Muni Tambo Progra Quechua Wanka

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Escuela de Quechua

“José maría Arguedas”

HUANCAYO – PERÚ 2018

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

INTRODUCCIÓN

El presente plan está motivado por una urgente necesidad, que es la de preservar y
difundir el uso de nuestra lengua Quechua-Wanka (lengua de la Cultura Wanka) la cual
se encuentra en peligro de extinción.
La UNESCO (2010), el MINEDU (2013) y el ETHNOLOGUE (2014), manifiestan que
el Quechua-Wanka es una lengua amenazada y en grave peligro de extinción, porque
sólo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. A esta
problemática se suma el desprestigio que tiene ante el castellano y ante las variedades
sureñas Chanka y Collao.
Los pobladores del distrito de El Tambo de donde es oriundo la lengua Quechua Wanka
son cómplices indirectos de este proceso de extinción porque muchos padres creyeron
que su lengua originaria no es tan importante como otras lenguas, optando por no
enseñarles a sus hijos. En realidad esta triste decisión de los padres es resultado de la
fuerte discriminación que sufren los peruanos y peruanas que pertenecen a nuestros
pueblos originarios.
Muchas de estas situaciones críticas a la cual está expuesta nuestra lengua madre son
generadas por nuestros propias instituciones, gobiernos regionales y locales que no han
tomado en cuenta en sus Planes de Desarrollo Concertado (PDC) o políticas el tema de
nuestra identidad cultural que es uno de los pilares primordiales para lograr nuestro
desarrollo integral como distrito “el saber quiénes somos de donde vinimos y hacia
dónde vamos y que futuro deseamos como distrito”. Que importante resulta que
nuestras autoridades y funcionarios de nuestra Municipalidad distrital de El Tambo sean
el ejemplo y modelo a seguir al difundir el uso de nuestra lengua Quechua Wanka.

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

I. GENERALIDADES

a) Nombre:

PROGRAMA DESCRIPCIÓN
“Mi Quechua Wanka” El Quechua Wanka es oriundo del Valle del
Mantaro, es una lengua originaria que se
encuentra en serio peligro de extinción;
mediante su enseñanza buscamos preservarla
y difundir su uso en el Distrito de El Tambo
como parte de nuestra identidad y legado
cultural Wanka.

b) Zona de intervención:

INSTITUCIÓN DISTRITO PROVINCIA REGIÓN UBICACIÓN


Municipalidad El Tambo. Huancayo. Junín. Av. Mariscal
Distrital de El Castilla Nº
Tambo. 1920
El Tambo.

c) Público que está dirigido:

INSTITUCIÓN PÚBLICO
Municipalidad Distrital Autoridades y funcionarios.
de El Tambo.

d) Objetivo:
PROGRAMA OBJETIVO
“Mi Quechua Wanka”  Preserva la lengua Quechua
Wanka por ser una lengua
originaria que está en peligro de
extinción.
 Recuperar, fomentar, desarrollar y
difundir el Quechua Wanka para
revalorar nuestra identidad
cultural de la Nación Wanka.
 Promover el uso de la lengua
Quechua Wanka.
 Garantizar el aprendizaje y el
habla en nuestra lengua madre el

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

Quechua Wanka.
 Adquirir dominio para leer y
escribir en la lengua Quechua
Wanka.

e) Justificación:
El Quechua Wanka es una lengua originaria que se encuentra en serio
peligro de extinción debido a la exclusión lingüística que por muchos
años se ha plasmado en las distintas esferas de nuestra sociedad. El
Estado peruano conjuntamente con sus instituciones públicas no ha
cumplido con su rol inclusivo respecto al tema de nuestra identidad
cultural Wanka. A todo ello se suma la inercia de nuestras autoridades
locales que poco o nada hicieron por preservar y difundir su uso.
La población quechuahablante es víctima de la marginación, porque es
privado de sus derechos fundamentales como: el derecho a su identidad
étnica cultural y al uso de su propio idioma que están plasmados en
nuestra Constitución Política del Perú.
Todas estas adversidades que se han venido suscitando durante muchos
años a lo largo de nuestra historia, nos presagian un futuro desalentador
para nuestra lengua madre el Quechua Wanka; es por ello que urge que
nuestras autoridades locales tomen acciones inmediatas que
salvaguarden y preserven nuestra identidad Cultural Wanka.
f) Situación actual de la lengua Quechua Wanka:
La lengua quechua es usada por los pueblos quechuas y es considerada la
lengua originaria más hablada del Perú con un aproximado de 3'360,331
hablantes (Censo 2007); todo esto se ve amenazado enormemente
porque sólo las personas de la tercera edad y las viejas generaciones
hablan esta lengua.
La lengua quechua Chanka es la que mayor población hablante tiene
mientras que el quechua Wanka, su población hablante es minoritaria.

