Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI
POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA
COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO


ESPECIAL DE INVESTIGACIÓN. PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

Barcelona. Junio de 2012


ÍNDICE
PRESENTACIÓN Pág. 3

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 3

Formato 4

Portada 6

Índice 7

Introducción 7

Justificación 9

Objetivos 9

Metodología 10

Factibilidad 16

Limitaciones de la Investigación 16

Actividades Preparatorias 16

Instituciones y Personal Participante 17

Cronograma Y Horario de Actividades 17

Referencias Bibliográficas 17

Apéndices 19

Anexos 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS 21

APÉNDICES: A: FORMATO DE PORTADA 23

B: ÍNDICE 24

C: HORARIO DE ACTIVIDADES 25

D: CARTA DEL PROFESOR ASESOR 26

E: CARTA DEL ESTUDIANTE 27

ANEXOS: 1: TAXONOMÍA DE DOMINIOS DEL APRENDIZAJE DE BLOOM 28

2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE GANTT 29

2
PRESENTACIÓN

El Trabajo de Grado constituye un aporte basado en la investigación teórica o práctica, o


en estudios o proyectos de ciencias básicas o aplicadas, en los cuales el aspirante a obtener el
título profesional deberá demostrar su capacidad para plantear un problema, usar técnicas de
investigación, organizar y presentar el material y llegar a conclusiones.

Antes de comenzar con el Trabajo de Grado, es necesario formular un Proyecto que sea
aprobado por la Comisión de Trabajo de Grado del Postgrado de Puericultura y Pediatría, y
presentado de acuerdo con las normas establecidas.

La diferencia entre el Proyecto y el Trabajo de Grado radica en que el primero expresa,


básicamente mediante una redacción en futuro, los objetivos y metodología de la investigación,
cómo y cuándo se realizará. En el Trabajo de Grado la redacción es en pasado e informa sobre
los resultados y conclusiones de lo investigado.

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

El proyecto es la planificación para la ejecución y obtención de logros en el problema a


investigar; sus objetivos y métodos de estudio, extensión en el tiempo y costo económico. Esta
planificación va a ser la base fundamental de la investigación y le asegura al investigador la
sistematización del tema en estudio. La elaboración del plan requiere de tiempo y reflexión. No
puede hacerse a la ligera, ya que debe servir de guía durante todo el trabajo.

Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el


cual es esencial para fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento
buscado. Pero es necesario que todos estos pensamientos y acciones queden escritos en un
documento al inicio del trabajo, “El Proyecto de Investigación”.

3
Partes del Proyecto de Trabajo de Grado

Las partes que deben conformar el Proyecto de Trabajo de Grado son las siguientes:

 Portada
 Índice
 Introducción
 Justificación
 Objetivos
 Metodología
 Factibilidad
 Limitaciones de la Investigación
 Actividades Preparatorias
 Instituciones y Personal Participante
 Cronograma y Horario de Actividades
 Referencias Bibliográficas
 Apéndices y/o Anexos

Formato

El formato del Proyecto o Trabajo de Grado debe realizarse siguiendo las normativas de
Vancouver, recomendando no utilizar de manera intercalada otras normativas.

El texto debe ser escrito en papel blanco tamaño carta, utilizando como fuente de letra
Time new Roman, Verdana o Arial en tamaño 12 (las excepciones se citan en las partes
respectivas), con interlineado doble para todas las partes del Proyecto o Trabajo de Grado,
incluida la página del título, el resumen, dedicatoria, agradecimientos, referencias bibliográficas,
tablas y leyendas.

4
Para los nombres científicos y palabras en un idioma distinto al castellano, se puede
escoger entre el estilo cursiva o el subrayado [para el género y la especie], pero una vez
escogido el estilo a utilizar, debe usarse el mismo a lo largo de todo el trabajo. (P. ej. Escherichia
coli y Pseudomona aeruginosa o Escherichia. coli y Pseudomona aeruginosa).

Los márgenes (superior-inferior-derecho e izquierdo) deben tener una pulgada (2,54


cm), sin hacer diferencia entre una sección y otra.

La numeración de todas las páginas se hará abajo y al centro. Para las páginas
pretextuales (antes de la introducción), se utilizan números romanos en minúscula, la portada
se cuenta como uno (i), pero no se numerará. A partir de la introducción se colocan números
arábigos, y se enumeran consecutivamente hasta el último anexo.

