Está en la página 1de 32

ESTUDIO DE

HIDROLOGÍA Y
DRENAJE

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE

01 GENERALIDADES

Para que una carretera preste un servicio adecuado depende en gran medida de su sistema
de drenaje. La acumulación de aguas sobre la calzada, producto de la precipitación pluvial,
aún en pequeñas cantidades presenta un peligro para el tráfico y la estructura del pavimento.

La infiltración del agua a la superficie del pavimento puede producir el reblandecimiento de


ésta y deteriorar la estructura de la vía carrozable, obligando a su reparación a veces costosa,
además la socavación e inundación de un área puede llegar a cortar la superficie de rodadura,
produciendo en ciertas ocasiones hundimientos, debido a ello, se hace necesario el estudio
del drenaje como parte esencial de un buen proyecto, el cual en muchas ocasiones a llegado a
influir en la variación del trazo de la vía.

La finalidad del drenaje superficial es alejar las aguas, propias y adyacentes, que fluyen por la
superficie de la carretera, para evitar la influencia de las mismas sobre su estabilidad y
transitabilidad, así como para limitar las operaciones de conservación.

En una carretera interesan principalmente dos aspectos del drenaje superficial:


a) La rápida evacuación del agua que cae sobre la calzada o que fluye a ella desde su
entorno, para evitar peligros al tráfico y proteger la estructura del pavimento o lastrado.
La solución en primer lugar, es determinar el caudal que fluye por las diversas
ramificaciones de drenaje que son parte de las subcuencas por donde cruza la vía y en
segundo lugar se refiere a determinar el dimensionamiento del depósito o estructura
encargada de su manejo.

b) El franqueamiento o pase de los ríos u otros cursos de agua importantes, como


quebradas y/o riachuelos, en el caso de los ríos y otros cursos de agua importantes,
existen entidades encargadas de su control principalmente a mediciones de caudales y
precipitaciones, éstas suelen tener datas al respecto, pero en los casos
correspondientes a cunetas y obras de arte, su solución es materia del presente estudio.

02 INTRODUCCION

La elaboración de Proyectos de infraestructura hidráulicos, requieren de datos e información


de Estudios hidrológicos que tienen directa influencia en la sostenibilidad de la estructuras y
por lo general de todo el proyecto.

En el presente caso contamos con la información histórica de la estación meteorológica de CO


- LAIVE (CHUPACA – JUNIN), elaborado por SENAMHI, en donde presentan las
precipitaciones mensuales y máximas producidas en 24 horas (mm) de las tormentas
registradas en la Estación de LAIVE que por sus características relacionadas con la
precipitación vs altitud son de utilidad para determinar el caudal de diseño.

Estos datos permiten definir la capacidad de conducción hidráulica de las alcantarillas de


alivio, alcantarillas de cruce, cunetas laterales, badenes y subdrenajes.

03 OBJETIVOS

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
El objetivo del estudio de hidrología es evaluar la magnitud del sistema de drenaje del camino
y consecuentemente el comportamiento hidrológico de los cursos de agua existentes en la
extensión del tramo para establecer las obras de drenaje para el control de flujos de aguas
superficial, que conjuguen con el diseño del pavimento, en el tramo que se indica a
continuación:

- TRAMO : ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA (L = 5.736 Km.)

04 ETAPAS DE DESARROLLO DEL ESTUDIO

El estudio fue realizado en tres etapas sucesivas que comprendieron desde la fase de
recopilación de información hasta el procesamiento y elaboración del presente informe.

04.01 Etapa de precampo


Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible referida a
planos, estudios y proyectos, inventarios sobre fuentes hídricas e infraestructura de
riego, uso actual del agua, información meteorológica, etc.

a. Bibliografía e instituciones consultadas


La bibliografía e instituciones consultadas fueron las siguientes:
- Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú, ONERN - 1996
- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

04.02 Etapa de campo


Las actividades realizadas durante la etapa de campo abarcaron principalmente las
labores de investigación y de coordinación con las diversas instituciones y
beneficiarios en general y fueron las siguientes:

- Reconocimiento general del Tramo ANTACOCHA – LOS ANGELES –


TUKLEPAMPA, que es parte de la red vial del distrito de Chacapampa (L =
05.736 Km.), para la identificación de las subcuencas que se encuentran y tener
una idea del conjunto de características de esta parte de la Microcuenca del Río
Mantaro y establecerlas en el punto de interés (eje del camino vecinal).

- Reconocimiento e identificación de las fuentes de agua que cruzan al eje del


camino vecinal.

- Recopilación de información meteorológica complementaria.

- Inventario de las fuentes de agua, quebradas, manantiales (aforo de caudales).

.04.03 Etapa de Gabinete


A este nivel se procesó y elaboró el informe de acuerdo a los términos de referencia
del consultor y a lo normado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(PROVIAS DESCENTRALIZADO).

05 ANALISIS HIDROLOGICO

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
05.01 Descripción

El tramo ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA cuyo eje de vía es


cruzada por pequeñas quebradas de régimen irregular, las que tienen en general
fuertes pendientes. Caudales que se incrementan en épocas de lluvias. El análisis
hidrológico consiste en individualizar las subcuencas que circundan la carretera en
toda su longitud y que tienen influencia sobre esta por lo que se refiere al flujo de
agua que tales subcuencas vierten sobre el trazo del camino a rehabilitar y para el
cual deben disponer las obras de drenaje necesarias para que los puntos de cruce
puedan desaguar adecuadamente el volumen de escorrentía que llega hasta ellos.

Para esto ha sido necesario tomar conocimiento de los diferentes tipos de terreno
que circundan la carretera, del uso que estos tienen y de su capacidad de
absorción, con la finalidad de calcular el volumen de agua superficial y subterránea
que llega hasta la carretera.

Para obtener los caudales que nos permitan proyectar el sistema de drenaje
horizontal o transversal para la captación, control y evacuación de las aguas.

05.02 Características de la Zona

- TRAMO: ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA (L = 5.736 Km.)


El tramo tiene sus inicios en el KM 00+000 (Antacocha). Beneficiando a las
comunidades de antacocha, Los ángeles.

Por lo general la zona no presenta fuertes precipitaciones pluviales, las mismas


que anualmente no superan los 1026.59 mm; la existencia de suelos finos de
naturaleza arcillo – limosa y arcillo - arenosa así como un deficiente sistema de
eliminación de aguas de escorrentía (lluvia y exceso de riego), son factores que
influyen a la saturación de los taludes y erosión de la superficie de rodadura.
En tal sentido, es necesario priorizar la construcción de un sistema de
evacuación de los flujos de aguas pluviales así como diseñar estructuras
hidráulicas que se comporten con eficiencia durante un transito de avenidas.

