Está en la página 1de 22

1.

LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMO

El cristianismo primitivo

La imagen de la tradicional crucifixión de Jesús no tiene nada que ver con la realidad
histórica, pues no se horadaban las manos y los pies; se ataban los brazos a la cruz y se
clavaban los empeines d ellos pies, para que el cuerpo no se cayera al suelo.

Entonces cabe preguntarse por qué Jesús nació cuatro años antes de nuestra era. Según
Dinosio el Exiguo, todos los pueblos tienen su forma de contar el tiempo a partir de un
hecho particular de su pueblo. Cada uno tenía su propia era, los cristianos lo hacen a
partir de Cristo. Y se puso a calcular en qué año de la fundación de Roma fue, y se
confundió, con cuatro años o cinco de error. Esa fecha propuesta se divulgó y aquí en
Hispania estaba la era hispánica (-38 años). Pero se generalizó la llamada era cristiana de
El Exiguo.

A. von Harnak: “Paganos y cristianos en la antigüedad tenían una sola teología, pero dos
mitologías”.

3.1 Las fuentes para conocer el Nuevo Testamento

La Biblia es el plural en griego de “biblos”, que significa libro. Tanto la Biblia cristiana
como la judía son una biblioteca que nos ha llegado del pueblo judío de hace más de 1000
años, es decir, un conjunto de libros. Uno d ellos libros d ella biblia judía es una poesía
semítica, un cantar. La biblia no es asunto de religión o de Iglesia, sino un conjunto de
obras literarias de carácter amoroso, o de tipo profético. Y hay libros legislativos también,
novelas, profecías... es un conjunto de obras de naturaleza muy diversa, escritas en
hebreo, lengua semita que nada tiene que ver con las lenguas indoeuropeo.

La biblia judía, si se ha conservado, es porque el pueblo judío consideró que eran obras
reveladas por Dios, inspiradas por él, y que eran textos sagrados, al margen de su
contenido; y porque en el siglo III toda esa obra fue traducida al griego por un grupo de
expertos conocedores de esas lenguas, en el contexto de la ciudad de Alejandría, en la
desembocadura del Nilo. Esta traducción que es conocida como “Los Setenta” o
“Septuaginta”,viene de que se cree que fue traducida por un grupo de sabios elegidos por
acuerdo del gran sacerdote judío y Ptolomeo II, siendo setenta y dos, reducido a setenta
por ser el número mágico judío, las doce tribus de Israel. A partir de entonces formó parte
del patrimonio cultural griego. Pero esto en lo que respecta a la biblia judía.

Tras la muerte de Jesús, salieron multitud de obras de autores que creían en el mensaje y
la resurrección de Jesús. Esas primeras obras cristianas con el tiempo se identificaron
como una continuación de la biblia judía, porque había pasajes de tipo profético que
aludían a un futuro mesías que engrandecería al pueblo judío, lo que creyeron los
cristianos que sería Jesús. Y con el tiempo se conformó un canon o lista oficial que
adquirió el mismo valor que tenía para los judíos la biblia judía. Así se creó la biblia
cristiana. Fueron también todos escritos en griego. Estos libros cristianos se acostumbran
a denominar Antiguo y Nuevo Testamento: el Antiguo es la biblia judía y
el Nuevo Testamento es la biblia cristiana.

Como los cristianos terminaron por aceptar, tras muchas vicisitudes, que la biblia judía

1
era el precedente, los cristianos aceptaron el Antiguo Testamento como escritura
revelada. La importancia de la traducción de la bibliaa judía al griego radica en que todos
los seguidores de Jesús solo leerán la biblia en su traducción griega. El que conocieron
es el texto griego. Por eso se puede decir que el cristianismo es una religión
grecorromana.

Pero omnes tradutio, traditio. Porque se está reinterpretando lo que dijo el autor principal.
Y si esto ocurre con las lenguas actuales, más ocurre con lenguas tan diferentes, porque
al traducirse se heleniza esa biblia. Y este mismo suceso ocurrirá con la predicación de
Jesús de Nazaret. Jesús no predicaba en hebreo, porque entonces era una lengua
minoritaria, prácticamente muerta, sino en arameo, muy semejante al siríaco. Pero Jesús
no dejó nada escrito. Todo lo que se conoce es por lo que nos han transmitido sus
seguidores, y nos lo han transmitido no en arameo sino en griego, con lo que se ha
producido otra traditio del mensaje de Jesús y su consiguiente helenización. No se piensa
que Jesús predicase en griego, pese a que vivía en un entorno helenizado y aunque se diga
que igual estuvo en ciudades griegas como la cercana Séforis.

Por ello para los griegos, que no era importante la menstruación, que era sinonimo de
“alma” (en hebreo significa doncella), lo tradujeron por “virgo” o virgen. Por ello se decía
que Jesús había nacido de una madre virgen, pero virgen porque todavía era una mujer
joven que no había menstruado. Si lo hubieran traducido en griego del hebreo, lo habrían
traducido de “Alma”, pero como la biblia se tradujo del griego, tradujeron el término
“parthenos”, que es “virgo”, virgen. Si la traducción fuese correcta, el pasaje habría dicho
que “una chica joven que no había menstruado daría a luz a un niño”.
Además, si la madre hubiera sido virgen no habría tenido que ir al templo a purificarse por
haberse contaminado con la sangre.

El Pentateuco

Los cinco primeros libros de la Biblia son el Pentateuco (teuco, caja, en alusión a los
cajas que contenían los cinco rollos). Los judíos lo llaman Tora, que significa “ley”, lo
cual tradujeron los griegos por “nomos”. Está contenido ahí la ley judía, todas las leyes
que deben observar los judíos.

El Génesis narra los orígenes míticos del mundo. Después se narra algo con base histórica,
la emigración de un pueblo del desierto, que buscan lugares fértiles donde instalarse. Esto
está presente en el relato de Caín y Abel, uno agricultor y el otro ganadero, ambas
características de estos pueblos, lo cual les lleva a la muerte. Después vendría la historia
de las doce tribus de Israel.

El segundo libro es el Éxodo, en que se narra la figura de Moisés, que decide liberar a su
pueblo de los egipcios. Entonces a Moisés se le revela la ley, las tablas, donde estaría el
origen de la Torá. Y esto figuraría por escrito en los otros tres libros siguientes. Estos tres
libros son “pseudoepígrafos”, la falsa atribución de la autoría de un libro. Todos esos
libros son atribuidos pseudoepigráficamente a Moisés.

Moisés murió sin ver la “tierra prometida”. Se cree que según la tradición fue enterrado en
Madaba, una pequeña localidad bizantina. Y le suceden otros líderes, que son los que
empiezan la conquista de ese territorio.

El primero es Josué. El pueblo hebreo entra en este territorio habitado por cananeos, un
pueblo muy antiguo ya establecido. De hecho atisbó Jericó, uno de los yacimientos
neolíticos más antiguos de la zona. Allí estaban los filisteos o pueblos del mar, de origen

2
indoeuropeo, frente a los hebreos y hurritas, semitas. Sería la actual Palestina, o Philisti,
que sería la tierra de los filisteos.

Algunos de los libros siguientes son libros básicamente históricos, hasta la narración del
nacimiento del rey David, que fundó Jerusalén. Le sucederá después el rey Salomón, que
engrandeció el reino y crea el templo para hacer de ella también la capital religiosa.
Después estarían una serie de novelas: Esdras, Rut, Tobías, Ester...

Otros dos libros históricos son los de los macabeos, que narran los levantamientos de los
judíos contra los seleúcidas en el siglo II, que logran liberarse con ayuda de Roma,
creando el reino de los Macabeos.

