Está en la página 1de 11

Idiomas mayas

. Achi’
es un idioma mayense relacionado muy de cerca con el quiché (k'iché'), con núcleo original en los
municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte de Granados y el Chol; todos
los anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz.

. Awakateko
es un idioma con núcleo original en el municipio de Aguacatán en el departamento guatemalteco de
Huehuetenango. Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas minorías en
Chiapas, México. Es también el idioma nativo de algunos inmigrantes guatemaltecos de Tuscarawas
County, Ohio.

. Chuj
es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la etnia chuj que habita en el altiplano
occidental de Guatemala y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas. El chuj forma parte de
la rama occidental de la familia de lengas mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal
y mocho'.
Ixil
es una lengua mayense del grupo quiché-mam se habla principalmente en la comunidad lingüística de
los ixiles ubicada en el departamento de Quiché, en el altiplano noroccidental de la República de
Guatemala.

K’iche’
Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más extensa del país. De hecho, es
el segundo idioma más habladode Guatemala, después del español. Es utilizado en 65 municipios de
los siguientes 7 departamentos: Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán, San Marcos y Chimaltenango.

Mam
es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente medio millón de
habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado de Chiapas, México en la zona de la
frontera. Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada de esta familia de idiomas mayas.
Mopán
(también conocido como maya mopán y mopane) es una lengua mayense que forma parte de la rama
yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá. Es el idioma nativo de la población maya mopán
en los distritos de Toledo, Stann Creek y Cayo en Belice, y el departamento de Petén en Guatemala.

Poptí —Jakalteko—
es una mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala,
Jacaltenango en donde tiene todo su esplendor y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas
en una minoría, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde
es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko

Poqomchí
Es un idioma maya, emparentado con el idioma pocomam. Es hablado por la población poqomchi de
Guatemala. Se distinguen dos dialectos -el poqomchi' oriental4 y occidental5- hablados en Purulhá,
Baja Verapaz, y en las siguientes municipalidades de Alta Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal
Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú.
Q’anjob’al
Principalmente, este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas y Santa Eulalia,
Huehuetenango. Es uno de los idiomas mayenses hablado por la población Q'anjob'al que en su
mayoría vive en el altiplano occidental de Guatemala y en extremo de Chiapas.

Q’eqchi’
Es uno de los idiomas mayas que se habla en Guatemala. Se habla en casi todo el departamento de
Alta Verapaz, que se encuentra en el norte de Guatemala, a excepción de los municipios que se
encuentran en el sur como San Cristóbal Verapaz, Tactic (donde se habla el Poqomchi) y Santa Cruz
(donde también se habla el Poqomchi pero una buena parte hablan el Q’eqchi’).

Sakapulteko
En Sacapulas, Quiché, es donde este idioma de origen maya es utilizado para comunicarse. Es una
lengua mayense estrechamente relacionada con el quiché. Es hablada en Sacapulas, en el
departamento de El Quiché, Guatemala, por unas 10 000 personas.
Sipakapense
Únicamente se utiliza en Sipacapa, San Marcos. (también conocido como sipacapeño o sipakapense, de
acuerdo con la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es una lengua mayense que forma parte de
la familia de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya sipacapense en el municipio de
Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala.

Tektiteko
es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas Mameanas. Es hablado por la población
maya tectiteca en los municipios de Tectitán, y Cuilco en el departamento de Huehuetenango,
Guatemala y en los municipios de Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero en Chiapas, México

Tz’utujil
son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que habitan la región del sur del lago de Atitlán
en las tierras altas del departamento de Sololá y en algunos municipios de tierras bajas del
departamento de Suchitepéquez en la República de Guatemala.
Uspanteko
En Uspantán, Quiché, es el lugar en el que mayoritariamente se habla con este idioma. Es una lengua
mayense que forma parte de la rama de lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya
uspanteca en los municipios de Uspantán, Playa Grande Ixcán y Chicamán en el departamento de
Quiché, Guatemala

Chaltiteko
Por un largo período se creyó que era un dialecto parte del Awakateko. Pero, en el 2003 fue
reconocido como una lengua maya oficial. En su mayoría se habla en la región de Chalchitán,
Aguacatán. es una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas Mameanas. Es hablado por
la población maya tectiteca en los municipios de Tectitán, y Cuilco en el departamento de
Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenango de la Frontera y Mazapa de Madero
en Chiapas, México.

Idioma español o castellano


es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece al grupo ibérico, y es originario del
Reino de Castilla. Se conoce también por el americanismo coloquial castilla (por ejemplo: «hablar
castilla», «entender castilla»).Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la
hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 437 millones de hablantes nativos.
El garífuna
Es un idioma arahuaco hablado en la costa caribe atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil),
Belice (16 mil) y Nicaragua (1500) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por menos de una
cuarta parte del aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.

