Está en la página 1de 156

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA PETROLERA

Ing. Ramiro Flores

 Araoz Mendoza Mauricio


 Layme Conde Marco Antonio
 Quispe Sequeiros Tania
 Torrez Aguilar Juvenca
 Uribe Jimenez Ronald

LA PAZ – BOLIVIA
JUNIO 2014

1
DEDICATORIA

Primeramente y ante todo a dios, a nuestro s pa-


dres, a nuestro mentor el ing. Ramiro Flores que
compartido su conocimiento y experiencia que
fueron herramienta base para la realización de
este libro y a todos nuestros compañeros por el
aporte que nos brindaron.

Sin ellos no hubiera sido posible la redacción de


este libro

2
PROLOGO
Este libro guía tuvo de origen los apuntes de clase, exposición y exámenes que
se tuvo durante toda la materia de Refinación de Petróleo ampliando en partes
especificas algunos conceptos que será de ayuda en el desarrollo intelectual
de los estudiantes de petrolera.

Esta hecha para alumnos de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Universidad


Mayor de San Andrés para ampliar sus conocimientos..
¡Muchas Gracias!

3
INDICE Pág.

CAPITTULO 1 MARCO LEGAL ..................................................................... 8


I Introducción.............................................................................................. 9
1.2 Petróleo .................................................................................................. 9
2. Constitución Política ............................................................................... 10
2.1 Constitución Política de Bolivia ....................................................... 10
2.1.1 Hidrocarburos ................................................................................ 11
2.1.2 Ley de Hidrocarburos ................................................................... 12
3 Reglamentación ........................................................................................ 17
REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE REFINERIAS, PLANTAS PETROQUI-
MICAS Y UNIDADES DE PROCESO ......................................................................... 17
CAPITULO IV DEFINICIONES .................................................................................. 18
CALIDAD DE CARBURANTES Y LUBRICANTES D.S 24673 .................... 24
CAPITULO 2 EL PETROLEO ......................................................................... 26
1 Introduccion .......................................................................................... 27
2 Conceptos ............................................................................................. 27
2.1 Petroleo ......................................................................................... 27
2.2 Gas Natural ................................................................................... 28
3 Origen ..................................................................................................... 28
3.1 Hipotesis Inorganica ..................................................................... 28
3.2 Hipotesis Organica ....................................................................... 29
4 Clasificacion ........................................................................................... 30
4.1 Por su Composicion ...................................................................... 31
4,2 Por su Densidad ............................................................................ 32
4.3 Por su cantidad de azufre ............................................................. 35
5 Propiedades ........................................................................................... 36
5.1 Densidad .......................................................................................... 36
5.2 Destilación ....................................................................................... 37

4
5.2.1 ASTM ........................................................................................... 38
5.2.2 TBP ............................................................................................... 38
5.2.3 FLASH .......................................................................................... 39
5.3 Factor KOUP..................................................................................... 43
Parte Práctica ................................................................................................ 45
CAPITULO 3 CARBURANTES OPERACIONES ............................................. 49
1 Intrduccion .............................................................................................. 50
2 Evaluacion del Petroleo ........................................................................ 50
2.1 Bureau of Mines................................................................................... 50
3 Procedimiento ......................................................................................... 52
3.1 Topping y Vacio ................................................................................. 54
3.1.3 Destilacion Primaria ..................................................................... 56
3.1.4 Destilacion Secundaria ............................................................... 59
4 Fraccionamiento..................................................................................... 63
4.1 Equilibrio de Fases ............................................................................... 63
4,2 Tipos de Fraccionadoras ................................................................... 64
4.3 Operaciones Calculos y Variables .................................................. 66
4.4 Diseño ................................................................................................... 68
Parte Practica ................................................................................................ 69
CAPITULO 4 CARBURANTES PROCESOS .................................................... 75
1 Introducción ........................................................................................... 76
2 Cinética de las Reacciones ................................................................. 76
2.1 Consideraciones ................................................................................ 76
2.2 Orden de Reaccion .......................................................................... 77
2.3 Tipos de Reacciones ........................................................................ 77
2.4 Conversiones .................................................................................... 78
2.5 Reaccion en Cadena ...................................................................... 79
2.7 Cambios Energeticos ........................................................................ 79

5
2.8 Equilibrio .............................................................................................. 80
2.9 Proceso de Houndry .......................................................................... 82
2.10 Catalizadores ................................................................................... 82
2.11 Ion Carbonio..................................................................................... 83
3 Procesos de Mejoramiento .................................................................... 85
3.1.1 Reformacion Catalitica .............................................................. 85
3.1.2 Isomerizacion ................................................................................ 88
3.2 Intervención de otros reactivos ....................................................... 90
4 Procesos de Conversion ........................................................................... 92
CAPITULO 5 PLANTA DE LUBRICANTES ....................................................... 100
1 Introduccion ............................................................................................ 101
2 Plantas Basicas ........................................................................................ 101
2.1.1 Vacio 1 ............................................................................................ 101
2.1.2 Vacio II ............................................................................................. 102
2.1.3 PDA .................................................................................................. 103
2.2 Plantas de refinación .......................................................................... 104
3 Blending ....................................................................................................... 108
CAPITULO 6 GRASA Y ACEITES LUBRICANTES .......................................... 109
1Introduccion ............................................................................................ 110
2 Blending ................................................................................................... 110
2.3 Índice de Viscosidad....................................................................... 112
3 Aceites Lubricantes ............................................................................... 113
4 Grasa Lubricantes ................................................................................... 117
4.1 Requerimientos ................................................................................ 118
CAPITULO 7 REFINACION E INDUSTRIALIZACION ..................................... 119
1 Introducción ............................................................................................... 120
2 Gas Natural / Crudo .................................................................................. 120
3 Plantas de proceso .................................................................................... 123

6
3.1 Planta Rio Grande ............................................................................... 124
3.2 Planta Kanata ...................................................................................... 125
3.3 Planta Carrasco ................................................................................... 126
3.4 Planta Vuelta Grande ........................................................................ 127
3.5 Planta Paloma ...................................................................................... 128
3.6 Planta Colpa ........................................................................................ 129
4 Refinerías en Bolivia ................................................................................... 130
4.1 Refineria Gualberto Villarroel ............................................................. 131
4.2 Refineria Guillermo Elder .................................................................... 132
4.3 Refineria Oro Negro ............................................................................ 133
4.4 Refinería Santa Cruz ............................................................................ 134
4.5 Refinería Parapeti ................................................................................ 135
Parte Practica ................................................................................................ 137
CAPITULO 8 PRODUCTOS DE REFINACION ................................................ 142
Introducción................................................................................................... 143
1 Calidad ........................................................................................................ 143
2 Oferta y Demanda .................................................................................... 144
2.1 Gasolina Especial................................................................................. 144
2.2 Diésel ...................................................................................................... 144
PROYECTOS ................................................................................................. 151
Anexos

7
CAPITULO 1
MARCO LEGAL

8
CAPITULO 1
MARCO LEGAL

1 Introducción

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las


instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza
de la participación política. En el marco legal regularmente se
...El marco legal propor- encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y le-
ciona las bases sobre las yes interrelacionadas entre sí.
cuales las instituciones
construyen y determinan Su fundamento en muchos países es La Constitución
el alcance y naturaleza como suprema legislación, que se complementa con la legisla-
ción promulgada por un parlamento o legislatura donde se in-
de la participación polí-
cluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Có-
tica… digos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instan-
cias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia
en cuestión

En muchos países, el marco legal en materias varias ha


evolucionado en una compleja combinación de estatutos y re-
gulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. En nuestro
país haciendo historia se cambio la constitución a través del
Referéndum de fecha 25 de enero de 2009, ha aprobado el pro-
yecto de Constitución Política del Estado, presentado al H. Con-
greso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciem-
bre de 2007 con los ajustes establecidos por el H. Congreso Na-
cional

…El petróleo es una sus-


tancia oleosa de color
muy oscuro compuesta
de hidrógeno y carbono,
y se lo llama hidrocar-
buro… 1.2 Petróleo

El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro


compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo.

9
Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En es-
tado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado ga-
seoso, gas natural

 Mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, compuesto


en mayor medida de carbono e hidrógeno, con peque-
ñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y azufre, formado
por la descomposición y transformación de restos anima-
les y vegetales que han estado enterrados a grandes pro-
fundidades durante varios siglos

 Mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos inso-


lubles en agua.

 Mezcla de hidrocarburos que se encuentran en forma


natural, generalmente en estado líquido, que pueden in-
cluir compuestos de azufre, nitrógeno, oxígeno, metales
y otros elementos

2 La Constitución Política

…La constitución política


El termino constitución deriva del latín “cum”, “con”, “sta-
del estado es una norma
tuere”, “establecer” . Entonces se traduce como “forma o ma-
jurídica suprema positiva
nera de establecer las reglas de funcionamiento y distribución
que rige la organización
del poder público”.
de un estado…
La constitución política del estado es una norma jurídica
suprema positiva que rige la organización de un estado , esta-
bleciendo : la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad,
los limites de los órganos públicos, definiendo los derechos y de-
beres fundamentales de los ciudadanos y garantizando la liber-
tad política y civil del individuo. 1

2.1 La constitución política de Bolivia

…El petróleo es una sus-


tancia oleosa 1 de color

muy oscuro compuesta


Apuntes jurídicos “ la constitución del estado” ERMO QUISBERT 2012
de hidrógeno y carbono,
y se lo llama hidrocar-
buro…
10
La Constitución Política de Bolivia es el decimoséptimo
texto constitucional en la historia republicana de dicho país.1 En-
tró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en la que fue pro-
mulgada por el Presidente Evo Morales2 3 tras ser aprobada en
un referéndum con un 90,24% de participación. La consulta fue
celebrada el 25 de enero de 2009

2.1.1 HIDROCARBUROS

2.1.1.1 Articulo 359

I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la


forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e impres-
criptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del
pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidro-
carburos del país y es el único facultado para su comercialización. La
totalidad de los ingresos percibidos por la comercialización de los hidro-
carburos será propiedad del Estado

11
II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa
o indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente
lo establecido en el presente artículo. En el caso de vulneración los
contratos serán nulos de pleno derecho y quienes los hayan acor-
dado, firmado, probado o ejecutado, cometerán delito de traición
a la patria.

2.1.1.2 Articulo 361


…YPFB no podrá transferir
I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una em-
sus derechos u obligacio- presa autárquica de derecho público, inembargable, con au-
nes en ninguna forma o tonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el
modalidad, tácita o ex- marco de la política estatal de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición
presa, directa o indirecta- del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la
mente… única facultada para realizar las actividades de la cadena pro-
ductiva de hidrocarburos y su comercialización.
II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en ninguna
forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente.

2.1.2 LEY DE HIDROCARBUROS Nº 3058

2.1.2.1 Artículo 1 (Alcance).

Las disposiciones de la presente Ley norman las actividades hidro-


carburíferas de acuerdo a la Constitución Política del Estado y es-
tablecen los principios, las normas y los procedimientos fundamen-
tales que rigen en todo el territorio nacional para el sector hidro-
carburífero.

…El Estado ejercerá, a tra- Todas las personas individuales o colectivas, nacionales o extranje-
vés de Yacimientos Petrolí- ras, públicas, de sociedades de economía mixta y privadas que
feros Fiscales Bolivianos realizan y/o realicen actividades en el sector hidrocarburífero, Ya-
cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los servidores públi-
(YPFB), su derecho propie- cos, consumidores y usuarios de los servicios públicos, quedan so-
tario sobre la totalidad de metidos a la presente Ley.
los hidrocarburos…
2.1.2.2 Artículo 5 (Propiedad de los Hidrocarburos).

Por mandato soberano del pueblo Boliviano, expresado en la es


puesta a la pregunta número 2 del Referéndum Vinculante de 18
de julio de 2004, y en aplicación del Artículo 139 de la Constitución
Política del Estado, se recupera la propiedad de todos los hidrocar-
buros en Boca de Pozo para el Estado boliviano. El Estado ejercerá,
a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), su dere-
cho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos.

12
Los Titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las acti-
vidades de Exploración, Explotación y Comercialización, y hubieran obtenido licencias y
concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos, Nº 1689, de 30 de abril de 1996, debe-
rán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos establecidas en la pre-
sente Ley, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de ciento ochenta (180) días calen-
dario computables a partir de su vigencia.

2.1.2.3 Artículo 11 (Objetivos de la Política Nacional de Hidrocarburos).


Constituyen objetivos generales de la Política Nacional de Hidrocarburos:

a) Utilizar los hidrocarburos como factor del desarrollo nacional e inte-


gral de forma sostenible y sustentable en todas las actividades eco-
nómicas y servicios, tanto públicos como privados.
b) Ejercer el control y la dirección efectiva, por parte del Estado, de la
actividad hidrocarburífera en resguardo de su soberanía política y
económica.

c) Generar recursos económicos para fortalecer un proceso sustentable


de desarrollo económico y social.

d) Garantizar, a corto, mediano y largo plazo, la seguridad energética,


satisfaciendo adecuadamente la demanda nacional de hidrocarbu-
ros.

e) Fortalecer, técnica y económicamente, a Yacimientos Petrolíferos Fis-


cales Bolivianos (YPFB) como la empresa estatal encargada de eje-
cutar la Política Nacional de Hidrocarburos para garantizar el aprove-
chamiento soberano de la industria hidrocarburífera.

f) Garantizar y fomentar el aprovechamiento racional de los hidrocar-


buros, abasteciendo con prioridad a las necesidades internas del
país.

g) Garantizar y fomentar la industrialización, comercialización y exporta-


ción de los hidrocarburos con valor agregado.

h) Establecer políticas competitivas de exportación, industrialización y


comercialización de los hidrocarburos y sus derivados, en beneficio
de los objetivos estratégicos del país.

2.1.2.4 Artículo 14 (Servicio Público).


Las actividades de transporte, refinación, almacenaje, comercialización, la dis-
tribución de Gas Natural por Redes, el suministro y distribución de los productos refina-
dos de petróleo y de plantas de proceso en el mercado interno, son servicios públicos,

13
que deben ser prestados de manera regular y continua para satisfacer las necesidades
energéticas de la población y de la industria orientada al desarrollo del país.

2.1.2.4 Artículo 98 (Industrialización).

Se declara de necesidad y prioridad nacional la Industrialización de


los Hidrocarburos en territorio boliviano.

2.1.2.5 Artículo 99 (Concesión de Licencia).

Para la actividad de refinación de hidrocarburos se otorgará la licen-


cia administrativa, previo el cumplimiento de requisitos legales, técnicos,
económicos y administrativos, los que estarán detallados en la norma regla-
mentaria. El concesionario deberá cumplir con la Ley Forestal, Ley de Munici-
palidades, Ley de Riego, Ley de Agua Potable y Saneamiento Básico, Normas
de Seguridad y Medio Ambiente en los procesos de
industrialización, refinación y almacenaje.

2.1.2.6 Artículo 100 (Márgenes de Refinación).

Para la actividad de Refinación, se determinarán por el Ente Regulador


los Márgenes para los Productos Refinados, utilizando métodos analíticos,
conforme a Reglamento y bajo los siguientes criterios:

a) Asegurar la continuidad del servicio. Garantizar el abastecimiento


de los productos en volumen y calidad, bajo el principio de eficien-
cia económica.

b) Permitir a los operadores, bajo una administración racional, pru-


dente y eficiente, percibir los ingresos suficientes para cubrir todos
sus costos operativos, depreciaciones, inversiones, costos financie-
ros e impuestos con excepción del Impuesto a la emisión de Utilida-
des al Exterior (IRUE) y obtener un rendimiento adecuado y razona-
ble.

c) Incentivar la expansión de las unidades de proceso y de servicios


para garantizar la seguridad energética.

2.1.3 Artículo 138 (Definiciones).

A los efectos de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:

 Agregador.- Es YPFB, quien establecerá las fuentes y los destinos de la producción,


asignando las cuotas de abastecimiento del Gas Natural a los Titulares de laproduc-
ción para los mercados de exportación de acuerdo a contratos “back to back”.

14
 Almacenaje.- Es la actividad de acumular hidrocarburos, productos refinados de
Petróleo y GLP en tanques estacionarios para su Comercialización.

 Conversión de Gas Natural en Líquidos.- Es el proceso químico mediante el cual


se transforma Gas Natural en Líquidos (GNL).

 Concesión.- Es el acto mediante el cual el Estado Boliviano, a través de la Superin-


tendencia de Hidrocarburos, otorga el derecho de administración a una persona
individual o colectiva legalmente establecida para desarrollar o ejecutar las activi-
dades de Transporte de Hidrocarburos por Ductos, Distribución de Gas Natural por
Redes, el Suministro y Distribución de los productos refinados de petróleo y la refina-
ción.

 Ente Regulador.- Es la Superintendencia de Hidrocarburos.

 Gas Licuado de Petróleo (GLP).- Es la mezcla de propano y butano en proporcio-


nes variables. El GLP es producido en plantas y refinerías.

 Gas Natural.- Son los hidrocarburos, con predominio de metano, que en condicio-
nes normalizadas de presión y temperatura se presentan en la naturaleza en estado
gaseoso.

 Gas Natural Rico.- Es el Gas Natural antes de extraer los licuables.

 Gas Natural Despojado.- Es el Gas Natural después de extraer los licuables.

 GLP de Plantas.- Es el Gas Licuado de Petróleo (GLP) extraído del Gas Natural en
plantas de extracción de licuables en campos de producción.

 Hidrocarburos.- Son los compuestos de carbono e hidrógeno, incluyendo los ele-


mentos asociados, que se presentan en la naturaleza, ya sea en el suelo o en el
subsuelo, cualquiera sea su estado físico, que conforman el Gas Natural, Petróleo y
sus productos derivados, incluyendo el Gas Licuado de Petróleo producido en refi-
nerías y plantas de extracción de licuables.

