Está en la página 1de 98

Acceso integral

y efectivo
a la justicia:
Sistematización y análisis de los
proyectos del FJT/PNUD relacionados
con la Ley de Justicia y Paz
Informe final • Marzo 2015
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Fondo de Justicia Transicional
Programas de Promoción de la Convivencia y Fortalecimiento a la Justicia

Acceso integral
y efectivo a la justicia:
Sistematización y análisis de los proyectos
del FJT/PNUD relacionados con la
Ley de Justicia y Paz

Informe final

Consultora: Clara Leal Patarroyo

Marzo 2015
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo

Fabrizio Hochschild
Coordinador Residente

Arnaud Peral
Director de País

Inka Mattila
Directora de País adjunta

Alessandro Preti
Coordinador Área de Paz - PNUD

Isabel Albaladejo
Coordinadora Fondo de Justicia Transicional

Diego Siabato Benavides


Especialista en Justicia Fondo de Justicia Transicional

Clara Leal Patarroyo


Investigadora Principal

Diego Siabato Benavides – FJT/PNUD


Fotografías

Grupo Evelo, Producción Editorial


Jesus Delgado, Corrección de textos
Fisher’s Design, Diseño y Diagramación
Pregraf Impresores, Impresión

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
relacionados con la Ley de Justicia y Paz
ISBN 978-958-8902-78-4
Bogotá, Colombia • Año 2015

Las opiniones y planteamientos expresados en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen
a ninguna de las instituciones editoras; así mismo, no reflejan necesariamente las opiniones de la cooperación internacional
y donantes representados por los gobiernos de Canadá, Holanda, Suiza, Suecia, Bélgica y Noruega, la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, la Unión Europea y el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, que conforma el Fondo de Justicia Transicional.

Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando se cite.
Siglas

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CtIDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

Defensoría Defensoría del Pueblo

FGN Fiscalía General de la Nación

Fiscalía Fiscalía General de la Nación

FJT Fondo de Justicia Transicional

GAOML Grupos armados organizados al margen de la ley

IRI Incidente de Reparación Integral

PGN Procuraduría General de la Nación

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

SNARIV Sistema Nacional de Reparación Integral a Víctimas

UARIV / Unidad de Víctimas Unidad para la Atención y Reparación Integral


a las Víctimas

Siglas 3
Contenido

1. Antecedentes y contexto 7

2. Introducción 11

3. Metodología 15

4. Marco conceptual y legal 17

5. Resultados de los proyectos apoyados por el Fondo de Justicia


Transicional del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 31

6. Buenas prácticas, lecciones aprendidas y condiciones para


la sostenibilidad del proyecto. 47

7. Balance sobre la participación de las víctimas en las etapas


procesales de la Ley de Justicia y Paz 53

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz,


desde una perspectiva de los derechos de las víctimas. 55

9. Recomendaciones para el proceso de Justicia y Paz 67

10. Conclusiones 73

11. Recomendaciones al PNUD 77

12. Bibliografía 83

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 87

Contenido 5
1. Antecedentes y contexto

E
l conflicto armado colombiano completa más de 50 años
de duración. En las últimas décadas y bajo diferentes go-
biernos, Colombia ha desarrollado varias estrategias para
poner fin al conflicto armado, las cuales han oscilado entre sa-
lidas negociadas con grupos armados organizados al margen de
la ley (GAOML) y la confrontación armada de los mismos. Estas
estrategias han arrojado resultados diversos y han respondido a
contextos particulares de legitimidad. Sin embargo, algunas ca-
racterísticas propias del conflicto armado colombiano como la
debilidad del Estado, la multiplicidad de actores y factores gene-
radores de violencia, la complejidad de las causas que le dieron
origen, las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo,
las negociaciones de paz parcialmente realizadas de manera in-
dependiente con los diferentes actores y la influencia del narco-
tráfico, entre otras,1 no han permitido una transición definitiva
hacia una paz sostenible y duradera.

La confrontación armada entre los diferentes actores ha afecta-


do de manera directa e indirecta a un gran número de personas,
como consecuencia de la ocurrencia de hechos como el despla-
zamiento forzado, homicidios, amenazas, desaparición forzada,
pérdida de bienes muebles o inmuebles, actos terroristas, aten-
tados, combates, hostigamientos, secuestro, minas antipersona,
munición sin explotar, artefactos explosivos, tortura, abandono o
despojo forzado de tierras, vinculación de niños, niñas y adoles-
1 Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Febrero 2015. http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_417635_20150211.pdf

1. Antecedentes y contexto 7
centes y delitos contra la libertad y la integridad sexuales, entre
otros. De acuerdo con los registros de la Red Nacional de Infor-
mación, estos hechos han afectado a 7.028.776 víctimas, siendo
el desplazamiento forzado el hecho victimizante de mayor ocu-
rrencia, afectando a un 88% de víctimas sobre el total.2

Entre los años 2002 y 2004 se llevó a cabo un acuerdo de paz con
las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y se estima que cer-
ca de 32.000 miembros de esa organización se desmovilizaron
de manera colectiva.3 En el marco de este proceso se expidió la
Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. El legislador colombiano
también ha aprobado otras normas, que junto con la Ley 975,
han conformado un marco normativo de Justicia Transicional
en Colombia, marco que ha estado encaminado, por una parte, a
facilitar la desmovilización de los GAOML, y por otra, al recono-
cimiento de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición. Dentro de ese con-
junto de normas se destacan la Ley 1592 de 2012, modificatoria
de la Ley 975 de 2005, la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas,
con sus respectivas reglamentaciones, y la Ley 1424 de 2010.

Estas normas han asignado diferentes funciones a un conjunto


de entidades públicas en relación con el proceso de Justicia y Paz,
como es el caso de la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría
del Pueblo y la Magistratura. Estas entidades, a pesar de contar
con un destacado talento humano y haber emprendido múltiples
esfuerzos por avanzar en materia de Justicia Transicional, aún no
cuentan con los recursos económicos, capacidades e infraestruc-
tura suficientes para responder a la gran demanda de verdad,
justicia, reparación y garantías de no repetición de las víctimas

2 Red Nacional de Información, cifras con corte al 1 de noviembre de 2014, de la Unidad de Víctimas, disponibles en:
http://www.unidadvictimas.gov.co/
3 Corporación Pensamiento Siglo XXI, Frank Pearl –Alto Comisionado para la Paz– (2010), Buscando un equilibrio
entre la justicia y la paz: avances y perspectivas de la Ley 975 de 2005.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
8 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
del conflicto armado colombiano.4 Por su parte, un gran núme-
ro de víctimas presentan en su mayoría condiciones socioeco-
nómicas muy precarias, con necesidades básicas insatisfechas,
residentes en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, con
insuficiencia de recursos para acceder a una representación judi-
cial o atención psicosocial, y participar directamente en los res-
pectivos procesos judiciales. Estas limitaciones constituyen, en
su conjunto, verdaderas barreras de acceso a la justicia. El PNUD,
consciente de las limitaciones mencionadas, busca fortalecer el
sistema de justicia en Colombia y en especial los mecanismos de
Justicia Transicional a través del Fondo de Justicia Transicional
(FJT), cuyos propósitos se explican a continuación.

4 Este déficit en la capacidad institucional puede explicarse en una de las tesis señaladas en su momento por Eduar-
do Pizarro, a propósito del contexto en el cual se redactó la Ley de Justicia y Paz: “En los últimos años hemos
presenciado el nacimiento de dos posturas extremas… el minimalismo pragmático y el maximalismo moral. (Los
primeros) desconocen el nuevo marco jurídico internacional y la denominada nueva conciencia humanitaria. Esta
nueva institución y esta nueva perspectiva global exigen estándares mínimos de verdad, justicia y reparación a
favor de las víctimas, como condición sine qua non para superar episodios de vulneración masiva de derechos. Por
otro lado, quienes abogan por un ‘maximalismo moral’ desconocen que los derechos de las víctimas no pueden
realizarse a costa del derecho de todos los colombianos, incluidas las propias víctimas, a la paz”. En: Ley de Justicia
y Paz. Eduardo Pizarro y León Valencia. Ed. Norma. Bogotá, 2009, pág. 29.

1. Antecedentes y contexto 9
2. Introducción

E
l FJT es una iniciativa de articulación de la cooperación in-
ternacional, encaminada al fortalecimiento de las institucio-
nes colombianas para avanzar en la construcción de una paz
basada en el respeto de los derechos humanos y los derechos de
las víctimas. Por su parte, el Programa de Fortalecimiento a la
Justicia en Colombia, del FJT, tiene como propósito fortalecer las
capacidades nacionales y territoriales de las instituciones de jus-
ticia con ese propósito,5 con énfasis en normas e instituciones de
carácter transicional, en el marco del sistema integral de justicia
colombiano. Para el PNUD, el fortalecimiento del acceso a la jus-
ticia, orientado hacia la población más pobre y vulnerable es un
elemento fundamental de su mandato institucional, con el que
se busca contribuir a la reducción de la pobreza, la prevención y
resolución de conflictos y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática.6 El tipo de apoyo que con este fin se brinda puede
incluir acciones de fortalecimiento institucional y legal, sensibili-
zación e información, asesoría y asistencia jurídica, desarrollo de
capacidades para la reparación, fortalecimiento de capacidades
de implementación de decisiones judiciales y apoyo a las labores
de monitoreo y seguimiento de la sociedad civil y el Congreso.7

Uno de los resultados esperados del Programa de Fortalecimien-


to a la Justicia es el de promover mecanismos de acceso a la jus-
ticia integral para las víctimas, para lo cual se han implementado
5 PNUD, FJT, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación. Acceso a la justicia: Participación efectiva de las
víctimas en etapas procesales de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, 2012.
6 UNDP, Access to Justice, Practice Note, 2004, pág. 4
7 UNDP, 2004, pág. 7

2. Introducción 11
las siguientes estrategias, en particular para las víctimas de Jus-
ticia y Paz:

• Participación efectiva de víctimas en las etapas procesa-


les de la Ley de Justicia y Paz.
• Orientación y acompañamiento psicojurídico a víctimas.
• Fortalecimiento de la defensa pública.

Estrategias del PNUD para el acceso a la justicia integral

Participación de
víctimas

Acceso
a la
justicia

Fortalecimiento Orientación
defensa pública psicojurídica

En el año 2012 el FJT, en conjunto con la Defensoría del Pueblo y


la Fiscalía General de la Nación, hizo un análisis de los resultados
logrados hasta ese momento, los cuales se encuentran plasma-
dos en el documento “Acceso a la justicia: participación efectiva
de las víctimas en etapas procesales de la Ley de Justicia y Paz”.
En este documento se describe la estrategia de participación, su
interdependencia y complementariedad con las otras estrategias
y cómo fue su implementación. También se presentan los resul-
tados de un ejercicio de monitoreo participativo de impactos a
través de grupos focales, cuyos resultados tienen como objetivo
cualificar el proceso de acceso efectivo de las víctimas a meca-
nismos de justicia transicional. Este documento da cuenta de los
fundamentos normativos de las versiones libres, los anteceden-

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
12 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
tes y contexto de la propuesta, los resultados alcanzados, las ex-
periencias y lecciones aprendidas en terreno. También hace el
balance de la estrategia según la valoración de las víctimas par-
ticipantes en las versiones libres.8

En el año 2014 el FJT consideró necesario continuar recogiendo


los resultados alcanzados por el Programa de Fortalecimiento a
la Justicia, para lo cual estimó conveniente la realización de una
consultoría, que con la participación de funcionarios estatales y
víctimas, el acompañamiento a audiencias de Incidentes de Re-
paración Integral, el análisis del marco jurídico de justicia transi-
cional y de sentencias proferidas en el proceso de Justicia y Paz,
contribuyera a este propósito.

A continuación se presenta un balance de los resultados espera-


dos en materia de promoción de mecanismos de acceso a la justi-
cia de las víctimas tomando como punto de partida el contexto, la
metodología y el marco conceptual, para luego y en relación con
el proceso de Justicia y Paz, analizar los resultados de los pro-
yectos apoyados por el FJT, el balance sobre la participación de
las víctimas en dicho proceso, los avances, retos y dificultades del
proceso desde una perspectiva de los derechos de las víctimas,
las recomendaciones y conclusiones y, por último, con base en lo
anterior, las recomendaciones para el PNUD en esta materia.

8 PNUD, 2012, pág. 8

2. Introducción 13
3. Metodología

L a consultoría se desarrolló alrededor de las cinco preguntas


siguientes:

• ¿Cuál es el balance general en términos de resultados de los


proyectos apoyados por el Fondo de Justicia Transicional del
PNUD, en materia de la Ley de Justicia y Paz?9

• ¿Cuáles son las buenas prácticas, lecciones aprendidas y con-


diciones para la sostenibilidad del proyecto a futuro? ¿Cuáles
son las recomendaciones para el PNUD en relación con las in-
versiones requeridas en los próximos años?

• ¿Cuál es el balance sobre la participación de las víctimas en


las etapas procesales de la Ley de Justicia y Paz?

• ¿Cuáles son los avances, retos y dificultades del proceso de


Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las
víctimas?

• ¿Cuáles son las recomendaciones para el proceso de Justicia y


Paz?

Con el fin de dar respuesta a estas preguntas se implementó la


siguiente metodología. En primer lugar y con base en el marco

9 Incluye un balance de las acciones realizadas, recursos invertidos y resultados alcanzados para las tres estrategias
del proyecto.

3. Metodología 15
jurídico internacional y nacional, los documentos del FJT del
PNUD y otros documentos académicos e institucionales, se ela-
boró una síntesis del marco conceptual y legal con énfasis en Jus-
ticia Transicional, del proceso de Justicia y Paz y los derechos de
las víctimas, así como los principales cambios normativos que
han tenido lugar durante la implementación del proyecto.10 En
segundo lugar, se diseñaron los instrumentos de captura para la
sistematización del proyecto que incluyeron entrevistas semies-
tructuradas a actores clave del proceso, matrices de sistematiza-
ción de incidentes de reparación y de sentencias, el diseño me-
todológico para la realización de grupos focales con víctimas y
una encuesta.11

La metodología utilizada ha sido definida como una investiga-


ción cualitativa enfocada a recoger información a partir de los
actores claves del proceso de Justicia y Paz. A través de dife-
rentes mecanismos de recolección de información primaria se
buscó un acercamiento a las cinco preguntas de investigación ya
mencionadas.

10 Los cambios normativos de la Ley de Justicia y Paz introducidos por la Ley 1592, si bien tenían la intención de
darle celeridad al proceso, en su momento generaron cierta incertidumbre e inestabilidad jurídica que obligó a
adaptar los proyectos del FJT/PNUD al nuevo contexto
11 Los resultados de las encuestas hechas a las víctimas no corresponden a una muestra representativa desde el
punto de vista estadístico, por lo cual se toman como un primer acercamiento o sondeo a las percepciones de las
víctimas sobre aspectos particulares.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
16 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
4. Marco conceptual y legal

E
n este capítulo se pretende presentar el marco normativo,
tanto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
como de la Legislación colombiana en lo que respecta a los
deberes de los estados, el significado del acceso a la justicia, la
justicia transicional y los derechos de las víctimas a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

4.1. Deberes de los estados


La razón de ser de los Derechos Humanos se encuentra en el re-
conocimiento y respeto por la dignidad de todos los seres hu-
manos, siendo los derechos humanos garantías legales univer-
sales de protección de los individuos y los grupos en contra de
acciones u omisiones que afecten la dignidad humana.12 Tanto
en el preámbulo de Declaración Universal de Derechos Huma-
nos (1948) como en el de la Convención Americana de Derechos
Humanos (1969), la dignidad humana aparece como una carac-
terística intrínseca o natural del ser humano que como tal debe
ser respetada por los estados.

