Está en la página 1de 18

FOLKLORE DEL DEPARMENTO DE

AMAZONAS

Estudiante:
CARUAJULCA SALAZAR, Jheyson
Docente:
Ing. SCIPION PIÑELA, Eddy T.

CHACHAPOYAS - 2019

Página 1 | 18
INDICE

A. UBICACION, EXTENSION Y POBLACION ..................................................................... 3

B. BREVE RESEÑA HISTORICA ........................................................................................ 3

C. PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL .............................................................. 4

D. PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO ................................................... 4

E. FOLCLOR DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ...................................................... 7

F. PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS ........................................................................................ 8

G. CALENDARIO TURISTICO ............................................................................................11

H. BAILES Y DANZAS ........................................................................................................12

I. VESTIMENTA ................................................................................................................14

J. FERIAS Y FIESTAS .......................................................................................................15

K. MITOS Y LEYENDAS.....................................................................................................17

Página 2 | 18
REGIÓN DE AMAZONAS

A. UBICACION, EXTENSION Y POBLACION

El departamento de Amazonas se encuentra ubicado en el nororiente del país, en la ceja de


selva, a 1,191 Km. De distancia de Lima. Por el norte limita con el Ecuador, por el sur con San
Martín y La Libertad, por el este con Loreto y por el oeste con Cajamarca. Si bien está situado
en un área donde el calor predomina (puede llegar a los 40°C) hay zonas en que la
temperatura alcanza los 02°C (zona de cordillera en el sur).

Tiene una extensión de 39,249 km2 y su población es de 367,733 habitantes. Está constituido
por regiones de sierra y selva con predominio de la zona selvática. En su zona andina se
encuentra Parcullá, el paso más bajo de toda la cordillera de los andes.

Su capital es Chachapoyas, una ciudad de amplias casonas, con techos de tejas, grandes
patios, rodeado de huertos, jardines y vistosos balcones, debido a su influencia hispana.

B. BREVE RESEÑA HISTORICA

El departamento de Amazonas fue sede de la cultura Kuélap, llamada también Sachapuyos o


Chachapoyas. Tuvo su desarrollo durante el imperio incaico, a partir de 1475 con el Inca Túpac
Amaru y su influencia se mantuvo hasta que se inició la colonización española.

El capitán español Alonso de Alvarado, considerando la importancia estratégica de su


ubicación, funda la ciudad de Chachapoyas el 5 de setiembre de 1538, convirtiéndola desde
entonces en la capital del oriente peruano. Su influencia abarcaba desde la margen derecha del
río Marañón hasta los límites con los países fronterizos.

Una ley aprobada por el Congreso la convierte en departamento el 21 de noviembre de 1832.

Con el transcurrir de los años, parte de su territorio se toma como base para la formación de los
departamentos de Loreto y San Martín; sin embargo, Chachapoyas se mantuvo como centro de
operaciones para la conquista de la selva.

Página 3 | 18
C. PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

 Plaza de Armas levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa pileta de
bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la independencia
Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el obispado y la
municipalidad provincial. levantada sobre un cuadrilátero perfecto con una hermosa
pileta de bronce al estilo colonial, donde destacan el monumento al prócer de la
independencia Toribio Rodríguez de Mendoza, la casa donde nació, la catedral, el
obispado y la municipalidad provincial.
 Iglesias del Señor de Burgos y Santa Ana, (la primera de su género construido por los
españoles) y que guarda en su interior hermosas imágenes coloniales.
 Pozo de Yanayacu, construido por Santo Toribio de Mogrovejo el cual se ha convertido
en lugar de leyenda y fuente de amor.
 Pampas de Higos Urco, lugar histórico donde se libró la Batalla del mismo nombre,
antes que San Martín proclamara la independencia. También hay una hermosa plazuela
levantada en conmemoración.
 Grutas de Santa Lucía, hermosa extensión cercana al aeropuerto local y donde se
encuentra un hermoso vivero de orquídeas.
 Túneles de San Antonio, ubicados en la carretera Chachapoyas-Rodríguez de
Mendoza, con hermosas formaciones de rocas, a manera de puentes naturales, sobre
el río San Antonio.
 También se puede visitar el Bosque de Palmeras de Ocol.

D. PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

Complejo arqueológico de Yálape, con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro
urbano perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era,
con una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa,
con el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de
Chachapoyas. con construcciones de piedras mezcladas con barro; centro urbano
perteneciente a la cultura de los Chachapoyas levantado en el año 1100 de nuestra era, con
una extensión de 4 hectáreas. Cerca hay otro complejo denominado San Pedro de Huallpa, con
el cual se relacionaban directamente. Se encuentra en la misma provincia de Chachapoyas.

Página 4 | 18
Conjunto habitacional Macro, situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo
XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las
paredes. Cercano a la capital., situado en la margen derecha del río Utcubamba. Data del siglo
XII y se utilizó en su construcción piedras y barro así como ornamentación y hornacinas en las
paredes. Cercano a la capital.

 Luya, provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de otros
importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía,
Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos
funerarios., provincia que fue sede de la monumental fortaleza de Kuélap así como de
otros importantes vestigios arqueológicos como Revach, Chipuric, San Antonio, Carajía,
Pueblos de los Muertos y Gran Vilaya, conocido mundialmente por sus famosos fardos
funerarios.

 Provincia de Bongará. De aquí son oriundas las más hermosas y originales orquídeas
del mundo; también es centro de atracción turística por su laguna Pomacochas, fuentes
termo-medicinales de Corontachaca y Chaquil así como por ser habitat del mono choro
de cola amarilla -único en el mundo y en peligro de extinción. De aquí son oriundas las
más hermosas y originales orquídeas del mundo; también es centro de atracción
turística por su laguna Pomacochas, fuentes termo-medicinales de Corontachaca y
Chaquil así como por ser habitat del mono choro de cola amarilla -único en el mundo y
en peligro de extinción.

Página 5 | 18
 Rodríguez de Mendoza, provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos
naturales, diversas fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el
aguardiente “amor peruano”. En sus bosques pueden verse osos de anteojos y
colibríes., provincia ubicada en la selva alta con grandes atractivos naturales, diversas
fiestas populares y variados potajes y bebidas típicas como el aguardiente “amor
peruano”. En sus bosques pueden verse osos de anteojos y colibríes.

 Bagua, Condorcanqui y Utcubamba, lugares donde habitan las famosas tribus de


aguarunas y huambisas. Atractivas por su inmensa cantidad de recursos naturales y
posibilidades para practicar el turismo de aventura. El cañón de Utcubamba es el
principal atractivo, con sus escarpadas pendientes donde se observan orquídeas únicas
en el mundo., lugares donde habitan las famosas tribus de aguarunas y huambisas.
Atractivas por su inmensa cantidad de recursos naturales y posibilidades para practicar
el turismo de aventura. El cañón de Utcubamba es el principal atractivo, con sus
escarpadas pendientes donde se observan orquídeas únicas en el mundo.

Página 6 | 18
E. FOLCLOR DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

El folklore de la Región Amazonas se nutre de leyendas, historias y relatos en los que siempre
está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre
un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología. Si se
trata, por ejemplo, de la laguna de Cochaconga, dirán que está encantada, que tiene "forma de
pescuezo" y que al menor ruido provocado por un animal o por el grito de una persona se iniciará
una tremenda tormenta en medio de la cual aparecerá un enorme monstruo en forma de vaca,
que se enfurece con los extraños. Por eso, quien pasa por el remoto paraje lo hace con el máximo
de precauciones para no alterar el silencio del lugar.

Dar hospedaje al viajero es una norma elemental de buena conducta para con los semejantes.
Negarlo puede acarrear sobre el egoísta los más tremendos males, de lo que es una prueba
irrefutable el pantano de Mono Muerto, en el distrito de Huambo (Rodríguez de Mendoza),
dramática historia que todos cuentan, con más o menos detalles, pero con el mismo respeto.