 Industrialización.- Son las actividades de transformación química de los hidrocar-


buros y los procesos industriales y termoeléctricos que tienen por finalidad añadir
valor agregado al Gas Natural: Petroquímica, Gas a Líquidos (GTL), producciónde
fertilizantes, úrea, amonio, metanol y otros.

 Licuables del Gas Natural.- Hidrocarburos que en las Plantas de Extracción pasan
al estado líquido. Propano y butano (componentes del GLP) y pentanos y superiores
(componentes de la Gasolina Natural).

 Licuefacción de Gas Natural.- Es el proceso físico, que permite pasar del estado
gaseoso al estado líquido.

15
 Petróleo.- Los hidrocarburos que en condiciones normalizadas de temperatura y
presión se presentan en estado líquido, así como la Gasolina Natural y los Hidrocar-
buros Líquidos que se obtienen en los procesos de separación del gas.

 Petroquímica.- Son los procesos químicos que permiten reestructurar las moléculas
de los Hidrocarburos, en polímeros, resinas, plásticos, fertilizantes y otros, que son co-
múnmente denominados productos petroquímicos

 Productos Derivados del Gas.- Son los productos que provienen de la separación
y/o industrialización del gas
.
 Productos Regulados.- Cualquier producto derivado de los hidrocarburos que
tiene un precio final regulado por la autoridad competente.

 Productos Refinados de Hidrocarburos.- Son los productos denominados carbu-


rantes, combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes, GLP y los sub-
productos y productos intermedios que se obtienen de los procesos deRefinación
del Petróleo.

 Refinación.- Son los procesos que convierten el Petróleo en productos denomina-


dos carburantes, combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes,
GLP y los sub-productos y productos intermedios que generen dichos procesos.

CPE

LEY DE
HIDROCARBURO
S

LEY 1689
NACIONALIZACION
ANTES
ACTIVIDAD
LIBRE
LEY 3058
AHORA

SERVICIO
PUBLICO

16
MHE
ORGANO RECTOR

ANH
ENTE REGULADOR
YPFB
BRAZO OPERATIVO

3 Reglamentación

Decreto Supremo Nº 25502, 3 de septiembre de 1999

HUGO BANZER SUAREZ


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

 Que el Decreto Supremo Nº 25005 de fecha 23 de mayo de 1998, norma comple-


mentaria al Decreto Supremo Nº 24855, que aprobó la nueva estructura funcional
del Poder Ejecutivo, establece en su artículo 11 las funciones específicas del Vicemi-
nistro de Energía e Hidrocarburos, entre otras la de proponer las normas técnicas y
ambientales para el sector;

REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE REFINERIAS, PLANTAS PETROQUI-


MICAS Y UNIDADES DE PROCESO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.-
El presente Reglamento está orientado a establecer las normas y disposicio-
nes para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de Refinerías,
Plantas Petroquímicas y Unidades de Proceso de hidrocarburos, donde se

17
efectúan procesos de refinación de petróleo, producción de aceites lubri-
cantes y grasas, asfaltos naturales, productos petroquímicos básicos y el pro-
cesamiento de gas natural y condensado.

CAPITULO IV
DEFINICIONES
Artículo 9.-
Se establecen las siguientes definiciones y terminología, además de las definiciones conte-
nidas en el Art. 8 de la Ley de Hidrocarburos.

n) Materia Prima
Se considera como materia prima: el petróleo, condensado, gas natural, ga-
solina natural, productos gaseosos, destilados en cualquier etapa de refina-
ción o proceso y los residuos resultantes de procesos iniciales
q) Planta Petroquímica
Instalaciones destinadas a procesos que permiten reestructurar las moléculas
de los hidrocarburos en polímeros, resinas, plásticos, fertilizantes etc. los cuales
son comúnmente denominados como productos petroquímicos.
x) Refinería
Es el conjunto de instalaciones definidas como Unidad ó Unidad Integrada,
que refinan Materia Prima, para transformarla en productos intermedios y ter-
minados. También se incluyen las facilidades correspondientes a estación de
bombeo y transferencia, playa de tanques, haz de cañerías, cargaderos, se-
paradores de aceite, plantas de mezclado de productos químicos, teas, lí-
neas de explotación e instalaciones auxiliares, que forman una misma indus-
tria rodeada por un vallado común, incluso cuando existan playas de tan-
ques de almacenamiento, cargaderos de camiones o vagones cisternas se-
parados del resto de las instalaciones y cada uno con su vallado particular,
siempre que estén unidos por tuberías con las unidades de proceso y recinto
principal.
a) Unidad de Proceso
Es el conjunto de equipos e instalaciones donde se efectúan una serie de
operaciones físicas y químicas destinadas a separar, purificar ó cambiar la
estructura molecular de la Materia Prima en productos intermedios y finales,
está conformada por uno o varios procesos físico-químicos que constituyen
una operación completa determinada. Cada unidad toma el nombre del
proceso que le es más característico o representativo de su función principal
tal como: Unidad de Destilación de Crudo, Unidad de Reformación Catalítica
de Gasolina, Unidad de Cracking Catalítico, Unidad de Alto Vacío, Unidad
de desparafinado de aceites, Unidad de hidroterminado de aceites, etc.
g) Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Hidocarburos que, a condiciones normales de presión y temperatura, se en-
cuentran en estado gaseoso, pero a la temperatura normal y moderada-
mente altas presiones son licuables. Está compuesto usualmente de mezclas
de propano, propileno, butanos y butilenos. Se le almacena en estado lí-
quido, en recipientes a presión.

18
CAPITULO V
DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS
Artículo 10.-
Las empresas que diseñen, construyan, operen ó abandonen una Refinería, Planta Petro-
química ó Unidad de Proceso, deben asegurarse que dichas instalaciones estén diseña-
das, construidas, operadas ó abandonadas de acuerdo a:

a) Los requisitos establecidos en el presente Reglamento.

b) Los requisitos contemplados en las normas ACI, API, ASME, ANSI, ASTM, NFPA, AWS,
IEEE, NEMA, TEMA y otros estándares reconocidos internacionalmente por la industria
de la Refinación, Plantas Petroquímicas y Unidades de Proceso y prácticas de
acuerdo al máximo avance de la tecnología, relacionadas con la seguridad del
personal, la comunidad e instalaciones, control y preservación del medio ambiente
y conservación de la energía.

Cuando exista discrepancia entre las normas y estándares mencionados en el inciso b) y


los indicados en los Anexos A al E, se utilizarán aquellos que otorguen la mayor seguridad
e integridad a las instalaciones y serán los que prevalezcan en todo su alcance.

Artículo 11.-
Las instalaciones de almacenaje y los ductos de recepción y despacho que
son parte integral de la operación dentro de los predios de las Refinerías, Plan-
tas Petroquímicas y Unidades de Proceso deberán cumplir con lo establecido
en los siguientes reglamentos:

a) Reglamento para la Construcción y Operación de Terminales de Almace-


naje de Combustibles Líquidos, aprobado mediante Decreto Supremo
25048 de 22 de mayo de 1998 ó disposiciones posteriores y cumplan en
cuanto a distancias con lo establecido en el Anexo “C”.

b) Reglamento para la Construcción y Operación de Plantas de Engarrafado


de Gas Licuado de Petróleo, aprobado mediante decreto Supremo 24721
de 23 de julio de 1997 ó disposiciones posteriores.

c) Reglamento para el Diseño, Construcción y Abandono de Ductos en Boli-


via, aprobado mediante Decreto Supremo 24721 de 23 de julio de 1997 ó dis-
posiciones posteriores

CAPITULO VI
DE LA SOLICITUD PARA LA CONSTRUCCION Y OPERACION DE REFINERIAS O UNIDADES DE
PROCESO
Artículo 12.-
Las Empresas interesadas en la Construcción y Operación de Refinerías, Plan-
tas Petroquímicas ó Unidades de Proceso, deberán cumplir con los requisitos

19
legales que se estipulan en el artículo 13. Asimismo los estándares técnicos
deberán cumplir con lo indicado en el artículo 14 y Anexos A, B, C, D, E, F y G.
Artículo 13.- Requisitos Legales
a) Memorial de solicitud dirigido al señor Superintendente de Hidrocarburos,
detallando el nombre de la persona individual o colectiva, nacional o ex-
tranjera, su denominación o razón social, domicilio legal y lugar donde
pretende construir la Refinería o Unidad de Proceso, señalando dirección
y localidad de la misma.

b) Copia legalizada del documento de propiedad del terreno a nombre de


la Empresa, con inscripción en el registro de Derechos Reales y formulario
de pago de impuestos de la última gestión.

c) Certificado de inscripción en el Registro de Empresas de la Superinten-


dencia de Hidrocarburos.

d) Comprobante de depósito bancario por $us 10,000 a nombre de la Super-


intendencia de Hidrocarburos, por concepto de pago de evaluación del
proyecto y otorgación de la Resolución Administrativa de Construcción de
la Refinería, Planta Petroquímica ó Unidades de Proceso.

Artículo 14.- Requisitos Técnicos

a) Memoria descriptiva del proyecto, con indicación detallada de cada uno


de los elementos que componen la Refinería o Unidad de Proceso, sus carac-
terísticas, capacidades, materiales a utilizar, equipos a ser instalados, de los
trabajos a realizar, calidad de los productos elaborados, tecnología y paten-
tes utilizados, programa de puesta en marcha y plan de contingencias.

b) Ingeniería Conceptual del Proyecto que comprenda:

1) Plano de ubicación del terreno.


2) Plano topográfico del terreno con indicación de linderos y superficie en
metros cuadrados.
3) Planimetría a escala con indicación de la ubicación de todas las insta-
laciones (“Lay Out”).
4) Plano General de la Red de Agua contra Incendios y descripción de los
equipos.

c) Diagrama simplificado de flujo de proceso, que muestre capacidades de


las unidades de proceso y de productos terminados.

d) Declaratoria de Impacto Ambiental o documento equivalente emitido


por autoridad competente.

20
e) Aprobación por el Gobierno Municipal de la jurisdicción, de la ubicación
de la Refinería o Unidades de Proceso, en relación a los núcleos poblados,
parques industriales, carreteras, líneas férreas, vías, etc.

f) Plan de Desarrollo Sostenible

g) Un resumen de los beneficios económicos que representaran para el país


en cuanto a mano de obra durante la construcción, uso de materiales de
fabricación nacional, empleo permanente etc.

CAPITULO VII
DE LA AUTORIZACION DE CONSTRUCCION
Artículo 15.-
La Superintendencia de Hidrocarburos, previa verificación del cumplimiento
los requisitos de carácter técnico y legal señalados en el presente Regla-
mento, en el plazo de 20 días hábiles luego de presentada la solicitud, deberá
responder si la misma cumple o no con los requisitos establecidos en el Capí-
tulo VI. En caso negativo se deberá indicar las observaciones que deben ser
subsanadas por la Empresa interesada.
CAPITULO VIII
DE LA LICENCIA DE OPERACION
Artículo 24.-
Para ingresar en la etapa de operación la Empresa solicitará a la Superinten-
dencia de Hidrocarburos, mediante memorial, la inspección técnica final de
las instalaciones industriales para verificar el cumplimiento de las especifica-
ciones establecidas en el Capítulo V de la presente disposición.

Artículo 25.-
El cumplimiento de las condiciones Técnicas y Legales será suficiente para
que la Superintendencia de Hidrocarburos otorgue la Licencia de Operación
en un plazo no mayor a los 20 días hábiles a partir de la finalización de la
inspección técnica de las instalaciones, para cuyo efecto la Empresa deberá
adjuntar la siguiente documentación:
Requisitos Técnicos
a) Certificados de calidad de los productos finales, otorgados por la-
boratorios de Control de Calidad acreditados por organismo com-
petente.

b) Diagrama de flujo integral con descripción de capacidades y ca-


racterísticas esenciales de equipos, instrumentos, instalaciones y
materiales a utilizar.

c) Certificados de calibración de tanques de almacenamiento otor-


gados por una empresa de servicios inscrita en el registro de em-
presas para tareas de inspección y auditorías técnico – operativas
de la Superintendencia de Hidrocarburos.

21
d) Certificados de calibración de medidores de caudal otorgados
por SERMETRO

e) Certificado de prueba hidrostática de todos los equipos en instala-


ciones sometidos a presión, de acuerdo a normas A.P.I. - 1110, A.P.I.
- 620, A.P.I. - 650, A.N.S.I. / A.S.M.E B31.3 y otras aplicables.

f) Certificados de pruebas no destructivas en todas las Unidades de


Proceso, tanques de almacenamiento, líneas de recepción y des-
pacho u otras que lo requieran.

g) Certificados de garantía de equipos y maquinarias otorgados por el


o los fabricantes, debidamente homologados por organismo de
certificación en el país de origen.

h) Certificados de garantía otorgados por el titular de la patente o tec-


nología a ser utilizada en los procesos y calidad de los productos a
ser obtenidos.

i) Documento de conformidad de la puesta en marcha de la Refine-


ría, Planta Petroquímica o Unidades de Proceso, suscrito por el fabri-
cante, el titular de la patente o tecnología y por la Empresa

j) Planos de Arquitectura planta cortes y fachadas en escala 1:50 o


1:100, aprobados por autoridad competente o el gobierno munici-
pal de su jurisdicción.

k) Planos de Instalaciones electromecánicas, que deberán ajustarse a


las normas técnicas y de seguridad establecidas en el presente Re-
glamento, las que serán realizadas por un profesional de la especia-
lidad, debidamente registrado en la Sociedad de Ingenieros de
Bolivia (SIB).

l) Planos de instalaciones sanitarias y sistemas de drenaje pluvial e in-


dustrial, aprobados por autoridad competente de la jurisdicción.

m) Estudio de suelos y de aguas subterráneas.

n) Informe de inspección final emitido por la unidad responsable de la


Superintendencia de Hidrocarburos.

Requisitos Legales

o) Pólizas de Seguro emitidas por entidades aseguradoras debida-


mente autorizadas por Intendencia de Seguros, dependiente de la

22
Superintendencia de Seguros, Valores y Pensiones, de acuerdo al
Anexo F del presente Reglamento.

El artículo 1 fue y es de gran discusión ya que se observó, que no se pudo definir el por qué
se incluyó la frase de“Procesamiento de gas natural”, al estar este en el DOWNSTREAM
como el UPSTREAM.

El Reglamento para la construcción y operación de refinerías, plantas petroquímicas y uni-


dades de proceso estipula que se deben seguir los siguientes pasos:
1
AUTORIZACION DE CONSTRUCCION

2
EVALUACION TECNICA OPERATIVA

3
LICENCIA DE OPERACION
1

AUTORIZACION DE CONSTRUCCION

MEMORIAL DE
SOLICITUD
Requisitos técnicos Requisitos Legales

INFORME INFORME LEGAL


TECNICO
RESOLUCION
2 ADMINISTRATIVA

EVALUACION TECNICA OPERATIVA

INSPECCION
INTERMEDIA

Plazos

INSPECCION FINAL

23
3

LICENCIA DE OPERACION

MEMORIAL DE
SOLICITUD
Requisitos Legales
Requisitos Técnicas

INFORME RESOLUCION INFORME


TECNICO ADMINISTRATIVA LEGAL

LICENCIA DE OPE-
RACION

El presente reglamento se lo estudiara en el capítulo 8.

DECRETO SUPREMO HEROES DEL CHACO D.S 28701

Articulo 1

- En ejerció de la soberanía nacio-


nal obedeciendo el mandato
del pueblo boliviano expresado
el referéndum vinculante del 15
de julio de 2004 y en aplicación
estricta de los preceptos consti-
tucionales se nacionalizan los re-
cursos naturales hidrocarburífe-
ros del país.

24
- El estado recupera la propiedad la posesión y el control total y absoluto de estos
recursos.

Articulo 2

- I. A partir del primero de mayo del 2006 las empresas petroleras que actualmente
realizan actividades de producción de gas y petróleo en el territorio nacional están
obligadas a entregar en propiedad a yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos
YPFB toda la producción de hidrocarburos

- II. YPFB a nombre y representación del estado en ejercicio pleno de la propiedad


de todos los hidrocarburos producidos en el país asume su comercialización defi-
niendo las condiciones volúmenes y precios tanto para el mercado interno como
para la exportación y la industrialización.

Articulo 7

 El estado recupera su plena participación en toda la cadena productiva del sec-


tor de hidrocarburos

 Se nacionalizan las acciones necesarias para que YPFB controle como mínimo el
50% mas 1 en las empresas Chaco SA, Andina SA, Transredes SA, Petrobras Bolivia
refinación SA y compañía logística de hidrocarburos de Bolivia SA

 III.YPFB nombrara inmediatamente a sus representantes y sindicatos en los respecti-


vos directorios y firmara nuevos contratos de sociedad y administración en los que s
e garantice el control y dirección estatal de las actividades hidrocarburíferas del
país

25
CAPITULO 2
EL PETROLEO

26
I. Parte Teórica

CAPITULO 2
EL PETROLEO

1 Introducción

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus mu-


…El petróleo es la fuente chas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza,
de energía más impor- calor y luz; lubrica la maquinaria y produce betún para acondicionar
la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de
tante de la sociedad ac- productos químicos. Poca gente llega a ver la materia prima –el pe-
tual… tróleo crudo– de la cual se hacen tantos productos útiles. Viene de
zonas muy profundas de la tierra, o del mar, donde se formó en el pa-
sado lejano, muchos millones de años antes de que existieran seres
humanos o cualquiera de los animales que conocemos hoy.

Con todo ello, como el petróleo es la fuente de energía más


importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pa-
saría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta
de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y auto-
buses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de gue-
rra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar;
además de que los países dependientes del petróleo para sus econo-
mías se hundirían en la miseria.

