Está en la página 1de 31

USO DE LA CALCULADORA Y OPERACIONES FINANCIERAS BASICAS

Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos.


Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito
general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles.
Por ejemplo, existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos
gráficos como la trigonometría y la estadística.

En el pasado, se utilizaban como apoyo al trabajo numérico ábacos, compto metros,


ábacos neperianos, tablas matemáticas, reglas del cálculo y máquinas de sumar. El
término «calculador» se usaba para aludir a la persona que ejercía este trabajo,
ayudándose también de papel y lápiz. Este proceso de cálculo semimanual era
tedioso y proclive a errores. Actualmente, las calculadoras son electrónicas y son
fabricadas por numerosas empresas en tamaños y formas variados. Se pueden
encontrar desde modelos muy baratos del tamaño de una tarjeta de crédito hasta
otros más costosos con una impresora incorporada.

Para facilitar los cálculos de conversión de tasas efectivas anuales a


tasas nominales, es necesario que el estudiante se provea de una calculadora
financiera, con sus respectivos manuales, porque la lógica de la calculadora es más
sencilla y facilita el proceso de aprendizaje y el seguimiento de las fórmulas
del profesor en clase.

Una vez comprendidos los conceptos es fácil adquirir las destrezas necesarias en
el manejo de tasas, por ejemplo la CASIO F-200 maneja la siguiente simbología, en
sus cálculos:

Conversión de EA a nominal anual pagadera período vencido:

EA conversión a tasa MV = 12 SHIF APR 40.29 EXE = 34.336%

EA conversión a tasa TV = 4 SHIF APR 40.29 EXE = 35.328%

EA conversión a tasa SV = 2 SHIF APR 40.29 EXE = 36.888%

La tasa periódica mensual se encuentra al dividir por el número de períodos:


Tasa MV conversión a tasa periódica Ip MV = 34.336%/ 12 = 2.8608%

Tasa TV conversión a tasa periódica Ip TV = 35.328%/ 4 = 8.832%

Tasa SV conversión a tasa periódica Ip SV = 36.888%/ 2 = 18.444%

Conversión de EA a periódicas nominal anual anticipado:

EA conversión a tasa MA = (-) 12 SHIF APR 40.29 EXE = 33.38%

EA conversión a tasa TA = (-) 4 SHIF APR 40.29 EXE = 32.46%

EA conversión a tasa SA = (-) 2 SHIF APR 40.29 EXE = 34.144%

La tasa periódica se obtiene al dividir por el número de períodos:

Tasa MA conversión a tasa periódica Ip MA = 33.38%/ 12 = 2.7816%

Tasa TA conversión a tasa periódica Ip TA = 32.46%/ 4 = 8.115%

Tasa SA conversión a tasa periódica Ip SA = 34.14%/ 2 = 17.07%

Conversión de tasas nominales vencidas a EA: mediante calculadora financiera,


se comprueba que el resultado es igual porque todas las nominales se sacaron de
una misma tasa efectiva y ahora vuelven a su estado natural:

MV a EA = 12 SHIF EFF 34.336 EXE= 40.29%.

TV a EA = 4 SHIF EFF 35.28 EXE= 40.29%.

SV a EA = 2 SHIF EFF 36.88 EXE= 40.29%.

Conversión de tasas nominales anticipadas a EA:

MA a EA = (-) 12 SHIF EFF 33.38 EXE = 40.29%.

TA a EA = (-) 4 SHIF EFF 32.46 EXE = 40.29%.

SA a EA = (-) 2 SHIF EFF 34.14 EXE= 40.29%.

El signo menos entre paréntesis viene detallado en la calculadora y no se podrá


utilizar otro diferente, porque la operación no resulta.
Principios de contabilidad

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que
se cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de los
profesionales de la contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen
la ley reglamentaria del contador.

