Está en la página 1de 11

DIFERENCIAS ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Ambas instituciones reguladas en el ordenamiento civil peruano difieren en varios


aspectos, a continuación veremos algunas de las diferencias más resaltantes existentes
entre prescripción y caducidad, pero antes desarrollaremos cada una de las instituciones
brevemente.

LA CADUCIDAD

Regulada en los artículos 2003 al 2007 de código civil, fundamentalmente establecen lo


siguiente:

o La caducidad extingue el derecho y la accion correspondiente.


o Los plazos de caducidad los fija la ley, sin admitir pacto en contrario.
o La caducidad no admite interrupción ni suspensión, salvo mientras sea imposible
reclamar el derecho ante un tribunal peruano.
o La caducidad puede ser declarada de oficio o a petición de parte.
o La caducidad se produce transcurrido el último día del plazo, aunque este sea
inhábil.

Barassi la define señalando que “consiste en la desaparición de un derecho o de una


facultad por su falta de ejercicio”.

Ennecerus, citado por la enciclopedia Omeba dice que “es muy frecuente que el código
civil otorgue un derecho solo por un plazo determinado, el llamado plazo de caducidad,
transcurrido el cual el derecho de que se trata ha dejado de existir”.

Según Albaladejo “La caducidad significa que algo generalmente una facultad o un
llamado derecho potestativo, tendentes a modificar una situacion jurídica, nace con un
plazo de vida y que pasado este, se extingue. Se trata, pues de que la facultad o el derecho
que sea, es de duración limitada”. Para el propio autor, “La caducidad se aplica
generalmente no a los derechos, propiamente hablando (aunque, a veces, si, como al
retracto), sino a las facultades o poderes jurídicos cuyo fin es promover un cambio de
situacion jurídica (por ejemplo a poder de impugnar un contrato o el matrimonio o un
estado de filiación, etc.) tengan o no carácter patrimonial, mientras que la prescripción se
aplica a los derechos patrimoniales.
Ahora bien, lo cierto es que la caducidad es tratada únicamente por el derecho moderno
como una institución jurídica independiente y es este el criterio que sigue nuestro código
civil.

CARACTERES

o Existe una carga que recae sobre el derecho potestativo.


o Constreñimiento del titular del derecho potestativo a ejercitarlo. Es el elemento
objetivo.
o Existe un plazo perentorio a ataca el fin, nada puede desviarlo.
o Cuando no se ejercita se extingue el derecho.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD

El principal efecto de la caducidad es el de causar la automática extinción del derecho o


de la acción, si bien, por su especial naturaleza y fundamento jurídico, deben destacarse
otros efectos íntimamente ligados a ésta y que, de nuevo, suelen estudiarse por
contraposición a los propios de la prescripción.

Así, como se ha expuesto, la caducidad, en cuanto afecta a un derecho limitado, no puede


interrumpirse por ninguna de las causas legales que operan para la prescripción.
Efectivamente, si el fundamento subjetivo de presunción de abandono determina para la
prescripción la posibilidad de que, bien por actos del acreedor, bien por actos del propio
deudor que de forma inequívoca contradigan aquella presunción de inactividad, el plazo
se interrumpa, inutilizando el tiempo transcurrido, de tal forma que el derecho se
revigoriza. En la caducidad, el derecho, limitado desde su nacimiento, cuenta con un plazo
concreto para su ejercicio y el mero transcurso del tiempo determina su extinción, con
independencia de la actitud del titular, porque su fundamento es de estricta seguridad
jurídica.

Además, esta automaticidad determina que la caducidad opere por sí misma, sin
necesidad de que nadie la invoque o alegue, lo que obliga a los Tribunales a apreciarla de
oficio, tan pronto como se constate (en sentencias del Tribunal Supremo de 14 de
noviembre de 1993 o de 12 de febrero de 1996, entre otras). Por el contrario, la
prescripción extintiva únicamente puede ser apreciada por los Tribunales a instancia de
parte como hecho obstativo y excluyente de la pretensión frente a él deducida. En
definitiva, aun habiendo prescrito el derecho o la acción, si el favorecido por la misma no
la hace valer ante los Tribunales, se presume que renuncia a tal beneficio, y resulta
necesaria la estimación de la demanda.

