Está en la página 1de 7

Dirección de Actores

Departamento de Artes Audiovisuales

TRABAJO PRACTICO N2

GENEROS Y ESTILOS
EN EL AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO

Trabajo para ser evaluado para las jornadas internas de


la catedra.

1
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

Dolabaras Francisco Legajo 70170-4

TRABAJO PRACTICO 2

2
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

Géneros y Estilos en el Audiovisual Latinoamericano Actual


OBJETO: KRYPTONITA
La película argentina Kryptonita del 2015 del Director Nicanor Loreti basada en la
novela con el mismo nombre escrita por Leonardo Oyola, no fueron atípicas si no de
las pocas películas de su género hechas en Argentina en llegar a la gran pantalla. La
trama tanto de la novela como de la película parte de algo conocido dentro de la línea
editorial de DC Comics, como Elseworlds, donde se toma a personajes clásicos del
género de los Superhéroes como es el caso de Superman, Batman o la Mujer
Maravilla y se los pone en otro contexto temporal y espacial. Explorando las
posibilidades que supone el criarse y desarrollarse en otro ambiente para los
personajes. Es el caso así en Kryptonita que Superman cae en el conurbano
bonaerense para ser más concretos en Isidro Casanova en el Partido de la Matanza,
convirtiéndose así en Nafta Súper, el líder de una banda de criminales con cierta
tendencia entre sus fechorías a tener actos de altruismo, con los botines que
consiguen para sí y los cuales además de tener como enemigos a otras bandas
criminales, tienen en su contra a la policía Bonaerense. La película comienza con un
Doctor que hace meses no salva a un paciente, que es coaccionado por la policía
para que no atienda a jóvenes delincuentes y los deje morir.
Luego de eso los miembros de la banda con Personajes como El Ráfaga (Flash), Lady
Di (Una versión travestida de la mujer maravilla), El Faisán un “Linterna verde” en
amoríos con una paraguaya que es la Mujer Halcón y Juan el Raro como el Detective
Marciano. Ingresan al hospital con Nafta Súper herido de Gravedad por un pedazo de
vidrio verde (Kryptonita) y le encomiendan la supervivencia del mismo al Doctor. Que
pronto va a descubrir que estos no son humanos normales y su experiencia con estos
va a devolver algo de fe y magia a su vida gris y mediocre
En este sentido podemos ver como la obra se relaciona con dos metas discursos, uno
es el del cine de súper héroes y del comic. Y como es llevado al meta discurso de la
funcionalización romántica podríamos decir que se tiene de la realidad de los barrios
de clase baja, fuera de la comodidad de la clase media acomodada, y parte de la
visión que se tiene en algunas zonas del conurbano. De hecho, estas se pueden ver
como chocan en un momento en el personaje de una Médica, que habla desde el
punto de vista acomodado o más porteño podría decirse. La otra relación meta
discursiva la podemos ver que la obra la tiene desde lo estilístico con obras del propio
género al que se quiere adscribir y con otras que por influencias del director se termina
adscribiendo. Podríamos establecer también que hay una suerte de relación con otras
obras de géneros no necesariamente cinematográficos, pero si del comic o la ciencia
ficción nacional en querer contar historias locales desde ese género. Cuando ciertos
grupos consideran a dichos géneros un “colonialismo cultural”.

La hipótesis a presentar es que hay un error desde algunos críticos o personas desde
los ambientes locales en considerar a lo que llaman Cine de Género; sea Terror,
Ciencia Ficción, Acción o en este caso el Sub Genero de los Súper Héroes, como una

3
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

suerte de Colonialismo Cultural. Cuando estos también son expresiones de lo local.