Las subcuencas que son pocas y pequeñas (03), presenta pendientes


ligeramente empinadas a empinadas. Esto hace que el agua de lluvia tenga
una gran influencia sobre la carretera, pero, al mismo tiempo las características
topográficas del área facilitan el flujo natural del agua superficial.

Por otro lado, las fuertes pendientes originan una notable velocidad en el flujo
natural del agua, lo que disminuye sensiblemente la capacidad de absorción
por parte del terreno natural.

Estas condiciones, mientras facilitan, como ya se dijo, el drenaje natural del


agua superficial, también disminuyen el volumen de agua de infiltración y, por lo
tanto, reducen los problemas de presencia de agua subterránea en la carretera.

05.03 Inventario y evaluación de las fuentes de agua


En el trazo de la vía no se cuenta con subcuencas de importancia, ya que son
pequeños cauces que solamente en épocas de lluvia incrementan su caudal. La red
hidrográfica de estas subcuencas antes mencionadas pertenece a la Microcuenca
del Río Mantaro que entrega sus aguas al Río Mantaron en su margen derecha

Las subcuencas tiene un desarrollo longitudinal, por su cauce mas largo, una
pendiente que va de 20.0 a 40.0 %. En general la pendiente es casi uniforme en
todo su recorrido sin cambios bruscos importantes.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
05.04 Ríos y Quebradas
La fuente principal del agua en la Microcuenca, es originada por las precipitaciones
pluviales que ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época
lluviosa, que fluye por las pequeñas quebradas que conforman la red de drenaje.

05.05 Precipitación

05.05.1 Información Hidrometereológica


La escorrentía existente y producida en el área del estudio proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas de la zona.
Por su similitud con la zona existen dos Estaciones Meteorológicas y
Pluviométricas que fue consultada, y sus características son las que se anotan en
el Cuadro Nº 2.1
Cuadro Nº 2.1
ESTACIONES METEREOLOGICAS CONSULTADAS
Estación Ubicación Provincia Altitud
Latitud Longitud
msnm
CO-LAIVE 12º15’08.1” 75º21’37.8” CHUPACA 3990

Esta información ha sido obtenida del servicio que ofrece el Sistema Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Dicha información está referida a las series
históricas de variables como precipitación total mensual precipitación máxima en
24 horas.

a) Completación de Registros
La estación de CO - LAIVE se utilizó por ser la más cercana y sus
características son idénticas o similares a las subcuencas en estudio,
cuenta con distintos periodos de registro. No fue necesario completar
períodos faltantes por lo cual no se recurrió a análisis de regresión a nivel
anual con otras estaciones. Se cuenta con 15 años de registro continuo para
el periodo 2000-2014, que permite caracterizar su comportamiento en la
subcuencas haciendo posible la generación de caudales. Los valores
mensuales de precipitación de la estación anteriormente mencionada, se
muestran en el Cuadro Nº 2.2

b) Precipitación máxima
Se cuenta con registros de precipitación máxima en 24 horas de la
estación de CO – LAIVE, Cuadro Nº 2.3

En el Grafico 2.1 se muestra el histograma de la precipitación total


mensual máxima producida durante los años 2000 – 2014 (estación
CO - LAIVE), donde se aprecia que la precipitación máxima se
produjo en el año 2014 correspondiendo 1026.59 mm y la
precipitación máxima en 24 horas se produjo en el año 2004
correspondiente a 80.50 mm. Gráfico Nº 2.2

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CUADRO Nº 2.2
PRECIPITACION MENSUAL ACUMULADA ESTACION CO-LAIVE AÑOS 2000 - 2014
ESTACIÓN :CO-LAIVE
DEPARTAMENTO :JUNIN LATITUD :18º 15´ 08.1"
PROVINCIA :CHUPACA LONGITUD :75º 21´ 37.8"
DISTRITO :YANACANCHA ALTITUD : 3990 msnm
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
2000 217.34 145.55 12.97 18.69 12.10 24.50 7.90 7.60 54.00 20.00 64.00 143.70 728.35
2001 211.89 145.75 21.24 14.89 18.00 36.20 4.80 35.50 30.70 40.50 21.40 89.00 669.87
2002 206.44 145.95 29.51 14.56 15.40 0.80 2.10 17.40 54.20 38.00 50.50 158.20 733.06
2003 200.99 146.15 37.78 8.35 12.10 24.50 7.90 7.60 54.00 53.50 82.30 152.60 787.77
2004 195.54 146.35 46.05 10.02 18.00 36.20 4.80 35.50 30.70 20.00 64.00 143.70 750.86
2005 190.09 146.55 54.32 17.35 42.10 8.20 24.30 10.40 62.30 40.50 21.40 89.00 706.51
2006 184.64 146.75 62.59 24.68 15.40 0.80 2.10 17.40 54.20 38.00 50.50 158.20 755.26
2007 179.19 146.95 70.86 32.01 12.10 24.50 7.90 7.60 54.00 53.50 82.30 152.60 823.51
2008 173.74 147.15 79.13 39.34 18.00 36.20 4.80 35.50 30.70 85.70 64.60 137.10 851.96
2009 168.29 147.35 87.40 46.67 42.10 8.20 24.30 10.40 62.30 20.00 64.00 143.70 824.71
2010 209.00 121.90 94.40 19.10 0.00 0.00 0.00 0.00 7.60 40.50 21.40 89.00 602.90
2011 106.00 181.70 104.50 85.70 15.40 0.80 2.10 17.40 54.20 38.00 50.50 158.20 814.50
2012 146.00 157.00 114.90 126.00 12.10 24.50 7.90 7.60 54.00 53.50 82.30 152.60 938.40
2013 127.90 130.80 118.50 27.80 18.00 36.20 4.80 35.50 30.70 85.70 64.60 137.10 817.60
2014 170.80 166.00 140.50 84.70 42.10 8.20 24.30 10.40 62.30 90.86 75.19 151.24 1,026.59
Promedio 179.19 148.13 71.64 37.99 19.53 17.99 8.67 17.05 46.39 47.88 57.27 137.06 788.79
D. Estand. 32.02 13.48 38.41 34.33 12.51 14.62 8.45 12.37 16.18 23.29 21.45 25.81 104.09
C. Variabi. 0.18 0.09 0.54 0.90 0.64 0.81 0.98 0.73 0.35 0.49 0.37 0.19 0.13
Maximo 217.34 181.70 140.50 126.00 42.10 36.20 24.30 35.50 62.30 90.86 82.30 158.20 1,026.59
Minimo 106.00 121.90 12.97 8.35 0.00 0.00 0.00 0.00 7.60 20.00 21.40 89.00 602.90
Años Reg. 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
FUENTE:
SENAMHI

