Está en la página 1de 16

FACULTAD DE ING.

MECÁNICA

ESCUELA INGENIERÍA DE
MANTENIMIENTO

MANTENIMINETO PROACTIVO MEJORATIVO

TEMA:
 ANALISIS POR ARBOL DE FALLAS

INTEGRANTES:

 Cristian Changuan

 Israel Moran

 Isaac Chimbo

 Jaime Cando

25/10/2019
Riobamba – Ecuador
TEMA: ANALISIS POR ARBOL DE FALLAS (AAF)

INTRODUCCION

La técnica del árbol de fallos nació en 1962 con su primera aplicación a la verificación de la fiabilidad
de diseño del cohete Minuteman. Posteriormente ha sido aplicada sobre todo inicialmente en el
campo nuclear y posteriormente en el campo químico. Los árboles de fallos constituyen una técnica
ampliamente utilizada en los análisis de riesgos debido a que proporcionan resultados tanto
cualitativos como cuantitativos El análisis por árbol de fallo se ocupa de la identificación y análisis
de las condiciones y factores que causan o que potencialmente pueden causar o contribuir a la
aparición de un suceso superior definido, normalmente el agarrotamiento o degradación del
funcionamiento del sistema, de su seguridad o de otros atributos operativos importantes, mientras
que en el AAE (análisis por árbol de éxito), el suceso es el atributo que describe el éxito.

Se aplica a menudo al análisis de seguridad de los sistemas (tales como sistemas de transporte,
plantas eléctricas o cualquier otro sistema que pueda requerir la evaluación de su seguridad u
operación). El análisis por árbol de fallo puede emplearse también para análisis de disponibilidad y
mantenibilidad. Sin embargo, por simplicidad, en el resto del documento se utilizará el término
“fiabilidad” para representar estos aspectos del funcionamiento del sistema. Se utiliza ampliamente
en aplicaciones de la industria nuclear y en muchos otros casos, en los se busca conocer las causas
potenciales o las averías y no interesa su probabilidad de ocurrencia. Adoptado por numerosas
industrias, es ampliamente cuantitativo, y este caso, un AAF detallado modeliza todo un producto,
proceso o sistema y la gran mayoría de los sucesos básicos, ya sean averías o no, tiene una
probabilidad de ocurrencia determinada por análisis o ensayos. En este caso, el resultado final es la
probabilidad de que ocurra un suceso superior que representa la fiabilidad o la probabilidad de fallo
o avería.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realzar el análisis y desarrollo por árbol de fallos con sus conceptos y definiciones

OBJETIVO ESPECIFICO:

Investigar a que se refiere un árbol de fallas.

Aplicar pasos de acuerdo a la norma EN 61025:2007

Desarrollar un ejemplo de árbol de fallas.

MARCO TEORICO

Qué es el árbol de fallos

Un árbol de fallo es una representación gráfica organizada de las condiciones que causan o
contribuyen a la ocurrencia de un resultado no deseado definido, denominado como “suceso
superior”. La representación se hace en una forma que sea claramente comprensible, analizable y,
si es necesario, modificada para facilitar la identificación de:
 Factores que afecten a la fiabilidad y a otras características de funcionamiento del sistema.
Estos factores incluyen, por ejemplo, deficiencias de diseño, esfuerzos ambientales u
operacionales, modos de avería de componentes, errores de los operadores, averías
software, etc.;
 Sucesos comunes que pueden contribuir a más de un resultado de sucesos intermedios en
un árbol de fallo. Por ejemplo, sucesos que afecten a más de un componente funcional, que
podrían anular los beneficios de redundancias específicas o afectar a dos o más partes de
un producto que, de otra forma, se considerarían como no relacionadas operacionalmente.

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o
análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema. La estructura
de un árbol de problemas es:

• En las raíces se encuentran las causas del problema

• El tronco representa el problema principal

• En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la
planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Árbol de fallo para investigar fallos que conducen a otros fallos o sucesos

Tradicionalmente, se construye un árbol de fallo para investigar fallos o sucesos que conducen a un
resultado. Este concepto se ha utilizado en muchos sectores durante mucho tiempo y es
especialmente eficiente y se aplica en el sector nuclear. Es una herramienta inestimable y potente
para investigar problemas potenciales, sucesos, mejoras y otras medidas preventivas que impidan
o mitiguen un resultado no deseado.

