Está en la página 1de 11

Detección e

Intervención Temprana
en Estados Mentales de
Riesgo

Diploma Blended - Learning

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile


(+562) 2978 6688, www.medichi.uchile.cl
Información General
Versión: 1ª (2019)

Modalidad: Blended-Learning

Duración Total: 248 horas

Horas a Distancia: 240 horas

Horas Presenciales: 8 horas

Fecha de Inicio: 13 de mayo de 2019

Fecha de Término: 22 de noviembre de 2019



Días y Horarios: La jornada presencial se realizará de 08:30 a 18:00 el
viernes 22 de noviembre de 2019.

Vacantes: Mínimo 30, máximo 60 alumnos

Precio: $1.600.000.-

Lugar: Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Dirigido a*:
Psiquiatras adultos e infanto-juveniles. Médicos generales, Psicólogos(as),
Psicopedagogos(as). Terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud
mental.
* La definición de los destinatarios es de exclusiva responsabilidad del Departamento que imparte este Programa.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Requisitos de Inscripción
Paso 1:
• Completar formulario de Pre-inscripción disponible en www.medichi.uchile.cl

Paso 2:
• Será contactado por un asistente comercial que le solicitará la siguiente
documentación:
• Copia del certificado de título profesional universitario.
• Fotocopia del Carnet de Identidad o Pasaporte Vigente en caso de ser extranjero.
• Currículo vitae (resumido).
• Enviar firmado el documento de las condiciones de inscripción, descargable desde
http://www.medichi.uchile.cl/images/pdfs/cond_inscripcion.pdf

Otros Requisitos:
Manejo de inglés para comprensión de literatura relacionada con los temas que abarca
el diploma.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Descripción y Fundamentos

E
l GES esquizofrenia ha contribuido a la cobertura nacional para el
diagnóstico y tratamiento del primer episodio de psicosis en Chile. Sin
embargo, este programa no cubre la detección e intervención temprana
en los estados mentales de riesgo clínico.

Se ha documentado que los síntomas psicóticos subumbrales comienzan años


antes que el primer episodio y Una mayor duración de la psicosis no tratada
(DUP) se relacionaría con un inicio insidioso de la enfermedad, una propensión
a rehospitalizaciones y una menor respuesta a los fármacos. Por otro lado, la
reducción del período entre el inicio de los síntomas psicóticos y el comienzo
del tratamiento, evitaría mayores daños neurocognitivos, favoreciendo una
evolución más benigna. Estas experiencias psicóticas subumbrales se encuentran
hasta en un 8% de la población general y su persistencia en el tiempo puede
llevar a un deterioro de su estado cognitivo, autonomía y de las potencialidades
de desarrollo a largo plazo del afectado. Por estos motivos la Clínica Psiquiátrica
Universitaria (U-CHIP) ha desarrollado un programa pionero en Chile y
Sudamérica para la detección precoz e intervención temprana de estos estados.
El estudio de esta etapa de síntomas subumbrales es el objetivo de este diploma.

Actualmente en Chile existe un creciente interés en la creación de una red


nacional de programas de detección precoz e intervención temprana en psicosis
con el propósito de disminuir el alto costo social y personal de esta enfermedad.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Certificación
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
• Escuela de Postgrado
• Departamento de Neurociencia

Objetivos
Objetivos Generales:

El aporte de este diploma apunta a una actualización en los conocimientos


teóricos y clínicos en el manejo de las personas que presentan estados mentales
de riesgo a fin de que los participantes puedan:

• Identificar las características clínicas, neurobiológicas, diagnósticas y


terapéuticas esenciales para el diagnóstico precoz de las personas que
presentan estados mentales de riesgo.

• Desarrollar herramientas teórico-prácticas con aplicación al propio quehacer


clínico para el tratamiento de las personas que presentan estados mentales
de riesgo.

• Adaptar herramientas teórico-prácticas con aplicación al propio quehacer


clínico para el tratamiento de las personas que presentan estados mentales
de riesgo.

Contenidos
Módulo 1:
Introducción a los Estados Mentales de Riesgo.

• Antecedentes históricos.
• Modelos conceptuales.
• Epidemiología.

Módulo 2:
Dimensión Evolutiva del Neurodesarrollo.

• Lactante: Regulación fisiológica, integración sensorial y lenguaje.


• Pre escolar y escolar: Regulación emocional y lenguaje. Cognición y desarrollo
psicosocial.
• Adolescente: Cerebro Adolescente, Identidad, conductas de riesgo y factores
protectores.
• Adultez joven: Proyecto de vida y funcionalidad social.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Módulo 3:
Neurobiología de los Estados Mentales de Riesgo.