El Pacto de los Derechos Civiles y Políticos (1966) establece


la obligación para los estados parte, de respetar y garantizar
a todos los individuos que se encuentren en su territorio y es-
tén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en dicho
12 UN, Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, Frequently asked questions on a human
rights – based approach to development cooperation, 2006, pág. 1

4. Marco conceptual y legal 17


pacto, sin distinción alguna, así como la obligación de adoptar,
con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas
oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro ca-
rácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos.13

Por su parte, en el marco del Sistema Interamericano de Dere-


chos Humanos, se establece el compromiso de los estados par-
te, de respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y
de garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna, lo cual impli-
ca el deber de los estados de organizar todas las estructuras del
poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurí-
dicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.14

A su turno, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de-


finió el deber de los estados de prevenir, como todas aquellas
medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural
que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que
aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efec-
tivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que,
como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las co-
meta, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus
consecuencias perjudiciales.15

4.2. Acceso a la justicia


Para el PNUD, el concepto de acceso a la justicia debe analizarse
con un enfoque de derechos humanos, tomando como base los
estándares y principios del Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos.16 En este marco, el acceso a la justicia aparece

13 ONU, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, artículo 2.


14 Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Serie C, No. 4, 1988, párrafo
166; Caso Godínez Cruz vs. Honduras. Sentencia de 20 de enero de 1989, Serie C, No. 5, párrafo 175. Citado en:
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana, disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/segurida-
div.sp.htm
15 Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988, Serie C, No. 4, 1988, párrafo
175
16 UNDP. Access to Justice, Practice Note, 2004, pág. 5

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
18 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
como una garantía legal frente a los derechos violados. El térmi-
no implica, por una parte, un derecho de la víctima, y por otra,
la correspondiente obligación del Estado de garantizarlo.17 En su
calidad de derecho implica el derecho a obtener un juicio pú-
blico y justo y se encuentra reconocido tanto por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (artículo 10), como por el Pacto
de los Derechos Civiles y Políticos (artículo 2.3) y la Convención
Americana de Derechos Humanos (artículo 8.1).18 En cuanto al
deber del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nos lo explica como “el deber de iniciar ex oficio y sin dilación,
una investigación seria, imparcial y efectiva, que no se empren-
da como una simple formalidad condenada de antemano a ser
infructuosa. Esta investigación debe ser realizada por todos los
medios legales disponibles y orientada a la determinación de la
verdad y a la investigación, enjuiciamiento y castigo de todos los
responsables de los hechos, especialmente cuando están o pue-
dan estar involucrados agentes estatales”.19

Los estados tienen la obligación de emprender investigaciones


rápidas, minuciosas, independientes e imparciales de las vio-
laciones de los derechos humanos y del Derecho Internacional
Humanitario20 y brindar un remedio efectivo a las víctimas de
dichas violaciones. La obligación de investigar implica la exis-
tencia de tribunales independientes e imparciales, la realización
de investigaciones exhaustivas e idóneas para el logro del fin re-
querido, la protección a las víctimas, la protección a la investiga-
ción, la garantía y preservación de los derechos de las víctimas
y sus familiares, la identificación de los autores y circunstancias
del delito, además de evitar la impunidad. El deber de juzgar y
sancionar implica evitar amnistías o indultos en casos que invo-
lucren graves violaciones de derechos humanos y del Derecho
17 F. Francioni, Access to Justice as a Human Right, New York, Oxford University Press, 2007, págs. 32 y ss.
18 Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 8.1). “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las de-
bidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
19 CtIDH, Caso Ximenes-Lopes vs. Brasil (n. 63), párrafo 148.
20 Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, E/CN.4/2005/102/Add.1, Conjunto de principios para la protec-
ción y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, Principio 19, 8 de febrero de
2005.

4. Marco conceptual y legal 19


Internacional Humanitario; juzgar conforme a la ley; brindar to-
das las garantías procesales; imponer una pena y hacer que se
cumpla. El deber de brindar a las víctimas un recurso judicial
efectivo implica el derecho a denunciar y solicitar las reparacio-
nes e indemnizaciones correspondientes, y proteger a las vícti-
mas y sus familiares en cuanto a su seguridad e intimidad.21

Vale la pena destacar que el derecho a un remedio efectivo se


encuentra contemplado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (artículo 8), en el Pacto de los Derechos Civiles y Polí-
ticos (artículo 2.3 a y b) y en la Convención Americana de Dere-
chos Humanos (artículos 25 y 63.1). Estas disposiciones usan los
términos recurso, remedio o compensación efectiva. En cuanto
al alcance del término efectiva, la Corte Interamericana de De-
rechos Humanos lo define como que debe ser capaz de producir
resultados o respuestas a las violaciones de derechos. Así, las
víctimas de las violaciones de los derechos humanos o sus fami-
liares, deben contar con amplias posibilidades de ser oídos y de
actuar en los respectivos procesos, tanto en procura del esclare-
cimiento de los hechos y del castigo de los responsables, como
en busca de una debida reparación.22

De acuerdo con el PNUD, existen unos principios para la acción


en materia de acceso a la justicia:23
• Asegurar que las políticas y programas estén focalizados en
los más pobres y vulnerables.
• Desarrollar capacidades a partir de las fortalezas y soluciones
existentes.
• Brindar un enfoque integral que incluya protección de los de-
rechos de los más pobres y vulnerables, fortalecimiento de
capacidades de búsqueda de soluciones en los sistemas for-
males y no formales de justicia y de reparación.
• Fortalecer instituciones nacionales relevantes e iniciativas de
gobernabilidad democrática.
21 Programa Profis-GIZ, Forer, Andreas. Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional, págs. 35 a 62. Bogotá,
julio de 2012.
22 CtIDH, Caso Ximenes-Lopes vs. Brasil (n. 63), párrafos 192 y 193.
23 UNDP, 2004, págs. 8 y 9

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
20 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
• Coordinar actividades con otros sectores del desarrollo.
• Respetar las preferencias de los más pobres y vulnerables por
otras formas tradicionales de justicia.
• Monitorear y hacer seguimiento para determinar los impac-
tos de los programas y políticas.
• Promover la participación amplia.
• Encontrar soluciones a problemas antes que imitar modelos.

4.3. Justicia Transicional


En el marco de las Naciones Unidas, el concepto de Justicia
Transicional comprende la variedad de procesos y mecanismos
relacionados con los esfuerzos de una sociedad por resolver los
problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a
fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, sirvan a
la justicia y logren la reconciliación.24 En el Informe del Relator
Especial de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, sobre la
promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías
de no repetición del 2012, la JT es considerada en sus orígenes
como un conjunto de prácticas y experiencias de situaciones
posautoritarias, como las que se dieron en los países del Cono
Sur, Europa Central y Oriental y Sudáfrica. Más recientemente, la
JT viene siendo considerada como la justicia de transición en las
sociedades que sufren o han sufrido conflictos.

Para el relator Especial de Naciones Unidas para la JT, existen cua-


tro áreas de acción dentro de la JT, a saber: la verdad, la justicia,
la reparación y las garantías de no repetición, las cuales forman
parte de un todo y se espera que funcionen de manera holística.
Estas cuatro áreas contribuyen a la consecución de dos objetivos
mediatos, como son el ofrecer reconocimiento a las víctimas y fo-
mentar la confianza, así como a dos objetivos finales: contribuir
a la reconciliación y reforzar el Estado de Derecho. De la misma

24 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Estado de Derecho y la Justicia de Transición en las sociedades que
sufren o han sufrido conflictos. S/2004/619 del 3 de agosto de 2004, pág. 4.

4. Marco conceptual y legal 21


manera, colaboran en prevenir la repetición de las crisis y futuras
violaciones de los derechos humanos, asegurar la cohesión social,
la construcción de la nación y la inclusión de todos a nivel nacio-
nal y local, así como la promoción de la reconciliación.25

La justicia transicional puede también ser entendida como una


rama de los derechos humanos concentrada en los desafíos plan-
teados por transiciones de la guerra a la paz o en contextos de
graves violaciones de derechos humanos, que dan lugar a trans-
formaciones políticas y sociales.26

En un contexto de transición se presentan múltiples tensiones,


por ejemplo, entre la demanda de justicia y la capacidad efec-
tiva del Estado de brindarla por el elevado número de víctimas
y perpetradores. Estos dilemas hacen necesaria la definición de
normas y procedimientos especiales que se fundan en conceptos
más amplios como la paz, la democracia o el Estado de Derecho,
con un enfoque distinto al de la justicia penal clásica.27 La justicia
transicional se enfoca en los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación, así como las garantías de no repetición.

4.4. Justicia Transicional en Colombia


En el contexto normativo colombiano, se define la Justicia Tran-
sicional como:

“Los diferentes procesos y mecanismos judiciales o ex-


trajudiciales asociados con los intentos de la sociedad
por garantizar que los responsables de las violaciones
(…) rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los de-
rechos a la justicia, la verdad y la reparación integral
a las víctimas, se lleven a cabo las reformas institucio-
25 Organización de las Naciones Unidas (2012), Asamblea General, Informe del relator Especial sobre la promoción
de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Pablo de Greiff, A/HCR/21/46, págs. 4 a 15.
26 Freeman, Mark. Necessary Evils. Amnesties and the Search of Justice. Cambridge University Press, New York, 2009,
pág. 18. Citado en: GIZ, Proyecto Profis. Colombia: Un nuevo modelo de Justicia Transicional, pág. 13. Bogotá, julio
de 2012.
27 GIZ, Proyecto Profis. Colombia: un nuevo modelo de Justicia Transicional, pág. 17. Bogotá, julio de 2012.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
22 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
nales necesarias para la no repetición de los hechos y
la desarticulación de las estructuras armadas ilegales,
con el fin último de lograr la reconciliación nacional y
la paz duradera y sostenible”.28

En la última década, el legislador colombiano ha aprobado un


conjunto de normas de Justicia Transicional, a saber: la Ley 975
de 2005 o Ley de Justicia y Paz reformada por la Ley 1592 de
2012, y la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y el Decreto 3011
de 2011.

a. Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz


La Ley de Justicia y Paz surge en el contexto de desmovilización
de las Autodefensas Unidas de Colombia y tiene como propósi-
tos, por una parte, facilitar los procesos de paz e incentivar la
desmovilización de integrantes de grupos armados organizados
al margen de la ley (GAOML), y por otra, garantizar los derechos
de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, y la no re-
petición.29 En el artículo 5º de esta ley, modificado por el artículo
2º de la Ley 1592 de 2012, se define qué se entiende por víctima
directa e indirecta.30

El procedimiento judicial establecido en la Ley 975 de 2005 se


inicia con una confesión del desmovilizado previamente postu-
28 Ley 1448 de 2011, artículo 8º.
29 Ley 975 de 2005. Artículo 1.
30 “Para los efectos de la presente ley se entiende por víctima la persona que individual o colectivamente haya su-
frido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad
física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus
derechos fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la legislación
penal, realizadas por grupos armados organizados al margen de la ley. También se tendrá por víctima al cónyuge,
compañero o compañera permanente, y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. La condición de víctima se adquiere con
independencia de que se identifique, aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y sin conside-
ración a la relación familiar existente entre el autor y la víctima. Igualmente se considerarán como víctimas a los
miembros de la Fuerza Pública que hayan sufrido lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo
de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual o auditiva), o menoscabo de sus derechos fundamentales,
como consecuencia de las acciones de algún integrante o miembro de los grupos armados organizados al margen
de la ley. Asimismo, se tendrán como víctimas al cónyuge, compañero o compañera permanente y familiares en
primer grado de consanguinidad, de los miembros de la fuerza pública que hayan perdido la vida en desarrollo
de actos del servicio, en relación con el mismo, o fuera de él, como consecuencia de los actos ejecutados por algún
integrante o miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley”. También serán víctimas los demás
familiares que hubieren sufrido un daño como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal
cometidas por miembros de grupos armados organizados al margen de la ley”.

4. Marco conceptual y legal 23


lado por el gobierno, en la cual se debe contar toda la verdad
sobre los delitos cometidos, someterse a la justicia y reparar in-
tegralmente a las víctimas, a cambio de lo cual el desmovilizado
puede recibir una pena alternativa de 5 a 8 años de privación de
la libertad. Por su parte, las víctimas participan en el Incidente
de Reparación Integral (IRI) para obtener, como su nombre lo
indica, medidas de reparación.

Como balance de la Ley 975 de 2005 y con base en las cifras pre-
sentadas por la Fiscalía General de la Nación en el Comité Inte-
rinstitucional de Justicia y Paz celebrado en diciembre de 2014,
se tiene que 5.019 desmovilizados fueron postulados, de los cua-
les 3.240 se encuentran activos en diferentes etapas procesales
y 1.715 han sido imputados. Existen 503.113 hechos atribuibles,
se han realizado 31 Incidentes de Reparación Integral y en total
se han proferido 23 sentencias condenatorias que cobijan a 584
postulados. De las 23 sentencias, 13, es decir el 56%, se dieron
en los 2 últimos años de la Ley de Justicia y Paz (2013 y 2014)
condenando a 570 postulados (el 97% del total de condenados),
lo cual demuestra que la Ley 1592 ha dado una notoria celeridad
al proceso. Con respecto a las exhumaciones, tenemos 4.454 fo-
sas halladas, 5.712 cuerpos exhumados, de los cuales 2.872 han
sido plenamente identificados. En relación con las víctimas, des-
de 2006 se han realizado 152.150 jornadas generales de aten-
ción a víctimas, 76.688 víctimas participaron en versiones libres
y 51.906 víctimas fueron relacionadas con hechos confesados
por postulados.31

En concreto, antes de la expedición de la Ley 1592 de 2012, la


reparación, la identificación y acreditación de las víctimas, la in-
vestigación y la tasación de los daños, fueron procesos lentos y
complejos, que a su vez hicieron que el Incidente de Reparación
Integral fuera muy demorado. De igual manera, la judicialización
de los delitos uno por uno, como tradicionalmente se hace en la

31 Fiscalía General de la Nación, Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Estadísticas Unidad Nacional
de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Bogotá, diciembre de 2012. Disponible en: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/
unidad-de-justicia-y-paz/

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
24 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
justicia ordinaria, y no como crímenes de sistema, terminó sien-
do una tarea enorme e interminable, distante de un sistema de
justicia transicional. También y desde el inicio del proceso, las
víctimas se han enfrentado a barreras de acceso a la justicia que
en la práctica se resumen en dificultades probatorias, baja capa-
cidad institucional para abordar un número tan grande de pos-
tulados, delitos y víctimas y barreras económicas, geográficas y
de seguridad. A pesar de los inconvenientes en implementación
de la Ley de Justicia y Paz, sin duda esta ha generado la posibili-
dad de conocer judicialmente la ocurrencia de cientos de miles
de graves violaciones a los derechos humanos, infracciones al
DIH y crímenes de guerra que de otra forma hubieran quedado
en la total impunidad y que, a su vez, han brindado insumos para
la construcción de la verdad judicial y la memoria histórica del
conflicto armado. También se logró llevar ante la justicia a los
máximos jefes paramilitares, reconocer a las víctimas como suje-
tos de derechos y ubicarlas dentro de la agenda política.32

En el año 2012 el gobierno colombiano, preocupado por el bajo


número de sentencias logradas después de casi 8 años de ini-
ciado el proceso de Justicia y Paz, estimó necesario reformar la
Ley de Justicia y Paz para darles mayor celeridad a los procesos.
Algunos académicos atribuyen la reforma también a la preocu-
pación presupuestal generada por la sentencia de Mampuján,
que ordenó una compensación económica por valor de 32 mil
millones de pesos a las víctimas de las masacres y el desplaza-
miento.33 En este contexto se impulsa y aprueba la Ley 1592 de
2012 por la cual se reforma la Ley de Justicia y Paz.

b. Ley 1592 de 2012


Entre los cambios más importantes cabe mencionar el reempla-
zo del Incidente de Reparación Integral (IRI) por el Incidente de
Identificación de las Afectaciones Causadas a las Víctimas y la

32 PNUD, FJT. Reforma de Justicia y Paz: una apuesta por la reparación administrativa. Bogotá, febrero de 2013, pág.
5. Ver también: Víctimas del paramilitarismo en Colombia: El reconocimiento de las víctimas como sujetos de dere-
chos. Diego Siabato, Universidad de los Andes. 2009.
33 PNUD, Fondo de Justicia Transicional. Reforma de Justicia y Paz: una apuesta por la reparación administrativa.
Bogotá, febrero de 2013, pág. 2

4. Marco conceptual y legal 25


reparación judicial por la reparación administrativa, que elimi-
na la tasación del daño material e inmaterial por vía judicial y
determina proceder a una indemnización con base en los topes
establecidos por la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas, ahora
a cargo de la Unidad de Víctimas.34 De esta manera, a cargo de
la rama judicial quedan las medidas de satisfacción, rehabilita-
ción y no repetición, y a cargo de la rama ejecutiva, la indemniza-
ción.35 Por su parte, la Procuraduría General de la Nación (PGN)
pierde la potestad de valorar los daños colectivos y esta queda
en cabeza de la Unidad de Víctimas.

Esta reforma generó controversia entre las diferentes institu-


ciones, por lo cual fue demandada la inexequibilidad de algunos
artículos. Así, la Corte Constitucional mediante sentencia C-180-
del 27 de marzo de 2014 decidió declarar inexequibles algunos
apartes de la Ley 1592,36 devolviéndole a la rama judicial la fun-
ción de tasación de los perjuicios causados a las víctimas.37

Posteriormente y mediante sentencias C-286-14 y C-287-14 se


decide ajustarse a lo resuelto por la sentencia C-180-14. Estos
cambios normativos han generado inestabilidad en el proceso
de Justicia y Paz e incertidumbre y confusión en las instituciones
con funciones en el proceso de Justicia y Paz y entre las víctimas.