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

El Quechua Wanka es una lengua originaria hablada en la región sur


oeste del departamento de Junín por aproximadamente 300.000 personas
según el Summer Institute of Linguistics (SIL). Pertenece a la rama
Quechua I, fue la lengua nativa de la cultura Wanka, hablada mucho
antes de que la hablaran los Incas en el Cuzco.
Esta lengua originaria se encuentra en inminente peligro de extinción
debido a que cada año su población hablante va disminuyendo a pasos
agigantados. Nuestras autoridades distritales no han desarrollado
políticas o planes de contingencia que prevengan su extinción.

La UNESCO (2010), el MINEDU (2013) y el ETHNOLOGUE (2014),


manifiestan que el Quechua-Wanka es una lengua amenazada y en grave
peligro de extinción, porque sólo los abuelos y las personas de las viejas
generaciones hablan la lengua. A esta problemática se suma el
desprestigio que tiene ante el castellano y ante las variedades sureñas
Chanka y Collao.
En la actualidad no se cuenta con datos oficiales que indiquen la cantidad
exacta de hablantes del Quechua Wanka.
El Censo 2007 ha realizado un censo general de la lengua Quechua pero
no de sus lenguas; hasta la fecha nuestro Estado peruano, autoridades
regionales, locales y demás instituciones no han realizado un Censo de

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

las lenguas Quechuas (Wanka, Chanka, Collao, Ancashino, Yaru, etc.) y


de la cantidad de sus hablantes de acuerdo a su ubicación geográfica.

Los distritos de la provincia de Huancayo que concentra la mayor


población de hablantes del Quechua Wanka son: Santo Domingo de
Acobamba y Pariahuanca mientras que entre los distritos que tienen
menor cantidad de quechuahablantes se encuentra el distrito de El
Tambo.
g) Base legal:
Internacional:
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas (artículo 13°,14°,15° y 16°).
 Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural – UNESCO,
adoptada por la 31 Sesión de la Conferencia General de la UNESCO el 2
de noviembre de 2001 (artículos 1°, 2° y 3°).
 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);
Artículo 28° numeral 3.
Nacional:
 Decreto Ley 21156, Ley que Reconoce el Quechua como Lengua Oficial
de la República.
 Constitución Política del Perú; Artículo 2° inciso 19 y artículo 48°.

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

 Ley 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,


fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
 Ley Nº 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
 Ordenanza Regional Nº 089-2008-GRJ/CR, Reconocen al castellano,
Quechua, Ashaninka, Nomatsiguenga, Kakinte, Yanesha y sus variantes
como lenguas oficiales de la Región Junín.
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban “Proyecto Educativo
Nacional al 2021: “La Educación que queremos para el Perú”.
 Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
 Decreto Supremo 006-2016-MINEDU, Aprueba la Política Sectorial de
Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
 Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo Nº 015-2002-ED que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación.
 Resolución Ministerial Nº 4023-75-ED, Norma que oficializa el Quechua
desde el Ministerio de Educación.
 Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, Norma que Oficializa el
Alfabeto Quechua y Aymara, así como las normas de ortografía y
puntuación.
h) Sustento teórico:
Según la UNESCO (2010), el MINEDU (2013) y el ETHNOLOGUE
(2014), el Quechua-Wanka es una lengua amenazada y en “grave peligro
de extinción” porque sólo los abuelos y las personas de las viejas
generaciones hablan la lengua.
“Una lengua está extinta cuando ya no queda nadie que pueda hablarla o
recordarla.” (Moseley, 2010, pág. 12).
Richard Webb (2014) en su artículo titulado: “¿Tiene futuro el
quechua?”, realiza un estudio de la lengua originaria del Quechua y de
cómo esta lengua se encontraba en proceso de extinción, debido a que en
un corto lapso de tiempo el uso de este idioma habría disminuido
considerablemente.
“El Quechua-Wanka es una variante o dialecto de la Familia Lingüística
Quechua y pertenece al grupo del Quechua Central, denominado
Quechua I” (Torero, 1964, pág. 472).

