Está en la página 1de 15

Cultura afrodescendiente

En Colombia

Estudiantes:
Carlos Fernando González guerrero
Daniel Jiménez Burbano

Docente.
Cesar Andrés cánchala Salazar

Instituto tecnológico del putumayo


Tecnología de obras civiles
Sede Sibundoy
Mayo 2018

Cultura afrodescendiente
En Colombia

Estudiantes:
Carlos Fernando González guerrero
Daniel Jiménez Burbano

Docente.
Cesar Andrés cánchala Salazar
Asignatura
Cultura amazónica

Instituto tecnológico del putumayo


Tecnología de obras civiles
Sede Sibundoy
Mayo 2018

TABLA DE CONTENIDO

1.​ ​INTRODUCCIÓN
2.​ ​OBJETIVO GENERAL
2.1​ ​OBJETIVO ESPECÍFICO
3.​ ​MARCO TEÓRICO
4.​ ​COMUNIDADES AFRODECENDIENTES EN PUTUMAYO
5.LAS CONSTUMBRES AFROCOLOMBIANAS
6.​ ​FIESTAS AFROCOLOMBIANAS
7.​ ​MUSICA TRADICIONAL
8.​ ​GASTRONOMIA AFROCOLOMBIANA
9.​ ​PALENQUES AFROCOLOMBIANOS
10.​ ​DERECHOS ÉTNICOS DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA
11. VALORES COLECTIVOS DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
12. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
13.ENTREVISTA
14.CONCLUSIONES
15.REGISTRO FOTOGRÁFICO
16.​BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCION

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad. Colombia es un país


reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad
de identidades y expresiones étnicas de los pueblos y comunidades que conforman la
nación.
Principalmente en este trabajo expondremos la comunidad afrocolombiana desde sus
comienzos teniendo un recorrido por sus costumbres valores, tradiciones ancestrales y
contemporáneas.
abordaremos la principal temática de los problemas raciales ocurridos en el estado
colombiano para la cultura afrodescendiente, abordaremos también el tema de los
afrodescendientes actualmente en el territorio putumayense su población y principales
proyectos del estado para ayudar a estas comunidades, abordando una entrevista
aclararemos dudas e ideas erróneas de esta cultura a través de representantes de la misma.
Se espera cumplir con las exigencias académicas requeridas y cumplir las expectativas
propuestas.
Porque todos los seres humanos tenemos derecho a ser libres y a vivir la vida dignamente,
ser felices y respetados por todas las comunidades que existen en nuestro país.
2. OBJETIVO GENERAL

● Realizar una investigación rigurosa sobre la cultura afrodescendiente y dar a


conocer su cultura desde tiempos ancestrales, usos, costumbres, tradicuiones e
identificar problemáticas providentes del estado hacia estas comunidades desde una
perspectiva académica.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Mediante este trabajo se pretende adoptar desde nuestro punto estudiantil un


pensamiento más crítico y enfocado en el desarrollo cultural no dejando de lado a la
hora de incluir a estas comunidades en proyectos futuros.
● Conocer la historia y la evolución de la comunidad afrodescendiente y promover
como futuros profesionales el respeto, la inclusión y no discriminación de estas
comunidades como a través de los años se ha hecho
● Promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de todos los afrodescendientes colombianos.
● Promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la
cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades.
3. MARCO TEORICO.
Los afrocolombianos, están constituidos por los descendientes de africanos esclavizados
traídos a América desde los tiempos de la conquista, en el siglo XVI. Su llegada se da
cuando los colonizadores europeos introducen la mano de obra esclava en el continente
americano para el desarrollo de las actividades productivas ligadas a la explotación de
materias primas como el algodón, el arroz, el azúcar, el tabaco y otros.

Teniendo en cuenta el aporte del diagnóstico a nivel nacional dentro del decenio
internacional de los AFRODESCENDIENTES; se cita, En las Américas durante el periodo
esclavista se violaron todos los derechos humanos de mujeres, hombres, niños y niñas. El
secuestro, la trata y esclavización, la muerte de millones y millones de africanos y
afroamericanos fue el más horrendo crimen contra la conciencia y la dignidad humanas. En
el holocausto judío murieron aproximadamente 4’000.000 millones de personas, crímenes,
como este no deben volver a suceder. Fueron brutales vejámenes que durante más de 350
años las sociedades esclavistas cometieron contra los secuestrados africanos y sus
descendientes en las Américas. Las venas de África fueron cortadas y su sangre se derramó
por los siete mares.