En cuanto a los derechos de las víctimas, la Ley 1592 de 2012


reconoce nuevamente los derechos de las víctimas a la verdad,
34 Ley 1592 de 2012, art. 23.
35 PNUD, FJT, P. 7
36 La Sentencia C-180-14 resuelve declarar inexequibles las expresiones “las cuales en ningún caso serán tasadas”,
del inciso cuarto del artículo 23 de la Ley 1592 y el apartado “y remitirá el expediente a la Unidad Administrativa
Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y/o a la Unidad Administrativa Especial de Gestión
de Restitución de Tierras Despojadas para la inclusión de las víctimas en los registros correspondientes para ac-
ceder de manera preferente a los programas de reparación integral y de restitución de tierras de que trata la Ley
1448 de 2011 a los que haya lugar” del inciso quinto del artículo 23, como también, el inciso segundo del artículo
24 de la Ley 1592 de 2012.
37 Consideró la Corte: “No cabe sustraer del proceso de justicia y paz la competencia para que el juez penal decida
sobre la reparación integral de las víctimas, pues ello implica desconocer el principio de juez natural consagrado
en el artículo 29 de la Constitución Nacional. Por consiguiente, el incidente de reparación previsto en la Ley 975
de 2005 debe adelantarse hasta su culminación por el juez de la causa, sin perjuicio de las competencias que
corresponden a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y a la
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, en el marco de los programas de
reparación integral y de restitución de tierras de que trata la Ley 1448 de 2011”.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
26 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
la justicia y la reparación y refiere a la Ley 1448 de 2011 para su
definición. Igualmente, establece que las víctimas podrán par-
ticipar de manera directa o por medio de su representante en
todas las etapas del proceso.38

En el artículo 15 de esta ley se establece la obligación a cargo de


los servidores públicos de disponer lo necesario para esclarecer
la verdad sobre el patrón de macrocriminalidad en el accionar
de los GAOML y que se puedan develar los contextos, las causas y
los motivos del mismo. La investigación debe surtirse conforme
a los criterios de priorización que determine el fiscal General de
la Nación, garantizando el derecho de defensa de los procesados
y la participación efectiva de las víctimas.

Con respecto a los criterios de priorización de casos, estos ten-


drán carácter vinculante y serán de público conocimiento; es-
tos criterios concentrarán los esfuerzos de investigación en los
máximos responsables.39

Por su parte, el Decreto 3011 de 2013, reglamentario de la Ley


975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012 dispone en su artí-
culo 15 que para la aplicación del procedimiento penal especial
de Justicia y Paz, “el contexto” es el marco de referencia para la
investigación y juzgamiento de los delitos ocurridos en el marco
del conflicto armado interno. Para ello se deben tener en cuen-
ta aspectos de orden geográfico, político, económico, histórico,
social y cultural, identificando el aparato criminal vinculado al
grupo y sus redes de apoyo y financiación.

El Decreto 3011 define en su artículo 16 el patrón de macrocri-


minalidad como “el conjunto de actividades criminales, prácti-
cas y modos de actuación criminal que se desarrollan de manera
repetida en un determinado territorio y durante un periodo de
tiempo determinado, de los cuales se pueden deducir los ele-
mentos esenciales de las políticas y planes implementados por
38 Ley 1592 de 2012, art. 4
39 Ley 1592 de 2012, artículo 16A.

4. Marco conceptual y legal 27


el accionar de los GAOML. Para la identificación del patrón de
macrocriminalidad, el artículo 17 establece los siguientes ele-
mentos: tipos de delitos; fines del GAOML; modus operandi; fi-
nalidad de la victimización y su relación con aspectos diferencia-
les (edad, género, etnia, etc.); mecanismos de financiación; una
muestra cualitativa de casos que ilustren el tipo de delitos más
característicos; documentación de la dimensión cuantitativa de
las actividades ilegales; procesos de encubrimiento de delitos y
evidencias, y excesos o extralimitaciones en la ejecución de ór-
denes.

c. Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas


La Ley 1448 de 2011 busca establecer medidas judiciales, ad-
ministrativas, sociales y económicas en beneficio de las víctimas
dentro de un marco de justicia transicional, que posibilite hacer
efectivo el goce de sus derechos (artículo 1º). Determina qué se
entiende por víctima (artículo 3º) y define los derechos40 a la
verdad (artículo 23), entendido como el derecho a conocer las
circunstancias en que ocurrieron los hechos victimizantes, los
autores y la ubicación de los restos cuando sea del caso; el de-
recho a la justicia, que implica el deber del Estado de investigar,
juzgar y sancionar (artículo 24), y el derecho a la reparación in-
tegral (artículo 25) que comprende las medidas de restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no re-
petición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, mo-
ral y simbólica. Como puede verse, las garantías de no repetición
se encuentran como parte integrante de la reparación integral y
están encaminadas a que no se vuelvan a repetir las violaciones
a los derechos humanos ni las infracciones al DIH que generaron
la victimización (artículos 149 y 150).

40 La Ley 975 de 2005 en su artículo 4o. establece que se deberá promover el derecho de las víctimas a la verdad, la
justicia y la reparación y respetar el derecho al debido proceso y las garantías judiciales de los procesados. Igual-
mente, en su artículo 6, modificado por la Ley 975 de 2005, establece dichos derechos en cabeza de las víctimas y
remite a la Ley 1448 de 2011 en cuanto a la definición de estos derechos.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
28 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
d. Enfoque diferencial
La Ley 1592 de 2012 adicionó un nuevo artículo a la Ley de Jus-
ticia y Paz, que reconoce características particulares en la po-
blación por razones de edad, género, raza, etnia, orientación se-
xual y situación de discapacidad y hace un llamado para que el
proceso y la investigación cuenten con un enfoque diferencial.
Igualmente, establece el deber del Estado de ofrecer garantías y
medidas de protección a grupos expuestos a mayor riesgo.41

La Ley 1448 de 2011 ya había incluido el enfoque diferencial


como un principio orientador de la asistencia y reparación in-
tegral y de no discriminación ni revictimización, pero no men-
cionaba la raza o etnia como factor diferencial ni como grupo
especial de protección.42

Las dos leyes mencionadas se complementan, en la medida en


que la primera se refiere al proceso e investigación y la segunda
a la atención y reparación.

41 Ley 975 de 2005, artículo 3.


42 Ley 1448 de 2011, artículo 13.

4. Marco conceptual y legal 29


5. Resultados de los proyectos
apoyados por el Fondo de Justicia
Transicional del PNUD en materia
de la Ley de Justicia y Paz

E n este capítulo se busca presentar los resultados logrados


con respecto a los proyectos de FJT del PNUD, a saber:

5.1. Facilitar la articulación interinstitucional


Uno de los propósitos fundamentales del PNUD en materia de ac-
ceso a la justicia ha sido el de promover la articulación interins-
titucional. Los proyectos han buscado facilitar los espacios para
promover el diálogo, aumentar el intercambio de información
entre las instituciones, definir metodologías, mejorar la planifi-
cación y realización de las audiencias judiciales, tomar decisio-
nes interinstitucionales coordinadas, determinar los principales
“cuellos de botella”, definir los roles, competencias y funciones
institucionales, entre otros. Además de ello, estos espacios han
sido utilizados para hacer análisis técnicos sobre temas relevan-
tes y prioritarios que puedan mejorar la implementación de la
ley. Entre estos espacios se incluye la realización de mesas téc-
nicas, comités programáticos y comités estratégicos. Gracias a
la promoción y fortalecimiento de los mismos, se ha logrado la
construcción de rutas, guías, protocolos, manuales y metodolo-
gías de articulación interinstitucional, así como la realización de

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 31
conversatorios temáticos y otras reuniones de coordinación que
favorecen el trabajo coordinado de las instituciones.43

El logro de los objetivos propuestos es el resultado de la suma


de esfuerzos institucionales que han generado una verdadera
sinergia entre las diferentes instituciones con funciones en el
proceso de Justicia y Paz, mejorando las condiciones para que
las víctimas puedan acceder a sus derechos de verdad, justicia,
reparación y garantías de no repetición. Esto, a su vez, ha permi-
tido que las víctimas recuperen la confianza en dichas institu-
ciones, favoreciendo uno de los objetivos mediatos de la justicia
transicional.

u Comité Interinstitucional de Justicia y Paz y mesas técnicas


Desde 2012, el PNUD acompaña al Comité Interinstitucional de
Justicia y Paz que actualmente lidera el Ministerio de Justicia y
del Derecho. Dentro del comité se han establecido mesas técni-
cas especializadas en diferentes temas, entre las que se destaca
la mesa técnica para la coordinación de los Incidentes de Repa-
ración Integral a víctimas. Allí se coordinan aspectos metodoló-
gicos, técnicos y logísticos, para garantizar el acceso integral y
digno de las víctimas a esta importante instancia judicial. Las en-
tidades que participan son: la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía
General de la Nación, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la
Procuraduría General de la Nación, el Tribunal Superior de Dis-
trito Judicial,44 la Unidad de Víctimas, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Unidad de Restitución, el PNUD, entre otras. Ade-
más, en este espacio se aclaran los roles de cada una de las insti-
tuciones, se hacen acuerdos sobre la forma como se va a realizar
la convocatoria de las víctimas e igualmente se establecen los
apoyos requeridos en terreno de otras entidades, como la Policía
Nacional, el ICBF, las alcaldías, las personerías y la Defensa Civil.

De acuerdo con la información de cada una de las actas de las


mesas técnicas, durante 2012 y 2013, el FJT del PNUD realizó
43 FJT, Documento conceptual de propuestas. Participación efectiva de víctimas en incidentes de Reparación Integral
de Justicia y Paz. 2012, pág. 2.
44 De Bogotá, Medellín o Barranquilla, según sea el caso.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
32 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
la secretaría técnica de diez (10) mesas técnicas para la coordi-
nación de los incidentes. En 2014, la moderación y el liderazgo
de este espacio fue asumido por la Dirección de Justicia Transi-
cional del Ministerio de Justicia y el Derecho mejorando la fre-
cuencia de este espacio de articulación y realizando un número
importante de mesas técnicas, que a la fecha continúan realizán-
dose de manera periódica con una metodología probada y según
el cronograma de los incidentes programados. Esto, sin duda, ha
tenido un impacto positivo no solo en el mejoramiento de la ar-
ticulación interinstitucional, sino en la celeridad y el ritmo del
proceso penal mismo.

En opinión de los actores entrevistados, la participación del


PNUD en estos espacios ha sido muy importante, pues ha pro-
movido un trabajo institucional coordinado entre las diferentes
entidades estatales para aumentar y cualificar la participación
de las víctimas en el proceso de la Ley de Justicia y Paz. Se des-
taca el hecho de que el PNUD sea un organismo internacional,
neutral, independiente y autónomo que acompaña estos ejerci-
cios, características que facilitan la convocatoria, coordinación y
legitimidad del espacio de articulación.

La información que las entidades presentan en las mesas técni-


cas sobre potenciales víctimas que van a participar en los dife-
rentes incidentes (listados), es un insumo esencial para que las
instituciones planifiquen y coordinen lo necesario para garanti-
zar la participación digna y efectiva de las víctimas. Entre más
precisa sea la información, mejor la atención que se les brinda a
las víctimas.

Esta consultoría acompañó la sesión de una de las mesas técni-


cas realizada el 10 de junio de 2014 en el Ministerio de Justicia
y del Derecho. La reunión tuvo como propósito, en su momento,
la planeación de los Incidentes de Afectaciones Causadas a rea-
lizarse en las semanas subsiguientes. Asistieron representantes
de las entidades ya mencionadas. Entre los temas tratados cabe
resaltar los aspectos logísticos para la realización de los próxi-

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 33
mos incidentes y la asistencia a las víctimas; la incertidumbre
generada por las sentencias de la Corte Constitucional (C-180 y
C- 286) en cuanto a las funciones del Ministerio de Justicia y del
Derecho frente al comité y los IRI vs. los incidentes de Afectacio-
nes Causadas; el gran número de víctimas (300 en promedio)
a cargo de cada uno de los Defensores Públicos, y la necesidad
de contar con más abogados para el desarrollo de esta labor; la
enorme carga de trabajo de los tribunales superiores de Justicia
y Paz y el poco personal de apoyo con el que cuentan, entre otros
temas discutidos.

Esta consultoría también acompañó el Incidente de Afectacio-


nes Causadas realizado en Bucaramanga del 14 al 18 de julio,
liderado por el Tribunal de Bogotá y correspondiente al Bloque
Central Bolívar de las ex-AUC y pudo observar cómo los acuerdos
hechos en el comité del 10 de junio se vieron reflejados en el de-
sarrollo del incidente de manera positiva.

u Estrategia de coordinación interinstitucional para la realización de


incidentes de Identificación de Afectaciones en el marco del proceso de
Justicia y Paz
El PNUD también apoyó al Ministerio de Justicia y del Derecho
en la elaboración de una propuesta metodológica para delinear
las competencias de las instituciones y mejorar la coordinación
interinstitucional alrededor del incidente de Afectaciones Cau-
sadas a las víctimas, creado por el artículo 23 de la Ley 1592 de
2012.45 Este incidente, a cargo del Tribunal Superior de Distri-
to Judicial correspondiente, es un momento procesal en el que
las víctimas exponen las afectaciones causadas por la conducta
criminal con el fin de que la Magistratura incorpore en el fallo
lo dicho por ellas y contribuya al esclarecimiento del patrón de
macrocriminalidad en el accionar de los GAOML. Allí también
participa el postulado con su versión sobre las afectaciones ma-
nifestadas por la víctima, para que una vez se tenga precisión
sobre lo ocurrido, se traslade a la Unidad de Víctimas y la Unidad
45 Esta ley, que modificó la Ley 975 de 2005, trasladó la función de la Judicatura con respecto a la tasación de los
perjuicios causados a la Unidad de Víctimas. Sin embargo, los apartes del artículo 23 que así lo disponían fueron
declarados inexequibles por la Corte Constitucional mediante sentencia C-180 del 27 de marzo de 2014.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
34 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
de Restitución de Tierras para la correspondiente reparación. La
estrategia parte del análisis de las normas correspondientes y
plantea cuatro etapas para su realización: a. Planeación y ges-
tión. b. Preparación. c. Desarrollo de la audiencia. d. Evaluación y
seguimiento. Involucra a la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, la
Unidad de Víctimas, el Tribunal Superior de Distrito Judicial, la
Unidad de Restitución de Tierras, la Procuraduría General de la
Nación y el Ministerio de Justicia.

u Elaboración de rutas de actuación interinstitucionales


El PNUD también apoyó la elaboración de tres rutas: la ruta de
actuación interinstitucional previa al IRI, la ruta de orientación,
representación judicial y valoración del daño individual a vícti-
mas, y la ruta de reparación colectiva, las cuales se presentan a
continuación.

Ruta de actuación interinstitucional previa al IRI

4
1 • La UARIV verifica
5
los listados en el
• Tribunal y Fiscalía RUV y en el Fondo
terminan las de Reparación. • Defensoría: solicita al
audiencias de
verificación de cargos.
3 PNUD (1 mes y 1/2 de
anticipación) el apoyo
• Defensoría filtra los
listados para determinar para realizar Brigadas.
2 la logística de las
• Quince (15) días
• Tribunal y Fiscalía: Brigadas de Atención,
envían los listados de
Víctimas (en digital) a
Documentación y 6 (aprox.) antes de las
Brigadas se realiza
Valoración del Daño a
la Defensoría. víctimas. una reunión con
las instituciones
para determinar los
apoyos adicionales.

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 35
Orientación, representación judicial y valoración
del daño individual a víctimas (Brigadas)

Recepción y
registro de
víctimas

Revisión de la
base de datos
(SIJYP)

No tiene
Tiene Tiene asignado asignado
apoderado representante representante
judicial judicial

Diligenciar
Reunión de la La víctima confiere formatos para
víctima con su el PODER al representante la asignación de
apoderado judicial representante
judicial

Se remite a perito psicólogo y Se remite a psicólogo


financiero para valoración de la dupla para la
DE LOS PERJUICIOS preparación emocional y
cognitiva previa al IRI

Reparación colectiva

Fase I
• Recuperación de información judicial.
• Recuperación de fuentes
documentales oficiales y no oficiales.
Reconstrucción de la actuación de los
frentes/bloques.
Fase II
• Acercamiento a la
• Socialización de institucionalidad municipal y
resultados con las departamental.
comunidades afectadas. REPARACIÓN • Acercamiento a actores claves.
• Formulación de medidas COLECTIVA • Construcción de relaciones para
de reparación colectiva convocatorias posteriores.
para IRTI • Diagnóstico de las autoridades
sobre el daño colectivo.
Fase IV
• Evaluación del daño con
víctimas, organizaciones y grupos
victimizados.
• Construcción de documento de
diagnóstico.
Fase III

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
36 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
u Protocolo de articulación intrainstitucional entre el Programa de Atención
Integral a Víctimas del Conflicto Armado y el Proceso de Representación
Judicial a las Víctimas – Dirección Nacional de Defensoría Pública
El PNUD apoyó a la Defensoría del Pueblo en la realización del
protocolo, cuyo propósito es fortalecer la gestión de la Defen-
soría del Pueblo en materia de participación de las víctimas en
relación con los mecanismos judiciales y administrativos de la
Ley 975 de 2005. Contiene una serie de procesos y procedimien-
tos que buscan la articulación intrainstitucional con respecto a la
actuación defensorial. Allí se establecen los lineamientos y rutas
de articulación entre el proceso general de orientación, aseso-
ría y acompañamiento a las víctimas a cargo del Programa de
Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado y el Proceso
de Representación Judicial a las Víctimas, a cargo de la Dirección
Nacional de Defensoría Pública. Incluye, en primer lugar, el con-
junto de principios que enmarcan la actuación de los servidores
públicos en relación con su intervención a las víctimas; en se-
gundo lugar, sus objetivos y a quién va dirigido, y en tercer lugar,
la ruta entre los dos procedimientos. Es un documento dirigido a
los equipos de apoyo psicojurídico, a los representantes judicia-
les de las víctimas y a las víctimas.

u Protocolos de atención a víctimas de la Defensoría del Pueblo


El PNUD apoyó a la Defensoría del Pueblo, específicamente a la
Delegada para la Orientación y Asesoría a las Víctimas del Con-
flicto Armado Interno, en el diseño y publicación de tres proto-
colos de orientación psicojurídica con enfoque diferencial, diri-
gidos a los servidores públicos de esa entidad y encaminados a
proporcionar herramientas de procedimiento para la asesoría
integral y especializada a quienes han sido afectados por la vio-
lencia armada. Estos protocolos son: 1. Protocolo de orientación
psicojurídica a mujeres, niños y niñas víctimas de violencia se-
xual en el marco del conflicto armado interno. 2. Protocolo de
orientación psicojurídica a víctimas de tortura y otros tratos
crueles, inhumanos y degradantes en el marco del conflicto ar-
mado interno, y 3. Orientación psicojurídica a víctimas de minas
antipersonal y municiones sin explotar.