Finalmente, se afirma que la caducidad es irrenunciable, frente a la renunciabilidad de la


prescripción ganada consagrada por los artículos 1935 y 1937 del Código Civil. De
nuevo, en atención a su especial naturaleza, se admite que quien haya ganado el derecho
por prescripción pueda renunciar al mismo, expresa o tácitamente (o sea, a través de actos
que hagan suponer el abandono del derecho adquirido); sin perjuicio del derecho de los
acreedores o cualquier otra persona interesada a hacer valer la prescripción ganada, a
pesar de la renuncia del deudor o propietario. Por el contrario, la caducidad, alejada de
toda conducta o actitud del titular del derecho, no admite semejante renuncia.

LA PRESCRIPCIÓN

Regulada en el artículo 1989 de código civil, articulo que la define como “La prescripción
extingue la acción pero no el derecho mismo”, en doctrina se conceptualiza a la
prescripción como “aquel instituto jurídico que tiene la finalidad de consolidad
situaciones hecho y de acuerdo a ella, podemos hacer perder un derecho real o fenecer la
exigibilidad de una obligación, entonces la prescripción no solo funciona en los derechos
reales, sino que influye también en las obligaciones”. (Alvarez, 2018)

La prescripción se divide en dos grandes grupos:

 Prescripción extintiva o liberatoria: libera al deudor de un crédito como


consecuencia de la acción del tiempo y de la incuria del titular en reclamar
oportunamente, se advierte como la inacción opera en contra del acreedor, y se
muestra imposibilitado de poder reclamarlo el crédito originariamente pudo haber
tenido vigencia.

 Prescripción adquisitiva de dominio: es el instituto jurídico que permite adquirir


la propiedad o un derecho real como consecuencia del trascurso del tiempo sobre
los bienes de su dominio. El Articulo 923; tiene una importancia trascendental
para poder consolidad una situación de hecho, que, de seguir permaneciendo así,
va provocar graves consecuencias, una de ellas es la inestabilidad de las relaciones
jurídicas.

IMPORTANCIA: Consolidar y finiquitar toda situación de hecho para poder convertirla


en una perfecta y autentica relación jurídica.
Se puede hacer valer de la siguiente manera la prescripción adquisitiva de dominio:
la doctrina y la práctica sugieren que hay tres maneras o formas para poder hacer valer la
prescripción adquisitiva:

 Pretensión autónoma: declaración del derecho de propiedad por prescripción


adquisitiva de dominio, inevitable es que debe de acudir al órgano jurisdiccional
para hacer posible el derecho de propiedad como consecuencia de la posesión a
título de dueño, se tramita en la vía del proceso abreviado.

 En vía de ejercicio de medio de defensa de forma, en vía de excepción procesal:

 Hacer valer en vía de reconvención:

NATURALEZA JURÍDICA: se cree que la prescripción adquisitiva de dominio es un


modo originario para adquirir la propiedad, este concepto será posible aplicarlo a la
prescripción adquisitiva corta, pues no. Cierto es que es que la prescripción extraordinaria
si es un modo originario para poder adquirir la propiedad de los bienes como
consecuencia de la posesión a título de dueño. Pero otra cosa es la naturaleza de
prescripción corta, aquí no se adquiere el derecho real de propiedad lo que se hace es
perfeccionar el título de propiedad del derecho real de propiedad, porque ese título está
afectado en su estructura subjetiva.

La naturaleza jurídica de la prescripción adquisitiva extraordinaria: si es un modo


originario para poder adquirir la propiedad, y la prescripción adquisitiva corta; es de
carácter perfeccionante del título afectado por un vicio en su estructura subjetiva.

CLASES DE PRESCRIPCIÓN:

 Proscripción adquisitiva corta o breve u ordinaria: es la pretensión por la que


se pretende perfeccionar el título afectado por un vicio en su estructura subjetiva,
y los requisitos para que pueda operar son:

o Posesión a título de dueño: (por estar afectado es perfeccionante); la


posesión está definida como una desmembración del derecho real de
propiedad; Carlos Quispe dice como aquella situación jurídica auto
suficiente por la cual el poseedor de un bien ejerce actos positivos de
contenido económico. La posesión tiene 4 requisitos:
 posesión a título de dueño: se dice cuando la situación
autosuficiente sobre el bien se ejerce sin considerar quien sea el
propietario del bien, el poseedor debe comportarse como si fuera
un propietario

 posesión pacifica: no puede ser posesión en la que exista conflicto


alguno sobre el bien, en el cual se está ejerciendo la situación
autosuficiente. No tener conflicto alguno

 posesión continua: la posesión que no debe de tener lapsos


interruptivos, constante, sucesiva.

