales.
Pero además, eventos de naturaleza política y social, influyeron sobre la marcha de la
actividad económica; estuvo a punto de romperse el hilo constitucional y, al finalizar
el 2002 se realiza un paro obrero- patronal, de 62 días. En medio de un ambiente tan
agitado, se desmonta el sistema de bandas cambiarias y se adopta un sistema de libre
convertibilidad tratando de crear un ambiente de confianza para los agentes
económicos y se reestructura la deuda.
Ese año la devaluación del tipo de cambio fue de un 76.3%. A partir del 5 de
febrero del 2003 mediante decreto presidencial, se implemento en Venezuela un
esquema de tipo de cambio fijo y control de cambio, administrado por la comisión de
administración de divisas (CADIVI) medida que toma el gobierno presionado por la
crisis de ingresos públicos, la reducción de las reservas internacionales y el deterioro
del valor del bolívar, donde se fijo el tipo de cambio en 1600 Bs/$. Posteriormente en
febrero del año 2004 se devalúa nuevamente donde se estableció el tipo de cambio en
1920 Bs/$.
La siguiente devaluación se produjo el 3 de marzo de 2005 con el actual
gobierno. El porcentaje de devaluación fue de 10,7% y el tipo de cambio quedó fijado
en 2.150 bolívares por dólar. Cabe destacar que en periodo 2006 – 2009 ocurrió una
sobrevaluación de la moneda; es decir, esto ocurre cuando una moneda puede
comprar más externamente cuando se cambia por una divisa, que cuando
internamente se gasta o invierte en la compra de bienes y servicios nacionales. En
2007, tras el proceso de reconversión monetaria, el cambio pasó a 2,15 bolívares por

7
dólar. Ese mismo año el bolívar perdió cerca de 250 % de su valor, si se tomaba como
base 1999, y 59.202 %, si se contaba desde 1983. La última devaluación decretada
por el gobierno nacional fue el 8 de enero del año 2010. En este sentido, Krivoy
(2010), la decisión del gobierno de devaluar el bolívar está montada sobre un cálculo
político según el cual el beneficio de incrementar sustancialmente el ingreso fiscal
durante un año electoral sobrepasa el costo que para el ejecutivo supone el alza de la
inflación, la decisión elimina el 89 % de la sobrevaluación del bolívar acumulada
desde el 2005.
Otro aspecto al que hace mención la autora, es la desaparición del déficit de las
cuentas públicas que se habría registrado en 2010, de haberse mantenido invariable
las condiciones del mercado cambiario. Con un dólar petrolero a 4,30 bolívares y una
tasa de 2,60 para transacciones no petroleras del sector público, las cuentas del
gobierno cerraran en el 2010 con un superávit de 1,0 % del PIB. Con la paridad
anterior, el resultado hubiese sido un déficit primario de 7,9 % de PIB.
Adicionalmente el estudio indica que las necesidades de endeudamiento disminuyen
desde 11,2 % a 2,8 % del PIB. El ingreso fiscal adicional calculado en 2010 totaliza
8,9 % del PIB, un incremento de 40,4 % en términos nominales.
El ingreso bruto de PDVSA en bolívares aumenta en 97 %, pasando de un flujo
de caja significativamente negativo hacia una situación más equilibrada. La holgura
económica, permitirá incrementar las contribuciones de PDVSA a los programas
sociales del gobierno y disminuir el ritmo de endeudamiento. Además, la intervención
en el mercado de divisas requerirá de activos denominados en moneda extranjera,
incluyendo la posibilidad de emitir deuda soberana o corporativa. El pronóstico de
inflación de síntesis financiera para 2010 sube desde 34 % antes de la devaluación,
hasta 40 %, luego de la decisión oficial en materia cambiaria. Además señala que
aprobar aumentos de precios para productos básicos sujetos a controles de precios
será un reto para el gobierno. En cuanto a la actuación de CADIVI, el documento
plantea la necesidad de acelerar a partir del segundo mes del año las entregas de
divisas para importaciones, con el fin de mitigar el efecto a corto plazo de la

8
devaluación, aunque no se espera que las autorizaciones regresen a los niveles de
2007 y 2008.
En el orden de las ideas señaladas de la situación actual de la devaluación
monetaria en Venezuela, Pampillón (2010) señala que las razones que han llevado al
gobierno de Hugo Chávez a la devaluación son tres: a) salir de la recesión económica
y como consecuencia aumentar el nivel de empleo; b) corregir el déficit público y c)
fomentar las exportaciones, encarecer las importaciones y aumentar así las reservas
internacionales del Banco Central.
Asimismo, el citado autor afirma que la actual, como toda devaluación, tendrá
fuertes efectos redistributivos, perjudicando a los venezolanos que tienen deudas en
dólares, reales, euros, u otras denominaciones, que se verán en la necesidad de
convertir ahora más bolívares que antes de la devaluación para saldar esas deudas y al
mismo tiempo esto beneficiará a los acreedores en dólares que ahora recibirán más
bolívares por cada dólar de los que habían prestado. Por otro lado, la devaluación va a
generar inflación que inevitablemente perjudica fundamentalmente a los perceptores
de ingresos fijos, que suelen ser históricamente los más débiles (por ejemplo rentistas
y jubilados).
Siguiendo lo expresado por el autor, se puede afirmar que quizá sean las
pequeñas y medianas empresas quienes estarán en la situación más comprometida con
deudas en dólares y flujos de ingresos (ventas) vinculados básicamente al mercado
doméstico (bolívares). Para los grupos de personas que mantienen deudas en moneda
extranjera, la devaluación aumentará la relación deuda/ingresos provocando
recomposiciones en la estructura de gastos del hogar con un efecto negativo sobre el
consumo. En términos generales, la devaluación para las familias y pequeñas
empresas puede generar inexorablemente un “efecto pobreza”.
En otro orden de ideas el reconocido economista Guerra, (2007) afirma que la
política aplicada en Venezuela por el gobierno nacional en el 2005, con fuerte
expansión fiscal y monetaria e intento de controlar la inflación a través del tipo de
cambio nominal fijo, condujo a la apreciación real del tipo de cambio. La inflación
interna fue elevada a pesar del acelerado incremento de las importaciones y de los

9
controles de precios, con una inflación externa muy baja y un tipo de cambio nominal
fijo de 2,15 por dólar, el tipo de cambio real se aprecio en forma significativa
haciendo que los productos importados resultarán más baratos que los domésticos.
En ese mismo orden de ideas, el gobierno ha manifestado que la devaluación
del tipo de cambio nominal está orientada a la búsqueda de competitividad en los
mercados externos de los bienes producidos en el país, así como a la industrialización
y sustitución de importaciones. Afirma Guerra, que este argumento carece de
sustentación veraz, pues la devaluación del tipo de cambio nominal por sí misma no
mejora la competitividad de los sectores productores de bienes transables no
petroleros.
Así mismo, según las afirmaciones del autor citado, el efecto positivo de la
devaluación depende del conjunto de políticas gubernamentales que se instrumenten
y de la evolución que tenga el tipo de cambio real en el tiempo pero no de una
devaluación puntual en un ambiente de alta inflación interna. Señala que con la
devaluación de la moneda se causa un efecto inicial restrictivo desde el lado de la
oferta sostenida por efecto adverso de diversos controles. Si esto, como es posible, se
combina con una política fiscal monetaria altamente expansiva y una elevación
generalizada de los costos externos por la devaluación, el resultado final será una
mayor escalada inflacionaria y el reinicio de un proceso de apreciación real de la
moneda, sin lograr sustituir importaciones ni estimular exportaciones, planteándose la
necesidad de una nueva devaluación.
No obstante, como se refirió en párrafos anteriores, la devaluación de la
moneda tiene diversos efectos. Es así como es posible que a pesar de todos estos
problemas parezca que los beneficios de esta devaluación van a superar a los costos.
Pero lo más acertado sería romper con el tipo de cambio fijo y controlado y adoptar
un sistema flotante. Tener tipos de cambio fijo es tanto como aceptar el fracaso de
otras medidas de política económica para controlar la inflación lo que transmite poca
credibilidad a los inversores. De ahí que en el mundo ha habido una clara tendencia a
abandonar los regímenes de cambio fijo para adoptar tipos flotantes.

10
Como una muestra de la situación planteada en los párrafos anteriores, se
encuentra lo vivenciado por parte de la empresa Micro Max CA.; cuyo volumen de
ventas e ingresos se han visto afectados considerablemente; sumado a ello tiene que
enfrentarse al régimen de control de cambio, pues el mismo limita sus compras a
causa del retardo en la entrega de las divisas por parte del organismo emisor
(CADIVI). La empresa debe cumplir con una serie de pasos, para adquirir sus
mercancías en el exterior del país, no basta con ir al banco o casa de cambio para
comprar dólares, sino que tiene que cumplir con una serie de requisitos.
Lamentablemente el procedimiento de solicitud y adquisición de divisas pareciera
haberse convertido en un proceso muy extenso, que abarca varias semanas, en lugar
de los cinco días establecidos por CADIVI, el cual junto con los diversos controles de
precios conducen a muchas empresas en especial a las pequeñas, a obtener perdidas
dada la merma de sus ganancias reflejada en un menor nivel de ventas. (Anexo D)
Aunado a lo afirmado, se encuentran las distintas devaluaciones que encarecen
cada día más el costo de las importaciones, el rubro que esta comercializa son
productos terminados para su posterior comercialización y distribución, por lo tanto
la empresa debe disponer mayor cantidad de divisas para obtener la misma o menor
cantidad de los productos que oferta.
En la actualidad, la empresa está dedicada a la comercialización, venta y
distribución de componentes y equipos de computación. Fue fundada el 12 de
Diciembre del año 2004, con el propósito de atender el mercado regional
comprendido por los estados Lara, Yaracuy, Portuguesa y Barinas, con énfasis
fundamental en la ciudad de Barquisimeto. A lo largo de su trayectoria ha mantenido
un crecimiento sostenido como empresa en sus ventas y cobertura regional.
Con relación a la misión de la empresa, ésta señala que se orienta a ofrecer
componentes y equipos de computación que satisfagan los requerimientos de su
clientela, así como también impulsar el prestigio e imagen corporativa de la empresa,
orientada a la búsqueda de calidad y excelencia en sus productos y en la atención a
las necesidades de sus clientes.

