Está en la página 1de 22

Análisis de Datos I

Unidad I: Introducción a la investigación social cuantitativa


“Etapas de la investigación cuantitativa”

“Conceptualización y Operacionalización”

Profesoras: Pamela Ayala A.


Daniella Leal V.
1
EL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

2
Investigación Cuantitativa

PROBLEMA
OBJETIVOS

TEORÍA

Proceso GENERALIZACIÓN Proceso


HIPÓTESIS
Inductivo EMPÍRICA (unidad de análisis) Deductivo
(unidad de análisis)
Análisis estadístico Conceptualización
inferencial Operacionalización
Análisis estadístico Instrumentalización
descriptivo OBSERVACIÓN
(unidad de observación)

Aplicación del instrumento


Construcción de la matriz de datos
CONCEPTUALIZACIÓN Y
OPERACIONALIZACIÓN

4
Los conceptos en la investigación social

Concepción
Imagen mental que surge de la percepción intuitiva de
una regularidad entre diversos eventos empíricos

Concepto
Selección de un nombre o término específico para indicar
la concepción sobre algo

Definición
Selección de los posibles significados a los que remite un
término especifico. Restringe las posibilidades de
interpretación del significado de un concepto
5
Los conceptos en la investigación social

Concepción
Hay personas que a pesar de profesar un mismo credo,
participan de las actividades de su religión y otras no.

Concepto
RELIGIOSIDAD

Definición
Grado de compromiso con algún credo religioso que
profesa el individuo

6
Conceptualización

• La conceptualización es el proceso a través del cual


especificamos con precisión lo que queremos decir
cuando utilizamos un término en particular.

• Es un proceso lingüístico por el cual especificamos


con precisión el término que expresa una
determinada “concepción” sobre un fenómeno y el
rango semántico al que ese término refiere (creamos
“variables teóricas”).

7
Medición

• Proceso mediante el cual observamos científicamente la


realidad empírica, a través de operaciones que permiten
asignar números a cualidades o atributos de fenómenos,
individuos o grupos.
• Proceso en que se vinculan conceptos abstractos con
indicadores empíricos.
Etapas de la medición

INDICADORES
VARIABLES
APLICACIÓN ELABORACIÓN
ÍNDICES
ENCUESTA MATRIZ DE DATOS
ESCALAS
TIPOLOGIAS

8
Operacionalización

La operacionalización es un proceso lógico-deductivo que vincula la


conceptualización con la medición, es decir, que permite avanzar
sistemáticamente desde la idea abstracta o intuitiva que tenemos
de un fenómeno hasta su medición empírica concreta, por medio de
la construcción de indicadores.
OPERACIONALIZACIÓN

SUB-
DIMENSIONES INDICADORES
DIMENSIONES
PREGUNTAS DE
CONCEPTO LA ENCUESTA

CONCEPTUALIZACIÓN MEDICIÓN

Variables Teóricas Variables Empíricas


Indicadores

Producto final del proceso de operacionalización. “Indican”, por


medio de alguna característica medible, la presencia o ausencia
de una dimensión del concepto que se quiere observar.
Constituyen la referencia empírica directa para cada una de las
dimensiones/subdimensiones
Deben ser:
Exhaustivos: abarcan todo el rango de significados
contenidos en la definición nominal (y sus dimensiones)
Mutuamente excluyentes: no se superponen entre sí en la
dimensión del concepto que están midiendo
Confiables: permiten que lo observado corresponda a la
realidad y no a un azar en la medición (“calidad de la
pregunta”: está o no bien formulada)
Válidos: reflejan adecuadamente el significado real del
concepto o su dimensión (“consistencia de la
operacionalización”)
Indicadores
Se relacionan de forma “probable” con la dimensión que miden,
no “cierta”. Permiten medir el “estado” en que se encuentra cierta
dimensión en la realidad, en función de determinados “atributos”
o “valores”

INDICADORES

INDICADOR ATRIBUTOS PREGUNTA

•¿Qué indicadores usar? •¿Qué atributos distinguir? •¿Cómo preguntar?