Se investiga un resultado, ya sea éxito o fallo, y se investigan los estados o sucesos que llevan a ese
resultado, se determina su probabilidad de existencia u ocurrencia, y se construye adecuadamente
el modelo de árbol de fallo que llevaría a la probabilidad de existencia u ocurrencia del resultado
supuesto.

En esta aplicación, se construye y evalúa el árbol de fallo en la forma descrita en el capítulo 7,


teniendo en cuenta que el resultado se caracteriza por la probabilidad de existencia del fallo o de
ocurrencia del suceso y que no está relacionado con la fiabilidad del elemento o sistema analizado.

Ventajas del árbol de fallos

¿Para qué sirve hacer un árbol de fallos? Las 4 más importantes y que resumen todas las demás son:

Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.

Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias

Se vincula con otras herramientas de investigación


Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto en su fase
de planificación, por ejemplo, el análisis de interesados, análisis de riesgos y objetivos.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma IEC
60050(191) además de los siguientes:

En la metodología y en las aplicaciones del árbol de fallo se utilizan muchos términos para explicar
mejor el objetivo del análisis o el razonamiento que hay detrás del mismo. Hay términos que se
emplean también como sinónimos de los que diversos autores consideran analíticamente correctos.
En esta norma se usan los siguientes términos adicionales.

Resultado:

Resultado de una acción u otra entrada; una consecuencia de una causa.

NOTA 1. - Un resultado puede ser un suceso o un estado. En un árbol de fallo, un resultado de una
combinación de sucesos de entrada correspondientes representada por una puerta, puede ser un
suceso intermedio o un suceso superior.

NOTA 2. - En un árbol de fallo, un resultado puede ser también una entrada a un suceso intermedio
o a un suceso superior.

Suceso Superior:

Resultado de las combinaciones de todos los sucesos de entrada.

NOTA 1 Es el suceso de interés bajo el que se desarrolla el árbol de fallo. El suceso superior es
referido a menudo como suceso final o como resultado superior.

NOTA 2 Está predefinido y es el punto de arranque del árbol de fallo. Tiene la posición superior en
la jerarquía de suceso

Suceso Final:

Resultado final de las combinaciones de todos los sucesos intermedios y básicos de entrada.

NOTA Es el resultado de los sucesos de entrada o estados

Resultado Superior:

Resultado que se investiga mediante la construcción del árbol de fallo.

NOTA Es el resultado final de las combinaciones de todos los sucesos intermedios y básicos de
entradas; es un resultado de los sucesos de entrada o estado.

Puerta:

Símbolo que se emplea para establecer una relación simbólica entre el suceso de salida y las
entradas correspondientes.
NOTA Un símbolo de puerta dado refleja el tipo de relación requerida entre los sucesos de entrada
para que se produzca el suceso de salida.

Corte:

Conjunto de sucesos que, si ocurrieran todos, producirían la ocurrencia del suceso superior.

Corte Mínimo:

Conjunto mínimo, o más pequeño, de sucesos que tienen que ocurrir para producir el suceso
superior.

NOTA La no ocurrencia de uno cualquiera de los sucesos del conjunto, impediría que ocurriera el
suceso superior.

Suceso:

Ocurrencia de una condición o una acción.

Suceso Básico:

Suceso o estado que no se puede desarrollar más.

Suceso Primario:

Suceso que está situado en la base del árbol de fallo.

NOTA En esta norma, un suceso primario puede significar un suceso básico que no se puede
desarrollar más, o puede ser un suceso que, aunque sea un producto de grupos de sucesos y puertas,
puede desarrollarse en otra parte, o puede no desarrollarse en absoluto (suceso no desarrollado).

Suceso Intermedio:

Suceso que no es ni superior ni primario.

NOTA Normalmente es un resultado de uno o más sucesos primarios u otros intermedios.

Suceso No Desarrollado:

Suceso que no tiene ningún suceso de entrada.

NOTA No se desarrolla en el análisis por diversas razones posibles, tales como carencia de
información más detallada, o se desarrolla en otro análisis y se señala en el análisis en curso como
no desarrollado. Un ejemplo de puertas no desarrolladas podrían ser los componentes comerciales.

Fallo Por Suceso Único:

Suceso de fallo que, si ocurriera, produciría el fallo global del sistema o causaría, por sí solo,
independientemente de otros sucesos o de sus combinaciones, el suceso (resultado) superior
desfavorable.