11
Por otra parte, la visión de la empresa manifiesta que ésta espera obtener el
reconocimiento a escala local y regional como el mayorista de más altos niveles de
diversificación de los productos que demanda el mercado, acompañado de los
mejores precios, condiciones y calidad.
La operatividad de la empresa consta de una Junta Directiva cuyo presidente es
el máximo responsable de la obtención de resultados razonables para los asociados y
de la supervisión del rendimiento de los ejecutivos clave; la Gerencia de compras y
ventas la cual controla directamente al departamento de compras y de ventas en el
que se canalizan las negociaciones con los proveedores, realiza seguimiento a todo el
proceso de compras, esto es, requisición de mercancía, órdenes de compra,
condiciones comerciales y trámites de pago. Su objetivo, abastecer a la empresa de
una variada gama de productos de actualidad y calidad; el Departamento de Ventas
realiza la distribución de los productos, prepara diariamente el pedido de ventas según
el requerimiento de los clientes y trabaja en conjunto para el lanzamiento de
productos, promociones y ofertas, entre otros; una Gerencia de Administración que
tiene a su cargo los departamentos de caja y tesorería, contabilidad, departamento de
administración, quien controla y supervisa todos los procedimientos para la tomar
decisiones y manejar eficazmente toda la empresa estudiada, Gerencia Técnica y de
Almacén, la cual se encarga de velar que los productos vendidos salgan en perfecto
estado y brindar atención y servicio especializado a sus clientes.
Como puede observarse, la empresa objeto de análisis está estructurada de
modo tal que las líneas de mando garanticen la efectividad en las operaciones. Así
mismo, es importante destacar que por las características de la empresa se hace
imperante la necesidad del uso de los procedimientos de cambio por lo que a causa de
las fluctuaciones en el valor de la moneda la empresa ve indudablemente afectadas
sus finanzas. Esto acarrea altos niveles de incertidumbre que perjudica la operatividad
empresarial, así como también impacta negativamente los ingresos, pues limita la
obtención de los recursos financieros al igual que la asignación de estos para realizar
nuevas inversiones lo cual genera una disminución en los beneficios que desea
obtener; pues esta como toda empresa busca rentabilidad y también liquidez que le

12
permitan hacer nuevas inversiones y mantener un inventario optimo según la
demanda de sus clientes los cuales exigen calidad ,cantidad y variedad de productos.
Luego de esbozar las ideas anteriores, es oportuno formular las siguientes
interrogantes que orientan la investigación:
¿Cómo impacta la devaluación de la moneda las operaciones financieras y de
importación de la empresa Micro Max C.A?
¿Cuáles son las acciones económicas más relevantes que permitieron enfrentar
el proceso de devaluación durante el mes de Enero del año 2010 en la
comercialización de la empresa Micro Max C.A?
¿Qué estrategias concretas debe efectuar la empresa Micro Max C.A para
enfrentar con éxito la devaluación de la moneda?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Analizar el impacto de la devaluación de la moneda en las empresas


distribuidoras de componentes y equipos de computación en el mes de Enero del año
2010. Caso Empresa Micro Max CA, Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos Específicos

1. Evaluar el impacto de la devaluación de la moneda en las operaciones


financieras y de importación de la empresa Micro Max C.A en el mes de Enero del
año 2010.
2. Describir las acciones económicas más relevantes que permitieron enfrentar
el proceso de devaluación durante el mes de Enero del año 2010 en la
comercialización de la empresa Micro Max C.A.

13
3. Establecer estrategias concretas que debe efectuar la empresa Micro Max
C.A para enfrentar con éxito la devaluación de la moneda.

Justificación

La presente investigación tiene como finalidad el análisis del impacto de la


devaluación de la moneda en las operaciones de comercialización y distribución de
componentes y equipos de computación de la empresa Micro Max C.A en el mes de
Enero del año 2010. Este análisis dará como resultado opciones de respuesta para que
la mencionada empresa enfrente con éxito las variaciones de la fluctuación de la
moneda a nivel del estado.
Ante la recurrente devaluación monetaria que afecta a las empresas en cualquier
clasificación es importante la necesidad de investigar y proponer formas, alternativas
y opciones que provean a estas empresas mecanismos de tolerancia y superación de
las inevitables crisis que se han generado por concepto de devaluación en el seno de
las actividades empresariales, dando plena justificación al presente estudio.

Alcance

Como uno de los principales alcances se encuentra la efectiva receptividad y


aplicación que la empresa objeto del presente estudio hará de las recomendaciones y
los aportes de esta investigación.
En ese mismo orden de ideas, los hallazgos de la presente investigación,
permitirán optimizar los procesos de la empresa mencionada, lo cual a su vez puede
ser transferible a empresas de similar operación lo que supone un aporte significativo
que vendrá a generar apoyo importante para enfrentar la devaluación de la moneda.
Por tal razón, la investigación se considera de gran alcance, debido a que
existen pocas investigaciones y publicaciones que describen el impacto de la
devaluación de la moneda en Venezuela, por consiguiente se espera que esta
investigación sirva de aporte para el estudiantado, profesores y público en general

14
para el desarrollo de futuros trabajos de investigación donde hagan referencia al tema
en estudio.

Limitaciones

Durante la recolección de la información, se pueden mencionar los siguientes


impedimentos, los cuales incidieron en las limitaciones de la investigación, el
procesamiento de los datos y por tanto en el análisis e interpretación de la misma.
Una de las limitantes en el desarrollo de la presente investigación, es el acceso a
la información por parte de los entrevistados, al momento de llenar el cuestionario, lo
cual pueda verse entorpecido por la actividad diaria que estos realizan, ya que para
obtener veracidad en la información es necesario que el mismo sea llenado en un
ambiente de tranquilidad.
Entre otra limitante se encuentran los escasos trabajos y publicaciones que
permitan obtener mayor información sobre el fenómeno de la devaluación en el sector
de las empresas importadoras de componentes y equipos de computación por ser un
sector de escaso desarrollo en la economía nacional y local, lo cual limito la
existencia de antecedentes que permitieran la formulación de hipótesis y conjeturas
para orientar la presente investigación, lo recabado han sido opiniones de importantes
economistas que hacen mención del fenómeno de la devaluación de la moneda y sus
puntos de vista tienden a coincidir por lo cual es poco lo que se puede ampliar del
tema en estudio.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Una vez descrito el problema, se hace necesaria la búsqueda de antecedentes


que den soporte a la investigación. En ese sentido, a continuación se presenta una
serie de trabajos elaborados por especialistas en el tema de devaluación monetaria y
su incidencia en la economía y la actividad empresarial, específicamente.
En este orden de ideas, Guzmán (2004) elaboró un estudio en el que presenta un
análisis econométrico tipo panel y a escala microeconómica, de los efectos que
pueden tener las altas devaluaciones nominales sobre diferentes indicadores de
desempeño de las empresas comerciales en Colombia durante el período 1995-2001.
Los resultados obtenidos muestran que en Colombia, durante el período 1995-
2001, las altas devaluaciones incidieron negativamente en el desempeño de las
empresas comerciales. El resultado se ve afectado por el tipo de empresa, siendo el
deterioro significativamente mayor en el caso de empresas pequeñas no transables.
Asimismo, Céspedes y otros (2000), construyeron un modelo teórico para una
pequeña economía abierta, en el cual las obligaciones están “dolarizadas” y ante una
devaluación real, se produce un efecto “balance” que deteriora el valor de la empresa.
Esta situación ocasiona simultáneamente un incremento del spread o riesgo país,
generando un shock negativo aun mayor.
Por su parte, Domínguez y Tesar (2001), evalúan el efecto de la devaluación
sobre el rendimiento de las firmas para países industrializados y emergentes
diferentes a Estados Unidos, ya que en este país hay evidencia de que este efecto es

16
pequeño y poco significativo. Los resultados obtenidos, mediante un análisis de panel
de datos, muestran que una gran parte de las firmas son sensibles a la devaluación,
pero este aspecto no está relacionado sistemáticamente con las principales variables
de desempeño de las empresas, como los activos, ventas externas, entre otros.
Igualmente Forbes (2002), examinó los efectos que tiene la devaluación sobre
diferentes medidas de desempeño de las empresas. Con tal objetivo, utiliza una
muestra de 13.500 compañías alrededor del mundo tomando el período comprendido
entre 1997 y 2000. A partir de un análisis de panel de datos y utilizando como medida
de desempeño de las firmas los activos totales, ventas, ingreso disponible y
capitalización bursátil, encontró que en los episodios de alta devaluación, las ventas,
el ingreso disponible y los activos registraron una disminución, mientras que la
capitalización bursátil presentó un crecimiento.
Del mismo modo, Echeverry (2003), utilizando la base de datos de la
Superintendencia de Sociedades evaluó el efecto que tiene la devaluación sobre la
inversión de las firmas en Colombia durante el período 1995-2001. Los resultados de
esta investigación muestran que la devaluación real genera un efecto “balance”
negativo sobre la inversión de las firmas analizadas, a través del incremento de las
obligaciones en moneda extranjera.
De igual manera Mejía (2003), encontró que la devaluación que se presentó en
el año 1998 y 1999 influyó en la probabilidad de quiebra o reestructuración de las
empresas no financieras en Colombia, por medio del efecto “balance”.
Adicionalmente, muestra que las pérdidas en las que incurrieron estas empresas por
efecto de la devaluación no fueron compensadas por unas mayores ventas externas.
Este resultado está basado en la información de la Superintendencia de Sociedades,
durante el período 1995-2001, con la cual implementa un modelo probabilístico logit
para datos panel.

17
Bases teóricas

Devaluación

De acuerdo con el Banco Central de Venezuela, la devaluación de una moneda


consiste en la decisión, por parte de la autoridad monetaria, de la reducción del valor
de la moneda nacional respecto del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta
como un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se requiere mayor cantidad
de unidades monetarias nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda
extranjera. Una devaluación abarata las exportaciones de un país y encarece sus
importaciones; su efecto, por lo tanto, es mejorar el saldo de la balanza de pagos. Las
devaluaciones ocurren cuando un país tiene un saldo deficitario en su comercio
exterior, lo que hace que la demanda de su moneda resulte inferior a la oferta de la
misma provocando, como con cualquier otro bien, una tendencia hacia la baja de su
valor en los mercados de divisas internacionales. También se producen cuando, en un
régimen de control de cambios, el gobierno decide aproximar la paridad oficial a la
que fija el mercado. El concepto de devaluación es simétricamente opuesto al de
revaluación.
Afirma Papillom (2010), que la devaluación de una moneda (en este caso el
bolívar) con respecto a otra/s, genera presiones inflacionistas básicamente porque, los
precios en bolívares de los bienes importados tanto de consumo como de inversión
aumentarán, al igual que los precios en moneda local (bolívares), los servicios
provenientes del exterior y además, los costos de producción de aquellas empresas
cuyas materias primas son importadas. Eso quiere decir que si las empresas quieren
mantener su margen éstas trasladarán ese aumento a los costos y vía precios al
comprador final. Así, los gastos financieros de aquellas empresas que tengan créditos
en moneda extranjera se incrementarán; este incremento en los costos financieros se
trasladará vía precio al consumidor, para que la empresa pueda mantener su margen
de ganancia lo que se traduce en inflación.

18
Sobrevaluación

Termino aplicado a una moneda cuando puede comprar más externamente


cuando se cambia por una divisa, que cuando internamente se gasta o invierte en la
compra de bienes y servicios nacionales. Esto sucede, en la mayoría de los casos
cuando la paridad es fija y los precios internos medidos por un índice de precios,
crecen más rápido que los precios de los bienes que importa el país en referencia.
También ocurre sobrevaluación en el tipo de cambio con una paridad flexible cuando
los gobiernos no ajustan a la misma velocidad de la inflación interna su tipo de
cambio. (Estévez 1986)

Subvaluación

Termino aplicado a una moneda cuando puede comprar más en su país de


origen que cuando se cambia por una divisa para aplicarse en la compra de bienes y
servicios importados. Esto sucede en la mayoría de los casos, cuando la paridad es
flexible; y los precios internos medidos por un índice de precios, crecen menos rápido
que los precios de los bienes que importa el país en referencia. En términos de la
paridad del poder adquisitivo de compra, se dice que una moneda esta subvaluada
cuando un poder adquisitivo interno es superior al externo. (Estévez 1986)

Riesgo de Cambio: Riesgo de Devaluación

Cuando un importador debe esperar un cierto lapso hasta la entrega y pago de


los bienes transados. En ese plazo pueden presentarse variaciones en los tipos de
cambio, que pueden generar ganancias o pérdidas inesperadas, según esas variaciones
le resulten favorables o desfavorables. En muchos otros casos hay empresarios que
requieren planear sus negocios a ciertos plazos; para ellos las fluctuaciones de las
tasas de cambio representan una seria dificultad que bien podrían arruinar sus
cálculos a futuro, y por una causa ajena a su actividad.