Luego hay algunas parábolas, como la de Job, que es una narración simbólica que explica
el origen del mal. Los Salmos serían cánticos religiosos de otro tipo que son unos 140.
La tradición judía se los atribuye al rey David, aunque son pseudoepígrafos. Dos libros
muy recientes Proverbios y Eclesiastés, que se responsabilizan a Salomón. Están muy
influidos por la filosofía griega.

Después está la lista de los profetas. Eran personajes líderes políticos y religiosos que
después del reino de David y Salomón, son asesores de éstos o bien sus críticos. Es toda
una literatura que existe en otros pueblos de Oriente Próximo. Son en realidad adivinos.

A partir de la muerte de Jesús aparecerá una literatura sobre su mensaje. Y los cristianos
elaborarán otra lista de libros revelados que se pueden leer en las reuniones litúrgicos.
Está en debate cómo se formaron las listas de libros canónicos. Los que no forman parte
de esa lista son los llamados Apócrifos, que son obras judías y cristianas, del Antiguo y
del Nuevo Testamento. Algunos son tan antiguos como los canónicos, una explicación
que está actualmente en debate.

Los evangelios

En el Nuevo Testamento también se incluyen diversos géneros literarios. Están los


evangelios, que vienen del griego “eu” y “angelo”, que vienen a significar que son los
libros que anuncian la llegada y las enseñanzas de Cristo. Son libros apologéticos pues
tratan de dar una interpretación de la figura de Cristo.

En segundo lugar están las Epístolas o Cartas. El núcleo fundamental son cartas de San
Pablo (13 cartas). Hoy día sabemos que algunos son pseudoepígrafas. Las cartas de
Santiago el Menor (hermano de Jesús), que tuvo gran importancia en los primeros años
tras la muerte de Jesús, porque fue el lider de la primera comunidad cristiana de Jerusalén,
hasta que fue martirizado por las autoridades judías. Una de sus cartas expresa la
ideología de los judeocristianos, aquellos cristianos que no habían roto con el judaísmo.

3
Dos son de San Pedro, pseudoepígrafas; tres de San Juan (pseudoepígrafas), que
representan una concepción ideológica muy espiritualista, gnóstica; la de Judas Tadeo es
una carta perdida, que sería hermano de Santiago y de Jesús. Finalmente está el
Apocalipsis, un género literario llamado “revelación”. Son libros proféticos que anuncian
en clave simbólica lo que llegará al final de los tiempos. Uno de estos libros se atribuye a
San Juan, también escritos pseudoepígrafos.

Sin embargo la lista de los antiguos evangelios es mucho mayor, y abarca aún más,
incluyendo los apócrifos (los no canónicos). Además estos apócrifos eran leídos en las
iglesias. Los evangelios canónicos no bastan para conocer la figura de Cristo. Como
historiadores no debemos renunciar a ninguna fuente documental, independientemente
de su valor moral o religioso. De Cristo se sabe muy poco, por desgracia.

IACOBUS=IAGO=SANTIAGO

Los evangelios sinópticos son los de Lucas, Mateo y Marcos, porque al ponerlos juntos
en columnas son exactamente iguales. El que es diferente es el evangelio de Juan. Los
sinópticos son más antiguos e históricos en comparación.

Etimología del cristianismo

El cristianismo viene de Kristos, que significa “el ungido”, es lo mismo que Mesías en
judío. Los griegos lo tradujeron así, como el que ha sido ungido por Dios. Son los grupso
seguidores los que le interpretan como mesías, como liberador. Se dice que es en Cilicia
donde estos seguidores son los llamados “cristianos”. Pero esto tenía un sentido
peyorativo, por lo que quien aplica este término a los que lo siguen, lo hace en un sentido
despectivo. Por ello se entiende que esta denominación surgió en un ambiente hostil por
las autoridades romanas de Antioquía. Un obispo de esta sede utiliza la palabra para
referirse a los seguidores del personaje.

3.2 El papel de predicador de Pablo de Tarso

Pablo de Tarso es a quien se le atribuyen Los hechos de los Apostoles. Se trataba de un


fariseo, una casta perseguidora de los seguidores de Jesús. Él tuvo la idea de que el mensaje
de Jesús resucitado no era solo para los judíos, como creían los judeocristianos, sino que
tenía un carácter universal y que tenía que estar destinado a todos los hombres griegos y
romanos, sin distinción de clases o etnias.

Él rompe con la ley y las tradiciones judias y defiende unas concepciones asequibles a
griegos y romanos, como la circuncisión, de la cual decía que no era necesaria, y que
tanto traumatizaba a los grecorromanos.

Todas las normas del judaísmo ya están superadas y hay que tener una fe universal y
aceptabe por griegos y romanos, lo que le lleva a enfrentamientos constantes con grupos
judeocristianos, como contra Pedro (Cefas) y Santiago, los principales misioneros judíos.

Por ello se dedica a predicarlo en el ámbito de las ciudades egipcias y del Egeo, siempre
para todos. Esto crea una serie de enfrentamientos. Se nos cuenta que en el 68 tuvieron un

4
encuentro los principales líderes de las comunidades de Jesús para ponerse de acuerdo. Se
reunió con Santiago, con Pedro y con Juan. Este encuentro se llega a un acuerdo de
mínimos: se acuerda o se le permite a Pablo predicar su evangelio entre los paganos y no
obligarles a judaizar. Y lo único que se acuerdan son tres limitaciones a los conversos a la
nueva fe: el no participar de los idolotitos, una palabra griega que proviene de “idolos”,
que e s el nombre que daban a los dioses de la mitología griegos y romanos, es decir
“idolatría”, y “tito”, que significa “sacrificar”. No se puede “comer la carne sacrificada a
los dioses” en los templos paganos. En segundo lugar, abstenerse de la sangre, es decir,
respetar los tabúes de los judíos sobre el contacto con la sangre.
Podría ser no comer carne sangrante, como hacen árabes y judíos, o bien mantener
relaciones sexuales durante la menstruación de las mujeres; la tercera condición es
abstenerse de la pornella (fornicación), término castellano mucho más restrictivo que el
original: es posible que se refiriera a no mantener relaciones sexuales con animales. Que
cada uno predicase la concepción que creía conveniente.

Pero eso no dio fin a los enfrentamientos, porque constantemente aparece enfrentado con
otros predicadores cristianos, aduciendo él que su versión del evangelio es la verdadera.
De ahí surgirán las diferentes epístolas del evangelio, donde él había estado, a los
filipenses, efesios, tesalonicenses, etc. llevó a cabo una intensa labor misionera por todos
estos territorios, aunque quizá no fuera la única, pero esto ya no lo sabemos.

Después de haber sufrido tanta oposición, concibe la idea de predicar a un territorio


donde todavía no hubiese predicado. Decide venir a Hispania a predicar, pero antes de
emprender el viaje, acuerda ir a Jerusalén para atraerse el apoyo de los judeocristianos
de allí, que eran sus principales opositores, aunque eran muy pobres de riqueza.

Recogió una recolecta de dinero para llevársela y ganarse su benevolencia. Decide


embarcarse hacia Roma para luego ponerse rumbo por mar a Hispania. Así de paso
predicaría en Roma, donde estaban las primeras comunidades cristianas no fundadas por
él. En una de estas epístolas se expone sistemáticamente su doctrina a los cristiano-
romanos. Esta es la carta más importante y la que resume su pensamiento religioso. No
era tan importante el cumplimiento de la ley tanto como la observancia de la fe, y también
para él era muy importante la resurrección de Jesús. Ésta era la clave de su doctrina y sin
la cual no tenía sentido el dogma.