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 37
5.2. Fortalecimiento institucional
Uno de los objetivos centrales del FJT del PNUD es brindar un
fortalecimiento institucional a las entidades con mandato legal
en el tema de la reparación integral a víctimas por vía judicial en
el marco de la justicia transicional. Este apoyo se da en términos
políticos, técnicos y financieros.

u Descentralización de la justicia
Desde 2012, el PNUD facilita la descentralización del proceso
de Justicia y Paz para que instituciones como la Defensoría, la
Procuraduría o la Magistratura puedan trasladarse a los territo-
rios donde están las víctimas. En concepto de las personas en-
trevistadas, estos apoyos han sido fundamentales para acercar
la administración de justicia al lugar en donde se encuentran las
víctimas, introducir un enfoque más territorial e integral a la jus-
ticia y brindarles mayores posibilidades a las víctimas de parti-
cipar en las audiencias, lo cual hasta el momento había sido muy
difícil. Este apoyo resulta muy importante dado que el Consejo
Superior de la Judicatura no tiene previstos recursos para la rea-
lización de audiencias fuera de la sede de los tribunales (Barran-
quilla, Medellín, Bogotá y Bucaramanga). De esta manera se han
fortalecido las capacidades de las instituciones encargadas de
administrar justicia, facilitando su presencia en los territorios.

u Fortalecimiento de la defensa pública, la atención psicojurídica y la


reparación colectiva por vía judicial
Desde 2011, el PNUD apoya a la Dirección Nacional de Defen-
soría Pública en el fortalecimiento de los defensores públicos y
los peritos avaluadores, así como en sus capacidades requeridas
para el desarrollo adecuado de su labor. En el acompañamien-
to que esta consultoría pudo hacer de los Incidentes de Afecta-
ciones Causadas, realizados en Bucaramanga y Santa Marta en
el mes de julio de 2014, se estableció que los peritos resultan
fundamentales en la valoración de los daños y perjuicios sufri-
dos por la víctima y en su presentación en los incidentes, ya que
los daños deben ser probados y las víctimas no cuentan con los

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
38 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
recursos para dicha tasación. De las entrevistas realizadas a ins-
tituciones se pudo evidenciar la necesidad de contar con más
peritos y que estos puedan desarrollar una labor más personali-
zada, de manera que se llegue a una estimación muy precisa de
los daños causados a cada víctima en particular.

En cuanto al apoyo a los defensores públicos para las víctimas


por parte del PNUD, ha sido fundamental para la garantía de los
derechos de las víctimas, ya que su condición socioeconómica no
les permite contratar un abogado particular que las represen-
te en el proceso. Sin embargo, la gran cantidad de víctimas que
requiere este apoyo hace insuficiente el número de defensores
e incide en la calidad en la atención y en las posibilidades de co-
municación entre el defensor y la víctima. En los grupos focales
realizados, el 68% de las víctimas manifestaron haber contado
con asistencia jurídica antes del incidente; el 75% durante el in-
cidente y el 68% después del incidente.

Defensores públicos en brigadas de


acopio documental. Foto: FJT/PNUD

Así mismo, el PNUD ha buscado fortalecer la orientación, el


acompañamiento y la asistencia psicológica y jurídica a las víc-
timas antes, durante y después de las principales etapas judicia-
les, donde participan a través de las duplas psicojurídicas de la
Defensoría. Durante 2011 y 2012 se apoyaron 465 talleres psico-

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 39
Taller psicojurídico de la Defensoría del Pueblo.

jurídicos en 27 regionales de la Defensoría, donde fueron orien-


tadas 33.181 víctimas por parte de la Defensoría.46 Otro de los
productos claves de la estrategia psicojurídica fue apoyar la rea-
lización de un documental de la masacre del Naya, cometida por
el Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Allí se apoyó específicamente al Cabildo KitekKiwe del pueblo
nasa para que realizara el documental: “El Naya, una memoria
presente, un pueblo en resistencia”. La propuesta buscó articu-
larse con la Estrategia de Fortalecimiento a Redes de Víctimas
del Programa de Promoción a la Convivencia del FJT para sumar
esfuerzos en la asistencia, acompañamiento y participación de
víctimas en la Ley de Justicia y Paz, con énfasis en la reparación
colectiva.47 Un ejemplo de esta articulación son las acciones rea-
lizadas en el incidente de reparación de alias “Julián Bolívar” en
relación con el daño y reparación colectivos.

Con relación al apoyo psicológico que reciben las víctimas en


las brigadas y durante las audiencias, este resulta esencial para
un adecuado acceso a la justicia pero es insuficiente. Se pudo
evidenciar en el acompañamiento hecho a los incidentes de
Bucaramanga y Santa Marta, que la mayoría de las víctimas ja-
más ha recibido la asistencia psicológica que le corresponde al
46 De las 33.181 víctimas orientadas, cerca del 50% se encuentran en Antioquia, Risaralda, Cauca, Magdalena Medio
y Putumayo. El otro 50% se distribuye entre los demás departamentos del país.
47 FJT, Documento conceptual de propuestas. Participación Efectiva de Víctimas en Incidentes de Reparación Integral
de Justicia y Paz. 2012, pág. 2.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
40 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Estado brindar con respecto a los daños causados por los he-
chos victimizantes. Por consiguiente, el apoyo que se brinda en
la audiencia resulta insuficiente en cuanto a las necesidades de
las víctimas. En los grupos focales se pudo establecer que cerca
del 40% de las víctimas de Pasto, Barranca y Cúcuta recibieron
asistencia psicológica antes del incidente; en el caso de Santa
Marta, solo el 7% contó con este apoyo. Durante el incidente,
la situación en las cuatro ciudades es muy similar: se presentó
un porcentaje del 49% que recibió asistencia psicológica y un
51% que no. Después del incidente solo el 27% en promedio
manifiesta haber recibido apoyo psicológico; la ciudad de San-
ta Marta tiene el porcentaje más bajo, puesto que solo el 13%
recibió este apoyo. Frente a la pregunta de si el acompañamien-
to psicológico le ayudó a sentirse más seguro, en las ciudades
de Pasto, Barranca y Cúcuta, cerca del 50% de los participantes
manifestaron sentirse más seguros con este acompañamiento,
mientras que en Santa Marta solo el 20%. Esto puede explicarse
porque la mayoría de personas en Santa Marta no han recibido
acompañamiento psicológico.

Igualmente, se requiere brindar más apoyo técnico y logístico


a la Procuraduría General de la Nación en la tasación de los da-
ños colectivos, tarea que requiere la contratación de personal

Talleres psicojurídicos por departamento

46
36 35 32 32
22 21 20 19 18 16 16
Antioquia

Risaralda

Putumayo

Bogotá

Cauca

Santander

Cundinamarca

Arauca

Magdalena Medio

Norte Santander

Magdalena

Meta

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 41
técnico capacitado para este propósito, además de apoyo en los
desplazamientos a terreno de los procuradores judiciales y en
los encuentros con las comunidades, para lo cual se recomienda
destinar recursos del presupuesto interno de esta institución.

u Apoyo a las víctimas para participar en los incidentes


El PNUD viene coadyuvando en la financiación del transporte,
alojamiento y alimentación que requieran las víctimas para su
participación en las audiencias. Los diferentes actores entre-
vistados reconocen que esto ha marcado una diferencia funda-
mental en el número de víctimas que asisten y la calidad de su
participación, si se tiene en cuenta que la mayoría de víctimas
pertenece a estratos socioeconómicos muy bajos y no cuentan
con recursos suficientes para asistir a las audiencias que pueden
durar días. Los actores entrevistados coinciden en afirmar que
este ha sido el aspecto de mayor impacto dentro del apoyo políti-
co, técnico y financiero realizado por el PNUD y manifiestan que
existe una diferencia sustancial en el número de víctimas que
participan en las audiencias en los departamentos de cobertura
del PNUD, con respecto a aquellos en donde el PNUD no tiene
presencia o posibilidades de financiación. Teniendo en cuenta
que los incidentes son un espacio en donde las víctimas partici-
pan directamente, cuentan lo que les pasó, le hacen preguntas al
postulado y piden su reparación, el apoyo para su participación
digna se convierte en una forma muy concreta de acceso a la
justicia, pues se eliminan barreras de acceso a la misma.

También mencionan que con este apoyo se genera un impacto


en la calidad de la atención, ya que las víctimas se sienten reco-
nocidas y tratadas con dignidad. Tal y como lo plantea el relator
especial Pablo de Greiff,48 una de las primeras reivindicaciones
de las víctimas es que se les reconozca el daño que se les ha
causado, precisando que la víctima es titular de derechos, por
lo cual, mediante la reparación, se busca restablecerlos. Esto co-
bra mucha importancia, además, si se tiene en cuenta que en la
mayoría de los casos han transcurrido entre 10 y 15 años desde
48 Naciones Unidas, 2012, pág. 10.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
42 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Incidente de Reparación Integral de
Salvatore Mancuso en Cartagena. Foto FJT/PNUD.

la ocurrencia de los hechos victimizantes, habiendo tenido las


víctimas escasos o nulos espacios de participación judicial.

En los incidentes realizados en Bucaramanga y Santa Marta, en


julio de 2014, se evidenció que el apoyo dado a las víctimas en
transporte, alojamiento y alimentación es determinante para su
participación en las audiencias, pues la gran mayoría no cuenta
con recursos económicos para ello. En los grupos focales reali-
zados con víctimas en las ciudades de Barrancabermeja, Pasto,
Cúcuta y Santa Marta, el 100% de las víctimas consideró que las
condiciones del lugar donde se realizó el Incidente de Repara-
ción fueron adecuadas. También manifiestan en su totalidad ha-
ber recibido alimentación, y en el caso de aquellas víctimas que
lo requirieron, alojamiento y transporte entre municipios. Con
respecto al cuidado de hijos menores de edad que las víctimas
hayan podido requerir para participar en el incidente, algunas
personas recibieron apoyo del ICBF y otras se valieron de fami-
liares y amigos para obtener ese cuidado.

En el año 2011 se apoyó la transmisión satelital de las au-


diencias de versión libre a los sitios de mayor concentración
de víctimas, lo cual permitió que víctimas reunidas en lugares
diferentes a los de las audiencias participaran de manera virtual
en las mismas. En total se realizaron 79 transmisiones satelita-
les de versiones libres en 31 municipios de 13 departamentos,

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 43
con una participación total de 10.504 víctimas.49 En los grupos
focales con víctimas se pudo establecer que una mayoría pre-
fiere tener al postulado presente en el incidente para dialogar
sobre los hechos frente a frente y expresarle todo lo que siente
(42%). Un porcentaje ligeramente menor (36%) prefiere parti-
cipar virtualmente y ver al postulado en pantalla (transmisión
satelital) por temor, o porque la víctima no sabe cómo puede
reaccionar teniéndolo cerca, o porque aún siente mucha rabia y
rencor. Para un 21% es indiferente si participa directamente en
la audiencia o de manera virtual.

u Identificación y preparación de las víctimas a través de brigadas para


participar en el proceso de Justicia y Paz
Las brigadas preparatorias de los incidentes apoyadas por el
PNUD son un mecanismo de búsqueda de las víctimas, median-
te el desplazamiento de los equipos psicojurídicos de la Defen-
soría del Pueblo a los lugares donde se encuentran, para infor-
marlas, apoyarlas, asesorarlas y ayudarlas a formar parte de los
procesos judiciales y así hacer valer sus derechos. Los actores
entrevistados evidenciaron un efecto positivo en cuanto a la
búsqueda de potenciales víctimas relacionadas con el proceso,
su vinculación y preparación para las audiencias. Manifiestan
que las brigadas no solo redundan de manera positiva en el pro-
ceso, sino que les envía un mensaje a las víctimas de que el Es-
tado las está buscando para reparar las consecuencias de los
hechos victimizantes. En los grupos focales se pudo conocer que
cerca del 87% de los participantes fueron orientados y asesora-
dos en las brigadas preparatorias a los incidentes de Reparación
Integral.

De 2010 a 2014 el FJT del PNUD apoyó la participación de


21.477 víctimas entre brigadas e incidentes, tal y como se ob-
serva a continuación:

49 PNUD, 2012, pág. 39.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
44 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Brigadas Previas e Incidentes de Reparación Integral
apoyados por el FJT/PNUD (2010-2014)
  Estructura Máximos Alias No. de víctimas en
responsables Brigadas IRI

1 Bloque Héroes de los Uber Banquez / Juancho Dique / S/D 1.307


Montes de María Edgar Cobos Téllez Diego Vecino

2 Bloque Central Bolívar Rodrigo Pérez Alzate Julián Bolívar 1.285 675

3 Bloque Bananero/ Hebert Veloza García HH 572 400


Bloque Calima

4 Autodefensas Campesinas José Baldomero Linares Guillermo Torres 285 300


del Meta y Vichada

5 Bloque Norte José Gregorio Tijeras 3.610 3.461


Mangones Lugo

6 Autodefensas Campesinas Ramón Isaza El Viejo 1.033 990


del Magdalena Medio

7 Bloque Centauros Daniel Rendón Herrera Don Mario 330 65

8 Bloque Catatumbo, Bloque Salvatore Mancuso El Mono Mancuso 128 2.860


Norte, Bloque Córdoba

9 Bloque Mineros Ramiro Vanoy Cuco Vanoy 33 1.600

10 Autodefensas Campesinas Arnubio Triana Mahecha Botalón S/D 400


de Puerto Boyacá

11 Bloque Elmer Cárdenas Freddy Rendón Herrera El Alemán 2.015 128

Total de víctimas 9.291 12.186

u Promoción de la confianza de las víctimas en la institucionalidad


Las personas entrevistadas manifestaron que el acompaña-
miento del PNUD, como organismo internacional, es una espe-
cie de “garantía” tanto para la justicia como para las víctimas,
le da relevancia y trascendencia al proceso y se convierte en
una especie de “veeduría internacional”.50 Las víctimas sienten
que alguien importante se preocupa por ellas, se sienten em-
poderadas y se expresan mejor en las audiencias. Las víctimas
sienten que su dolor tiene importancia más allá de las fronteras
del país. Este aspecto es de vital importancia pues los hechos
50 Cabe aclarar que el PNUD no tiene ningún mandato de veeduría sobre el proceso de justicia transicional que vive
Colombia.

5. Resultados de los proyectos apoyados por el FJT del PNUD en materia de la Ley de Justicia y Paz 45
victimizantes ocurrieron hace más de diez años y transcurrió
un periodo de tiempo importante en el que las víctimas no fue-
ron oídas ni atendidas por el Estado colombiano. Por ejemplo, la
mayoría de casos fueron denunciados ante la justicia ordinaria
sin que se hubieran obtenido resultados concretos. Cuando las
víctimas son apoyadas por PNUD y por las instituciones a cargo
del proceso de Justicia y Paz sienten que su dolor les importa
a las instituciones y se adelantan acciones para repararlo, con
el acompañamiento de un organismo internacional que les da
una sensación de confianza, tal y como fue manifestado por los
actores entrevistados.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
46 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
6. Buenas prácticas, lecciones
aprendidas y condiciones para la
sostenibilidad del proyecto

6.1. Facilitar espacios de articulación interinstitucional


El liderazgo del PNUD en la convocatoria y desarrollo de mesas
técnicas ha sido fundamental para lograr la coordinación entre
las instituciones públicas con responsabilidades en el proceso
de Justicia y Paz y para la cualificación de los apoyos que da el
PNUD a las víctimas con el fin de que participen en las diferen-
tes audiencias. Si bien su condición de organismo internacional
ha sido un elemento clave para la convocatoria y articulación
de las entidades, el PNUD ha venido empoderando y cediendo
el desempeño de ese rol al Ministerio de Justicia y del Derecho,
que lo ha asumido de manera positiva. No obstante, subsiste
una incertidumbre en cuanto a sus funciones y presupuesto, ge-
nerada por las recientes sentencias de la Corte Constitucional.
Es muy importante que el PNUD siga apoyando este comité con
un rol cada vez más de acompañante o garante, dejando el lide-
razgo en las instituciones públicas.