19
Esa posibilidad de tener pérdidas por causa de fluctuaciones desfavorables en
las tasas de cambio, es lo que, generalmente, se conoce como riesgo cambiario. Ante
esta situación existe, entonces, la necesidad de cubrirse de este riesgo. En muchas
economías se han creado diversos mecanismos, como los futuros sobre divisas, para
lograr eliminar, o por lo menos minimizar esas posibilidades de obtener pérdidas,
como consecuencia de las variaciones de los tipos de cambio.
El riesgo de cambio surgió en la década de los 70's, cuando se abandonó
definitivamente la paridad oro de las monedas y se permitió que éstas flotaran. De ese
modo sus precios con respecto a las otras monedas tenían la posibilidad de fluctuar,
según fueran las condiciones de mercado de divisas y la situación de la economía.
Para Vives (1984), la exposición de una empresa al riesgo cambiario puede ser
analizada en tres niveles:
1. Exposición contable: Se refiere al efecto que tiene la devaluación sobre los
estados financieros de la empresa, básicamente el balance general. Muestra la
exposición a la devaluación por las diferencias entre los pasivos y activos
denominados en moneda extranjera. El autor considera que no solo se debe considerar
la exposición contable, porque sería "una apreciación sumamente restrictiva y miope
de la exposición al riesgo cambiario" (p. 462).
2. Exposición de los flujos: Considera la exposición futura al riesgo cambiario,
esto por las obligaciones ya adquiridas o que se necesite adquirir más adelante y que
no aparecen en el balance general. Para esto se comparan los flujos de efectivo de la
empresa con y sin la consideración de la devaluación, esto bajo el supuesto de que las
cantidades físicas permanecen constantes.
3. Exposición económica: Un análisis completo de la exposición al riesgo de
cambio también debe considerar los mercados en los que opera la empresa, sus
características y las reacciones que puedan presentarse. Esto lleva a efectuar una
proyección de la situación financiera de la empresa tomando en cuenta los factores
citados, lo cual permitirá observar el efecto sobre la empresa, sobre el mercado y las
decisiones de la gerencia.

20
Al igual que se expuso anteriormente lo que ocurre ante la inflación, la
devaluación también le resta validez a la contabilidad tradicional, dificultando la
planeación, la toma de decisiones, el análisis financiero, la evaluación de proyectos,
aumentando las necesidades de financiamiento, mermando la rentabilidad y la
productividad, etc. Todos esto efectos varían de empresa a empresa, es decir, el efecto
de la devaluación no es uniforme, afectará a aquellas empresas que tengan mayor
relación con el sector externo de la economía y que tengan menor capacidad para
reaccionar ante estas situaciones.
Cabe destacar que el análisis de las situaciones de devaluación normalmente es
más complejo, ya que en la mayoría de los casos se ve acompañado de un proceso
inflacionario, que generalmente le precede. Así que la gestión empresarial en estas
condiciones es mucho más compleja, ya que el número de variables en consideración
se aumenta conforme más realista se quiere hacer el análisis.

Control de Cambio

Se conoce con el nombre de control de cambio a un instrumento de política


cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas de un
país, mediante el cual el Estado ejerce control sobre todas o buena parte de las
transacciones en moneda extranjera controlando las entradas o salidas de capital,
influyendo directamente en la balanza de pagos. Los controles de cambios pueden
afectar sólo a las transferencias de capital o ejercerse también sobre la compra de
bienes y servicios. Cuando existe un control de cambios la moneda nacional no
resulta del todo convertible, puesto que la libertad para cambiarla por divisas queda
limitada por los requisitos que establecen las autoridades. (Daza 1997)
En otras palabras, el control cambiario es una política de la autoridad monetaria
orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la
determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas (todas las monedas
diferentes a las que tienen curso legal de un país determinado) transadas. Tiende a
impedir la libre convertibilidad entre la moneda nacional y extranjera.

21
Los gobiernos establecen controles de cambio para evitar el encarecimiento de
precios que resultaría de una devaluación; cuyo propósito es impedir, con fines
nacionalistas, la entrada de inversiones extranjeras; para prevenir la fuga de capitales
al exterior y, en la mayoría de los casos, para ejercer una discriminación que regule
las importaciones. Así pueden fijarse paridades fijas para la compra de ciertos tipos
de bienes -alimenticios, por ejemplo mientras que otros suntuarios tienen que
comprarse de acuerdo a un tipo de cambio libre, normalmente más alto. Los
propugnadores del control de cambios sostienen que así se abarata el nivel de vida de
los sectores de menores recursos en tanto se desalientan las importaciones de los
productos no esenciales, mejorando los saldos de la balanza de pagos y evitando la
necesidad de proceder a una devaluación de la moneda nacional.
El efecto de estas medidas, salvo cuando se encaminan a corregir desequilibrios
de muy corto plazo, es francamente negativo: como se distorsiona la asignación de
precios dentro del mercado nacional, y como las exportaciones no se incrementan en
la proporción en que lo harían con una auténtica devaluación, los desequilibrios en la
balanza de pagos tienden a hacerse crónicos, si no a aumentar, obligando a fijar
paridades cada vez más divergentes entre el precio en el mercado controlado y el
precio de equilibrio que resultaría de un mercado libre. Los desequilibrios se
acumulan y, en definitiva, como lo muestra la experiencia latinoamericana durante las
dos últimas décadas, se hace necesario proceder a las llamadas macrodevaluaciones,
con lo que se producen bruscos aumentos en los precios internos que perjudican aún
más a los consumidores de menores recursos. Lo que busca el control de cambio,
entre otras cosas, es revertir la severa descapitalización del país, que se ha reforzado
con la parálisis de los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras y la alta
demanda de dólares, de esta manera, se busca evitar mayores caídas en la cuenta de
capital de la nación y restablecer el equilibrio de la balanza de pagos.
Refiere Gómez (2007), que las experiencias históricas han demostrado que los
controles de cambio son ineficientes y generan, a la larga, devaluaciones forzadas,
desatando inflación represada y agravando la situación inicial. Desde que se implantó
el control de cambio, el dólar oficial se ha ajustado en 34% pero la inflación general

22
acumulada ha sido del 98% y la de alimentos 153%. En su momento el control
cambiario fue promovido entre otros fines como factor antiinflacionario, pero ha
devenido en un estímulo para convertirnos en un país netamente importador, ajeno al
riesgo cambiario mediante las asignaciones de CADIVI y ocasionando la salida o
cierre de las plantas productivas.

Tasa de cambio

Tasa de Cambio o Tipo de cambio, es el valor de cada moneda nacional


comparada con una moneda internacional. El tipo o tasa de cambio expresa el valor
de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Se
pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal. (Rivero 1996).
El tipo de cambio real se define como la relación a la que una persona puede
intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. El tipo de cambio
nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda del país por
los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente.

CADIVI

Denominada Comisión de Administración de Divisas, la cual nace el 5 de


febrero del año 2003 debido a que en el país se adoptó un régimen de control de
cambio como consecuencia de la situación económica por la que atravesaba en ese
momento Venezuela, la cual estaba al borde de un colapso producto de la fuga de
capitales, especulación, evasión fiscal y un paro con sabotaje a la industria petrolera,
principal fuente de ingresos del país. CADIVI nace tras un convenio suscrito por el
Ministerio de Finanzas, en representación del Ejecutivo Nacional y el Banco Central
de Venezuela, cuya misión es administrar con eficacia y transparencia, bajo criterios
técnicos, el mercado cambiario nacional y asume el reto de contribuir con su buena
ejecutoria y el concurso de otras políticas, al logro de la estabilidad económica y el

23
progreso de la Nación, consagrados como principios soberanos en la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
En este orden de ideas, el control de cambio establecido en el país, tuvo como
antesala la suscripción de un convenio cambiario entre el Banco Central de
Venezuela y el Ministerio de Finanzas decreto Nª 2302 (Anexo D); donde en
conformidad con la normativa aplicable se crea una comisión especial con la
participación del Banco Central de Venezuela, para conocer, decidir y ejecutar las
atribuciones y actos que resulten del mencionado convenio cambiario. Actualmente
los pasos para solicitar las divisas son suministrados por CADIVI, en su página web,
a través de una serie de instructivos según las necesidades del solicitante los cuales
deben ser llenados y consignados conjuntamente con los requisitos o recaudos
exigidos. (Anexo E)
Por otra parte cabe señalar que en enero del 2010 el gobierno nacional anuncio
el aumento del dólar oficial y la implementación de un tipo de cambio dual, uno para
rubros básicos (salud, y alimentación) en 2.60 Bs/$, y orto tipo de cambio
denominado “dólar petrolero” o “viajero” en 4.30 Bs/$, en el cual caen todas las
demás actividades económicas, rubros y categorías. Posteriormente el pasado 18 de
Mayo 2010, el dólar en el mercado permuta alcanzo el record de 8,2 bolívares por
dólar y el gobierno nacional decide suspender el mercado paralelo, tras sostener que
se había contaminado con prácticas especulativas y de lavado de capitales. Con esta
medida decenas de casas de valores y sociedades de corretaje han sido intervenidas y
sus directivos han sido detenidos.
En este sentido el gobierno nacional junto con el Banco Central de Venezuela
acuerda en el mes de junio del presente año, la creación del Sistema de Transacciones
con Títulos Valores en Moneda Extranjera (SITME), el cual es el nuevo sistema a
través del cual se van a negociar en el país bonos de deuda pública en dólares
transables en bolívares, cuyas operaciones se venían haciendo a través de Casas de
Bolsa, pero que ahora solo se hará a través del BCV. El Sistema de Transacciones con
Títulos en Moneda Extranjera (SITME) viene a reemplazar a los operadores
cambiarios que previamente realizaban las transacciones en el Mercado Permuta, y

24
ahora es el Banco Central quien tendrá la batuta y la última palabra sobre quienes
podrán intermediar y cuáles serán las bandas que servirán de piso/techo para la
cotización de los bonos de la república denominados en dólares. Para tal efecto, el
gobierno decretó el Convenio Cambiario Nº 18 (Gaceta Oficial Nº 39.439) por el
cual el Banco Central regulará los términos y condiciones de la negociación en
moneda nacional de los títulos de la República, sus entes descentralizados o de
cualquier otro emisor, emitidos o por emitirse en divisas. La necesidad de un mercado
alterno para adquirir divisas yace en la insuficiencia en la asignación por parte del
gobierno para cubrir la demanda, quien mantiene el monopolio cambiario mediante
un férreo Control de Cambios desde febrero de 2003.(Anexo F)
A pesar que el dólar paralelo y su divulgación están prohibidos por la Ley de
Ilícitos Cambiarios, el llamado Mercado Permuta se considera legal porque no se
adquieren las divisas directamente, sino que se adquieren mediante la transacción con
bonos de la deuda pública (del estado) denominados (valuados) en dólares pero que
son pagaderos en bolívares, a una tasa que solía ser variable con el mercado. Luego,
el comprador los vende o negocia en el extranjero y obtiene las divisas que necesita
para sus actividades económicas como importaciones, el pago de servicios, etc.
La diferencia entre como se venían haciendo las cosas y el nuevo sistema llamado
SITME, es que los compradores o tenedores de Bonos ya no podrán venderlos
directamente en el exterior para obtener las divisas, sino que deberán autorizar al
banco intermediario para hacer la venta y los ingresos en dólares serán depositados en
una cuenta del vendedor en el exterior, que será un requisito necesario para participar.
Es importante destacar que SITME no reemplaza a CADIVI y tampoco tiene las
mismas competencias, ya que su función es estrictamente reservada a las operaciones
con bonos de la república denominados en dólares y no en la asignación de divisas
como lo hace CADIVI. En otras palabras, a través de SITME no se adquieren dólares
sino que pagando con bolívares, adquiere Títulos Valores, los cuales pueden ser
negociados para adquirir las divisas.
Inicialmente las empresas podrán adquirir y transar hasta $50.000 USD diarios
hasta alcanzar el límite de $350.000 USD al mes, pero este monto es muy probable