Acudió acompañado de algunos conversos judíos sin circuncidar y, cuando está en la


explanada del templo de Jerusalén, donde estaban los diversos patios, comienzan algunos
de ellos que le conocían, judeocristianos, a gritar que aquel hombre había introducido a
gentiles o paganos al patio reservado a los judíos circuncidados. Entonces se amotinan
las gentes y ellos son rodeados. Al ver el motín, los soldados que vigilaban desde la torre
Antonia, les libran de ser linchados por la multitud y les llevan detenidos por provocar
un altercado de orden público.

El gobernador, que estaba en Cesarea de Palestina, debe juzgar a los condenados. Pero en
ese momento hubo un cese del anterior gobierno, una sustitución, y a Pablo se le mantiene
prisionero en vistas de un nuevo gobernador, un tal Felix, al que le afirma que él es un
ciudadano romano. El gobernador se sorprende y esto implicaba que Pablo solo podía ser
juzgado por la corte imperial, de manera que es enviado a Roma. Padeció un naufragio
pero sobrevivió y se dirigió a Mesina, a Calabria, y de allí a un puerto cercano a Nápoles.

5
Desde allí continuaron desde Puceolli y al llegar a Roma, se dice que fue bien recibido
por los cristianos del lugar y se hospedó en casa de uno de ellos, vigilado por los
soldados, en vistas a comparecer ante el emperador. Ahí es donde termina el relato
histórico y no se tienen más noticias.

Hay una tradición muy antigua de que Pablo y Pedro fueron mártires en Roma. Otra
versión dice que como tal ciudadano romano sufrió la pena de muerte correspondiente,
con la espada. Las epístolas deuteropaulinas son cartas que se atribuyeron a Pablo,
procedentes de las comunidades cristianas que él fundó.

La idea del cristianismo de San Pablo será la que a lo largo del siglo II y III se haga
mayoritaria, y la que llegue hasta hoy en día, que es una concepción de la muerte y
resurrección de Jesús en clave simbólica, aquellos que se identifican con Jesús mediante
el bautismo, y que supone una ruptura con la ley judía del Antiguo Testamento.

Pero ¿cómo se formó el canon de la Biblia? En el Nuevo Testamento solo se han


incluido unas pocas epístolas, y se sabe que se escribieron hasta veinte o treinta
evangelios diferentes. Parece que se fueron creando entre las comunidades cristianas.
Por ejemplo, se incluye también una carta de Santiago, y otras falsamente atribuidas a
Pedro, pero siempre posteriores. En realidad fue una selección de obras de escritos
proto-cristianos. Los textos más minoritarios quedaron marginados.

El evangelio de Tomás

El evangelio de Tomás se descubrió hace pocos años en copto, la antigua lengua de los
egipcios pero con alfabeto griego. Ese evangelio se publicó en los años 70s y ha
confirmado una teoría expuesta por estudiosos sobre todo alemanes sobre la composición
de los evangelios canónicos: en los canónicos están los tres sinópticos, y el de San Juan
que nada tiene que ver y que es veinte años más tardío.

La teoría es que el evangelio mas tardío es el de San Marcos, el cual contiene hechos de
la vida de Jesús y de la Pasión. Sin embargo recoge gran cantidad de predicaciones y
parábolas atribuidas a Jesús, colecciones de dichos o “logoi”. Los recogen en medio de
una narración. Son llamados la “Fuente Q”,colecciones de dichos que se recopilan por
escrito.

El evangelio de Tomás es una colección de 114 dichos de Jesús sin narración alguna.
Unos aparecen en los evangelios y otros no. Se trataría del Quinto Evangelio, y refleja
con más rigor las predicaciones de Jesús.

6
3.3 Las persecuciones

Las persecuciones de cristianos en el mundo antiguo son torturas y procesos sufridas


por éstos a causa de su religión.

Mito y catacumbas. Se creía como tópico que los cristianos vivían bajo tierra frente a las
persecuciones. Esta eucaristía no son las catacumbas. Es una imagen falsa. Hay un edificio
muy singular, una casa, que sería la primera sinagoga de cristianos, la primera iglesia. Es
en principio una casa, porque anteriormente se reunían en casas (de estilo romano). Era
donde se celebraba el culto. No hay todavía un rito o era muy primitivo al del
judeocristianismo. La eucaristía se celebra en casas privadas, y las catacumbas eran
gigantescos cementerios subterráneos con multitud de galerías.

La etimología del término es muy dudosa: puede significar hoyo o cavidad. Surgieron
para extraer un tipo específico de roca volcánica. Se iban excavando pequeños agujeros,
desde el siglo II en adelante. Algunos grupos empiezan a enterrarse en estos nichos
cuando se van abandonando estas minas. Eran enterrados con los correspondientes
rituales funerarios. Esto indica un cambio del tipo de rito. Empiezan a inhumarse y no
solo cristianos. Frente a la idea de la necrópolis, está la idea de coimenterio, “dormitorio”.
Es el lugar donde reposan los muertos, que algún día resucitarán.

Hay una forma distinta de concebir el más allá. Están los Loculi, los nichos en la pared;
los cubicula (cuartos con loculi de una familia); los más raros son las cryptae, las capillas
hipogeas decoradas con frescos. En las catacumbas también se entierran judíos y
paganos. Las que son de cristianos normalmente están más o menos identificadas pro
pinturas alusivas, por símbolos (el pájaro es la forma en que representaban el alma).
También otro símbolo es el pez, con unas iniciales en griego.

El modo de vida de los cristianos era muy diferente, porque era un culto oriental. Acabará
por degenerar en bulos falsos y acusaciones. La hostilidad no es exclusiva de los
cristianos. Es sobre todo el carácter secreto de sus prácticas lo que hace sospechar que lo
son.

Las acusaciones: que cometen crimines, scelera y maleficia. Se les acusa de canibalismo
(banquetes de tieste”; orgías (incesto), uniones edipeas (se reunían hombres y mujeres
juntos y por la noche, con promiscuidad, o al amanecer); la impietas, que es considerada
superstitio, de culto no oficial; se les acusa de misantropiá, de odio al ser humano, porque
no adoraban a los dioses romanos y estos les iban a castigar a todos por su culpa;
conspiración política subversiva; se acusará a los herejes, a los valdenses... los cristianos
rechazan asumir cargos públicos porque implica hacer sacrificios y ellos lo ven como
idolatría.

Rechazan también el culto imperial, lo cual también les convierte en crimen. Este
monoteísmo no era exclusivo de los cristianos, pues los judíos ya lo hacían. Y con
Nerva se les permite hacer sus cultos pero pagando un tributo a cambio.

Se les ve como judíos, porque en el fondo lo son. Con Domiciano, ya ven que no son
exactamente judíos, por lo cual sigue siendo superstitio. Roma en realidad es permisiva,
no tolerante, porque lo que exige es que se cumplan sus leyes y su culto, pero el problema
es que ellos son monoteístas y no pueden rendir culto.

7
¿Qué era lo que amparaba al tribunal? Lo que amparaba la legitimidad de las
persecuciones es la investigación por denuncia de un delator. La actitud de los
gobernadores: generalmente trataban de mantener la provincia tranquila y pacífica. Por
eso la mayoría de ellos hacen más apóstatas que mártires.

El problema vendrá más de la ira del pueblo que de la autoridad romana. Las condenas
son la pena de muerte, los trabajos forzados o las torturas o la condena a venationes en
el anfiteatro. Las autoridades tienen actitud de mesura. El problema es la plebe. Es más
un problema de orden público, más que otra cosa.

Generalmente no hay revueltas de la plebe hasta el siglo III o IV. Más que persecuciones,
eran sobre todo encarcelamientos. De hecho eran las autoridades judías las que no
simpatizaban con esto. Las persecuciones famosas fueron la de Nerón y la de Domiciano.
No hay pruebas de política anticristiana en Domiciano.