Se deben utilizar únicamente abreviaturas y siglas normalizadas o estándar (OMS, OPS,


mm de Hg, °C, etc). Cuando se emplee por primera vez en el texto una abreviatura, ésta irá
entre paréntesis, precedida del término completo, y seguidamente en el resto del texto sólo se
escribirá la abreviatura, excepto cuando se trate de abreviaturas normalizadas. No se deben
utilizar abreviaturas, ni siglas en el título y en el resumen.

Todos los valores hemáticos y bioquímicos y las unidades de medida serán presentadas
en unidades del sistema métrico decimal de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades
(SI).

Para la ubicación de títulos y subtítulos se recomienda el esquema por orden; 1° orden


centrados, en negrita y en mayúsculas, 2° orden centrados, en negrita y en minúsculas, 3° orden
a la izquierda, en negrita y en minúsculas, y 4° orden a la izquierda, en negritas, en cursivas y en
minúsculas. La primera letra de las palabras de los títulos en minúsculas debe ir en mayúscula,
excepto artículos y preposiciones.

Debe dejarse una sangría de 1,25 cm al comenzar la primera línea de un párrafo. No se


colocan sangrías en el resumen.

5
El uso de la coma para separar los enteros de los decimales es obligatoria. La Gaceta dice
que “…se prohíbe el uso del punto para la separación de enteros y decimales”. Para números
grandes, se debe introducir espacios entre los múltiplos de mil para facilitar la lectura, así que
tres millones se escribe: 3 000 000. Es erróneo el uso del punto en vez del espacio.
El estilo de redacción debe ser formal, siempre en tercera persona, con la metodología
en futuro, cuidando la ortografía y el cumplimiento de las normas gramaticales y sintácticas,
establecidas en el Diccionario de la Real Academia Española.

Portada

Es la primera hoja del trabajo y en el apéndice A se presenta el formato sugerido por la


Comisión de Trabajo de Grado. El asesor debe formar parte del plantel docente /investigación
de la UDO o desempeñarse como especialista adjunto de la institución hospitalaria, siempre con
un grado igual o superior al que aspira el investigador. La figura de coasesor se aceptará sólo si
el tipo de investigación lo amerita y no cumple con los requisitos señalados arriba para ser
asesor.
La portada debe incluir nombre de la institución, título de la investigación, razón de
presentación, nombre del autor, asesor (es), ciudad y año.

Nombre de la Institución
Se escribe todo en mayúsculas, respetando los acentos según las normas de ortografía
de la real Academia Española, centrado, tamaño de letra 14 y negrita. El logo de la institución
debe tener un diámetro de 2 cm.

Razón de Presentación
Se escribe centrado en mayúsculas, letra 14, sin negrita, acompañado en una segunda
línea centrada en minúsculas, con la modalidad del estudio.

Título
Se escribe todo en mayúsculas, centrado, tamaño de letra 16 y negrita. El título debe ser
completamente explicativo por si solo, es decir, debe sintetizar o reflejar el tema principal de la

6
investigación de manera clara, concisa y sencilla; identificando las variables principales, así
como la relación entre ellas. Los acrónimos y abreviaturas deben ser evitados, y la extensión
recomendada es de 10 a 12 palabras. Se debe evitar la exposición repetitiva e inútil de un
concepto que se da por sobrentendido, por ejemplo: Estudio Sobre…, Evaluación de…,
Determinación de…, Análisis de…, etc.

Nombre del Autor


Se escribe en minúsculas, en letra 14, sin negritas, ni cursivas. Debe ir centrado en forma
lineal y horizontal, excluyendo las palabras nombre del autor.
Nombre del Tutor
Aplica para ésta designación las mismas normas utilizadas para el autor, pero se escribe
alineado a la izquierda, colocando primero el nombre del profesor y en una segunda línea tutor
o asesor.

Ciudad y Año
Se escribe como pie de página, centrado, en letra 14 sin negrita. Primero el nombre de la
ciudad, seguido de coma el mes, y por último el año de la presentación.

Índice

El tipo de letras (mayúsculas o minúsculas) debe ser igual al tipo adoptado dentro del
texto para indicar el orden de los títulos y subtítulos. La palabra página se abreviará Pág., no es
necesario para indicar el número correspondiente la línea horizontal punteada (Apéndice B).