25
que sea incrementado. A su vez las personas naturales, podrán adquirir y transar hasta
$1000 USD mensuales hasta alcanzar el limite, que será de $6000 USD al año para
remesas, de $5000 USD al año para gastos en el exterior (estudios, viajes y bienes
para la prestación de servicios profesionales) y hasta $10.000 USD para casos
especiales de salud, educación, cultura y deportes.
Según el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, el
SITME “tendrá como función contener el precio del dólar permuta, que es legal, sin
ser oficial y cuyo valor era obtenido en virtud de la oferta y la demanda. Esto llevo a
alcanzar niveles superiores a las tasas oficiales”. Solo los operadores cambiarios
autorizados por el BCV, podrán negociar los Bonos de la República. Estos operadores
podrán ser bancos comerciales, bancos universales, casas de cambio y entidades de
ahorro y préstamo. Los operadores cambiarios fronterizos solo podrán cotizar pesos
colombianos o reales brasileros. El gobierno saco a las casas de bolsa por
considerarlas responsables de especulación con los bonos de la República. Todas las
operaciones con Títulos Valores denominadas en dólares se harán a través de Banco
Central, por medio de la intermediación de Bancos y otras entidades financieras
autorizadas. El BCV determinara cuales serán los instrumentos que podrán ser
comprados o vendidos y publicará diariamente en su página web. Entre los
lineamientos más relevantes que regirán el SITME se encuentran:
Las personas Jurídicas domiciliadas en el país deben consignar su Registro de
Información Fiscal (RIF) y su documento constitutivo estatutario, debidamente
registrado, cedula del representante legal, ante la institución financiera
autorizada (banco universal, comercial o entidad de ahorro y préstamo avalado por el
BCV para operar en el SITME podrán adquirir títulos a través del SITME, hasta un
máximo de US$ 50.000 diarios hasta alcanzar el límite de US$350.000 USD
mensuales (no acumulativo), cuando se encuentren en cualquiera de los siguientes
supuestos:
1. Importadores de bienes y servicios que no estén incluidos en la lista 1 y 2
establecidas en la resolución conjunta dictada por los Ministerios del Poder Popular.

26
2. Importadores de bienes y servicios que no estén incluidos en la lista 1 y 2
establecidas en la resolución conjunta dictada por los Ministerios del Poder Popular
que no hayan adquirido divisas durante los últimos 90 días a través de autorizaciones
de liquidación de divisas emitidas por la comisiona de administración de divisas
(CADIVI).
3. Importadores de bienes e insumos de capital.
A continuación se indican los requisitos que exige la banca comercial para la
solicitud de compra de Títulos valores en Moneda extranjera (SITME):
1. Documento Constitutivo Estatutario, debidamente registrado y donde se
verifique las facultades de los Representantes Legales de para realizar operaciones de
Títulos Valores.
2. Registro de Información Fiscal (RIF) vigente.
3. Cedula de identidad de los representantes legales.
4. No estar incurso en investigaciones o haber transgredido la normativa
cambiaría vigente.
5. Documentos de nacionalización de mercancías de las tres ultimas
importaciones realizadas durante los últimos 24 meses.
6. Tener una antigüedad no menor de 45 días continuos como cliente de la
institución financiera autorizada.

Banco Central de Venezuela (BCV)

El BCV es la institución pública que en Venezuela ejerce de manera exclusiva y


obligatoria las competencias monetarias del Poder Nacional. Fundado en 1939. Su
objeto fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la
moneda. Es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y
el ejercicio de la política monetaria, y participa en el diseño y ejecución de la política
cambiaria. Entre sus funciones también se encuentran: regular la circulación
monetaria, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales y
todas aquellas que establece su propia ley.

27
Reservas Internacionales

Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los
cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio
de la deuda, así como para estabilizar la moneda, están formadas por activos externos
de la República que son de disponibilidad inmediata, cuya custodia y administración
corresponde por ley al Banco Central de Venezuela (BCV).
Es así como la principal fuente de ingreso de las reservas internacionales son
las divisas obtenidas de las exportaciones de petróleo. Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA) debe vender al BCV todas las divisas producto de sus ventas en el exterior,
recibiendo a cambio el valor equivalente en bolívares de esas divisas. El BCV utiliza
estas reservas para regular el mercado cambiario y defender el tipo de cambio, para el
buen funcionamiento de la economía.
Es importante resaltar que las transacciones que producen ingresos de divisas
son las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros y la inversión foránea en el
país, entre otras. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos
de intereses de las deudas contraídas en el exterior, los giros de dinero desde
Venezuela hacia el exterior. El BCV administra las reservas internacionales del país
de manera que estén disponibles cuando se requieran. Los criterios principales para su
manejo son la seguridad de estas inversiones y su liquidez. Las reservas
internacionales de un país son uno de los indicadores más importantes para generar
confianza en los inversionistas, reduciendo la posibilidad de que saquen abruptamente
sus capitales, lo que se conoce como una fuga de divisas o de capitales.

Empresas importadoras, exportadoras y con deudas en moneda extranjera

Dependiendo del tipo de empresa a la que se haga referencia, sus operaciones


en moneda extranjera y la importancia de esas operaciones, se puede esperar un
efecto distinto de las variaciones en la tasa de cambio. De ese modo se pueden tener
tres situaciones básicas: (a) Una empresa que exporta parte o toda su producción, (b)

28
Una empresa que importa parte o todas sus materias primas y/o producto terminado,
(c) Una empresa que posee financiamiento en moneda extranjera.
Tal como se señala en las líneas anteriores, existen distintas posibilidades. Por
ejemplo, una empresa que exporta alguna proporción de su exportación, no importa
materias primas pero sí posee financiamiento en el exterior; o también una empresa
que no exporta su producción, pero sí importa materias primas y posee deudas en
moneda extranjera, y así, según sea el caso. De manera que dependiendo de la
situación de la empresa, ésta se ve más expuesta al riesgo de cambio, o bien puede
resultar favorecida por éste.
La situación más complicada tiende a darse cuando una empresa se endeuda en
moneda extranjera, sobre todo si además importa, ya que incurre en un riesgo de
cambio mayor, y entonces podrían aumentarse significativamente tanto la carga
financiera como los costos. Así, una empresa con obligaciones denominadas en
alguna moneda extranjera tendrá que pagar una tasa efectiva superior a la tasa
nominal del préstamo.
Las empresas pueden buscar protegerse o cubrirse del riesgo de la devaluación
de varios modos. Una opción es protegerse prestando una cantidad equivalente en
moneda nacional y dando en garantía un título a largo plazo en la moneda extranjera.
También en los países en los que existen mercados de futuros de divisas se puede
recurrir a éstos como un medio más eficiente de cubrirse del riesgo cambiario.
Tal como se ha recalcado, la devaluación tiene una serie de consecuencias
nocivas sobre la actividad empresarial. Una de ellas es la incertidumbre que provoca,
la cual tiene a su vez otros efectos tales como el aumento en los costos de los insumos
importados, hecho que podría crear la necesidad de buscar otros insumos sustitutos
(tal vez con una menor relación calidad/precio), crédito externo más restringido,
entre otras opciones.
Es importante señalar que el impacto de la devaluación podría ser acentuado en
aquellas empresas con compromisos denominados en moneda extranjera, que
requieran insumos importados, que producen bienes no comerciables, con precios
controlados, que enfrentan una demanda muy elástica al precio, entre otra serie de

29
situaciones que pueden dificultar la operación de la empresa en condiciones en que la
moneda nacional es devaluada.
Como se ha afirmado, la depreciación de la moneda nacional tiende a estimular
a los sectores exportadores, y también provoca el efecto inverso sobre los
importadores. Además, generalmente se da una relación entre la inflación y la
devaluación, ya que al estimular la exportación también se empuja al alza a la
demanda agregada, y al mismo tiempo se da una elevación de los costos, por el
aumento en el precio de los insumos importados. De igual modo que sucede con la
inflación, la devaluación favorece a algunos y perjudica a otros.
En ese orden de ideas, las empresas que poseen deudas en moneda extranjera o
que importan insumos o producto terminado, son las empresas que se encuentran más
fuertemente expuestas al riesgo de cambio, sobre todo si no producen bienes
exportables. Las empresas pueden ajustar la información para medir el impacto de la
devaluación y poder así tomar decisiones más acertadas.

Importaciones

Se entiende por importación la compra e introducción legal de los bienes y


servicios introducidos a un país mediante el comercio internacional, para su
adquisición el importador requiere de divisas. De hecho, una parte significativa de la
oferta total de mercancías proviene, en la actualidad, de las importaciones.
(Ministerio de Finanzas 2003).
Al igual que las exportaciones, las importaciones pueden ser visibles o
invisibles. Las primeras están constituidas por bienes físicos en tanto que las
segundas se refieren a transferencias que se realizan al exterior por pagos de fletes,
seguros, gastos de los nacionales en el extranjero, pagos de préstamos e intereses,
legados y donaciones.
Históricamente las importaciones han estado sujetas a diversas clases de
controles, afectando los volúmenes del comercio internacional y evitando que se
concretasen los efectos beneficiosos del mismo. Las diversas restricciones existentes

30
pueden clasificarse en barreras arancelarias y barreras no arancelarias. En ese mismo
sentido se define las barreras arancelarias como los impuestos (aranceles) que deben
pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o
salida de las mercancías; el objetivo principal de las barreras arancelarias, es impedir
la importación de ciertas mercancías, ya sea para equilibrar la balanza comercial del
país, para proteger la producción nacional o para incrementar el intercambio entre un
grupo de países. Así mismo barreras no arancelarias; son las dificultades a la
internacionalización de un producto, se agrupan en formalidades, reglamentos o
comercio de estado. Las barreras arancelarias, junto con las barreras no arancelarias,
impiden el desarrollo del libre comercio y en cierta forma favorecen a las grandes
multinacionales que ya controlan gran parte del comercio mundial, en la medida que
precisamente, este tipo de barreras son interpuestas por las grande potencias
económicas de donde son originarias las multinacionales, protegiéndolas de esta
forma de la competencia emergente de los países en desarrollo.
Cabe agregar que el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (MILCO),
aplicó nuevas restricciones a las licencias de importaciones, como la exclusión de
gran parte del universo de repuestos de la lista de productos prioritarios para
importar, también como parte de las medidas está el hecho de que no se aceptarán
controles realizados en el exterior, es decir, que las únicas certificaciones válidas son
las hechas en Venezuela. Estos obstáculos no sólo afectan la importación de
productos, sino también de materias primas e insumos. El otorgamiento de las
licencias para importación ha sido manejado con cierta discrecionalidad.