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

“El Quechua-Wanka aparece conformado por tres variedades. Estos tres


dialectos son, de Sur a Norte: el Waylla-Wanka, el Waycha-Wanka y el
Shawsha-Wanka; y se hablan, aproximadamente, en los territorios
correspondientes a las provincias de Huancayo (incluyendo Chupaca),
Concepción y Jauja, respectivamente”(Cerrón-Palomino, 1974; 1976a).
“Una lengua desaparece cuando mueren quienes la hablan, o cuándo
éstos dejan de usarla para expresarse en otra, que generalmente está más
extendida y es hablada por un grupo preponderante. La supervivencia de
una lengua puede verse amenazada por factores externos, por ejemplo,
un sojuzgamiento de índole militar, económica, religiosa, cultural o
educativa. En la actualidad, el aumento de los fenómenos migratorios y
la celeridad de la urbanización suelen acarrear una desaparición de los
modos de vida tradicionales, así como una fuerte presión para hablar la
lengua predominante que es necesaria o se percibe como tal– para
participar plenamente en la vida de la sociedad y progresar en el plano
económico”(UNESCO, 2010).
“Hay dos dimensiones en la caracterización del peligro de extinción: el
número de usuarios que se identifican con un lenguaje particular y el
número y la naturaleza de las funciones para las que se utiliza la lengua.
Esto puede conducir a una espiral descendente que finalmente resulta en
la pérdida completa de la lengua” (Ethnologue, 2014).
“Un lenguaje que está en riesgo de dejar de ser utilizado por la
generación más joven se considera en peligro de extinción. Como la
mayoría de las comunidades de idiomas minoritarios sienten presión para
asimilarse a un mundo en proceso de globalización. Los hablantes de
algunas lenguas están empezando a utilizar una lengua distinta de la que
hablaban cuando estaban creciendo, haciendo que su lengua materna se
extinga. A menudo, la educación sólo está disponible en los idiomas más
dominantes de una región. Luego, los padres pueden comenzar a utilizar
sólo la lengua más dominante con sus hijos para ayudarles a aprender el
idioma de la educación para tener éxito en la escuela. Cuando la lengua
materna no se utiliza en el hogar, la transmisión de la lengua de herencia
de las generaciones de más edad a la más joven se reduce o detiene.
Como consecuencia, hay menos hablantes que utilizan el lenguaje como

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

su primera o principal lengua y, finalmente, el lenguaje ya no puede


utilizarse en absoluto”(SIL, 2014).
“El idioma que se habla en la casa mientras los niños están creciendo
expresa una de cultura, valores, pensamientos y visión del mundo. La
pérdida de la lengua está casi siempre acompañada de trastornos sociales
y culturales. Cuando desaparece una lengua, el patrimonio intangible de
toda la sociedad humana se ve disminuido. La preocupación por la
desaparición de las lenguas se centra en los factores que inducen a los
altavoces a abandonar su lengua y las consecuencias sociales y
psicológicas de la muerte de las lenguas para la comunidad. Aquellos
preocupados por las lenguas en peligro reconocen las implicaciones para
las comunidades en primer lugar. Además, la pérdida de la diversidad
lingüística también afecta nuestro conocimiento del lenguaje y la
comunicación como un fenómeno humano” (SIL, 2014).
“Los porcentajes y cifras absolutas de pérdida idiomática para América
Latina en su conjunto, como para cada uno de los países que la
componen, pueden modificarse sustancialmente si a las lenguas
desplazadas se agregan aquellas bajo severo riesgo de extinción o de alta
vulnerabilidad. Del mismo modo, la configuración actual podría
modificarse considerablemente con análisis más finos del uso cotidiano
de la lengua indígena, pues, en su mayoría, los individuos que habitan en
cada uno de estos espacios son hoy bilingües, en diverso grado, de
lengua indígena y castellano o portugués o inglés o francés u holandés”
(UNICEF; FUNPROEIB, 2009, pág. 79).
“La pobreza, que ha obligado a diversos grupos étnicos a trasladarse a la
capital, y el conflicto armado interno” (Orantes, 2012, pág. 11).
“El quechua es un idioma de los sectores más relegados y explotados del
interior andino” (Ibídem, pág. 15,16 y 19).
“Cinco lenguas ya están extintas: mochica, culle, cholón, panobo y
yameo y 62 idiomas vulnerables, en peligro y en situación crítica. Dentro
de los cuales ubicamos al Quechua-Wanka y su situación vital como
seriamente en peligro.” (UNESCO, 2010).
“El número de idiomas individuales enumerados para el Perú es 105. De
ellos, 93 viven y 12 se han extinguido. De las lenguas vivas, 7 son

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

institucionales, 35 están desarrollando, 5 son vigorosos, 31 están en


problemas, y 15 están muriendo” (Ethnologue, 2014).
“Todas las lenguas peruanas tienen la misma cantidad de pasado, pero no
la misma cantidad de futuro. Lo que es grave en el Perú es que la
mayoría de las lenguas originarias no tienen mucho futuro, si las
relaciones desiguales siguen como hasta ahora.” (Solis, 1990, pág. 58).