Qué son

En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como Normas o Principios


de Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de la siguiente manera:

Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas que deben ser
observados al registrar e informar contablemente, sobre asuntos y actividades de
personas naturales o jurídicas. (Granados, Latorre y Ramírez, p.17)

Son los conceptos generales y las prácticas detalladas de la contabilidad. Abarcan


todas las normas convencionales, las reglas y los procedimienos que constituyen
una práctica contable aceptada. (Horngren, Sundem y Elliott, p.148)

Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de


la contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse, cómo se
organiza, mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los estados
financieros. Los principios reflejan los objetivos y las características básicas de la
contabilidad financiera. (IICA, p.40)

Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la


contabilidad, teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que
reflejan los estados contables, representan un conjunto de criterios y normas a
utilizar en el proceso de captación, medida y representación de la realidad
económica financiera de la empresa, de modo que los estados contables reflejen la
imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de los resultados
obtenidos en el periodo y de los cambios en la siuación financiera de la unidad
económica durante dicho ejercicio.
Cuáles son

En cada país es, generalmente, la asociación de contadores local la que dictamina


los principios. A continuación los mencionados en la literatura, corresponderá al
lector investigar cuáles corresponden a su ámbito de actuación.

Principio de contabilidad básico:

Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Principios de contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y sus


aspectos financieros:

Entidad

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen


combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por
una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de
la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos


particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar, en una entidad, dos criterios:

1. Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con


estructura y operación propios.

2. Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines


específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social .

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas


o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores
, derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede
ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Moneda de denominador común

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado


económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.

Principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las


operaciones del ente económico:

Período contable

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la


entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos
convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier
información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor histórico original

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran


según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación
razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados
contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores
que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma
sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a


todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados
financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin
embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que
se produzca.

Negocio en marcha

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario,


por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o
modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá


especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general
cuando la entidad esté en liquidación.

Dualidad económica

Se constituye de:

 Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y,
las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los
derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.

 La doble dimensión de la representación contable de la entidad es


fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con
otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro
aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos
y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su
conjunto.
Realización

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una


entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos
económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran


por ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.

 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la


estructura de recursos o de sus fuentes.

 Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados


de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios.

Principios de contabilidad aplicables a los estados financieros:

Revelación suficiente

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en


forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de la
operación y la situación financiera de la entidad.

Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: «contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado». La
exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de
las operaciones.
Importancia relativa

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios.
Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como
para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y
multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Consistencia

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de


cuantificación que permanezcan en el tiempo.

Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se


deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

¿Para qué sirven?

Básicamente su objetivo es servir como métodos de técnica contable uniforme o


estándar para la elaboración de los estados financieros.

La aplicación de los principios de contabilidad debe conducir a que las cuentas


anuales, formuladas con claridad, expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.
Análisis e interpretación de estados financieros

La Contabilidad es la ciencia que controla las actividades y hechos económicos en


las empresas, entidades y unidades, con el fin de presentar registros, ofrecer
información exacta y confiable en cuanto a los resultados de un periodo y la
situación financiera de la entidad.

Estas observaciones son de gran importancia pues permiten evaluar alternativas


que facilitan la toma de decisiones mediante la aplicación de técnicas, métodos,
procedimientos de la planeación, registros, cálculos, análisis, comprobación y
presentación de la situación económico-financiera de la empresa.

Bases conceptuales para el Análisis Económico Financiero

Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar


las partes de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable
para entender y comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.

Análisis Financiero: Es el estudio de la realidad financiera de la empresa a través


de los Estados Financieros, el análisis financiero pretende la interpretación de los
hechos sobre la base de un conjunto de técnicas que conducen a la toma de
decisiones.

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico –


financiero, análisis de balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas
utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de
poder tomar decisiones adecuadas. Oriol Amat.

Análisis Económico: es la descomposición de los fenómenos económicos en sus


partes integrantes y el estudio de cada uno en particular. Dentro del análisis de los
Estados Financieros, el análisis económico consiste principalmente en determinar
el tanto por ciento de rentabilidad de capital invertido en el negocio.

Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados


Financieros basados en el análisis y la comparación.
Técnicas para interpretar: analizar y comparar.

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar
cada uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el


significado del contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el
estudio simultáneo de dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad
o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la


situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo
suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en
la posición financiera de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la
hora de tomar decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la
actividad llevada a cabo por la administración, o dan cuenta de la responsabilidad
en la gestión de los recursos confiados a la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico


Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad
diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones


que corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al
mismo tiempo aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus
objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para
todas aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible
de la empresa.
Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una
fecha determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es
considerado un Estado Financiero estático. El balance general es como una
fotografía de la entidad por lo que también se le conoce como Estado de Situación.

Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una entidad


durante un período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual se
considera un Estado Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también llamado
Estado de Operaciones, es como una película de las operaciones de la entidad
durante el período. Este estado tiene lo que quizás sea la información individual más
importante sobre un negocio: su Utilidad Neta (Ingresos menos Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital


de la entidad durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado
de Resultado es considerado un Estado Financiero dinámico.

Los ratios como parte esencial del Análisis Económico Financiero constituyen una
herramienta vital para la toma de decisiones, facilitan el análisis, pero nunca
sustituyen un buen juicio analítico.
Elementos del marco lógico, arboles de problemas y objetivos,
resultados o productos esperados

EL MARCO LOGICO

El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y


evaluación de programas y proyectos.

Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la


participación.

Identificado un problema de desarrollo, se pretende resolver el mismo mediante


un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles deobjetivos (largo,
mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para
medir claramente el logro de esos objetivos.

La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas.


En otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de
todos los involucrados permite un abordaje más integral del problema, y por ende,
mayores posibilidades de éxito.

El marco lógico acepta las teorías de la complejidad y de sistemas en la


administración. Los problemas esenciales nunca son fragmentos y los problemas
globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares
no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto.

DISEÑO DEL SISTEMA DE MARCO LOGICO

Un Sistema de Marco Lógico (SML) está estructurado en tres módulos, que


conforman un proceso dinámico, eslabonado y circular.

 Diseño,

 Ejecución

 Evaluación

En este trabajo nos ocuparemos del primer módulo.


El diseño tiene tres etapas:

 Diagnóstico del problema (situación actual)

 Definición del proyecto (situación futura)

 Elaboración de la Matriz de Marco Lógico (MML)

Problemas de Desarrollo, Proyectos, Programas

Como comentamos en párrafos anteriores, el proceso se inicia a partir de la


identificación o detección de un problema de desarrollo o crítico para el futuro
desenvolvimiento de la sociedad o de la organización. Es un problema de tal
magnitud que amerita concentrar esfuerzos y recursos en su resolución. La mejora
de la competitividad de un sector económico, la calidad de la educación, la mejora
de la salud en población de riesgo, son ejemplos a nivel país o provincia. Una
importante renovación tecnológica, el cambio de la cultura organizacional, el
rediseño organizacional o el comercial, son ejemplos de problemas de distintas
magnitudes en una empresa, que se detectarán de acuerdo a los mecanismos que
en ella funcionan.

Desde ese problema comienza efectivamente el diseño del SML.

En la metodología del BID, existen dos conjuntos de actividades y recursos que


aportarán a la solución: los proyectos y los programas.

Los proyectos tienden a un aporte concreto a la solución total. Es decir, aportan


una solución parcial.

Un programa está conformado por dos o más proyectos. Su función está en


solucionar integralmente el problema (o al menos, en la mayor globalidad posible).
Los problemas muy complejos pueden necesitar dos o más programas (y cada uno
de ellos con sus respectivos proyectos)

Comprobamos cómo funciona el enfoque sistémico. Se detecta y se estudia el


problema en su globalidad. En la luz arrojada, se analizan las distintas partes del
problema. Se encaran sus soluciones en un marco integral y en forma conjunta. En
otras palabras, se estudia el todo, se analizan sus partes como integrantes de ese
todo y se estructura un conjunto armónico de programas y proyectos que
fusionados permitirían acceder a una solución global.

DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

Detectado el problema de desarrollo, el paso siguiente es realizar un amplio análisis


del mismo, en sus distintas facetas. Se está precisando y especificando la situación
actual.

Para ello, se cuenta con dos herramientas: el análisis de involucrados y el análisis


de problemas.

Análisis de Involucrados

Se trabaja con los grupos directa o indirectamente involucrados y/o afectados en el


problema de desarrollo.

El propósito fundamental es determinar qué cambios son requeridos y factibles


desde el punto de vista de los beneficiarios y desde los niveles de decisión.