Inflación

Según Guerra (2008), la inflación es un fenómeno caracterizado por el alza


sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios de una economía.
En otras palabras, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios, producidos y vendidos por la economía de un país. El autor
asegura que para que exista inflación no basta que se incremente el precio de un bien

31
o servicio en particular, sino, que los aumentos sean generalizados. La inflación tiene
efectos perniciosos sobre la economía, entre otros; el deterioro de los ingresos
especialmente de quienes perciben una renta fija o cuyas remuneraciones no se
ajustan de manera proporcional al ritmo en que suben los precios.
En ese mismo orden de ideas, los procesos inflacionarios pueden venir causados
por la excesiva creación de dinero por parte de las autoridades monetarias de un país,
en estos casos el dinero crece más de prisa que los bienes y servicios suministrados
por la economía causando incrementos de los bienes y servicios, exceso muchas
veces ocasionado por la necesidad que tenga el estado en financiar sus déficits
públicos. Por tanto, la credibilidad que pueda tener la política económica del gobierno
es un factor importante que puede generar inflación, es decir los agentes económicos
tienen que tener confianza en la política económica del gobierno o de lo contrario
buscan otros países para realizar sus inversiones lo que genera desempleo y esto se
traduce en inflación.
Por otro lado, los costos de la inflación provienen en su gran mayoría de la
falta de adaptación de la economía a una situación inflacionista. En ese orden de ideas
cabe mencionar que uno de los costos más importantes de la inflación es el
incremento de los impuestos en el caso de que no se adapten los tramos impositivos a
la subida de precios. Cuando existe inflación y los contribuyentes ven aumentados sus
salarios, en la medida en que el gobierno no adapte la tabla impositiva a este
crecimiento de los precios, la cuota impositiva será mayor. En estos casos los agentes
económicos deberán pagar un mayor número de impuestos, no por un mayor nivel de
renta, sino simplemente por el incremento de los precios.
La mayor o menor fortaleza del país, la evolución de los precios del petróleo y
de las materias primas son factores que pueden afectar de forma significativa a los
precios de las economías de una nación, especialmente en aquellos países más
dependientes de productos procedentes del exterior, tal como es el caso de la
economía venezolana.

32
Bases Legales

Los basamentos legales son un marco de referencia necesario en toda


investigación, pues pone de manifiesto las leyes que lo respaldan. En este sentido,
este trabajo se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999) y en la ley del Banco Central de Venezuela.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (ob.cit), EN SU
Artículo 318:
Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El
objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la
estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad
monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya una moneda común
en el marco de la integración latinoamericana y caribeña podrá
adoptarse la moneda que sea objeto de un tratado que suscriba la
República.

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con


autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El
Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política
económica general, para alcanzar los objetivos superiores del estado y la nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela
tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar
en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas
de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca
la ley.
Ley del Banco Central de Venezuela (BCV), en su Articulo 46:
1- Elevar al ejecutivo nacional informes periódicos, a cerca de la
situación monetaria y financiera, interna y externa, y hacer las
recomendaciones pertinentes cuando lo juzgue oportuno.
2- Coordinar con el ejecutivo nacional las políticas fiscales, monetarias
y cambiarias en función de los objetivos previstos en los acuerdos que
se celebren con Ejecutivo Nacional

33
3- Emitir opinión financiera razonada al ministerio encargado de las
finanzas, cuando la Republica y los proyectos de las operaciones de
crédito público así lo requieran, en los términos y condiciones señaladas
en la ley.
4- Emitir dictámenes en los casos previstos en la ley.

34
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio es una investigación de campo de carácter descriptivo,


apoyada en una investigación documental. Según el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2006), una investigación
de campo es “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia” p 18.
Asimismo, el manual citado señala que una investigación documental es “el
estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo (…) en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 20).
Es importante destacar que en el caso del presente estudio, la investigación
documental es complementaria al trabajo de campo, es decir que éste último se apoya
en la investigación documental para sustentar la indagación efectuada en el escenario
de la realidad a estudiar.
En el orden de las ideas expresadas, la investigación documental que apoyará el
presente estudio está representada por los documentos fundacionales de la empresa
Micro Max, trabajos de investigación a escala nacional e internacional asociados a la
temática central de la investigación. También se realizará indagación por fuentes
electrónicas consideradas como válidas para dar sustento a la labor investigativa.
Igualmente la lectura y análisis de artículos, ensayos y trabajos académicos
constituyen una importante fuente documental para la presente investigación.

35
Población y Muestra

Según Gabaldón (citado por Balestrini, 2002), se entiende por población “un
conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características
comunes” p137. Asimismo, define muestra como “una parte de la población, o sea,
un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar
(…) las propiedades de una población” op.cit. (p. 141).
En el caso de la presente investigación, el total de la población está constituida
por un número finito de individuos. Cuando esto ocurre, según Balestrini (ob.cit), se
“tomarán como unidades de estudio e indagación a todos los individuos que la
integran” (p.145). Es así como en la presente investigación la población
corresponderá a los 10 integrantes principales entre los que se encuentran socios,
gerentes y personal del área contable y administrativa de la empresa Micro Max Ca.
Por tanto, en esta investigación de carácter específico de una situación empresarial no
se aplicarán criterios muestreales para luego generalizar las características
encontradas en la muestra.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Best, (citado por Ruiz 2004), las técnicas e instrumentos de recolección
de datos son “aquellos objetos materiales que nos permiten adquirir y analizar datos
mediante los cuales pueden ser comprobadas las hipótesis de la investigación” (p.23).
En ese sentido, para la recolección de datos que darán sustento a la presente
investigación se realizará la técnica de la encuesta que según Chávez (2003), es un
método de investigación de recolección de datos que se obtienen mediante un
conjunto de preguntas, orales o escritos, que se les hace a las personas involucradas
en el problema motivo de estudio”. (p. 10).
Ahora bien, con relación al instrumento se aplicará un cuestionario que Según
Berdie y Anderson citados por Ruíz, op cit. “es un procedimiento que permite obtener

36
respuestas a preguntas mediante el uso de un formulario que el sujeto puede llenar
por sí solo” (p. 191). La construcción del cuestionario será de escala likert, siendo
que según Ruiz op.cit “son aquellos en que cada reactivo o pregunta consta de un
número fijo de escogencias o alternativas de respuestas.” (p. 194).
Las alternativas o puntos en la escala de Likert para el cuestionario a diseñar
para la encuesta, pueden ser de tipo: Muy de acuerdo de acuerdo, ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, en desacuerdo, Muy en desacuerdo. O también la escala puede ser: muy
importante, importante, más o menos importante, poco importante, nada importante.
Para obtener las puntuaciones de la escala Likert, se suman los valores
obtenidos respecto de cada frase. Se otorgan 5 puntos, (totalmente de acuerdo) a 1
punto (totalmente en desacuerdo) a cada una de las afirmaciones del cuestionario. Por
otro lado, en la segunda columna la respuesta “muy importante” implica 5 puntos,
mientras que “nada importante” es sólo 1 punto. Una vez contabilizados los puntos,
se determina el promedio para cada uno de los apartados, también es posible obtener
la media y la desviación estándar. De esta manera se elabora una escala de los valores
más importantes para la organización en las diferentes variables, dimensiones e
indicadores investigados.

Confiabilidad

Tal como lo señala Anastasi (1999), la confiabilidad de un instrumento está


determinada por el grado de exactitud con que el instrumento mide lo que pretende
medir. p 153. En ese mismo orden de ideas, el instrumento diseñado será sometido a
la evaluación de su confiabilidad de consistencia interna que según Loevinger (1998),
es aquella que permite determinar el grado en que los ítems de una prueba están
correlacionados entre sí y éstos en conjunto con los objetivos de la investigación.
En el caso de la presente investigación se aplicará el procedimiento de
confiabilidad de consistencia interna el cual consiste en determinar si el grado de los
ítems del instrumento están correlacionados entre sí. El procedimiento para estimar la
confiabilidad de consistencia interna será el Alpha de Cronbach.

37
Validez

Según Guilford (2000), la validez de un instrumento tiene que ver con la


exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con dicho
instrumento. En ese sentido, la validez es la capacidad que tiene el instrumento para
dar resultados precisos. En el caso de la presente investigación el instrumento a ser
aplicado se someterá a la validez de contenido que según Kerlinger (1998) se trata de
determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos de aquello
que se pretende medir. Para esta validez se acudirá al procedimiento de juicio de
experto, a través del cual una persona con amplio conocimiento en instrumentos
como el seleccionado hará una experticia para determinar su grado de validez.

Prueba Piloto

Una vez que se haya diseñado el instrumento de recolección de datos y hayan


sido calificados como confiables y válidos, antes de ser aplicados a los sujetos de la
investigación, se hará la correspondiente prueba piloto, es decir, se aplicará a un
grupo de sujetos de características similares a la que se estudia en la presente
investigación. Esta prueba piloto permitirá dar solidez a la confiabilidad y validez ya
efectuada al instrumento.
En otras palabras, la prueba piloto es un proceso de ensayo en la aplicación de
la técnica seleccionada para la recolección de datos y su administración respectiva, lo
cual permite evaluar su eficiencia en función al problema motivo de investigación.
Este proceso se lleva a cabo, previo a la aplicación definitiva de la técnica a la
realización del trabajo de campo propiamente dicho.

Sistema de Variables

Según Mendoza (2008), Una variable es una cualidad susceptible de sufrir


cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características

38
por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores
o unidades de medida.
La importancia de las variables en una investigación radica en que en ellas se
desglosan detalladamente y en todas sus dimensiones los elementos, conceptos y
realidades a ser analizadas en la investigación, con lo cual se garantiza la
manipulación y control de todas las variables que inciden en la investigación.

Cuadro 1
Operacionalización de las variables
Objetivo Variable Definición Definición Ítems
conceptual operacional
Evaluar el impacto
de la devaluación Fluctuaciones
de la moneda a las Valor de una de la moneda
operaciones Tipo de divisa o moneda Operaciones
1,5,11,12,15,16,18
financieras y de cambio. extranjera financieras
importación de la expresada en Control
empresa Micro unidades de cambiario
Max C.A en mes moneda
de Enero 2010 nacional.
Describir las
acciones Decisiones Alternativas de
económicas más tomadas por la importación.
relevantes que Acciones empresa ante la Promociones
permitieron económicas devaluación de de ventas de
enfrentar el la moneda. los productos.
proceso de Precios 2,3,7,9,10,13,17
devaluación competitivos
durante el mes de
Enero 2010 en la
comercialización
de la empresa
Micro Max C.A
Estrategias Procedimientos Proveedores
concretas que debe que la empresa Inventario
efectuar la empresa debe aplicar en Venta de
Micro Max C.A Estrategias momentos de contado
4,6,8,14
para enfrentar con crisis por el Compras a
éxito la impacto de la crédito
devaluación de la devaluación de
moneda. la moneda.

39
Análisis e interpretación de los resultados

En el caso de la presente investigación, a los resultados obtenidos luego de la


aplicación del instrumento se les hará el análisis de frecuencia de respuestas, relación
porcentual y media aritmética. Para ello, el análisis se apoyará en la estadística
descriptiva diferencial que se consolida con la tabulación de los datos y la graficación
de los mismos. Posteriormente se procederá a los análisis descriptivos de los
resultados emitidos del análisis cuantitativo de los datos. Este procedimiento
permitirá determinar la frecuencia y los porcentajes. Posteriormente se agruparán
según la correspondiente dimensión de las variables del estudio.