II. CONTENIDO Y DESARROLLO:

2.1 Nivel Básico:

MODULO I DESCRIPCIÓN TIEMPO HORARIO


Fonética y Fonética; aprendizaje de los Febrero, marzo Martes, y jueves.
Fonología de la sonidos articulados básicos del abril y mayo De 06:30 p.m. A
lengua Quechua idioma quechua Wanka desde del 2018. 08:00 p.m.
Wanka. el punto de vista físico y 4 meses de
fisiológico. aprendizaje.
Fonología; aprendizaje de los
sonidos de la lengua quechua
Wanka desde el punto de vista
de su funcionamiento
lingüístico o sea en el uso de la
lengua. Se ocupa del
significante o expresión en el
nivel de la lengua.
Su unidad mínima de análisis
es el fonema.

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

2.2 Nivel Intermedio:

MODULO II DESCRIPCIÓN TIEMPO HORARIO


Morfología de la Aprendizaje de la estructura y Junio, julio, Martes, y
lengua Quechua forma de las palabras del agosto y jueves.
Wanka. quechua Wanka. Su objeto de setiembre del De 06:30 p.m.
estudio es la palabra (Quechua 2018. A 08:00 p.m.
Wanka) su estructura interna y 4 meses de
la variación que ocurre en ella. aprendizaje.
Su unidad mínima de estudio
es el morfema.
Las palabras de la lengua
quechua, a diferencia de otras
lenguas del
mundo y en especial del
castellano, están conformadas
por diversos
elementos que están
determinados por la tipología
aglutinante o
sufijante.Ejemplo:

Nube = pucutay.
Ojo = ñawi.
Sombrero = chucu.
Oído = linli.

2.3 Nivel Avanzado:

MODULO III DESCRIPCIÓN TIEMPO HORARIO


Sintaxis de la Aprendizaje de las pautas Octubre, Martes, y
lengua Quechua creadas para saber cómo unir y noviembre y jueves.
Wanka. relacionar palabras de la lengua diciembre del De 06:30 p.m.
Quechua Wanka a fin de 2018. A 08:00 p.m.
elaborar oraciones y expresar 3 meses de
conceptos de modo coherente. aprendizaje.
“Tomando como unidad de
análisis una oración simple y
declarativa (es decir ni
interrogativa ni imperativa), el
quechua presenta un orden
favorito de los elementos
constitutivos mayores de
aquella, en virtud del cual el
sujeto (s) va delante, siguiendo
el objeto(o) y luego, cerrando

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

el enunciado, el verbo (y).


Abreviando se trata, pues, de
un orden SOV”. (Cerrón
Palomino 1992).Ejemplo:
“el chiwillo picotea a la
calandria”
killinchu tuyata tupsan
S O V

III. METODOLÓGIA DE ENSEÑANZA:

 Clases magistrales.
 Clases prácticas.
 Clases de Laboratorio (se comprueba la validez de las teorías).
 Tutorías (el profesor responde a una demanda de información del alumno).
 Evaluación (utilizada para evaluar los conocimientos adquiridos).
 Planificación (el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la
asignatura).
 Trabajos individuales y en grupo.

IV. TIEMPO Y HORARIO:

NIVEL NIVEL NIVEL TOTAL


BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO
(Módulo I) (Módulo II) (Módulo III)
Tiempo Febrero, marzo Junio, julio, agosto y
Octubre, 11 meses de
abril y mayo del setiembre del 2018.
noviembre y aprendizaje.
2018. 4 meses de
diciembre del
4 meses de aprendizaje. 2018.
aprendizaje. 3 meses de
aprendizaje.
Horario Martes, y Martes, y jueves. Martes, y jueves. 1000 horas
jueves. De 06:30 p.m. A De 06:30 p.m. A cronológicas.
De 06:30 p.m. A 08:00 p.m. 08:00 p.m.
08:00 p.m.

Nota: Los horarios son flexibles pueden ser modificados previo acuerdo con el

interesado.

Calle real N° 190- teléfono: 954068282


Escuela de Quechua
“José maría Arguedas”

V. LUGAR DE ENSEÑANZA:

LOCAL LOCAL (OPCIONAL)


Calle real N° 190-Huancayo Local de la Municipalidad
(frente a la capilla La Merced). distrital de El Tambo (Av.
Mariscal Castilla Nº 1920).

VI. BENEFICIO:

 Aprendizaje del Idioma Quechua Wanka de primer nivel.

 Se otorga certificado:

 Nivel Básico.

 Nivel Intermedio.

 Nivel Avanzado.

VII. COSTO:

MATRÍCULA MÓDULO PENSIÓN

Por S/.30.00 S/.20.00 S/.80.00


persona

Calle real N° 190- teléfono: 954068282

También podría gustarte