Introducción

El propósito de la introducción es iniciar al lector en el tema a investigar. Debe expresar


en forma concisa y entendible el contexto o los antecedentes del estudio (por ejemplo, la
naturaleza del problema y su importancia). En esta parte se incluyen los antecedentes más
resaltantes relacionados con la investigación, de acuerdo con la información disponible en la
bibliografía. Se debe concluir con una breve explicación de lo que se pretende hacer, a menudo

7
la investigación se centra con más claridad cuando se plantea como pregunta. No debe exceder
cinco (3) páginas. Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no
añadir datos o conclusiones del trabajo que se presenta.
La sección de introducción no contiene expresiones propias, por lo tanto cada oración o
párrafo, deberá tener apoyo bibliográfico, validado posteriormente en las referencias
bibliográficas, preferiblemente de los últimos 10 años. En toda la información utilizada se debe
identificar correctamente la fuente, según las normativas de Vancouver, numerándolas según el
orden en el que aparen por primera vez en el texto. La numeración se coloca entre paréntesis,
seguida de un punto, usando la misma fuente de letra del texto.
Ésta revisión puede realizarse en textos clásicos, artículos de revistas científicas,
informes técnicos y otras publicaciones científicas impresas o provenientes de medios
electrónicos. El uso de textos clásicos, útiles para generalidades e historia, debe limitarse
máximo a dos.
Una forma gráfica de cómo construir la introducción, se ilustra en la figura de la escalera
de 4 peldaños. En cada uno de ellos el tamaño guarda relación con el posible volumen del
contenido. El primer escalón contendrá de forma escueta las generalidades y algunos aspectos
históricos del tema. El segundo escalón describirá los diversos aspectos que han sido
investigados. El tercero tratará lo relacionado directamente con el trabajo a desarrollar, y por
ésta razón es el más voluminoso, y concluye definiendo el problema científico. El cuarto expresa
la propuesta, objetivo o intención de la investigación.

4° Expresa la intención
de la investigación

3° Aspectos relacionados
directamente con el trabajo a
realizar, incluyendo el
problema científico

2° Aspectos investigados
sobre el tema o
antecedentes.
1° Generalidades.
Historia INTRODUCCIÓN
Historia

8
Justificación

En la justificación se deben exponer las razones científicas por las cuales se realiza la
investigación. Este es uno de los puntos importantes cuando se somete el proyecto a estudio,
porque debe convencer a la Comisión de Trabajo de Grado, de la necesidad de realizar la
investigación. Para su redacción se hace otra breve introducción al tema en estudio, resaltando
los elementos que han sido causas negativas del problema, con su respaldo bibliográfico. Se
finaliza con el párrafo que expresa o argumenta la utilidad del estudio y la conveniencia de su
realización. Preferiblemente su extensión debe ser de una página.

Objetivos

Los objetivos se dividen en generales y específicos. El objetivo general es el enunciado


claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar, debe expresar la
intención del trabajo. Es recomendable que se enuncie un solo objetivo general. Para el logro
del mismo se establecen objetivos específicos.

Los objetivos específicos deben expresar o transmitir lo que se pretende realizar en cada
una de las etapas de la investigación, por lo tanto, deben redactarse en la forma más exacta
posible para no dejar espacio a diferentes interpretaciones. Cada uno de ellos debe expresar las
relaciones entre las variables que habrán de investigarse y, en conjunto, conducen al logro del
objetivo general.

Siendo que los objetivos son acciones que se van a asumir, serán redactados con los
verbos en infinitivo y con un sólo verbo por objetivo. Para facilitar su escogencia se puede
utilizar la lista de verbos por niveles cognoscitivos de Bloom (Anexo 1). Ésta clasificación sólo
debe tomarse como una orientación, mas no limitante, ya que no necesariamente es aplicable a
todos los casos que se pueden presentar.
Por cada objetivo general, habitualmente uno, se acepta un máximo de cuatro objetivos
específicos. Los verbos para los objetivos específicos deben ser inferiores en nivel cognoscitivo,
al utilizado para el objetivo general, y a su vez el nivel de los objetivos específicos debe
aumentar en complejidad, sin alcanzar el empleado para el general. No es aconsejable el uso

9
exclusivo del verbo “Determinar” para hacer los enunciados de los objetivos, al igual que repetir
en los objetivos específicos la locación y el período de estudio, ya señalado en el objetivo
general.

Metodología
La función principal de esta parte es describir el diseño del estudio y explicar
detalladamente como se llevará a cabo. La metodología científica debe contemplar los
siguientes apartados:
 Tipo de Estudio (diseño, alcances y enfoque de la investigación)
 Población y muestra
 Técnicas, materiales e instrumento de recolección de la información
 Procedimiento
 Análisis de datos y criterios de medición

Tipo de Estudio
Existen varios esquemas para clasificar los protocolos de investigación, el más sencillo
divide los estudios en experimentales y de observación.
Los estudios experimentales comprenden intervención del investigador, por ejemplo una
actividad controlada por él, como la administración de un fármaco, un procedimiento o un
tratamiento, y el interés recae en el efecto que la intervención tiene en los sujetos de estudio
(animales o personas).
El estudio de observación o de campo, consiste en observar uno o más grupos de
pacientes y las características que presentan se registran para análisis.