En el siglo II hay algunas ya más esporádicas, porque afectan ya a una comunidad, y son
más cruentas. La de Marco Aurelio es una persecución más célebre, en Lyon, donde
estaba el altar de las tres Galias. Allí había una secta de montanistas, y se produce un
conflicto entre católicos y montanistas.

En el siglo III es cuando comienzan las grandes persecuciones. A partir de Valeriano,


habrá cincuenta años sin persecuciones. Toda la hostilidad se concentra en los años más
severos de la crisis imperial. La persecución de Decio solo duró un año, y era la primera
vez que apareció un decreto, no contra los cristianos en sí. Se exigen los sacrificios
romanos para ver quiénes eran como ellos, pero los cristianos no pueden hacerlo. Por eso
se dice que muchos huyeron. La Iglesia sale reforzada porque se alentará la pena hacia
los cristianos por parte de los paganos, la cuestión de los mártires.

3.4 La imagen de los cristianos por las fuentes paganas

El emperador Claudio no fue un perseguidor. Todavía en el 64 d.C no se confundían


cristianos con judíos, según explica Tácito.

El cristianismo entonces era considerado una superspitio, una especie de secta, como
solían considerarse los cultos orientales.

El problema de los delatores y las denuncias afectaba al imperio. Se acusaba a judíos y


cristianos de un odio generalizado al género humano. Las persecuciones que se hacían
estaban sobre todo vinculadas a la ciudad de Roma, no extendiéndose más.

Se habla de una expulsión de los judíos de Roma. Los tumultos que se repetían en Roma
eran causados por un agitador llamado Cresto. Es Suetonio quien confunde a cristianos y
a judíos. Crestos es el superlativo de “óptimo” mientras que Christos es el nombre.
Puede tratarse de un agitador con un nombre parecido pero que en realidad es otra
persona. Sería un agitador judío. La otra interpretación es que se refiera a Cristo, pero
en el sentido de cristianismo.

8
En época de Tiberio, entonces es cuando el nombre cristiano entró en el mundo
transmitió al senado, todo lo que le había sido comunicado de Siria a Palestina, que
demostraba la verdad de la divinidad de Jesús. Pero el senado no aprobó y dio una
opinión negativa. El emperador mantuvo su propia opinión y amenazó con un castigo
los que acusó como cristianos.

El cristianismo venía reconocido como religio en ese momento (años 33-36 d.C). los
fragmentos suscitan perplejidades. Se hace alusión a un senatusconsultum que se
muestra en contra de la ilicitud del cristianismo. También hay problemas por los
evangelios apócrifos. Etimológicamente significa que “están ocultos”. Como el
evangelio de Nikodemo, donde hay información en detalle que contradice el testimonio
de Tertuliano.

La mayoría de los historiadores cree que la noticia es verdadera, porque muchos autores
han querido ver en otras fuentes que la base legal de las persecuciones está en el institutum
neronianum. Ese senatusconsultum se convierte en el fundamento jurídico de las
relaciones entre estado y cristianismo. El senado no aceptó porque se enfadó con el
emperador por un error de procedimiento. También hay quien dice si el senado podía
intervenir en este tipo de cuestiones.

La pregunta es por qué razón acusa Nerón a los cristianos de provocar el incendio. El
motivo es que empezaron a gozar de bastante impopularidad en Roma; además, Nerón era
un emperador de carácter autocrático, y sin ir más lejos, su propia esposa era una mujer
judaizante.

Las persecuciones como tales, ya organizadas e institucionalizadas, surgieron a raíz de los


apologetas. Se creó un institutum neronianum, del cual sólo tenemos noticias en
Tertuliano. Por él, cualquier persona alborotadora podía correr riesgo de ser acusada de
cristiana.
Pero se les podía acusar no ya bajo el nombre de “cristianos”, sino por delitos como la
magia. La base jurídica de las persecuciones en realidad lo ofrecía el senatusconsultum,
pero para los cristianos debía de existir una ley o edicto de superstitio decretado contra
ellos.

La superstitio era lo que provocaba tanto temor a los romanos. Era el miedo a lo
desconocido, a unas creencias que no se sabía muy bien de dónde venían. Esto era el
misoneísmo: lo que provoca el temor por amenaza de la pervivencia del sistema de
valores romanos. Es una actitud de desconfianza.

Cayo Plinio, que era gobernador en el Ponto, se encontró de pronto con multitud de
cristianos subordinados a él, y escribió dudoso al emperador Trajano. Le preocupaba que
hubiera algún cristiano que abjurase de su religión. Si un cristiano renegaba, dejaba de
ser numen cristianus. Si hay una insistida confesión del cristiano, entonces se les aplica
castigo.

El concepto de obstinatio es la terquedad. La herejía es vista por los de alrededor como


una especie de enfermedad. En cuanto a los psicofantes, era la lista de acusaciones
anónimas.

9
La veneración de imágenes no se da en los cristianos. Se fija una praxis más que una
jurisdicción.

En cuanto a su sucesor, Adriano, éste es más conservador y pragmático. En su rescripto


a Minucio Fundano el tema central son los psicofantes, los delatores de cristianos. Se
trataba de que había que resolver algunos problema pendientes.

El tema es cómo hay que hacer los procesos contra los cristianos, si tienen que obedecer
a las sanciones cristianas. A veces se procedía por aclamaciones tumultuarias que se
hacían a la autoridad. Adriano piensa que es algo admitido pero que no es correcto. Se
pretende actuar contra lo que se cree que es una realidad social. No es que actúe por mera
justicia.

Hay quien ve una diferencia entre los delitos del nombre de “cristianos” (crimina
coerentia nominis) y el numen cristianus. Tiene que haber una acusación anónima.

Con Marco Aurelio lo que sucede es que se da un tránsito mental, porque la filosofía
estoica no puede comprender el cristianismo, solo lo de abstenerse de sexo. Pronto tuvo
que pronunciarse en el senado contra los cristianos. Se conserva una copia de Minucio
Felix, que es un apologeta del siglo II a.C, que escribe una obra de un pagano contra un
cristiano.

La crítica al cristianismo: Celso y Orígenes

Los evangelios abrían corazones, porque efectivamente era una literatura muy directa,
con una cierta invitación a una coherencia con la praxis. El cristianismo se iba
difundiendo y también se acrecientan las reacciones paganas. La obra de Samosata es
crítica al cristianismo, pero también hacia la religión tradicional.

Las ideas que nos transmite sobre el cristianismo no tienen la profundidad especulativa
de Celso. La obra en que habla de cristianos es La muerte de Peregrino, así como en el
Alexandro. Pretende retratar a un cristiano que ve como a un falso filósofo. Era
comtemporáneo de Plutarco.

Celso y Orígenes. Orígenes transmite datos de Celso, que vivió a mediados del II d.C,
siendo una figura enigmática. Quizás fuese un epicúreo, pero no es probable. Otros dicen
que fue un neoplatónico. Es un racionalista. Un hombre interesado en los conflictos
sociales. Es la primera visión del cristianismo desde el paganismo, de cara al análisis de
los conflictos sociales, por lo que le cuesta a Orígenes refutarlo en su Apologética.

Celso ve al cristianismo como algo anárquico en el orden social del imperio. Luego ve
que es una religión con una vocación tan ecuménica que puede causar problemas. El
cristianismo podía convertir a mucha gente. Lo considera como un bastardo de la religión
judía, religión nacional, mientras que el cristianismo se sustrae de ello.

110
3.5 El paso de una religión odiada a una religión sincrética

¿Cómo se pasó de una religión tan poco relacionada con la judía, como la cristiana, a una
religión tan odiada por griegos y romanos? No hubo un cristianismo sino varios
cristianismos. Uno de ellos con Santiago al frente, judeocristianismo, que era
mayoritario, y el otro, el cristianismo paulino.