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
CUADRO Nº 2.3
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS ESTACION CO-LAIVE (2000-2014)
ESTACIÓN :CO-LAIVE
DEPARTAMENTO :JUNIN LATITUD :18º 15´ 08.1"
PROVINCIA :CHUPACA LONGITUD :75º 21´ 37.8"
DISTRITO :YANACANCHA ALTITUD : 3990 msnm
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MAXIMO
2000 25.90 18.70 18.00 8.10 18.20 1.20 13.00 11.30 8.50 30.40 12.50 20.40 30.40
2001 30.40 16.40 20.40 29.50 10.00 3.60 10.00 6.00 19.00 14.80 14.60 20.50 30.40
2002 27.00 22.00 26.70 12.50 5.50 9.10 6.30 5.20 12.90 20.10 21.50 13.70 27.00
2003 20.00 15.60 20.00 12.10 4.50 0.00 7.00 18.20 11.20 12.20 15.00 26.50 26.50
2004 10.80 80.50 19.30 5.80 18.50 7.80 2.10 8.70 7.80 11.00 10.60 15.20 80.50
2005 25.00 11.10 8.00 12.00 5.10 0.00 8.90 8.00 3.00 13.30 12.00 21.50 25.00
2006 17.40 26.30 17.00 21.70 0.00 7.60 1.40 7.00 9.50 8.80 8.70 26.80 26.80
2007 13.50 15.00 17.80 10.50 10.30 0.00 3.50 0.00 9.10 13.00 18.60 12.70 18.60
2008 16.50 21.30 20.50 2.70 4.10 1.90 2.60 6.20 5.50 14.20 8.10 11.00 21.30
2009 18.30 14.00 18.40 16.70 5.20 0.50 3.70 10.30 9.80 8.70 16.00 18.50 18.50
2010 35.60 27.60 12.70 8.30 0.00 0.00 0.00 0.00 3 .3 7.50 7.40 18.00 35.60
2011 19.80 27.40 29.80 36.20 4.50 0.80 1.20 8.70 21.40 8.60 11.60 21.80 36.20
2012 29.40 39.90 17.30 17.50 5.60 8.20 4.20 4.80 11.60 13.20 19.60 14.40 39.90
2013 15.40 21.90 24.00 6.10 4.70 10.80 4.20 26.00 14.60 14.10 24.90 19.30 26.00
2014 27.20 23.50 25.90 19.80 8.70 7.50 5.30 5.60 14.40 11.30 7.50 13.00 27.20
FUENTE: SENAMHI

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
Grafico Nº 2.1

Elaboración: Mejoramiento del Camino Vecinal Antacocha-Los Angeles-Tuklepampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
Gráfico Nº 2.2

Elaboración: Mejoramiento del Camino Vecinal Antacocha-Los Angeles-Tuklepampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
05.5.2 Persistencia de la precipitación
Regionalmente la precipitación es caracterizada en base a los registros de la
estación CO - LAIVE.

La caracterización de la precipitación en la Microcuenca, es analizada en base a


los registros de la estación CO - LAIVE, la cual tiene características de altitud,
temperatura y precipitación con el área en estudio.

Analizando la variación estacional de la precipitación de CO - LAIVE que es la más


cercana al área de estudio, se observa la existencia de dos periodos, uno húmedo
o de mayor precipitación comprendido entre los meses de enero a abril, y otro
seco de menor precipitación que comprende a los meses de junio a agosto. La
precipitación media mensual máxima ocurre en el mes de enero con 179.2.0 mm.
y la mínima se produce en los meses de, Junio y Julio y Agosto.

Los valores de precipitación media mensual de la estación CO - LAIVE, se


presentan en el Cuadro Nº 2.3.1, y la variación se muestra en el Gráfico Nº 2.3.

Cuadro N° 2.3.1
PRECIPITACION ESTACION CO-LAIVE
MES MEDIA MINIMA MAXIMA

ENE 179.2 106.0 217.3


FEB 148.1 121.9 181.7
MAR 71.6 13.0 140.5
ABR 38.0 8.4 126.0
MAY 19.5 0.0 42.1
JUN 18.0 0.0 36.2
JUL 8.7 0.0 24.3
AGO 17.1 0.0 35.5
SET 46.4 7.6 62.3
OCT 47.9 20.0 90.9
NOV 57.3 21.4 82.3
DIC 137.1 89.0 158.2

Elaboración: Mejoramiento del Camino Vecinal Antacocha-Los Angeles-


Tuklepampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
Grafico 2.3

Elaboración: Mejoramiento del Camino Vecinal Antacocha-Los Angeles-Tuklepampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
05.05.3 Análisis de Frecuencia

Se han ajustado los datos a las funciones de probabilidad Gumbel, Log Normal,
Gamma, etc. En los Cuadros Nº 2.4 y Nº 2.5 se muestran los ajustes a las
distribuciones antes indicadas de las precipitaciones máximas en 24 horas y de la
precipitación total mensual de la estación CO - LAIVE, en el cuadro Nº 2.4 y
cuadro Nº 2.4 todas las distribuciones cumplen con la prueba de Smirnov –
Kolmogorov.

De igual manera se realizó la prueba utilizando un programa de computadora


HIDROESTA para las, dando como resultados que en la estación de CO - LAIVE
solamente se ajustan con momentos lineales. Los resultados se adjuntan en los
anexos.

La intensidad máxima horaria ha sido estimada a partir de la precipitación máxima


en 24 horas y la precipitación máxima mensual para el mismo periodo de retorno,
registrada en la estación de CO - LAIVE.

En el cuadro N º 2.6 se presenta el resumen de las precipitaciones según el ajuste


de los datos a distintas funciones de probabilidad para la estación CO - LAIVE
Máxima Mensual. En el Gráfico 2.4 se muestran las precipitaciones, observando
que la función Log N 2 es la que más consistencia presenta.

En el cuadro N º 2.7 se presenta el resumen de las precipitaciones según el ajuste