En consideración, África aportó a Colombia una población considerable con los abuelos
ancestrales: Angola, Chalá, Lukumi, Carabalí, Congo, Balanta, Minas, Viáfara, Manyoma,
Bámbaras, entre otros, que unidos a los indígenas americanos y los blancos Europeos,
integran el trípode étnico, sobre el cual se sustenta el ser individual que habita este
territorio. (Revista del Caribe, 1984). No obstante esta riqueza genética, las sociedades
americanas configuraron un fuerte estigma racial, producto de las leyes de castas que tanto
daño hicieron a la representación de las naciones de América.

En sí, el invaluable aporte de las comunidades afro a las Américas, la historia colonial y la
republicana en los siglos XIX y XX, han marginado de manera injusta a la población
afrocolombiana de la toma de decisiones para su propio desarrollo y el de la Nación.

Y a pesar que vivimos una época diferente en la historia humana y la política internacional;
Los marginamientos de las minorías étnicas y el racismo son un obstáculo para la
creatividad humana y por lo tanto son factores que frenan el desarrollo de las naciones.
Para señalar algunos datos, en la actualidad el ingreso promedio per cápita de los
afrodescendientes colombianos se encuentra entre 500 y 600 dólares anuales, frente a la
población nacional de 1500 dólares. El 74% de esta población, recibe salario inferior al
mínimo legal, la esperanza de vida varía entre un 10 y un 30% por debajo del promedio
nacional. (Plan de Desarrollo para Comunidades Negras, Departamento Nacional de
Planeación 1997).

En el aspecto educativo y artístico en general, se registra un proceso de homogenización


cultural, que violan los preceptos de la Constitución Política de Colombia y amenaza
permanentemente su supervivencia cultural.

La población afrocolombiana presenta tasas de analfabetismo del 43% en la población


rural y del 20% en la urbana. Estos mismos datos en el ámbito nacional son del 23.4% a
nivel rural y del 7.35 en el urbano. La cobertura de la educación primaria es del 60% en las
áreas urbanas y del 41% en las áreas rurales, siendo los promedios nacionales del 87% y
73% respectivamente; para la secundaria la cobertura es del 38%, siendo este
exclusivamente en los centros urbanos; este mismo factor en la región Andina es del
88%.Es un hecho que en el mundo hay una supervivencia de diversas formas de racismo,
soterrado o abierto. En nuestro país esta realidad de plena igualdad universal, como tantas
otras cosas, avanza con deplorable lentitud. La condición de las grandes mayorías de la
población afrodescendiente está muy por debajo del promedio nacional en casi todas las
áreas.

De los afrodescendientes colombianos y en especial en los que habitan las costas y en los
distintos centros urbanos del país por cada 100 jóvenes que terminan la secundaria, solo dos
ingresan a la Universidad; el 95% de las familias no pueden enviar a sus hijos a la
universidad por carecer de recursos. La calidad de la educación secundaria es inferior en un
40% respecto a otras regiones del país.

Pese a que estas comunidades fueron las más azotadas por el conflicto armado y a los
llamados de la Corte Constitucional por una protección específica para las comunidades
afros, el drama humanitario sigue siendo dramático. Los datos siguen siendo vigentes, pese
a esfuerzos institucionales como los que realiza la Dirección de poblaciones del Ministerio
de Cultura en iniciativas para visibilizar estas comunidades. Pero a pesar de esta realidad y
que el fantasma del racismo siga adoptando caretas variadas y perversas, el tiempo
dedicado a las quejas y lamentos se debe reducir hasta que algún día se pierda, él también,
en los cajones del pasado.

Las niñas, niños y jóvenes sufren la peor parte ya que además de sufrir todo tipo de
vejámenes propios de la pobreza les ha tocado presenciar en muchos casos las violaciones,
reclutamientos, asesinatos de sus padres, hermanos, tíos, primos, amigos y vecinos
viéndose obligados a huir de sus territorios ancestrales. Frente al tema de la infancia, es
importante resaltar que la etno-educación y la Cátedra de Estudios afrocolombiana es la
posibilidad de introducir los conocimientos sobre las poblaciones afros en los currículos
escolares. Por ello, es necesario estudiar rigurosamente e investigar sistemáticamente los
pormenores de la historia de África, de la esclavitud y de las Colombia afros, con lo cual
darle un sitio protagónico y dignificante en el relato que configura esta nación

Entraron a nuestro país como parte de la trata de negros por Cartagena de Indias; como
contrabando llegaron por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por
el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, y el Darién.