•¿Cuántos indicadores •¿Qué intervalo de •Problemas de
CALIDAD DE LA
MEDICIÓN

usar? variación? confiabilidad


•Problemas de validez •Problemas de •Calidad de las preguntas y
•Consistencia de la exhaustividad, precisión y de la aplicación del
operacionalización exclusión mutua instrumento
•Nivel de medición de las
variables
Ejemplos de Conceptualización y
Operacionalización

12
Ejemplo I

Concepto Dimensiones Indicador Pregunta


Valoración
- Una madre que trabaja puede
de los indiv.
Valoración establecer una relación tan cálida y 1.Muy de
de la
de la sólida con sus hijos… acuerdo
igualdad 1.Negativa
división -Es probable que un niño en edad …
de roles entre 2.Positiva
sexual preescolar sufra si su madre trabaja 5.Muy en
hombre y
Valoración Conyugal

del trabajo -Considerando todo lo bueno y todo desacuerdo


mujer dentro
lo malo, la vida familiar…
del hogar

Valoración … -Es una buena idea para una pareja 1.Muy de


1.Negativa
de la que tiene intención de casarse… acuerdo
Valoración 2.Positiva
convivencia -Es aceptable que una pareja… …
de la vida
en pareja -El divorcio es generalmente la
Valoración… 1.Muy de
1.Negativa mejor solución cuando una pareja
(Subdimen_ del acuerdo
2.Positiva parece ser incapaz de resolver sus
siones: divorcio …
problemas conyugales
-V. sobre la
Convivencia -Es preferible tener un mal
-V. sobre el matrimonio que no casarse 1.Muy de
Divorcio Valoración… -Las personas casadas son por lo acuerdo
1.Negativa
-V. sobre el del general más felices que aquellas …
2.Positiva
Matrimonio) matrimonio que no se han casado 5.Muy en
-Las personas que quieren tener desacuerdo
hijos deberían casarse
Ejemplo I

Concepto: Valoración Conyugal

Definición: Tipos de valoración de la relación conyugal que


resultan de la combinación entre el la forma de valoración de la
división sexual del trabajo dentro del hogar (igualitaria/ no
igualitaria) y de la valoración del matrimonio respecto a otras
formas de conyugalidad (tradicional/no tradicional)
Ejemplo I

Concepto Dimensión Sub-Dimensión Indicador Pregunta en la encuesta

Valoración de los -Una madre que trabaja puede


Valoración de la indv. de la igualdad establecer una relación…
división sexual de roles entre -Es probable que un niño en edad …
hombre y mujer -Considerando todo lo bueno y todo
del trabajo
dentro del hogar lo malo, la vida familiar…

-Es una buena idea para una pareja


Valoración Valoración de la
Valoración de los que tiene intención de casarse,
indv. de la vivir juntos primero
convivencia
Conyugal convivencia -Es aceptable que una pareja conviva
sin tener la intención de casarse

-El divorcio es generalmente la


Valoración de la Valoración del Valoración de los mejor solución cuando una pareja
vida en pareja divorcio indv. del divorcio parece ser incapaz de resolver sus
problemas conyugales

-Es preferible tener un mal matrimonio


Valoración de los que no casarse
Valoración del -Las personas casadas son por lo general
indv. del
matrimonio matrimonio más felices que aquellas que no…
-Las personas que quieren tener hijos…

*No olvidar que deben agregarse los atributos para indicadores y Preguntas de la encuesta 15
Ejemplo I

Los atributos de los indicadores pueden no coincidir con los


atributos de las preguntas de la encuesta, esto es lo que veremos
como “recodificación de variables” más adelante.

Indicador Pregunta

1. Muy de acuerdo
Valoración 2. De acuerdo
1.Negativa -El divorcio es generalmente la
del individuo mejor solución cuando una pareja
respecto al 3. Ni de acuerdo,
2.Positiva parece ser incapaz de resolver sus
divorcio ni en desacuerdo
problemas conyugales
4. En desacuerdo
5. Muy en desacuerdo
Ejemplo II

Concepto Dimensiones Indicador Pregunta

a) Todos
los días
Frecuencia b) Algunas
Religiosidad
¿Qué tan a menudo realiza veces a la
en la
Personal
1. Alta las siguientes actividades? semana
realización
2. Regular c) Una vez a
de
3. Baja 50.1. Rezar la semana
actividades d) Algunas
4. Nula 50.3. Leer las escrituras
religiosas
Religiosidad