Sucesos de Causa Común Final:

Sucesos diferentes en un sistema o árbol de fallo cuya ocurrencia tiene la misma causa.
NOTA Un ejemplo de tal suceso podría ser el cortocircuito de un condensador cerámico debido a la
flexión de la placa de circuito impreso. Así, aunque pudiera haber distintos condensadores, con
funciones diferentes en el diseño, su cortocircuito tendría la misma causa – el mismo suceso de
entrada.

Causa Común:

Causa de la ocurrencia de múltiples sucesos.

NOTA En el ejemplo anterior, sería la flexión de la placa de circuito impreso, que, a su vez, podría
ser un suceso intermedio resultado de múltiples sucesos, tales como choque ambiental, vibraciones
o rotura manual de la placa de circuito impreso durante la fabricación del producto.

Suceso Repetido o Replicado:

Suceso que es una entrada para más de un suceso de nivel más alto.

SÍMBOLOS

Los símbolos que se muestran en la tabla, son los comúnmente utilizados.


Correlación de Número de
fiabilidad entradas
Símbolos Nombre Descripción

SUCESO BÁSICO El suceso de nivel más Modo de fallo de 0


bajo para el que se componente o
dispone de una causa del
información de modo de fallo
probabilidad de
ocurrencia o fiabilidad

SUCESO CONDICIO- NAL Suceso que es una Ocurrencia de 0


condición de suceso que tiene
ocurrencia de otro que aparecer
suceso cuando tienen para que ocurra
que suceder ambos otro.
para que la salida
ocurra Probabilidad
condicional

SUCESO LATENTE Un suceso primario Modo de fallo 0


que representa un fallo latente de
latente; un suceso que componente o
no se detecta causa de fallo
inmediatamente, pero latente.
que quizás podría un
análisis o por un
análisis o inspección
adicional.

SUCESO NO DESARROLLADO Un suceso primario Un elemento que 0


que representa una contribuye a la
parte del sistema que probabilidad de
no se a desarrollado fallo. La
todavía estructura de esa
parte del sistema
se no ha definido
aún.
Número
Correlación
Símbolos Nombre Descripción de
de fiabilidad
entradas
Puerta de Puerta que Un diagrama 0
TRANSFE- indica que de árbol de
RENCIA esta parte del fallo parcial
sistema se que se muestra
desarrolla en en otro lugar
otra parte o del sistema
página del global.
diagrama Entrada
significa que la
puerta
desarrollada
está en otra
parte. Salida
significa que la
puerta
desarrollada
aquí se
utilizará en
otra parte
Puerta O El suceso de El fallo ocurre 2
salida tiene si una
lugar si ocurre cualquiera de
cualquiera de las partes de
los sucesos de ese sistema
entrada falla – sistema
en serie
Puerta de La salida se Redundancia k 3
VOTO produce si de n, donde
MAYORI- ocurren m o m=n–k+1
TARIO más entradas
de un total de
n
Puerta O El suceso de Se produce un 2
EXCLUSIVA salida tiene fallo del
lugar si ocurre sistema si
una y sólo una ocurre sólo
de las uno y no los
entradas dos fallos
posibles
Puerta Y El suceso de Redundancia 2
salida tiene paralelo, una
lugar sólo si de n ramas
ocurren todos iguales o
los sucesos de diferentes
entrada
Número
Correlación
Símbolos Nombre Descripción de
de fiabilidad

Puerta Y El suceso de Buena  2; 2


PRIORITA- salida (fallo) representación (véase el
RIA (YP) se produce de fallos comentario
sólo si todos secundarios o de la
los sucesos de para permitir puerta
entrada una secuencia SEQ)
ocurren de sucesos
secuencialme
nte de
izquierda a
derecha
Puerta de La salida se Probabilidad 2
INHIBICIÓN produce sólo condicional de
si tienen lugar ocurrencia del
ambos suceso final
sucesos de
entra- da,
siendo uno de
ellos
condicional
Puerta NO El suceso de Sucesos 1
salida tiene excluyentes o
lugar única- medidas
mente si no preventivas no
ocurre el tienen lugar
suceso de
entrada
SEQ (Puerta El suceso de Buena >2
secuencial) salida (fallo) representación
se produce de fallos
sólo si todos secuenciales
los sucesos de (fallos en
(Este símbolo no entrada cadena).
formaba parte del ocurren También la
grupo de símbolos secuencialme secuencia de
normalizados nte de esfuerzos que
previamente. Es izquierda a harían que
una representación derecha. Esta ocurriese un
gráfica, puerta es fallo o suceso.
relativamente idéntica a la Requiere
nueva de esta YP si el análisis de
puerta) número de Markov
entradas de
ésta no está
limitado a 2,
como es el
caso con
algunos
analistas
Número
Correlación
Símbolos Nombre Descripción de
de fiabilidad
entradas
Puerta de El suceso de Representació 1
REPUESTOS salida se n de
produce si el componentes
número de de repuesto
componentes fríos, templa-
de repuesto es dos y
inferior al calientes. Si
requerido todos tienen
distribución
exponencial,
existe la
solución de
forma cerrada.
Si la
probabilidad
de ocurrencia
es constante,
se requiere
análisis de
Markov. Otras
distribuciones
pueden
requerir
probabilidades
o
simulaciones
condicionales
Suceso casa Suceso que ha
tenido lugar o
que ocurrirá
con seguridad
Suceso cero Suceso que no
puede ocurrir
Símbolos comunes para sucesos y descripciones de sucesos