Tipología de grupos

 Grupos de población (por localización, por nivel de ingresos, por etnia, por
edad, etc)

 Organismos del Sector Público (centralizados y descentralizados,


incluyendo empresas públicas)

 Organismos del Sector Privado (cámaras, centros, empresas, etc)

 Organismos de la Sociedad Civil (ONG, fundaciones, sindicatos, otras sin


fines de lucro)

 Organizaciones Religiosas (Iglesias y otras organizaciones religiosas


influyentes)

 Grupos Políticos
 Organizaciones Externas (otros países, ONG internacionales,
organizaciones binacionales, org. de seguimiento de objetivos especiales –
ej. derechos humanos- organismos internacionales, etc)

Se considerarán

 Sus intereses

 Sus potencialidades

 Sus limitaciones

 Sus percepciones del problema

 Sus recursos

 Sus mandatos (el de los estatutos, cartas constitutivas o normativas)

Deberá considerarse tanto a los grupos que apoyan como a los que se oponen.
Sendos grupos deben considerarse e incluirse en el cuadro de involucrados que se
detalla más adelante.

Objetivos de la inclusión de todos los involucrados

Se pretende lograr:

 Una aproximación integral al problema

 Mayor objetividad en el diseño y la ejecución, incorporado los diferentes


puntos de vista

 Incremento del sentido de pertenencia de cada involucrado en el proyecto.

Técnicas utilizadas

 Entrevistas

 Focus group

 Talleres

Cuadro de Involucrados
Con los estudios realizados, se confeccionará un cuadro con características
similares al siguiente:

Problemas Recursos y
Grupos Intereses
Percibidos Mandatos

Cada grupo ocupará una fila, con su identificación precisa y el detalle de sus
intereses, de cómo perciben el problema y de sus recursos y mandatos.

Intereses

Son los relacionados directamente con el problema de desarrollo identificado.


También, pueden ser posibles soluciones sugeridas por el grupo.

Problemas percibidos

Son las condiciones negativas que percibe el grupo, en relación con el problema de
desarrollo. Es decir, son las manifestaciones concretas que el grupo detecta de
acuerdo a su percepción.

Deben ser planteadas de la manera más negativa posible y no deben constituir


soluciones encubiertas. Ejm: correcto: atrasos permanentes en los procesos;
incorrecto: falta de personal

Recursos

Aportes precisos de cada grupo. Son de dos tipos: financieros y no financieros.


Estos últimos pueden ser muy importantes; ejm: opinión pública, huelgas,
influencias, etc.

Una organización formal tiene ambos recursos:

- Financieros, determinados en su presupuesto


- No financieros, tales como recursos humanos, influencias, tecnología, contactos,
etc.

La población en general no tiene recursos financieros nuevos (salvo para atender


tarifas de servicios), pero tienen mano de obra, influencia, grupos de presión,
votación, etc.

Mandato

Es la autoridad formal para proporcionar un servicio o cumplir una función. Está


fijado en los documentos oficiales (estatutos, cartas orgánicas, leyes, etc)

Análisis de Problemas

Sobre los problemas concretos percibidos por los involucrados y expresados en la


etapa anterior, se pretende encontrar las relaciones causales y por ende la
jerarquización de esos problemas percibidos, en el marco del contexto y del
problema de desarrollo.

Utilidades

La metodología propuesta tiene los siguientes beneficios:

 Permite analizar la situación actual, en su contexto

 Identificar los problemas principales y sus relaciones causa-efecto, en


relación con el problema de desarrollo determinado en el origen.

 Visualizar las relaciones causa-efecto e interrelaciones en un diagrama,


construyendo el Arbol de Problemas.

La definición correcta de las relaciones causa-efecto y la jerarquización de los


problemas percibidos permite mejorar el diseño del proyecto, su ejecución y su
evaluación, a través de un modelo lógico y sobre el cual se basará la búsqueda de
la solución parcial o total al problema de desarrollo.

Proceso para el Arbol de Problemas


 Paso 1: Escribir el problema de desarrollo en la parte superior de un pizarrón
(o usando tarjetas)

 Paso 2: Identificar los problemas percibidos por los involucrados que son
causas directas del problema de desarrollo, y colocarlas debajo del mismo.

 Paso 3: Luego, colocar otros problemas percibidos que son causa de los
problemas colocados por el paso 2. Así sucesivamente hasta que se llegue
a los problemas ‘’raíces’’.