4. COMUNIDADES AFRODECENDIENTES EN PUTUMAYO


Al departamento del Putumayo llegaron desde tiempo de la colonización a finales del siglo
XIX, donde su mayoría eran procedentes de los departamentos de Nariño, Cauca, y Valle
del Cauca, emigraron en busca de una mejor calidad de vida. En el campo laboral
desempeñaban actividades tradicionales como: jornaleros, agricultores, mineros, piscícolas,
y la recolección (actividades que en su mayoría, aún las siguen ejerciendo). Los apellidos
más reconocidos de las familias afroputumayenses son: Los Angulo, Caicedo, Palacios,
Cortes, Ortiz, Quiñonez, Ibarra, Cuero, Meza, Mina, Mosquera en otros.

Según el Departamento Nacional de Estadística - DANE - Censo 2005, con respecto a su


Etnografía, la población del Putumayo está compuesta por los tres grupos étnicos, en un
76,27% por mestizos y blancos, un 17,97% por amerindios o indígenas y un 5,76% por
negros o afrocolombianos.

5. LAS CONSTUMBRES AFROCOLOMBIANAS


Los pueblos o comunidades afrocolombianas se encuentran distribuidos por todo el
territorio colombiano donde hacen diferentes manifestaciones de cultura, entre las que se
encuentran sus fiestas (tanto religiosas como paganas), su música, su gastronomía, peinados
y demás; también hacen parte de las tradiciones afrocolombianas las organizaciones
conformadas desde laépoca de la colonización conocida como “palenques”.
Dentro de la afrocolombianidad también podemos ubicar su habitad y arquitectura. Para
conocer un poco más de las costumbres afrocolombianas describiremos algunas de ellas:

6. FIESTAS AFROCOLOMBIANAS
Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría,
exaltación, inconformismo o duelo. En primer lugar están las que evocan creencias
religiosas. En ellas los pueblos agradecen y piden a sus dioses el favor en las cosechas, en
el amor, en la salud y en la prosperidad. Luego están las fiestas llamadas profanas. En ellas
se festeja la vida. En estos jolgorios, el cuerpo humano se permite el desenfreno y el goce
se convierte en el centro de la celebración. Esta clasificación de las fiestas no debe hacernos
perder de vista que la fiesta siempre transita entre lo sagrado y lo profano.
7. MUSICA TRADICIONAL
Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental.
Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana
para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos. Estas
prácticas, creencias y saberes musicales, colmados de una profunda espiritualidad, también
atravesaron el Atlántico. Es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la
ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las
culturas afrocolombianas contemporáneas. Al igual que en África, la música sigue
acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afrocolombianas: festeja la
vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia,
invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad. En cada región del país habitada
por descendientes de africanos, la música afrocolombiana posee matices y personalidades
diferentes. Esta diversidad tiene que ver con los orígenes de quienes llegaron a cada
comarca y con las interacciones que crearon con los pueblos que las habitaban. Si
dividimos las costumbres musicales de acuerdo con la región en la que se encuentran
divididas de la siguiente manera:
Música tradicional del Caribe Continental.
● El bullarengue
● El mapalé
● La cumbia
● La chalupa
● La puya
● El porro
● La gaita
● El paseo vallenato
● Son palenquero
● La champeta.
● Música del Caribe Insular.
● La música religiosa o Praise Hymn
● El Mento y el Calipso
● El Raggae
● Música del Litoral Pacífico.
● El bunde
● El chigualo
● El alabao
● Los salves
● El arrullo
● El currulao
● El patacoré
● El berejú
● La caderona

8. GASTRONOMIA AFROCOLOMBIANA
El arte de cocinar es parte notable de la identidad de los pueblos afrocolombianos. La sazón
de la comida de los litorales y de los valles en donde habitan se destaca por la fina mezcla
de aromas y sabores combinados con sensibilidad e imaginación. Sus cocinas se engalanan
con toda clase de utensilios, elaborados especialmente para cernir, rayar, escurrir, moler,
picar, adobar o servir. Bateas, pilones, rallos y susungas danzan entre las manos delas
mujeres afrocolombianas para deleitar cada día con sus arroces encocaos, alegrías de millo,
quesos fritos, rondones y mil delicias más.
Entre las costumbres gastronómicas más conocida están:
● El arroz con coco
● El sancocho de pescado con coco
● El bollo de yuca
● Bebidas como el arrechon, el tumba catre, tamarindo, y muchos otros.

