Está en la página 1de 2

Arfuch Problemáticas de la identidad

Tras el "giro lingüístico", se toma en cuenta la narrativa por sobre el universalismo. Privilegia la voz
de los sujetos en su pluralidad.

La identidad es una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad.

La dimensión narrativa de la identidad, el hecho de que esta se construya en el discurso y no por


fuera del pone las practicas y estrategias enunciativas en un primer plano.

Tomando a Batres, la narración como cualidad universal y configurativa como constituyente de lo


humano. Entre vida y relato, se interpone la divergencia de la temporalidad. El relato como
configurativo de la experiencia humana y de la temporalidad.

Ricoeur retoma la temporalidad abordada por Barhtes, pero concierne en aquello que aparece
como singular y llega a la definición de identidad narrativa, asignable tanto a un individuo como a
una comunidad.

La temporalidad mediada por la trama se constituye así tanto en condición de posibilidad del
relato como en eje modelizador de la experiencia. La identidad narrativa permite analizar el vaivén
entre tiempo de narración y tiempo de vida.

La inmediatez del yo es hipotética, se aleja de toda transparencia, el que y él quien de la apuesta


indentitaria se delinea en la forma del discurso.

La interdiscursividad es parte de la concepción de dialogismo de Bajtín, la pluralidad de voces


ajenas que habitan la propia voz, introduce la otredad en el corazón mismo del lenguaje, estará
presente entonces en el momento de producir un enunciado. El dialogismo, como presencia
protagónica del otro en mi discurso antes de que sea formulado, invierte los términos de
comunicación como unidireccional.

Es así que el dialogismo se relaciona con la identidad, la cual supone un otro (diferencia) del cual
puede afirmar su diferencia.

Laclau universalismo/particularismo: toda diferencia se halla interrumpida, en cierto momento,


por una cadena de equivalencias y de igualdad. Ya que lo particular nunca consigue enunciarse
como pura diferencia sino que está en relación constitutiva con un otro.

El intento de afirmación de una identidad se confronta a : la persistencia de la individualidad, o


arriesgar su diferencia en articulación con otras fuerzas (lo que deviene en hegemonía e
hibridizacion para poder articularse entre sí, lo que conlleva a una idea de identidad "Debil2)----->
ante este dilema, se planteo el "esencialismo estratégico": una política de identidad fuerte pero al
mismo tiempo se articula según ciertos límites, en función de su propia contingencia.
Universalismo/particularismo dejan de ser valores absolutos y pasan a ser contextuales (no hay
valor, verdad hasta significado fuera de contexto)

Concepción dinámica de las identidades como rearticulaciones constantes pone en manifiesto la


dimensión conflictiva de toda identidad (conflictividad dialógica)

El componente de temporalidad aparece doblemente jerarquizado: como apertura a nuevas


articulaciones, y como remisión a una historicidad.

Recapitulaciones

- problematizar la "Transparencia" de los lenguajes, de su tendencia a la naturalización y el análisis


del plano enunciativo, que marca en el discurso la posición del sujeto (individual o colectivo)

También podría gustarte