 Paso 4: Determinar si algún problema percibido por los involucrados es


efecto del problema de desarrollo (paso 1). Si así ocurriera, colocarlo por
encima de éste

 Paso 5: Trazar líneas con flechas de los problemas causa a los problemas
efecto.

 Paso 6: Asegurarse que el diagrama tiene sentido.

Limitaciones

La metodología descripta tiene dos limitaciones:

- las causas no tienen ponderación

- las causas pueden producir círculos (dos o más problemas son causa y efecto
recíprocos), que complican el análisis.

DEFINICION (identificación) DEL PROYECTO

Identificado el problema de desarrollo y descripta la situación actual, la etapa


siguiente es definir o identificar la solución que se pretende. En otros términos,
significa determinar cuál es la situación futura deseada y la estrategia elegida para
alcanzarla.

En esta etapa también se cuenta con dos herramientas: el análisis de objetivos y el


análisis de alternativas.

ANALISIS DE OBJETIVOS
Conceptualmente es un proceso que consiste en la conversión de los problemas
percibidos en objetivos o soluciones, como paso inicial para identificar la situación
futura deseada.

condiciones negativas ------ condiciones positivas

cadena causa efecto ----- cadena medio-fin

Utilidad

La metodología sugerida provee los siguientes efectos

 Describe una situación que podría existir después de resolver los problemas

 Identifica las relaciones medio-fin entre objetivos (objetivos medios y


objetivos fin)

 Visualiza esas relaciones en un diagrama, construyendo el Arbol de Objetivos

Proceso para el Arbol de Objetivo

 Paso 1: Convertir el problema de más alto nivel en un objetivo

 Paso 2: Convertir los problemas de los demás niveles en objetivos.

 Paso 3: Revisar la lógica del diagrama, trazando líneas con flechas de los
objetivos medio a los objetivos fin

 Paso 4: De ser necesario: a) reformular objetivos, b) agregar nuevos


objetivos intermedios y c) eliminar los que no parecen necesarios o no
resultan realistas.

 Paso 5: Asegurar el encadenamiento medio-fin, desde el objetivo base o


inicial hasta el de mayor nivel considerado.

Nota: La utilización del vocablo ‘’encadenamiento’’ no significa que se obtendrá un


(1) encadenamiento. Por el contrario, es muy posible que se diseñen varios de ellos,
que originarán distintas alternativas

Condición necesaria
Posiblemente, en el encadenamiento haya objetivos que deben cumplirse pero que
están fuera del alcance del proyecto, conformando una condicionalidad ‘’externa’’ al
mismo. Estos objetivos ‘’externos’’ deberán considerarse como supuestos (ver
MML).

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

El encadenamiento de objetivos (o los distintos encadenamientos) permite


establecer la base para determinar las distintas estrategias alternativas que podrían
contribuir al cambio de la situación actual a la situación futura deseada.

Criterios de evaluación

Esas estrategias deberán ser evaluadas a través de diversos criterios, que


dependerán del problema de desarrollo. En general se pueden enumerar los
criterios:

 Financiero

 Económico

 Socioeconómico

 Ambiental

 Viabilidad política

 Legal

 Cultural

 Etc

Cuadro de evaluación

La evaluación puede realizarse de una manera muy práctica utilizando un cuadro


de evaluación como el que se detalla:
Criterios
Estrategia
Financiero Económico Socioecon. Ambiental Viab.Politica Legal

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Elección de la estrategia

La decisión se adoptará considerando:

 Los intereses de los beneficiarios del proyecto

 Recursos financieros disponibles

 Los resultados de los estudios financieros, económicos, socioeconómicos,


etc. señalados en la evaluación.

 Los intereses y mandatos de las entidades ejecutoras potenciales y demás


involucrados directa o indirectamente.

Proceso de análisis alternativas y elección estrategias

 Paso 1: Identificar los diferentes conjuntos de objetivos (los diferentes


encadenamientos) que podrían ser estrategias potenciales

 Paso 2: Considerar las alternativas a la luz de:

- Recursos disponibles

- Fuentes de financiamiento

- Viabilidad política

- Intereses de beneficiarios, unidades ejecutoras y demás involucrados

 Paso 3: Realizar los estudios pertinentes


- económico

- financiero

- socioeconómico

- etc.