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo, se reflejan los hallazgos encontrados en la Empresa


Micro Max C.A. que consistió en Analizar el impacto de la devaluación de la
moneda en los componentes y equipos de computación en el mes de Enero 2010. La
información fue recabada gracias a la colaboración de 10 personas entre socios y de
la empresa para un total de 10 entrevistados. Los datos obtenidos fueron tabulados y
reflejados en cuadros y gráficos de barras para su posterior análisis

Cuadro 2

Distribución de Frecuencia del ítem 1.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
1. ¿La Devaluación de la moneda
afecta las operaciones financieras de las
7 70,0 3 30,0 0 0 0 0 0 0
empresas importadoras de componentes
y equipos de computación?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

41
Gráfico 1. Distribución porcentual del Ítem 1.

Análisis: Los resultados que se desprenden demuestran que de un 100% el 70%


respondió estar muy de acuerdo en que sus operaciones financieras son afectadas por
el fenómeno de la devaluación de la moneda y un 30% respondió estar de acuerdo, de
este primer análisis se desprende que las empresas de componentes y equipos de
computación si se encuentran muy afectados con las devaluaciones de la moneda
nacional.

Cuadro 3

Distribución de Frecuencia del ítem 2.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
2. ¿Han planteado las importadoras
de componentes y equipos de
computación acciones o medidas
1 10,0 7 70,0 2 20,0 0 0 0 0
preventivas como abrir cuentas en el
exterior para enfrentar el fenómeno de
la devaluación monetaria?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

42
Gráfico 2. Distribución porcentual del Ítem 2.

Análisis: De los entrevistados a los que se les aplico el cuestionario un 70%


respondió estar de acuerdo con abrir cuentas en el exterior, un 10%, confirmo estar
muy de acuerdo sin embargo un 20% se mostró indiferente ante esta propuesta, por lo
que se puede decir que las empresas importadoras de componentes y equipos de
computación un 80% coincide en estar de acuerdo con abrir cuentas en el exterior que
permitan facilitar sus operaciones fuera del país.

Cuadro 4

Distribución de Frecuencia del ítem 3.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
3. ¿Los precios de los componentes y
equipos de computación son
0 0 0 0 1 10,0 9 90,0 0 0
competitivos en épocas de devaluación
de la moneda?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

43
Gráfico 3. Distribución porcentual del Ítem 3.

Análisis: Del 100% un 90% reconoce que para las empresas importadoras de
componentes y equipos de computación los precios de los productos que distribuyen
no son competitivos en épocas de devaluación monetaria pues sus costos de
importación tienden a aumentar y estos costos son transferidos al consumidor final;
sin embargo los precios son muy parecidos entre sus competidores ya que todos
toman la misma medida para hacer frente a esta situación y el cliente es quien tiene la
ultima opción de escoger el distribuidor que mejor le convenga.

Cuadro 5

Distribución de Frecuencia del ítem 4.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
4. ¿Las empresas importadoras de
componentes y equipos de computación
encuentran en las compras a crédito una 0 0 2 20,0 0 0 8 80,0 0 0
opción para enfrentar el fenómeno de la
devaluación de la moneda?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

44
Gráfico 4. Distribución porcentual del Ítem 4.

Análisis: Según este resultado los entrevistados coinciden en un 80% que están
en desacuerdo con realizar compras a crédito, solo un 20% afirma estar de acuerdo
con esta medida. De este análisis se puede desprender que para las empresas de
componentes y equipos de computación la mayoría de sus compras son realizadas a
contado pareciera no ser una buena opción pues estarían adquiriendo deudas en
monedas extranjera lo cual no es rentable en épocas de devaluación mas aun cuando
las importaciones se encarecen con esta medida y contraer una deuda en dólares seria
un riesgo para la firma.

45
Cuadro 6

Distribución de Frecuencia del ítem 5.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
5. ¿El control cambiario afecta
favorablemente las operaciones
financieras de las empresas 0 0 0 0 0 0 3 30,0 7 70,0
importadoras de componentes y
equipos de computación?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 5. Distribución porcentual del Ítem 5.

Análisis: Al preguntarle a los entrevistados si el control cambiario afecta


favorablemente las operaciones financieras de las empresas importadoras de
componentes y equipos de computación, el 70% respondió estar muy en desacuerdo
con esta medida y un 30% respondió estar en desacuerdo ambas respuestas afirman
que un control cambiario no los favorece pues obstaculiza el acceso a las divisas
necesarias para poder operar con normalidad.

46
Cuadro 7

Distribución de Frecuencia del ítem 6.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
6. ¿Han estudiado las empresas
importadoras de componentes y
equipos de computación alternativas
de importación como ampliar sus 1 10,0 8 80,0 1 10,0 0 0 0 0
proveedores para no ver afectado su
inventario y mantener una variedad de
productos que satisfaga a los clientes?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 6. Distribución porcentual del Ítem 6.

Análisis: Al consultar a los entrevistados si han estudiado las empresas


importadoras de componentes y equipos de computación alternativas de importación
como ampliar sus proveedores para no ver afectado su inventario y mantener una
variedad de productos que satisfaga a los clientes, del 100%, el 80% considera estar
de acuerdo, y un 10% opino estar muy de acuerdo. Este análisis arroja que las
empresas han venido cambiando y buscando nuevos proveedores que les ofrezcan
variedad de productos y mejores precios que los ayuden a mantener un variado stock

47
de productos y así mantener satisfechos a sus clientes permitiéndoles ser competitivos
en este mercado.

Cuadro 8

Distribución de Frecuencia del ítem 7.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
7. ¿Han utilizado las empresas
importadoras de componentes y
equipos de computación la modalidad
1 10,0 9 90,0 0 0 0 0 0 0
de las ventas al contado como medio
para enfrentar la devaluación
monetaria?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 7. Distribución porcentual del Ítem 7.

Análisis: Se consulto si han utilizado las empresas importadoras de


componentes y equipos de computación la modalidad de las ventas al contado como
medio para enfrentar la devaluación monetaria un 90% respondió estar de acuerdo y
otro 10% respondió estar muy de acuerdo, por lo que es notorio que estas firmas
realizan solo ventas al contado no utilizan la modalidad del crédito por lo que su

48
inversión es recuperada en un periodo corto lo cual les permite obtener liquidez para
realizar nuevas adquisiciones de mercancía y mantener sus inventarios.

Cuadro 9

Distribución de Frecuencia del ítem 8.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
8. ¿Las empresas importadoras de
componentes y equipos de
computación han diseñado estrategias 2 20,0 7 70,0 1 10,0 0 0 0 0
para enfrentar con éxito el fenómeno
de la devaluación de la moneda?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 8. Distribución porcentual del Ítem 8.

Análisis: Al consultar a los entrevistados si las empresas importadoras de


componentes y equipos de computación han diseñado estrategias para enfrentar con
éxito el fenómeno de la devaluación de la moneda se obtuvo que del 100% el 70%
esta de acuerdo, con diseñar estrategias, un 20% respondió estar muy en desacuerdo
mientras que un 10% se mostró indiferente al responder que no esta ni de acuerdo ni
en desacuerdo. Para estas empresas las estrategias aplicadas para hacer frente al

49
fenómeno de la devaluación de la moneda han sido efectivas pues les han permitido
mantenerse en el mercado y seguir operando con toda normalidad.

Cuadro 10

Distribución de Frecuencia del ítem 9.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
9. ¿En las empresas importadoras de
componentes y equipos de
computación el personal de confianza
3 30,0 6 60,0 0 0 1 10,0 0 0
participa en las acciones económicas
para enfrentar el fenómeno de la
devaluación de la moneda?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 9. Distribución porcentual del Ítem 9.

Análisis: En las empresas importadoras de componentes y equipos de


computación el personal de confianza participa en las acciones económicas para
enfrentar el fenómeno de la devaluación de la moneda, al ser consultados sobre esta
pregunta del 100%, un 70% respondió estar de acuerdo con la medida y el otro 20%
afirma estar muy de acuerdo. Por lo que se puede decir que en estas empresas el
personal que contratan es calificado y esta capacitado para ayudar a los directivos en

50
a tomar de decisiones acertadas que permitan hacer un buen manejo de los recursos
con los que dispone la firma para su funcionamiento

Cuadro 11

Distribución de Frecuencia del ítem 10.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
10. ¿Las empresas importadoras de
componentes y equipos de computación
ofrecen promociones de sus equipos
para elevar las ventas, disminuir el 4 40,0 6 60,0 0 0 0 0 0 0
impacto del fenómeno de la devaluación
de la moneda y mejorar las operaciones
financieras de la empresa?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 10. Distribución porcentual del Ítem 10.

Análisis: Como se observa en cuadro 10 , se consulta si las empresas


importadoras de componentes y equipos de computación ofrecen promociones de sus
equipos para elevar las ventas, disminuir el impacto del fenómeno de la devaluación
de la moneda y mejorar las operaciones financieras de la empresten la que un 60%

51
respondió estar de acuerdo y el otro 40% afirma estar muy de acuerdo, por lo que se
puede afirmar de este análisis que el 100% considera que hacer promociones en los
productos que comercializan, ayudan a aumentar el volumen de ventas y han
resultado muy efectivas para disminuir el impacto de la devaluación de la moneda

Cuadro 12

Distribución de Frecuencia del ítem 11.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
11. ¿Está usted de acuerdo con los
trámites que ha implementado el
gobierno Nacional a través de CADIVI
0 0 0 0 0 0 2 20,0 8 80,0
para realizar las importaciones de los
componentes y equipos de
computación?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 11. Distribución porcentual del Ítem 11.

Análisis: Según lo que se observa en el grafico, de un 100% el 80% respondió


que esta muy en desacuerdo con los trámites que ha implementado el gobierno
Nacional a través de CADIVI para realizar las importaciones de los componentes y

52
equipos de computación, el otro 20 % afirma encontrarse en desacuerdo con los
tramites que deben cumplir.

Cuadro 13

Distribución de Frecuencia del ítem 12.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
12. ¿La devaluación de la moneda ha
afectado las ganancias de los
6 60,0 4 40,0 0 0 0 0 0 0
componentes y equipos de
computación?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 12. Distribución porcentual del Ítem 12.

Análisis: La devaluación de la moneda ha afectado las ganancias de los


componentes y equipos de computación. Como puede observarse ambas respuestas
dan certeza de que las empresas importadoras de componentes y equipos de
computación han visto afectadas sus ganancias en este periodo de devaluación sin
embargo estos empresarios consideran que sus productos tiene demanda entre los
consumidores lo cual hace que estos sigan optimistas ante esta situación.

53
Cuadro 14

Distribución de Frecuencia del ítem 13.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
13. ¿Las empresas importadoras de
componentes y equipos de computación
han tenido que disminuir la cantidad de
2 20,0 8 80,0 0 0 0 0 0 0
productos que importa como
consecuencia del fenómeno de la
devaluación monetaria?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 13. Distribución porcentual del Ítem 13.