Es importante promover una mayor claridad desde el punto de


vista legal en lo que se refiere a la entidad responsable de la
convocatoria a las víctimas, pues por el momento el vacío legal
se llena con un acuerdo entre las instituciones que se logra en
el comité.

Con respecto a las rutas, la importancia de las mismas es enor-


me, tanto para las instituciones como para las víctimas. Sin
embargo, su efectividad se ha visto afectada por los diferentes

6. Buenas prácticas, lecciones aprendidas y condiciones para la sostenibilidad del proyecto 47


cambios normativos y sentencias de la Corte Constitucional en
materia de competencias y procedimientos, lo cual plantea el
reto de actualizarlas cada vez que se requiera y en adelantar
labores de sensibilización e información sobre los cambios que
se generan.

6.2. Apoyo a las víctimas


u Participación de las víctimas en los incidentes
Con el fin de aumentar la participación de las víctimas en las di-
ferentes etapas judiciales, el PNUD apoyó la financiación de los
gastos de transporte, alojamiento y manutención que requi-
rieron las víctimas para su participación. Se observa un impacto
muy positivo frente al acceso a la justicia y su dignificación, que
ha marcado, en definitiva, un impacto en el proceso de Justicia y
Paz. Esto ha sido confirmado por los actores entrevistados y fue
observado en los incidentes acompañados. Es necesario avanzar,
con la colaboración de las entidades pertinentes, en la precisión
del número de víctimas y sus lugares de origen, con el fin de que
los recursos que se destinen sean suficientes, pues a veces algu-
nas víctimas se quedan sin el apoyo o reciben una ayuda insufi-
ciente para el transporte. En los incidentes acompañados en Bu-
caramanga y Santa Marta se observó que siempre se presentan
víctimas que no están relacionadas con los hechos del incidente
o que llegan por primera vez al proceso y por eso no habían sido
identificadas. Esta situación debe ser reglamentada para saber
cómo proceder sin afectar los derechos de las víctimas que no
son objeto del incidente pero sin afectar, por otro lado, el desa-
rrollo y los derechos de las víctimas que sí lo son. Al respecto,
resulta importante apropiar recursos extras que permitan finan-
ciar estas eventualidades comunes a los incidentes. También se
sugiere aumentar la cobertura geográfica del PNUD.

En cuanto a las brigadas de acopio documental, estas han sido


fundamentales para identificar y preparar a las víctimas y los
documentos que estas requieren de cara al incidente. Sin embar-

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
48 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Dirección de Fiscalía Nacional Especializada
de Justicia Transicional
Ejercicio de Memoria Histórica durante el Incidente de Reparación Integral
de “Hernán Giraldo” en Santa Marta.

go, se podría mejorar la selección de los sitios donde se realizan


y tratar de acercarse al mayor número de víctimas, pues a pesar
de la realización de las brigadas, siguen llegando a las audiencias
víctimas que no se habían vinculado previamente al proceso,
que no han recibido la preparación adecuada y que no cuentan
con representación legal ni documentación, lo cual dificulta su
participación en la audiencia o, si participan, desvirtúan el pro-
pósito de la misma al no estar listas, por ejemplo, para solicitar
la reparación.

En cuanto a las transmisiones satelitales de las audiencias y


aunque se percibe un gran impacto, se sugiere hacer una evalua-

6. Buenas prácticas, lecciones aprendidas y condiciones para la sostenibilidad del proyecto 49


ción costo-beneficio, en comparación con la opción de financiar
la asistencia directa de las víctimas al lugar de la audiencia. Esto
teniendo en cuenta la dificultad de distribuir el tiempo entre los
participantes en diferentes lugares, las constantes interrupcio-
nes causadas por dificultades en la señal y los altos costos que
esto demanda. En los grupos focales realizados fue posible cono-
cer que, para algunas víctimas, las transmisión satelital les evita
el enfrentarse cara a cara con el postulado y las hace sentir más
seguras; sin embargo, para otras es mejor la participación direc-
ta del postulado en la audiencia para poderle hacer preguntas.

u Asistencia psicológica
El apoyo psicológico antes, durante y después de las audiencias
es fundamental para las víctimas. Al respecto, el PNUD apoyó la
contratación de psicólogos y coadyuvó a la Defensoría del Pue-
blo en el diseño de la Estrategia de Orientación y Acompaña-
miento Psicojurídico a Víctimas del Conflicto Armado Interno
(véase anexo 8), cuyo propósito es mejorar la orientación y el
acompañamiento psicojurídico a las víctimas, promoviendo y
fortaleciendo los mecanismos institucionales de la Defensoría.

Según pudo observarse en los incidentes acompañados, el gran


número de víctimas exige un número mayor de psicólogos. De
hecho, en los incidentes en Bucaramanga y Santa Marta se hizo
evidente que son insuficientes y que el acompañamiento solo
se brinda durante la audiencia. Las víctimas no están adecua-
damente preparadas para la verdad que van a escuchar ni para
enfrentarse a los victimarios.

u Asistencia jurídica
El impacto de esta inversión del PNUD es evidente si se tiene en
cuenta que las víctimas no pueden financiar un abogado particu-
lar. Sin embargo, el número de defensores públicos es insuficien-
te, pues cada uno debe hacerse cargo de 300 casos en promedio,
lo cual incide en la calidad de la atención. De hecho, las víctimas
refieren tener una escasa comunicación con su defensor, cam-
bios frecuentes de defensor, sustitución de poderes, pérdida de

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
50 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
contacto y poca información suministrada por parte de ellos e
incluso algunas víctimas llegan a las audiencias sin haberlos co-
nocido previamente. Esto genera, además, que durante el desa-
rrollo de las audiencias el defensor deba cumplir casi simultá-
neamente y con dificultad el rol de asesor y el de representante.

6. Buenas prácticas, lecciones aprendidas y condiciones para la sostenibilidad del proyecto 51


7. Balance sobre la participación
de las víctimas en las etapas procesales
de la Ley de Justicia y Paz

➢ La participación de las víctimas en los incidentes de Justicia y


Paz es más alta en los departamentos de cobertura del PNUD
con respecto a otros departamentos del país. Se sugiere con-
siderar un aumento de la cobertura geográfica del programa
de fortalecimiento a la justicia.
➢ El número de víctimas que participa en los incidentes aumen-
ta de manera notoria cuando se les apoya con la financiación
de sus necesidades de transporte, alojamiento y manutención.
Se requiere cualificar más la información de las víctimas antes
de cada incidente.
➢ La ayuda para los gastos logísticos dignifica a las víctimas y
las hace sentir importantes.
➢ Las brigadas preparatorias son un mecanismo adecuado de
identificación y preparación de las víctimas, que aumenta el
número de participantes y cualifica su participación. No obs-
tante, puede mejorarse la focalización de los sitios en donde
se realiza, tratando de acercarse a los lugares con mayor pre-
sencia de víctimas.
➢ Las transmisiones satelitales de las versiones libres que se
adelantaron en 2011 permitieron llevar a cabo estas diligen-
cias en diferentes partes de manera simultánea y, por con-
siguiente, aumentaron la participación de las víctimas. Sin
embargo, los costos y las fallas técnicas que generan interrup-
ciones, deben ser objeto de revisión frente a otras alternati-
vas.

7. Balance sobre la participación de las víctimas en las etapas procesales de la Ley de Justicia y Paz 53
➢ Los desplazamientos de la Magistratura a los lugares donde
se encuentran las víctimas, incrementan y dignifican la parti-
cipación de las mismas al ser la justicia la que las busca. Esta
financiación puede ser asumida paulatinamente por el Esta-
do.
➢ La defensoría pública es fundamental, puesto que las víctimas
requieren para su participación estar acompañadas de su re-
presentante judicial, y no disponen de los recursos para ha-
cerlo por su cuenta. Sin embargo, debe aumentarse el número
de defensores para que el apoyo que se brinda sea de mayor
calidad.
➢ Las víctimas deben recibir mayor apoyo psicológico para su
participación en las audiencias, con el fin de aprovechar al
máximo ese espacio en pro de sus derechos a la verdad, justi-
cia y reparación.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
54 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
8.delAvances, retos y dificultades
proceso de Justicia y Paz,
desde una perspectiva
de los derechos de las víctimas

8.1. Verdad
Mediante el apoyo a la participación de las víctimas en los dife-
rentes procesos se ha avanzado de manera muy importante res-
pecto de los hechos, las circunstancias de los mismos, los autores
materiales e intelectuales o por cadena de mando, y en el caso
de la desaparición forzada, sobre el destino que tuvieron los res-
tos o su posible ubicación. Es muy importante destacar que las
víctimas indirectas de desaparición forzada permanecieron por
muchos años sin conocer el destino de sus familiares. Gracias al
proceso de Justicia y Paz, con la colaboración de los postulados
y la gestión de la FGN, se ha podido hallar un número muy rele-
vante de restos y se ha contribuido así a evitar la impunidad y es-
clarecer delitos cuyas investigaciones durante años no arrojaron
resultados, tal como se muestra a continuación:

Fiscalía General de la Nación • Gestión de exhumaciones51


Exhumaciones
Cuerpos exhumados 5.712
Cadáveres encontrados 4.454
Cuerpos con posible identidad, con toma de muestra de ADN 709
en espera de análisis por laboratorio
Cuerpos identificados plenamente 2.872
En condición de no indicados 2.131
Entregas simbólicas 14

51 Información presentada por la Fiscalía General de la Nación en el Comité Interinstitucional de Justicia y Paz del 10
de diciembre de 2014.

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 55
En los grupos focales se pudo conocer que el 48% en promedio
ha podido conocer la verdad sobre los hechos victimizantes a lo
largo del proceso. Sin embargo, existen diferencias entre las ciu-
dades: mientras en Pasto y Cúcuta el 66% afirma haber conocido
la verdad, en Santa Marta solo el 33% y en Barranca el 22%.

Los postulados manifestaron en el incidente de Bucaramanga


que nunca imaginaron durante su pertenencia a los grupos, que
algún día les contarían a la justicia y a las víctimas sobre sus ac-
ciones. La verdad se ha ido construyendo con los aportes de los
postulados, la Fiscalía y las víctimas. En los grupos focales se les
preguntó a los participantes si su versión de los hechos había
sido tenida en cuenta. Al respecto, en Pasto el 75% manifestó que
sí, en Barranca el 33%, en Cúcuta el 50% y en Santa Marta el 40%.
La diversidad en las respuestas parece haber estado influenciada
por factores de tiempo, por la forma como las víctimas participa-
ron (presentes o por transmisión satelital) y el momento en que
la víctima se vincula al proceso. En relación con la pregunta de si
fue posible para la víctima hacerle preguntas al postulado, para
el 44% sí fue posible, directamente o a través de su represen-
tante, en tanto que para el restante 56% no lo fue porque no se
sentían en las condiciones emocionales adecuadas o porque no
participaron en la audiencia. También se les preguntó si es creí-
ble y satisfactoria la información que el postulado entregó sobre
los hechos. En el caso de Pasto, para el 42% sí, en Barranca 0%
sí, en Cúcuta el 33% y en Santa Marta el 1%. Llama la atención
el porcentaje ínfimo mostrado en Santa Marta y Barranca, que
demuestra una total incredulidad con respecto a la versión de los
postulados; si bien en Pasto y Cúcuta hay porcentajes más altos,
estos no alcanzan una mayoría que permita concluir la satisfac-
ción de las víctimas con respecto a la información recibida. En
los incidentes realizados en Santa Marta y Bucaramanga se pudo
observar que las víctimas aún no encuentran respuestas satisfac-
torias con respecto a las razones que motivaron los delitos como,
por ejemplo, el homicidio y la desaparición forzada, ni sobre los
autores intelectuales, ni sobre la posible vinculación de funciona-
rios públicos y miembros de la fuerza pública a los hechos.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
56 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Alta información sobre otras personas vinculadas a los delitos en
calidad de autores intelectuales o financiadores de los GAOML,
requiere una adecuada respuesta por parte de la justicia ordina-
ria. En la sentencia contra Rodrigo Pérez Alzate del 30 de agosto
de 2013, la sala de Justicia y Paz manifiesta que aproximadamen-
te el 95% de los hechos legalizados por dicha sala no finalizaron
con sentencia, ni siquiera se abrió investigación formal por parte
de la Fiscalía, pese a que en su momento fueron puestos a consi-
deración de las autoridades (PP. 598). En el incidente llevado a
cabo en Bucaramanga, el director Nacional de Justicia Transicio-
nal de la Fiscalía General de la Nación manifestó el deseo de esta
entidad de hacer seguimiento a los casos que se están llevando
en la justicia ordinaria (compulsa de copias) con el fin de articu-
larlos a las investigaciones de Justicia y Paz.

Persiste un dilema entre la obligación del postulado de dar la


verdad, el derecho de la víctima a conocerla y la crudeza de los
contenidos de la misma. Esto genera una inevitable pregunta so-
bre qué tanta verdad están dispuestas las víctimas y la sociedad
en general a soportar, dada la degradación del conflicto armado
colombiano. Igualmente, se plantea la pregunta sobre qué parte
de la verdad se requiere de manera particular para el proceso y
qué parte de la verdad debería recogerse de manera más general
en procesos de memoria histórica. Algunos ejemplos obtenidos
en las entrevistas se refieren al caso de reclutamiento forzado,
en donde para efectos del proceso se necesita establecer cuál fue
el modus operandi del grupo al respecto y quiénes fueron víc-
timas. Pero resulta importante analizar las razones personales,
familiares, comunitarias que facilitaron la ocurrencia del reclu-
tamiento, lo cual es fundamental para que sea conocido por la so-
ciedad y se adelanten acciones de apoyo que a futuro eviten que
este tipo de delitos ocurra. Aquí ya hablamos de investigaciones
de memoria histórica que no se necesitan para efectos judicia-
les. Algo similar ocurre con los delitos de violencia de género, en
donde es importante ahondar en los factores de vulnerabilidad
para evitar su repetición.

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 57
8.2. Justicia
Mediante las brigadas preparatorias, el apoyo psicojurídico, la
financiación de los gastos logísticos de la participación de las
víctimas en las audiencias, las transmisiones satelitales, los pe-
ritos, la realización de los incidentes en ciudades distintas a los
tribunales y más cerca de donde están las víctimas, se están eli-
minando barreras de acceso a la justicia asociadas a la condición
socioeconómica de las víctimas, a su ubicación en el territorio y
a sus bajas capacidades para enfrentarse a un proceso judicial.
Hoy en día ya se cuenta con un número de 23 sentencias, de las
cuales el PNUD ha apoyado 14 Incidentes de Reparación Integral.

En los grupos focales se preguntó a los participantes si sentían


que en su caso se había hecho justicia. En la ciudad de Pasto,
menos de 10% considera que en su caso se hizo justicia, en tanto
que en Cúcuta el porcentaje corresponde al 50%. En Santa Mar-
ta y Barrancabermeja, ninguno de los participantes siente que
en su caso se haya hecho justicia. Las posibles razones se deben
a que algunas personas aún no han podido aclarar por comple-
to las circunstancias del hecho victimizante; otras porque aún
no han recibido la reparación; otras porque su caso todavía no
cuenta con una sentencia; otras consideran que los postulados
fueron los que recibieron los beneficios y no las víctimas; otras
porque el nombre de las personas fallecidas sigue sin ser digni-
ficado; otras porque consideran que nada va a ser como antes ni
que exista forma de reparar el daño causado.

Con respecto a las sanciones impuestas al postulado (pena alter-


nativa de máximo 8 años), se considera por la gran mayoría insu-
ficiente con respecto a todo el daño causado y, por tanto, injusta.
Sienten que con esto se envía el mensaje de que el delito sí paga y
que de alguna forma esto significa impunidad. Solo algunas per-
sonas comprenden que esta corta condena fue necesaria para
lograr su desmovilización y otros pocos consideran que, por lo
menos, están respondiendo por algo. Comparan cuánto tiempo
ha transcurrido desde la ocurrencia de los hechos, que en pro-

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
58 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
medio son 12 años, y no entienden cómo muchas de las víctimas
aún no cuentan con una sentencia ni han sido reparadas, mien-
tras que los postulados ya van a salir de la cárcel.

8.3. Reparación
Se ha avanzado mucho con ayuda de los defensores y los peritos
evaluadores en la tasación de los perjuicios, a pesar de que las
víctimas no cuentan en muchos casos con títulos de propiedad
o documentos soporte. También se ha avanzado en otros tipos
de reparación, más allá de los perjuicios económicos, por ejem-
plo, reparaciones simbólicas como entierros simbólicos cuando
no se hallan los restos o se requiere restablecer el buen nombre
de una víctima directa. Sin embargo, las víctimas muestran poco
apoyo previo en la identificación de sus afectaciones y lo reque-
rido para restablecer su proyecto de vida. La participación en
las audiencias está siendo en sí misma un espacio de desahogo
y de reparación. La reparación está teniendo un carácter muy
particular en términos de los daños sufridos y la afectación de
cada víctima.