 Paso 4: Tomar la decisión sobre una estrategia (o combinación de ellas) más


apropiada para el proyecto

Nota 1: Los pasos 2 y 3 pueden invertirse.

Nota 2: El análisis de alternativas no es un proceso concreto, si no mas bien un


medio para obtener preciada información que respalde la toma de decisiones.

MATRIZ DE MARCO LOGICO

Herramienta para la conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del


desempeño y la evaluación del proyecto. La Matriz de Marco Lógico (MML) se utiliza
en todas las etapas y por ello debe ser modificada y mejorada a lo largo del diseño
y ejecución. En proyectos que serán financiados por el BID, la MML es elaborada
inicialmente por el equipo del país y luego con la participación del prestatario, los
consultores, el equipo de proyecto, la representación del BID y la entidad ejecutora
La MML (con la documentación respaldatoria) se convierte en el elemento nuclear
del marco lógico, ya que ella expresa el diseño y establece las bases de ejecución
y evaluación, en un proceso dinámico.

Diseño

Evaluación Ejecución

Utilidades

 Da estructura al proceso de planificación

 Comunica la información esencial sobre el proyecto

 La expresión como matriz es un efectivo resumen ejecutivo


Conformación

La MML en general es formulada como una matriz de cuatro por cuatro Sus
columnas expondrán el Resumen Narrativo de Objetivos y Actividades, Indicadores
Verificables Objetivamente (IVO), Medios de Verificación y Supuestos Sus filas, el
Fin, el Propósito (o efecto directo), los Componentes-Productos y las Actividades.

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACION

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

RESUMEN NARRATIVO

Es la primera columna de la MML. Incluirá la enunciación (con el desagregado


indispensable) del fin, del propósito, de los componentes-productos y de las
actividades.

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACION

Fin

Propósito

Componentes

Actividades
Ciclo de la empresa

Nacimiento: después de analizar ideas de sobre qué rubro de negocio empezar,


definir el nombre de la empresa, evaluar presupuestos, entre otros, se decide dar
inicio a las operaciones.

Esta etapa se caracteriza por tener decisiones centralizadas en el creador y/o


fundador dado que la empresa tiene una estructura pequeña y muchas veces con
procesos rudimentarios. El objetivo es buscar un espacio en el mercado y poder
generar las ventas para sostener el negocio.

Algunos negocios cuentan con financiación propia, pero un gran porcentaje buscan
un financiamiento bancario. Es en esta etapa donde muchas empresas no logran
seguir su desarrollo debido a múltiples factores como: la falta de estudio de
mercado, una mala distribución del capital, la centralización de la toma de
decisiones en una sola persona, etc.

Para que no ocurra la muerte rápida o temprana de la empresa, el emprendedor


deberá mantener controlados los costos. Si tiene pocos clientes estos deben estar
muy satisfechos aprovechando la ventaja de la personalización o el servicio de
atención más personalizado, detectando donde está la ventaja competitiva en la que
se puede basar para encarar la siguiente etapa.

Crecimiento: la empresa tiene un desarrollo sostenido, se va haciendo conocida


en el mercado, los ingresos crecen y se incrementan y fidelizan los clientes, se
mejoran los productos y/o servicios, los puntos de venta aumentan, los procesos
son sistematizados y existe un profesionalización en su desarrollo.

En la gestión interna las decisiones ya no las toma solo el fundador. Este delega
responsabilidades y se mejoran los procesos, los cuales adquieren un carácter
formal dentro de la organización por lo que se busca incorporar personal externo
capacitado, técnicos y profesionales que contribuyan con la mejora de la empresa.

En esta etapa se amplía la estructura partiendo de una base más estable y


profesional, con la aplicación de políticas internas más desarrolladas. Este cambio
genera, adicionalmente, otras necesidades de financiación, para poder desarrollar
y/o implementar el negocio.

Madurez: finalmente la empresa ha superado exitosamente todos los obstáculos


que supone el inicio de una empresa. Las ventas continúan creciendo y se tiene un
tamaño óptimo en el mercado. Aquí el objetivo es alcanzar la mayor eficiencia de
costos y de procesos posible. Se mejoran los productos generando valor agregado,
se cuidan los márgenes, los servicios. La atención al público es primordial para la
consolidación de la imagen. Se trabaja de la mano con la tecnología para la creación
de valor en los clientes y se trata de mantenerlos fidelizados y de seguir captando
nuevos.