Análisis: De acuerdo a las respuestas obtenidas al consultar si las empresas


importadoras de componentes y equipos de computación han tenido que disminuir la
cantidad de productos que importa como consecuencia del fenómeno de la
devaluación monetaria. De los entrevistados un 80% respondió estar de acuerdo y el
20 % indica estar muy de acuerdo. Es notable que si en el país hay una devaluación
del 100% la cantidad de productos que compran hoy se reduce y deben pagar más
bolívares por esa misma mercancía.

54
Cuadro 15

Distribución de Frecuencia del ítem 14.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
14. ¿Han estudiado otras alternativas
de importación las empresas
importadoras de componentes y equipos
2 20,0 8 80,0 0 0 0 0 0 0
de computación para no ver afectado su
inventario y mantener una variedad de
productos que satisfaga a los clientes?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 14. Distribución porcentual del Ítem 14.

Análisis: de los resultados recabados al consultar si han estudiado otras


alternativas de importación las empresas importadoras de componentes y equipos de
computación para no ver afectado su inventario y mantener una variedad de
productos que satisfaga a los clientes. El 80% respondió estar de acuerdo el 20%
respondió estar muy de acuerdo, lo cual demuestra que estos empresarios han
buscado mercados alternos en los que los costos de los productos que comercializa se
encuentran mas atractivos y permiten obtener ganancias.

55
Cuadro 16

Distribución de Frecuencia del ítem 15.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
15. ¿Actualmente las empresas
importadoras de componentes y equipos
de computación se encuentran en un
5 50,0 5 50,0 0 0 0 0 0 0
ambiente de incertidumbre económica
como consecuencia de la devaluación
de la moneda?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 15. Distribución porcentual del Ítem 15.

Análisis: Al consultar si actualmente las empresas importadoras de


componentes y equipos de computación se encuentran en un ambiente de
incertidumbre económica como consecuencia de la devaluación de la moneda, 50%
respondió estar muy deacuerdo y el otro 50% respondió estar de acuerdo, ambas
respuestas indican que los empresarios de este ramo se encuentran en una gran
incertidumbre económica lo que indica que consecuencia de ello es las trabas que el
ejecutivo nacional ha impuesto a través de CADIVI.

56
Cuadro 17

Distribución de Frecuencia del ítem 16.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
16. ¿Considera usted que el cupo
asignado por CADIVI es suficiente para
abastecer las compras de los
0 0 0 0 0 0 1 10,0 9 90,0
componentes y equipos de computación
que permitan ejercer su actividad
económica?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 16. Distribución porcentual del Ítem 16.

Análisis: Se puede observar que el 90% respondió estar muy en desacuerdo con
el cupo asignado por CADIVI, a su vez el otro 10% considera estar en desacuerdo.
Esta respuesta indica que las empresas importadoras de componentes y equipos de
computación se encuentran insatisfechas con la cantidad de divisas lo cual supone
que la cantidad no es suficiente para abastecer sus inventarios.

57
Cuadro 18

Distribución de Frecuencia del ítem 17.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
17. ¿El mercado paralelo ha
sido una alternativa a la que han
1 10,0 9 90,0 0 0 0 0 0 0
tenido que recurrir para
abastecer sus importaciones?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 17. Distribución porcentual del Ítem 17.

Análisis: Del 100%, se desprende que un 90% respondió estar deacuerdo, y el


otro 10% confirma estar muy deacuerdo, lo cual demuestra que las empresas
importadoras de componentes y equipos de computación han acudido al mercado
paralelo para obtener las divisas necesarias para el buen funcionamiento pese a los
costos que ello implica.

58
Cuadro 19

Distribución de Frecuencia del ítem 18.

ENUNCIADO MDA DA NDA, ED MED


NED
f % f % f % f % f %
18. ¿Considera usted que las
devaluaciones de la moneda han
afectado los niveles de 2 20,0 8 80,0 0 0 0 0 0 0
inventario de los componentes y
equipos de computación?
Nº = 10
Fuente: Datos de la investigación Salas (2010)

Gráfico 18. Distribución porcentual del Ítem 18.

Análisis: Considera usted que las devaluaciones de la moneda han afectado los
niveles de inventario de los componentes y equipos de computación. El 80%
respondió estar deacuerdo, el 20% restante lo reafirma al responder que están muy
deacuerdo, este análisis refleja que las empresas de componentes y equipos de
computación han tenido que disminuir las cantidades de productos que comercializan
por el fenómeno de la devaluación de la moneda.

59
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De los hallazgos encontrados en el capítulo anterior se establecen las siguientes


conclusiones, las cuales se enfocan en relación directa con las interrogantes de la
investigación.
Respecto a cómo impacta la devaluación de la moneda a las operaciones
financieras y de importación de la empresa, se puede indicar que las mismas han sido
afectadas producto de la devaluación decretada por el gobierno nacional en el mes de
Enero del año 2010, donde se generaron modificaciones o cambios en las actividades
operativas y financieras, en su estructura de costos y precios, así como en las
decisiones de inversión y de financiamiento de la empresa Micro Max CA, lo que
significa que esta empresa tiene que pagar más bolívares por los productos que
importa al verse encarecido en un 100 % sus costos, por lo tanto su liquidez se ve
reducida y limita en parte la posibilidad de realizar nuevas inversiones en la misma
magnitud con la que venían haciéndolo. Sumado a ello los gastos operativos se
incrementan en su mayoría, esto se debe a la inflación generada como consecuencia
de la devaluación monetaria. En términos generales se puede indicar que dichas
alteraciones se relacionan con aumentos en los costos de arrendamiento del local,
póliza de seguros, servicios públicos, suministros de oficina y gastos administrativos.
Con respecto a los procedimientos para la adquisición de divisas para realizar
sus importaciones, debido al control de cambio establecido en el año 2003, la
empresa debe cumplir con una serie de requisitos y seguir varios pasos. Actualmente

60
los pasos para solicitar las divisas se realizan a través de la comisión de
administración de divisas (CADIVI), el primer paso consiste en tramitar el registro y
actualización de usuarios (instructivo de persona natural o jurídica) en la pagina Web
de CADIVI, y consignar ante el operador cambiario autorizado la planilla obtenida
por medios electrónicos conjuntamente con los requisitos o recaudos exigidos. Todo
este procedimiento exige de la empresa una oportuna y adecuada previsión o
planificación.
Se pudo observar que la empresa no está de acuerdo con los trámites y
requisitos que exige CADIVI, para poder accesar a las divisas. El solicitante
considera que son obstáculos que se le imponen, sin contar con el retardo en el
procesamiento de los trámites una vez que son consignados todos los recaudos
exigidos. Todo esto no le permite a la empresa operar con normalidad y la mantiene
en un ambiente de incertidumbre que afecta considerablemente las operaciones
financieras.
En otro orden de ideas, entre las acciones económicas más relevantes que
permitieron a la empresa enfrentar el proceso de devaluación, tener disponibilidad
para realizar sus compras y mantener un inventario adecuado para su normal
funcionamiento, ha sido, en primer lugar, los pocos dólares que perciben de CADIVI
y en segundo lugar, acudir al mercado paralelo que les asegura disponibilidad y
rapidez; a pesar de que el precio del dólar es más alto, obtienen de inmediato las
divisas y le permite adquirir los componentes y equipos de computación, evitando el
desabastecimiento, operar con normalidad y poder ser competitivos.
En este mismo sentido, otra de las acciones que ha tomado la empresa es el
manejo adecuado de los precios de los productos, el cual realiza a través de la
consulta de mercado (chequeo de precios), con el fin de tratar de mantener sus precios
al mismo nivel que el de sus competidores.
En relación a la disponibilidad que tiene la empresa para realizar sus compras,
se puede deducir que la misma utiliza como fuente de financiamiento, capital propio;
lo cual depende en gran parte de las utilidades obtenidas en el mismo negocio,
producto de la comercialización de componentes y equipos de computación, las

61
cuales se han visto afectadas a causa de la devaluación actual de la moneda.
Finalmente, en relación con las estrategias concretas que debe efectuar la
empresa Micro Max C.A para enfrentar con éxito la devaluación de la moneda, una
de ellas ha sido buscar nuevos proveedores, estrategia que le permite conseguir
productos de la misma calidad a un menor costo y por lo tanto poder mantener sus
precios. La empresa ha mantenido entre sus estrategias las ventas al contado y
recuperar su capital de inmediato para hacer nuevas inversiones, logrando mantener
un inventario adecuado que satisfaga a los clientes.

Recomendaciones

Con el propósito de favorecer en máximo grado las operaciones financieras de


la empresa objeto de estudio de la presente investigación, se señalan las siguientes
recomendaciones.
Es recomendable que la empresa adopte algunas medidas para mitigar el
impacto de la devaluación en sus operaciones financieras. Como una medida efectiva
se sugiere el ahorro en dólares, aperturar cuentas en el exterior, de modo que la
empresa puede depositar sus ganancias en dólares y protegerse de la devaluación del
bolívar y del riesgo cambiario y evitar aquellas situaciones en las que éste sea más
alto. En este sentido la empresa debe reconocer la importancia del análisis del entorno
económico y ser consciente de que las variaciones en el nivel de precios y en el tipo
de cambio la afectan en forma significativa.
Entre otra recomendación que puede optar la empresa, es ampliar la gama de
productos que comercializa que ayuden a complementar el mismo ramo y tener así
una gran variedad de productos que satisfagan las exigencias de sus clientes logrando
ser más competitivos.
Es recomendable para la empresa realizar promociones periódicas de sus
productos para mejorar la rotación de los mismos, las cuales sean atractivas para los
clientes y puedan contribuir a aumentar sus ventas, movilizar su inventario y obtener
liquidez para realizar nuevas inversiones.

62
También la empresa puede aprovechar el recurso humano del que dispone en
áreas gerenciales los cuales con sus conocimientos pueden aportar nuevas estrategias,
opiniones, ideas, y sugerencias que permitan dirigir de manera acertada su empresa.
Así mismo deben estar en constante capacitación que les permitan considerar los
efectos adversos de la devaluación de la moneda logrando tomar medidas oportunas
para enfrentar tal situación, por lo cual deben estar actualizados y estudiar
constantemente el entorno.
Es importante que la empresa maneje información correspondiente a cambios
en los niveles de precios y en las políticas monetarias aplicadas por el gobierno
nacional; también estar al tanto de los procedimientos y trámites para la adquisición
de divisas de importación, dado que el sector importador es un sector considerado por
CADIVI como estratégico para la asignación de divisas.
Entre otra alternativa que puede optar la empresa es efectuar operaciones de
compra en bolívares de títulos valores denominados en moneda extranjera los cuales
puede adquirir a través del Sistema de Transacciones en Títulos en Moneda extrajera,
SITME, el cual entro en vigencia a partir del mes de Junio del año en curso con el fin
de controlar el mercado paralelo y ofrecer divisas a los demandantes; los
importadores deben dirigirse a la banca comercial de su preferencia, deben ser
clientes activos de la entidad con una antigüedad no menor de 45 días continuos
como cliente de la institución financiera autorizada para realizar este tramite y
obtener los títulos, la cantidad que pueden solicitar es de 50.000$ diarios que no
exceda de 350.000$ al mes no acumulativo.
Por otra parte se recomienda la comisión de administración de divisas
(CADIVI) ser más eficientes y agilizar el procesamiento en los trámites para realizar
las importaciones, de manera que las empresas importadoras puedan garantizar sus
inversiones y con ello mantener su operatividad, una manera es abrir los flujos de
acceso a los dólares para evitar así la escasez. En este sentido se debe dar seguridad al
importador de que va a recibir las divisas a tiempo y pagar a sus proveedores
oportunamente.