Símbolo Nombre del símbolo Definición Descripción


El suceso de nivel más bajo para el
que se dispone de información de Modo de fallo de un componente o
Suceso básico
fiabilidad o de probabilidad de una causa de fallo individual
ocurrencia
Suceso que es una condición para Suceso condicional requerido para
que ocurra otro suceso, cuando que ocurra el suceso de salida. Se
Suceso condicional
deben tener lugar ambos para que se emplea con las puertas Y
produzca la salida PRIORITARIA e INHIBICIÓN
Un suceso primario que representa
un fallo latente; un suceso que no se Un suceso primario que podría
Suceso latente detecta inmediatamente, pero que detectarse por inspección, análisis o
quizás, podría detectarse por ensayo
inspección o análisis adicional
Un elemento que potencialmente
Un suceso primario que representa contribuye a la ocurrencia del suceso
Suceso no
una parte del sistema que no se ha superior, pero para el que no se
desarrollado
desarrollado todavía dispone actualmente de información
pertinente para su desarrollo
Un suceso que es VERDADERO
(estado activo) o FALSO (estado Un suceso controlado por el usuario
inactivo). Puede ser parte de una que permite el análisis en
Suceso casa
árbol de fallo que se incluye o condiciones alternativas y definidas
excluye del análisis (ACTIVO o del sistema
INACTIVO)

DESARROLLO Y EVALUACIÓN DEL ÁRBOL DE FALLO

Generalidades

El desarrollo de un árbol de fallo comienza con la definición del suceso superior. El desarrollo de un
árbol de fallo en su aplicación tradicional, o para el análisis de la fiabilidad del sistema y de sus
modos de fallo.

Alcance del análisis

La definición del alcance del análisis debería incluir la definición del sistema que se va a analizar, el
objetivo y extensión del análisis y las hipótesis básicas que se van a hacer.

El AAF puede proporcionar información sobre:

 El análisis de la fiabilidad del sistema, en los casos en los que se conozcan las probabilidades
de ocurrencia de los sucesos primarios;
 Las causas raíz de un resultado desfavorable que ha tenido lugar que puede requerir una
acción correctora adecuada.
Familiarización con el sistema

Para poder realizar con éxito un análisis por árbol de fallo, se requiere un conocimiento detallado
del sistema. Sin embargo, algunos sistemas pueden ser demasiado complejos para que una sola
persona los pueda comprender en su totalidad.

Desarrollo del árbol de fallo

El desarrollo del árbol de fallo comienza con la definición del suceso superior o del resultado
desfavorable, que debería ser definido sin ambigüedades.

El desarrollo de una rama particular de un árbol de fallo termina después de que se ha producido
uno o más de los sucesos siguientes:

 Sucesos primarios, esto es, sucesos independientes cuyas características pertinentes


pueden definirse por medios distintos de un árbol de fallo;
 Sucesos que haya establecido el analista, que no se necesita desarrollar más;
 Sucesos que han sido o serán desarrollados más en otro árbol de fallo – transferencias; si
ese suceso se desarrolla posteriormente, deberá llevar la misma identificación que el suceso
correspondiente en el otro árbol de fallo, de forma que el árbol posterior sea,
efectivamente, una continuación del primero.

Formato del árbol de fallo

Los árboles de fallo pueden dibujarse vertical u horizontalmente. Si se emplea la disposición vertical,
el suceso superior debería estar en la parte superior de la página y los sucesos básicos en la inferior.
Si se utiliza la disposición horizontal, el suceso superior puede estar a la izquierda o la derecha de la
página.