Se coopera con otras empresas para lanzar nuevos proyectos, muchos de los
cuales requieren mucha inversión inicial o de un fuerte componente de investigación
y desarrollo.

Con el negocio consolidado se buscará nuevas ideas, mayormente externas, a


través de fusiones y/o adquisiciones de la competencia. En esta etapa los
planes para crecer es menor por lo que ya no se es tan agresivo y se adopta una
estrategia más bien defensiva.

Muerte de la empresa: se puede producir en cualquier etapa, ya sea al inicio o


cuando está en crecimiento o en la madurez. Esto porque la empresa comete
errores en la adaptación al mercado al no entender el comportamiento del público
al ver que cambia y la empresa no toma ninguna acción al respecto. La tecnología
es un factor clave y aquellas empresas que no pueden realizar inversiones en
investigación y desarrollo están destinadas a fracasar. Asimismo una organización
que no cambia, no innova y/o es muy burocrática tiene más riesgo de morir o ser
liquidada si no se toman las decisiones correctas.
Macroeconomía básica

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar


los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables
agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo
de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la
microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Calculo de ingresos en una economía cerrada y en una economía abierta

Economía cerrada

Una economía cerrada es aquella que no realiza ningún intercambio con otros
países. Es decir, es una economía que no interactúa con el resto del mundo y
sólo consume lo que produce internamente.

En una economía cerrada no se realizan ni importaciones ni exportaciones. Todo lo


que se consume debe ser producido internamente. Tampoco existen inversiones
extranjeras ni empresas internacionales ya que estas no pueden coordinar sus
actividades con otras empresas fuera del país.

Implicaciones de la economía cerrada

En una economía cerrada los flujos externos son cero por lo que se cumplen las
siguientes identidades:

 Producto Interno Bruto = Consumo Privado + Inversión interna + Gasto


Público

 Inversión nacional= Ahorro nacional= Ahorro privado + Superávit


presupuestario

La primera identidad nos indica que lo que consume tanto por los agentes privados
como por el gobierno, junto con los recursos que se destinan a la inversión, vienen
de la producción interna.
La segunda identidad nos dice que la inversión debe ser necesariamente financiada
con recursos internos (privados y/o públicos).

Ventajas de la economía cerrada

Existen muy pocas ventajas de este modelo, sólo una protección artificial a los
productores internos, la identidad cultural y el patrimonio.

Desventajas de la economía cerrada

 Poca variedad y disponibilidad de productos o servicios: los habitantes


deben resignarse a consumir sólo los productos y servicios que se producen
dentro del país. No existe acceso a la extensa variedad de producción
internacional que existe en el mundo la que perfectamente podria
complementar o mejorar la oferta local.

 Poca presión competitiva: al no existir competencia de empresas externas,


los productores nacionales se pueden volver ineficientes, abusar de su
posición de dominio y crear monopolios que perjudican al consumidor.

 Limitación de la inversión: al no poder acceder a recursos externos, la


inversión se ve limitada lo que reduce la capacidad de crecimiento.

 Bajo acceso a nuevas tecnologías e ideas: al no intercambiar con el


exterior, se pierde la oportunidad de acceder a mejores tecnologías y nuevas
ideas que impulsen el crecimiento del país.

Economía abierta

Se considera economía abierta aquella que realiza una interacción comercial


con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos
financieros con el resto de economías del mundo.

Con la consolidación del comercio internacional en las últimas décadas y el


fenómeno de laglobalización este concepto ha alcanzado su máxima expresión, con
economías más expuestas a la importación y exportación como base de su modelo
económico y con mayor peso en sus PIB. En ese sentido, podría decirse que una
economía cerrada es algo actualmente utópico, pues ningún país actualmente
cumple estrictamente sus requisitos teóricos.

El procedimiento más habitual para abrir una economía es la asunción de tratados


comercialesentre países, que regulen y controlen la entrada y salida de bienes y
servicios creando vías comerciales que pueden ampliarse posteriormente en
términos de integración económica.

En la teoría económica los análisis y estudios más básicos se realizan con


supuestos de economías cerradas con el objetivo de conseguir una mayor
simplicidad. Posteriormente es cuando se añaden los
supuestos macroeconómicos y se valora el modelo de economía abierta.