50.6. Leer literatura sobre religión veces al mes


personales. e) Algunas
veces al año
f) Nunca

a) Todos
los días
Frecuencia ¿Qué tan a menudo realiza b) Algunas
Religiosidad
Comunitaria

en la las siguientes actividades? veces a la


1. Alta semana
realización
2. Regular c) Una vez a
de 50.2. Asistir a servicios religiosos
3. Baja la semana
actividades 50.4. Asistir a procesiones d) Algunas
4. Nula
religiosas 50.5. Asistir a la Iglesia para otras veces al mes
comunitarias. actividades distintas al servicio e) Algunas
veces al año
f) Nunca
Ejemplo II

Concepto Dimensiones Indicador Pregunta

a) Católica
b) Evangélica
Identificación
religiosa
1. Se c) Mormona
Identificación d) Otra iglesia
identifica 130. ¿Podría decirme la religión
con alguna cristiana
o iglesia a la que Ud. se siente
religión e) Judía
2. No se más cercano? f) Otra religión
o iglesia
identifica no cristiana
Religiosidad

g) Ninguna
h) NS-NR

a) Asiste
actividades religiosas

regularmente
Participación en

a servicios
1. Realiza religiosos
actividades b) Asiste de
Realización
religiosas 131. Aparte de ceremonias vez en
de
religiosas tales como casamientos, cuando a
actividades servicios
2. No realiza bautizos, y funareles, ¿Usted…
religiosas religiosos
actividades
religiosas c) No asiste a
servicios
religiosos
d) NS-NR
Actividad Complementaria

• En compañía de su pareja de trabajo, enviar a


pbayala@uc.cl un ejemplo de Concepto y
Operacionalización del mismo, que vayan a
utilizar en su trabajo.

• Fecha límite: Miércoles 24 de Marzo.

19
Bibliografía

• Babbie, E. 1996. Manual para la práctica de la


investigación social. Bilbao, España: Desclée
De Brouwer.

– Cap5. “Conceptualización y medición”,


pp.147-175;
– Cap6. “Operacionalización”, pp.177-212

20
Otros ejemplos

Concepto Dimensión Indicador y atributos Pregunta de la encuesta y atributos

Prevalencia Consumo Autodeclaración de ¿Cuándo fue la ÚLTIMA VEZ que probaste


Año en de consumo de marihuana en Marihuana?
Marihuana marihuana el último año. 1. Durante los últimos 30 días.
en el a) Prevalente año 2. Hace más de un mes pero menos de un
Definición: último año marihuana (1-2) año
Declaración del b) No prevalente año 3. Hace más de un año
consumo de marihuana (3-4) 4. Nunca
marihuana
durante el
último año

21
Otros ejemplos
Concepto Dimensión Subdimensiones Indicador y atributos Pregunta de la encuesta y atributos
Participación en 4. ¿Participa Ud. activamente en alguna organización,
Sociabilidad Participación organizaciones tales como: club deportivo, grupo religioso, junta de
en a) Sí vecinos, grupo de música o cultural, etc.?
organizaciones b) No a) Sí, participa en una organización
Definición: b) No participa
Grado en que c) NS-NR
las personas se
relacionan con Declaración de cantidad de 15. Con respecto al tema de la amistad, Ud. diría que…
otros en Relaciones de Cantidad de amigos a) Tiene muchos amigos
organizaciones amistad amigos a) Muchos amigos b) Tiene pocos amigos
y actividades b) Pocos amigos c) No tiene amigos, solo conocidos
personales, así c) No tiene amigos d) NS-NR
como la
opinión que Participación en 16. En el último mes, ¿Cuántas veces ha sido invitado a
tienen de las Realización de actividades con los amigos la casa de amigos o invitado a salir?
personas actividades con en el último mes a) Más de una vez por semana
los amigos a) Semanalmente b) Dos o tres veces al mes
b) Algunas veces al mes c) Solo una vez
c) Nunca d) Nunca
e) NS-NR
Confianza en las personas 18. Ud. diría que en general…
Confianza en a) Confía a) Se puede confiar en las personas
las personas b) No confía b) No se puede confiar en las personas
c) NS-NR

22

También podría gustarte