Fue un proceso que se impuso tras siglos de disputa. Tras la guerra judía los
judeocristianos se dispersaron, pero pervivieron y sobrevivieron tanto como
judeocristianos como influyendo en las ciudades grecorromanas manteniendo sus
vivencias cristianas. Por eso la ruptura fue lenta y difícil y estuvo llena de
contradicciones.

Justino era un apologeta de origen griego, que escribió una obra que defendía el
cristianismo, hacia el 160, llamado Diálogo con Trifón. Había una gran variedad de
seguidores de Jesús, multitud de cristianos, unos seis grupos: es un sentimiento
profundamente cívico, no filo-cristiano. Judíos que creen en Cristo pero observan la ley
de Moisés: eligen vivir con los cristianos y los fieles, pero sin inducirles a los demás a
observar la ley de Moisés (judeocristianos)

v -Judíos que creen en Cristo, observan la ley de moisés, peor eligen no tener
comunión con los otros cristianos, o pretenden que los cristianos observen la ley
de Moisés.

v -Judíos que maldicen en las sinagogas a aquellos que siguen a Cristo. Es posible
que se opusiesen a los que le creían como mesías

v Cristianos que creen en Cristo, no observan la ley de Moisés, pero aceptan vivir
con judíos que aceptan a Jesús

v -Cristianos, no judíos, que creen en Cristo, no observan la ley mosaica, no


quieren hablar ni comer con judeocristianos.

v -No judíos, paganos, que al principio se hacen seguidores de Jesús, después


añaden a esto la ley de Moisés, y después observan la ley de Moisés
abandonando el cristianismo.

Lo que va diferenciando al cristianismo, y lo que hace que sea una religión adaptada al
mundo grecorromano: el cristinaismo se diferencia del judaísmo y del islam en
desarrollar una teología, es decir, un sistema de creencias sobre la divinidad
influenciadas por el pensamiento y la filosofia de los griegos; el judaísmo, que no tuvo
apenas contacto con el mundo griego, mantuvo una teología muy simple. Dios es uno
(Yahvé) e Israel es un pueblo elegido.

Los cristianos a partir de Pablo desarrollan la teoría del hijo de Dios, de Jesús, y que por
tanto Dios puede crear y tener hijos, que la naturaleza divina rompe con la diversidad.

Pero ¿qué significa hijo de Dios? No estaba en el pensamiento judío, pero sí en el


pensamiento griego, en el que los dioses concebían hijos. Tenían el concepto de filiación.
Es el dogma fundamental del cristianismo, el de la Trinidad: Dios es uno pero

111
con tres personas distintas, básicamente Cristo. Y frente a las religiones mistéricas, se
basa en datos históricos, porque Jesús existió, aunque al mismo tiempo hijo de Dios,
primer elemento fundamental para configurar una religión nueva. Por tanto, Jesús no es
solo un profeta, sino un ser divino, cosa que no aceptarán.

El cristianismo, terminará por elaborar un libro sagrado, revelado. Será considerar una
serie de escritos como conjunto de obras revelada, una obra canónica. Elaborarán su
canon propio. Y crea en oposición al Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento, o Biblia
cristiana, que a comienzos del siglo III d.C ya estaba consolidado. Es el centro de la
revelación y del dogma. Esto marca las diferencias con la biblia judía.

Creación por influencia grecorromana de un lugar de culto. Es lo que llamamos los


templos. Los judíos solo tenían e templo de Jerusalén, donde se rendía culto a Yahvé y
se hacían sacrificios en su honor, como en todos los templos de Próximo Oriente. Es la
morada que la divinidad ha elegido donde se ofrecen sacrificios animales en un altar
sacrificial. Pero los judíos tenían sus lugares donde reunirse a leer las escrituras y a orar
en común, desde época helenística, lo que llamaron sinagoga, “lugar de reunión”. Y
surgió pronto la costumbre de que no todo el mundo estaba capacitado para interpretar,
por lo que surgieron los rabinos, que eran los maestros de la ley y del texto sagrado.

Los cristianos, que se expanden donde hay sinagogas y templos paganos, funden ambas
instituciones en una única institución propia, el templo cristiano, en el que a diferencia de
los demás, no se ofrecen sacrificios cruentos sino que se reproducen simbólicamente el
sacrificio de Jesús, la muerte de éste, mediante la carne y la sangre, el pan y el vino.
Quienes lo ofician son los sacerdotes, como los sacerdotes grecorromanos. Pero al mismo
tiempo, se imita lo que ocurría en la sinagoga, acompañándose de la lectura interpretación
de los textos sagrados.

Lo que pasó con los musulmanes fue parecido: Mahoma conoció el judeocristianismo,
el que no aceptaba los preceptos de Jesús, y el templo que se instituyó no era de
sacrificios. La mezquita era el símil de la sinagoga.

112
I. El triunfo del cristianismo y el final del
paganismo: la Iglesia constantiniana

113
2. El final del paganismo

4.1 Las primeras jerarquías eclesiásticas

Había una serie de magistraturas o cargos políticos en los que se inserta la asamblea o
eclessia, senado o curia para los romanos. El cristianismo desarrollará pronto en su seno
una organización interna inspirada en el modelo de las ciudades grecorromanas. Primero
habrá una asamblea o eclesía, una asamblea de fieles, donde se reunían para votar o
decidir. Dentro de esto, se crea un cuerpo restringido, como es el senado en las ciudades
romanas, o la boulé en Atenas, un órgano de gobierno colectivo, creándose entre los
cristianos el presbiterio, el conjunto de personas capacitadas, y una serie de cargos
políticos administrativos, que se organizarán piramidalmente al modo romano.

Por encima tenemos los diversos cargos jerarquizados. Esto simulaba el cursus honorum,
los cargos mayores y menores. Diácono, subdiácono, y órdenes menores, que hoy han
desaparecido. En la cumbre aparece una figura enigmática en cuanto a su origen, pero
fundamental, y la clave de las instituciones cristianas: el obispo o episkopos/episcopus,
que aparece en las diversas comunidades.

Éste será monárquico, porque en él se concentran todos los poderes de la comunidad, y


solo puede haber uno. Tiene poder legislativo, judicial y religioso. Y las ciudades
cristianas se rigen por el modelo de la ciudad romana, con una comunidad cristiana y un
obispo al frente de cada una. Cuando no hay un acuerdo en la elección del obispo, se
produce el cisma, la separación. A los obispos les eligen los fieles. Son cargos electivos
al principio, pero después serán nominados entre los miembros de la jerarquía, por
cooptación. Todas esas figuras jerárquicas no existen en el judaísmo. Por eso es una
religión grecorromana, de acuerdo a sus instituciones.

Se crean relaciones entre diferentes obispos, los cuales se escribían múltiples cartas. Esto
explica la figura de los concilios. Eran las personas idóneas para tratar dogmas de fe en
las asambleas provinciales, surgiendo concilios de carácter más amplios, hasta que a
Constantino se le ocurre reunir a todas los obispos del imperio.

4.2 La cuestión del culto a las imágenes

Entre los judíos estaba prohibido de una manera tajante desde el Pentateuco el hacer
imágenes de los dioses y rendirlas culto. Cuando se funda el templo de Jerusalén, este
no posee ninguna imagen de la divinidad, al contrario que en el caso griego y romano.
Los judíos se mantuvieron siempre estrictos en esa práctica. Por eso se dice que es una
religión anicónica. Por ello, el islam, al tener contacto con los judeocristianos, decide
implantar esta práctica anicónica.