Estudios de Observación

Hay cuatro clases principales de estudios de observación: casos en serie, caso-control,


transversales y estudios “cohorte” (de grupo).
 Estudios de Casos en Serie: comprenden la descripción detallada de las características
observadas en un grupo de pacientes (más de 10), por un período relativamente corto. Por

10
definición no incluyen sujetos control, es decir, personas que no tienen la enfermedad o el
trastorno que se está describiendo.
 Estudios de Caso-Control: inician con la presencia o ausencia de un resultado y luego
investigan hacia atrás en el tiempo (retrospectivos), para tratar de detectar causas o
factores de riesgo posibles. Los casos se seleccionan de manera individual sobre la base de
alguna enfermedad o consecuencia, y los controles son personas sin la enfermedad o
consecuencia. Son útiles en para determinar causas e incidencia de alguna enfermedad y en
la identificación de factores de riesgo.
 Estudios Transversales: analizan datos obtenidos de un grupo de sujetos en un momento
dado, en lugar de un período, también son denominados de prevalencia. En la práctica
médica se utilizan a menudo para describir una enfermedad o proporcionar información
respecto a los métodos diagnósticos o etapa de una enfermedad.
 Estudios Cohorte: se aplica a un grupo de personas que tienen algo en común y que forman
parte de un grupo por un período largo. En medicina, los sujetos de estudios cohorte se
seleccionan por alguna característica definida antes de iniciar el estudio, y habitualmente
responden a la pregunta “¿qué pasaría?, y por lo tanto su dirección en el tiempo es hacia
adelante (prospectivo). Son útiles para identificar la evolución natural de una enfermedad,
causas, incidencia, factores de riesgo y pronóstico.

Estudios Experimentales o Ensayos Clínicos

Los Ensayos Clínicos son estudios de cohortes en los que el investigador manipula la
variable predictora (variable independiente) y observa el efecto sobre un desenlace. La principal
ventaja de un ensayo (experimento) frente a un estudio observacional es la fuerza de la
inferencia de causalidad que ofrece, siendo utilizado para evaluar la eficacia o efectividad de
programas de tratamiento. Es el mejor diseño para controlar la influencia de variables de
confusión. Pueden ser controlados y no controlados.

Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado Enmascarado (ECA): es el diseño ideal frente al cual
comparar todos los demás diseños.

11
 Un ensayo es clínico cuando cualquier tipo de experimentación planeada involucra
pacientes con una condición médica dada, con el objetivo de elucidar el tratamiento más
apropiado de futuros pacientes similares, o también métodos de prevención o diagnóstico.
 Es controlado porque involucra la comparación de efectos de tratamientos entre un grupo
intervenido y un grupo que actúa como control, de modo de intentar evitar el potencial de
proveer una visión distorsionada de la eficacia y/o efectividad del tratamiento.
 El hecho de ser aleatorizado significa que los investigadores asignan la exposición sobre la
base del azar, es decir cada sujeto que entra al estudio tiene la misma probabilidad de
pertenecer a un grupo o a otro, produciendo además, que los grupos en estudio sean
comparables con respectos a factores de riesgo conocidos y desconocidos.
 Finalmente, el que un ensayo sea enmascarado o “ciego” quiere decir que los pacientes, los
tratantes, los evaluadores u otros participantes en la investigación, no conocen la
intervención a la que está sometido cada paciente, disminuyendo de esta forma la
introducción de sesgos, ya que la comparación de tratamientos puede ser distorsionada si
el paciente y aquellos responsables del tratamiento y evaluación conocen cual tratamiento
esta siendo usado.

Ensayo Clínico no Controlado: tienen poca validez, describe la experiencia del investigador con
el fármaco o procedimiento experimental, sin establecer comparación con otro. No son
recomendables en medicina, ya que los estudios con controles son los que detectan si la
diferencia se debe al procedimiento empleado.

Alcances de la Investigación

Según el alcance del estudio a efectuar, éstos se pueden clasificar en: exploratorios,
descriptivos, correlacionales y explicativos. Ésta clasificación, al igual que la citada
anteriormente son muy importantes, pues del tipo de estudio depende la estrategia de
investigación. En la práctica, cualquier estudio puede incluir elementos de más de uno de estos
cuatro alcances de la investigación.