El xinca
es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas cuatro lenguas están tan
estrechamente emparentadas que a veces se las ha considerado una sola lengua, razón por la cual a
veces colectivamente se les denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan
en Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.

Akateko
Idioma hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: concepción Huista
(parte), Nentón (dos aldeas), San Miguel Acatán, San Rafael La Independencia y San Sebastián
Coatán (hom).
Ch'orti’
Es una lengua mayense hablada por la población chortí, principalmente en los municipios de
Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el
idioma chol.

Itza’
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, La Libertad (parte), San
Andrés (parte), San Benito (parte) y San José (parte). Es una lengua mayense que forma parte
de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón y mopán.

Kaqchikel
Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja Verapaz, en 16
municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en siete municipios de Guatemala,
en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11 municipios de Sololá y en cuatro municipios de
Suchitepéquez

POQOMAM
Es un idioma maya, emparentado con el idioma poqomchi. Es hablado por alrededor de 30 000
personas en varios lugares de Guatemala, principalmente en el departamento de Alta Verapaz.
Que es una plataforma digital
Una plataforma digital es un lugar de Internet que sirve para almacenar diferentes tipos de información
tanto personal como nivel de negocios. Estas plataformas funcionan con determinados tipos de sistemas
operativos y ejecutan programas o aplicaciones con diferentes contenidos, como pueden ser juegos,
imágenes, texto, cálculos, simulaciones y vídeo, entre otros.

Para que sirve


Una plataforma virtual es un sistema que permite la ejecución de diversas aplicaciones bajo un mismo
entorno, dando a los usuarios la posibilidad de acceder a ellas a través de Internet. ... Los sistemas de
permisos sirven para la gestión eficiente de las plataformas virtuales.
Que función tiene
Gestionar los recursos digitales de los usuarios y las clases (videos, libros virtuales, evaluaciones, archivos
de texto, bases de datos, etc.) Gestionar servicios o módulos, para permitir la interacción entre sus
usuarios, siendo los más comunes, las sesiones de videoconferencia, chats, foros, mensajería
instantánea.
Tipos de plataformas

Plataformas Comerciales
Son aquellas que para su adquisición hay que realizar un pago para su compra de licencia. No se puede
realizar modificación alguna del programa.

Plataformas de Software libre (o de investigación y colaboración)


Son aquellas que se pueden adquirir sin costo alguno, de licencia libre y se pueden realizar
modificaciones y/o mejoras del programa, la cual debe estar a disposición de cualquier usuario.

Plataformas de Software propio (o a medida)


Son aquellas que desarrollan e implementan dentro de la misma Institución Académica. Su finalidad no
está dirigida a su comercialización. Se diferencian de las de software libre en que no están pensadas para
su distribución masiva a un conjunto de usuarios. Las plataformas de desarrollo propio no persigue
objetivos económicos, sino responden más a factores educativos y pedagógicos. No se suelen dar a
conocer al público en general. Por tanto, de este último tipo de plataformas se desconoce su número y
los estudios sobre ellas prácticamente no existen.
Derechos sociales
 Derecho a un empleo y a un salario justo.
 Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales,
desempleo, jubilación, maternidad, etc.).
 Derecho a la vivienda.
 Derecho a la educación gratuita y de calidad.
 Derecho a la sanidad.
 Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública de
la comunidad.
 Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.

Derechos humanos
 Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
 Toda persona dispone de los derechos contemplados en el documento, sin distinción de edad,
raza, color, sexo, idioma, religión o cualquier otro condicionante.
 Todas las personas tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
 La esclavitud y la servidumbre están prohibidas en todas sus formas.
 Nadie será sometido a torturas o tratos crueles de ningún tipo.
 Todos tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica.
 Todos somos iguales ante la Ley y tenemos derecho a su protección.
 También tenemos derecho a la protección ante cualquier infracción de esta declaración.
 Todas las personas tienen derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes cuando se violen sus derechos fundamentales recogidos en esta declaración o en
su constitución.
 Nadie podrá ser detenido, preso o desterrado de forma arbitraria.

Mapa conceptual
El mapa conceptual es una técnica usada normalmente para los estudiantes, que se usa para dar una
sinopsis de un tema en concreto. Aprendizaje significativo. El uso de mapas conceptuales permite
organizar y comprender ideas de manera significativa según el tema seleccionado.
Mapa mental
Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros
conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. Los
mapas mentales son un método muy eficaz, para extraer y memorizar información.

Organigrama
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las
dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

También podría gustarte