Aunque al principio los primeros cristianos no se representan con imagenes, una vez se
ha asentado en las ciudades romanas, comienzan a proliferar las diferentes imágenes,
sobre todo en pintura, como en las catacumbas. Solo se representaban símbolos, como el
del pez. Pero poco a poco se hace una religión cada vez más pagana o romana, y

114
empiezan a aparecer imágenes y pinturas. Se convierte en una religión antropomórfica
como las religiones grecorromanas.

Al contrario, los ortodoxos prohiben rendir culto a las imágenes, y en Bizancio en el


siglo VIII d.C se produce una querella de imágenes, una política iconoclasta por parte
de los emperadores bizantinos. Por eso allí los musulmanes serán recibidos como
liberadores de la política de éstos.

En este aspecto, el cristianismo se paganiza por las imágenes, y por el culto a otros seres
que no son la divinidad. Además se representan también los ángeles, que serían los
soldados de los emperadores. De la misma forma, para subrayar el carácter sagrado de los
emperadores tardoantiguos, éstos se hacían rodear por eunucos, y en su caso, por vírgenes,
ya que se consideraba que los seres no asexuados contaminaban al emperador, imagen de
la divinidad. Estos eunucos guardaban silencio en la corte, por lo que se denominaban
silenciarios. Y por eso aparecen ángeles asexuados en las representaciones artísticas,
porque se traspone a la corte celestial la corte imperial.

Por eso es una religión sincretista, que va tomando del entorno las ideas y creencias
dominantes, motivo por el que los protestantes prohibieron el culto a los santos, porque
se santificaba a seres humanos mortales, y ocurre todavía en la actualidad.

Tomará del paganismo, que no existía en la religión judía, la institución de los


sacramentos. En las religiones mistéricas, basadas en la existencia de un misterio, un
proceso inmaterial por el que el mistés, el iniciado en él, el fiel, recibía unos poderes o
privilegios que la asimilaba a la divinidad y le proporcionaba la salvación divina. Es
algo inexpresable, que identifica al iniciado con la divinidad. El cristianismo, que se
convierte en una religión mistérica según San Pablo, entonces introduce los
sacramentos.

En la primera literatura latina de época de Tertuliano, esto se tradujo por sacramentum,


que era el juramento de fidelidad de los soldados romanos al entrar al ejército, a Roma y
al emperador. Pues él traduce misterio por sacramento, y por ello se quedó el término de
sacramento. Son la participación en la muerte y resurrección de Cristo: esto se hace
mediante el bautismo, que es un rito iniciático. Una vez hecho esto, se hace fiel de por
vida, porque se parte de la idea de que los sacramentos imprimen un “sello” imborrable,
imprimen carácter. Por ello, será cristiano de por vida aquél que se inicie. Se trata de ritos
de paso, conforme al nacimiento, que se marca a través del bautismo en el cristianismo, o
la pubertad.

Otra costumbre interpretada como sacramento, es la comida familiar, durante la vigilia,


el domingo, que simboliza la comida pascual que se remite a la muerte y resurrección de
Cristo, renovándose el rito del bautismo. Con el tiempo, y en época medieval, con el
tomismo, se desarrollará toda una serie de prácticas convertidas en sacramento, como el
matrimonio, la unción de los enfermos, etc. Al principio son solo sacramentos el bautismo
y la eucaristía. Y el cristianismo se identificará con Roma, con la ciudad eterna. Es algo
contra lo que lucharán los protestantes.

La forma más extrema de romanización del cristianismo es la institución del papado,


hacer del obispo de Roma la cabeza de todas las iglesias cristianas, y es otro de los
elementos que lo diferencian del protestantismo y de las iglesias orientales, que no lo

115
reconocen como una autoridad sobre los demás, así como la pentarquía (proyecto de
investigación internacional de Silvia).

El culto solar y su asimilación al cristianismo

Se intenta fusionar el culto al sol con el culto a Cristo. No es solo asunto de Constantino.
Los cristianos desde muy pronto relacionaron con el sol los acontecimientos más
importantes de la liturgia: el nacimiento y la muerte de Cristo. Se explican y se
interpretan desde el siglo II en relación con el culto del sol.

Epifanio de Salamina escribe un tratado para desmontar todas las herejías del
cristianismo. Tiene pasajes en que critica que los paganos en Oriente habían creado una
fiesta a una virgen madre que celebraban el 6 de enero para rebatir la fiesta cristiana del
nacimiento de Cristo, que es el 6 de enero, ya que coincide con el nacimiento del sol.
Cree que es una invención apologética contra el cristianismo, aunque hoy sabemos que
es una tradición mucho más antigua que el cristianismo. Es la epifanía, el nacimiento de
un ser divino superior, que se enunciaba como “evangelio”, como buena nueva. Recoge
las noticas de las festividades que son similares a las de otras religiones, las cuales admite
como imitaciones idolátricas de ese culto cristiano.

En Occidente, en la gran fiesta del sol invictus, instaurada por Aureliano, era el 25 de
diciembre, el del nacimiento del sol, el cual muchos emperadores se hicieron seguidores
del dios y se hicieron representar como el sol, con los rayos sobre su cabeza. Creemos
que en época anterior a Constantino, los cristianos habían comenzado a situar el
nacimiento de Cristo en 25 de diciembre, con la festividad del nuevo sol. Cuando éste
sube al poder, trata de identificar en un nuevo culto el monoteísmo solar con el
monoteísmo cristiano, y no solo favorece la fiesta solar tradicional sino que promociona
la celebración del nacimiento de Cristo, la fiesta del sol, identificándose el mismo como
la reencarnación del sol. Su dies natalis lo celebraban el dia que eran nombrados, pero él
lo trasladó al 25 de diciembre.

¿Hasta qué punto se identifica Constantino con el culto solar? En una moneda o solidus
de época cristiana, aparece con la cabeza desnuda, no velada. Y en el reverso aparece él
mismo representado dirigiendo la cuádriga solar de cuatro caballos.

4.3 La Tetrarquía

La tetrarquía es una forma de gobierno mediante la cual el poder lo comparten cuatro


personas que se autodenominan tetrarcas.

La tetrarquía fue también el sistema de gobierno colegiado instaurado por el emperador


romano Diocleciano en el año 284 d. C. ante la necesidad de regular el caos que reinaba
en el Imperio tras los años conocidos como crisis del siglo III entre el 235 y el 285. La
creación de un sistema tetrárquico de gobierno por parte de Diocleciano se debió más a
la coyuntura político-militar que a un plan preestablecido o un designio sobre la mejor
forma de gobierno del Imperio. En los inicios se trató de una diarquía, por la cual nombró
césar a Maximianoen 285 d. C. con la finalidad de que este reprimiera la rebelión bagauda.
Un año más tarde, con el encargo de reprimir el alzamiento deCarausio, era nombrado
augusto de Occidente.

116
Por otro lado, fue el permanente conflicto con el Imperio persa y el fracaso de los intentos
de vencer a Carausio lo que llevó a Diocleciano a formar la tetrarquía. Los dos Augustos
nombraron simultáneamente a los dos Césares: Galerio y Constancio Cloro. De este
modo el Imperio quedaba bajo el mando de dos Césares y dos Augustos. Los Augustos
se encargaban de la defensa del Imperio y los Césares (investidos
de imperium y diadema) los ayudaban y reemplazaban en caso de impedimento o
muerte.

En este sistema, al menos en la primera tetrarquía, no había una división territorial


perfectamente delineada sobre las áreas de poder de cada tetrarca. Diocleciano se
comportaba como detentor de un poder superior por ser el augusto senior. Dado que esta
situación no se dio con la segunda tetrarquía y ya generados algunos conflictos por
problemas de supremacía, la división territorial entre los cuatro se consumó en la
segunda tetrarquía.