2 Conceptos

2.1 Petróleo

 El petróleo es una sustancia aceitosa de


…Hidrocarburo, que
color oscuro a la que, por sus compues-
puede estar en estado lí- tos de hidrógeno y carbono, se le deno-
mina hidrocarburo.
quido o en estado ga-  Es un líquido, insoluble en agua y de me-
seoso… nor densidad que ella. Dicha densidad
está comprendida entre 0.75 y 0.95
gr/cc. Sus colores varían del amarillo par-
dusco hasta el negro

27
 Hidrocarburo, que puede estar en estado líquido o en estado ga-
seoso. En el primer caso es un aceite al que también se le dice
crudo. En el segundo se le conoce como gas natural

2.2 Gas Natural

 Está constituido preponde-


rantemente por metano,
que es el más simple de los
hidrocarburos pues con-
tiene un solo átomo de car-
bono. En menos propor-
ción puede contener hidro-
Combustible Fósil
carburos de hasta 4 áto-
mos de carbono y, ade-
Combustible que pro- más, anhídrido carbónico
cede de la descomposi- e impurezas como sulfuro
de hidrógeno.
ción natural de la mate-
 Los combustibles fósiles son fuente de energía cuando sus molé-
ria orgánica a lo largo de culas de hidrocarburo, entrando en combustión en combinación
millones de años con el aire dentro de un motor, caldera o turbina, generan calor.

3 Origen

El origen del petróleo es todavía tema de debate entre los cien-


tíficos. Si bien la hipótesis más aceptada es la que le atribuye un origen
orgánico, hay otras opciones para explicar su origen.

Factores para su formación:

 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales
(sobre todo, plancton ma-
rino)
…tema de debate entre  Gran presión de las capas de
tierra
los científicos…  Altas temperaturas
 Acción de bacterias

3.1 Hipótesis inorgánica

Mendeleff

28
Esta hipótesis sostiene que el petróleo se originó por la ac-
…se originó por la ac- ción del agua sobre acetiluros metálicos con producción de me-
tano y acetileno. La presión y la temperatura originaron luego
ción del agua sobre otras reacciones y polimerizaciones formando los otros compo-
nentes del petróleo. Diversas informaciones de origen geológico
acetiluros metálicos con (en los yacimientos de petróleo se han hallado siempre restos fó-
producción de metano y siles de animales y vegetales) han hecho que esta teoría fuera
casi abandonada.
acetileno…
3.2 Hipótesis Orgánica – Vegetal

Kramer

Se sabe que la formación del petróleo está asociada al


desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes ma-
…Es el resultado de pro-
rinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de des-
cesos de descomposi- composición de organismos de origen vegetal y animal que en
tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.
ción de organismos de Con el tiempo la deposición de materia orgánica será ob-
origen vegetal y ani- jeto de un aumento de la temperatura y la presión, causada por
el peso de las capas de sedimentos depositados en la parte su-
mal… perior. La transformación de la materia orgánica se divide así en

Adolf Engler

cuatro fases distintas


3.3 Hipótesis Orgánica Animal

Engler

Etapa 1
 Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumu-
lan en el fondo de mares internos (lagunas marinas).
 Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes car-
bohidratos en gases y materias solubles en agua, y de esta ma-
Botánico alemán, y uno de nera son desalojados del depósito.
los más destacados exper-  Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras ma-
terias estables, solubles en aceite.
tos en plantas de su tiempo Etapa 2

29
 A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2
de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos
hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso.

 La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un


craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

Etapa 3

 Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores na-


turales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos
de tipo Nafténicos y Parafínicos. Los aromáticos se forman, presu-
miblemente, por reacciones de condensación acompañando al
craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteí-
nas.

Conclusión

Podemos concluir que a pesar de las innumerables investi-


gaciones que se han realizado, no existe una teoría infalible
… Los compuestos no
que explique sin lugar a dudas el origen del petróleo pues
saturados, en presen- ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

cia de catalizadores
naturales, se polimeri- 4 Clasificación
zan y ciclizan para dar
origen a hidrocarburos Clasificaremos dl petróleo según los siguientes factores:

de tipo Nafténicos y
Parafínicos….

Composicion

Densidad Asufre

30
4.1 POR SU COMPOSICION

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos,


que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría para-
finas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de de-
rivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general
es CnH2n+2.

Su importancia radica en las características particulares


que cada uno de estos elementos le añade al petróleo.

CLASIFICACION

A PONA O

P: PARAFINICOS (Lineales Saturados)


O: OLEFINICO (Lineales no Saturados)
N: NAFTENICOS (Ciclo parafinas)
A: AROMATICOS (Bencénicos)
Nafta: Usadas para obte-
ner solventes de pintura,  P: PARAFINICOS (Lineales Saturados)
productos de lavado en Cuyo componente
seco o gasolinas… principal es el compo-
nente químico lla-
mado parafina son
muy fluidos y de color
claro. Proporciona
una gran cantidad de
nafta y lubricantes de
otros tipos de petróleo
en el proceso de refi-
nación. Los de base
parafina contienen
poca cantidad de asfalto, pero producen hidrocarburos solidos
de la serie parafina con la formula general CnH2n+2

31
 O: OLEFINICO (Lineales no Saturados)

Los olefinas son de formula CnH2n


no son saturados, son de ca-
dena abierta, son inestables es
decir que se combinan fácil-
mente por el cual son materia
apropiada en la industria petro-
química. No se encuentran en
gas natural si no que se encuen-
tra por un craqueo de petróleo.

 N: NAFTENICOS (Ciclo parafinas)

Su principal componente en el
nafteno, son petróleos más visco-
sos de coloración oscura y su fór-
mula general es CnH2n y cnH2n-2

 A: AROMATICOS (Bencénicos)

Su componente principal son los anillos bencénicos e hidrocarburos


aromáticos. Estos son mas viscosos, no son saturados y de colora-
ción muy oscura su fórmula es CnHn.

4.2 POR SU DENSIDAD

La referencia que sustenta esta clasificación es la gravedad API (del Instituto de Petróleo
Americano), que es una “medida de densidad”.

 La Gravedad API se basa en la comparación de la densidad del petróleo


con la densidad del agua, es decir, se busca determinar si el petróleo es más
liviano o pesado que ésta última.
 La clasificación propuesta por el Instituto de Petróleo americano indica que
a una mayor gravedad API el petróleo será más liviano.

 se da una relación directa entre la gravedad API y la calidad del petróleo,


petróleos más ligeros tienen una mayor calidad, y requieren de menores cos-
tos para ser aprovechados que aquellos más pesados.

32
Formula 141.5
𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝑆𝑃𝐺𝑅

Podemos observar una relación proporcional:

SPGR API PESADO

SPGR API LIVIANO

CLASIFICACION
PETROLEO DENSIDAD gr/cc GRAVEDAD API
Extra Pesado >1.0 10.0
Pesado 1.0 - 0.92 10.0-22.3
Mediano 0.92 - 0.87 22.3-31.1
Ligero 0.87 – 0.83 31.1-39
Extra Ligero < 0.83 >39

Constantes físicas de los hi-


drocarburos

33
Porcentaje de elementos,
base

Ver Fig. N° 1

Fig. N° 1

Densidad Vs Punto de Ebullición Base del petróleo

Fig. A1

34
Fig. A2

4.3 POR SU CONTENIDO DE AZUFRE

...Con respecto al  El azufre es uno de los componentes


contenido de azu- que están presentes en los hidrocar-
fre, este es otro de- buros, y este es un contaminante no
terminante del pre- deseable.
cio del crudo: mien-  Su presencia en los hidrocarburos im-
plica la necesidad de mayores pro-
tras más azufre con- cesos de refinamiento, y por ende un
tenga el crudo, ma- mayor costo final, razón por la cual
yores serán los cos- la presencia de azufre es también un
tos de refinamiento determinante del valor comercial del petróleo.
y por lo tanto mien-
CLASIFICACION
tras más azufre con-
tenga el crudo me- 4.3.1 PETROLEO DULCE (Sweet Crude Oil)
nor será su precio…

Es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido de azufre. Es


un petróleo de alta calidad y es ampliamente usado para ser procesado
como gasolina.

4.3.2 PETROLEO AGRIO (Sour Crude Oil)

Es aquel que contiene al menos 1% de contenido de azufre en su composición. De-


bido a la mayor presencia de azufre su costo de refinamiento es mayor, razón por la cual

35
es usado mayormente en productos destilados como el diésel, dado su menor costo de
tratamiento.

5 Propiedades

5.1 DENSIDAD

La determinación técnica de la densidad se realiza


por medio de hidrómetros o de densímetros calibrados Fig. 1

Se trata de medir la relación entre el peso de la uni-


dad de volumen del producto en cuestión y el peso de un
volumen igual de agua medidos a la misma temperatura.

RELACIONES

Fig. 1
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑆𝑃𝐺𝑅 = = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑏𝑠 𝑙𝑏
62.37 3 8.31
𝑝𝑖𝑒 𝑔𝑎𝑙
La densidad del agua se expresa a 14,7
PSI y 60°F
141.5 141.5
𝑆𝑃𝐺𝑅 = 𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
131.5 + 𝐴𝑃𝐼 𝑆𝑃𝐺𝑅

Fig.1B Densidad Vs API

Relación densidad y API es inversamente proporcional 2FICHA TECNICA N°1

5.1.1 CORRECCIONES

2
Ver FICHA TECNICA N°1 APENDICE 1
Métodos de ensayo para petróleo y sus productos

36
La relación entre la densidad y la temperatura se expresa mediante:

𝐷𝑡 = 𝐷𝑠 − 𝑎 ∗ (𝑇 − 𝑇𝑠)
Donde:

𝐷𝑡 : Densidad a la temperatura de
medición

𝐷𝑠 : Densidad a temperatura estándar

𝑎 : Coeficiente de corrección
𝑇 : Temperatura de medición
𝑇𝑠 : Temperatura estándar

5.1.2 VARACION DEL VOLUMEN POR EFECTO DE LA TEMPERATURA

El coeficiente de dilatación depende del


tipo de petróleo y corte

𝑉2 − 𝑉1 = 𝑉1 ∗ (𝑇2 − 𝑇1 ) ∗ 𝑒
El coeficiente de dilatación se puede defi-
nir como el aumento de volumen que ex-
perimenta la unidad de volumen de un
producto, cuando aumenta la tempera-
tura en un grado centígrado.

5.2 DESTILACION

Es un procedimiento de separación física vasado en la diferencia de volatilidad de los dis-


tintos componentes de una mezcla de solución

El objetivo es separar los diferentes compontes con base en las diferencias de sus puntos
de ebullición

FENOMENOS QUE OCURREN EN LA DESTILACION DE PRODUCTOS DE PETROLEO

 Solapamiento (OVERLAP).- Superposición de curvas de destilación de productos


contiguos.

 Brecha (GAP).- Vacíos de curvas de destilación de productos continuos.

37
5.2.1 CLASIFICACION

Existen tres tipos de destilación básica:

1 ASTM

2 TBP

3 FLASH

5.2.1.1 ASTM

PROPIEDADES

 Curva acumulativa de curvas de distribución


 Estas curvas tienen forma de S, con un punto
de inflexión coincidente con el punto de má-
ximo de la gaussiana asociada.
 Representa una tapa teórica

Curva de destilación acumulativa y


de distribución

5.2.1.2 TBP

Esta es la segunda curva de destilación, corresponde a putos de ebullición ver-


daderos (TBP, True Boiling Point).

PROPIEDADES

38
 Equipo de destilación compa-
quetada
 Se diferencia a la destilación
ASTM en el fraccionamiento
 Utiliza una columna de 15 eta-
pas teóricas
 La temperatura máxima de lí-
quido de fondo no debe exce-
der los 380 °C con el fin de evi-
tar craqueo del producto de
fondo
 La destilación se encuentra a
presiones atmosféricas (100
mmhg -5 mmhg) y presiones re-
ducidas
 Esta metodología cuenta con un reflujo de condensados de forma de lograr el equi-
librio más próximo al ideal.
 Con un Volumen de 300 cm3, se puede lograr una recuperación de recortes y asi
poder estudiar cada uno de ellos.

5.2.1.3 FLASH

PROPIEDADES

 Vaporización continua de equilibrio


 Expresa el % vaporizado de un petróleo o
derivado en función de la temperatura de
equilibrio
 La curva flash de un corte de petróleo se
define como aquella que expresa la tem-
peratura en función de la fracción en volu-
men de líquido vaporizado, estando el lí-
quido residual en equilibrio con la totalidad
del vapor a presión constante.
Diagrama esquemático de destilación flash

RELACIONES DE LAS CURVAS

39
Las curvas de destilación normalizada (TBP, ASTM D 86 Y ASTM D 1160 ) permiten juzgar la
calidad de fraccionamiento realizado en los cortes de petróleo.

En las unidades de destilación deben responder a especificaciones que incluyen respetar


los fracciones del destilado a ciertas temperaturas.

En las unidades de destilación de los cortes petrolíferos en operación, las curvas se deter-
minan en el laboratorio, a partir de las muestras recogidas en periodos regulares.

ASTM : Se aplica mas a las presiones de petróleo, determinar la volatilidad de los


recortes

FLASH: Se utiliza para el diseño

TBP: Se aplica más a petróleo crudo


3FICHA TECNICA 2

5.2.1.3.1 DESTILACION D-86 ATMOSFERICA

La destilación D-86 es una técnica se aplica a las gasolinas naturales, de motores de avión,
turbo combustibles de avión, naftas y otras fracciones provenientes de la destilación at-
mosférica.

3
VER FICHA TECNICA N°2 APENDICE 2

40
Este método es utilizado para determinar la volatilidad de un producto y determinar la
tendencia de un hidrocarburo de producir vapores altamente explosivos.

La destilación D-86 permite conocer el porcentaje de contaminación de un corte con su


consecutiva fracción.

Es posible tener una transformación de una destilación ASTM D-86 a TBP, con el fin de veri-
ficar los cortes de productos obtenidos en una columna fraccionada de 15 platos.

Información PDF D-864

5.2.1.3.2 ASTM D-1160 (Vacíos, Pesados)

 Método de prueba estándar para la destilación de productos derivados del petró-


leo disminución de la precio.
 Técnica empleada para la separación de los componentes de fracciones pesadas
del petróleo que se pueden descomponer si son destilados a presión atmosférica
 Permite prolongar la curva de destilación TBP hasta un máximo de 580°C mediante
la operación a 380°C de temperatura de líquidos y presiones reducidos
 No utiliza columna, tiene por definición una etapa teórica. No requiere de reflujo
 Utiliza métodos de cálculo para prolongar la destilación TBP.
 Los productos de esta destilación son cortes con punto de ebullición superior a
340°C hasta el orden de 580°C

AMBITOS DE APLICACIÓN

 Este método de ensayo cubre la determinación, a presión reducida, de la gama


de puntos de ebullición de losw productos derivados del petróleo que puede ser

4
VER INFORAMCION DE ASTM D-86 OBTENIDA GRACIAS AL ING. RAMIRO FLORES APENDICE 3

41
parcial o totalmente evaporado el liquido a una temperatura máxima de 400°C.
Tanto un método manual y un método automático se especifican.

RELACIONES

Maxwell & Bonet

MONOGRAMAS
CURVAS DE RELACION

Las curvas flash son de gran impor-


tancia en el diseño de equipos in-
dustriales de procesamiento, siendo
general mente estimadas de las
ASTM o TBP mas que ejecutadas
prácticamente, por ser muy difícil y
trabajosa.

En la figura siguiente se muestra una


correlación para calcular una Flash
a partir de una TBP o ASTM. Fig. b y
Fig. c

Fig. b Correlación curvas ASTM,TBP Y FLASH

42
Fig. c Comparación de curvas ASTM , TBP Y FLASH

𝑇 = 𝑎 ∗ 𝑇 𝑏 ∗ 𝐷𝑐
También se tiene la utilización de Software como el
DATA BOOK para pasar de un tipo de destilación a
otro.

5.3 FACTOR KUOP

El factor Kuop es un valor que permite identificar o caracterizar el tipo de crudo en


cuanto a su composición química

1.216∗𝑇𝑀1/3 𝑇𝑀1/3
𝐾𝑢𝑜𝑝 = 𝐾𝑢𝑜𝑝 =
𝐷15 𝐶 𝐷60 𝐹

TM: Temperatura media volumétrica

D 15: Densidad a 15°C

 La temperatura media volumétrica es la temperatura de ebullición de un com-


ponente hipotético con características equivalentes a la mezcla de hidrocarbu-
ros analizada

43
𝑇20 +𝑇50 +𝑇80 𝑇10 +2𝑇50 +𝑇90
𝑇𝑀𝑇𝐵𝑃 = 3
𝑇𝑀𝐴𝑆𝑇𝑀 = 4

𝑇𝑀𝑇𝐵𝑃 : Para un crudo

𝑇𝑀𝐴𝑆𝑇𝑀 : Para una fracción de petróleo

Factor de Caracteriza-
TIPO DE PETRÓLEO
ción
10 Base Aromática
TIPOS DE PETROLEO
11 Base Nafténica
12 Base Mixta
13 Base Parafinica

44
II. Parte Practica

Ejercicio 1

La carga de un camión cisterna indica una densidad de 0.725 a 25°C . Que densidad co-
rresponderá a 15°C

Dt. Densidad a la tem- “a” = coeficiente de corrección


peratura de la medi-
ción
0.704 – 0.711 0.00085
0712 – 0.719 0.00084
0.720 – 0.726 0.00083
0.727 – 0.734 0.00082
0.735 – 0.741 0.00081
0.742 – 0.747 0.00080
Solución:

Tenemos los siguientes datos:

a= 0.00083 rangos (0.720 – 0.726)

ℓ= 0.725 a 25°C Temperatura Densidad

ℓ= ? a 15°C

Utilizamos la ecuación:

Dt = Ds – a*( T – TS )

Reemplazando datos

Dt = 0.725 – 0.00083 ( 15 -25 )

Dt = 0.7333

Ejemplo 2

La carga de un camión cisterna indica en un medidos volumétrico 30.000 lt a 25°C de un


producto a 0.725 de densidad a 15/ 15°C que volumen corresponde a 15°C ?