• Introducción a la neurobiología de las psicosis.


• Neurociencia de sistemas sensoriales y estados mentales de riesgo.
• Neurocognición y cognición social en los estados mentales de riesgo.
• Lenguaje normal y patológico en estados mentales de riesgo.

Módulo 4:
Características Clínicas de los Estados Mentales de Riesgo.

• Disarmonías del desarrollo en la infancia.


• Semiología clásica de los estados pre psicóticos.
• Síntomas pre-mórbidos y prodrómicos: Síntomas básicos, síntomas tardíos y
estados mentales de riesgo.

Módulo 5:
Evaluación Diagnóstica y Pronóstico.

• Pauta de Tamizaje CAPE-P15. Entrevistas estructuradas para diagnóstico de


estados mentales de riesgo: SIPS/SOPS CARMSS.
• Neuropsicología y funcionalidad: Batería Neuropsicológica. MATRICS, Batería
neurocognitiva de Montreal y escalas de funcionalidad de la OMS.
• Estrategias y métodos de detección de estados mentales de riesgo de salud y
comunidad.

Módulo 6:
Transición al Primer Episodio Psicótico.

• Transición desde los estados mentales de riesgo al primer episodio psicótico.


• Esquizofrenia de inicio precoz y muy precoz.
• Primer episodio psicótico.

Módulo 7:
Intervenciones Terapéuticas.

• Principios generales de tratamiento.


• Intervenciones psicoeducativas: PIENSA – Chile.
• Psicoterapia y Psicosis Cognitivo conductual.

Módulo 8 - Taller Presencial:


Taller de Integración Diagnóstica y Terapéutica.

• Entrevista SIPS/SOPS: Psicosis Atenuada.


Caso clínico en video de un paciente de primer episodio.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Metodología
El presente diploma se desarrollará utilizando una metodología a distancia que
constará de:

1. Clases teórico-prácticas.
2. Material bibliográfico para lectura y análisis conceptual.
3. Casos clínicos en diversos formatos para análisis y discusión.
4. Foro virtual.

Al final del diploma cada participante desarrollará el análisis progresivo de


un caso clínico seleccionado de su espacio laboral, para ir incorporando los
contenidos de cada módulo (ver taller presencial en el párrafo siguiente). En el
caso de que alguno de los participantes se encuentre sin estar trabajando y por
lo tanto, no tenga acceso a casos clínicos, se le proporcionarán dichos casos de
acuerdo a los requerimientos de cada contenido.

Además, se realizará un taller presencial con las siguientes actividades


académicas:
5. Taller presencial:
5.1. Presentaciones de los temas nucleares del curso, a cargo de los docentes.
5.2. Grupos de discusión sobre los casos clínicos expuestos.

En cada módulo de trabajo, los participantes contarán con el apoyo del docente
a cargo del módulo respectivo para solucionar dudas, profundizar conceptos y
conseguir los objetivos de aprendizaje propuestos. El trabajo está orientado a la
discusión y al análisis de aspectos relevantes en la práctica clínica en esta área
de la Psiquiatría.

Para el desarrollo del diploma se trabajará con tecnologías digitales como


foros, correos internos, videos, bibliografía digital, entre otras. Los módulos a
desarrollar en modalidad e-learning son:

Módulo 1: Introducción a los estados mentales de riesgo.


Módulo 2: Dimensión evolutiva del neurodesarrollo normal y patológico.
Módulo 3: Neurobiología de los estados mentales de riesgo.
Módulo 4: Características clínicas de los estados mentales de riesgo.
Módulo 5: Evaluación diagnóstico y pronóstico.
Módulo 6: Transición al Primer episodio psicótico.
Módulo 7: Intervenciones terapéuticas.
Módulo 8: Taller de integración diagnóstica y terapéutica (presencial).

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Evaluación y Aprobación
En cada módulo de trabajo se realizará una evaluación de cierre de acuerdo a los
contenidos del módulo, las evaluaciones serán de los siguientes tipos:

• Una prueba de carácter objetivo (de selección de alternativas) en los módulos


1, 2, 3 y 4 (en total 4 evaluaciones)
• Análisis de un caso clínico que se les asignará para ese efecto, en los módulos
5, 6, 7 y 8 (en total 4 evaluaciones)

La sumatoria de las evaluaciones de los 7 módulos corresponderán a un 70% de


las notas del Diploma, el 30% restante se evaluará en la jornada presencial.

Requisitos de aprobación:
• Asistencia: 80% al taller presencial
• Promedio final ponderado: mayor o igual a 5,0 en escala de 1 a 7.