Esta coparticipación del poder no supuso un desmembramiento del Imperio, pues


Diocleciano se reservó para sí la Auctoritas Senioris Augusti, conservando así la
capacidad de intervención en los demás territorios. Asimismo, Diocleciano dio forma a
la nueva tetrarquía determinando que los augustos debían renunciar a los 20 años de
gobierno, dejando paso a los dos césares que a su vez debían nombrar a los nuevos.

4.4 La gran persecución de Diocleciano

A Diocleciano le preocupaban también otras minorías, porque cualquier monoteísmo


colisiona con los principios de la Tetrarquía, que se acomodaba más al politeísmo
tradicional. En el 296-297 se emana un famoso edicto en contra de una religio nova y
desconocida, que no es el cristianismo: es el maniqueismo, considerada peligrosa por
venir de fuera. El objetivo de esta constitutio son los persas, que es el enemigo, sembrando
el desorden. Es un momento de profunda presión fiscal en el imperio. A lo que se les
condenaba era a las minas de Cilicia o las del Peloponeso, donde se enviaba a los
prisioneros.

Tras el período estable de Galieno, se suceden una serie de edictos hasta que ocurra la
gran Persecución. Se producen revueltas cristianas en el palacio del emperador en
Nikomedia. Se habla del alza de precios como uno de los motivos de los motines, y
también el recrudecerse de la propaganda anticristiana, ya que autores como Porfirio
empiezan a contestar sobre bases no tan ingenuas sobre la religión cristiana. Pero el punto
básico es la incompatibilidad del monoteísmo con la Tetrarquía. Para ambos el
cristianismo es incompatible con la supervivencia del imperio. Además en los primeros
años se preparaban los Vivennalia, y Diocleciano se prepara para su dimisión. Ese
conservadurismo que inspira las reformas trasciende entonces al terreno de la religión.
Es el momento en que renace el paganismo. Contemporáneamente el cristianismo busca
una nueva identidad y renace junto con el movimiento monástico.

Cuatro edictos se suceden entonces, que ordenan la destrucción de los lugares de culto,
la confiscación de libros, la pena de cárcel para el clero cristiano y para todos la
obligación de hacer los sacrificios públicos para evitar los grandes castigos o la
deportación a las minas. Fue una persecución muy dura y hubo muchos mártires. En el
texto de Lactancio se apunta más a Galieno.

117
En Occidente la política imperial no era agresiva en contra de los cristianos y el augusto
y césar de Occidente ven que, para asegurar vida a la Tetrarquía, estas medidas tan
drásticas no eran una elección política. Enseguida se percatan los emperadores de
Occidente que no era la opción más lógica. Desde el punto de vista político, fue un
fracaso para el imperio. Galieno promulga un edicto de importancia capital, el de
Nikomedia. Surgen muchas diócesis y se organizan de acuerdo a como dispuso
Diocleciano; después están las heparquías y las estructuras metropolitanas, de acuerdo a
la terminología civil, habiendo ciudades episcopales. A Galieno lo que le importaba era
la defensa del orden público, sobre todo de la pars orientis.

La persecución de Diocleciano, también llamada «Gran Persecución», fue la última y


quizá más sangrienta persecución a los cristianos en el Imperio romano. En 303,
la tetrarquía formada por los augusti Diocleciano y Maximiano y
los césaresGalerio y Constancio emitió una serie de edictos que abolían los derechos
legales de los cristianos y exigían a la vez que cumplieran con las prácticas religiosas
tradicionales. Edictos posteriores se enfocaron en el clero y demandaban sacrificios
universales, ordenando a todos los habitantes realizar sacrificios a los dioses.

La persecución varió en intensidad a lo largo del imperio —las represiones más débiles
se presentaron en Galia y Britania, donde únicamente se aplicó el primer edicto, mientras
que las más violentas se dieron en las provincias orientales—. Aunque las leyes
persecutorias serían anuladas por diferentes emperadores en distintas
épocas, Constantino y el Edicto de Milán de Licinio han marcado tradicionalmente el
fin de la persecución a los cristianos.9

Los cristianos habían sido objeto de discriminación a nivel local en el Imperio, aunque
los primeros emperadores se mostraron reacios a la posibilidad de formular leyes
directamente contra ellos. No obstante, desde el principio el propio cristianismo había
sido visto como una amenaza para las tradiciones del Imperio romano.

De igual forma, los cristianos eran vistos como parte de una «sociedad secreta», de la
cual siempre se sospechaba y, por estrictas razones, era mantenida al margen de la
sociedad. A pesar de esto, en los dos primeros siglos de la era cristiana, ningún emperador
emitió leyes contra la fe o su Iglesia.

Durante este periodo, la mayoría de las persecuciones realizadas hacia estos fueron hechas
por funcionarios del gobierno local. Para un imperio de una vasta extensión que integraba
pueblos muy diversos, los cristianos podían aparecer como una amenaza, puesto que
rechazaban los festejos públicos, se negaban a participar en el culto imperial, recelaban
de los cargos públicos y eran abiertamente críticos con las religiones tradicionales,
despertando más la desconfianza del propio Diocleciano.

Hacia la década de 250, durante los reinados de Decio y Valeriano, comenzaron a


aprobarse determinadas leyes contra la práctica del cristianismo. Este tipo de legislación
obligaba a los cristianos a realizar sacrificios a los dioses paganos (acción vedada por su
religión), o de lo contrario, afrontar la prisión y la pena de muerte.

118
Al subir al trono Galieno en 260, este ordenó por decreto un cese temporal a la
persecución. Tras la llegada al trono de Diocleciano en 284 se produjo un cambio gradual
en la actitud oficial hacia las minorías religiosas; en los primeros quince años de su
reinado, Diocleciano purgó el ejército de cristianos, condenó a los maniqueos a muerte y
se rodeó de oponentes públicos a la cristiandad.

La preferencia de Diocleciano por un gobierno firme, combinada con la imagen de


restaurador del pasado glorioso de Roma que quiso transmitir, propició la más profunda
persecución en la historia de Roma. Hacia el año 302 Galerio, pagano devoto, presionó
a Diocleciano para empezar una persecución general de los cristianos. Tras consultar
al oráculo de Apolo, su respuesta fue entendida como un apoyo a la posición de Galerio
y en 303 se inició la persecución generalizada.

4.5 La figura de Constantino y su política filocristiana

Su relación con el cristianismo fue difícil, ya que fue educado en la adoración del Dios
Sol (Sol Invictus), cuyo símbolo portaba y cuyo culto estaba asociado oficialmente al
del emperador.4

Su conversión, de acuerdo con Eusebio de Cesarea en su Vita Constantini, fue el resultado


inmediato de un presagio antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio, el 28 de
octubre de 312. Tras esta visión, Constantino instituyó un nuevo estandarte para marchar
a la batalla al que llamaría Lábaro. La visión de Constantino se produjo en dos partes: En
primer lugar, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol.
Tras esto, tuvo un sueño en el que se le ordenaba poner un nuevo símbolo en su estandarte,
ya que vio una cruz con la inscripción «In hoc signo vinces» («Con este signo vencerás»).
Mandándolo pintar de inmediato en los escudos de su ejército, venció a Majencio. Se dice
que tras estas visiones y por el resultado militar de la batalla del Puente Milvio,
Constantino se convirtió de inmediato al cristianismo.

Es un tema controvertido hoy, pero también en época Antigua, porque autores paganos y
cristianos ofrecen visiones contradictorias. El más recurrido es Eusebio de Cesarea, cuya
visión no coincide con la de Zósimo, que era pagano. Muchas explicaciones se han dado.
Zósimo reconoce la politica filocristiana de Constantino, la cual fue inspirada por la mala
conciencia del emperador después de haber hecho ejecutar a su esposa Fausta, y a uno de
sus hijos predilectos. Zósimo vincula tanto la conversión como un cambio de actitud del
emperador a un arrepentimiento.