de los datos a distintas funciones de probabilidad para la estación CO - LAIVE
Máxima en 24 horas. En el Grafico Nº 2.5 se muestran las precipitaciones,
observando que la función Normal igual que en el análisis anterior es la que más
consistencia presenta.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CUADRO Nº 2.4
Probabilidad de excedencia F(x) Diferencia Delta D
DATOS Empírica Normal LN2 LN3 Gumbel Gamma 2 Normal LN2 LN3 Gumbel Gamma 2
1 80.5 0.9375 0.9995 0.9977 0.9800 0.9919 0.9991 0.06200 0.06020 0.04250 0.05440 0.06160
2 39.9 0.8750 0.7174 0.8089 0.8241 0.7645 0.7880 0.15760 0.06610 0.05090 0.11050 0.08700
3 36.2 0.8125 0.6282 0.7264 0.7696 0.6913 0.6989 0.18430 0.08610 0.04290 0.12120 0.11360
4 35.6 0.7500 0.6128 0.7106 0.7589 0.6779 0.6824 0.13720 0.03940 0.00890 0.07210 0.06760
5 30.4 0.6875 0.4752 0.5453 0.6344 0.5444 0.5177 0.21230 0.14220 0.05310 0.14310 0.16980
6 30.4 0.6250 0.4752 0.5453 0.6344 0.5444 0.5177 0.14980 0.07970 0.00940 0.08060 0.10730
7 27.2 0.5625 0.3909 0.4218 0.5180 0.4490 0.4031 0.17160 0.14070 0.04450 0.11350 0.15940
8 27.0 0.5000 0.3858 0.4138 0.5094 0.4428 0.3958 0.11420 0.08620 0.00940 0.05720 0.10420
9 26.8 0.4375 0.3807 0.4057 0.5006 0.4365 0.3885 0.05680 0.03180 0.06310 0.00100 0.04900
10 26.5 0.3750 0.3730 0.3936 0.4870 0.4272 0.3776 0.00200 0.01860 0.11200 0.05220 0.00260
11 26.0 0.3125 0.3604 0.3732 0.4636 0.4115 0.3594 0.04790 0.06070 0.15110 0.09900 0.04690
12 25.0 0.2500 0.3356 0.3325 0.4130 0.3799 0.3234 0.08560 0.08250 0.16300 0.12990 0.07340
13 21.3 0.1875 0.2506 0.1892 0.1861 0.2643 0.1986 0.06310 0.00170 0.00140 0.07680 0.01110
14 18.6 0.1250 0.1966 0.1039 0.0262 0.1867 0.1228 0.07160 0.02110 0.09880 0.06170 0.00220
15 18.5 0.0625 0.1947 0.1012 0.0224 0.1840 0.1204 0.13220 0.03870 0.04010 0.12150 0.05790

0.21230 0.14220 0.16300 0.14310 0.16980


Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada
0.3512

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
CUADRO Nº 2.5
Probabilidad de excedencia F(x) Diferencia Delta D
DATOS Empírica Normal LN2 Gumbel Gamma L Gumbel Normal LN2 Gumbel Gamma L Gumbel
1 217.37 0.9375 0.9234 0.9065 0.9140 0.9198 0.9018 0.01410 0.03100 0.02350 0.01770 0.03570
2 211.89 0.8750 0.8816 0.8679 0.8841 0.8809 0.8745 0.00660 0.00710 0.00910 0.00590 0.00050
3 209.00 0.8125 0.8538 0.8429 0.8646 0.8552 0.8569 0.04130 0.03040 0.05210 0.04270 0.04440
4 206.44 0.7500 0.8259 0.8181 0.8448 0.8293 0.8393 0.07590 0.06810 0.09480 0.07930 0.08930
5 200.99 0.6875 0.7558 0.7562 0.7938 0.7640 0.7941 0.06830 0.06870 0.10630 0.07650 0.10660
6 195.54 0.6250 0.6728 0.6824 0.7289 0.6854 0.7367 0.04780 0.05740 0.10390 0.06040 0.11170
7 190.09 0.5625 0.5803 0.5981 0.6486 0.5957 0.6648 0.01780 0.03560 0.08610 0.03320 0.10230
8 184.64 0.5000 0.4831 0.5063 0.5527 0.4987 0.5769 0.01690 0.00630 0.05270 0.00130 0.07690
9 181.70 0.4375 0.4307 0.4552 0.4954 0.4453 0.5228 0.00680 0.01770 0.05790 0.00780 0.08530
10 179.19 0.3750 0.3869 0.4115 0.4440 0.4000 0.4733 0.01190 0.03650 0.06900 0.02500 0.09830
11 173.74 0.3125 0.2972 0.3190 0.3290 0.3054 0.3582 0.01530 0.00650 0.01650 0.00710 0.04570
12 170.80 0.2500 0.2531 0.2719 0.2679 0.2582 0.2944 0.00310 0.02190 0.01790 0.00820 0.04440
13 168.29 0.1875 0.2184 0.2341 0.2182 0.2208 0.2409 0.03090 0.04660 0.03070 0.03330 0.05340
14 157.00 0.1250 0.0993 0.1002 0.0540 0.0920 0.0550 0.02570 0.02480 0.07100 0.03300 0.07000
15 137.10 0.0625 0.0146 0.0090 0.0001 0.0086 0.0000 0.04790 0.05350 0.06240 0.05390 0.06250

0.07590 0.06870 0.10630 0.07930 0.11170


Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada Aceptada
0.3512

CUADRO Nº 2.6
Tr P exc = 1/T Normal Log N 2 Gumbel Gamma 2 L Gumbel

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
2 50% 185.58 184.27 181.93 203.37 180.53
5 20% 204.30 204.73 201.58 203.85 201.63
10 10% 214.09 216.32 214.59 214.35 216.94
25 5% 222.17 229.40 227.07 223.29 232.72
50 2% 231.26 238.26 243.23 233.64 254.85
100 1% 237.33 246.53 255.33 240.70 272.81
200 1% 242.87 254.34 267.40 247.24 291.97

GRAFICO Nº 2.4

CUADRO Nº 2.7
Tr P exc = 1/T Normal Log N 2 Log N 3 Gumbel Gama 2

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
2 50% 31.33 29.19 26.79 28.88 29.90
5 20% 43.87 39.44 38.10 42.05 40.48
10 10% 50.43 46.16 48.50 50.77 46.87
25 5% 57.43 52.57 60.84 59.14 52.61
50 2% 61.94 60.86 80.56 69.96 59.58
100 1% 66.01 67.09 98.40 78.08 64.53
200 1% 69.73 73.35 119.08 86.16 69.26

GRAFICO Nº 2.5

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS ANGELES – TUKLEPAMPA”
La intensidad en forma general puede ser representada por la siguiente relación:

k
i = ----------------
n
d
Donde:
i = intensidad en mm/hora
d = duración de la lluvia
k,n = parámetros que dependen de la zona.

En el Cuadro Nº 2.8, se muestran los valores de las intensidades calculadas para


diferentes periodos de retorno empleando la formula de Kirpich para el cálculo de
tiempo de concentración de las estructuras a proyectar en el tramo Antacocha –
Los Angeles – Tukle Pampa ubicadas en las progresivas KM 0+700; KM 0+885;
KM 1+122; KM 1+720; KM 2+410; KM 2+955; KM 3+040; KM 3+070; KM 4+927;
KM 5+180 y KM 5+540.

Para obtener los resultados especificados en el Cuadro Nº 7.8 solamente se ha


utilizado Ley de Valores Extremos, que se utiliza generalmente para ajustar las
precipitaciones máximas a una expresión matemática. La función de distribución
acumulada tiene la siguiente forma:

F(x) = exp { - exp ( - (x – u)/ α )}

La función de densidad de probabilidad del valor extremo tipo 1 o Ley de Gumbel,


está dado por:

F(x) = 1 exp [ -(x-u )/ α - exp ( - x-u )/ α]


α

Para -∞ < x< ∞


Donde:
0< α< ∞ Parámetro de escala
-∞ < u < ∞ Parámetro de posición, llamado también valor central o moda
x-u
Y=
α
Utilizando el método de momentos se obtiene la siguiente relación:

M=u+αy

S= π² α² ½
σ

Donde:

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
M: Media de los Xi
S: Desviación estándar de los Xi
y: Constante de Euler = 0.57721

Por lo tanto:

S σ
U=
π

u = 0.7797 * S

u = X – y * α = X – 0.5772 * α
Se utiliza esta función porque los datos obtenidos por distribución LN2 son los de
mayor confianza para su utilización en el diseño de las estructuras hidráulicas por
el menor valor Delta D es el menor valor de los demás.