12
 Exploratorio: se efectúan normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes. También se aplica a estudios sobre temas o áreas desde nuevas perspectivas, o
ampliar las existentes.
 Descriptivos: buscan especificar las propiedades, las características, y los perfiles
importantes de personas, enfermedades, grupos, comunidades y cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Se basan en medir o recolectar datos.
 Correlacionales: tienen como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
 Explicativos: se centran en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste, o por que se relacionan dos o más variables. Las investigaciones explicativas son más
estructuradas e implican los propósitos de las tres anteriores.

Otros elementos que se deben tener presente, se relacionan a la temporalidad de las


mediciones y a la existencia de seguimiento, así si la medición es única se habla de un estudio
de corte transversal o transeccional, y si las mediciones se realizan a lo largo de un período de
tiempo se habla de un estudio de corte longitudinal; por otra parte, si el estudio se centra en
hechos pasados es un estudio retrospectivo y si se siguen los individuos en estudio hacia el
futuro con la finalidad de detectar hechos que aún no ocurren al momento del inicio de la
investigación, es un estudio prospectivo.

Población y Muestra
Para el enfoque cuantitativo, la población o universo es el conjunto de todos los casos
que concuerdan con una serie de especificaciones. La población que va ser tomada en cuenta en
el estudio, se debe delimitar claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y
en el tiempo.
Pocas veces es posible medir a toda la población (razones de recursos económicos,
tiempo, factibilidad…) por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra, y desde luego, se
pretende que éste subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las

13
muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas, por lo tanto el uso de éste
término resulta inútil.
Las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas o intencionales. En la
muestra probabilística todos las unidades de análisis que componen la población poseen la
misma posibilidad de ser seleccionados. El procedimiento para su obtención es a través de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis, el cual debe ser especificado
correctamente. En el caso de la muestra no probabilística las unidades de análisis no dependen
de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características o criterios de selección
(inclusión y exclusión) de la investigación.

El procedimiento de muestreo debe garantizar al máximo la representatividad de la


muestra, de modo que las conclusiones en torno a la muestra sean susceptibles de ser
generalizadas a la población.
El cálculo del tamaño de la muestra presenta dificultades, implica conocer ciertos
parámetros de la población que no siempre tenemos disponibles, en especial la media y la
desviación estándar. Por esta razón resulta muy práctico manejar una aproximación, cuya
fórmula o expresión analítica dependerá si se trabaja con una población conocida o
desconocida, en el último caso se empleará la fórmula que emplea la prevalencia de la
enfermedad o fenómeno a estudiar.

Población Conocida
n = tamaño de la muestra
Z
n= N = tamaño de la población
== Z Z = constante del nivel de confiabilidad de 95% (valor estándar a
== utilizar 1,96). Valor correspondiente a la distribución de Gauss.
==
p= probabilidad de éxito (acierto), cuyo valor se asume sea de 0,5

(50%)

q = probabilidad de fracaso (1-p), por lo tanto es de 0,5

e = error admisible o aceptable de 5% (0,05)

14
Población DesconociFalta o difícil acceso a la información publicada.
n = tamaño de la muestra
 Disponibilidad de la población para el estudio.
Z = constante del nivel de confiabilidad de 95% (valor estándar a
Disponibilidad de materiales y pruebas ideales para realizar la investigación
utilizar 1,96)

p= prevalencia estimada del parámetro a evaluar, en caso de


ACTIVIDADES PREPARATORIAS
desconocerse se asume 50% (utilizar 0,5)
Comprende las siguientes actividades:
q = probabilidad de fracaso (1-p).
 Decidir ¿cuál tema?, ¿qué asesor (es)?
i = error admisible o aceptable de 5% (utilizar 0,05)
 Búsqueda de la información documental (revisión bibliográfica, registros epidemiológicos,
historias clínicas).
 Aprobación de la materia Metodología de la Investigación o afines.
 Estudio o prueba piloto.
 Solicitud de materiales, equipos y reactivos.
 Entrevistas con directivos o personal de instituciones o laboratorios involucrados en el
estudio; asesor, bioanalistas, microbiológos, entre otros.
 Visita a determinada comunidad o institución, locación probable del estudio.

INSTITUCIONES Y PERSONAL PARTICIPANTE

Se deben nombrar los institutos, organismos, y personas que colaboran o participan


activamente en el desarrollo del proyecto. En el caso de las personas, se especificará entre
paréntesis la función que desempeñan o especialidad.