En los grupos focales se les preguntó a los participantes qué sig-


nificado tenía para ellos la palabra reparación. Al respecto se ob-
tuvieron muchas y variadas respuestas, que demuestran que la
reparación para cada persona es algo distinto según la gravedad
de los hechos victimizantes y las consecuencias que esto trajo en
sus vidas y las de sus familias; así, mientras que para algunos la
reparación está asociada a la indemnización, para otros en cono-
cer la verdad, devolverle el honor a la persona asesinada, poder
tener una vida digna y tranquila, que se haga justicia. A pesar de
esta amplia concepción de la reparación, muchas personas sien-
ten que nada repara el daño causado.

En los grupos focales se preguntó a los participantes si se sen-


tían adecuadamente reparados y se encontró una respuesta
afirmativa en tan solo 6% en promedio. Esto puede explicarse

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 59
debido a que la mayoría (87%) aún no ha recibido ninguna re-
paración, y en los pocos casos las ayudas han sido insuficientes,
evidenciándose en todos los participantes una precaria situa-
ción económica, además de la no rehabilitación física ni mental
ni la restitución de los muebles e inmuebles perdidos. Se pudo
observar que, en general, los adultos mayores son los más vul-
nerables, por cuanto no tienen empleo y dependen de la ayuda
de familiares que también se hallan en una mala situación eco-
nómica. Los más jóvenes, aunque pueden acceder a empleos u
opciones de generación de ingresos, en su mayoría lo hacen en el
mercado informal, sin estabilidad, sin seguridad social y sin un
ingreso estable. Tampoco cuentan con una vivienda propia. Mu-
chos de los adultos mayores padecen enfermedades que no han
sido adecuadamente tratadas por el sistema de seguridad social
en salud y la mayoría se encuentra en el régimen subsidiado. En
todos los casos en los que se ha recibido reparación, esta ha pro-
venido del Estado y no de los victimarios.

Con respecto a la pregunta de si se han observado cambios posi-


tivos en la víctima, su familia o la comunidad, como consecuen-
cia del proceso de Justicia y Paz, las respuestas varían según la
ciudad. Así, en Pasto un 33%, en Barranca un 44%, en Cúcuta un
50% y en Santa Marta solo un 6%. Entre los aspectos positivos se
mencionan el haber podido conocer la verdad sobre los hechos,
el sentir que hay una intención de que se haga justicia y de re-
parar los daños, y en algunos pocos casos se generó unión y so-
lidaridad entre los miembros de la familia. Sin embargo, para la
gran mayoría de víctimas, los hechos victimizantes las llevaron
a una situación socioeconómica grave, que no les ha permitido
tener condiciones estables de generación de ingresos o de em-
pleo. Una gran parte no cuenta con vivienda propia, se sienten
abandonados por el gobierno y presentan dificultades en su sa-
lud física y mental, que no han sido adecuadamente tratadas.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
60 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
8.4. Garantías de no repetición
La mayoría de los postulados se muestran en los incidentes de
reparación arrepentidos, piden perdón a las víctimas y conciben
hoy su pasado como el peor error de sus vidas. Otros parecen ha-
ber escrito un discurso estándar encaminado a cumplir con los
requisitos establecidos en la Ley de Justicia y Paz para obtener
los beneficios de la pena alternativa. A pesar de que los postula-
dos se encuentran sometidos a la justicia, algunas de las víctimas
se muestran aún temerosas o intimidadas por su presencia y, so-
bre todo, frente a la inminencia de su libertad al estar próxima a
cumplirse la pena alternativa máxima de 8 años establecida en
la Ley de Justicia y Paz.

Al respecto, en los grupos focales realizados se preguntó a las


víctimas si se sentían seguras para asistir a las audiencias, fren-
te a lo cual cerca del 90% manifestó que sí, debido fundamen-
talmente al acompañamiento de las diferentes instituciones. No
ocurre lo mismo cuando se les pregunta sobre su percepción de
seguridad después de terminado el incidente, en donde algunas
de las víctimas se sienten desprotegidas al no estar ya acompa-
ñadas por las instituciones. Frente a la pregunta de si se sienten
seguras en el lugar donde viven actualmente, se aprecia que la
respuesta depende del lugar en donde residen. Así, en el caso los
residentes en Pasto y Cúcuta, el 66% de las personas manifiestan
sentirse seguras. En cambio, en Barranca solo el 22% y en Santa
Marta únicamente el 6%. No obstante, algunas de las personas
se sienten inseguras por razones relacionadas con delincuencia
urbana, mas no por temor a los GAOML, o porque no han recibi-
do un tratamiento psicológico adecuado y oportuno que les ayu-
de a superar los temores derivados del hecho victimizante. Por
último, y cuando se pregunta sobre la percepción de seguridad
frente a la salida de los postulados, solo el 10% manifiesta sen-
tirse seguro frente a esta circunstancia. Al respecto, las víctimas
sienten incertidumbre sobre el accionar de los postulados cuan-
do salgan de la cárcel: algunos piensan que van a reincidir en sus
actividades delictivas, otros sienten que los postulados pueden

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 61
buscar vengarse de las víctimas, y en general la mayoría de las
víctimas considera injusta la situación de salida de la cárcel de
los postulados.

En relación con la pregunta hecha a las víctimas de si ven posi-


ble una reconciliación entre víctimas y victimarios, se aprecian
diversas tendencias en las respuestas en las diferentes ciudades.
Así, las respuestas positivas son: 33% en Pasto, 0% en Barranca,
el 42% en Cúcuta y 60% en Santa Marta. Las razones son muy
variadas y dependen del hecho victimizante (por ejemplo, se
ven más posibilidades de reconciliación en víctimas de desplaza-
miento que en víctimas indirectas de homicidios), del vínculo de
la víctima indirecta con la víctima directa, del progreso de la víc-
tima en su proceso de superación del dolor, del estado actual del
proceso judicial (por ejemplo, si la víctima ya conoció la verdad
y si ya fue reparada), y de la credibilidad en general de la víctima
con respecto al proceso de Justicia y Paz y las instituciones.

Cuando se les pregunta a las víctimas qué sienten respecto del


postulado responsable de los hechos, de manera generalizada
se encuentra un sentimiento de dolor, rabia, rencor, odio, indig-
nación. Una pequeña minoría siente lástima por el postulado y
otros que está en la obligación de reparar el daño causado. Se
aprecia que la mayoría de las víctimas no ha tenido un apoyo
psicológico que le permita superar el duelo causado por el hecho
victimizante, por lo cual se hallan esos sentimientos negativos a
pesar de que ha pasado tanto tiempo desde la ocurrencia de los
sucesos. Tampoco ayuda el hecho de que la pena alternativa sea
solo de ocho años, que genera una sensación de injusticia.

Se preguntó también a las víctimas sobre su sentimiento con res-


pecto a otras víctimas. Las respuestas mostraron sentimientos
de tristeza, consideración, comprensión, dolor, cariño, respeto,
solidaridad, empatía, apoyo, compasión. Uno de los aspectos in-
teresantes de la realización de los grupos focales fue la posibili-
dad que tuvieron las víctimas de conocerse con otras personas
que habían vivido situaciones similares; algunas de ellas estima-

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
62 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
ron al final del taller que su dolor no era tan grande como el de
otras personas, y aquellas que ya han recibido una reparación se
sintieron afortunadas al ver cuántas personas no la han recibido.

Un aspecto de especial atención tiene que ver con los tiempos


que han transcurrido en el proceso de Justicia y Paz. Mientras
los hechos victimizantes ocurrieron hace diez o 15 años, la ma-
yoría de víctimas actualmente no tiene una sentencia ni ha sido
reparada. Esto contrasta con el vencimiento de la pena alternati-
va a la cual accedieron los postulados, que ya se ha empezado a
cumplir en este año. Tal y como se pudo evidenciar en los grupos
focales, hay un sentimiento en las víctimas de inequidad en la
situación de las víctimas con respecto a los victimarios y sienten
que las condiciones de verdad, justicia y reparación no están da-
das y, por tanto, no deberían aún salir de la cárcel los postulados.

Cuando se les pregunta a las víctimas si dentro de lo posible se


sienten satisfechas con el proceso de Justicia y Paz, nuevamente
encontramos diferentes situaciones según la cuidad. Así, en Ba-
rranca y Santa Marta, la totalidad de los participantes se mani-
fiesta insatisfecha, en tanto que en la cuidad de Pasto el 42% se
siente satisfecha y en Cúcuta el 75%. Estas diferencias pueden
explicarse por la etapa procesal en la que se encuentre la víctima
y qué tanto tiempo ha tomado el proceso, ya que para la mayoría
de personas este ha sido demasiado lento. También influye si la
persona ya ha recibido reparación, pues la mayoría de víctimas
vive en condiciones socioeconómicas muy precarias como con-
secuencia del hecho victimizante.

8.5. Trato digno


Se observa una especial sensibilización por parte de las autorida-
des judiciales y los victimarios en cuanto al trato a las víctimas.
Las víctimas disponen de un espacio para contar lo sucedido y
expresar su dolor. Las víctimas intervienen asistidas por una psi-
cóloga y su defensor. No obstante, debe mejorarse la comunica-

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 63
ción, la interlocución e información entre defensores y víctimas,
la distribución del tiempo en las audiencias entre las víctimas,
la asesoría de la UARIV frente a la ruta y contenidos de la repa-
ración y el apoyo psicológico antes y después de las audiencias.

Los magistrados y la Fiscalía se han empeñado en que se limpie


el nombre de las víctimas evitando hacer alusión en los procesos
a que las víctimas fueron posibles colaboradoras de los GAOML
y que por esa razón “merecieron” haber sido ejecutadas. Las víc-
timas se sienten fortalecidas al ver a los victimarios sometidos a
la justicia.

En los grupos focales se preguntó a las víctimas si se habían sen-


tido acompañadas por las instituciones públicas antes, durante y
después del incidente. Al respecto, los participantes manifiestan
haberse sentido acompañados durante el incidente y después de
él, pero no en la misma medida antes del incidente. Dentro de las
entidades que más se mencionan en la respuesta se encuentran
en primer lugar la Defensoría del Pueblo y en segundo lugar la
Fiscalía. Otras entidades son mencionadas pero de manera ex-
cepcional, como el ICBF.

Con respecto a cómo se sintió tratada la víctima por las institu-


ciones, nuevamente aparece la Defensoría como la entidad con
el mejor trato; en segundo lugar la Fiscalía, luego los magistra-
dos de Justicia y Paz y por último la Unidad de Víctimas. Llama
la atención que en la pregunta correspondiente a la Unidad de
Víctimas, la mayoría de participantes no contestó la pregunta, lo
cual puede explicarse porque tal vez no hubo contacto con esta
institución, como es el caso de las ciudades de Barranca, Cúcuta
y Santa Marta. En la ciudad de Pasto, el 58% manifiesta haber
sido bien atendida por la Unidad de Víctimas, en tanto que el
42% refiere haber recibido un trato regular. Con respecto a los
magistrados de Justicia y Paz, también se observan diferencias
entre las ciudades: en Barranca el 75% se sintió bien tratado,
en Cúcuta el 50%, en Santa Marta solo el 25% y en Pasto solo el
33%. Esto puede explicarse por las oportunidades que la víctima

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
64 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
haya tenido de participar en la audiencia y cómo fue su interac-
ción con el magistrado a cargo.

Con respecto a si el proceso de Justicia y Paz le ayudó a la vícti-


ma a tener más confianza en las instituciones públicas, el 75%
manifestó que sí.

Aunque no hay criterios diferenciales en la atención a las vícti-


mas por razón al género, discapacidad, origen étnico, edad, en la
práctica se realizan acciones como, por ejemplo, dar primero la
palabra a las personas de la tercera edad o las que vienen de más
lejos, evitar la presencia de niños en las audiencias y realizar au-
diencias reservadas en los casos de violencia sexual o cuando
la víctima directa fue un menor de edad. En los grupos focales
se preguntó a las víctimas si en caso de haber requerido algún
tratamiento diferencial en razón al género, edad, origen étnico,
discapacidad u orientación sexual, lo recibió. A este respecto y
de manera unánime, los participantes manifestaron no haber
necesitado ningún trato diferencial.

Se podrían adelantar acciones alternativas, por ejemplo, para


otorgar poderes cuando las víctimas viven en zonas alejadas
donde no hay la institucionalidad requerida o manejar criterios
de prioridad en las intervenciones cuando se trata de personas
que han tenido que solicitar permisos en sus trabajos para asis-
tir y solo cuentan con un tiempo limitado.

Sigue siendo un contraste la forma de vestir de los postulados,


que por lo general están muy bien vestidos, y de las víctimas, que
por sus condiciones económicas no lo están y se sienten revicti-
mizadas con esa circunstancia.

8. Avances, retos y dificultades del proceso de Justicia y Paz, desde una perspectiva de los derechos de las víctimas 65
9. Recomendaciones
para el proceso de Justicia y Paz

9.1. Verdad
En las audiencias, tanto postulados como víctimas, han mencio-
nado a otras personas (por ejemplo, empresarios, miembros de
la fuerza pública, funcionarios públicos) que pueden estar vin-
culados con los hechos, por haberlos financiado, propiciado o
facilitado y que no están siendo perseguidos por la justicia o cu-
yos procesos se encuentran en la justicia ordinaria sin un mayor
avance hasta el momento. En total se han compulsado 14.419
copias de las versiones libres de los postulados a la justicia per-
manente, de los cuales no hay un debido seguimiento. En este
sentido se requiere una adecuada articulación entre la justicia
de Justicia y Paz y la justicia ordinaria, de tal manera que se ini-
cien las investigaciones o si ya se iniciaron, que se articulen a
los procesos y arrojen resultados simultáneos. Se evidencia una
adecuada coordinación en la reconstrucción de la verdad entre
la Fiscalía y los postulados que se encuentran en el país, aún en-
tre aquellos que se hallan en diferentes centros penitenciarios.
Sin embargo, no es posible decir lo mismo respecto de los que
se encuentran en cárceles fuera del país.52 También se requiere
avanzar más en la búsqueda de restos de personas desapareci-
das. Es fundamental brindar a las víctimas respuestas más rápi-
das mediante sentencias que permitan avanzar en su reparación.
También se requiere fortalecer técnicamente la investigación de

52 Tal es el caso de Hernán Giraldo, extraditado a Estados Unidos y quien participó por transmisión satelital; en el
Incidente de Reparación mostró no tener el control de la información sobre lo que se le preguntaba, por lo cual
aportó información muy general e imprecisa.

9. Recomendaciones para el proceso de Justicia y Paz 67


los delitos conexos y desarrollar más los procesos de memoria
histórica.

9.2. Justicia
Los incidentes de afectaciones causadas/reparación se han con-
vertido en un verdadero escenario de justicia restaurativa, en
donde el victimario asume su responsabilidad sobre los hechos,
reconoce su ilegalidad y pide perdón. Igualmente, al escuchar a
la víctima, dimensiona el verdadero daño causado. Por su parte,
la víctima manifiesta sus afectaciones y lo requerido para repa-
rar el daño y reconstruir su proyecto de vida. En algunos casos
se han dado las circunstancias para que victimario y víctima se
reconcilien. Estos espacios, con las debilidades que aún puedan
presentarse, merecen ser sistematizados como ejemplos de jus-
ticia restaurativa, que es un nuevo enfoque de justicia que surge
como alternativa frente a los límites de la justicia retributiva. En
efecto, para la Corte Constitucional colombiana,

“la justicia restaurativa se presenta como un modelo


alternativo de enfrentamiento de la criminalidad, que
sustituye la idea tradicional de retribución o castigo,
por una visión que rescata la importancia que tiene
para la sociedad la reconstrucción de las relaciones en-
tre víctima y victimario. (…) Debe estar orientada a la
satisfacción de los intereses de las víctimas (reconocer
su sufrimiento, repararle el daño inferido y restaurarla
en su dignidad), al restablecimiento de la paz social, y
a la reincorporación del infractor a la comunidad a fin
de restablecer los lazos sociales quebrantados por el
delito (…)”.53

Por su parte, el Código de Procedimiento Penal colombiano, en


el Libro VI contiene un acápite sobre justicia restaurativa, en el
que establece unas disposiciones generales y lo concerniente a
53 Corte Constitucional colombiana, Sentencia 979 de 2005.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
68 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
la conciliación preprocesal y la mediación. Allí se define el pro-
grama de justicia restaurativa como:

“todo proceso en el que la víctima y el imputado, acu-


sado o sentenciado participan conjuntamente de for-
ma activa en la resolución de cuestiones derivadas
del delito en busca de un resultado restaurativo, con
o sin la participación de un facilitador. Se entiende
por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a
atender las necesidades y responsabilidades individua-
les y colectivas de las partes y a lograr la reintegra-
ción de la víctima y del infractor en la comunidad en
busca de la reparación, la restitución y el servicio a la
comunidad”.54

A su turno, el Código de Procedimiento Penal colombiano esta-


blece las reglas generales, las condiciones para la remisión a los
programas y los mecanismos para la implementación de la JR
como son la conciliación, la mediación y el principio de oportu-
nidad.55

9.3. Reparación
Hay que mantener un hilo conductor entre el daño causado a la
víctima, su estimación en el proceso, lo que dispone la sentencia
y las responsabilidades de la UARIV y el SNARIV frente a la re-
paración. Se requiere diseñar mecanismos de seguimiento a las
sentencias. Es importante avanzar en los procesos de reparación.