Intervalo de densidad Coeficiente de dilatación


e/°C
Menor 0.672 0.0074
0.673 – 0.720 0.00126
0.721 – 0.755 0.00108
0.766 – 0.850 0.00090
0.851 – 0.966 0.00072
0.967 – 1.076 0.00065

45
Solución:

e = 0.00108 rango (0.721 a 0.755 )

V1 = 30000 lt

ℓ = 0.725 a 15 / 15 °C

V2 =? a 15 °C

 Utilizamos ecuación:

V2 – V1 = V1 ( T2 – T1 )e

 Despejando V2 tenemos :

V2 = V1( T2 – T1 )e + V1

 Reemplazando datos se tiene:

V2 = 30000(15-25)*0.00108 + 30000

V2 = 29676 lt

Ejercicio 3

Conversión de la curva TBP en curvas ASTM D – 86

El cálculo se lleva a partir de la curva TBP a presión atmosférica. El API una relación esta-
blecida por Riazi (1982)

 Donde:
- T´ = Temperatura del ensayo ASTM D- 86
- T = Temperatura de ensayo TBP
- a,b = Coeficiente característico de la fracción petrolífera
 Ahora para calcular la conversión de TBP en curva ASTM debemos despejar “T”
Ecuación 1

% Volumen destilado o Coeficiente “a” Coeficiente “b”


vaporizado
0 1.66947 0.9951
10 1.71243 0.91743
30 1.29838 0.95923
50 1.10755 0.9827
70 1.1347 0.9779
90 1.04643 0.98912
95 1.21455 0.96572

46
 Entonces tendremos:
1⁄
𝑇 𝑏
T=( ) (2)
𝑎
 Tenemos los siguientes datos
% Volumen destilado ASTM D 86 °C
o vaporizado
0 59

10 75

30 103

50 134

70 170

90 204

95 216

 Utilizando la ecuación (2) transformar la curva ASTM D 86 a TBP para un 10% el volu-
men destilado
1
𝑇 ⁄𝑏
T=( )
𝑎
 Ej. Para 75°C :

1⁄
75 0.91743
T=( )
1.71243

T = 55°C
 Y de la misma manera calculamos cada uno de los diferentes % de volumen desti-
lado
% Volumen destilado ASTM D 86 °C TBP °C
o vaporizado
0 59 35

10 75 55

30 103 95

50 134 135

47
70 170 175

90 204 215

95 216 225

48
CAPITULO 3
CARBURANTES
OPERACIONES

49
CAPITULO 3
CARBURANTES
OPERACIONES
6 Introducción

Se entiende como carburante a la mezcla de hidrocar-


buros q se emplean en los motores de explosión y de combus-
tión interna, y se mantiene como el combustible liquido gene-
…Se entiende como car- ralmente gasolina o gasóleo, utilizado en los motores de com-
burante a la mezcla de bustión interna de explosión. Este carburante es obtenido por
hidrocarburos q se em- destilación fraccionada del petróleo crudo. El Momento de la
plean en los motores de ignición del carburante es controlado por el distribuidor que di-
rige una corriente eléctrica a cada uno de los cilindros. Esta co-
explosión y de combus-
rriente produce una chispa en las bujías que inflama el carbu-
tión interna…

rante.

2 Evaluación del petróleo

Se conoce como evaluación del petróleo, a las técnicas


utilizadas para determinar la calidad y posibilidades de proce-
…Son técnicas utilizados samiento de los petróleos disponibles.
para determinar la cali-
Todas las técnicas de evaluación deben permitir consi-
dad y posibilidades de
derar las ecuaciones económicas entre el costo del petróleo y
procesamiento de los pe-
las calidades y cantidades de productos que el mercado a sa-
tróleos disponibles.. tisfacer pueda requerir.

La cantidad potencial de subproductos de destilación


directa, se determina por técnicas de fraccionamiento de la-
boratorio, las mismas que deben estar normalizadas para ser re-
producibles.

2.1 Bureau of mines

50
Técnica que determina la BASE del petróleo.

El conocimiento de la BASE permite estimar un número de


propiedades, reconociendo que son solo aproximaciones con una
banda ancha de variaciones.

Método Bureau produce una destilación fraccionada nor-


malizada a presión atmosférica, y otra a presión reducida (sobre el
mismo material remanente).Se obtiene cortes de 25 en 25 °C.

… El conocimiento de la La destilación atmosférica termina en 275 °C y la de vació a


base permite estimar un 300°C
numero de propiedades…

…La destilación atmosfé-


BASES DE PETROLEOS CRUDOS
rica termina en 275 °C y la
de vació a 300°C…

PROPIEDADES DE EVALUACION DE PETROLEOS TABLA

51
3 Procedimiento

Se realizan en la refinación de los hidrocarburos. Diferenciaremos los siguientes tipos:

SEPARACIÓN

PROTECCIÓN PROVEDIMIENTOS TRANSFORMACIÓN

ACABADO

52
 PROCEDIMIENTO DE SEPARACION: Se divide la carga en fracciones mas simples o
mas estrechas.
 PROCEDIMIENTO DE TRANSFORMACION: Son procedimientos que generan nuevos
compuestos, con características apropiadas a la utilización del producto.
 PROCEDIMIENTO DE ACABADO: Son procedimientos que eliminan( normalmente por
hidrogenación) los compuestos indeseables.
 PROCEDIMIENTO DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: Son procedimientos que tra-
tan los gases de refinería (fuel gas), humos y aguas residuales.

Operaciones = Procedimientos que no producen cambios moleculares


como resultado de su aplicación.

Procesos = Procedimientos con alteraciones de carácter quimico en las


moléculas de los hidrocarburos involucrados.

Por lo tanto, entendemos por “refinación” del petróleo a todos los procesos y operacio-
nes son necesarias para lograr, en forma económica y con una tecnología que permita
una calidad aceptable de productos.

Los principales procedimientos de separación (OPERACIONES) son:

53
 DESTILACION: Es la operación de
separar, mediante vaporización y
recondesacion, los diferentes
componentes líquidos o licuados
de una mezcla aprovechando los
diferentes puntos de ebullición (
temperaturas de ebullición)de
cada una de las sustancias a se-
parar .
 EXTRACCION: Es un procedi-
miento de separación de una sus-
tancia que puede disolverse en
dos disolventes no miscibles entre
si, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a travez de una inter-
face.
 ABSORCION: Es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o mas
componentes de una mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente liquido con el
cual forma solución.
 CRISTALIZACION: Es el proceso por el cual se forma un solido cristalino, ya sea a
partir de un gas, un liquido o una disolución. La cristalización es un proceso que se
emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia solida.
 ADSORCION: Es un proceso por e l cual átomos, iones o mo-
léculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un ma-
terial en contraposición a la absorción, que es un fenómeno
de volumen. También se puede entender como la acumu-
lación en una determinada superficie interfacial entre dos
fases. El resultado es la formación de una película liquida o
gaseosa en la superficie de un cuerpo solido o liquido.
3.1 Topping y Vacio (Destilacion)

En las unidades de topping, el objetivo es de obtener combustibles terminados y


cortes de hidrocarburos que serán procesados en otras unidades, para convertirlos en
combustible mas valioso.

En las unidades de Vacio, solo se produce cortes intermedios que son carga de unidades
de conversión, las cuales son transformadas en productos de mayor valor y de fácil comer-
cialización,

3.1.1 Fundamentos de la Operación

54
La destilación del crudo, se basa en la transferencia de masa
entre las fases liquido – vapor de una mezcla de hidrocarburos.
…transferencia de masa La destilación permite la separación de los componentes de una
entre las fases liquido – va- mezcla de hidrocarburos, como lo es el petróleo,, en función de
sus temperaturas de ebullición.
por de una mezcla de hi-
drocarburos… Para que se produzca la “separación o fracciona-
miento” de los recortes, se debe alcanzar el equilibrio entre las
fases de liquido – vapor, el cual depende principalmente de los
parámetros termodinámicos, presión y temperatura del sistema.
Las unidades se diseñan para que se produzcan estos equilibrios
…Básicamente el proceso en forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener
consiste en vaporizar los los combustibles.
hidrocarburos del crudo y
Básicamente el proceso consiste en vaporizar los hidro-
luego condensarlos en carburos del crudo y luego condensarlos en cortes definidos. Mo-
cortes definidos… dificando fundamentalmente la temperatura, a lo largo de la co-
lumna fraccionadora. La vaporización o fase vapor se produce
en el horno y zona de carga de la columna fraccionadora. En el
horno se transfiere la energía térmica necesaria para producir el
cambio de fase y en la zona de carga se disminuye la presión del
….En puntos o alturas sistema, produciendo el flash de la carga, obteniéndose la va-
exactamente calculadas porización definitiva.
existen platos colectores
La fase liquida logra con reflujos o reciclo de hidrocarbu-
desde lo que extraen los
ros retornados a la torre. Estos reflujos son corrientes liquidas de
combustibles destilados…
hidrocarburos que se enfrían por intercambio con crudo o fluidos
refrigerantes.

La columna posee bandejas o platos donde se produce


en el equilibrio entre los vapores que ascienden y los líquidos des-
…La diferencia funda- cendentes. En puntos o alturas exactamente calculadas existen
mentalmente entre las uni- platos colectores desde lo que extraen los combustibles destila-
dades de topping y vacio dos.
es la precio de trabajo…
La diferencia fundamentalmente entre las unidades de
topping y vacio es la precio de trabajo. El topping opera con
presiones típicas de 1kg/cm2 (manométrica), mientras que en el
vacion trabaja con presiones absolutas de 20mmhg. Esto permite
destilar hidrocarburos de alto peso molecular que se descom-
pondría o craqueria técnicamente, si las condiciones operativas
normales del topping fuesen sobrepasadas.

3.1.2 Variables de la Operación

55
Los parámetros termodinámicos que gobiernan la destilación son la temperatura y
presión del sistema, por tal motivo consideramos como variables del proceso todas aque-
llas que puedan afectar el equilibrio entre las fases vapor – liquido.

TEMPERATURA DE TRANSFERENCIA: Esta es la máxima temperatura a la que se


eleva el crudo para vaporizarlo, el rendimiento en destilados depende de esta va-
riable.
PRESION DE TRABAJO: Es la presión a la cual se produce la operación. Si bien
afecta directamente el equilibrio liquido – vapor, generalmente se trabaja a la me-
nos presión posible, y por ende no se varia frecuentemente
TEMPERATURA DE CABEZA: Es la temperatura en la zona superior de la columna
fraccionadora, se controla con el reflujo de cabeza, este reflujo es la fuente fría que
genera la corriente de liquidos que se contacta con los vapores, produciendo los
equilibrios liquido – vapor.
TEMPERATURA DE CORTE: Es la temperatura a la cual se realiza la extracción lateral
de un combustible. Esta temperatura es controlada con el reflujo de la cabeza y
reflujos circulantes. Estos últimos tienen un efecto semejante que el reflujo de cabeza
y además precalienta el crudo, recuperando energía.
INYECCION DE VAPOR: El vapor o (incondensables) en las fraccionadoras dismi-
nuye la presión parcial de los hidrocarburos, estableciendo nuevos equilibrios vapor
– liquido, favoreciendo la vaporización de los componentes mas volátiles. Esto se
aplica en la columna fraccionadora principal como en los strippers de los cortes
laterales.

3.1.3 Destilación Primaria

Tambien llamado topping o destilación atmosférica. Es el primer tratamiento a que se so-


mete el crudo, realizado a presión atmosférica. El crudo se destila a diferentes fracciones.
Los principales productos son:

 Gases de refinería
 Gas licuado de Petróleo
 Naftas ligera ( se envía como
a isomerización donde mejora
el ron)
 Nafta pesada ( se envía como
carga de hidroterminado
para eliminar contaminantes y
venenos)
 Querosenes, combustibles de
aviación

56
 Gasóleos
 Fuelóleos pesados

3.1.3.1 Impurezas y tratamientos.

El crudo antes de ser fraccionado , debe ser acondicionado y preparado debidamente


para lograr una operación eficiente. El petróleo des gasificado que se recibe en las refine-
rías, contiene impurezas que son perjudiciales para los equipos, productos y procesos. Las
impurezas son:

 SALES: Fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio, presente en el


agua de formación que contiene crudo, estas sales en las condiciones del proceso
se hidrolizan formando acido clorhídrico, que es altamente corrosivo y por ende su-
mamente perjudicial para los equipos.

 OXIDO DE HIERRO: Productos de la corrosión de los equipos y medios de transporte


del crudo desde yacimiento, que afectan los coeficientes de ensuciamiento de
equipos, calidades de productos y catalizadores.
 ARCILLA, ARENA, SOLIDOS EN GENRAL : Provenientes de la formación productora
y lodos de perforación, estos perjudican fundamentalmente los coeficientes de en-
suciamiento de los equipos y afectan la calidad de los productos residuales por el
alto contenido de cenizas.

 COMPUESTOS ORGANOMETALICOS: Afectan los catalizadores de unidades de


conversión, desactivándolos.
 CRISTALES DE SAL U OXIDOS EN SUSPENSIÓN: Afectando tanto los productos
como los procesos catalicos, al caso de los compuestos de sodio es específica-
mente perjudicial para los tubos de los hornos por desminucion del coeficiente de
transferencia de calor.

3.1.3.2 Desarrollo

La carga parcialmente vaporizado ingresa en la zona flash o zona de carga. Los hidrocar-
buros vaporizados asciende por la columna fraccionadora a travez de bandejas o platos
fraccionamiento, donde se contacta íntimamente liquidos y vapores, produciéndose la
transferencia de masa y calos necesaria para fraccionar los diferentes combustibles. Estos
son extraidos lateralmente mediante platos colectores y enviados a torres despojadoras,
strippers donde se ajusta el punto de inflamación de las cortes.

57
Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y nafta. El gas es com-
primido y enviado a unidades de concentración de gases.

 LA NAFTA: Es fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La nafta


liviana que se envía a isomerización o a un tanque como carga petroquímica y la

58
nafta pesada que es enviada a las unidades de hidrotratamiento donde se elimi-
nan los contaminantes, venenos delos catalizadores de plattforming.
 EL PRIMER CORTE LATERAL ES EL KEROSENE: El cual se envía al tanque. Pre-
cisamente intercambia calor con crudo y es enfriado a temperatura de almace-
naje mediante Aero enfriadores y enfriadores con agua.
 EL SEGUNDO CORTE LATERAL ES EL GAS OIL LIVIANO: El cual es tratado
en forma semejante al kerosene.
 EL TERCER Y ULTIMO CORTE LATERAL ES EL GAS OIL PESADO DE TOPPING:
El cual es enviado como carga a las unidades de Isomax (Hidrocracking) o catalí-
tico fluido.

3.1.4 Destilación Secundaria

La destilación al vacio del residuo atmosfé-


rico ( CRUDO REDUCIDO – CR) es una opera-
ción complementaria a la destilación prima-
ria ( topping)

Las unidades de Vacio, están diseñadas para


opera en condiciones termodinámicas ade-
cuadas para destilar las fraccciones pesadas
del crudo, sin que se produzca la descompo-
sición térmica de los mismo.

59
Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mmhg
en la zona de carga de la columna de destilación. El vacio es obtenido con eyectores de
vapor.

En esta unidad la energía necesaria para vaporizar el crudo reducido es suministrado to-
talmente en hornos, diseñados para minimizar la perdida d carga ( perdidas de presión)
de modo de operar con la menor presión posible en los puntos donde se inicia la vapori-
zación. La carga parcialmente vaporizada es enviado a la zona flash de la columna de
destilación, donde se produce una corriente ascendente de vapores y otras descendente
de liquidos. En estas columnas el principio de operación es la condensación de vapores.

60
La torre tiene características particulares, que la diferencia de las fraccionadoras atmosfé-
ricas. Los depósitos o elementos mecánicos para producir el contacto liquido – vapor, son
rellenos especiales que permiten incrementar la superficie de interface, favoreciendo la
transferencia de mas. El diámetro de las columnas es diferente en zona de condensación,
respecto de la zona superior o inferior de la misma.

EL PRIMER CORTE LATERAL RODUCIDO ES EL GAS LIVIANO DE VACIO: Se encarga


de la unidad de Isomax (hidrocracking ) o FCC. Debido a las características del pro-
ceso Isomax las especificaciones de los productos son muy importantes ya que se
afecta fuertemente la actuación de es unidad si se daña el catalizador.

EL SEGUNDO CORTE LATERAL ES EL GAS OIL PESADO DE VACIO: Este producto


intercambia el calor con el crudo de la unidad de topping y es la carga por exce-
lencia de las unidades de cracking catalico fluido. Como parámetro fundamental,
al corte se le controla el contenido de carbón conradson, ( <0.5 %). Es parámetro
afecta directamente el balance de carbón y por ende el balance de calor de esas
unidades, lo q modifica la actuación de las mismas.

EL PRODUCTO DE FONDO ES RESIDUO ASFALTICO: Que es enviado a las unidades


de cracking térmico.

61
3.1.5 Productos terminados

62
4 Fraccionamiento

Una vez que los hidrocarburos liquidos han sido retirados de la corriente de gas, deben ser
separados en corrientes de productos comercializaciones.

Las corrientes de productos mas comunes son el C3,C4 Y C5+. Por lo general en la etapa
de producción el C3 y el C4 se encuentran combinados y se denomina GLP.

El numero de torres de fraccionamiento requeridas esta en función de los productos li-


cuables a obtener.

La unidad de fraccionamiento se utiliza para separar mezclas complejas de gas en pro-


ductos individuales.

El fraccionamiento de la mexcla en sus componentes se efectua basándose en la volatili-


dad relativa de cada uno

4.1 Equilibrio de Fases

En las fraccionadoras se puede observar que el gas entra desde la parte inferior de la co-
lumna a alta temperatura y el liquido se incorpora por la parte superior a baja temperatura.

En esta etapa ocurre transferencia de calor y masa de forma que las corrientes que salen
estén en el punto de burbuja de liquido y en el punto de rocio de vapor, a la misma tem-
peratura y presión.