Cómo hacer un árbol de problemas paso a paso

1. Analiza la situación: Si, sabes que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está
ocurriendo, por qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te
permitan entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad de
insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para
generar ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál es el
principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho
más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar
causas de efectos. Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te
adelantará algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
3. Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol,
ahora identifica las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo
mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso.
4. Dibuja el árbol: Sencillo. Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
5. Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la
medida en que determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa,
¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una línea y
profundiza tanto como te sea posible.

Con esto hecho, solo queda pasar del árbol de problemas al árbol de objetivos, llevando las causas
a medios y las consecuencias a fines.

EJMPLO DE DESARROLLO DE UN ÁRBOL DE FALLOS


EVALUACION SOBRE ARBOL DE FALLOS RELACIONADO CON UNA EVENTUAL EXPLOSIÓN
DE LA CALDERA

V-1 : Válvula de salida de vapor de agua (vap)


V-2: Llave de paso de líquido.
IP : Indicador de presión (manómetro)
RT: Regulador de temperatura (termostato)
IN : Indicador de nivel (flotador)
IT : Indicador de Temperatura (termómetro)

Los resultados del análisis y evaluación de riesgo empleando como técnica el árbol de fallos, en
el sistema evaporador de una planta termoeléctrica; relacionado con una eventual explosión de la
caldera, fueron los siguientes:
SUCESO CABECERA: Explosión de la Caldera

POSIBLES FALLAS DEL SISTEMA EVAPORADOR:

Válvula de Salida del Vapor de agua (V-1) no abre por:


 Falla Interna
 Falta de Mantenimiento Preventivo

Sobre Presión en el Interior del Reactor, causado por:

El Nivel del Punto de Ebullición del proceso esté más elevado el especificado en un 60%; debido
a:
 El Regulador de Temperatura (RT) (Termostato), no abre el circuito del elemento de
calentamiento.
 Falla del Indicador de Temperatura (IT) (Termómetro), por causas remotas y desconocidas.

El Nivel del Líquido dentro del Reactor por debajo del volumen másico requerido, debido a:

 Bloqueo del Indicador de Nivel (IN) (Flotador), y no emite la señal para abrir la llave de paso
V-2.

 La llave de paso (V-2), no responde a la señal emitida por el Indicador de Nivel (IN).

PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE LOS EVENTOS:

(Probabilidad de Falla los componentes del Sistema Evaporador)

PROBABILIDAD
ABREVIATURA EVENTO BASICOS
DE FALLA
E1 Interna de la Válvula salida del vapor de agua (V-1) 7%= 0,07
E2 Falta de Mtto. Preventivo de la Válvula salida del vapor 1%= 0,1
de agua (V-1)
E3 El Regulador de Temperatura (RT), no abre el circuito del 5%= 0,05
elemento de calentamiento.
E4 Falla del Indicador de Temperatura (IT). 2%= 0,02
E5 Bloqueo del Indicador de Nivel (IN) 1%= 0,01
E6 La llave de paso (V-2), no responde a la señal emitida por 6%= 0,06
el Indicador de Nivel (IN)
ÁRBOL DE FALLOS

(Sistema Evaporador de una Planta Termoeléctrica, Relacionado con Explosión de Caldera)

CONJUNTO MINIMO DE FALLOS DEL SUCESO CAPITAL:

CONJUNTO
ABREVIATURA DESCRIPCIÓN
MINIMO
B Suceso Intermedio ( Válvula (V-1), no abre) E1, E2

D Suceso Intermedio (El Nivel del Pto. de Ebullición > 60% E3, E4
al especificado.
E Suceso Intermedio (Nivel del por debajo del másico E5, E6
requerido).
C Suceso Intermedio (Sobre Presión en el Interior del D, E
Reactor)
A Suceso Capital (Explosión de la Cadera) B, C
CONCLUCIONES:

 Realizar Mantenimiento preventivos, correctivos y predictivo a todos los componentes del


Sistema Evaporador.
 Elaborar procedimientos de inicio de las actividades el operador del equipo debe hacer los
chequeos pertinentes a la revisión de válvulas, presión, nivel de líquido, y demás
componentes del sistema.
 Establecer los niveles mínimos y máximos de alertas por cambios en el sistema de
evaporación.
 Considerar la posibilidad del manejo de la contingencia por falta de electricidad, como
principal factor de falla para que el sistema pueda funcionar.

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.youtube.com/watch?v=n828F60Kk_4
 http://wwwyuniespinoza.blogspot.com/2011/05/caso-arbol-de-fallos.html
 NORMA UNE-EN-61025-2007

También podría gustarte