9. PALENQUES AFROCOLOMBIANOS
Durante el período de colonización, la palabra palenque se usaba para denominar a los
asentamientos políticamente organizados de negros esclavos cimarrones. Estos
asentamientos contaban con sus propias formas de gobierno de organización social. Los
palenques nacieron por la búsqueda de libertad. Los esclavos preferían huir y rebelarse
formando rancherías donde fuese posible, ubicadas en las zonas menos transitadas, con
bosques para ocultarse de sus
perseguidores. Alrededor del año 1710, estas rancherías evolucionaron hasta convertirse en
palenques.Entre los palenques que existen actualmente en Colombia se encuentran el
Palenque de San Basilio, que cuenta con una población cercana a los 3.500habitantes,
pertenece al municipio de Mahates (Bolívar) y está a una hora y media de Cartagena. Allí
este pueblo afrocolombiano se acomoda en casas de bahareque y calles sin pavimentar.

10. DERECHOS ÉTNICOS DE LA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA


Las personas colombianas debemos tener claro conocimiento del cuerpo de derechos
étnicos que nos corresponden, debemos desarrollar y ejercer dentro del Estado Social de
Derecho de la Republica de Colombia.
Los derechos étnicos de los afrocolombianos surgen, primero, de su Africanidad y de la
historia del secuestro, deshumanización y esclavización por la sociedad y el Estado español,
y, segundo, de las normas internacionales, la Constitución Política y las leyes nacionales.
Son derechos nuevos dentro del Estado colombiano, porque apenas en 1991 la Constitución
Política reconoce la presencia y la ciudadanía étnica de la población afrocolombiana
descendiente de las personas africanas que fueron esclavizados desde 1510 hasta 1851.
Los Afrocolombianos actúan como un gran grupo de presión nacional e internacional para
exigir y conquistar sus derechos étnicos tanto al Estado colombiano como al Estado y las
sociedades españolas.

11. DERECHOS ÉTNICOS AFRODESCENDIENTES​.


● Derecho al conocimiento de la verdad sobre el secuestro y comercio de las personas
africanas desde África hasta América y la reparación de la esclavitud.
● Derecho a la justicia, la reparación y el pago de la deuda histórica por los perjuicios
espirituales y materiales provocados durante los 400 años del crimen de lesa
humanidad que significó la esclavitud de las personas africanas en Colombia.
● Derecho al nombre o identidad personal y a la identidad étnica afrocolombiana.
● Derecho a la Interculturalidad sin racismo
● Derecho a la diferenciación positiva en la política pública estatal
● Derecho a la inclusión social y a la no discriminación racial y étnica 7. Derecho a la
etno-educación y a la enseñanza de los estudios afrocolombianos en el sistema
educativo.
● Derecho a la representación étnica en los espacios de participación ciudadana para
la protección de la identidad cultural afrocolombiana.
● Derecho a la consulta previa ambiental
● Derecho a la participación, a través de las organizaciones étnicas, en los planes y
proyectos de desarrollo en defensa de la identidad cultural.
● Derecho al etno-desarrollo y a la planificación gubernamental de sus condiciones de
vida a través de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Población
Afrocolombiana.
● Derecho al fomento especial de la educación tecnológica y superior de la juventud
afrocolombiana, a través de los cupos especiales de admisión en las universidades
públicas y el Fondo afrocolombiano de créditos condonables.
● Derecho a la titulación colectiva de los territorios ancestrales y el acceso de los
campesinos afros a la tenencia de las tierras en cualquier lugar del país.
● Derecho al reconocimiento, fomento y protección de la cultura afrocolombiana,
● Derecho a la representación étnica en la Cámara del Congreso de la República, a
través de la elección de dos curules por circunscripción nacional.
12. VALORES COLECTIVOS DE LA AFROCOLOMBIANIDAD
Desde la niñez se inculca los valores étnicos afrocolombianos en los descendientes de esta
cultura, los valores colectivos que determinan el Ser afrocolombiano .Son los fundamentos
que permiten conocer, comprender y desarrollar la identidad étnica afrocolombiana. Cada
valor permite entender y asumir porque son afrocolombianos, su historia, sus derechos y el
proyecto de vida que merecen. La juventud tiene la seria responsabilidad de crear una
sólida conciencia sobre los derechos, los valores y las grandes reivindicaciones del pueblo
afrocolombiano, para poder difundirlos, defenderlos y aplicarlos cuando sean adultos, en
cualquiera de las esferas sociales donde se encuentren y en las profesiones que ejerzan.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes:
● La Condición Humana o Humanidad
● La Africanidad
● El Ser africano
● La Negritud
● El Panafricanismo o solidaridad y unidad de los pueblos africanos en el mundo
● La mujer afrocolombiana
● La historia afrocolombiana
● El Cimarronismo
● La Interculturalidad sin racismo
● La Etnoeducación
● Las conmemoraciones afrocolombianas
● 10. El patrimonio cultural material e inmaterial
● El patrimonio territorial y la biodiversidad
● Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
● La legislación especial afrocolombiana
● El proceso organizativo social y étnico afrocolombiano
● El proyecto político étnico afrocolombiano
● El Plan de Vida

13. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS


La Comisión Intersectorial para el Avance la Población Afrocolombiana (Ministerio de
Cultura, 2009), evaluó las condiciones de vida de la población afrocolombiana, palenquera
y raizal; y presentó al gobierno Nacional para la superación de las barreras de desarrollo
económico y social de esta población, entre los que cabe mencionar los siguientes, que
corresponden a las principales problemáticas de la población afrodescendiente del país:
● Racismo y discriminación racial
● Baja participación y representación de la población afro en espacios políticos e
institucionales de decisión.
● Débil capacidad institucional de los procesos organizativos de la población
afrocolombiana, palenquera y raizal.
● Mayores dificultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educativo, lo
cual limita el acceso a empleos de calidad, y opciones de emprendimiento, reduciendo
las oportunidades de superación de la pobreza.
● Desigualdad en el acceso al mercado laboral y vinculación a trabajos de baja
especialización y remuneración (empleos de baja calidad).
● Escaso reconocimiento y valoración social de la diversidad étnica y cultural como uno
de los factores que definen la identidad nacional.
● Deficiencias, en materia de seguridad jurídica, de los derechos de propiedad de los
territorios colectivos.
● Insuficiencia en la incorporación e implementación de las iniciativas y propuestas que
surgen de la población afrocolombiana, palenquera y raizal.
● Baja disponibilidad de información sobre población afro, que amplíe la cuantificación
y focalización de los beneficiarios, y que alimente una política pública adecuada a las
particularidades étnicas y territoriales.

BIBLIOGRAFÍA
● Agudelo Alvarado, Carlos Efren (2004). Multiculturalismo En Colombia: Política,
Inclusión Y Exclusión De Poblaciones Negras. Ponencia presentada en Identidades
y movilidades, las sociedades regionales frente a los nuevos contextos políticos y
migratorios.Una comparación entre México y Colombia. Consultada en
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/MULTICULTU
RALISM OENCOLOMBIAcarlosagudelo.pdf el 3 de Agosto de 2010.
● Agudelo Alvarado, Carlos Efren (2002). Etnicidad negra y elecciones en Colombia.
Journal of Latin American Antropology Vol.7 No2. Pp. 168-197. Consultada en
http://www.anthrosource.net/doi/pdf/10.1525/jlat.2002.7.2.168 el 25 de Agosto de
2010.
● Grueso. (2000). El Proceso Organizativo de Comunidades Negras en el Pacifico Sur
Colombiano. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el
Titulo de Magister en Estudios Políticos. Consultada en
http://www2.renacientes.org:8080/renacientes/otros/libros-libres/afrocolombianos/E
l%20Proceso%20Organizativo%20de%20Comunidades%20Negras.pdf/view el 25
de febrero de 2008.
● Ministerio de Educación Nacional (2003). Atlas de las culturas Afrocolombianas.
Disponible en: ​http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html
● Mosquera, Juan de Dios (1998) África En América, Una Historia Por Contar.
Conferencia dictada en la Sala Fundadores de la Universidad Central, el 7 de
octubre. Consultada en http:
//encolombia.com/educación/unicentral4799vid-africa.htm, el 20 Agosto de 2010.

También podría gustarte