63
El grado de separación o pureza de un producto tiene un impacto sobre el tamaño de la
columna y los requerimientos de servicio.

ALTA PUREZA REQUIERE:


 Mas platos, mayor diámetro (DISEÑO)
 Mas reflujo, reducida cantidad de producto (OPERACIÓN)

4.2 Tipos de Fraccionadoras

El número y tipo de torre fraccionadora depende del número de productos a ser produci-
dos y la composición de la alimentación.

Los equipos típicos de fraccionamientos son:

 EMETANIZADOR
 DEETANIZADOR
 DEPROPANIZADOR
 DEBUTANIZADORTIPOS

64
Equipos

El diseño interior muestra un íntimo contacto de las fases, donde se aprecian las bandejas
y el detalle de las torres de burbujeo.

SISTEMA DE CONTACTOS

• Los diseños interiores, presentan sistemas de contacto en la disposición de laberintos de


uno, dos, tres y cuatro pasos.

65
4.3 Operaciones Cálculos y Variables

4.3.1 Número Mínimo de Etapas

El numero mínimo de etapas puede ser calculado para la mayoría de los siste-
mas multicomponentes por la ecuación:

𝐿𝑜𝑔 𝑆𝑓
𝑆𝑚 =
log(∝𝑎𝑣𝑔)

∝ 𝑎𝑣𝑔 = Es la volatilidad promedio en la columna para los componentes claves


en la separación:

∝ 𝑡𝑜𝑝+ ∝ 𝐵𝑜𝑡𝑡𝑜𝑚
∝ 𝑎𝑣𝑔 =
2
Si la volatilidad varia ampliamente, se usa la aproximación de winn, en la cual se modifica
la volatilidad:

𝐾𝑙𝑘
𝛽𝑖𝑗 =
𝐾ℎ𝑘𝑏
“b” = Se obtiene de los diagramas para los valores de K en el rango de interés:

𝑋𝐷 𝑋𝐵 𝑏 𝐵 1−𝑏
log [( ) 𝐿𝐾 ( ) ( ) ]
𝑋𝐵 𝑋𝐷 𝐷
𝑆𝑚 =
log 𝛽𝑖𝑗

66
4.3.2 Reflujo Mínimo

El método de Undervood es el mas usado para calcular la mínima relación del


reflujo.
Se asumen constantes la volatilidad relativa y la relación molar liquido / vapor.
 Calcular ∝i :
𝑛
𝑋𝑓𝑖
1−𝑞 = ∑
(∝ 𝑖 − 𝜃)
𝑖=1
𝛼𝑖
𝑛
𝐿 𝑋𝐷𝑖
( ) 𝑚 + 1 = 𝑅𝑚 + 1 = ∑
𝐷 ∝𝑖− 𝜃
𝑖=1 (
𝛼𝑖 )
4.3.3 El Numero de Etapas

El numero de etapas teóricas requeridas para una separación dada a una rela-
ción de reflujo entre el mínimo y el reflujo total
 Relación de ERVARY MADDOX

𝐷
(1 − 𝐹 ) [𝐻𝑣𝑓 − 𝐻𝑏𝑝]
𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑉 𝑐𝑎𝑙𝑐 +
𝑄𝑐
( 𝐿𝑜 ) 𝑐𝑎𝑙𝑐

𝐿𝑜 = 𝑉1 − 𝐷
4.3.4 Eficiencia del Plato
En un plato real no se alcanza el equilibrio por la limitación en tiempo de con-
tacto entre liquido y vapor.

Una columna real requiere de mas platos de los calculados teóricamente para
obtener la separación deseada.

La eficiencia global del plato :

𝑃𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
𝜀=
𝑃𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
CORRELACION DE OCONNEL :

La eficiencia global del plato 𝜀 con la viscosidad relativa multiplicada por la vis-
cosidad del alimento a la temperatura promedio de la columna.

67
4.3.5 Recomendaciones

 Establecer la composición del alimento, la relación de flujo, la tempera-


tura y la presión.
 Hacer una partición de los productos en la columna y establecer la tem-
peratura y la presión ,Con la presión de la columna calcular la tempera-
tura del rehervidor ( reboiler)
 Calcular el minimo numero de etapas teóricas con la ecuación de Fenske
 Calcular la minima relación de reflujo por el método de Undervood
 Obtener la relación etapas teóricas / reflujo de operación
 Ajustar el reflujo para evaposizacion del alimento si es necesario

4.4 Diseño
4.4.1Metodo Factor “C” ( Souder y Brown)
Involucra La Ley de Stokes:

𝜌𝐿− 𝜌𝑉
𝑉𝑚𝑎𝑥 = (0.3048)𝐶 √
𝜌𝑉

El valor C puede ser calculado mediante graficas basadas en el espacio y tensio


superficial

𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐷𝑡 = √
𝑣 max( 0.7854)

4.4.2 Método de Monogramas


Relación:

𝜌𝑉
𝑣𝑙𝑜𝑎𝑑 = 𝐶𝐹𝑆 √
𝜌𝐿 − 𝜌𝑉

4.4.3 Método Ajustado


Cuando existe formación de espuma, se recomienda ajustar la anterior ecuación
mediante:

𝑉𝐷𝑑𝑠𝑔 = 𝑉𝐷°𝑑𝑠𝑔 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

68
II, Parte Práctica

Ejercicio 1

Se proceso en una unidad de topping un crudo de las siguientes características:

Densidad: 0.834

DESTILACION T°C P atm T °C a P =


TBP 5 mmhg
0% 30
10% 100
20% 150
30% 220
40% 275
50% 320
60% 350
70% 220
80% 240
85% 350
90%
100%
Los productos que se esperan son los siguientes:

CORTE TIPO NAFTA Punto Final ASTM Max 220°C


QUEROSENE Punto Final ASTM Max 280°C
GAS OIL Punto Final ASTM Max 320 °C

Se desea estimar el rendimiento de los productos:

69
Solución:

1. Temperatura Punto Final ASTM vs. La adicion a la temperatura de destilación:

2. Entonces sumamos los valores encontrados a las temperaturas del punto final

CORTE TIPO Punto Final ASTM Max 220°C ADICION 232°C


NAFTA +12°C
QUEROSENE Punto Final ASTM Max 280°C +7°C 287°C
GAS OIL Punto Final ASTM Max 320 °C +5°C 325°C

3. Ingresamos los nuevos valores al grafico T vs %Destilado

70
4. Peso específico del petróleo (densidad) vs% nafta

5. Tabla de Propiedades

71
Ejercicio 2

Para un flujo de alimentación dado, calcular la composición de los flujos, para el 98% de
propano recuperado en una columna fraccionadora, con un máximo el iso-butano con-
tenido en el flujo de 1%.

La alimentación tiene la siguiente composición

Moles Solución:
C2 21.5
1. Hallamos la fracción molar (%)
C3 505.6
IC4 105.0 2. Como el problema nos indica recuperación de propano,
NC4 250.1 entonces existirá una torre depropanizadora, por tanto existirá
IC5 56.2 2 corrientes: Corriente superior (C1,C2,C3 y residuos y la co-
NC5 50.0 rriente inferior (>C4 y residuos):
C6 50.4
TOTAL 1038.8

C1,C2,C3

C1,C2,C3,C4,C5,C6

C4,C5,C6

Con los datos del ejercicio procedemos a calcular la composición de la cabeza y fondo
de la torre fraccionadora.

72
CABEZA

COMPUESTO MOLES FRACION MOLAR %


C2 21,5
C3 (0,98)*(505,6)
IC4 nIC4(CABEZA) 1
TOTAL nTOTAL(cabeza)

ALIMENTACION

COMPUESTO MOLES FRACION MOLAR %


C3 (0,02)*(505,6)
IC4 nIC4(ALIMENTACION)- nIC4(CABEZA)
FONDO NC4 250,1
IC5 56,2
NC5 50,0
C6 50,4
TOTAL nTOTAL(FONDO)

Calculando los valores con las siguientes ecuaciones para la cabeza.

𝑛𝐶2 + 𝑛𝐶3 + 𝑛𝐼𝐶4 = 𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 (𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴) (2)


𝑛𝐼𝐶4
%𝐼𝐶4 = ∗ 100 (3)
𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 (𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴)

Reemplazamos 2 en 3

𝑛𝐼𝐶4
%𝐼𝐶4 = ∗ 100 (4)
𝑛𝐶2 + 𝑛𝐶3 + 𝑛𝐼𝐶4

Despejamos nIC4 y reemplazamos los valores

73
%𝐼𝐶4 1
(𝑛𝐶2 + 𝑛𝐶3 ) (21,5 + (0,98) ∗ (505,6))
𝑛𝐼𝐶4 = 100 = 100 = 5,22 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
%𝐼𝐶4 1
1− 1−
100 100
Calculando los valores con las siguientes ecuaciones para el flujo de fondo.

𝑛𝐶3(𝐹𝑂𝑁𝐷𝑂) = (0,02)𝑛𝐶3(𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁) = (0,02)505,6 = 101,12 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

𝑛𝐼𝐶4(𝐹𝑂𝑁𝐷𝑂) = 𝑛𝑛𝐼𝐶4(𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁) −𝑛𝐼𝐶4(𝐶𝐴𝐵𝐸𝑍𝐴) = 105 − 5,22 = 99,78 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

COMPUESTO MOLES FRACION MOLAR %


C2 21,5 4,12
C3 495,49 94,88
IC4 5,22 1
TOTAL 522,21 100

COMPUESTO MOLES FRACION MOLAR %


C3 10,12 1,96
IC4 99,78 19,31
NC4 250,1 48,41
IC5 56,2 10,89
NC5 50,0 9,68
C6 50,4 9,75
TOTAL 516,60 100

74
CAPITULO 4
CARBURANTES
PROCESOS

75
I. Parte Teórica

CAPITULO 4
CARBURANTES
PROCESOS

1 Introducción
En este capítulo abarcaremos los procesos más importantes
en una Refinería.
..Se denominan procesos 2 Cinética de las reacciones
a las técnicas de refina-
ción que involucran reac- 2.1 Consideraciones
ciones químicas durante  Se denominan procesos a las técnicas de refinación que in-
su desarrollo… volucran reacciones químicas durante su desarrollo
 Los procesos se diseñan para lograr la mayor cantidad de
producto de reacción buscando, a partir de una carga o
reactante, en un marco de condiciones de reacción tecno-
lógicamente razonables (temperatura y presión) y costos
competitivos.
 El recipiente o lugar físico donde ocurre química, se deno-
mina REACTOR.

DISEÑO DE UN REACTOR

Para el diseño de un reactor se necesita conocer:

 DATOS QUIMICOS

o Tipo de reacción química


o Velocidad de reacción
o Termodinámica de la reacción
 DATOS FISICOS

o Transferencia de cantidad de movimiento


o Transferencia de masa
o Transferencia de calor
o Velocidad de transferencia

Con los datos físico-químicos se realizara un modelo mate-


mático de la reacción (equilibrio de las reacciones)

76
La ecuación cinética fundamental proviene de los estudios
de Wilheimy (1850) sobre la inversión de la sacarosa en medio
acuoso acido.

SACAROSA

2.2 Orden de Reacción


El orden de la reacción es un dato empírico, resultando
ser el valor numérico que hay que elevar la concentración en el
segundo miembro en la ecuación de la velocidad.

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + 𝐶 ( 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜) → 𝑑𝐷 + 𝑒𝐸
…El orden de la reacción 𝑑𝑎
es un dato empírico, re- − = K CAaCBbCCc
𝑑𝑡
sultando ser el valor nu-
El orden de la reacción con referencia al componente A,
mérico que hay que ele-
será a+b puesto que la influencia de C, al estar elevada a 0,
var la concentración en
será uno, no afectando la velocidad
el segundo miembro en
la ecuación de la veloci- 2.3 Tipos de reacciones
dad…
El esquema siguiente muestra un sistema de reacciones
complejas con reacciones:

 Simultáneas
 Consecutivas
 Paralelas

77
 SIMULTANEA

Tiene la misma forma que el sistema con reacción para-


lela de desactivación (independiente). Para identificar cual es
el proceso que causa la desactivación se deben hacer experi-
mentos a varias concentraciones, procurando eliminar la escpe-
cie P que es la responsable por la desactivación independiente.

 CONCECUTIVA

Ocurren comúnmente en la naturaleza y son por lo ge-


neral irreversibles

 PARALELAS

Pueden presentarse en forma reversible o irreversible y repre-


sentada en diferentes caminos o rutas que una sustancia química
puede seguir.

2.4 Conversiones
La conversión es la intensidad con que ocurre una reacción

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜


𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = = 𝑋0
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
En sistemas simples las variables que afectan la conversión son principalmente la
temperatura y presión

En sistemas complejos (multicomponentes) es difícil identificar los factores que inci-


den en el rendimiento y la conversión.

Si el reactante principal es A la velocidad de reacción seria:

𝑑𝐴
= −(𝑘𝑖 + 𝑘2)𝐴
𝑑𝑡
Que no nos informa con respecto al producto principal a obtener, supuesto B. La
conversión B seria:

78
2.5 Reacción en Cadena

En esencia una reacción en cadena entra dentro del tipo de raciones con-
secutivas de tres etapas
Los productos intermedios de las
reacciones en cadena son partículas
activas, que genenran las reacciones
de propagación de la reacción princi-
pal

Los intermedios primarios (M) o secundarios (B) consumen el reactante aumentando


el rendimiento del productode reacció

2.6 Termodinámica
El aumento de la energía aumenta la energía cinética de las moléculas, permitiendo que
las moléculas, permitiendo que las moléculas adquieran la energía de activación.

La energía se trasmite de una molécula a otra por choques.

El aumento de temperatura aumenta la energía ci-


nética de las moléculas, permitiendo que las molé-
culas adquieran la energía de activación.

2.7 Cambios Energéticos


Los cambios energéticos, representan la dife-
rencia energética entre los productos y la reacción.

79
2.8 Equilibrio
El equilibrio quimico representado por la constante “K”, nos indica las concentraciones
de reactantes y productos a las cuales tiene un sistema.

Donde k1 y k2 representan las constantes de velocidad de reacción ( directa o in-


versa) en el equilibrio. Esta relación teórica es valida para reacciones reversibles de un solo
paso.

Para reacciones de mas de un paso, la constante de equilibrio se puede calcular


de la reacción final. Esta relación teórica es valida para reacciones reversibles de un solo
paso.

Para reacciones de mas pasos, si bien la constante de equilibrio se puede calcular


de la reacción final, la constante resultara de determinación experimentales.
𝐾1 𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐷
𝐾= =
𝐾2 𝐶𝐴 ∗ 𝐶𝐵

2.8.1 Representación

Experimentalmente se determinó que la función k de T, toma la forma:


𝑏
𝐿𝑂𝐺𝐾 = 𝑎 −
𝑇
 ARRHENIUS DE ECUACION
𝐸𝑎
𝐿𝑂𝐺𝐾 = 𝐿𝑂𝐺𝐴 −
2.3 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇

80
Donde:

“A “es una constante denominada


FACTOR DE FRECUENCIA, vinculada a los
choques moleculares.

“Ea “ es la ENERGIA DE ACTIVACION

A medida que aumenta la


desviación con respecto a la
recta en la representación gra-
fica de la ecuación de Arrhe-
niuos, se interpreta que la reac-
cion es mas conpleja.

CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCION ( FRACCIONES DE PETROLEO)

1. Destilado de vacío
2. Gasoil
3. Material de reciclo
4. Nafta
5. Butanos
6. Propanos
7. Crudo reducido

81
2.9 Proceso de Houdry
EUGENE HOUDRY

El proceso de Houn-
dry, se emplea una se-
rie de cámaras de
reacción, unas en ser-
vicio y otras en lim-
pieza y regeneración.

One of the first improve- 2.10 Catalizadores


ments in petrochemical pro-
duction was the catalytic
process developed by Eu-
gene Houdry (1892–1962) for
“cracking” petroleum mole-
cules into the shorter ones
that constitute gasoline.

…Un catalizador es una


sustancia química,simple
o compuesta, que modi-
fica la velocidad de una
reacción química, intervi-
niendo en ella pero sin lle-
gar a formar parte de los
productos resultantes de Un catalizador es una sustancia que influye sobre la velocidad de
la misma… reacción química sin ser parte de los reactivos ni de los productos.
La CATALISIS es el proceso mediante el cual aumenta la velocidad
de las reacciones químicas por medio de la presencia de un catali-
zador, Un catalizador interviene en una reacción pero sin llegar a for-
mar parte de los resultados de esta.
Los catalizadores se pueden clasificar en:
 Catalizador Heterogeneo
 Catalizador Homogeneo

82
Una reacción en la cual los reactivos y los catalizadores no están en la misma fase se co-
noce como reacción heterogenea. El catalizador correspondiente a esta reacción se co-
noce como catalizador heterogéneo. Este tipo de catalizador correspondiente tiene una
superficie donde las sustancias pueden reaccionar. El platino y otros metales finamente
divididos, al igual que los óxidos metálicos, sin ejemplos comunes de este tipo de cataliza-
dor.

La mayoría de los catalizadores son heterogéneos funcionan adsorbiendo uno de los reac-
tivospor ejemplo el platino. La Adsorcion es la adherencia de una sustancia a la superficie
de otra.

Un catalizador homogéneo existe en la misma fase que los reactivos. Este tipo de cataliza-
dor toma parte de la reacción, pero se obtiene sin cambiar en un paso final del mecanismo
de la reacción. Este forma un compuesto o compuestos intermedios que reaccionan mas
fácilmente que los reactivos sin utilizar, por que requieren menos energía de reactivación.

Son muchos los procesos de refinación que utilizan catalizadores: Craqueo catalico, refor-
mación, polimerización.