 posesión pública: no clandestina esto es que la colectividad o


sociedad donde se halla ubicado el bien, debe de conocer, saber
quién es el que está ejerciendo el bien.

o Tiempo requerido por la ley: es el transcurso de espacio entre el inicio de


la posesión y el cumplimiento y el plazo requerido para que la prescripción
opere.

o Existencia de justo título: es aquella que se encuentra afectado en su


estructura subjetiva, ósea carece de la legitimación de transferir, es un
título derivado de un non domino ósea no es dueño.

o Buena fe: es la condición y la certeza o la creencia de que el transmisor


del derecho de propiedad ha sido autentico y directo titular.

 Prescripción adquisitiva larga extraordinaria, usucapión: es la real


prescripción adquisitiva de dominio, viene a constituir en un modo originario para
poder adquirir la propiedad de los bienes:

REQUISITOS:

o Posesión: tiene que ser a título de propietario y esta posesión tiene que
tener esas características sustanciales

o Tiempo: en el caso de la prescripción larga de 4 años bienes muebles y 10


años para bienes inmuebles,
PRESUPUESTOS ESPECÍFICOS:

CORTA:

o El demandante debe de ser el poseedor que actúa a título de propietario sobre


el bien

o La posesión del demandante debe de ser una posesión continua pacífica y


publica

o Que hay operado el tiempo requerido por la ley 5 años

o Que el demándate tenga justo título, que justifique la posesión sobre el bien

LARGA:

o Que el demandante actué en su relación con el bien a título de propietario por


el tiempo prescrito por la ley 10 años.

o Que el demandante ejerza sobre el bien posesión de manera pública pacífica


y continua.

CADUCIDAD PRESCRIPCION

o Regulada desde el articulo 1989 o Regulada desde el articulo 2003


CC. CC.
o Se funda exclusivamente en la o Descansa no solo sobre la
necesidad de dar seguridad al necesidad de poner término a la
tráfico jurídico y atiende solo al incertidumbre de los derechos,
hecho objetivo de la falta de sino sobre una presunción de
ejercicio dentro del plazo abandono por parte del titular.
prefijado, hasta el punto de que o Es estimable solo a instancia de
puede sostenerse en realidad que parte, es indispensable
es de índole preclusiva. su alegación por el deudor.
o Puede ser también apreciada de o Es susceptible de interrupción por
oficio por el Tribunal, sin que sea acto del que por ella puede
resultar perjudicado
posible ni la suspensión ni la o Opera en los llamados derechos
renuncia. patrimoniales
o No admite, en ningún caso, la o Institución no fundada en
interrupción del tiempo, cuyo principios de estricta justicia, por
simple transcurso la origina. lo que su aplicación por los
o Se aplica generalmente, no a los tribunales debe ser cautelosa y
derechos, sino a las facultades o restrictiva.
poderes jurídicos cuyo fin es o Se extingue la acción no el
promover un cambio de situación derecho.
jurídica, tengan o no carácter o El derecho tiene plazo indefinido,
patrimonial. de una obligación civil pasa a una
o Instituto jurídico que opere “ipso obligación natural.
iure”. o La única fuente de la prescripción
o Se destruye el derecho, por lo es la ley.
tanto la acción. o En la prescripción se aplica los
o El derecho tiene lazo prefijado, es derechos subjetivos de contenido
por eso que cuando se cumple la patrimonial de carácter genérico.
facultad, el derecho se destruye. o La prescripción se puede
o La caducidad tiene dos fuentes: la suspender o interrumpir.
ley y el acuerdo de voluntades. o La prescripción esencialmente se
o En la caducidad se aplica los hace valer como excepción, como
derechos potestativos de carácter medio de defensa.
concreto. o La prescripción no se aplica de
o La caducidad es perentorio. oficio, tiene que invocarse ante
o La caducidad puede hacerse valer juez.
como acción y como excepción.
o La caducidad se aplica de o En la prescripción existe conducta
oficio solo si se trata de derechos subjetiva traducida en la
indisponibles (los “intuito negligencia del acreedor.
personae”).
o En la caducidad no se toma en
cuenta la negligencia.
DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD

NULIDAD

La nulidad viene a ser una sanción legal máxima, la máxima sanción civil, cuando el acto
jurídico se celebra sin sus requisitos de validez, o cuando se celebra con perturbaciones o
distorsiones, puesto que lo priva de su existencia, validez y eficacia.