Vivía un hombre muy rico. El pantano era parte de su hacienda, en la que era feliz y nada le
faltaba, hasta el día en que un viajero le pidió asilo y se lo negó. Un brujo de los alrededores que
se enteró de la actitud del acaudalado vecino se encargó de que todas las maldiciones cayeran
sobre él y así desaparecieron todos sus bienes y sus tierras quedaron convertidas en fétido
pantano.

Página 7 | 18
Poderes misteriosos se atribuyen asimismo a las cuatro lagunas de Puquio, en las que hay
monstruos que influyen sobre los sembrios, así como a la laguna de Santa Bárbara, que
desaparece a la vista de los caminantes y está destinada a iniciar el fin del mundo con el
desborde de sus aguas.

El vulgo atribuye perniciosas influencias a ciertos animales como al mochuelo que "hiela el alma",
o al "quien-quien", que se burla de los viajeros, en los caminos; o al grillo, cuyo canto en
determinadas circunstancias, como cuando tiene sonido de campanas, presagia grandes males.
Se tiene asimismo gran respeto por los restos de la antigüedad, con la firme creencia de que
caerán terroríficos castigos sobre los que violen las tumbas de los "agúelos" (momias).

La mayor parte de la población del departamento de Amazonas es indígena y mestiza, siendo


notable la cantidad de personas, en algunos casos comunidades enteras, en las que predomina
el tipo español. Desde el tiempo de los incas subsisten leyendas sobre la existencia de gente
blanca en estos parajes e inclusive hay versiones recogidas por los cronistas en las que se
asegura que aquí se escogían mujeres para el soberano, precisamente porque eran blancas.

F. PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS

La gastronomía del Amazonas es variada y suculenta, destacando el Boto, un banquete


consistente en vistosas figuras preparadas con aves aderezadas, las cuales se presentan en
una gran mesa acompañadas de pan, cuyes, calabazas, yucas, caña de azúcar, animales vivos
y licores como aguardiente y guarapo.

Otros platos típicos son el shirumbe, purtumute, shipasmute, picante de cuy, cuy con maní y
papas, juanes de yuca, cecina de res y cerdo, tamales, humitas y locro.

Para beber, aparte del aguardiente “amor peruano”, se tiene la chicha de jora, chicha de pata,
guarapo, chuchuhuasi, licor de leche, mistela y abejadito.

Purtumute: Consiste en un guiso cuyo ingrediente base son los frijoles, tanto blancos como
negros, los cuales se condimentan con mote y cilantro. Algunas recetas añaden también maíz o
incluso piñones, aunque estos ingredientes son opcionales.

Página 8 | 18
Humitas: Las humitas también se conocen como humintas (en singular humita, término
adaptado del quechua y que originalmente se escribe jumint’a). Se trata de hojas de mazorca
de maíz, llamadas a nivel local chala o panca, rellenas de una pasta hecha con maíz y aliñada
con especias de la selva peruana.

Inchicapi de gallina: Esta especie de sopa o potaje es también muy popular dentro de la
gastronomía amazónica. Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes pelados
(denominados maní en la zona), harina de maíz, ajo, sacha culantro (variedad de planta
herbácea común en la selva amazónica), yuca y cebolla picada. Su sabor puede clasificarse de
intenso y la textura es espesa.

Cuy asado con papas: El cuy es un roedor propio de la región andina de Sudamérica que
puede encontrarse en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. La carne de cuy es rica en omega 3,
baja en grasa y contiene niveles elevados de proteínas. Para este plato en concreto, el cuy se
sazonar con sal, pimienta, pisco y ajo la noche anterior al día en que se va a comer. Después,
se fríe en abundante aceite hasta que la piel se ve dorada y la textura es crujiente. Suele
servirse con patatas, arroz blanco, tomates, cebolla, hojas de lechuga…

Página 9 | 18
Juanes de yuca: Un plato típico preparado a base de yuca hervida y rallada. La que es
mezclada con arroz y envuelto en hoja de achira junto con una buena presa de gallina o cecina.
Todo esté preparado es cocido al vapor.

Cecina con tacacho: Este delicioso plato típico se prepara con plátanos verdes machacado y
acompañado de carne seca salada de res o cerdo.