CRONOGRAMA Y HORARIO DE ACTIVIDADES

El cronograma se refiere al momento en que se inician las actividades para lograr la


selección del tema, la elección del asesor y todo lo mencionado en actividades preparatorias.
Representa las actividades que se desarrollarán en el transcurso del estudio, con su respectivo
parámetro de tiempo. Detalla desde el inicio hasta el final, concluyendo con la fecha probable

15
de entrega y presentación del proyecto concluido o Trabajo de Grado. Se recomienda
representar este apartado en un diagrama de Gantt (Anexo 2 ).

El horario de actividades se refiere tentativamente a los días y horas de la semana que


dispone el investigador para la ejecución del proyecto, debe discriminar el tiempo empleado en
reuniones con el asesor, entrevista con los pacientes/representantes, toma de muestras o
realización de procedimientos, entre otros (Apéndice C ).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias serán numeradas según el orden en el que aparecen por primera vez en
el texto. Se identificarán e el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos entre
paréntesis, y en el listado de referencias bibliográficas aparecerán en el orden numérico
establecido.

A continuación se dan ejemplos de cada una de las situaciones más usadas, ajustadas a
la forma usada por la National Library of Medicine (NLM) en el Index Medicus. Los nombres de
las revistas científicas se deberán escribir en abreviaturas ya establecidas en el Index Medicus.
El listado de las revistas indexadas se puede consultar en http://www.nlm.nih.gov.

Artículos de Revistas

Artículo Estándar
Autor(es). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número):
página inicial y final del artículo. En caso de un artículo de un suplemento, colocar en el
paréntesis correspondiente al número la abreviatura Supl, con su número. Ejemplo (Supl 4).

Mencionar los seis primeros autores, seguidos de “et al.” Número igual o menor a seis,
sólo separados por coma. (Nota: La NLM lista actualmente todos los autores, incluye hasta 25
autores, y cuando su número es mayor cita los primeros 24, luego el último autor y después et
al). Los artículos deben escribirse en el idioma original, si la grafia es latina.

16
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of
interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res.
2002;935 (2):40-6.

En caso que el artículo corresponda a una carta o resumen, se debe colocar entre
corchetes la aclaratoria, antes de concluir el título.
Tor M, Turker H. International approaches to the prescription of long-term oxygen therapy
[letter]. Eur Respir J. 2002;20(1):242.

Autor colectivo (el autor es un equipo)


Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in
participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.

Libros y Otras Monografías

Autores individuales
Autor(es). Título del libro. Edición a partir de la segunda, en números arábigos y abreviada.
Lugar de publicación: Editorial; Año. Si la obra está compuesta por más de un volumen, citarlo a
continuación del título. Vol. 3.
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4a ed. St. Louis:
Mosby; 2002.
Editor(es), Compilador(es)
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP. Editores. Manual de obstetricia. 2a ed. New
York: McGraw-Hill; 2002.

Organización(es) como Autor y Editor


Organización Mundial de la Salud. Informe 2001 sobre la respuesta mundial al VIH/SIDA.
Ginebra: OMS; Marzo 2012.

Capítulo de Libro

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director / Recopilador del libro. Título del libro.
Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-final del capítulo.

17
Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J, editores. Medicina
Interna.3a ed. Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.

Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In:
Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill;
2002. p. 93-113.

Informe Científico o Técnico

Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos / Agencia editora; año. Número o
serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas


esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de
Informes Técnicos: 841.

Tesis Doctoral o Trabajo de Grado/Ascenso

Autor. Título de la tesis. [Tesis Doctoral]. Lugar de edición: Editorial o institución; año.

De Freitas E, Marín I. Valores hematológicos en recién nacidos a término obtenidos por cesárea
electiva. [Trabajo de Grado]. Barcelona: Universidad de Oriente, núcleo Anzoátegui. 2011.

Artículos en Formato Electrónico

Revistas Científicas

Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [tipo de soporte] año [fecha de acceso]; volumen
(número): páginas si tiene versión impresa o indicador de extensión. Disponible en: URL* o
dirección electrónica.

18
Trucco BM, Valenzuela AP, Trucco HD . Estrés ocupacional en personal de salud. Rev Méd Chile
[revista en la línea]. 1999 [fecha de acceso 5 de julio de 2012] ; 127(12): 1453-1461. Disponible
en: URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

*U(uniform), R(resourse), L(locator): localizador uniforme de recursos. Permite al navegador


encontrar una dirección o sitio en Internet.