Funcionando más como una Sinéresis.
Siendo la sinéresis el proceso por el que se intenta conciliar dos doctrinas o culturas
diferentes, estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza
en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de
elementos diferentes. En ese sentido la película se convierte en la suma de la
cosmovisión del súper héroe que algunos acusan de ser netamente estadounidense
con la idiosincrasia del conurbano bonaerense. “Gracias a Levi-Strauss y otros
antropólogos estructurales, los críticos de los géneros descubrieron que la narrativa
puede ser una forma de auto expresión de la sociedad que apunta a las
contradicciones constitutivas de esta” (Rick Altman, Los Géneros Cinematográficos,
2000, pág. 50). Desde esta perspectiva podemos ver como a través de un relato de
genero lo que realmente se busca enunciar es una realidad local desde el mito de los
superhéroes que en cierta forma más que una construcción genérica, propia de un
país funcionan más como personajes arquetípicos o de una nueva mitología moderna.
Esta película fracasa en cumplir con la normativa retoricas del genero de las pelis de
súper héroes que normalmente son clasificadas desde los académicos como ciencia
ficción y películas de acción, por su bajo presupuesto y como en otros aspectos
destaca en mantener un estilo propio y regional tanto en la enunciativo como en parte
de lo temático. Esto también la lleva a que el público pueda interpretarla como una
obra fallida del genero por comparación de lo efectista y linde en el género de lo
bizarro.
Estas diferencias retoricas las podemos ver en la forma de contar el relato que la
alejan bastante de una obra típica del género. Aunque es difícil ver a la película como
la búsqueda de una obra anti género, cuando eso puede haberse planteando más
desde la novela en la que está basada. Busco tener sus momentos de acción, que
ciertamente son fallidos y aunque mantenían una intención que no era explorar otras
fronteras dentro de su género.
Si no que obedece posiblemente más a una cuestión de producción. Mucha de la
acción es más pausada y acotada a momentos muy concretos, en parte no destaca
por cuestiones de producción quedando relegada y no siendo lo que más se quiere
potenciar, poniendo gran parte de la atención en los personajes. Y en esa
reinterpretación de los héroes y personajes del comic, que tienen un origen y un
contexto diametralmente opuesto a el que se los ubica en el universo de esta película.
Y donde podemos ver el fin de los viejos meta relatos culturales. Como sería el del
héroe clásico del comic, que ya ha tenido sus propias reinterpretaciones y
deconstrucciones en su propio género y país de origen.
En Kryptonita y en personajes como el de Nafta Súper y Lady Di, podemos ver como
nuevas formas culturales o que empiezan hacerse notar en la idiosincrasia local son
utilizadas para evocar una expresión cultural en parte ajena a nuestra realidad local y
pasada como es el de los Súper Héroes de DC. En lo que Calabrese llama lo Neo
Barraco. Hay una inversión de valores que se ve tanto desde la naturaleza criminal y
descastada de estos súper héroes argentinos. Que no son puestos en pedestales y
gozan de identidades secretas como sus homólogos americanos. Si no que son

4
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

perseguidos por las propias fuerzas de la ley y tienen una visión cínica de la justicia y
la vida. O en la reconstrucción de la Mujer Maravilla, tomando el relato original de esta
y convirtiéndolo en un chico de Barrio, que se unió a un Grupo de Amazonas Travestis
que la bautizaron como Diana, nombre del personaje del comic.

Estos elementos, aunque hacen referencia a la novela en la que está basada la


película, hacen que está viva en un dialogo constante entre la novela, la película y el
universo de DC Comics al que hacen referencias constantes.
Desde la perspectiva de los Niveles de Jean Marie Schaeffer, podemos destacar que
esta película se enmarca en el género en parte por apelar al nivel Destino, el objetivo
de la obra, que a pesar de estar construida para ser vista obviamente y
engañosamente para todos los públicos al estar definida desde lo genérico. Este
Destino se enmarca principalmente en Fans del Genero de Súper Héroes sea tanto
desde el Comic, como del Cine. Esto apela a un Destinatario concreto que realmente
puede identificar la referencia con el personaje original ya que “La gente va a ver
películas de genero para participar de acontecimientos que, en cierto modo les
resultan familiares, (Rick Altman ,Los Géneros Cinematográficos, 2000 ,pág. 49)” , ya
que la película está cargada de referencias meta discursivas desde los personajes y
situaciones que estos relatan que hacen referencias a momentos concretos que
trascienden la propia novela en la que está basada.
Y se relacionan con los Comics desde los que partió la apropiación y adaptación de
los Personajes. Por ejemplo, se puede ver en un momento como Nafta Súper pelea
con un Policía Enorme protegido por un traje antidisturbios, al que llaman la tortuga.
Ambos en el combate se matan uno al otro, una referencia a la “Muerte de Superman”
un conocido número del Comic, donde este se enfrenta a uno de sus principales
enemigos Doomsday, en un duelo que los lleva a ambos a la muerte. Como suele
suceder en dichos universos que como el cine americano comparten una naturaleza
de negocio e industria. Nadie se muere por demasiado tiempo
El otro destinatario por el cual la película se vuelve más un producto exclusivamente
local, es la idiosincrasia argentina y del Gran Buenos Aires de la que se empapa.
Reconstruyendo los Súper Héroes y datándolos de un vocabulario, una jerga local,
barrio bajera y relacionada con las clases sociales más bajas. Buscando tener como
destino de esa forma también al público argentino.
Esto también lo podemos ver al incluir entre su elenco en el papel de un Joker salido
de un “Todo por Dos Pesos” a Diego Cappussoto. Una decisión que más allá de ser
útil desde la caracterización del personaje funciona para promocionar el Film como
producto de consumo.
Este nivel Destino nos lleva también a ver el nivel semántico de la obra. Donde
podemos ver como los súper héroes son privados de sus trajes, sus antifaces o sus
doble identidades. En esta adaptación Superman es un morocho de conurbano, pero
las referencias a los súper poderes y momentos de acción crean una
autoreferencialidad de la obra con el género. Pero por su contenido también juega
con la cultura local y un uso y abuso de la cultura pop local. Esto y por el tono de
algunos de los diálogos se enmarcan más en una cuestión estilística de director que