Enrollado: El enrollado de carne picada es similar a las empanadillas populares entre las tapas
españolas. Para su elaboración, se necesita carne picada (habitualmente de ternera, aunque
también puede hacerse con carne de pollo), cebolla, huevos, pan rallado y especias al gusto.

BEBIDAS
Página 10 | 18
 Entre los principales tenemos el guarapo o huarapo, una bebida que tiene como base el
jugo de la caña de azúcar después de ser hervido y fermentado.
 También el licor de leche, que se prepara con suero de leche y aguardiente, es muy
popular y, además, el proceso de elaboración es más sencillo que el de otros licores de
la selva.
 Otra bebida en la que no puede faltar como ingrediente básico el aguardiante es el
chuchuhuasi, que se elabora con la raíz de la planta del mismo nombre que crece en la
zona de Condorcanqui.
 El licor pur pur debe su llamativo nombre a se elabora con semillas del fruto del pur pur,
así como almíbar y aguardiente.

G. CALENDARIO TURISTICO

 Febrero y marzo. En cada uno de los pueblos se celebran los carnavales, muy a la usanza
selvática, con mucha agua, baile y licor. En cada uno de los pueblos se celebran los
carnavales, muy a la usanza selvática, con mucha agua, baile y licor.
 Semana Santa. En cada una de las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios
y se guarda un espíritu de meditación. Procesiones y actos religiosos en todo el
departamento.

Página 11 | 18
 3 de mayo. Tradicional Fiesta de las Cruces, con festejos en cada uno de las ciudades
principales y pueblos.
 6 de junio. Aniversario de la Batalla de Higos Urco, que recuerda la gesta libertaria que libró
Chachapoyas por la independencia el 1821.
 29 de julio. Fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el distrito de Leymebamba, provincia
de Chachapoyas.
 15 de agosto. Fiestas Patronales de la Virgen de Asunta con la participación de todo el
pueblo. Temporada turística con actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales.
 5 de setiembre. Aniversario de Chachapoyas. También se celebra la Fiesta Patronal “San
Nicolás” en Rodríguez de Mendoza y la Fiesta Patronal “Señor de Gualamita” en Lamud

H. BAILES Y DANZAS

La Chumaichada

Es "la danza de Chachapoyas" pues ahí nació y se formó hasta instítucionalizarse y ninguna
fiesta puede terminar si no se la baila.

La música es probablemente de origen indio, pero la coreografía es de procedencia francesa,


derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue
obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés, de quien se ha dicho que
tuvo tanta influencia que llegó a afrancesar la ciudad.

Carnaval en amazonas

La "música de carnaval" que se toca en Amazonas presenta notas de verdadera euforia. Es


parecida al huayno y a su compás danzan las parejas formando la pandilla alrededor de las
humíshas, árboles adornados con quitasueños, espejitos, cadenetas, banderines y colmados
de regalos, inclusive animales vivos, que cogen los invitados cuando al fin son derribados.

La pareja que en una fiesta de carnestolendas hace caer la humisha tiene el compromiso de
armar otra para el año siguiente.

Yucash YanaPashki

Página 12 | 18
Esta representación artística pertenece al género de las danzas agrícolas de Amazonas.
Pertenece al distrito de San Carlos, ubicado en la provincia de Bongará. Se baila los días 3,4 y
5 de noviembre durante las fiestas en homenaje al patrón San Carlos.

Esta danza está vinculado al trabajo agrícola. Siendo el equivalente al conocido ayni andino,
símbolo de reciprocidad, confraternidad y ayuda mutua, que fue la base de la sociedad Inca.

En la selva, también se practica bajo el nombre de yucash yanapashki que significa “ayúdame
que te ayudare”.

Los Guerreros Huambisa

Esta danza denominada los guerreros huambisa es una representación de las costumbres de
los huambisa. Pueblo indígena de la amazonía del Perú cuya principal actividad de
subsistencia es la cacería. Además, la danza plasma muy bien la destreza del poblador, así
como su capacidad de defenderse de otras comunidades que quieran invadir sus territorios.