9.4. Garantías de no repetición


El apoyo interdisciplinario a los postulados para su egreso de las
cárceles y posterior reinserción no solo es fundamental sino ur-
gente como garantía de no repetición. Igualmente, el lograr avan-
54 Código Penal colombiano o Ley 906 de 2004, artículo 518.
55 Código de Procedimiento Penal, artículos 519 a 521.

9. Recomendaciones para el proceso de Justicia y Paz 69


ces en la investigación y juzgamiento de las estructuras políticas
y económicas que soportaron el accionar de las autodefensas.

9.5. Convocatoria a las víctimas


La convocatoria debe ser más clara y oportuna y debe estar
acompañada de una reunión de preparación a la víctima con su
defensor para informarle el alcance de la audiencia en la que va
a participar y qué se espera de su intervención. Debe hacerse de
manera personalizada por diferentes medios, sin perjuicio de que
se realicen convocatorias por medios de comunicación.

9.6. Defensores de víctimas


Deben aumentarse los recursos para la financiación de defenso-
res públicos, pues el número alto de víctimas así lo requiere. Es
importante diseñar y ejecutar mecanismos sistemáticos de co-
municación entre las víctimas y sus defensores.

9.7. Apoyo psicológico


Se evidencia una carencia preocupante de apoyo psicológico a los
actores del proceso. Por una parte, la gran mayoría de las vícti-
mas manifiesta no haber recibido la atención requerida por parte
del Estado para enfrentar los daños causados por el hecho victi-
mizante; esto trae como consecuencia que las audiencias termi-
nen siendo espacios de desahogo del dolor, que si bien tienen un
efecto reparador, en algunos casos hace que se pierda el propósi-
to de la audiencia, por ejemplo, en materia de reparación; tampo-
co se evidencia que las víctimas estén recibiendo una adecuada
preparación para las audiencias y a veces afrontan hechos muy
dolorosos que conocen por primera vez, sobre las causas y cir-
cunstancias del hecho, que terminan revictimizándolas.
Por su parte, los funcionarios de la administración de justicia
muestran una enorme carga emocional derivada de la crudeza del

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
70 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
conflicto y el dolor expresado por las víctimas en las audiencias,
que no está teniendo un apoyo profesional adecuado ni cuentan
con herramientas para manejar en las audiencias el dolor de las
víctimas.

Por su lado, los postulados manifiestan no estar recibiendo apoyo


antes y después de las audiencias, tanto para preparar la verdad
de una manera menos dolorosa para las víctimas, como para ma-
nejar los efectos de enfrentarse a las mismas.

9.8. Coordinación interinstitucional


Tanto en la observación de las audiencias como en las entrevis-
tas, se percibe una adecuada coordinación entre la Fiscalía, la Ju-
dicatura y la Defensoría del Pueblo, pero no es claro el rol que
desempeña la Procuraduría General de la Nación; los procesos se
ven marcados por el compromiso personal del funcionario que
asiste y la posibilidad de que quien acompaña los procesos en la
sede del tribunal lo pueda hacer en los lugares donde se realizan
los incidentes; también es necesario aclarar las necesidades con
respecto al daño y reparación colectivos. Igualmente y aunque se
vincula a la UARIV desde la preparación de los incidentes, la in-
formación y apoyo en las audiencias a las víctimas es insuficiente
y desarticulada.

9.9. Participación de las víctimas en las audiencias


La adecuada administración y distribución del tiempo en el de-
sarrollo de las audiencias es fundamental para que todas las víc-
timas que asisten y que están vinculadas con la audiencia logren
participar. Un aspecto por mejorar es la puntualidad en el inicio
de las audiencias y la preparación previa a las víctimas en cuanto
a los propósitos de su participación. Igualmente, deberían parti-
cipar en las audiencias solo las víctimas que ya han venido vincu-
ladas al proceso, para concentrarse en las afectaciones causadas

9. Recomendaciones para el proceso de Justicia y Paz 71


y la reparación; no obstante, es clave que aquellas que se vinculan
de manera tardía en el proceso tengan las mismas oportunidades
procesales, aunque no se desarrollen al mismo tiempo con las de
las personas ya vinculadas. No resulta conveniente que ese sea
el espacio en el que la víctima se vincula por primera vez, pues
se desvirtúa el propósito de la audiencia. Esto implicaría que los
incidentes tuvieran dos o más sesiones. La iniciativa del Tribunal
de Bogotá de propiciar que la víctima que asiste a la audiencia le
otorgue poder al defensor público en nombre del núcleo fami-
liar afectado resulta adecuada teniendo en cuenta que muchas no
asisten y, por tanto, no se encuentran representadas o residen en
lugares muy distantes, donde el otorgamiento del poder se hace
casi imposible.

9.10. Memoria histórica


Los aportes que hacen los postulados, la Fiscalía y las víctimas en
relación con la verdad y que quedan registradas en los audios de
las audiencias y las actas de las mismas, son una fuente de infor-
mación muy valiosa para los procesos de memoria histórica so-
bre el conflicto armado interno. De igual manera, las audiencias
de afectaciones causadas/reparación, merecen ser sistematiza-
das como ejemplos de justicia restaurativa.

9.11. Fortalecimiento institucional


El sistema de justicia requiere más capacitación en el abordaje
de delitos como los de violencia sexual y reclutamiento forzado.

La reparación colectiva, nuevamente en cabeza de la Procuradu-


ría General de la Nación, requiere fortalecimiento técnico y apoyo
para la realización de un mayor trabajo de campo. También se
necesita la financiación de los desplazamientos de los funciona-
rios que acompañan los procesos en la sede de los tribunales, al
campo, para que haya continuidad del acompañamiento.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
72 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
10. Conclusiones

El proyecto de participación de víctimas en las audiencias ju-


„
diciales de Justicia y Paz ha tenido impactos muy positivos en
el acceso de las víctimas a la justicia, representado en la ge-
neración de condiciones logísticas que les permitan asistir a
las diferentes audiencias, así como contar con representación
judicial en el proceso, además de atención, orientación y asis-
tencia psicológica en las audiencias.

En relación con los derechos de las víctimas, la gran mayoría


„
pudo conocer a los responsables de los hechos victimizantes,
las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que estos ocu-
rrieron, así como la ubicación de los restos de las personas
víctimas de desaparición forzada. Actualmente, las víctimas
forman parte de un proceso judicial que muestra avances, se
encuentran representadas por un defensor y han participado
en las diferentes etapas judiciales. También han recibido apo-
yo de peritos especializados que han colaborado en la tasa-
ción de los daños sufridos y han tenido la oportunidad proce-
sal de exponer sus afectaciones y presentar sus necesidades
de reparación.

El fortalecimiento que el PNUD ha brindado a las institucio-


„
nes vinculadas con el proceso de Justicia y Paz ha permitido
una mayor coordinación entre estas, que se ha visto reflejada
de manera positiva en la organización y realización de los in-
cidentes de reparación/afectaciones causadas y la participa-
ción de las víctimas en los mismos. También se ha logrado que

10. Conclusiones 73
la justicia se acerque a los lugares donde actualmente viven
las víctimas, lo cual las redignifica en la medida en que el Es-
tado las busca para que se haga justicia y no al revés.

El apoyo técnico representado en el diseño de metodologías,


„
protocolos y rutas de atención permite a las entidades desa-
rrollar, de manera más precisa y articulada, las funciones a su
cargo y a la vez orientar adecuadamente a las víctimas.

Con las brigadas de atención y orientación y con el apoyo de


„
los psicólogos y los representantes judiciales se ha logrado
empoderar a las víctimas para que se sientan capaces de ac-
tuar como sujetos de derechos, exigir su restablecimiento y, a
la vez, sentirse capaces de enfrentar al postulado, sometido
hoy a la justicia, situación que contrasta con un pasado de do-
minio sobre un territorio y una comunidad basado en la vio-
lencia. Este empoderamiento ha servido para posicionar a las
víctimas y su reparación integral en el centro del proceso, y no
al postulado y su castigo.

Al ser el PNUD un organismo internacional, el acompaña-


„
miento que hace a las víctimas y a las instituciones genera
condiciones de transparencia y credibilidad con respecto al
proceso, lo cual general confianza de las víctimas en la admi-
nistración de justicia.

Se identifican como oportunidades de mejora el fortaleci-


„
miento técnico para la investigación de delitos complejos
como el reclutamiento forzado y la violencia sexual. También
la necesidad de diseñar una estrategia de apoyo psicológico
de alto impacto, que permita a las víctimas rehabilitarse men-
tal y emocionalmente con respecto a los daños causados por
el hecho victimizante.

El proyecto debe empezar a articular las acciones de acceso


„
a la justicia con las acciones de desarrollo que se adelanten

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
74 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
en otros proyectos del PNUD con el fin de empezar a generar
condiciones para una paz duradera y sostenible.

Preocupa la situación de que el cumplimiento de las penas al-


„
ternativas esté ocurriendo previamente a una sentencia y una
reparación de las víctimas. Por esta razón, todas las acciones
encaminadas a apoyar a la Magistratura en la obtención pron-
ta de las sentencias, así como a la rama ejecutiva en lo que
corresponda al cumplimiento de dichas sentencias resulta ur-
gente y estratégico frente al proceso de Justicia y Paz.

Es necesario profundizar en las necesidades de las víctimas


„
que requieran la aplicación de un enfoque diferencial.

La articulación de las acciones de la UARIV y de la PGN al pro-


„
ceso de Justicia y Paz es fundamental para lograr las repara-
ciones individuales y colectivas.

10. Conclusiones 75
11. Recomendaciones al PNUD

C
omo resultado de la aplicación de las entrevistas a la Ma-
gistratura de Justicia y Paz y la coordinadora de la Defen-
soría Pública, se hacen las siguientes recomendaciones
al PNUD para próximos proyectos, en orden de importancia de
acuerdo con su posible impacto.

Apoyo logístico para la participación de las víctimas


en los incidentes de Reparación
Es el tipo de apoyo que muestra mayores impactos en materia
de acceso a la justicia, porque la mayoría de víctimas no tiene
los medios económicos para desplazarse de sus lugares de re-
sidencia al sitio de los incidentes. En cuanto al trato digno que
merecen, con estas ayudas se sienten redignificadas y disminuye
su nivel de estrés. También porque se sienten apoyadas y se em-
poderan para participar y enfrentar al postulado. En materia de
reparación, la participación en el incidente le permite a la vícti-
ma exponer sus afectaciones, y cuando se enfrenta al postulado
se desahoga, siente alivio y esa es una parte de la reparación. En
cuanto a verdad, este encuentro con el victimario le permite a la
víctima obtener más información sobre los hechos, circunstan-
cias en que ocurrieron y responsables. Cuando los postulados
oyen a las víctimas, dimensionan el alcance del daño que causa-
ron. En materia de perdón y reconciliación, la mayoría de postu-
lados ha pedido perdón a las víctimas y en algunos casos los han
perdonado.

11. Recomendaciones al PNUD 77


Como las inversiones del PNUD están asociadas a la focalización
de los programas, se recomienda revisar y ampliar la cobertura
geográfica para que esta responda de manera más amplia a la
ubicación geográfica de las víctimas. También se propone flexi-
bilizar los procedimientos administrativos que permitan finan-
ciar situaciones no previsibles en la realización de los incidentes
(como la llegada de más víctimas o la prolongación de los inci-
dentes).

Fortalecimiento de la Defensoría Pública


A pesar de que la Defensoría del Pueblo ha venido asumiendo la
contratación de los defensores de víctimas, su número es insu-
ficiente y hay una rotación alta de los mismos. Esto afecta la co-
municación y la calidad de la asesoría que se presta. Se requiere
fortalecer los equipos de defensores y propiciar mecanismos de
contratación más estables y duraderos. Igualmente, se necesitan
mecanismos de seguimiento a los casos individuales que llevan
los defensores, que permitan monitorear su evolución dentro
del proceso judicial. También se debe fortalecer al conjunto de
defensores, de manera sistemática, en las normas que regulan el
proceso de Justicia y Paz y los cambios que se presentan.

Apoyo psicológico, psiquiátrico y psicosocial


En primer lugar, a las víctimas, que en su mayoría no han sido
rehabilitadas y requieren más apoyo en las diferentes etapas
del proceso de Justicia y Paz como, por ejemplo, antes, durante
y después de los incidentes. También deben ser preparadas para
enfrentarse a la verdad que hasta ese momento es desconocida.

En segundo lugar, a las comunidades afectadas por el conflicto


armado o que vivieron bajo el dominio de los actores armados, o
fueron sometidas a diferentes acciones de control social.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
78 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
En tercer lugar, a los funcionarios que intervienen en el proceso
de Justicia y Paz, para procesar las afectaciones causadas por los
contenidos del proceso y el manejo emocional del dolor expresa-
do por las víctimas. De hecho, los funcionarios están expuestos
de manera permanente al manejo de asuntos extremadamente
violentos y dolorosos que terminan afectándolos. Es importante
que ellos cuenten con apoyo de profesionales que les permitan
canalizar adecuadamente la afectación emocional a la que están
expuestos para que puedan seguir desarrollando su labor de for-
ma adecuada, como una especie de “cuidado al cuidador”.

Por último y como un mecanismo de apoyo a las víctimas, pre-


parar a los postulados antes de las audiencias para contar la ver-
dad con prudencia y así evitar la revictimización. Los equipos
de profesionales en estas ramas deben recibir entrenamientos
particulares en relación con las necesidades de las víctimas del
conflicto armado.

Construcción de la memoria histórica


La verdad judicial tiene límites y está más orientada a casos con-
cretos, pero es necesario profundizar en temas de verdad histó-
rica, sobre hechos que ocurrieron y que hay que documentar y
contar a la sociedad, pero de manera general, no asociados a per-
sonas individualizadas, sino a comunidades. Por ejemplo, casos
de madres que entregaron a sus hijos a los grupos armados por-
que no los lograban controlar. La voz de las víctimas debe tener
mucha importancia en este proceso de memoria histórica, pues
se percibe un desbalance en la oportunidad real que tienen las
víctimas de aportar a la verdad dentro del proceso judicial con
respecto a los postulados. Los audios de las audiencias de ver-
sión del postulado y de los incidentes de reparación/afectacio-
nes causadas son una fuente muy rica de información, que junto
con otras metodologías de trabajo con las víctimas, como grupos
focales y entrevistas, pueden contribuir a la construcción de la
verdad histórica.

11. Recomendaciones al PNUD 79


Se recomienda realizar acuerdos interinstitucionales de coope-
ración entre la FGN y la Magistratura al Grupo de Memoria His-
tórica, cuyas funciones son “reunir y recuperar todo el material
documental, testimonios orales y de otras características, rela-
tivos a las violaciones cometidas contra aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1.º de enero de 1985, como consecuen-
cia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado
interno”.56

Fortalecimiento técnico
Para la investigación, la comprensión y el manejo de situaciones
relacionadas con los siguientes aspectos: delitos de género, vio-
lencia sexual, minorías étnicas, población LGTB, tierras, delitos
conexos, otras formas de reparación diferentes a la indemniza-
ción, elaboración de mapas, investigación por estructuras y no
por máximos responsables, situación de huérfanos, afectaciones
a sindicatos por delitos contra sindicalistas, efectos de la muerte
de un líder indígena frente a su comunidad, estigmatización de
familiares de una víctima, elaboración de perfiles de víctimas y
de su núcleo familiar para tener claro cuáles son sus necesidades
y mejorar la reparación.

Acompañamiento al seguimiento de las sentencias


Si bien la labor de seguimiento ya está a cargo de los jueces de
ejecución, las reparaciones de las sentencias involucran un nú-
mero importante de entidades y se percibe complejo. Por con-
siguiente, se requieren sistemas de seguimiento y la presencia
de organismos internacionales como el PNUD, que ejerzan una
especie de veeduría sobre el proceso y las entidades que deben
56 http://www.dps.gov.co

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
80 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
responder. Eso, además, les puede generar confianza a las vícti-
mas con respecto al cumplimiento de su reparación.

Reparaciones colectivas
La Procuraduría General de la Nación y la Unidad de Víctimas
requieren de un trabajo más articulado en relación con la repa-
ración colectiva. Deben fortalecerse con personal especializado
en trabajo de campo para la identificación de las afectaciones
colectivas, así como para la construcción participativa de la re-
paración correspondiente. También se necesita apoyo para los
desplazamientos de esos equipos a los lugares donde se encuen-
tran las comunidades.

Investigaciones de la justicia ordinaria


Se propone apoyar mecanismos de seguimiento a los procesos
que están en la justicia ordinaria (compulsa de copias) y de arti-
culación a las investigaciones que adelanta la Fiscalía General de
la Nación en Justicia y Paz.