La principal diferencia de una economía abierta respecto a una economía cerrada


es que al existir entrada y salida de bienes y servicios cambia la identidad
ahorro-inversión. Esto sucede debido a que no se financia el capital físico interior
con la ayuda del ahorro, ya que este pasa a servir para financiar capitales en otros
lugares. Otra identidad que cambia es la de gasto-producción, ya que al haber
apertura al exterior es posible adquirir mayor financiación gracias a mecanismos
de préstamo entre países.

La apertura de una economía supone que este flujo de importaciones y


exportaciones arrojen nuevos conceptos a tener en cuenta y que se analizan dentro
de las finanzas internacionales. De esta manera el comercio internacional hace que
ganen importancia conceptos como los tipos de cambio, la balanza de pagos o
la balanza por cuenta corriente.

Ventajas de una economía abierta

 La existencia de modelos de economía abierta supone la posibilidad para


los consumidores de elección entre una mayor variedad de bienes y
servicios, al sumar los nacionales y los del extranjero. Además muchas
veces supone encontrar productos a menor precio.
 También aumenta la cantidad de posibilidades de inversión al haber
mucha más apertura en el ámbito financiero y el importante papel de la
tecnología moderna.

 Del mismo modo, las empresas y organizaciones tienen la posibilidad


de realizar actividades económicas y de explotación por todo el
mundo gracias a la apertura en términos de factores de producción,
aprovechándose de oportunidades en otras regiones y estimulando
la competencia.

Desventajas de una economía abierta

 La mejora de la competitividad que trae consigo el comercio


internacional puede llegar a ser algo negativo para productores más
pequeños y que no cuentan con ciertas ventajas que sí podría tener uno
extranjero.

 La experiencia ha mostrado cómo el beneficio del comercio es mucho


mayor para economías que exportan que para las que importan,
proporcionalmente.
Selección de personal

La selección de personal es un proceso mediante el cual una empresa o una entidad


que reemplaza al área de recursos humanos de una compañía se encarga de elegir
a los empleados ideales para uno o varios puestos de trabajo. Conoce por qué el
reclutamiento de personal es importante para encontrar a los candidatos perfectos.

Un proceso que permite identificar a candidatos potenciales

La selección de personal se inicia con el lanzamiento de la convocatoria donde se


anuncia el o los puestos de trabajo disponibles. A partir de esto se reciben los CV
de los candidatos.

El proceso de selección de personal permite elegir entre los postulantes a aquellos


que más se ajusten a las demandas del puesto laboral, para luego pasar al siguiente
paso: la entrevista.

Sin el proceso inicial de la fase de reclutamiento de personal, cualquier persona


podría pasar a la entrevista, aun cuando ni siquiera cuente con los requisitos
mínimos del puesto. Esto haría perder tiempo valioso a la compañía, de ahí su
importancia.

Artículo relacionado: 5 maneras inteligentes de prepararse para una entrevista de


trabajo

Permite conocer la personalidad de los postulantes

Para cualquier empresa es importante contratar personal leal y de confianza.


Muchas veces estos rasgos pueden ser percibidos por el equipo de reclutamiento
de personal durante la entrevista de trabajo. Percibir estas características hace
posible que el candidato ideal para el puesto esté cada vez más cerca de ser
encontrado.

Permite confirmar las habilidades de los futuros trabajadores

Existen personas que mienten en la información que proporcionan en sus CV. Pero,
a partir de diferentes pruebas, el proceso de selección de personal permite
identificar quiénes cumplen con las características que dicen poseer en sus CV. La
fase de evaluaciones descartará a aquellos candidatos que no sean aptos para el
puesto, garantizando de ese modo la contratación de personal eficiente.

Estos son algunos de los motivos por los que la selección de personal es la mejor
alternativa para que tu empresa pueda encontrar a los candidatos perfectos para el
puesto de trabajo que estés solicitando. Si no cuentas con un área de reclutamiento
de personal, en Manpower contamos con un equipo capacitado para ofrecerte este
servicio.

El óptimo desempeño de tu empresa requiere de profesionales ampliamente


capacitados. La selección de personal es clave para mejorar el rendimiento de tu
empresa.

También podría gustarte