63
Es recomendable que el gobierno nacional flexibilice las normas y tramites
actuales para las importaciones a través de un estudio que indique la cantidad de
divisas necesarias que requieren los importadores, para que puedan satisfacer la
demanda del mercado, de manera tal que la empresa pueda garantizar sus inventarios
y no se limite mensualmente a un monto de divisas, que no cubre lo que realmente
demandan para operar con normalidad.
Finalmente, el BCV puede ampliar la oferta utilizando los bonos en dólares que
tiene en el FONDEN, Banco del Tesoro y Bandes, o realizar ventas directas de
dólares por parte de PDVSA para incrementar el flujo de divisas y atender la
demanda nacional.
Con todo lo planteado, la empresa puede aprovechar mejor el uso de sus
ventajas competitivas existentes y obtener una mayor participación del mercado en el
que se desenvuelve.

64
REFERENCIAS

Agénor, Pierre-Richard and Peter J. Montiel (1999). “Development


Macroeconomics”. Princeton University Press. Documento en línea .
Disponible: www.diazdesantos.es/.../agenor-pierre-richard-adjustment-policies-
poverty-and-unemploymentthe-immpa-framework-E04414359010Chapter.
Consulta: 2010, Marzo, 18 .

Arias, Andrés y Aaron Tornell (2003). “Size and tradeability matter: evidence from
Ecuador”. Documento en línea . Disponible:
www.econ.ucla.edu/people/faculty/Tornell.html. Consulta: 2010, Marzo, 20 .

Banesco. [Documento en línea . Disponible: http://.banesco.com/

Céspedes, Luis Felipe, Roberto Chang and Andrés Velasco (2000). “Balance Sheets
and Exchange Rate Policy”. NBER, Working paper 7840, August. Documento en
línea . Disponible: dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=951630. Consulta:
2010, Marzo, 20 .

Comisión De Administración De Divisas, Cadivi. (2010). Proceso General.


Publicación electrónica de la Comisión de Administración de Divisas. En:
http://www.cadivi.gov.ve/cadivi/proceso.html; [Consulta: 2010, Mayo 10]

Cooley, Thomas and Vincenzo Quadrini (2001). “Financial markets and firm
dynamics”. American Economic Review. Vol. 91 No. 5. December. Documento
en línea . Disponible:
pages.stern.nyu.edu/~tcooley/papers/fin_mar_and_firm_dyna.pdf - Consulta:
2010, Marzo, 15

Daza Sànchez Alfredo (1997). Lecturas de política monetaria y financiera. Amacalli


Editores.Mexico

Diccionario de Economía General y Empresa (2003). Aguer, Mario y Manuel


Ahijado Editores Madrid: Pirámide.

Diccionario Razonado de Economía. (1996). José Tomas Esteves Aurria. Panapo de


Venezuela C.A. Caracas.

Domínguez y Tésar (2001). “Exchange Rate Exposure”. Working paper 8453.


NBER. Documento en línea . Disponible:
www.eleconomista.es/economia/.../Economia-Empresas-Adolfo-Dominguez-

65
repartira-un-dividendo-de-007-euros-por-accion-con-cargo-a. Consulta: 2010,
Marzo, 22 .

Echeverry, Juan C., Roberto Steiner, Leopoldo Fergusson and Camila Aguilar (2003).
Hell, Heaven or Hedged: Debt, Devaluation and firm investment in Colombia.
Documento en línea . Disponible:
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/181.pdf.
Consulta: 2010, Abril, 02 .

Ecoanalitica. Informe mensual. Año 3, numero 8 Septiembre (2007) “Crónica de


una muerte anunciada. Breve historia sobre los controles de cambio en
Venezuela”. Asdrubal Oliveros, Natasha Quintana, Daniel Viccaino. Documento
en línea . Disponible: http://www.Ecoanalitica.informe mensual.com Consulta:
2010, Junio, 24 .

Forbes, Kristin (2002). “How Do Large Depreciations Affect FirmPerformance?”.


IMF Staff Papers. Vol. 49. Documento en línea . Disponible:
http://www.nber.org/reporter/winter07/forbes.html. Consulta: 2010, Abril, 07 .

Girón, Alicia (2008). Conceptos básicos de economía UNAM, Instituto de


investigaciones económicas, Inversionista, No 248. México. Guerra, J y Zavarce
H (1993); “Movilidad de Capitales y Política Monetaria en Venezuela”.
Cuadernos de BCV; Serie Técnica Nª 3

Guzmán, Oscar (2004). “Efectos de la devaluación sobre el producto en Colombia”.


Tesis de Magíster en economía. Universidad Nacional de Colombia. Documento
en línea . Disponible:
http://www.fce.unal.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=361
&Itemid= Consulta: 2010, Abril, 12 .

Gómez S., Eduardo (2007). Congreso Internacional de Conindustria “La empresa


privada como actor del desarrollo socio-económico situación actual de la
industria en Venezuela.

Kamas, Linda (1992). “Devaluation, National Output and the Trade Balance: Some
Evidence from Colombia”. Weltwirtschaftliches Archiv 128 (September). 425-44.
Documento en línea . Disponible:
sb.scu.edu/economics/.../lkamas/Kamas%20CV.pdf Consulta: 2010, Mayo, 12 .

Krivoy, Ruth (2010). “El costo político de la devaluación esta cubierto”. El Nacional
20 de Enero 2010. Documento en línea . Disponible: http://el-
nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/118094/Econom%C3%ADa/El

66
-costo-pol%C3%ADtico-de-la-devaluaci%C3%B3n-est%C3%A1-
cubierto Consulta: 2010, Junio, 24 .

Leandro, Gabriel (2001) “La empresa ante la inflación y la devaluación año 2000”
Documento en línea . Disponible:
http://www.auladeeconomia.com/articulo23.htm.lkehsyd=ñ Consulta: 2010,
Marzo, 20 .

Mejía, Francisco (2003). “El efecto de hojas de balance de la devaluación en


Colombia”. Tesis de Magíster en Economía. Universidad de los Andes.
Documento en línea . Disponible:
http://www.fce.unal.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=361
&Icomein Consulta: 2010, Abril, 12 .

Ministerio de Finanzas, Ministerio de comunicación e información y Banco Industrial


de Venezuela. (2003) Todo sobre el control de cambio. Una medida en defensa de
la economía y el ciudadano. Campaña nacional de información y cultura
financiera. Caracas.

Pampillon, Rafael (2010). Aspectos Básicos de Economía. Documento en línea .


Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/dic/P.htm Consulta: 2010, Marzo,
10 .

Rivero M. Luis E (1996). La política monetaria y cambiaria desde la autonomía del


Banco Central de Venezuela en Banca (Publicación de la asociación bancaria de
Venezuela, volumen 1, numero1, Venezuela)

Ruiz, C (2004) Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su


diseño y validación. Barquisimeto: CIDEG.

SITME (2010) Sistema de Transacciones con Títulos Valores en Moneda Extranjera


para controlar el mercado permuta Documento en línea . Disponible www.
http://www.venelogia.com/archivos/4066//SITME Consulta: 2010, Junio, 08 .

Tipo de cambio Documento en línea . Disponible http:// Wilkipedia.org/Wiki/Tipo


_de_cambio. Consulta: 2010, Junio, 26 .

Vallado Fernández, R y Banco Nacional de México (BANAMEX).(2005) Conceptos


Inherentes al Precio. Gobierno del Distrito Federal México. Secretaria de
Desarrollo Económico. Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución.
Documento en línea . Disponible
www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/.../quees_inflacion.pdf. Consulta:
2010, Abril, 28 .

67
ANEXOS

68
ANEXO A
MODELO DEL INSTRUMENTO

69
70
71
72
73
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN

74
75
76
77
ANEXO C

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

78
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
I T EM ES
Sujeto s 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 T OT A L

1 5 4 2 2 1 4 4 5 2 5 1 5 5 4 5 1 5 5 65
2 5 4 2 2 1 4 4 4 5 5 1 4 4 4 4 1 4 4 62
3 5 4 2 2 1 4 4 4 5 5 1 4 4 4 4 1 4 4 62

4 5 4 2 2 1 4 4 4 5 5 1 4 4 4 4 1 4 4 62
5 4 4 2 2 1 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 1 4 4 59

6 4 5 2 2 1 5 4 4 4 4 1 5 4 4 5 1 4 4 63
7 4 3 2 4 1 4 4 5 4 4 1 5 4 4 4 1 4 4 62

8 5 4 2 2 2 4 4 4 4 4 1 5 4 5 5 1 4 4 64
9 5 4 2 2 2 4 4 4 4 4 1 5 4 5 5 1 4 4 64

10 5 3 3 4 2 3 5 4 4 4 2 5 5 4 5 2 4 5 69
∑ 47 39 21 24 13 40 41 41 41 44 12 46 42 42 45 11 41 42 11
S 0,5 0,6 0,3 0,8 0,5 0,5 0,3 0,6 0,9 0,5 0,4 0,5 0,4 0,4 0,5 0,3 0,3 0,4 16,7
S2 0,2 0,3 0,1 0,7 0,2 0,2 0,1 0,3 0,8 0,3 0,2 0,3 0,2 0,2 0,3 0,1 0,1 0,2 4,7

2 2
n St Si
ά *
n 1 Si2 α = Coeficiente de Alfa de Cronbach

ST2 = Varianza Total de la prueba/ Desviaciones


?Si2 = Sumatoria de las desviaciones simples
n = número de itemes del instrumento

RESUMEN DEL PROCESAMIENTO DE LOS CASOS

N %
Casos Válidos 10 100,0
Excluidos(a) 0 ,0
Total 10 100,0
a Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad

ALFA DE CRONBACH
0,827
Coeficiente Expresión Cualitativa
>= 0,01 <= 0,20 Muy baja
>= 0,21 <= 0,40 Baja
>= 0,41 <= 0,60 Moderada
>= 0,61 <= 0,80 Alta
>= 0,81 <= 1,00 Muy alta

79
Estadísticos de los elementos

Desviación
Media típica N
item1 4,7000 ,48305 10
item2 3,9000 ,56765 10
item3 2,1000 ,31623 10
item4 2,4000 ,84327 10
item5 1,3000 ,48305 10
item6 4,0000 ,47140 10
item7 4,1000 ,31623 10
item8 4,1000 ,56765 10
item9 4,1000 ,87560 10
item10 4,4000 ,51640 10
item11 1,2000 ,42164 10
item12 4,6000 ,51640 10
item13 4,2000 ,42164 10
item14 4,2000 ,42164 10
item15 4,5000 ,52705 10
item16 1,1000 ,31623 10
item17 4,1000 ,31623 10
item18 4,2000 ,42164 10

Estadísticos de resumen de los elementos

N de
Media Mínimo Máximo Rango Máximo/mínimo Varianza elementos
Medias de los
3,511 1,100 4,700 3,600 4,273 1,579 18
elementos
Varianzas de los
elementos ,263 ,100 ,767 ,667 7,667 ,035 18

Se ha calculado la matriz de covarianzas y se utiliza en el análisis.

80
ANEXO D

REQUISITOS DE USUARIO Y PASOS PARA LA AUTORIZACION Y


ADQUISICION DE DIVISAS DESTINADAS A IMPORTACIONES.

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
ANEXO E
DECRETO 2302

91
92
93
94
95
96
ANEXO F
CONVENIO CAMBIARIO Nª 18

97

También podría gustarte