La nulidad como sanción puede alcanzar a la generalidad de los actos jurídicos, pues se
funda unas veces en consideraciones de orden público y otras en la cautela de intereses
privados, siendo estos fundamentos, precisamente los que permiten distinguir la nulidad
en absoluta y en relativa.

El carácter de sanción que tiene la nulidad surge de sus propias disposiciones del código
civil y es una consecuencia de la celebración de un acto jurídico con causal de nulidad
existente en el momento de su celebración.

CARACTERSTICAS DEL ACTO NULO

o El acto nulo lo es de pleno derecho, la nulidad absoluta es una nulidad ipso iure y
por eso el acto nulo lo es de pleno derecho, esto es que no requiere de una
sentencia que así lo declare porque se trata de un acto jurídico inexistente.
o La nulidad absoluta del acto puede ser alegada por quienes tengan interés o por el
Ministerio Publico. La nulidad absoluta del acto jurídico, puede ser alegada por
quienes tengan interés o por el ministerio público.
o La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio. Se explica en las
consideraciones de orden público que la sustentan.
o El acto jurídico nulo no puede ser confirmado, la nulidad absoluta es insubsanable
y por eso el acto nulo no puede convalidarse mediante la figura de la confirmación,
la cual por lo demás es distinta de la conversión.

EFECTOS ULTERIORES DEL ACTO NULO

Se trata de efectos ulteriores interpartes y de los efectos ulteriores frente a terceros,


respecto a los cuales si bien el código civil no contiene norma al respecto, el principio
general que gobierna la nulidad absoluta es el de hacer que la situacion preexistente a la
celebración del acto nulo no ha sido modificada, como tampoco la que se ha querido crear
con la misma celebración.
PRESCRIPTIBILIDAD DE LA PRETENSION DE NULIDAD

El código civil vigente ha acordado considerablemente el plazo prescriptorio para la


accion de nulidad. El articulo 2001 en su inciso 1, lo ha reducido a 10 años.

ANULABILIDAD

El acto anulable, el que padece de nulidad relativa, es aquel que reúne los elementos
esenciales o requisitos de validez, y por lo tanto, es eficaz, pero por adolecer de un vicio,
a pedido de una de las partes, puede devenir en nulo.

Para Betti, anulable es el negocio que aun no careciendo de los elementos esenciales y
hasta originando la nueva situacion jurídica puede, tras la reacción de la parte interesada,
ser removido con fuerza retroactiva y considerado como si nunca hubiera existido, la
nulidad surge solo por efecto de sentencia cuando un interesado toma la iniciativa de
hacerla pronunciar por el juez como consecuencia de los vicios que afectan al negocio.
Para Stolfi, la anulabilidad produce un estado intermedio entre los actos válidos y los
nulos, pero a diferencia de los primeros, los actos anulables pueden ser impugnados
porque les afecta algún vicio a su condición interna y a diferencia de los segundos existen
ab origine y producen sus efectos.

CARACTERISTICAS DELA ACTO ANULABLE

o Es válido y eficaz, mientras no sea declarado nulo por un órgano jurisdiccional.


Su eficacia está referida a los efectos generados por la manifestación de voluntad,
tanto respecto a las partes como para con los terceros.
o Requiere de sentencia que lo declare nulo con efecto retroactivo a la fecha de su
celebración. El acto anulable, teniendo validez y eficacia, para su anulación
requiere necesariamente que u órgano jurisdiccional lo declare nulo y cuyo fallo
quede ejecutoriado, esto es pase a la autoridad de cosa juzgada.
o Solo puede ser alegada por quienes están legitimados especialmente para accionar
y que son los beneficiarios de la nulidad. Importa una medida de protección en
favor de determinadas personas perjudicadas con el acto y solo a ellas compete
aprovecharse o no de sus causales.
o Puede subsanarse mediante la confirmación, la confirmación es un acto jurídico
que tiene por finalidad convalidar un acto anulable.
EFECTOS ULTERIORES DEL ACTO ANULADO