La inasistencia a la jornada presencial debe ser justificada, y será evaluada caso


a caso.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Equipo Docente
Directores del Diploma:

Psiq. Alejandro Maturana Hurtado


Prof. Asistente
Facultad de Medicina U. de Chile
Máster en Psiquiatría del Adolescente,
Universidad de París

Psiq. Pablo Gaspar Ramos


Prof. Asistente
Facultad de Medicina U. de Chile
Doctor en Ciencias Médicas
Pontificia Universidad Católica de Chile

Cuerpo Docente:
Psiq. Karen Ulloa García
Psiq. Alejandro Maturana Hurtado Acad. Instructor Adjunto
Prof. Asistente Facultad de Medicina U. de Chile
Facultad de Medicina U. de Chile Terapeuta Familiar Sistémica
Máster en Psiquiatría del Adolescente, Instituto Ackerman para la Familia
Universidad de París (NY)

Psiq. Pablo Gaspar Ramos Psic. Sebastián Corral Zavala


Prof. Asistente Prof. Adjunto
Facultad de Medicina U. de Chile Facultad de Medicina U. de Chile
Doctor en Ciencias Médicas Doctor en Psicología
Pontificia Universidad Católica de Universidad de Chile
Chile
Psic. Daniel Núñez Gutiérrez
Ling. Alicia Figueroa Barra Prof. Asociado
Prof. Adjunto Facultad de Psicología, U. de Talca
Facultad de Medicina U. de Chile Doctor en Ciencias Humanas
Doctora en Lingüistica Hipánica Universidad de Heidelberg (Alemania)
Universidad de Valladolid (España)
Psic. Álvaro Langer Herrera
Psic. Rocío Mayol Troncoso
Universidad Santo Tomás Prof. Asociado
Doctora en Ciencias Biomédicas Curso Psicoterapia Centrada en la
Universidad de Chile Compasión
Universidad Austral de Chile
Psiq. Rolando Castillo Passi
Universidad de Chile
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad de Chile

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Psiq. Adriana Gutiérrez Poblete
Prof. Asociado
Universidad de Santiago de Chile
Magíster Administración en Salud
Pontificia Universidad Católica de
Chile

Psiq. María José Villar Zunzunegui


Especialización en Psiquiatría Infantil
y del Adolescente
Universidad de Chile

Psic. Paulina Larrondo Valderrama


Acad. Instructor Adjunto
Facultad de Medicina U. de Chile
Curso Psiquiatría de la Adolescencia
Universidad de Chile

Psiq. Hernán Silva ibarra


Prof. Titular Centro Diagnóstico
Facultad de Medicina U. de Chile
Diploma Especialización en Psiquiatría
Universidad Complutense

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl


Requisitos Técnicos
Para conectarse es necesario un computador que cumpla los siguientes requisitos
mínimos de configuración:

• Procesador Pentium IV de 2.0 Ghz o superior equivalente.


• Memoria RAM 256 MB.
• Disco duro de 40 Gb.
• Espacio libre en el disco duro 5 Gb.
• Sistema Operativo Windows XP o superior, Mac OSX (para Mac).
• Quienes cuenten con Windows Vista deberán verificar que los programas
funcionen adecuadamente con la plataforma de estudio (como Office 2007)
• Conexión a Internet por Banda Ancha (ADSL/ Cable) o Wi Fi desde el lugar
donde se conectará al Curso o Diploma (Hogar, Lugar de Trabajo, Cybercafé
o Infocentros,etc.). No se recomienda la conexión mediante módem
telefónico por su velocidad.
• Un navegador (Browser) que permita conectarse a Internet y acceder a
sitios web. Recomendamos que utilice como browser Mozilla Firefox 1.0.7
o Internet Explorer 6.0.

La rapidez de acceso y navegación en la plataforma, así como la descarga de


material educativo, dependerá de:

• Las características técnicas del computador utilizado (Sistema Operativo,


Hardware, etc.)
• El proveedor de acceso a internet (ISP) que utilice; si usted se conectará
a su Curso o Diploma desde su lugar de trabajo, recuerde verificar con su
Depto. de Informática que su red de navegación por internet está habilitada
para operar con la aplicación Java.
• El tipo de conexión (ADSL/Cable/Módem) esto determinará su velocidad
de navegación.
• Contar con las aplicaciones, programas y herramientas como Java Microsoft
Office, Acrobat Reader, Windows Media Player, Flash Player, Win Zip, etc.

Independencia 1027, Independencia, Santiago de Chile, (+56) 22978 6688, www.medichi.uchile.cl

También podría gustarte