Lo que sabemos y los panegíricos lo confirman es que en el primer período de su vida,


él era pagano, siendo fiel a los auspicios de Hércules, Marte y el Sol Invictus, fidelidad
a la Tetrarquía. Es un monoteísmo de tipo solar. Pero no es que con el puente Milvio su
actitud cambiara, pues sigue un apoyo explícito a la religión tradicional: por un lado la
ostentación interrumpida del Pontifex Maximus. Cosntantino evita que se mencionen
divinidades cristianas, pero también paganas. Y cuando vence a Majencio y ofrece
sacrificios, inspirado por Osio de Corduba, conviven elementos cristianos con paganos,
bajo auspicios paganos, en la fundación de esa nueva capital del imperio, la nueva Roma.

119
Panegírico VI. Clara referencia a la ideología tetrárquica.

Panegírico VII. Se remite a la protección de Apolo. La propaganda imperial divulga la


teología apolínea.

1.6.2 Texto 1.6.2: Se pone de manifiesto que ya puede haber un criptocristianismo de


Constantino. En todo caso Constantino, obtenida la victoria, mantuvo su palabra y apoyó
en muchos aspectos a la Iglesia. Pero hay contradicciones en Constantino: no sube al
capitolio, negó hacer los ritos tradicionales... Él permanece en Roma hasta enero del año
siguiente cuando debe reunirse en Milán para acordar una serie de asuntos con Licinio,
como unas bodas. El protocolo de Milan fue un desarrollo normativo del edicto
promulgado por Galerio.

También hay una mayor protección de los cristianos y de su culto. Otorga una serie de
beneficios a la Iglesia y sus obispos. Empiezan una serie de exenciones de los munera
que el clero cristiano tenía que pagar, también hay exencion para los cristianos y otros
obispos; se donan tierras y bienes, de los cuales el más claro es la donación a los obispos
de Roma; hay un derecho de manumisión por parte de los obispos cristianos de los
esclavos que habían pertenecido a judíos; una de las muchas invenciones están la
audiencia episcopalis, el privilegio de dirimir controversias sin recurrir a los agentes
tradicionales, lo que hacía a los obispos jueces (había incluso conflictos, ya que solo
debería afectar a los cristianos, pero en algunos casos se escapa).

Otro elemento de su política procristiana es la construcción de basílicas, como la de San


Pedro del Vaticano o la de Letrán. A veces recurrió al expolio de templos paganos.
Fueron importantes una serie de leyes que prohibían prácticas adivinatorias y mágicas,
sobre todo el sacrificio de naturaleza pagana. Tras el 324 esa política antipagana se
acentúa. La religión surge casi como un instrumento de poder.

Una de las medidas es la institutio del dies solis: el domingo, en desventaja del sábado.
Constantino concibió su política de Estado como de servicio al mismo. Asume una
autoridad extraordinaria en el seno de la Iglesia. Como hay conflictos internos, él en
calidad de patrón asume la resolución de esos conflictos, el derecho de convocar
concilios para definir ortodoxia de lo que no lo es, con lo que se rodea de consejeros
cristianos. Constantino pretende una unidad política, y en consecuencia necesita una
unidad religiosa, una fe única para todos, aunque hay dos grandes conflictos. El conflicto
donatista es uno de ellos.

Constantino quiere reforzar a los obispos, porque son los alter ego de las magistraturas
civiles. Él mismo se proclama obispo, pero obispo de los de fuera, asunto controvertido
porque no se sabe muy bien a qué se refiere. Los obispos se sentaban a la mesa con los
emperadores. Él se siente obispo, como el decimotercer apóstol; mientras los demás lo
son internamente, él lo es no desde el punto de vista eclesiástico.

La nueva sede de Roma será Constantinopla, a la vez cristiana pero a la vez pagana.
Constantino entiende inteligentemente que ese lugar en el Bósforo llamado Bizancio
tenía un lugar estratégico, que no conocía nada igual. No se convierte inmediatamente
en la residencia del emperador hasta Teodosio, pues se mantendrá sobre todo en
Nikomedia. Se funda un 11 de mayo.

120
Una Roma con un destino más interesante que la Antigua. La fundación es todo un ritual.
Es de creación pagana pero con más nombres neoplatónicos que otra cosa para los
lugares de culto.

4.6 Los concilios

Aunque el cristianismo no se convertiría en religión oficial del Imperio hasta el final de


aquel siglo (un paso que daría Teodosio en el 380 con el Edicto de Tesalónica),
Constantino dio un gran poder a los cristianos, una buena posición social y económica a
su organización, concedió privilegios e hizo importantes donaciones a la Iglesia, apoyando
la construcción de templos y dando preferencia a los cristianos como colaboradores
personales.

Como resultado de todo esto, las controversias de la Iglesia, que habían existido entre
los cristianos desde mediados del siglo II, eran ahora aventadas en público, y
frecuentemente de una forma violenta. Constantino consideraba que era su deber como
emperador, designado por Dios para ello, calmar los desórdenes religiosos, y por ello
convocó el Primer Concilio de Nicea (20 de mayo al 25 de julio de 325) para terminar
con algunos de los problemas doctrinales que infectaban la Iglesia de los primeros
siglos, especialmente el arrianismo.

Durante las discusiones de carácter teológico en el consejo de Nicea, por el análisis de las
cartas escritas por Constantino, se evidencia una gran carencia de formación teológica, y
los estudiosos descartan la posibilidad de que él pudiese haber influido en la doctrina de
la Iglesia debido justamente a este desconocimiento en teología. Muchos se preguntan por
qué el papa Silvestre I no asistió a dicho concilio, siendo el más indicado
para presidirlo.9 Por esto algunos creen que Constantino establecía una nueva religión,
transfiriendo a ésta ornamentos paganos que les eran propios a los gentiles, adoptados y
santificados por la Iglesia, que no afectaban ni alteraban la doctrina y enseñanzas
cristianas de la Iglesia.

Los concilios tienen una importancia fundamental porque en ellos se discuten problemas
que hacen peligrar la Iglesia. Su presencia apenas era considerada para el emperador. De
esa forma hacía suya una institución de creación casi laica. Era garantía necesaria para
que un concilio fuera ecuménico.

La herejía que dividía al imperio era la arriana. Arrio era un supuesto sacerdote de carácter
ascético procedente de Alejandría. Era obispo de Alejandría. Arrio empieza una
predicación cristológica que afirmaba que el Hijo fue creado por el Padre de la Nada, y
que hubo un tiempo en que no existió. Predicaba en Alejandría pero se formó en la escuela
atioquea teológica. Ésa era muy racionalista y la alejandrina más platónica, por lo que en
Alejandría no se puede acoger: es una teología de subordinación con respecto al Padre.
O Cristo es hombre divinizado o Dios es un hombre.

Constantino convoca un concilio debido al peligro de la herejía. Es el primer concilio


ecuménico de la Historia, en el que participa un número considerable de obispos. Se
establece el primer credo, en el que se afirma la igual sustancia entre el padre y el Hijo.
Era distinto de lo que había habido, pues los anteriores eran bautismales. Éste será un credo
episcopal. No se cree solo en Jesús, sino que los obispos dicen en lo que hay que creer.
Constantino es bautizado poco antes de morir, el 22 de mayo del 337, el cual ha

121
tenido una larga historia.

Los concilios eran vistos con inquietud y dudas por parte de los obispos. Los concilios
fueron momentos de discusión teológica, pero sobre todo eran momentos de discusión y
de conflicto político. Eran incluso momentos de lucha, sobre todo por los monjes que
estaban al servicio de los obispos, organizándose auténticas matanzas al término de las
sesiones.

122

También podría gustarte