Monografías
Título. [Tipo de soporte] . Editores o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial;
año.

Duane`s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. [monografía en CD-ROM]. Tasman W, Jaeger E


editor. 2a ed. Version 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.

APÉNDICES

Son aquellos documentos de autoría propia que contribuyen a una mejor comprensión
del trabajo (Ej.: formato o instrumento de recolección de información, guías de observación,
consentimiento informado, hoja de validación, mapa con la ubicación del sitio donde se
realizará el trabajo, entre otros). Son opcionales y se representan con letras. Ejemplo:
Apéndice A. Apéndice B…, cada una con su título respectivo, en una segunda línea.

ANEXOS

Son aquellos documentos que no son de autoría propia y que contribuyen a una mejor
comprensión del trabajo. (Ej.: tablas de valores, gráficos, fotos, diagramas, entre otros). Se
enumerarán en forma consecutiva (Anexo 1, Anexo 2,…,). Por no ser de autoría del investigador,
debe indicarse la fuente bibliográfica al pie de página.

CONSIDERACIONES FINALES

19
El proyecto de Trabajo de Grado debe ser entregado en la fecha planificada por la
Coordinación del Postgrado, acompañado con las cartas para la introducción del proyecto,
dirigidas a la Comisión de Trabajo de Grado (aval del profesor asesor y la del estudiante).
Apéndices D y E.
Los trámites para solicitar la carta aval para Realización de Trabajos de Investigación en
Seres Humanos, ante la Comisión de Bioética del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”, se
realizará una vez aprobado el proyecto por la Comisión de Trabajo de Grado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Quiroga M, Penna S. 2004. Lineamientos para la Elaboración y Presentación del Anteproyecto


del Trabajo de Grado (y Presentación Final del Trabajo de Grado). Comisión de Trabajo de
Grado. UDO. Núcleo Bolívar.

Jordan N, Rodríguez Y, Ramírez T, Araque L, Villarroel, F, Britt M, Romero C. 2004. Instructivo


para la Presentación de Proyectos y Trabajos de Grado. Comisión de Trabajo de Grado. UDO.
Núcleo Sucre.

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para


manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una
publicación biomédica. Traducción al español del Uniform Requirements for Manuscripts
Submitted to Biomedical Journals (Updated April 2010), versión oficial. [artículo en línea].
Diciembre 2010. [fecha de acceso 27 de junio de 2012];1-31. Disponible en: www.ICMJE.org.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 3a ed. México: McGraw-


Hill Interamericana; 2003.

Santis J, Pardell H, Cobo E, Canela J. Bioestadística. 3a ed. Barcelona (España): Masson, S.A;
2003.

Última revisión: febrero de 2015.

20
APÉNDICE A

FORMATO DE PORTADA DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

21
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO
(Modalidad Investigación)

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Nombres y Apellidos del Autor

Prof.: Nombre y Apellido


Asesor Académico
Ciudad, mes, año
APÉNDICE B
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 1

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

Tipo de Estudio

Población y Muestra

Técnicas, Materiales e Instrumento de Recolección de la Información


Procedimiento
Análisis de Datos y Criterios de Medición

22
FACTIBILIDAD
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES PREPARATORIAS

INSTITUCIONES Y PERSONAL PARTICIPANTE

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

HORARIO DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES

A: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

B: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARENTAL

ANEXO

1: GRÁFICA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

2: MÉTODO DE CAPURRO MODIFICADO

APÉNDICE C
HORARIO DE ACTIVIDADES

23
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7-8 am

8 – 9 am

9 - 10 am

10 - 11 am

11 - 12 m

1 - 2 pm

2 - 3 pm
Ejemplo
3 - 4 pm

4 – 5 pm Rep
res
enta la permanencia del investigador en el servicio de…. para la toma de la
muestra de… y traslado al laboratorio, entrevista a la madre, búsqueda de
resultados y llenado del instrumento de recolección de datos… Especificar.

Reuniones con el profesor asesor.

APÉNDICE D

24
MODELO DE CARTA DEL ASESOR ACADÉMICO PARA LA INTRODUCCIÓN DEL
PROYECTO

Barcelona, 30 de junio de 2012

Profesores:

Comisión de Trabajos de Grado

Postgrado de Puericultura y Pediatría

UDO. Núcleo Anzoátegui

Su despacho

Por medio de la presente, dejo constancia de haber aceptado asesorar a la Dra. Isabel

Marín (C.I.: 18 204 688), en el desarrollo del trabajo intitulado “VALORES HEMATOLÓGICOS EN

RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO OBTENIDOS POR CESÁREA ELECTIVA.” el cual le servirá como

trabajo de grado en la modalidad investigación. Así mismo, doy fe que he revisado

exhaustivamente dicho proyecto, y está en condiciones de ser evaluado por la Comisión de

Trabajo de Grado.