 SELECTIVIDAD DEL CATALIZADOR


Relación porcentual entre la cantidad del producto especifico deseado obtenido
y la cantidad de reactivos. La selectividad se encuentra vinculada con la distribu-
ción de los productos.
 CONVERSION
Porcentaje de reactivo convertido en el producto generalmente deseado
 ACTIVIDAD DEL CATALIZADOR
Conversión especifica que produce el catalizador, equivalente a los centro activos
que posee.
 ESTABILIDAD DEL CATALIZADOR
Capacidad de conservar la actividad con el tiempo

2.11 ION Carbonio

Los hidrocarburos se presentan como sustancias con características acidas débiles.

La polarización de la doble ligadura actuara como aceptor del protón, combinán-


dose con enlaces libres de H+, formando el ion carbonio.

Los iones carbonio son muy reactivos, resultando además que las velocidades de reac-
ción sean superiores a las equivalentes de radicales libres.

83
MECANISMO

PROCESOS
PROCESOS

DE DE
DE ACABADO
MEJORAMIENTO CONVERSION

REORDENAMIENTO INTERVENCION DE
TERMICOS CATALICOS NITROGENACION
MOLECULAR OTROS REACTIVOS

REFORMACION CRACKING CRACKING ENDULZAMIENTO


ALQUILACION
CATALICA TERMICO CATALICO

REFORMING
IZOMERACION POLIMERIZACION HIDROCRACKING
TERMICO

84
3 Procesos de Mejoramiento

REORDENAMIENTO • Reformación Catalítica


MELECULAR • Isomerización

INTERVENCION DE • Alquilación
OTROS REACTIVOS • Polimerización

3.1 Reordamiento Molecular


3.1.1 Reformación Catalítica
Tiene por objeto aumentar el número de octano da las fricciones ligueras del crudo,
con gran contenido de parafinas y naftenos

El proceso opera con re-


gresión continua del cataliza-
dor a baja presión(10 a 40
kg/cm2) y alta temperatura
(450 – 530 C)

En la reformación catali-
tica el numero de atomos de
carbono de los constituyentes
de la carga no varia. Por ejem-
plo, el ciclohexano se trans-
forma en benceno. No obs-
tante, el proceso es algo mas
complicado es posible conver-
tir ciclohexanos sustituidos, pa-
rafinas lineales como el n- hep-
tano se convierte en tolueno y
también en ciclopentantos sus-
tituidos peuden experimentar
una expansión en el anillo y
convertirse en aromáticos.

Procesos de reformación

Reforming = Platforming (cata-


lizadores de platino)

85
Principal objetivo es convertir los hidrocarburos de bajo número de octano presentes en
los cortes tipo nafta, fundamentalmente en Naftenicos y aromáticos.

Subproducto, importante
producción de hidrogeno
(se deriva a procesos de hi-
drogenación)

La carga habitual de refor-


mado catalítico es la nafta
pesada de la destilación
primaria.

Previo a este proceso se


debe eliminar impurezas(S,
N olefinas, metales, etc.)
que serían venenosos para
el catalizador.

Las reacciones químicas principales del proceso de platforming son la Deshidrogenación,


isomerización, y el hidrocrakeo.

Durante la eliminación de hidrogeno de la molécula ocurre ciclizacion, proceso denomi-


nado Deshidrogenación

La severidad en la operación se
mide según el número de octano
del producto obtenido

Análisis PONA dela carga y pro-


ducto

 Subproducto, importante produccion de hidrogeno ( se deriva a procesos de


hidrogenacion)
 Produce subproductos importantes : hidrogeno, GLP y pequeña cantidad de
gases (gas de refineria)
 La carga habitual del reformado catalitico es la nafta (80-180°C) de la
destilacion primaria.
 Previo a este proceso se debe eliminar impurezas (S, N, olefinicas, metales,
etc.)que serian venenosos para el catalizador.
 Las reacciones quimicas principales del proceso de platforming son la
deshidrogenacion, isomerqcion y el hidrocrequeo.
 Durante la eliminaicon de hidrogeno de la molecula ocurre ciclizacion,
proceso denominado deshidrogenacion.

86
 La severidad de la opercion se mide según el numero de octano del
producto obtenido.
 Analisis PONA de carga y producto.

87
Rendimiento en reformado vs. N° de octano

Rendimiento en reformado vs. Composi-


ción de la carga

3.1.2 Isomerización
OBJETIVO

Tiene por objeto trasformar


la n-parafinas en isoparafinas.

Productos principales: iso-


pentano y los isómeros de C princi-
palmente (2,2 y 2,3 dimetilbutano ).

La isomerización puede ser simple o con reciclo de fracción no trasformada.

88
Caso particular de reformación, donde los hidrocarburos Parafínicos normales iso-
merizan a ramificados.

Las cargas más aptas son los cortes de menos de 70 ºC (158 ºF) de punto de ebulli-
ción. Compuestos fundamentalmente por pentanos hexanos.

Ejemplo

89
3.2 Intervención de otros reactivos
3.2.1 Alquilación
OBJETIVO

- Proceso que permite producir productos de alto índice octano a partir a par-
tir de olefinas ligeras (C=C=) por adición de isobutano
- La reacción es muy exotérmica y es catalizada por ácidos fuertes: sulfúrico,
fluorhidrico.
- La carga proviene normalmente de craqueo catalítico.
- Los productos de reacción son isoparafinas (C , C )
- Proceso de reconstrucción de hidrocarburos.
- Trasformación en cortes tipo nafta la gran cantidad de gases, propanos bu-
tanos, formados por el craqueo de hidrocarburos pasados.
- Alquilación del buteno (olefina) con una iso parafina (iso butano) recibe el
nombre de ALQUILACION.

A continuación se observa el siguiente esquema:

90
3.2.2 Polimerización
 Proceso de reconstrucción de hidrocarburos.
 Combinación de dos olefinas, para dar una molécula mayor.
 Catalizador utilizado es el ácidofosfórico soportando un material inerte.
 Los rendimientos del proceso varían entre el 75 y 95%.
 El mayor valor de la polimerización estriba en el alto número de octano del pro-
ducto obtenido (RON próximo a 100).

 Presenta gran estabilidad química, por ser no saturado.


 Se corrige sometiendo a la nafta de polimerización a proceso de la hidrogenación
(característica de Alquilato).
 Proceso de menor costo al de la alquilación.
 Ocurre reacciones de dismutacióno desproporción (hidrocarburos del isopentano,
se convierten en dos moléculas diferentes).

2 ∗ 𝑖𝐶5 𝐻12 ↔ 𝑖𝐶6 𝐻14 + 𝑖𝐶4 𝐻10


Producción de carbono
𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 ↔ 𝐶𝐻4 + 𝐶
A continuación el siguiente esquema:

91
4 Procesos de conversión

TERMICOS • Cracking Termico


• Reforming Termico

• Cracking Catalítico
CATALITICOS • Hidrocracking

4.1 Térmico
4.1.1 Cracking Catalítico
Descomposición térmica “CRACKING TERMICO” O “PIROLISIS”

El cracking térmico es un proceso de desintegración, ha sido diseñado para


valorizar el procedimiento del petróleo, permitiendo transformar fracciones pesadas
en productos más livianos y valiosos

La pirolisis es una reacción de primer orden (La velocidad es proporcional a


la concentración de los reactivos) lo que matemáticamente se presenta:

Donde:

C : Concentración a: concentración inicial

T : tiempo x: Variación de a en función del tiempo

K: constante de velocidad Como la concentración de a es constante

𝑑𝐶
− = 𝑘𝐶
𝑑𝑡
𝑑 (𝑎 − 𝑥)
− = 𝑘(𝑎 − 𝑥)
𝑑𝑡
𝑑𝑥
= 𝑘 (𝑎 − 𝑥)
𝑑𝑡
𝑘𝑑𝑡 = (𝑎 − 𝑥)𝑑𝑥
𝑡 𝑡
𝑑𝑥
𝑘 ∫ 𝑑𝑡 = ∫
0 𝑜 (𝑎 − 𝑥)

92
𝟏 𝒂
𝒌= 𝒍𝒏
𝒕 𝒂−𝒙

𝟐. 𝟑𝟎𝟑 𝟏𝟎𝟎
𝒌= 𝐥𝐧
𝒕 𝟏𝟎𝟎 − 𝒙
Esquema

Cantidad de productos

93
Rendimiento de nafta en fun-
ción del tiempo de craqueo

Conversión Térmica

94
4.1.2 Reforming Térmico
 Reforming Térmico = Proceso por el cual se reforma la estructura molecular con
predominio de parafinas de las naftas de topping.
 Fundamentalmente para convertirlas en olefinas
 Se produce una perdida de nafta como gases y residuos pesados del orden de 15
y 5 % respectivamente
 Para evitar una excesiva conversión y minimizar perdidas, no se utiliza reciclo en el
proceso.
 Numero de octano del reformado en función de la perdida de nafta.

4.2 Catalíticos

4.2.1 Cracking FCC


FCC (Fluid catalyticcraking)

95
El proceso de craqueo catalítico se basa en la ruptura de las cadenas de hidrocar-
buros del orden de los 45 átomos de carbono mediante la acción de un catalizador que
favorece que las reacciones se produzcan a una temperatura más baja que la necesaria
para el craqueo térmico de la misma carga.

Las reacciones producidas son mucho másrápidas y selectivas que las del craqueo
térmico

Las reacciones generan una cantidad de carbón que se deposita sobre la superficie
del catalizador

Los procesos se desarrollan de forma continua mediante una circulación de catali-


zador que se contacta íntimamente con la carga, Posteriormente el catalizador se rege-
nera por medio de la combustión de carbón producido, lo que produce la energía que
requiere el sistema para funcionar.

ECONOMIA

La carga de la unidad es un producto intermedio de bajo valor


Puede ser comercializada como Fuel Oil o carga de FCC
Mediante este proceso se obtiene mayor expansión volumétrica (110 m3 de
productos/ 100 m3 de carga)
Mayor nivel de conversión a productos de alta demanda y valor comercial
La nafta producida aporta el mayor volumen de octanos de pool de naftas
Es el proceso de mayor producción de GLP
Butano como materia prima para la producción de Alquilato
Propileno de alto precio y creciente demanda

CARGA

- GO pesado de vacio
- GO pesado de coque
- GO pesado de topping

CALIDAD

Los aspectos mas importantes de calidad de la carga son los siguientes;


 Contenido de carbón se mide el potencial de generación de carbono de la
carga.
 Nivel de contaminantes: en especial niquel y vanadio que son venenos per-
manentes del catalizador.
 Composición química de la carga: Las especies químicas predominantes de-
finen la calidad de los productos resultantes y la cantidad de carbón produ-
cido

96
 Si bien las unidades de FCC son muy flexibles y pueden procesar cargas
muy diversas, es importante conocer sus características para adecuar la
operación

PRINCIPALES REACCIONES

4.2 Catalíticos
4.2.1 Hidroterminado
Las unidades de platforming producen gran cantidad de hidrogeno.
Favoreciendo proyectos de hidrogenación que permiten mejorar productos
de petróleo poco aptos (hidrogenación de cortes tipo gas oil, que por s ines-
tabilidad que por su inestabilidad química son poco recomendables para
motores ligeros, transformándolos en aptos para su consumo)

REACCIONES

97
SIGUIENTE ESQUEMA

98
99
CAPITULO 5
PLANTA DE
LUBRICANTES

100
I. Parte Teórica
CAPITULO 5
PLANTA DE LUBRICANTES

1. Introducción
…procedimientos = (Ope-
raciones y Procesos) más
En este capítulo se abarcara los procedimientos (Operaciones
importantes que se reali-
y Procesos) más importantes que se realizan en una Planta de
zan…
Lubricantes, para ello dividiremos ésta en dos: Plantas Básicas
Lubricantes y Plantas de Refinación Lubricantes que en la indus-
tria se las conoce como Plantas Básicas y Plantas de Refinación
2. Clasificación

PLANTAS PLANTAS DE
BASICAS REFINACION

VACIO I FEU

MEK
VACIOII
TOLUENO

…Con la destilación atmos- PDA HIDROTERMINADO


férica se agota la posibili-
dad de separación de las
distintas fracciones en con-
diciones de presión atmos-
férica…

2.1 Plantas Básicas


2.1.1 Vacío I
Con la destilación atmosférica se agota la posibilidad de
separación de las distintas fracciones en condiciones de presión
atmosférica, quedando en el residuo atmosférico componentes

101
que solo pueden ser separados mediante una DESTILACION AL VACIO (condiciones de
presiones inferiores a la atmosférica).

En la destilación al vacío el residuo atmosférico procedente del corte de fondo de


la destilación atmosférica (Topping), e calienta hasta 400 C y se vaporiza parcialmente a
presiones menores que la atmosférica.

Para facilitar el proceso se inyecta vapor de agua recalentado

En la mayoría de los casos esta segunda destilación proporciona uno o dos cortes,
denominados gasoil de vacío, ligero y pesado, que se destinan a la alimentación de las
unidades de conversión.

2.1.2 Vacío II
Para facilitar el proceso se inyecta vapor de agua recalentado

En la mayoría de los casos esta segunda destilación proporciona uno o dos cortes, gas oil
de vacío, ligero y pesado, que se destinan a alimentación de las unidades de conversión.

102
RESUMEN ESQUEMATICO DE VACIO I Y VACIO II

2.1.3 PDA
La carga a la planta
de PDA (Desasfaltizacion por
propano) , ya ha sido calen-
tado y destilado en dos opor-
tunidades una a presión at-
mosférica (topping) y otra a
vacio (vacio I) , por lo que re-
sulta técnicamente imposible
volver a calentar y destilar sin
producir descomposición tér-
mica del material por su alto
punto de ebullición.

PDA es una operación


de extracción con solventes,
donde el solvente es el pro-
pano liquido, que separa por
distinta solubilidad los mate-
riales asfalticos, resinas e hi-
drocarburos de alto peso mo-
lecular del aceite.

103
En las condiciones del proceso, los aceites se disuelven en el propano y son
luego separados destilando el propano (que destila a baja temperatura), mientras
que los materiales pesados salen por el fondo de la torre extractora.

Los cortes básicos de PDA sumados a los obtenidos por destilación en la torre
de vacío, conforman los componentes de mezcla que en definitiva forman los lubri-
cantes a fabricar por la refinería, debiendo ser refinados para lograr las especifica-
ciones de calidad necesaria.

2.2 Plantas de refinación

2.2.1 FEU

Furfural, compuesto quimico de origen natural

Tiene por objeto eliminar de los aceites los hidro-


carburos aromáticos, formadores de resinas y la-
cas en los motores

Mejora el índice de viscosidad, que es una propiedad muy valorada en los aceites lubri-
cantes.

El IV, mide la variación de la viscosidad de un aceite con la temperatura

Furfural tiene carácter bencénico, que le da características de solvente selectivo de hidro-


carburos aromáticos.

La operación industrial corresponde a una extracción líquido -líquido, donde el fufural es el


solvente selectivo más utilizado.

104
El tratamiento con fufural produce un importante aumento del IV del aceite (puede llegar
a más de 120)

No obstante la siguiente etapa de refinación, desparafinado, producirá una disminución


que obligara a un control de ambas operaciones en busca de un optimo

 Aromáticos menor IV

 Parafínicos mayor IV

El control del IV en la unidad de fufural se logra regulando la relación solvente/carga (fu-


fural/aceite). Cuando la relación aumenta, aumenta la extracción de aromáticos y por
ende el IV de aceite refinado, pero esto causa una disminución del rendimiento de la ope-
ración.

2.2.2 MEK TOLUENO

Los hidrocarburos Parafínicos normales o poco ramificados forman la familia de las


parafinas de alto punto de congelación. Estos compuestos le imparten al aceite un alto
punto de congelación o escurrimiento, debiendo ser eliminados para lograr las especifica-
ciones que permitan un servicio adecuado en situación climática fría.

La separación se utiliza por medio de solventes selectivos que permiten cristalizar la para-
fina y filtrarla por filtros rotativos.

El aceite se separa luego por evaporación de l solvente a baja temperatura

105
Unió de los solventes más utilizados es el METIL ETIL CE-
TONA (MEK)

La intensidad de la desparasitación debe controlarse


para no afectar severamente el IV del aceite y el rendi-
miento de la planta

La parafina es recuperada y tratada para su comercia-


lización, como producto secundario del proceso.

MEK es un tipo selectivo de solvente que solubiliza prác-


ticamente todos los hidrocarburos del aceite, menos las parafinas que son insolubles en la
cetona a baja temperatura

La solubilidad del aceite en el solvente se mejora agregando Tolueno, que evita que for-
men dos fases en la fase liquida, aspecto que puede perjudicar la filtración

El solvente utilizado depende de la viscosidad del corte que se esté tratando, a ma-
yor viscosidad, mayor cantidad de solvente

Esta regla de operación obedece a la regla


de regular la viscosidad de la solución de la tem-
peratura de filtración, los requerimientos de los
grados de filtros rotativos, que hace el rendimiento
de los mismos.

A menor viscosidad se forman cristales de


parafina más grandes, que puede ocluir mayor
cantidad de aceite a la torta.

La regulación de la relación solvente/carga, es crítica. Debiendo considerar tam-


bién que un exceso de MEK significa gasto de energía en enfriamiento y destilación del
solvente.

El grado de desparafinado depende de la temperatura de enfriamiento para la cris-


talización de parafinas, esta temperatura estar relacionada con los rangos de puntos de
congelación de los hidrocarburos involucrados.

106
RESUMEN

 MEJOR RENDIMIENTO : No cristalizar hidrocarburos útiles


 MEJOR CALIDAD: No disminuir en exceso el IV
2.2.3 Hidroterminado

Para suturar moléculas insa-


turadas

El terminado de los cortes


bases, consiste en conferirles el
aspecto final en cuanto as-
pecto y color, como mejoras
importantes en propiedades
tales como:

 Estabilidad a la oxida-
ción por saturación de
dobles ligaduras
 Menor acidez
 Menor porcentaje de
carbón residual
 Eliminación de compuestos de azufre, nitrógeno y oxigeno

El proceso consiste en circular el aceite mezclado con hidrogeno en un lecho cataliza-


dor de COBALTO MOLIBDENO, a unos 320 C y 50 kg/cm2

Las variables más significativas del proceso son:

107
 Temperatura
 Presión
 Relación hidrogeno/aceite
3 Blending

Planta de Blending

Los aceites bases terminados, son almacenados en tanques de los cuales, por dosifi-
cación automática computarizada, son tomados los porcentajes necesarios para prepa-
rar cada uno de los aceite que se produce.