Cuadro N° 2.8
INTENSIDADES MAXIMAS KM 0+700
Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 23.76


5 39.44 204.73 0.516 8.465 46.61
10 46.16 216.32 0.546 10.900 66.30
25 54.60 229.40 0.578 14.279 96.58
50 60.86 238.26 0.599 17.002 123.18
100 67.09 246.53 0.617 19.885 153.21
200 73.35 254.34 0.634 22.952 187.11
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 0+885


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 23.17


5 39.44 204.73 0.516 8.465 45.31
10 46.16 216.32 0.546 10.900 64.35
25 54.60 229.40 0.578 14.279 93.57
50 60.86 238.26 0.599 17.002 119.20
100 67.09 246.53 0.617 19.885 148.12
200 73.35 254.34 0.634 22.952 180.72
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
INTENSIDADES MAXIMAS QUEBRADA S/NOMBRE KM 1+122 Y 1+380
Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 37.93


5 39.44 204.73 0.516 8.465 78.94
10 46.16 216.32 0.546 10.900 115.78
25 54.60 229.40 0.578 14.279 174.28
50 60.86 238.26 0.599 17.002 227.04
100 67.09 246.53 0.617 19.885 287.83
200 73.35 254.34 0.634 22.952 357.68
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 1+720


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 21.00


5 39.44 204.73 0.516 8.465 40.58
10 46.16 216.32 0.546 10.900 57.26
25 54.60 229.40 0.578 14.279 82.70
50 60.86 238.26 0.599 17.002 104.88
100 67.09 246.53 0.617 19.885 129.81
200 73.35 254.34 0.634 22.952 157.80
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS QUEBRADA S/NOMBRE KM 2+410


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 22.11


5 39.44 204.73 0.516 8.465 43.00
10 46.16 216.32 0.546 10.900 60.87
25 54.60 229.40 0.578 14.279 88.22
50 60.86 238.26 0.599 17.002 112.15
100 67.09 246.53 0.617 19.885 139.10
200 73.35 254.34 0.634 22.952 169.42
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
INTENSIDADES MAXIMAS QUEBRADA S/NOMBRE KM 2+520
Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 26.51


5 39.44 204.73 0.516 8.465 52.74
10 46.16 216.32 0.546 10.900 75.56
25 54.60 229.40 0.578 14.279 110.91
50 60.86 238.26 0.599 17.002 142.17
100 67.09 246.53 0.617 19.885 177.63
200 73.35 254.34 0.634 22.952 217.81
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 2+955


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 20.74


5 39.44 204.73 0.516 8.465 40.01
10 46.16 216.32 0.546 10.900 56.41
25 54.60 229.40 0.578 14.279 81.39
50 60.86 238.26 0.599 17.002 103.17
100 67.09 246.53 0.617 19.885 127.63
200 73.35 254.34 0.634 22.952 155.08
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 3+040


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 34.43


5 39.44 204.73 0.516 8.465 70.79
10 46.16 216.32 0.546 10.900 103.17
25 54.60 229.40 0.578 14.279 154.25
50 60.86 238.26 0.599 17.002 200.06
100 67.09 246.53 0.617 19.885 252.64
200 73.35 254.34 0.634 22.952 312.81
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
INTENSIDADES MAXIMAS QUEBRADA S/NOMBRE KM 3+070
Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 28.88


5 39.44 204.73 0.516 8.465 58.09
10 46.16 216.32 0.546 10.900 83.69
25 54.60 229.40 0.578 14.279 123.59
50 60.86 238.26 0.599 17.002 159.02
100 67.09 246.53 0.617 19.885 199.38
200 73.35 254.34 0.634 22.952 245.27
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 4+927


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 19.57


5 39.44 204.73 0.516 8.465 37.47
10 46.16 216.32 0.546 10.900 52.62
25 54.60 229.40 0.578 14.279 75.61
50 60.86 238.26 0.599 17.002 95.59
100 67.09 246.53 0.617 19.885 117.97
200 73.35 254.34 0.634 22.952 143.03
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

INTENSIDADES MAXIMAS KM 5+180


Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 18.99


5 39.44 204.73 0.516 8.465 36.23
10 46.16 216.32 0.546 10.900 50.78
25 54.60 229.40 0.578 14.279 72.83
50 60.86 238.26 0.599 17.002 91.94
100 67.09 246.53 0.617 19.885 113.33
200 73.35 254.34 0.634 22.952 137.25
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
INTENSIDADES MAXIMAS KM 5+540
Tr P. Max. 24 Hr P. Max. Mes n k i
mm mm mm/hora

2 29.19 184.27 0.458 5.218 16.88


5 39.44 204.73 0.516 8.465 31.72
10 46.16 216.32 0.546 10.900 44.12
25 54.60 229.40 0.578 14.279 62.75
50 60.86 238.26 0.599 17.002 78.80
100 67.09 246.53 0.617 19.885 96.66
200 73.35 254.34 0.634 22.952 116.55
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

05.05.4 Coeficientes de escorrentía.


El coeficiente de escurrimiento es un parámetro que representa la porción de
precipitación anual que escurre en una Microcuenca dada.
Las zonas de vida y provincias de humedad presentes en la subcuenca que están
en las rutas que son parte de la red vial del Distrito de Chacapampa o por lo
general son las siguientes:

Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)

Esta zona de vida, se ubica entre los 3000 a 3500 y la biotemperatura media anual
máxima es de 10.9ºC y la media anual mínima de 6.5ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1772 milímetros y el promedio mínimo de 838.4
milímetros.

Según el diagrama bioclimático de Holdrige, se ha estimado para esta zona de


vida, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable
entre la cuarta (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo
que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: húmedo.

Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – SaT)

Esta zona de vida, se ubica entre los 3500 a 4000 msnm y la biotemperatura media
anual máxima es de 6ºC y la media anual mínima de 3.8ºC. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1254.8 milímetros y el promedio mínimo de 584.2
milímetros.

Según el diagrama de Holdrige, la evapotranspiración potencial total por año para


esta zona de vida, se ha estimado que varia entre la cuarta parte (0.25) y la mitad
(0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica e esta zona de vida en
la provincia de humedad: perhúmedo.