Sin otro particular a que hacer referencia, atentamente:

Prof. Enma Tineo

APÉNDICE E

25
MODELO DE CARTA DEL ESTUDIANTE PARA LA INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO
DE TRABAJO DE GRADO

Barcelona, 30 de junio de 2012

Profesores:
Comisión de Trabajos de Grado
Postgrado de Puericultura y Pediatría
UDO. Núcleo Anzoátegui
Su despacho

Anexo a la presente hago entrega de la carta aval del profesor asesor y 2 copias del
proyecto de Trabajo de Grado intitulado “VALORES HEMATOLÓGICOS EN RECIÉN NACIDOS A
TÉRMINO OBTENIDOS POR CESÁREA ELECTIVA.”

Sin otro particular a que hacer referencia, atentamente:

Dra. Isabel Marín

justificadla investigación, es necesario pla

ntear las limitaciones dentro de las Una vez justificada la investigación, es necesario plantearl
cual se o acceso a ella y de

ANEXO 1

26
TAXONOMÍA DE DOMINIOS DEL APRENDIZAJE DE BLOOM (1956)

Niveles Cognoscitivos
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V Nivel VI
Conocimiento comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Definir Codificar Aplicar Analizar Agrupar Adoptar
Describir Convertir Calcular Clasificar Categorizar Argumentar
Designar Deducir Demostrar Comparar Compilar Calificar
Detallar Exponer Estimar Comprobar Deducir Comparar
Determinar Organizar Modificar Considerar Desarrollar Comprobar
Distinguir Relacionar Probar Contrastar Descubrir Confirmar
Ejemplificar Sintetizar Producir Designar Diseñar Constatar
Enumerar Resolver Detallar Diseñar Diagnosticar
Enunciar Diferenciar Elaborar Elegir
Especificar Discriminar Establecer Escoger
Explicar Especificar Generar Evaluar
Exponer Experimentar Modificar Predecir
Identificar Fraccionar Producir Validar
Mencionar inferir Reconstruir Valorar
Mostar Relacionar Seleccionar
Precisar Revisar Sintetizar
Reproducir Seleccionar
Seleccionar Separar

Fuente: Quiroga M, Penna S. 2004. Lineamientos para la Elaboración y Presentación del Anteproyecto
del Trabajo de Grado (y Presentación Final del Trabajo de Grado). Comisión de Trabajo de Grado. UDO.
Núcleo Bolívar.

Más niveles consultar: http://www.itson.mx/empleados/servicios/innovacion/Documents/taxonomia_verbos_2.pdf

ANEXO 2

27
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se presenta, a partir de un diagrama de Gantt, las acciones preliminares, de


secuencia, avance y simultáneas que son necesarias para la formulación y ejecución del trabajo
de investigación, en el tiempo estimado.
RESPONSABLES E
TIEMPO INSTITUCIONES
N
ACCIONES

MAR

MAY
NOV
AGO

ABR
OCT

ENE
JUN

JUN
FEB
SEP

DIC
JUL

Actividades
0
1 Preparatorias: selección Investigador. Comisión
del tema, búsqueda del de Trabajo de Grado
asesor e información.
Curso de Metodología
de la Investigación

0
Elaboración del Investigador. Profesor
2 anteproyecto. Asesor

0
Aprobación del Investigador. Comisión
3 anteproyecto. de Trabajo de Grado

Aplicación
0 del
Investigador. Profesor
4 instrumento de
asesor. Servicio
recolección de datos y
de….Laboratorio…
procedimientos.

0
Análisis estadístico de Investigador. Profesor
5 resultados. asesor. Estadista

Formulación
0 de
6 resultados, discusión, Investigador. Profesor
conclusiones y asesor. Estadista
recomendaciones.

Consolidación
0 del
7 trabajo de grado y Investigador.
entrega del trabajo profesor asesor.
final.

0 Investigador. Jurado
Presentación y defensa
8 evaluador. Comisión
del trabajo de grado.
de Trabajo de Grado

Copiar y pegar. Ajustar al tiempo estimado de ejecución. Sombrear las casillas

28

También podría gustarte