En la línea son agregados los aditivos apropiados y controlada toda la operación con
analizadores de viscosidad automáticos.

El control final corresponde al laboratorio de la refinería, que deberá aprobar cada


lote con un análisis completo del producto

Posteriormente el producto final se lleva a la planta de envasado

REFINERIA GUALBERTO VILLAROEL

RESUMEN

108
CAPITULO 6
GRASAS Y
ACEITES
LUBRICANTES

109
I. Parte Teórica

CAPITULO 6
GRASAS Y ACEITES
LUBRICANTES

1. Introducción
… Los petróleos Parafinicos, .Ñ
resultan aptos para prepa- Los petróleos Parafinicos, resultan aptos para preparar aceites
rar aceites lubricantes para lubricantes para el automotor.
el automotor… Los cortes bases Parafinicos permiten obtener menores visco-
sidades a igual rango en la curva de destilación o igual tempera-
tura media de destilación que los nafténicos

Consideraciones

La refinación del tipo de petróleo resulta muy importante


… La refinación del tipo de en la elaboración de los aceites.
petróleo resulta muy impor-
tante en la elaboración de Existen limites de clasificación que deben ser tomadas en
cuenta:
los aceites…

2. Blending

… Los aceites bases termi- Los aceites bases terminados, son almacenados en tan-
nados, son almacenados ques, de los cuales, por dosificación automática computarizada,
en tanques, de los cuales, son tomados los porcentajes necesarios para preparar cada uno
por dosificación automá- de los aceites que se produce.
tica computarizada…
En línea son agregados los aditivos apropiados y contro-
lada toda la operación por analizadores de viscosidad automáti-
cos.

110
El control final corresponde al laboratorio de la refinería, que deberá aprobar cada
lote con un análisis completo del producto.

Posteriormente el producto final se lleva a la planta de envasado.

2.1 VGC – Viscosidad peso especifico


Un índice útil para estimar el carácter solvente de los cortes base es la constante VGC,
constante VISCOSIDAD PESO ESPECIFICO, cuya fórmula es:

𝐿𝑜𝑔(𝑉 − 38)
𝑉𝐺𝐶 = 10 ∗ 𝑃𝐸 − 1,0752 ∗ ( )
10 − 𝐿𝑜𝑔(𝑉 − 38)
A mayor constante VGC, mayor poder solvente y por ende, mayor contenido de aromáti-
cos en el corte de aceite.

Cierto carácter solvente colabora a mantener los productos indeseables de la oxidación


en el cuerpo del aceite, evitando que se depositen en conductos o recipientes de la ma-
quina.

La instauración propia de los nafténicos induce a inestabilidad química.

VGC vs VISCOSIDAD

2.2 Parámetros

111
 EMULSION, ASTMD D -1401
 Tendencia a formación de espuma ASTMD – 892
 Punto de inflamación ASTMD – 92
 Numero de neutralización, ASTM D-664,974,2896
 Numero de presipitacion, ASTM D-91
 Cenizas, ASTMD – 48
 Indice de viscosidad, ASTM D – 220
 Color,ASTM D – 1500

2.3 Índice de Viscosidad VI


Numero comparativo donde se relaciona la variación de la viscosidad con la tempe-


ratura del aceite en estudio, con la variación que se produce en dos aceites patrones a
los que se designa 0 y 100 de IV

IV = 0 cambia mucho su viscosidad con la temperatura.

IV = 100 denota poca sensibilidad del aceite a dichos

Cambios.

Cuya fórmula es:


𝐿−𝑈
𝐼𝑉 = ∗ 100
𝐿−𝐻

112
Donde:

U: Viscosidad a 40 oC de la muestra

L: Viscosidad a 40 oC de un aceite patrón de IV=0, que a 100 oC tiene la misma vis-


cosidad de la muestra

H: Viscosidad a 40 oC de un aceite patrón de IV=100, que a 100 oC tiene la misma


viscosidad de la muestra

Otras relaciones importantes:

𝐿 = 0.8353 ∗ 𝑌 2 + 14.67 ∗ 𝑌 − 216


𝐻 = 0.1684 ∗ 𝑌 2 + 11.85 ∗ 𝑌 − 97
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(𝑁−1)
𝐼𝑉 = ( ) + 100
0.00715

𝐿𝑜𝑔(𝐻 ) − 𝐿𝑜𝑔(𝑈)
𝑁 =
𝐿𝑜𝑔(𝑌)
𝐻
𝑌𝑁 =
𝑈
3. Aceites Lubricantes

3.1 Requerimientos

 Reducir desgaste
 Refrigerar Partes
 Evitar corrosión
 Reducir los residuos y acumulación de depósitos
 Mantener en suspensión los contaminantes
 Mantener la viscosidad pese a los cambios de temperatura
 Neutralizar los acidos formados en la combustión
 Facilitar el arranque en frio
 Minimizar el consumo de aceite
3.2 Especificaciones

 Viscosidad
 Indice de Viscosidad
 Estabilidad a la oxigenación
 Propiedades anti desgaste

113
 Propiedades inhibidoras de la corrosión
 Propiedades detergentes
 Propiedades Dispersantes
 Volatilidad adecuada
 Contenido de aditivos adecuados
 Requerimiento del fabricante de la maquina
 Cumplimiento de ensayos normalizados en motores de banco
 Condiciones fisicoquímicas apropiadas al uso y controlables
3.3 Propiedades

 COLOR: Cuando observamos un aceite lubricante a travez de un recipiente trans-


parente el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino.
 DENSIDAD: La densidad de un aceite se mide por comparación entre los pesos de
un volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen de agua desti-
lada, cuya desnsidad se acordó que seria igual a 1 a igual temperatura. Para los
aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a 60°F.
 VISCODIDAD: Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno
de sus moléculas, dependiendo por tanto, del mayo o menos grado de cohesion
existente entre estas.
 PUNTO DE INFLAMACION: El punto de inflamación de un aceite lo determina la tem-
peratura minima a la cual los vapores desprendidos se inflaman en presencia de
una llama.
 PUNTO DE COMBUSTION:Si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de
inflamación, notaremos que el aceite se incendia de un modo mas o menos apa-
rente, ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el
punto de combustión.
 PUNTO DE CONGELACION:Es la temperatura a partir de la cual el aceite pierde sus
características de fluido para comportarse como una sustancia solida.
 NUMERO DE NEUTRALIZACION: Se llama numero de neutralización a la cantidad de
acido o base necesario para neutralizar un muestra de lubricante.
 EMULSION: Sellama emulsion a la dispersión de un liquido dentro de otro en forma
de pequeñas gotas. Al liquido dispersante se le llama fase discontinuo. El liquido dis-
persante se llama fase continua. Las emulsiones no suelen ser estables debido a que
la tensión interfacial tiende a unir burbujas.
 TENSION SUPERFICIAL:Es la energía libre existente en la suerficie de un liquido gracias
a la cual el liquido tiende a tener la menor superficie posible.
 PUNTO ANILINA: Tambien llamdo “temperatura critica de disolución”, el punto de
anilina es la temperatura en °C a la que dos volúmenes iguales de acietes y anilina
se mesclan totalmente.

3.4 Clasificación SAE

114
Los grados SAE únicamente representan un
nivel de viscosidad o resistencia a fluir, medidas
a determinadas temperaturas.

En general, cuanto más alta sea la viscosidad,


más alto es el grado SAE.

Existen once grados SAE. Seis de ellos in-


cluyen la designación W (por "Winter": invierno
en idioma ingles), que indica que la viscosidad
fue también medida a baja temperatura. Para los grados que no tienen esta denomina-
ción, la viscosidad se especifica a 100°C.

Ellos son:

0W, 5W, 10W, 15W, 20W y 25W (GRADOS DE INVIERNO)

20, 30, 40, 50 y 60 (GRADOS DE VERANO)

La norma SAE J 300 va incorporando los requerimientos de los fabricantes de moto-


res, acompañando así el progreso tecnológico.

Inclusive hay cambios que se incorporarán a partir de junio del 2001, y que afectan
a las mediciones de Viscosidad a baja temperatura, en las condiciones del cojinete de
cigüeñal (ensayo CCS "ColdCrankingSimulator") haciendo a sus requerimientos más seve-
ros.

3.4.1 Aceite Monogrado


Un lubricante que cumple un solo grado SAE, puede ser un grado de VERANO, o bien
de INVIERNO, en el cual el número de SAE va acompañado de la letra "W" por Winter,
invierno en idioma inglés.

3.4.2 Aceite Multigrado

115
Son aceites que se formulan para cumplir con los requerimientos de más de un
grado de la clasificación SAE, y por ello se pueden utilizar en un rango más amplio de tem-
peraturas operativas que los aceites de un sólo grado.

Un aceite multigrado se identifica por dos grados SAE. Así, un SAE 5W-40 indica que
a bajas temperaturas se comporta como un 5W, y a temperaturas normales de régimen
del motor como un aceite grado SAE 40.

3.4.3 Ventajas
 Arranque mas rápido del motor frio. Se obtien asi menor desgaste del motor en siy
también una mayor vida útil de la batería y del motor de a rranque
 Los multigrados eliminan la necesidad de cambios estacionales de aceites ( ejm.
SAE 30 en invierno y SAE 40 en verano)
 Mejor trabajo a bajas temperaturas
 Se comporta muy bien a altas temperatura, con una película mas resistente a altas
cargas que la de los aceites monogrados y esto se refleja en la disminución de
desgaste del motor.
 Existe un ahorro importante de lubricante.
 Otro beneficio es el ahorro de combustible:
1. Su mayor de fluides a temperaturas bajas, reduciendo las perdidas de
energía de arranque
2. Su mayor capacidad para reducir la friccion en las zonas calientes y criti-
cas del motor.

116
3.5 Aditivos Químicos

Como aditivos lubricantes se entienden aquellos compuestos químicos destinados a


mejorar las propiedades naturales de un lubricante, y, conferirle tras que no poseen y que
son necesarias para cumplir su cometido. Fundamentalmente, los aditivos persiguen los
siguientes objetivos:

 Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos ocasionados por


razón de su entorno o actividad.
 Proteger a la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes.
 Mejorar las propiedades físico-químicas del lubricante o proporcionarle otras nue-
vas.

4 Grasas Lubricantes

Componentes primarios: jabones y aceite mineral
Jabones encargados de dar cuerpo a la grasa

117
4.1 Requerimiento
 Adecuada lubricación, reducir friccion y desgaste
 Proteccion contra corrosión
 Sellado de la entrada de contaminantes
 Permanencia, evitando ser expulsado
 Resistencia a los cambios de estructura con el uso prolongado
 Mantener la consistencia adecuada tanto a baja como alta temperatura
 Compatibilidad con los materiales de sello
 Tolerar algún grado de contaminación (agua).

118
CAPITULO 7
REFINACION E
INDUSTRIALIZACION

119
I. Parte Teórica

CAPITULO 7
REFINACION E INDUSTRIALIZACION
… El gas natural es una
de las varias e importan-
tes fuentes de energía no 1. Introducción
renovables formada por .Ñ
una mezcla de gases lige- Se hará referencia de las distintas plantas de proceso y refinería del
ros que se encuentra en país Boliviano.
yacimientos de petróleo, 2. Gas Natural / Crudo
disuelto o asociado con .Ñ
el petróleo o en depósitos
de carbón…

2.1 Gas Natural

Son los hidrocarburos con predominio de metano, que


en condiciones normalizadas de presión y temperatura se
presentan en la naturaleza en estado gaseoso. (Ley 3058)

Componentes % VOL
N2 1.370
CO2 0.446
SECO vs. HUMEDO
C1 92.194
C2 5.665 RICO vs. POBRE
C3 0.316
RIQUEZA IC4 0.000
NC4 0.000
IC5 0.002
NC5 0.003
…Volumen de GLP expre- C6 0.003
sado en (BBL) contenido C7+ 0.001
en 1(MMPC) de gas natu- TOTAL 100.000
ral … Según la cantidad de licuables se puede clasificar el gas natural
en:

RICO POBRE

SECO HUMEDO

120
 GAS POBRE O GAS SECO: Gas con relativamente pocos hidrocarburos
diferentes al metano.
 GAS RICO: Gas con metano predominante pero con una proporción
relativamente alta de otros hidrocarburos. Muchos de estos hidrocar-
buros normalmente se separan como líquidos de gas natural.

2.1.1 Riqueza

Volumen de GLP expresado en (BBL) contenido en 1(MMPC) de gas natural

654.393(%𝐶3) + 777.578(%𝑖𝐶4) + 750.379(%𝑛𝐶4)


𝑅=
100
La riqueza es la cantidad de GLP que contiene el gas natural esto puede ser verificado
por la cantidad de propano, iso butano y normal butano presentes en el gas natural .

2.2 Crudo

PETROLEO

Los hidrocarburos que en condiciones normalizadas de temperatura y presión se


presentan en estado líquido, así como la gasolina natural y los hidrocarburos líquidos que
se obtienen en los procesos de separación del gas. (Ley 3058)

121
POR EMPRESAS

122
3 Plantas de Proceso

Se llama planta de proceso al lugar en el que se desarrollan diversas operaciones
industriales ,entre ellas operaciones unitarias, con el fin de transformar, adecuar o tratar al-
guna materia prima en particular a fin de obtener productos de mayor valor agregado.

Todas las plantas de proceso requieren para operar, además de equipos sofisticados, instru-
mentos en general, materia prima y recurso humano; recursos energéticos, agua e insumos.

Los profesionales que uperan los diversos equipos y que forman parte de las líneas de mando
en una planta de procesos a menudo son ingenieros y técnicos con conocimientos en de-
terminados tipos de procesos.

3.1 Plantas de Proceso en Bolivia


Existen 6 plantas de proceso en Bolivia y son las siguientes:

Planta de Rio Grande


Planta de Kanata
Planta de Carrasco
Planta de Vuelta Grande
Planta de Paloma

123
Planta de Colpa

RGD
CLP KNT
PLANTAS

PLM CRC
VGD
Planta de Rio Grande

Empresa Operadora: YPFB ANDINA

Ubicación: Santa Cruz

Capacidad: 180 MMPCD

CARACTERISTICAS

 Alimentación GASYRG (+)

 Nominación gas de exportación (+/-)

 Empobrecimiento del gas de alimentación (-)

124
Componentes % VOL
N2 0.908
CO2 1.140
C1 86.529
C2 7.044
Su riqueza es C3 2.244
3.036% IC4 0.293
NC4 0.500
IC5 0.144
NC5 0.127
C6 0.107
C7+ 0.068
TOTAL 100.000

Planta Kanata

Empresa Operadora: YPFB

Ubicación: Cochabamba-Santa Cruz

Capacidad: 50 MMPCD

CARACTERÍSTICAS

 Inicio de operaciones octubre de 2005 (Joule Tompson)

 Ingreso kanata norte- Foot Wall (+)

 Empobrecimiento del gas de

125
 Alimentación compartida con CRC (-)

Componentes % VOL
N2 0.617
CO2 0.393
C1 88.341
C2 6.279
C3 2.498
Su riqueza es IC4 0.319
3.522% NC4 0.705
IC5 0.223
NC5 0.256
C6 0.203
C7+ 0.168
TOTAL 100.000

Planta Carrasco

Empresa Operadora: YPFB CHACO

Ubicación: Cochabamba-Santa Cruz

Capacidad: 50 MMPCD

CARACTERÍSTICAS

 Bulo bulo (+)

 Alimentación compartida con KNT (-)

126
Componentes % VOL
N2 0.617
CO2 0.393
C1 88.341
C2 6.279
Su riqueza es C3 2.498
IC4 0.319
3.522%
NC4 0.705
IC5 0.223
NC5 0.256
C6 0.203
C7+ 0.168
TOTAL 100.000

Planta de Vuelta Grande


Empresa Operadora: YPFB CHACO

Ubicación: Santa Cruz

Capacidad: 100 MMPCD

CARACTERÍSTICAS

 Empobrecimiento del gas de alimentación (-)

127
 Gas de re-inyección (-)

Componentes % VOL
N2 1.70
CO2 0.064
C1 85.247
C2 8.707
C3 2.458
Su riqueza es
IC4 0.316
3.464%
NC4 0.691
IC5 0.221
NC5 0.225
C6 0.208
C7+ 0.157
TOTAL 100.000
Planta Paloma

Empresa Operadora: REPSOL YPF

Ubicación: Cochabamba-Santa Cruz

Capacidad: 40 MMPCD

CARACTERÍSTICAS

 Problemas de nominación gas de exportación (-)

 Empobrecimiento del gas de alimentación (-)

128
 Problemas con cribas moleculares (-)

Componentes % VOL
N2 1.354
CO2 0.216
C1 83.705
C2 9.0496
C3 2.850
Su riqueza es
IC4 0.350
4.108%
NC4 0.909
IC5 0.260
NC5 0.341
C6 0.520
C7+ 0.000
TOTAL 100.000
Planta Colpa

Empresa Operadora :PETROBRAS ENERGIA (PESA)

Ubicación: Santa Cruz

Capacidad: 50 MMPCD

CARACTERÍSTICAS

 Inicio de operaciones octubre de 2005 (Joule Tompson)

129
 Campos con alta riqueza de licuables (+)

 Bajos rendimientos (extracción primaria) (-)

Componentes % VOL
N2 0.962
CO2 0.326
C1 85.115
C2 8.115
Su riqueza es C3 2.870
4.414% IC4 0.602
NC4 0.943
IC5 0.409
NC5 0.251
C6 0.269
C7+ 0.137
TOTAL 100.000
RESUMEN

5 Refinerías en Bolivia

En el país existe cinco refinerías, Gualverto Villarroel, Guillermo Elder que son del estado
boliviano; Oro Negro, Reficruz y Parapeti, sonempresas privadas. En el marco de las
disposiciones vigentes, Oro Negro, Refricruz y parapeti, van a ser refinerías prestadoras
de servicios a favor de yacimientos petrolíferos fiscales de Bolivia.