El Brazo de Chachapoyas

Esta danza es el símbolo del encanto y alegría de los pobladores de la provincia de


chachapoyas, quienes bailan a ritmo de melodías propias de la región, todos tomados de las
manos. De aquí proviene el nombre de esta danza.

Cutipa

Las faenas agrícolas son de suma importancia para la subsistencia y economía de los pueblos.
La danza cutipa del distrito de Trita, es una danza que representa muy bien estas labores, en
especial la etapa de cultivo que asegura el buen crecimiento de las plantas.

Otras Danzas típicas del departamento de Amazonas:

 Adios pueblo de Posic


 Carnaval chachapoyano
Página 13 | 18
 Carnaval en Amazonas
 Cutipa de Luya
 Cutipa de Chachapoyas
 El cisne
 El trapiche
 Guerreros Huambisa
 Grano de oro de Bagua
 Huanca
 La carachupal
 la chumaichada
 La danza incaica
 La perdiz
 La shuca danza
 Las pastoras
 Los danzantes de levanto
 Los monos
 Los pastorcillos de navidad
 Ritual karajia de Luya
 Vuelo del chuquiak de Luya – Amazonas.
 Yucash yanapashki – Amazonas.

I. VESTIMENTA TÍPICA

Vestuario:

El departamento de Amazonas no se caracteriza por un traje tipico determinado. la razòn se


atribuye a las situaciòn geogràfica tan particular de esta zona. el traje utilizado en eventos
folclòricos es una mixtura de rasgos de los tres paises fronterizos, pero aùn no està
determinado como traje tipico de amazonas.

La vestimenta diaria es la utilizada en los climas tropicales, mujeres, hombres y niños visten de
una manera descomplicada.

Página 14 | 18
Trajes de Comunidades Indigenas

Los ticunas antiguamente andaban semidesnudos, usaban orejeras de madera con plumas o
elaboradas con placas metálicas. los rasgos de dichos implementos distinguían los distintos
clanes y los jefes principalmente llevaban adornos con brazaletes de dientes de animales,
plumas y semillas.

Para celebrar sus rituales utilizan trajes de yanchama (corteza de árbol) decorados con tintes
vegetales. Estos trajes no tienen mangas y están rematados con grandes flecos de palma, o de
la misma hoja del árbol hecha tiras, que llegan casi hasta el suelo. Completan el atuendo con
máscaras de madera elaboradas con una madera llamada topa, además de collares y coronas
adornadas con semillas y plumas. Este traje lo usan los hombres, mujeres y niños
indistintamente.

En la comunidad de los yaguas, la tribu usa la indumentaria más típica de la selva. Hombres y
niños utilizan una falda felpuda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan
una especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas usan una estrella
pampanilla (pequeña falda) en tela común dejando al aire sus senos, todos suelen estar
pintados con rojo achiote (colorante vegetal).

J. FERIAS Y FIESTAS

Entre las principales festividades del departamento de Amazonas, podemos mencionar:

El Carnaval Chachapoyano: En esta festividad carnavalesca se aprecia una mezcla de las


costumbres de los pueblos de Celendín y Chachapoyas. En donde se celebra realizando la
plantación de Humichas o árboles grandes adornados con serpentinas, prendas, globos y
varios obsequios.

Entre otras festividades están:

 Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino y la Virgen de la Natividad

Página 15 | 18
 Fiesta Patronal del Señor de Gualamita
 Raymi Llaqta de los Chachapoyas
 Aniversario de la Región Amazonas

Festividades Religiosas

La religiosidad es una nota saltante en la mayoría de estos pueblos y así lo demuestra el


entusiasmo y recogimiento que ponen en estas celebraciones. Pero, fieles a su tradición, sus
creencias religiosas están mezcladas con fantásticas apariciones y casi siempre figura en ellas
una cueva.

Hay tres Vírgenes que son famosas. La de Belén en Chachapoyas, la de Sonche y la de


Levanto. Pues bien, no hay quien no crea la historía de que fueron encontradas las tres en una
cueva a la que fue misteriosamente atraída una joven pastorcita. Y cuando la de Levanto va a
Chachapoyas "sus hermanas" salen a "recibirla" en las afueras del pueblo.