El acto anulable, declarada su nulidad el efecto retroactivo de la sentencia lo hace nulo


desde su celebración, es decir como si no hubiera sido celebrado, quedando extinguidos
los efectos queridos y pretendidos y por consiguiente, si el derecho emergido del acto
jurídico no ha sido ejercitado ni los deberes u obligaciones cumplidos, ninguno de los
sujetos puede reclamar ni está obligado a cumplir nada respecto al otro. Por el contrario
si el derecho emergido ha sido ejercitado y los deberes u obligaciones han sido cumplidos,
cada una de las partes ha de restituir lo que haya recibido y puede reclamar lo que haya
entregado. Sin embargo al igual que con el acto nulo; la nulidad del acto anulable trae
efectos ulteriores tanto interpartes como frente a terceros, aunque el código no haya
regulado al respecto, salvo los actos celebrados por incapaces.

PRESCRIPTIBILIDAD DE LA PRETENSION ANULATORIA

La pretensión anulatoria, de anulabilidad o de nulidad relativa, es prescriptible y así ha


sido siempre prevista en la codificación civil y admitida por la doctrina. El artículo 2001,
inciso 4, del código civil la hace prescribir en un plazo de 2 años, que se computa desde
el día en que puede ejercitarse la pretensión conforme al artículo 1993 del mismo código.

NULIDAD ANULABILIDAD

o El acto nulo, es aquel que carece o El acto anulable, es aquel que tiene
de algún elemento, presupuesto o todos los presupuestos y
requisito, o aquel que teniendo elementos y es lícito, pero adolece
todos los aspectos de su estructura de un vicio estructural referido a
tiene un contenido ilícito, por ciertos requisitos: incapacidad
contravenir las buenas relativa, vicio de la voluntad, y
costumbres, el orden público o una otros señalados por la Ley.
o varias normas imperativas. o Las causales de anulabilidad
tutelan preferentemente el interés
o Las causales de nulidad tutelan
privado.
preferentemente el interés público.
o Comprende causales expresas.
o Comprende causales expresas y o El acto anulable nace produciendo
causal tácita (nulidad virtual, inc. 8 efectos jurídicos pero con una
del Art. 219). nulidad pendiente; de manera que
o Se dice que el acto nulo, nunca o El sujeto tiene la alternativa de
produce los efectos jurídicos que confirmar el acto o de interponer la
debía haber producido de acuerdo acción de anulabilidad para que
a la figura negocial específica, sino sea declarado judicialmente nulo.
tan solo produce efectos prácticos, o La acción de anulabilidad sólo
o efectos jurídicos pero como un puede ser ejercitada por la parte
hecho jurídico distinto. celebrante del AJ que ha sido
o La acción de nulidad puede ser perjudicada con la causal.
ejercitada por cualquiera siempre o No puede ser declarada de oficio;
que acredite legítimo interés siempre debe ser demandada.
económico o moral; incluso el o La sentencia es constitutiva, y sus
Ministerio Público. efectos son retroactivos a la fecha
o Puede ser declarada de oficio por de celebración del acto jurídico.
el Juez, cuando resulte manifiesta. o La acción de anulabilidad
o La sentencia es declarativa, porque prescribe a los 2 años.
la nulidad es de pleno derecho o El acto anulable es con validable
o La acción de nulidad prescribe a mediante la confirmación.
los 10 años.
o El acto nulo no es convalidable.

Referencias
Alvarez, C. Q. (2018). Derecho Procesal Civil III. Cusco.

Berenguel, L. H. (1992). IPDT. Obtenido de IPDT:


http://www.ipdt.org/editor/docs/02_Rev22_LHB.pdf

Pequeño, H. G. (2016). wolterskluwer. Obtenido de wolterskluwer:


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA
AAAEAMtMSbF1jTAAAUNDcxMLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aY
k5xKgDPAbBENQAAAA==WKE

VIDAL RAMIREZ, F. (2013). Teoria del Acto Juridico. Lima: Gaceta Juridica.

También podría gustarte