5
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

suele buscar que estos desde su enunciación se relacionen con el léxico callejero y
desenfadado, pero es algo que se da a menudo en la retórica de este tipo de películas,
momentos de distención cómica en algún dialogo. En Nafta Súper hay una referencia
solo interpretable por el público argentino, cuando al Doctor encargado de mantener
con vida a Nafta Súper le ponen de nombre código Doctor Socolinsky, otra referencia
a una figura argentina en este caso de la Televisión. Esto también lo podemos ver en
otros diálogos como apelan a referencias de Calles o Barrios. Algo que podemos ver
en la que podríamos considerar la más emblemática obra de Ciencia Ficción
Argentina, El Eterna uta que se valió de tomar un género, mayormente respetado y
destacado en países desarrollados como el de la Ciencia Ficción y creo un universo
y argumento sumamente rico. Al enmarcar su historia en espacios geográficos
sumamente reconocibles y cotidianos por el público argentino. No obstante, todo el
peso de la obra no recae en esas referencias, pero si logran que el espectador se
identifique. No es comprable en trascendencia obviamente esta película, con el
Eternauta, pero ambas en su apropiación del Genero, buscan traerlo y ubicarlo en
una espacialidad donde se desarrollan sus historias que exude de lo local. En lo que
podría ser una marca estilística bastante común de estas apropiaciones por parte de
los argentinos o de escritores o directores de otros países.
En el nivel sintáctico el director Nicanor Loreti, no tanto en la planificación, pero si en
el tratamiento estético especialmente fotografía y banda sonora de Kryptonita cae en
un estilo que es difícil de definir como propio del Director, ya que se notan influencias
no tanto genéricas, sino más bien estilísticas de otros directores. Esto lo podemos ver
en una fotografía que nos recuerda vagamente al trabajo de Zack Snider en películas
como Watchmen de la paleta del color o bastante a Jasón Eisener el director de una
película titulada como Hobbo With a Shotgun que es exponente de una suerte de
subgénero paródico del cine clase B de los 80s, como se puede ver en películas
independientes como Kung Fury. Esto especialmente por los colores saturados,
iluminación donde predomina alguna dominante de color buscando una paleta más
pictórica que naturalista y la música de sintetizadores. Que aparta bastante a esta
película de su obra anterior titulada Diablo, donde se puede ver otra historia cargada
de estereotipos en parte argentinos y uso de un vocabulario callejero. Pero donde sus
referencias estilísticas son marcadamente más cercanas al cine de Robert Rodríguez
o Tarantino, con momentos de violencia cruda y una infaltable escena de tortura.
En este sentido si podemos ver algo más que posiblemente sea algo achacarle al
director por sus cuestiones estilísticas y sus influencias que algo propio del género en
sí.
Muchos de los fallos o desprolijidades en el film pueden deberse en gran medida por
haberse adelantado su estreno varios meses hacia finales del 2015 cuando estaba
planeada para el 2016. Lo que si salió durante el 2016 fue una serie llamada Nafta
Súper que se transmitió en el canal de televisión Spase y que sus capítulos tuvieron
un mejor acabado en muchos aspectos desde lo visual y demás que la misma Película
a pesar de ser esta una producción televisiva.
Por estas razones podemos ver como la película Kryptonita y otras producciones de
género que suelen ser expresiones, apropiaciones posiblemente de mecanismo meta

6
Dirección de Actores
Departamento de Artes Audiovisuales

discursivos en parte temática o aspiraciones a emular a producciones industriales de


EEUU , pero que en el otro conjunto de sus temas y enunciación son expresiones
culturales de lo local. Especialmente el caer en este tipo de críticas revela un intento
de querer marcas límites geográficos o identitarios claros en los fenómenos culturales
cuando estos viven en constante cambio son permeables y cambiantes.

Bibliografia: Los Géneros Audiovisuales, 2000 Rick Altman , ¿Qué es un Genero


Literario?, Jean Marie Schaeffer. Cine el Significado Negado ,Los Tres Estados del
Filme.

También podría gustarte