También la imagen tan venerada de Santa Lucia fue hallada por una niña en una cueva, como
lo fue el Cristo de Bagazán, que se venera en Rioja, encontrado por un ganadero que
buscando un buey perdido, cerca de Almirante oyó que lo llamaban por su nombre desde el
interior de una cueva, en la que encontró al Cristo que le dijo: "llévame."

Corpus Christi, Semana Santa, la Asunción, el día de Difuntos y la Navidad son fechas clásicas
en el calendario del departamento. En los días de Navidad hay con-juntos de pastorcitos que
recorren las calles cantando y bailando ante los nacimientos. Con el mismo esplendor se
celebran las fiestas patronales en todos los pueblos.

Los pastorcillos de navidad

La celebración de la Navidad en Chachapoyas es única en todo el Perú e incomparable por la


presencia de sus tiernos e inocentes protagonistas, los niños de la ciudad.

Al anochecer del día 24 empiezan a salir de las diferentes iglesias los coros de los pastorcillos,
que van entonando villancicos. Para el efecto, se forman dos columnas de niños y en medio de
ellos van los "pastores" y detrás los tres "Reyes Magos", debidamente caracterizados.

Página 16 | 18
Las niñas van vestidas con una falda adornada con cintas de colores, blusa con lentejuelas y
un pañuelo cruzando el pecho. El sombrero con relucientes adornos y cintas que cuelgan hacia
atrás, lleva el ala levantada adelante.

Todos los niños van provistos de panderetas y sonajas que agitan al compás de la danza, cuya
música ejecuta la banda que los acompaña. Cerrando el cortejo va la sagrada imagen del Niño
Dios en un anda conducida por cuatro niñas vestidas íntegramente de blanco, que al llegar al
frente de la iglesia, donde está la "compostura" del nacimiento, colocan a la imagen en el
pesebre entre José y Maria y en medio de los muchos regalos que antes han depositado los
pastores y Reyes Magos.

K. MITOS Y LEYENDAS

 Angela Sabarbein
 El Chullachaqui
 El Mapinguay
 El Paititi
 El Chullachaqui
 La Runa Mula
 El Tunchi
 La Sachamama
 El bufeo colorado
 El Tunchi Maligno (Cuento)
 El Ayaymama
 El Yacuruna
 El Urcututo
 La Sirena
 La Tanrilla
 El Runapuma o Yanapuma
 La Chicua
 Simpira
 Motelo mama
 El Mapinguari o padre monte

Página 17 | 18
 El Barco fantasma
 Los Diablos del Monte
 El Hechizo de la Lupuna

Tunche

Tunche, que era una expresión indígena que significa ‘miedo’, es el nombre como se le conoce
a este ser que vaga por las noches en la selva peruana. Sobre su origen y apariencia se han
tejido diversas versiones, hay quienes afirman que puede tomar la forma de cualquier pariente
o amigo de la víctima y así facilitar el acercamiento; otros aseguran que es un alma
atormentada que vaga en las noches para castigar a las personas, o de repente es un novio
enamorado que fue asesinado por su futuro suegro. Lo que caracteriza a esta criatura, es el
silbido que emite, que, según las personas que han logrado escapar, se agudiza mientras se va
acercando. El destino de las víctimas es otro misterio, no se sabe si las deja morir de hambre,
las devora o simplemente las abandona a su suerte.

La mujer mula

El mito de la Runamula nació con la llegada de los misioneros españoles a la selva. Se trata de
una criatura mitad mujer y mitad mula, que aparece en los días de luna llena y con sus
espeluznantes rebuznos, atemoriza a los pobladores. Según cuenta la leyenda, una mujer
recibió este castigo por mantener una relación extramarital con un cura; otros afirman que este
ser es el resultado de la unión entre parientes consanguíneos y hay quienes aseguran que la
runamula surgió del amor entre compadres y hermanos.

Página 18 | 18

También podría gustarte