Zonas de Vida Provincia de Humedad


Bosque muy húmedo – Montan Bajo Tropical (bmh – PT): Húmedo.
Páramo muy húmedo – Sub Alpino Tropical (pmh – SaT): Perhúmedo.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
De acuerdo al método de zonas de vida de Holdridge, publicado por la ex ONERN,
en el Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales, les corresponde a
estas provincias de humedad un valor promedio de 0.62 y 0.83 respectivamente.
El coeficiente de escorrentía es calculado en función a todas las zonas de vida
presentes, de acuerdo a su participación dada por las superficies que ocupan.
Tomando los valores promedio de cada provincia de humedad se calcula un valor
ponderado de 0.70 para cada zona de estudio. Finalmente el coeficiente así
determinado es corregido por el factor regional, obteniéndose finalmente el valor
de 0.49 como coeficiente de escorrentía. Detalle del cálculo se muestra en los
Cuadros Nº 2.9.

Cuadro N° 2.9
CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

PROVINCIA ZONA DE PESO COEFICIENTE COEFICIENTE


DE HUMEDAD VIDA PROMEDIO PONDERADO

Húmedo bmh - MBT 0.6 0.62 0.37


Per húmedo bmh - MT 0.4 0.83 0.33

1.00 0.70
Factor de corrección regional 0.70
Coeficiente de escorrentia corregido 0.49
Fuente: Zonas de vida de Holdridge, publicaciones de la Ex ONERN
Tramo: Antacocha - Los Angeles - TuklePampa

05.05.5 Cálculo de Caudales.


Para el cálculo de los caudales, en el estudio Hidrológico se ha aplicado el Método
Racional por su funcionalidad, ya que permite utilizar datos más reales de campo y
por ser más adecuado para cuencas con área menor de 60 Km².
Este método también es muy utilizado por el Servicio de Mantenimiento de
Carreteras de EE.UU.

Para la aplicación de dicho Método Racional se ha utilizado la relación que a


continuación se indica:
Q = (C * I * A) / 360
Donde:
Q= Caudal máximo a obtenerse
C= Coeficiente de escurrimiento
I= Intensidad de lluvia en mm/hr
A= Area de la cuenca de influencia en Ha.

El calculo de puede ver en el cuadro Nº 2.10 para diversos periodos de retorno


por la distribución escogida (Estación CO - LAIVE).

En el cuadro Nº 2.11 se presenta el resumen de los caudales de diseño para un


periodo de retorno de 50 años y el tipo de estructuras proyectado para las
distribuciones utilizadas en el análisis (Estación CO – LAIVE)

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
De igual manera en los cuadros Nº2.12 y 2.12.1 se muestran los caudales de
escorrentía (drenaje longitudinal) que fueron calculados mediante el siguiente
procedimiento:
- Para cada área natural de drenaje paralelo, ubicado encima de la
carretera, se define la pendiente de su curso de agua más largo.

- Se calcula su tiempo de concentración, mediante la fórmula de Kirpish, es


decir el tiempo que demora en concentrar las aguas de toda el área en la
salida, de un supuesto canal de drenaje.

- Se hace coincidir el tiempo de concentración, con el respectivo tiempo del


cuadro de las intensidades máximas (con el tiempo de duración de las
tormentas), para el periodo de retorno de 25 años, que se recomienda. Se
calcula para cada área la intensidad de precipitación respectiva.

Se calcula el caudal de escorrentía de cada área, considerando a C (constante de


escorrentía) igual a 0.60, que representa a una superficie o zona de ladera con
vegetación. La fórmula del método racional se aplica para cada área parcial y se
halla el caudal.

Cuadro Nº 2.10
CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 0+700
PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 23.8 3.93 0.13


5 0.49 46.6 3.93 0.25
10 0.49 66.3 3.93 0.36
25 0.49 96.6 3.93 0.52
50 0.49 123.2 3.93 0.66
100 0.49 153.2 3.93 0.82
200 0.49 187.1 3.93 1.01
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 0+885


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 23.2 1.10 0.03


5 0.49 45.3 1.10 0.07
10 0.49 64.3 1.10 0.10
25 0.49 93.6 1.10 0.14
50 0.49 119.2 1.10 0.18
100 0.49 148.1 1.10 0.22
200 0.49 180.7 1.10 0.27
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 1+122 Y 1+380
PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 37.9 0.96 0.05


5 0.49 78.9 0.96 0.10
10 0.49 115.8 0.96 0.15
25 0.49 174.3 0.96 0.23
50 0.49 227.0 0.96 0.30
100 0.49 287.8 0.96 0.38
200 0.49 357.7 0.96 0.47
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 1+720


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 21.0 2.94 0.08


5 0.49 40.6 2.94 0.16
10 0.49 57.3 2.94 0.23
25 0.49 82.7 2.94 0.33
50 0.49 104.9 2.94 0.42
100 0.49 129.8 2.94 0.52
200 0.49 157.8 2.94 0.64
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 2+410


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 22.1 1.88 0.06


5 0.49 43.0 1.88 0.11
10 0.49 60.9 1.88 0.16
25 0.49 88.2 1.88 0.23
50 0.49 112.2 1.88 0.29
100 0.49 139.1 1.88 0.36
200 0.49 169.4 1.88 0.44
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 2+520
PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 26.5 1.01 0.04


5 0.49 52.7 1.01 0.07
10 0.49 75.6 1.01 0.10
25 0.49 110.9 1.01 0.15
50 0.49 142.2 1.01 0.20
100 0.49 177.6 1.01 0.25
200 0.49 217.8 1.01 0.30
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 2+955


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 20.7 2.90 0.08


5 0.49 40.0 2.90 0.16
10 0.49 56.4 2.90 0.22
25 0.49 81.4 2.90 0.32
50 0.49 103.2 2.90 0.41
100 0.49 127.6 2.90 0.51
200 0.49 155.1 2.90 0.62
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 3+040


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 34.4 0.53 0.02


5 0.49 70.8 0.53 0.05
10 0.49 103.2 0.53 0.07
25 0.49 154.2 0.53 0.11
50 0.49 200.1 0.53 0.15
100 0.49 252.6 0.53 0.18
200 0.49 312.8 0.53 0.23
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 3+070
PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 28.9 0.97 0.04


5 0.49 58.1 0.97 0.08
10 0.49 83.7 0.97 0.11
25 0.49 123.6 0.97 0.16
50 0.49 159.0 0.97 0.21
100 0.49 199.4 0.97 0.26
200 0.49 245.3 0.97 0.33
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 4+927


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 19.6 11.28 0.30


5 0.49 37.5 11.28 0.58
10 0.49 52.6 11.28 0.81
25 0.49 75.6 11.28 1.17
50 0.49 95.6 11.28 1.48
100 0.49 118.0 11.28 1.82
200 0.49 143.0 11.28 2.21
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 5+180


PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 19.0 9.09 0.24


5 0.49 36.2 9.09 0.45
10 0.49 50.8 9.09 0.63
25 0.49 72.8 9.09 0.91
50 0.49 91.9 9.09 1.14
100 0.49 113.3 9.09 1.41
200 0.49 137.3 9.09 1.71
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
CAUDAL MAXIMO - QUEBRADA S/NOMBRE KM 5+540
PERIODO DE COEFICIENTE Imax. AREA CAUDAL
RETORNO DE
ESCORRENTIA mm/hr Ha m3/seg

2 0.49 16.9 11.87 0.27


5 0.49 31.7 11.87 0.52
10 0.49 44.1 11.87 0.72
25 0.49 62.7 11.87 1.02
50 0.49 78.8 11.87 1.28
100 0.49 96.7 11.87 1.57
200 0.49 116.6 11.87 1.89
Tramo: Antacocha - Los Angeles - Tukle Pampa

FORMULA Qi: C.I.A/360


CAUDAL DE INTENSIDAD DE LLUVIA
Q (M3/Seg.)
C COEFICIENTE DE ESCORRENTIA (ADIMENSIONAL)
I INTENSIDAD DE LLUVIA (MM/HORA)
A AREA DE INFLUENCIA (Ha)

CUADRO Nº 2.11
CAUDAL ESTIMADO PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS T = 25 AÑOS
TRAMO: ANTACOCHA - LOS ANGELES - TUKLEPAMPA
MEDIANTE LA FORMULA RACIONAL
DESCRIPCION PROGRESIVA TIPO DE CAUDAL DE DISEÑO
ESTRUCTURA m3/seg
Escorrentia KM 0+700 Alcantarilla Proyectada 0.52
Escorrentia KM 0+885 Alcantarilla Proyectada 0.14
Quebrada S/Nombre KM 1+122 Badén Proyectado 0.23
Quebrada S/Nombre KM 1+380 Alcantarilla Proyectada 0.23
Escorrentia KM 1+720 Alcantarilla Proyectada 0.33
Quebrada S/Nombre KM 2+410 Badén Proyectado 0.23
Escorrentia KM 2+520 Alcantarilla Proyectada 0.20
Escorrentia KM 2+955 Alcantarilla Proyectada 0.32
Escorrentia KM 3+040 Alcantarilla Proyectada 0.11
Quebrada S/Nombre KM 3+070 Badén Proyectado 0.16
Escorrentia KM 4+927 Alcantarilla Proyectada 1.17
Escorrentia KM 5+180 Alcantarilla Proyectada 0.91
Escorrentia KM 5+540 Alcantarilla Proyectada 1.02

06 DRENAJE

Con la finalidad de proteger la vía y superficie de rodadura a lo largo de todo su recorrido se


han utilizado los datos del Estudio Hidrológico, en base a los cuales se ha diseñado un
eficiente sistema de drenaje, tanto superficial como subterráneo.
El sistema de drenaje superficial está conformado por:

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
- Cunetas longitudinales;
- Alcantarillas;
- Tajeas;
- Otras obras de drenaje.
A su vez el sistema de drenaje subterráneo se conforma de:
- Subdrenaje longitudinal.

06.01 Drenaje Superficial


Cunetas longitudinales
Para la protección de la plataforma se ha considerado la construcción de cunetas
longitudinales a lo largo de toda la carretera y que deben presentar las siguientes
consideraciones:
La superficie de rodadura reúne y conduce las aguas lluvias hacia la red de drenaje. Sin
embargo sólo se permite una cantidad reducida de agua en la plataforma, limitada por
las restricciones impuestas a las condiciones de diseño para tormentas menores, o las
de inundación máxima para tormentas mayores.
La capacidad teórica de agua que puede conducir la plataforma se puede estimar con
las características geométricas de la cuneta y la pendiente longitudinal de la calzada,
aplicando la ecuación de Manning para estimar la velocidad media del flujo, con un
coeficiente de rugosidad de n = 0,020 para pavimentos de tierra bien compactada
(afirmado):
2
 A 3
I 0,5
V  
P n
donde:
V = velocidad media del flujo, en m/s
A = área de la sección del flujo en m2
P = perímetro mojado, en m
I = Pendiente longitudinal del eje de carretera, en m/m
n = Coeficiente de rugosidad de la superficie

Desde el punto de vista del diseño, la capacidad de conducción de las aguas de lluvia
por la carretera se consideró como el valor mínimo de las siguientes dos alternativas:
según el ancho máximo permitido de la sección inundada, o la cuneta llena y un factor
de reducción por otros uso de la carretera, de acuerdo a lo que se indica más adelante.
Estas capacidades teóricas se entregan como referencia, sin embargo la capacidad real
se ha estimado con las condiciones geométricas reales de terreno, considerando
además que ella se ve afectada por al existencia de singularidades como badenes,
accesos vehiculares, encuentros de vías, reparaciones, etc.

a. Capacidad teórica de la vía según el ancho máximo inundable

Las formas geométricas de las cunetas típicas, corresponden a una cuneta simple
formada por la intersección de la solera y una pendiente transversal entre el 2% y
el 4% en la calzada, dependiendo del ancho de la superficie de rodadura, como se
ilustran en la figura.

2%, 3% ó 4%

Cuneta simple

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
Considerando un ancho de inundación máximo permitido de 1.0 m en condiciones
de diseño, las capacidades de conducción de aguas lluvias en la plataforma son las
que se indican en la tabla siguiente.

Pendiente Cuneta simple Cuneta simple Cuneta simple


Longitudinal 2% 3% 4%
Del eje (1) Velocidad Gasto Velocidad Gasto Velocidad Gasto
m/seg Lts/seg m/seg. Lts/seg. m/seg Lts/seg.
0.003 0.17 1.7 0.22 3.3 0.26 5.2
0.004 0.19 1.9 0.25 3.8 0.30 6.1
0.005 0.22 2.2 0.28 4.2 0.34 6.8
0.006 0.24 2.4 0.31 4.6 0.37 7.4
0.007 0.26 2.6 0.33 5.0 0.40 8.0
0.008 0.27 2.7 0.36 5.3 0.43 8.6
0.009 0.29 2.9 0.38 5.7 0.45 9.1
0.010 0.31 3.1 0.40 6.0 0.48 9.6
0.020 0.43 4.3 0.56 8.4 0.68 13.5
0.030 0.53 5.3 0.69 10.3 0.83 16.6
0.040 0.61 6.1 0.80 11.9 0.96 19.1
0.050 0.68 6.8 0.89 13.3 1.07 21.4
0.060 0.75 7.5 0.97 14.6 1.17 23.4
0.070 0.81 8.1 1.05 15.8 1.27 25.3
0.080 0.86 8.6 1.12 16.9 1.35 27.1
0.090 0.92 9.2 1.19 17.9 1.44 28.7
0.100 0.97 9.7 1.26 18.9 1.51 30.3
(1) Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0.5%. (0.005)