130
RGV

RPRP RGEB
REFINERÍAS

RSCZ RON

Refinería Gualberto Villarroel


Empresa Operadora:YPFB REFINACION S.A.

Ubicación: Valle Hermoso-Cochabamba

Capacidad: 25500 BPD

UNIDADES

o Planta carburantes

o Planta lubricantes

o Servicios técnicos

PRODUCTOS PRINCIPALES

o GLP

o GE, GP, AVGAS

131
o JF, KE, DO, FO

PRODUCTOS SECUNDARIOS

o Lubricantes

o Grasas lubricantes

o Parafinas y asfaltos

o Crudo reconstituido (RECON C)

Refinería Guillermo Elder Bell


Empresa Operadora: YPFB REFINACION S.A.

Ubicación: Palmasola- Santa Cruz

Capacidad: 18500 BPD

UNIDADES

o Planta carburantes

o Servicios técnicos

PRODUCTOS PRINCIPALES

o GLP

o GE, GP, AVGAS

o JF, KE, DO, FO

PRODUCTOS SECUNDARIOS

o Crudo reconstituido (RECON B)

132
Refinería Oro Negro

Empresa Operadora:ORO NEGRO S.A.

Ubicación: Campo la peña Santa Cruz

Capacidad: 3600 BPD

UNIDADES

o Unidad de destilación primaria

o Unida de recuperación catalítica

o Servicios técnicos

PRODUCTOS PRINCIPALES

o GLP

o GE

o DO

PRODUCTOS SECUNDARIOS

o Gasolina blanca

o Crudo reducido

o Crudo reconstituido (RECON)

133
Refinería Santa Cruz

Empresa Operadora: REFICRUZ.

Ubicación: Campo la peña Santa Cruz

Capacidad: 1500 BPD

UNIDADES

o Unidad de destilación primaria

o Servicios técnicos

PRODUCTOS PRINCIPALES

o DO

PRODUCTOS SECUNDARIOS

o Gasolina blanca

o Crudo reducido

o Crudo reconstituido (RECON)

134
Refinería Parapeti

Empresa Operadora: PARAPETI S.A.

Ubicación: Hacienda la cañada Santa Cruz

Capacidad: 90 BPD

UNIDADES

o Unidad de destilación primaria

o Servicios técnicos

PRODUCTOS PRINCIPALES

o DO

PRODUCTOS SECUNDARIOS

o Gasolina blanca

135
RESUMEN

136
I. Parte Practica

Ejercicio 1
Demostrar:

654.393 ∗ [%𝐶3] + 777.578 ∗ [%𝑖𝐶4] + 750.379 ∗ [%𝑛𝐶4] 𝐵𝑏𝑙


𝑅= =
100 𝑀𝑀𝑃𝐶

Solución:

Como Datos Tenemos: %C3, %iC4 y %nC4

Las Fracciones molares de cada compuesto llegarían a ser:

%𝐶3
𝑋[𝐶3] =
100
%𝑖𝐶4
𝑋[𝐶𝑖4] =
100
%𝑛𝐶4
𝑋[𝑛𝐶4] =
100
Calculamos los moles de gas natural en 1 MMPC tomando en cuenta condiciones es-
tándar, P = 14.7 Psia, T = 60°F además utilizaremos la ecuación de estado de los ga-
ses:
𝑃∗𝑉
𝑛=
𝑅∗𝑇

14.7 [𝑃𝑠𝑖𝑎] ∗ 1000000 [ft 3 ]


𝑛=
𝑃𝑠𝑖𝑎 ∗ 𝑓𝑡 3
10.73 [ ] ∗ 519.6[𝑅]
𝑙𝑏 − 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑅

n = 2636.2705 [lb-mol]
Tenemos el número de moles para cada compuesto en lb – mol:

2636.2705%𝐶3
𝑛[𝐶3] = [𝑙𝑏 – 𝑚𝑜𝑙]
100
2636.2705%𝑖𝐶4
𝑛[𝑖𝐶4] = [𝑙𝑏 – 𝑚𝑜𝑙]
100

137
2636.2705%𝑛𝐶4
𝑛[𝑛𝐶4] = [𝑙𝑏 – 𝑚𝑜𝑙]
100
Con la formula m = nM, con M [C3] = 44.1 y M [C4] = 58.1 tenemos:

2636.2705%𝐶3 ∗ 44.1 116259.5291%𝐶3


𝑚[𝐶3] = = [𝑙𝑏]
100 100
2636.2705%𝑖𝐶4 ∗ 58.1 153167.3161%𝑖𝐶4
𝑚[𝑖𝐶4] = = [𝑙𝑏]
100 100
2636.2705%𝑛𝐶4 ∗ 58.1 153167.3161%𝑛𝐶4
𝑚[𝑛𝐶4] = = [𝑙𝑏]
100 100

Calculamos los volúmenes m = *V con las distintas densidades de los compuestos, [C3]
𝑙𝑏 𝑙𝑏 𝑙𝑏
= 4.23𝑔𝑎𝑙 , [iC4] = 4.69𝑔𝑎𝑙 y [nC4] = 4.86𝑔𝑎𝑙:

27848.5223%𝐶3
𝑉[𝐶3] = [𝑔𝑎𝑙]
100
32658.2764%𝑖𝐶4
𝑉[𝑖𝐶4] = [𝑔𝑎𝑙]
100
31515.9087%𝑛𝐶4
𝑉[𝑛𝐶4] = [𝑔𝑎𝑙]
100

Convirtiendo los volúmenes dividiendo todo entre 42 con, 1 [Bbl] = 42 [gal] tene-
mos:

654.393%𝐶3
𝑉[𝐶3] = [𝐵𝑏𝑙]
100
777.578%𝑖𝐶4
𝑉[𝑖𝐶4] = [𝐵𝑏𝑙]
100
750.379%𝑛𝐶4
𝑉[𝑛𝐶4] = [𝐵𝑏𝑙]
100

Sumando los correspondientes volúmenes tenemos la ecuación de riqueza:


654.393 ∗ [%𝐶3] + 777.578 ∗ [%𝑖𝐶4] + 750.379 ∗ [%𝑛𝐶4] 𝐵𝑏𝑙
𝑅= =
100 𝑀𝑀𝑃𝐶

Ejercicio 2

138
Calcular a) la riqueza del gas de alimentación de la siguiente mezcla, b) GLP recuperado
con un 85 % de rendimiento de la planta.

Componentes Gas Norte Gas LSC - RGD Gas RGD

N2 1.088 0.754 1.420

CO2 0.874 0.121 0.194

C1 88.829 89.230 89.520

C2 6.265 5.244 5.376

C3 1.989 2.644 2.006

iC4 0.258 0.284 0.235

nC4 0.439 0.809 0.591

iC5 0.098 0.207 0.160

nC5 0.075 0.251 0.188

C6 0.052 0.217 0.161

C7+ 0.033 0.239 0.149

Total 100% 100% 100%

Cauda(MMPCD) 52.700 17.100 108.500

II.
Para la resolución de este ejercicio consideramos 2 métodos a seguir:
1°.- Calculamos la riqueza de cada una de las alimentaciones:

654.393 ∗ 1.989 + 777.578 ∗ 0.258 + 750.379 ∗ 0.439 𝐵𝑏𝑙


𝑅1 = = 18.32[ ]
100 𝑀𝑀𝑃𝐶

654.393 ∗ 2.644 + 777.578 ∗ 0.284 + 750.379 ∗ 0.809 𝐵𝑏𝑙


𝑅2 = = 25.58[ ]
100 𝑀𝑀𝑃𝐶

654.393 ∗ 1.989 + 777.578 ∗ 0.258 + 750.379 ∗ 0.439 𝐵𝑏𝑙


𝑅3 = = 18.32[ ]
100 𝑀𝑀𝑃𝐶

Hallamos el caudal total de las tres corrientes:

139
Q = Q1 + Q2 + Q3

Q = 52.700 +17.100 + 108.500

Q = 178.3 [MMPCD]

Calculamos la riqueza en base a la relación de riquezas de cada una y caudales:

𝑄1 𝑄2 𝑄3
𝑅 = 𝑅1 ∗ + 𝑅2 ∗ + 𝑅3 ∗
𝑄 𝑄 𝑄

52.700 17.100 108.50


𝑅 = 18.32 ∗ + 25.58 ∗ + 19.39 ∗
178.3 178.3 178.3
𝐵𝑏𝑙
𝑅 = 19.67 [ ]
𝑀𝑀𝑃𝐶

2°.- Tomamos en cuenta la siguiente tabla:

Componente Gas Norte Gas LSC - RGD Gas RGD

C3 1.989 2.644 2.006

iC4 0.258 0.284 0.235

nC4 0.439 0.809 0.591

Calculamos el volumen de los componentes en las 3 alimentaciones respecto al volumen


total, Vi = %i*VT este volumen esta expresado en MMPCD:

Componente Gas Norte Gas LSC - RGD Gas RGD

V[C3] 104.82 45.21 217.65

V[iC4] 13.59 4.86 25.61

V[nC4] 23.14 13.83 64.12

Calculamos las masas para cada uno de los componentes en las 3 alimentaciones con, m
𝑙𝑏 𝑙𝑏
= *V con las distintas densidades de los compuestos, [C3] = 31.64𝑃𝐶 , [iC4] = 35.08𝑃𝐶 y
𝑙𝑏
[nC4] = 36.35𝑃𝑐 esta masa esta en MMlbD:

140
Componente Gas Norte Gas LSC - RGD Gas RGD

m[C3] 3316.50 1430.44 6886.45

m[iC4] 476.74 170.49 898.39

m[nC4] 841.14 502.72 2331.76

Sumamos las masas de cada componente hallando la masa total volvemos a calcular el
volumen total de los 3 componentes, este volumen se encuentra en MMPCD. Realizado
este paso se calcula la composición en % del volumen total con respecto al caudal total:

Componente Masa Total Volumen Total %Compuesto

m[C3] 11633.39 367.68 2.062

m[iC4] 1545.62 44.06 0.247

m[nC4] 3675.62 101.12 0.567

654.393 ∗ 2.062 + 777.578 ∗ 0.247 + 750.379 ∗ 0.567


𝑅=
100
𝐵𝑏𝑙
𝑅 = 19.67 [ ]
𝑀𝑀𝑃𝐶

141
CAPITULO 8
PRODUCTOS DE
REFINACION

142
I. Parte Teórica

CAPITULO 8
PRODUCTOS DE REFINACION

… El gas natural es una Introducción


de las varias e importan-
tes fuentes de energía no En este capítulo abarcaremos especificaciones y formu-
renovables formada por laciones de los diferentes carburantes más demandados. Ade-
una mezcla de gases lige- más de datos estadísticos de su demanda.
ros que se encuentra en
yacimientos de petróleo,
disuelto o asociado con
el petróleo o en depósitos
de carbón…

Procedimiento de Refinería del Gualberto Villarroel

OFERTA 1

CALIDAD

… La oferta se rela- 2
ciona con la pro-
OFERTA
ducción de pro-
ductos… 3

DEMANDA

1. Calidad

Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes, Apro-


bado mediante D.S. 24673 de 05/08/2001

143
CASIFICACION

GASOLINA ESPECIAL
AUTOMOTRIZ
GAS OIL
COMBUSTIBLE
JET FUIL
CLASIFICACION AVIACION
AVGAS
GLP

2. Oferta y Demanda

La oferta se relaciona con la producción de productos


La demanda tiene q ver con que “La refiancion es un servicio publico” y por esta
razón debe cubrir principalmente la demanda interna.
Exiten dos puntos de vista:
Punto de vista de oferta : Relacionado con la calidad
Punto de vista de demanda: Se toma en cuentra las especificaciones del
producto.
2.1 Gasolina Especial

NUMERO DE OCTANO

El octanaje o índice de octano es una escala que mide la resistencia que presenta un
combustible (como la gasolina) a detonar prematuramente cuando es comprimido dentro
del cilindro de un motor

Hay tres clases de octanajes

 Research Octane Number (RON), Octanaje medido en laboratorio

 Motor Octane Number (MON), Octanaje probado en un motor está-


tico

Road ON, Octanaje medido en carretera

2.2 Diésel Oil

INDICE DE CETANO

144
El índice de cetano es una medición de la calidad de ignición de un diesel y que indica
el grado de la eficiencia de la combustión y la capacidad antidetonante del diesel

Los motores a diesel se diseñan para utilizar un diesel con índice de cetano entre 40 y
45.

A mayor índice de cetano se incrementa la calidad de ignición, el grado de eficiencia


de combustión y la capacidad antidetonante de los motores a diesel

Este factor no tiene importancia en la gasolina, puesto que en los motores que la usan
se usa un agente externo para provocar el encendido (una bujía)

 Normal cetano (n-hexadecano), presenta excelentes cualidades de


ignición- un periodo de retardo muy corto NC=100

 Alfametilnafnaleno; calidad de ignición pobre NC=0

En 1962 se reemplazó el alfametilnafnaleno por heptametilnonano NC=15

Si el índice de cetano es demasiado bajo la combustión es inadecuada y da lugar a


ruido excesivo, aumento de las emisiones, reducción en el rendimiento del vehículo y au-
mento de la fatiga del motor.

Un humo y ruido excesivo son comunes en los motores a diesel, especialmente en con-
diciones de arranque en frio

OFERTA

Productos que se tienen a ofrecer

145
Bloques, Campos y Sistemas de conducción de hidrocarburos

RENDIMIENTO

REFINERÍA GUALBERTO PROMEDIO (%)


VILLARROEL (m3/mes )
CARGA DE CRUDO 121.099
A DEBUTANIZADORA 71.806 59.3
A DESTILADO LIVIANO 13.169 10.9
A DESTILADO MEDIO 8.487 7.0
A DESTILADO PESADO 18.905 15.6
A CRUDO REDUCIDO 8.720 7.2

REFINERÍA GUILLERMO PROMEDIO (%)


EDER BELL (m3/mes )
CARGA DE CRUDO 81.08
A DEBUTANIZADORA 45.814 56.5
A DESTILADO LIVIANO 7.868 9.7

146
A DESTILADO MEDIO 6.620 8.2
A DESTILADO PESADO 13.614 16.8
A CRUDO REDUCIDO 7.162 8.8

GASOLINA ESPECIAL

DIEL OIL

147
JET FUEL

AV GAS

148
GLP

149
GASOLINA ESPECIAL

DIESEL

150
JET FUEL

AV GAS

151
152
ANEXOS

153
154
PARTE EVALUATIVA

 SEGÚN LA LEY DE HIDROCARBUROS DEFINIR SERVICIO PUBLICO FUNDAMENTAR LA


RESPUESTA EN LO QUE RESPECTA A LA ACTIVIDAD DE REFINACION ?

 CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS METODOLOGIAS DE D-86 D-1160 Y CUALES


SON SUS DIFERENCIAS

 CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS HIDROCARBUROS DAR EJENPLOS FISICOQUIMI-


COS

 DEFINIR COMO SE CALCULA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS


MeABP
CABP
WABP
MABP
 EXPLICAR E INTERPRETAR EL DIAGRAMA DE WINN

 DEFINIR Y EXPLICARLAS DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LOS DIFERENTES CONCEP-


TOS
o REFINERÍA
o REFINACION
o ACTIVIDAD DE REFINACION

 REALIZAR EL DIAGRAMA DE FLUJO QUE EXPLIQUE LA METODOLOGIA DEL API EN RE-


LACION A LAS CURVAS DE DESTILACION

 QUE SE ENTIENDE POR DISEÑO, EXPLICAR LOS TIPOS DE DISEÑO

 DESCRIBIR LOS PASOSPARAEL DISEÑO DE COLUMNAS DE DESTILACION

 DEFINA QUE ES PUNTO DE BURBUJA Y PUNTO DE ROCIO REALIZAR UN FLUJOGRAMA


DE UN PUNTO DE BURBUJA A UNA DETERMINADA PRESION

 DEFINIR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS


o OPERACIÓN (3 EJEMPLOS)
o PROCESO (3 EJEMPLOS)
 DEFINIR Y ESPLICAR (LECTURA)

155
o MERCADO SPOT
o QUE ES WTI

 INDICAR TIPOS DE REACCIONES

 QUE CONSIDERACIONES SE DEBEN TOMAR PARA EL DISEÑO DE REACTORES


 REALIZAR UN DIAGRAMA BASICO DE UNA UNIDAD DE REFINACION CATALITICA?

 CUAL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE UNA UNIDAD DE PLATFORMMING


 TIPOS DE REACCION

 REALIZAR UN ESQUEMA BASICO PARA LA OBTENCION DE ACEITES BASES LUBRICAN-


TES APARTIR DEL CRUDO

 CUAL ES EL PRINCIPAL OBJETIVO Y CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE LAS PLANTAS


BASICAS LUBRICANTES.

 CARACTERIZAR Y OPTIMIZAR LA PLANTA BASICA LUBRICANTES

 DEFINIR EL INDICE DE VISCIDAD

 MENSIONE 5 REQUERIMIENTOS DE LOS ACEITES LUBRICANTES


 CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE GAS RICO Y GAS POBRE, TAMBIEN DEFINA QUE
ES RIQUEZA

 CUALES SON LOS PROYECTOS MAS IMPORTANTES REALIZADOS POR YPFB CORPORA-
CION PARA LA CAPACIDAD DE PRODUCCION (LECTURA)

 CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE REFINERIA Y PLANTA DE PROCESO


 REALIZAR UNA TABLA DE PLANTAS DE PROCESO

 CUAL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE REFINERIA Y PLANTEA DE PROCESO


 REALIZAR UNA TABLA DE RESUMEN PARA REFINERIAS

156

También podría gustarte