Desplazamiento de funcionarios a terreno


Es fundamental complementar las inversiones en este aspecto
en la Fiscalía General de la Nación para la búsqueda de restos
de personas desaparecidas; a la Procuraduría General de la Na-
ción para la asistencia de los procuradores que acompañan los
procesos a los incidentes y así garantizar la continuidad, y de la
Magistratura a los incidentes.

Coordinación interinstitucional
Seguir acompañando el proceso de Justicia y Paz en su calidad de
organismo internacional y revivir el Comité Nacional. Fortalecer

11. Recomendaciones al PNUD 81


a la UARIV para que brinde una respuesta oportuna frente a las
necesidades de las víctimas y en especial a su reparación.

Garantías de no repetición
Fortalecimiento de las comunidades receptoras y apoyo a la re-
socialización de excombatientes. Sensibilización, pedagogía y
acompañamiento a víctimas y organizaciones de víctimas en el
posconflicto.

Infraestructura judicial de Justicia y Paz


Facilitar la interacción de los sitios de reclusión de postulados,
los despachos judiciales, el grupo de Memoria Histórica y los re-
cintos para la realización de audiencias.

Transmisiones satelitales
Es importante hacer una evaluación costo-beneficio de esta es-
trategia, frente a los costos de trasladar a un mismo lugar a vícti-
mas y postulados, lo cual puede resultar más conveniente para el
desarrollo de las audiencias y para la interacción entre víctimas
y victimarios.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
82 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
12. Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas


• Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, artículo 8.
• Pacto de los Derechos Políticos y Civiles, 1966, artículos 2, 3, 14.
• A/RES/60/147 Marzo 21, 2006. Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas interna-
cionales de Derechos Humanos y violaciones graves del Derecho Interna-
cional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
• Comité de Derechos Humanos, Comentario general No. 31. La naturaleza
de las obligaciones generales impuestas a los estados. Mayo 26, 2004.
• E/CN.4/RES/2005/81. Por medio de la cual toma nota el conjunto actuali-
zado de principios como directrices que ayuden a los estados a desarrollar
medidas eficaces para luchar contra la impunidad, reconoce la aplicación
regional y nacional de los principios y adopta otras disposiciones al res-
pecto. 2005.
• Informe anual de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia,
2014.

Organización de Estados Americanos


• Convención Americana, 1969, artículos 2, 5, 8, 11, y 25.
• Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, julio 29 de 1988.

12. Bibliografía 83
Sistema legal colombiano
• Constitución Política, 1991.
· Acto Legislativo No. 1 del 31 de julio de 2012. Instrumentos jurídicos de
justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución política.
· Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz), “Por la cual se dictan disposicio-
nes para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados
al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución
de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humani-
tarios”.
• Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transi-
cional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de des-
movilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden bene-
ficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”.
• Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas), “Por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto arma-
do interno y se dictan otras disposiciones”.
• Ley 1592 del 3 de diciembre de 2012 –modifica la Ley 975 de 2005.
• Decreto 1290 de 2008 –Reparación individual por vía administrativa
para las víctimas de GAOML.
• Decreto 4800 de 2011, “Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y
se dictan otras disposiciones”.
• Decreto 4802 de 2011, “Por el cual se establece la estructura de la Uni-
dad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas”.
• Decreto 3011 de diciembre de 2013 –reglamenta la Ley 975 de 2005, la
Ley 1448 de 2011 y la Ley 1592 de 2012.

Sentencias de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial de Justicia y Paz


• Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario.
• Hebert Veloza García, alias HH.
• José Baldomero Linares, alias Guillermo Torres, El Colorado.
• José Gregorio Mangones Lugo, alias Tijeras.
• Ramón Isaza, alias El Viejo.
• Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar.
• Salvatore Mancuso, alias El Mono Mancuso.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
84 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Sentencias de la Corte Constitucional
• C-370 de 2006
• T-188 de 2007
• T-049 de 2008
• C-180 de 2014
• C-286 de 2014

Documentos del Fondo de Justicia Transicional del PNUD


• Acceso a la Justicia: participación efectiva de las víctimas en etapas proce-
sales de la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, 2009.
• Actas de mesas técnicas de Incidentes de Reparación Integral. 2012 y
2013.
• Carlos Martín Beristaín. Acompañar los procesos con las víctimas. Aten-
ción psicosocial en las violaciones de derechos humanos. Bogotá, 2012.
• Cronograma de Incidentes de Reparación.
• Documento conceptual de propuestas: participación efectiva de víctimas
en Incidentes de Reparación Integral de Justicia y Paz.
• Estrategia de Orientación y Acompañamiento Psicojurídico a Víctimas del
Conflicto Armado Interno. Bogotá, febrero de 2013.
• Marco de resultados.
• Protocolo de articulación entre el Programa de Atención Integral a Vícti-
mas del Conflicto Armado y el programa de Representación Judicial a las
Víctimas – Dirección Nacional de Defensoría Pública. Bogotá, 2011.
• Reforma de Justicia y Paz: una apuesta por la reparación administrativa.
Bogotá, febrero de 2013.
• Ruta Institucional.

Documentos académicos e institucionales


• Defensoría del Pueblo, ICTJ, ASDI. Representación Judicial de las Víctimas
en Justicia y Paz. Bogotá, 2009.

12. Bibliografía 85
Entrevistas a actores clave en el nivel nacional
• Uldi Teresa Jiménez, magistrada del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Bogotá, 13 de agosto de 2014.
• Eduardo Castellanos, magistrado del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Bogotá, 1.° de octubre de 2014.
• Alexandra Valencia, magistrada del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Bogotá, 1.° de octubre de 2014.
• Nadia Yamala, coordinadora de Defensoría Pública de la Defensoría del
Pueblo, 1.° de octubre de 2014.
• Clara Obando, asistente judicial del Tribunal Superior de Distrito Judicial
de Bogotá, 13 de agosto de 2014.
• Jorge Hernández, asistente judicial del Tribunal Superior de Distrito Judi-
cial de Bogotá, 13 de agosto de 2014.

Grupos focales realizados con víctimas de Justicia y Paz y aplicación de


encuesta (50 participantes)
• Pasto, 6 de noviembre de 2014.
• Barrancabermeja, 13 de noviembre de 2014.
• Santa Marta, 19 de noviembre de 2014.
• Cúcuta, 24 de noviembre de 2014.

Incidentes de Reparación Integral/identificación de afectaciones causadas


• Bucaramanga, Bloque Central Bolívar, 14 al 18 de julio.
• Santa Marta, Bloque Resistencia Tayrona, 30 de julio al 1.° de agosto.

Revisión y análisis de las sentencias de Justicia y Paz


• Ramón Isaza, 29 de mayo de 2014.
• Rodrigo Pérez Alzate, 30 de agosto de 2013.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
86 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
13. Anexo:
Instrumentos metodológicos de
recolección de información

• Grupos focales con víctimas participantes en el


proceso de justicia y paz. Encuesta a víctimas

Dignidad de las víctimas


1. ¿Cómo se sintió tratado(a) por las instituciones públicas durante el Incidente
de Reparación?

Fiscalía General de la Nación Bien_____ Regular_____ Mal _____

Defensoría del Pueblo Bien_____ Regular_____ Mal _____

Magistrados de Justicia y Paz Bien_____ Regular_____ Mal _____

Unidad de Víctimas Bien_____ Regular_____ Mal _____

2. ¿Contó con el acompañamiento psicológico necesario?

Antes del incidente: Sí_____ No_____

Durante el incidente Sí_____ No_____

Después del incidente Sí_____ No_____

3. ¿El acompañamiento psicológico le ayudó a sentirse más seguro(a) para


participar en el incidente?

Sí_____ No_____

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 87


Verdad
En relación con los hechos de los cuales usted fue víctima,

1. ¿Pudo conocer la verdad sobre los hechos en el proceso?

Sí_____ No_____

2. ¿Se tuvo en cuenta su versión como víctima sobre los hechos?

Sí_____ No_____

3. ¿Es creíble y satisfactoria la información que el postulado entregó sobre los


hechos?

Sí_____ No_____

Justicia
1. ¿Contó con asistencia jurídica antes, durante y después del incidente? ¿Cómo
fue esa asistencia?

Antes del incidente: Sí_____ No_____


y la considero Buena_____ Regular_____ Mala _____

Durante el incidente Sí_____ No_____


y la considero Buena_____ Regular_____ Mala _____

Después del incidente Sí_____ No_____


y la considero Buena_____ Regular_____ Mala _____

2. ¿Siente que en su caso se hizo justicia?

Sí_____ No_____

Reparación
1. ¿Siente que fue adecuadamente reparado(a)?

Sí_____ No_____

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
88 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Garantías de no repetición
1. ¿Se siente seguro(a) en el lugar donde vive actualmente?

Sí_____ No_____

2. ¿Se siente seguro(a) frente a la salida de los postulados de la cárcel?

Sí_____ No_____

Reconciliación y perdón
Después del proceso de Justicia y Paz,

1. ¿Observó cambios positivos en usted, su familia y/o su comunidad?

Sí_____ No_____

2. Dentro de lo posible, ¿se siente satisfecho(a) con el proceso?

Sí_____ No_____

3. ¿Ve posible una reconciliación entre víctimas y victimarios?

Sí_____ No_____

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 89


• Agenda grupos focales con víctimas participantes
en el proceso de justicia y paz

Instrucciones
Usted ha sido invitado(a) a este taller con el fin de conocer sus opiniones y re-
sultados de su participación en el proceso de Justicia y Paz.

Sus respuestas son muy importantes para el PNUD. Agradecemos su valiosa


asistencia.

Organización del taller


1. Presentación del ejercicio y de los asistentes . . . . . . . . . . 8:15 a.m.
2. Trabajo en grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8:30 a.m.
3. Refrigerio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10:30 a.m.
4. Puesta en común y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11:00 a.m.
5. Evaluación personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12:30 p.m.
6. Almuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1:00 p.m.

Instrucciones
• Organizarnos en tres grupos para analizar y responder las preguntas
que nos hacen.
• Cada grupo elige a un moderador que lee cada pregunta y da la pa-
labra a los integrantes de su grupo para responder.
• Cada persona debe escribir su respuesta de manera muy concreta
en una tarjeta. No es necesario estar de acuerdo en las respuestas, lo
importante es poder mostrar las coincidencias y las diferencias.
• Cada grupo elige a un relator que se encargará de recoger y organi-
zar las diferentes respuestas, ponerlas en la cartelera correspondien-
te y presentarla cuando se le pida.
• Después del trabajo en grupo haremos una puesta en común con
todos los participantes y el relator de cada grupo presentará sus res-
puestas por pregunta. Los participantes pueden complementar la
información solicitada.
• Por último, se hará una evaluación personal de algunas preguntas
clave trabajadas en el taller.

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
90 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Dignidad de las víctimas

1. ¿Cómo se sintió tratado(a) por las instituciones públicas durante el


Incidente de Reparación? (Fiscalía General de la Nación, Defensoría
del Pueblo, magistrados de Justicia y Paz, Unidad de Víctimas). ¿Por
qué?

2. ¿El proceso de Justicia y Paz le ayudó a tener más confianza en las


instituciones públicas?

3. ¿Fueron adecuadas las condiciones del lugar donde se realizó el In-


cidente de Reparación (ubicación, sillas, iluminación, sonido, visibili-
dad, temperatura)?

4. ¿Recibió usted apoyo del PNUD para alojamiento, alimentación y/o


transporte para asistir al incidente? ¿Qué significó para usted el haber
recibido ese apoyo?

5. ¿Existe alguna circunstancia debido al tipo de delito del cual fue


víctima, su condición de hombre o mujer, su edad, discapacidad,
origen étnico, orientación sexual, que ameritara el haber recibido
algún trato diferente? ¿Recibió ese trato requerido en el incidente?

6. ¿Le ayudaron con el cuidado de sus hijos para que pudiera participar
en el incidente? ¿Quién le ayudó?

7. ¿Contó con el acompañamiento psicológico necesario antes, durante


y después del incidente?

8. ¿El acompañamiento psicológico le ayudó a sentirse más seguro para


participar en el incidente?

9. ¿Qué considera más conveniente para usted, la participación


del postulado por transmisión en pantalla o la participación del
postulado presente en la audiencia? ¿Por qué?

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 91


Verdad

En relación con los hechos de los cuales usted fue víctima,

1. ¿Pudo conocer en el proceso quién fue el autor, las razones y las


circunstancias de tiempo, modo y lugar en que estos ocurrieron?

2. ¿Se tuvo en cuenta su versión como víctima sobre los hechos?

3. ¿Es creíble y satisfactoria la información que el postulado entregó


sobre los hechos?

4. ¿Fue posible para usted hacerle preguntas al postulado en caso de


haberlo requerido?

Justicia

1. ¿Considera que se sintió acompañado(a) por las instituciones


públicas antes, durante y después del incidente? ¿Por cuáles?

2. ¿Fue orientado(a) y asesorado(a) adecuadamente en las Brigadas Pre-


paratorias?

3. ¿Contó con asistencia jurídica antes, durante y después del incidente?


¿Cómo fue esa asistencia?

4. ¿Siente que en su caso se hizo justicia? ¿Por qué?

5. ¿Cuál es su opinión sobre la sanción impuesta al postulado?

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
92 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
Reparación
1. ¿Qué significa para usted la reparación?

2. La reparación integral comprende medidas de restitución (de tierras,


muebles), indemnización por los daños causados, rehabilitación fí-
sica y mental. ¿Cuál o cuáles de estas medidas ha recibido hasta el
momento?

3. ¿Siente que fue adecuadamente reparado(a)? ¿Por qué?

Garantías de no repetición
1. ¿Estaban dadas las condiciones de seguridad para su participación
en el incidente? Explique.

2. ¿Se siente seguro(a) en el lugar donde vive actualmente? ¿Por qué?

3. Una parte importante de postulados saldrá de la cárcel en los próxi-


mos meses. ¿Qué piensa de esta situación?

Reconciliación y perdón
Después del proceso de Justicia y Paz,

1. ¿Qué siente usted respecto del postulado responsable de los hechos?

2. ¿Qué siente respecto de otras víctimas?

3. ¿Observó cambios positivos en usted, su familia y/o su comunidad?

4. Dentro de lo posible, ¿se siente satisfecho(a) con el proceso?

5. ¿Cree que hay condiciones de verdad, justicia y reparación para una


posible reconciliación entre víctimas y victimarios?

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 93


• Entrevistas a funcionarios

Nombre____________________________________________

Institución__________________________________________

Fecha______________________________________________

1. ¿Conoce usted los propósitos del Proyecto de Participación de Vícti-


mas en Audiencias Judiciales de Justicia y Paz del PNUD (en adelan-
te el Proyecto)? Si los conoce, ¿puede mencionar algunos de ellos?
(Si no los conoce, le serán expuestos por el entrevistador).

2. ¿Cuál ha sido el vínculo de su institución con el Proyecto?

3. ¿Cuáles considera han sido los impactos positivos que ha generado


el Proyecto en relación con:
- La participación de las víctimas en el proceso
- Los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación
- El proceso de justicia y paz en general
- Las funciones y propósitos de la institución/organización a la cual
usted pertenece
- La coordinación interinstitucional. Al respecto, conoce los proto-
colos o rutas de actuación interinstitucional tanto para la prepa-
ración de las brigadas como para los incidentes
- La dignidad y necesidades especiales de las víctimas debido a
razones de género, edad, discapacidad, etnia, raza, orientación
sexual, condición socioeconómica
- Qué opinión tiene sobre el apoyo a la Defensoría: apoyo a los de-
fensores de víctimas y a las duplas tanto en brigadas como en in-
cidentes

Acceso integral y efectivo a la justicia: Sistematización y análisis de los proyectos del FJT/PNUD
94 relacionados con la Ley de Justicia y Paz
• Entrevistas a funcionarios (Continuación)

- Cómo ve el rol que viene desempeñando la PGN en los inciden-


tes?

4. ¿Con cuáles acciones considera que el Proyecto ha generado los ma-


yores impactos?

5. ¿Con cuáles acciones considera que el Proyecto ha generado los me-


nores impactos?

6. ¿Qué dificultades y aspectos a mejorar ha identificado en la imple-


mentación del Proyecto en:
- La participación de las víctimas en el proceso
- Los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y
garantías de no repetición
- El proceso de justicia y paz en general
- Las funciones de la institución/organización a la cual usted perte-
nece
- La coordinación interinstitucional
- La dignidad y necesidades especiales de las víctimas debido a
razones de género, edad, discapacidad, etnia, raza, orientación
sexual, condición socioeconómica?

7. ¿Qué recomendaciones haría usted para fortalecer el Proyecto en


2015?
- ¿Se deben seguir apoyando incidentes?
- ¿Se deberían apoyar audiencias de seguimiento a sentencias?
- ¿Qué otros apoyos podrían darse a los tribunales?

13. Anexo: Instrumentos metodológicos de recolección de información 95


ISBN 978-958-8902-78-4

También podría gustarte