b. Capacidad máxima de la superficie de rodadura, con la cuneta llena

Para estimar la capacidad de la superficie de rodadura con la cuneta llena, hasta el


borde de la solera, se puede utilizar la mencionada ecuación de Manning, pero se
debe incluir un factor de corrección para tomar en cuenta la reducción de capacidad
por autos estacionados, obstrucciones en la cuneta, olas y salpicaduras. El factor
de corrección depende de la pendiente longitudinal. Los factores de corrección,
valores máximos teóricos para una cuneta llena con soleras de 15 cm. y las
capacidades máximas a considerar en el diseño son los que se muestran en la tabla
siguiente.
Se debe hacer notar que con flujos a cuneta llena, se producen escurrimientos con
velocidades mayores que las permitidas para pendientes longitudinales de las
plataformas superiores al 2%, como se destaca con las casillas en gris en la tabla
siguiente. En estas condiciones no se podrá ocupar la calzada totalmente llena para
el escurrimiento de aguas de lluvias ya que con ello se sobrepasa las velocidades
máximas permitidas de 2 m/s, que generan riesgos importantes a los vehículos. Por
otra parte, en los caudales máximos permitidos indicados, en el cuadro anterior, se
considera el factor de reducción de la capacidad de la plataforma debido
fundamentalmente al exceso de velocidad, de manera que para la verificación del
flujo con tormentas mayores deberá considerarse que las calles no pueden conducir
caudales superiores a los indicados. Debido a esto las pendientes longitudinales
máximas recomendadas para las cunetas que conduzcan aguas lluvias, deben
reducirse a valores máximos del orden del 2,5%.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
Cuneta simple 2 % Cuneta simple 3 % Cuneta simple 4 %
Pend.
Factor de (2) (2) (2)
Long.
corrección Velocidad Gasto (3) Velocidad Gasto (3) Velocidad Gasto (3)
(1)
(m/seg) (L/seg) (m/seg) (L/seg) (m/seg) (L/seg)
0.003 0.30 0.84 101 0.76 80 0.66 55
0.004 0.40 0.97 156 0.88 124 0.76 85
0.005 0.50 1.08 218 0.99 173 0.85 119
0.006 0.80 1.19 382 1.08 303 0.93 209
0.007 0.80 1.28 413 1.17 327 1.01 225
0.008 0.80 1.37 442 1.25 350 1.08 241
0.009 0.80 1.45 468 1.32 371 1.14 256
0.010 0.80 1.53 494 1.40 391 1.20 269
0.020 0.70 2.17 611 1.97 484 1.70 333
0.030 0.60 2.66 641 2.42 508 2.08 350
0.040 0.50 3.07 617 2.79 489 2.41 337
0.050 0.45 3.43 621 3.12 492 2.69 339
0.060 0.37 3.76 559 3.42 443 2.95 305
0.070 0.32 4.06 522 3.69 414 3.18 285
0.080 0.28 4.34 489 3.95 387 3.40 267
0.090 0.25 4.60 463 4.19 366 3.61 253
0.100 0.21 4.85 410 4.41 324 3.80 224

(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales que el 0,5%. (0,005)


(2) Se considera la plataforma llena hasta el eje solamente como máximo.
(3) Considera el factor de corrección.

En el Cuadro N° 2.10 se presentan los caudales que se generan en el área de


drenaje encima de la vía, que servirán para el diseños de alcantarillas y cunetas.

Alcantarillas
Para el buen funcionamiento de las cunetas longitudinales se ha considerado un sistema
de evacuación del agua adecuado por medio de alcantarillas.
Se han previsto estas para dar paso a los cursos de agua a lo largo del camino, así
como para eliminar el agua producto de las precipitaciones que son recolectadas por las
cunetas.
De acuerdo a su ubicación y características topográficas estas se han considerado de
dos tipos: Alcantarillas de Encofrado perdido (EP) y Alcantarilla tipo Cajón de Concreto
armado, ver Anexos en el Capítulo 8, donde se indica el caudal de cada estructura y su
respectiva ubicación.

06 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

06.01 Conclusiones

La Microcuenca presenta un superávit de humedad bastante marcada durante los


meses de Diciembre a Febrero.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”
Los diseños de la obras de arte se calcularan con el caudal máximo para un
periodo de retorno de 50 años obtenidos a partir de la estación de CO - LAIVE.

En razón a la relación Precipitación vs Altitud, se toman los valores de la estación


CO - LAIVE.

La precipitación máxima para un periodo de retorno de 50 años es 61.94 mm y la


máxima producida en la Estación CO-LAIVE durante los años analizados (2000-
2014 fue 80.50 mm en el año 2004

El análisis de los datos de la estación fue realizado mediante las distribuciones


Normal, Log Normal con dos parámetros, Log Normal con tres parámetros;
Gamma y Gumbel.

De la observación directa de campo se concluye que el problema del mal estado


de la plataforma de carretera se debe al deteriorado sistema de drenaje
transversal y longitudinal, motivada por la falta de mantenimiento de la vía.

Los caudales de diseño son:

CUADRO Nº 2.11
CAUDAL ESTIMADO PARA EL DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS T = 25 AÑOS
TRAMO: ANTACOCHA - LOS ANGELES - TUKLEPAMPA
MEDIANTE LA FORMULA RACIONAL
DESCRIPCION PROGRESIVA TIPO DE CAUDAL DE DISEÑO
ESTRUCTURA m3/seg
Escorrentia KM 0+700 Alcantarilla Proyectada 0.52
Escorrentia KM 0+885 Alcantarilla Proyectada 0.14
Quebrada S/Nombre KM 1+122 Badén Proyectado 0.23
Quebrada S/Nombre KM 1+380 Alcantarilla Proyectada 0.23
Escorrentia KM 1+720 Alcantarilla Proyectada 0.33
Quebrada S/Nombre KM 2+410 Badén Proyectado 0.23
Escorrentia KM 2+520 Alcantarilla Proyectada 0.20
Escorrentia KM 2+955 Alcantarilla Proyectada 0.32
Escorrentia KM 3+040 Alcantarilla Proyectada 0.11
Quebrada S/Nombre KM 3+070 Badén Proyectado 0.16
Escorrentia KM 4+927 Alcantarilla Proyectada 1.17
Escorrentia KM 5+180 Alcantarilla Proyectada 0.91
Escorrentia KM 5+540 Alcantarilla Proyectada 1.02

06.02 RECOMENDACIONES

Utilizar los cálculos de caudales que fueron determinados por la distribución Log
Normal con dos parámetros al presentar un nivel de significación del 5%.
Tanto las alcantarillas como las cunetas laterales deberán proveerse de aliviaderos
en el talud inferior a fin de evitar procesos erosivos de la plataforma.

Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA ANTACOCHA – LOS


ANGELES – TUKLEPAMPA”

También podría gustarte